Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentación Trabajo Seguro en Equipos e Instalaciones Eléctricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

PREVENCIÓN DE RIESGOS

ELÉCTRICOS
TRABAJO SEGURO EN EQUIPOS E
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
EXPERTO LÍDER
De la comunidad prevención
de riesgos eléctricos

Julio Patarroyo
julioricardop@hotmail.com
Contacto: +57 312 3606907
“ LA VIDA DEBE SER
UNA CONTINUA
EDUCACIÓN. ”
TÍTULO
TÍTULO
RUTA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SEGURO EN EQUIPOS E 03
CONOCIMIENTO TRABAJO PARA EL PELIGRO

1
ELÉCTRICO INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TÍTULO

AÑO 2022 01 02 HERRAMIENTAS PARA EL


RECONOCIMIENTO DE
PELIGROS ELÉCTRICOS

TÍTULO

06 NOTAS PRÁCTICAS SOBRE


EVALUACIÓN Y CONTROL DE 04
PELIGROS ELÉCTRICOS

TÍTULO TÍTULO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN 05 MATRIZ DE PELIGROS, PARA LA
PARA EL RIESGO ELÉCTRICO EVALUACIÓN Y VALORACIÓN
DEL RIESGO ELÉCTRICO

07

TÍTULO
PRÁCTICAS LABORALES
PARA EL CONTROL DE
PELIGROS ELÉCTRICOS
TABLA DE CONTENIDOS

Momento 1 Momento 1 Momento 2 Momento 3

Presentación
Pre test - Trabajo Post test -
Evaluemonos Seguro en Evaluemonos
Equipos e
Instalaciones
Eléctricas
EVALUÉMONOS
PREGUNTAS

1 Los procedimientos para trabajos con eléctricidad se hacen de acuerdo


con:
a) Las condiciones operativas del equipo b) La normatividad vigente, c)
Las respuestas a) y b) son correctas

2 Para trabajos en redes elétricas sin tensión:


a) Se deben aplicar las 5 reglas de oro, b) No existe riesgo eléctrico, c) No
se requiere prevención o protección

3 Trabajo con Tensión es el realizado en cualquier equipo o instalación


energizada a:
a) 25 voltios o más, b) 110 voltios o más, c) 1500 voltios o más
OBJETIVO
GENERAL
Comunicar a los participantes, los
métodos de trabajo seguro en
equipos e instalaciones eléctricas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO


ESPECIFICO 1 ESPECIFICO 2 ESPECIFICO 3
Repasar los métodos
de trabajo en equipos Comunicar a los Conocer los métodos
e instalaciones participantes, los de trabajo seguro
eléctricas, de acuerdo métodos de trabajo con tensión, en
a la legislación vigente seguro sin tensión, instalaciones
en Colombia en instalaciones electricas
eléctricas
RIESGO ELÉCTRICO
Trabajo Seguro en Equipos e Instalaciones
Las empresas deben establecer las técnicas y
procedimientos para trabajar en instalaciones
eléctricas, en sus inmediaciones o cerca de ellas.

El establecimiento de las técnicas y procedimientos


de trabajo en instalaciones eléctricas, se realiza de
acuerdo con:
• El conocimiento y desarrollo tecnológico
alcanzado,
• La normatividad vigente,
• Las exigencias y condiciones operativas de la
instalación o equipo a intervenir
• Los planes de mantenimiento o condiciones de
emergencia que requieran atender.
RIESGO ELÉCTRICO
Trabajo Seguro en Equipos e Instalaciones
Criterios para efectuar las actividades

La empresa debe contar con una metodología


para la identificación de peligros, evaluación y
valoración de riesgos.

Toda nueva tecnología o técnica de construcción,


mantenimiento y operación debe ser evaluada
desde el punto de vista de Seguridad y Salud en el
Trabajo antes de ser aplicada, con el objetivo de
determinar de qué manera puede afectar a las
personas y determinar las medidas necesarias para
el control y mitigación de los riesgos. Así mismo la
nueva implementación debe ser socializada con
los trabajadores.
Consideraciones para la
Identificación de Peligros
Tener conocimiento de una metodología acorde a las características de
la circunstancia a identificar.

Planear la estrategia y los modelos a emplear para la identificación.

Desarrollar la identificación conforme al desarrollo del proceso.


Exigencias de la Identificación
de los Peligros
Conocimiento del área.

Conocimiento de las normas, regulaciones y códigos relevantes.

Proceso de control de los riesgos.

Un método de elaboración de informes, evaluación y empleo de


datos. (modelo).
Identificar los Peligros
Evaluación del Riesgo

P C R
P ACTO / CONDICIÓN
SUBESTÁNDAR

ATEL:

C INC. TEM.
I.PER.PAR.
INVALIDEZ
MUERTE
Evaluación del Riesgo

EXPOSICION CONSECUENCIA
• Peligros • Es generada por • PROBABILIDAD
identificados el nivel de
Vs. Medidas de
• Exposición al
peligro en un deficiencia
• Que tan severa
es la
*
control eficaces tiempo materialización CONSECUENCIA
determinado del evento
NIVEL DE
DEFICIENCIA PROBABILIDAD
RIESGO
Valoración del Riesgo
Cumplimiento de los requisitos legales
aplicables y otros,
CRITERIOS DE
Políticas, objetivos y metas ACEPTABILIDAD
DEL RIESGO
Aspectos operacionales, técnicos, financieros,
sociales

Opinión de trabajadores y/o subcontratistas


y/o visitantes. SUFICIENCIA DE
LOS CONTROLES
EXISTENTES
RIESGO ELÉCTRICO
Métodos de Trabajo en Equipos e
Instalaciones Eléctricas
Criterios para efectuar las actividades
Ningún trabajador está autorizado para asumir, por su propia cuenta y
riesgo, trabajos que no hayan sido evaluados y aprobados por las
instancias de responsabilidad establecidas en la empresa.

La elaboración o actualización de los procedimientos, instructivos y


guías de trabajo deben contemplar los aspectos de SST y su
divulgación debe estar formalizada mediante actividades de
capacitación establecidas en el plan de trabajo anual que hace
parte del SGSST.
El Ciclo P.H.V.A
SISTEMAS DE GESTION – CICLO PHVA

Actuar para Diseño y


eliminar o corregir disposiciones de las
los problemas en actividades de
la fase de acuerdo a las
especificación necesidades

ACTUAR PLANEAR

VERIFICAR HACER
Verificar si el Ejecutar e
desarrollo de la implementar lo
actividad planeado para el
concuerda con lo logro de la
planeado y logra los actividad
resultados esperados predeterminada
DECRETO 1072/2015

CAPITULO I Objeto, campo Política SST


de aplicación y definiciones.

Organización del
SGSST

Mejoramiento

Planificación

Auditoría y
Revisión de la
Alta Dirección Aplicación/Contr
ol Operacional CAPITULO VIII Disposiciones
Finales
RIESGO ELÉCTRICO
Métodos de Trabajo sin Tensión
Consideraciones para los métodos de trabajo sin tensión
Todo trabajo en un equipo o una instalación eléctrica, o en su
proximidad, que conlleve un peligro eléctrico debe efectuarse sin
tensión, salvo en los casos que se indican en este lineamiento.

Para desenergizar o dejar sin tensión un equipo o instalación eléctrica,


deben incorporarse a los procedimientos técnicos, las medidas de
seguridad para prevención de peligro eléctrico definidas en este
lineamiento, que serán aplicadas con carácter obligatorio por todo el
personal que de una u otra forma tiene responsabilidad sobre los
equipos e instalaciones a intervenir.
Consideraciones para los métodos de trabajo sin tensión

Señalizar y demarcar la zona de trabajo. Es la delimitación perimetral temporal


del área de trabajo para evitar el ingreso y circulación de personas no
habilitadas. Mediante cintas, vallas o letreros donde se indica la restricción y el
peligro en el sitio de trabajo. Esta actividad debe garantizarse desde el arribo o
ubicación en el sitio de trabajo y hasta la completa culminación del mismo.

Se deben aplicar las cinco (5) reglas de oro para trabajo en equipo sin tensión,
que son:
Cinco Reglas de Oro
Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión. Efectuar
la desconexión de todas las fuentes de tensión, mediante
interruptores y demás equipos de seccionamiento. En aquellos
aparatos en que el corte no pueda ser visible, debe existir un
dispositivo que permita identificar claramente las posiciones de
apertura y cierre de manera que se garantice que el corte sea
efectivo.

Con el fin de aislar la parte de la instalación donde se va a


realizar el trabajo sin tensión, deben ser desconectados todos
los interruptores y seccionadores, mediante los cuales dicha
instalación se puede conectar a las fuentes de alimentación
conocidas.
Cinco Reglas de Oro
Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión.

Aislar todas las fuentes de tensión que pueden alimentar la


instalación en la que debe trabajarse

La parte de la instalación en la que se va a realizar el trabajo


debe aislarse de todas las fuentes de alimentación. El
aislamiento está constituido por una distancia en aire, o la
interposición de un aislante, suficientes para garantizar
eléctricamente dicho aislamiento. Los condensadores u otros
elementos de la instalación que mantengan tensión después
de la desconexión deberán descargarse mediante dispositivos
adecuados
Efectuar condenación o bloqueo y etiquetado de los aparatos de
corte. Operación que impide la reconexión del dispositivo sobre el
que se ha efectuado el corte efectivo, permite mantenerlo en la
posición determinada e imposibilita su cierre intempestivo. Para su
materialización se puede utilizar candado de condenación y
complementarse con la instalación de las tarjetas o avisos de “NO
OPERAR”. En los casos en que no sea posible el bloqueo mecánico,
deben adoptarse medidas equivalentes como, por ejemplo, retirar
de su alojamiento los elementos extraíbles.

Los dispositivos de maniobra utilizados para desconectar la


instalación deben asegurarse contra cualquier posible reconexión,
preferentemente por bloqueo del mecanismo de maniobra, y
deberá colocarse, cuando sea necesario, una señalización para
prohibir la maniobra.
Efectuar condenación o bloqueo y etiquetado de los aparatos de
corte.
Bloquear, si es posible, y en posición de apertura los aparatos de
corte. En cualquier caso, colocar en el mando de estos aparatos
una señalización de prohibición de maniobrarlo

Los dispositivos de maniobra utilizados para desconectar la


instalación deben asegurarse contra cualquier posible reconexión,
preferentemente por bloqueo del mecanismo de maniobra, y
deberá colocarse, una señalización
Verificar ausencia de tensión en cada una de las
fases. Haciendo uso de los elementos de protección personal
y del detector de tensión, se verificará la ausencia de la
misma en todos los elementos activos de la instalación o
circuito. Esta verificación debe realizarse por contacto en el
sitio más cercano a la zona de trabajo. El equipo de
protección personal y el detector de tensión a utilizar deben
ser acordes al nivel de tensión del circuito. El detector debe
probarse antes y después de su uso para verificar su buen
funcionamiento en el punto donde se realizó el corte.

La verificación de la ausencia de tensión debe hacerse en


cada una de las fases y en el conductor neutro, en caso de
existir. También se recomienda verificar la ausencia de
tensión en todas las masas susceptibles de quedar
eventualmente en tensión.
Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases.

La verificación se efectuará en cada uno de los conductores,


incluido el neutro, así como en las masas metálicas próximas.

La ausencia de tensión debe verificarse en todos los


elementos activos de la instalación eléctrica en, o lo más
cerca posible, de la zona de trabajo
Instalar puesta a tierra y poner en cortocircuito todas
las posibles fuentes de tensión que inciden en la zona
de trabajo, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

El equipo de puesta a tierra temporal debe estar en


perfecto estado, los conductores utilizados deben ser
adecuados y tener la sección suficiente para la
corriente de cortocircuito de la instalación en que se
utilizan. Las pértigas empleadas para su instalación
deben ser inspeccionadas antes de cada uso para
constatar que están limpias, secas y sin fracturas.
El equipo de puesta a tierra se conectará primero a la malla o
electrodo de puesta a tierra de la instalación, luego a la silleta
equipotencial (si se utiliza) y después a las fases que han de
aterrizarse iniciando por el conductor o la fase más cercana.

Para su desconexión se procederá en orden inverso a la


instalación.

Los conectores del equipo de puesta a tierra deben


asegurarse firmemente.

Siempre que exista conductor de neutro, se debe tratar como


si fuera una fase.

Evitar la formación de bucles o bobinas en los conductores de


puesta a tierra.
Se deben usar los elementos de protección personal para el
control de peligros: casco de seguridad, gafas de protección,
botas dieléctricas y guantes aislantes.

Deben guardarse las distancias de seguridad dependiendo


del nivel de tensión.

Instalar puesta a tierra y poner en cortocircuito constituye una


medida preventiva de gran eficacia para proteger a los
trabajadores frente a diferencias de potencial peligrosas que
aparecen como consecuencias de inducciones, descargas
atmosféricas o contactos accidentales entre líneas.
Instalar puesta a tierra y poner en cortocircuito debe
efectuarse lo más cerca posible del lugar de trabajo y en
cada uno de los conductores sin tensión, incluyendo el
neutro y conectándose a tierra

Los equipos o dispositivos de puesta a tierra y en


cortocircuito deben conectarse en primer lugar a la toma
de tierra y a continuación a los elementos a poner a tierra y
deben ser visibles desde la zona de trabajo. Si esto último no
fuera posible, las conexiones de puesta a tierra deben
colocarse tan cerca de la zona de trabajo como se pueda
Señalizar y delimitar la zona de trabajo.

Si hay elementos de una instalación, próximos a la zona de


trabajo que tengan que permanecer en tensión, deberán
adoptarse medidas de protección adicionales, tales como
pantallas dieléctricas, aislamientos u obstáculos que
permitan considerar el área de trabajo como segura.

En lugares públicos se debe delimitar claramente la zona de


trabajo, teniendo en cuenta que pueden pasar niños y
personas con discapacidades.
Consideraciones para el Trabajo sin Tensión

La empresa elaborará los procedimientos de trabajo seguro a seguir, en


cada caso particular, para la instalación de puestas a tierra temporal y
conexión en cortocircuito atendiendo las características propias de sus
sistemas y utilizando sistemas de puestas a tierra que cumplan las
especificaciones de las normas para tal efecto.

Para todo caso, no se podrán realizar ni dirigir trabajos simultáneos sin tensión
y con tensión por el mismo trabajador en la misma área de trabajo.

En caso de trabajar sobre redes semiaisladas o ecológicas sin tensión se


deberá garantizar el cumplimiento de las reglas de oro, por lo que se deberá
instalar el Sistema de Puesta a Tierra temporal de acuerdo al nivel de tensión.
RIESGO ELÉCTRICO
Métodos de Trabajo con Tensión
Definición
Se considera trabajo con tensión todo aquel que se
ejecute sobre una instalación o equipo energizado con
tensión eléctrica igual o superior a 25 voltios;

También es considerado con tensión, aquel elemento


no puesto a tierra en su parte activa antes de ser
intervenido, como parte de las reglas de oro de
seguridad eléctrica.
RIESGO ELÉCTRICO
Métodos de Trabajo con Tensión
Se realizan trabajos con equipos o instalaciones energizadas, cuando:

La naturaleza de las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones así lo


exijan, por ejemplo, la apertura y cierre de interruptores o seccionadores, la
medición de una intensidad o corriente, la realización de ensayos de
aislamiento eléctrico, o la comprobación de la concordancia de fases.

Las condiciones de explotación o de continuidad del suministro de servicio, así


lo requieran, siempre y cuando prevalezca la seguridad y salud de los
trabajadores. La empresa debe establecer procedimientos para ejecutar
trabajos con tensión que incluyan, todas las medidas de Seguridad y Salud en
el Trabajo necesarias, de acuerdo con el método o técnica de Trabajo con
Tensión elegido: a potencial, a distancia, a contacto.
RIESGO ELÉCTRICO
Métodos de Trabajo con Tensión
Método de Trabajo a Potencial

Este método requiere que el trabajador


manipule directamente los conductores o
elementos en tensión, para lo cual es
necesario que se ponga al mismo potencial
del elemento de la instalación en la que
trabaja.
RIESGO ELÉCTRICO
Métodos de Trabajo con Tensión
Método de Trabajo a Distancia

En este método, el trabajador permanece al


potencial de tierra, bien sea en el suelo, en los
apoyos de una línea aérea o en cualquier otra
estructura o plataforma.

El trabajo se realiza mediante herramientas


acopladas al extremo de pértigas aislantes.
RIESGO ELÉCTRICO
Métodos de Trabajo con Tensión
Método de Trabajo en Contacto

Este método, que requiere la utilización de guantes


aislantes en las manos.

Se emplea principalmente en baja tensión.

Para poder aplicarlo es necesario que las


herramientas manuales utilizadas (alicates,
destornilladores, llaves de tuercas, etc.) dispongan
del recubrimiento aislante adecuado.
Consideraciones para el Trabajo con Tensión

Redes semiaisladas. Las redes en conductores semiaislados o cables


ecológicos, no se consideran aisladas debido a que el cable cubierto no está
apantallado, es decir, no tiene pantalla electrostática semiconductora ni
metálica sobre aislamiento. El potencial sobre la superficie de su aislamiento
cubierta puede elevarse a valores peligrosos, por lo que se debe manejar
siempre como una línea aérea desnuda, siguiendo las precauciones de
seguridad correspondientes. “En tanto no estén efectivamente puestos a
tierra, todos los conductores o partes del circuito se consideran como si
estuvieran energizados a su tensión nominal”.

Por ningún motivo se podrán realizar, o dirigir trabajos simultáneos sin tensión y
con tensión por el mismo trabajador en la misma área de trabajo.
Consideraciones para el Trabajo con Tensión
Cuando se requiera ejecutar un Trabajo con Tensión en situaciones de riesgo
inminente o fuerza mayor, para el que no se disponga un procedimiento, será
necesario que la forma de hacer el trabajo sea analizada minuciosamente
por una persona habilitada en trabajos con tensión, de manera que se
incluyan todas las medidas de seguridad. Este nuevo procedimiento debe ser
verificado o aprobado por la instancia responsable del diseño de normas y
procesos y el personal de SST a la menor brevedad e incorporado
oficialmente en sus procedimientos de ser necesario

Solamente ejecutarán trabajos con tensión aquellos trabajadores que estén


debidamente calificados (formados, capacitados y entrenados) y cuenten
con la autorización (habilitación) de la empresa, previo cumplimiento del
perfil ocupacional. Adicionalmente, se debe tener vigente su certificación
laboral por competencias para esa labor, conforme a la legislación para el
efecto.
Perfil para el personal en trabajos con tensión
Para la ejecución segura y eficiente de trabajos con tensión, se requiere
personal habilitado y con certificado de competencia laboral vigente de
acuerdo con la actividad a realizar; siempre y cuando exista la norma de
competencia laboral específica vigente que incluya dentro de su perfil
ocupacional, entre otras, las siguientes condiciones:

• Alto grado de habilidad manual, buena coordinación visual y motora,


capacidad de concentración, gran sentido de responsabilidad y
compañerismo, desarrollo normal del sistema propioceptivo y funcionamiento
normal del sistema vestibular.
• Alto grado de compatibilidad para el trabajo en grupo que le permita una
buena coordinación y sincronización en el trabajo a desarrollar.
• Conocer los dispositivos de corte eléctrico y sus características. Tener
conocimientos de seguridad eléctrica.
EVALUÉMONOS
PREGUNTAS

1 Los procedimientos para trabajos con eléctricidad se hacen de acuerdo


con:
a) Las condiciones operativas del equipo b) La normatividad vigente, c)
Las respuestas a) y b) son correctas

2 Para trabajos en redes elétricas sin tensión:


a) Se deben aplicar las 5 reglas de oro, b) No existe riesgo eléctrico, c) No
se requiere prevención o protección

3 Trabajo con Tensión es el realizado en cualquier equipo o instalación


energizada a:
a) 25 voltios o más, b) 110 voltios o más, c) 1500 voltios o más
BIBLIOGRAFIA
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actu
1 alizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

https://www.insst.es/documents/94886/599872/Seguridad+en+el+trabajo/e34d1
2
558-fed9-4830-a8e3-b0678c433bb1

3 https://www.insst.es/documents/94886/599872/Seguridad+en+el+trabajo/e34d1
558-fed9-4830-a8e3-b0678c433bb1

4 https://camacol.co/sites/default/files/Resoluci%C3%B3n%205018%20del%202011
2019%20SST%20en%20energ%C3%ADa%20el%C3%A9ctrica.pdf
RECUERDA QUE POSITIVA
TIENE PARA TI

www.posipedia.com.co
Para una mejor atención y servicio al
cliente, disponemos de los siguientes
canales de comunicación

EDUCACIÓN VIRTUAL – EDUCACIÓN PRESENCIAL Y


CURSOS DE OBLIGATORIO TALLERES WEB
CUMPLIMIENTO
educavirtual@positiva.gov.co positiva.educa@positiva.gov.co

También podría gustarte