Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Divulgación Científica 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

Observo las imágenes anteriores y respondo las siguientes preguntas:

2. ¿A qué se refieren las imágenes expuestas?

3. ¿De dónde se puede obtener esa información?

4. ¿Crees que la información científica debe estar al alcance de cualquier persona? ¿Por

qué?

5. ¿En qué tipo de texto se presenta esta información?

6. ¿Para qué se escriben estos textos? ¿Quién los lee?


Divulgació n científica
El texto de divulgación científica es aquel que da a conocer resultados de una

investigación por medio de un lenguaje accesible a todo público de acuerdo con cada

disciplina, puede ser en materias experimentales o de ciencias sociales o humanísticas.

En esta clase de textos domina la función referencial de la lengua, pues el propósito

central de la comunicación es informar, por lo que el tipo de receptor al que va

dirigido este texto es amplio, puede o no tener conocimientos sobre el tema. Con base

en lo anterior, podemos definir un artículo de divulgación científica como aquel texto

cuyo propósito principal es hacer llegar al público en general un tema relativo a la

ciencia. En su discurso predomina el modo expositivo.

Su estructura refleja sus alcances informativos, ordenados con base en un tema

o noticia sobre la ciencia, y explicativos, sobre cómo es o por qué se comprueba un

hecho o fenómeno determinado. Para lograr lo anterior, el discurso en el artículo de

divulgación científica se vale de recursos como la reformulación, las analogías,

definiciones, descripciones, ejemplificaciones, entre otros. Dado su apego a la

objetividad científica, este tipo de textos debe cuidar el contenido y sentido original

de la investigación sobre la que da cuenta, además de atender a la claridad y precisión

que demanda un lector no especializado.

LA ORGANIZACIÓN DEL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN


CIENTÍFICA
Aunque no existe una única estructura textual para el artículo de divulgación

científica, podemos encontrar que, en general, tiene los siguientes elementos básicos:

 TÍTULO: atractivo, breves y hasta divertido, donde se pueden incluir juegos de

palabras, preguntas retóricas y metáforas para despertar el interés del posible


lector. El título suele, algunas veces, acompañarse de un subtítulo cuya función

es dar una mayor precisión del tema a tratar.

 ENTRADA: Palabras que resumen el tema o la contribución a la que pretende

llegar el artículo y que buscan despertar el interés del lector. Ej: “Las bacterias

resistentes a antibióticos representan un grave problema de salud pública

debido a que el tratamiento contra ellas se ha vuelto limitado”.

 EXPOSICIÓN: La serie de párrafos que explica el tema, donde el primero suele

ser introductorio o de antecedentes, posteriormente se expone la información

(desarrollo) sobre un hallazgo o nuevo conocimiento relevante y se cierra con

una conclusión.

Recursos del artículo de divulgación científica:


 Citas de autoridad: Es la palabra de un especialista que está capacitado y sabe del

tema; autoridad porque su palabra es respetada y legítima . En el texto van entre

comillas y se menciona al que lo dijo (““). Por ejemplo: “tener una dieta de más

calorías de las que consumimos es malo para la salud, porque acumulamos

colesterol, azúcar y engordamos.” asegura el doctor Cormillot.

 La analogía: Consiste en presentar un caso de características similares al que se

desea explicar, busca la comparación lógica que pueda existir entre dos

conceptos, en una forma más extensa que la comparación entre términos.

Ejemplo: En su famoso libro El origen de las especies, Charles Darwin visualizó a

la evolución como un árbol con muchas ramas. Este árbol, según él, cubría la

corteza de la Tierra con sus ramas rotas o muertas y la superficie con ramas

robustas y hermosas ramificaciones: la vida como la conocemos (Duhne, 2016).

 Las preguntas retóricas: en realidad no buscan una respuesta como tal, sino que sirven

para atraer la atención del posible lector y se utilizan para introducir descripciones,

conceptos, o al inicio de una explicación. Muchas veces la respuesta ya está dentro de


la misma pregunta. Ej: ¿No habría manera de librarnos de una vez por toda de los

molestos virus?

│C I E N C I A │

En pleno siglo XXI, lo mejor es


escribir a mano (por esta razón)
ALBERTO MILO 4 MAYO, 2024

Aunque sea más sencillo y rápido hacer esta actividad


con los recursos que ofrece la tecnología, escribir a
mano nos brinda una gran ventaja.

En estos tiempos, en los cuales teclear e interactuar con pantallas

táctiles son las formas más comunes de escritura, cada vez es menos

frecuente escribir a mano, trazando cada letra como antes era costumbre. Al
respecto, no podemos negar que, para la inmediatez y la simplificación de

procesos, que nos brinda la tecnología, lo anterior es bastante llamativo. No

obstante, tal parece que las viejas formas se resisten a irse, y tienen

buenas razones para que nunca las abandonemos por completo.

Un artículo de reciente publicación en Frontiers in

Psychology señala que “siempre que se incluyen movimientos de

escritura a mano como estrategia de aprendizaje, se estimula más

parte del cerebro, lo que da lugar a la formación de una conectividad

de red neuronal más compleja”.

La memoria y la escritura

A fin de llegar a esta conclusión, los investigadores de la Universidad

de Noruega de Ciencia y Tecnología hicieron que un grupo de 36

estudiantes escribiera varias palabras, elegidas al azar del juego Pictionary, con

un lápiz digital o un teclado, mientras llevaban en la cabeza un conjunto

de sensores de 256 canales. Con ello, querían determinar cuál de los

sistemas conlleva una mayor conectividad entre los dos lados del
cerebro, algo que se ha demostrado que está relacionado con el aprendizaje y

la memoria.

Lo que vieron los autores del estudio es que en ambas tareas intervienen

procesos cognitivos diferentes. El resultado fue que escribir a mano es una

actividad acompañada de una mayor conectividad entre las partes

del cerebro, a comparación de la mecanografía.

¿La idea es abandonar la escritura con teclado? Pues no, sino que
el estudio busca concientizar que, cuando queramos recordar algo, la
mejor forma de activar la parte correspondiente a esta
facultad psíquica es escribir a mano.

ACTIVIDAD

1. Leé con atención el texto anterior.

2. ¿Quién es el autor del texto? ¿De qué año es la publicación?

3. ¿Por qué podemos asegurar que se trata de un artículo de divulgación científica?

4. ¿Por qué el texto es objetivo?

5. Marcá su superestructura: Título, entrada, exposición (Introducción del tema,

desarrollo y conclusión).

6. Encierra cada uno de los párrafos.

7. Colocar un subtítulo a cada párrafo sin verbo.

8. Marcá en el texto los recursos de la divulgación científica que encuentres.

9. Subrayá con distintos colores los recursos explicativos trabajados con el texto

expositivo, es decir, definición, descripción, ejemplificación.

10. Hacé un breve resumen de la información que brinda el texto.

11. Armá un glosario con las palabras que desconozcas su significado.

También podría gustarte