Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tutorial Docente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

GRADO EN MEDICINA

TRABAJO FIN DE GRADO

Desarrollo de un Tutorial Docente para valoración de los


hitos del desarrollo en la infancia

Development of a Teaching Tutorial for development


milestone’s assessment in childhood

Autor/a:
Blanca Lucio Ceballos

Director/es:
Domingo González-Lamuño Leguina
Maria Isabel de las Cuevas Terán

Santander, junio de 2021


ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................. 4

ABSTRACT ................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 6

1.1. MARCO TEÓRICO. .................................................................................................................. 6


1.1.1. EL DESARROLLO NEUROLÓGICO. ............................................................................................. 6
1.1.2. LOS DOMINIOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO.................................................................. 9
1.1.3. LA IMPORTANCIA DE CONOCER Y EXPLORAR EL DESARROLLO EN LA INFANCIA. ............... 12

1.2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA. ..................................................................... 14


1.2.1. PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA EXPLORACIÓN DEL DESARROLLO............................... 14
1.2.2. EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS DOCENTES Y LA EDUCACIÓN MÉDICA. ............................... 15

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. ............................................................................................ 17

1.4. OBJETIVOS. .......................................................................................................................... 18

MATERIAL Y MÉTODO ............................................................................................. 19

2.1. DISEÑO DEL PROYECTO. .............................................................................................................. 19


2.1.1. HAIZEA-LLEVANT. ................................................................................................................... 19
2.1.2. TUTORIAL DOCENTE. .............................................................................................................. 20
2.1.3. PROTAGONISTAS DEL MATERIAL Y FAMILIAS. ...................................................................... 21
2.1.4. NOMBRE E IMAGEN CORPORATIVA DEL PROYECTO. ........................................................... 22
2.1.5. OTROS ASUNTOS DE ORGANIZACIÓN. .................................................................................. 22

2.2. HERRAMIENTAS DEL PROYECTO. .......................................................................................... 24


2.2.1. VIDEOPÍLDORAS. .................................................................................................................... 24
2.2.2. PODCAST DE EXPLORACIÓN. ................................................................................................. 24
2.2.3. INFOGRAFÍA. .......................................................................................................................... 25

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 26

3.1. RESULTADOS. ....................................................................................................................... 26

3.2. DISCUSIÓN. .......................................................................................................................... 27

3.3. LIMITACIONES. ..................................................................................................................... 29

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 31

ANEXO I: DOCUMENTO QUE AUTORIZA LA GRABACIÓN DE MENORES PARA EL


PROYECTO ............................................................................................................... 33
ANEXO II: CERTIFICADO DE LA COMISIÓN DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS
............................................................................................................................... 34

ANEXO III: DOCUMENTO DE AUTORIZACIÓN EXPRESA PARA USO DE LAS


GRABACIONES EN EL PROYECTO .............................................................................. 35

ANEXO IV: TABLA ORGANIZATIVA PARA LA OBTENCIÓN DE MATERIAL ................... 36

ANEXO V: GUIONES DE LOS PODCASTS .................................................................... 39

ANEXO VI: TABLA RESULTADOS (VIDEOPÍLDORAS) .................................................. 44

ANEXO VII: TABLA RESULTADOS (PODCAST) ............................................................ 46

ANEXO VIII: MODELO DE INFOGRAFÍA ..................................................................... 47

2
A papá y mamá, que han aguantado conmigo esta larga carrera de fondo.

A Medipú, que además de dibujar las mejores circunvoluciones del mundo, mantiene a
flote mi cabeza en todos los sentidos.

A Ángel, porque sin él esto no hubiera salido adelante con la misma calidad e ilusión (y
porque nadie puede tomar mejor relevo que él).

A Clau, mi pilar fundamental durante toda la carrera, mi hermana.

A mi grupo favorito de clase. Y a mi clase. Ojalá nunca nos olvidemos.

A Juncal y Azahara, a sus familias y a las futuras que estarán por llegar y ayudarán a
hacer crecer este maravilloso proyecto.

A Marcos, por apoyar de forma ciega y tan entusiasta Proyecto HITOS.

A Domingo e Isabel, por creer en mí desde el primer minuto.

A la Delegación de Alumnos de Medicina de la Universidad de Cantabria, en todas sus


versiones desde octubre de 2015, que han ayudado a construir la persona que este año
se sintió capaz de elegir este Trabajo de Fin de Grado (y petarlo).

3
RESUMEN

El conocimiento acerca de la importancia y la correcta exploración de los hitos del


desarrollo psicomotor en los primeros meses de vida es crucial para la identificación de
patrones anormales y su abordaje de forma precoz. Clásicamente este seguimiento
corresponde a las consultas de Pediatría de Atención Primaria que, año tras año, ven
aumentada la demanda de pacientes y disminuida la oferta de médicos pediatras,
recayendo la responsabilidad de estas exploraciones en profesionales de otras áreas.
Por otro lado, desde la base en las Facultades de Medicina y otras Ciencias de la Salud,
el tiempo invertido en docencia sobre desarrollo neurológico en la infancia se reduce a
párrafos y algunas horas de prácticas, lo cual no garantiza que los egresados sepan
enfrentarse en la práctica clínica a esta importante exploración. Todo ello hace
necesaria la creación de un tutorial docente y con base científica, dedicado a la
exploración y valoración de los hitos del desarrollo y conformado por recursos que dan
vida a toda la información que puede encontrarse en la literatura e Internet. El resultado
de este Trabajo de Fin de Grado es Proyecto HITOS, una plataforma digital de material
audiovisual obtenido del mismo lactante y dirigida a profesionales sanitarios y
estudiantes de Ciencias de la Salud para que sepan valorar los hitos del desarrollo de
forma rápida y visual cuando les corresponda, contribuyendo así a mejorar el pronóstico
de enfermedades cuya primera manifestación es una alteración o ausencia de un hito
del desarrollo.

Palabras clave: exploración, hitos del desarrollo, tutorial docente, audiovisual, Proyecto
HITOS.

4
ABSTRACT

Knowledge about the importance and correct exploration of psychomotor


development’s milestones through the first months of age is crucial for the identification
of abnormal patterns and their early approach. Classically, this follow-up corresponds
to Primary Care Pediatrics professionals that, progressively, suffer an increased demand
and a decrease in the availability of pediatricians, with other professionals having to deal
with these responsibilities. On the other hand, and from the Medicine School and other
Health Sciences degrees, time invested in teaching on neurological development in
childhood is reduce to some notes and a few hours of practices, which does not
guarantee that graduates know how to face this important role in clinical practice. That
is the reason why the creation of a teaching tutorial scientifically based is needed,
exclusively dedicated to exploration and assessment of development’s milestones, and
made up of resources that give life to all the information that can be found. The result
of this Final Degree Project is Proyecto HITOS, a digital platform made up of audiovisual
material obtained from one child and aimed at health professionals and Health Science
students, so that they know how to assess development’s milestones quicky and visually
when needed, therefore contributing to improve prognosis of diseases whose first sign
could be found in this examination.

Key words: exploration, development’s milestones, teaching tutorial, audiovisual,


Proyecto HITOS.

5
INTRODUCCIÓN

1.1. MARCO TEÓRICO.

1.1.1. EL DESARROLLO NEUROLÓGICO.

El desarrollo neurológico es un proceso continuo que comienza intraútero,


alrededor de la tercera semana de gestación, extendiéndose hasta la segunda década
de la vida. Se ve influido tanto por la genética del individuo como por el ambiente que
lo rodea, siendo importante por ello la correcta maduración del sistema nervioso y los
órganos de los sentidos, así como un entorno psicoafectivo adecuado y estable1.

En primer lugar, cabe resaltar el fenómeno biológico clave de este proceso: la


mielinización del sistema nervioso. Se describen una serie de “reglas básicas de la
mielinización”, cuyo fin no ha sido otro que ayudar a clasificar y comprender el por qué
de diferentes trastornos neurológicos, razón por la cual no deben ser interpretadas en
sentido estricto2.

1. La mielinización comienza en el segundo trimestre de gestación en el sistema


nervioso periférico, y a su vez, primero en raíces motoras y posteriormente en
sensitivas.
2. En el periodo perinatal, la mielinización tiene lugar en el tronco del encéfalo y el
cerebelo, principalmente en vías sensitivas y componentes importantes de los
sistemas motores. No obstante y en general, la mielinización en los sistemas
sensitivos precede a la de los sistemas motores.
3. En cuanto a la mielinización de los hemisferios cerebrales, concretamente en
áreas de funciones asociativas superiores y de discriminación sensorial, ésta
tiene lugar durante la infancia y se extiende durante dos décadas.

Asimismo, existen estudios anatómicos que han permitido sentar una serie de
premisas generales acerca de la mielinización del sistema nervioso y reafirman las
teorías existentes. Las siguientes cinco afirmaciones se extraen de las conclusiones de
un estudio realizado a través de autopsias a 162 niños de un hospital infantil en Londres,
Reino Unido3:

- Las vías proximales mielinizan antes que las vías centrales.


- Las vías sensoriales mielinizan antes que las vías motoras.
- Las vías de proyección mielinizan antes que las vías de asociación corticales.
- Las regiones cerebrales centrales mielinizan antes que los hemisferios
cerebrales.
- Los lóbulos occipitales mielinizan antes que los lóbulos frontotemporales.

6
Figura 1. Progreso de la mielinización. Esta figura describe el progreso de mielinización por orden (I, II y III). Fuente:
Kinney HC, Brody BA, Kloman AS, Gilles FH. Sequence of central nervous system myelination in human infancy. II.
Patterns of myelination in autopsied infants. J Neuropthol Exp Neurol. 1988;47:217.

Figura 2. Ciclos de mielinización en el cerebro humano. El ancho y largo de los gráficos indica la progresión en la
intensidad y la densidad de fibras mielinizadas. Las líneas verticales al final de los gráficos indican la edad
aproximada en que finaliza dicha mielinización. Fuente: Courtesy Dr. Paul Yakovlev.

7
Por tanto, el desarrollo neurológico es un proceso reglado y sofisticado, cuya
base biológica está muy estudiada y es gracias a ello por lo que conocemos la
fisiopatología detrás de diversas enfermedades. Sin embargo, hay que destacar el
importante papel que, como se comenta en párrafos anteriores, tiene el entorno del
individuo en este proceso2.

La prematuridad y sus complicaciones están asociadas con alteraciones en la


mielinización. El daño más común se da en la sustancia blanca, y dado que su
mielinización tiene lugar en etapas más tardías de la infancia, es en esos momentos
cuando se detectan los déficits funcionales en estos individuos2,4.

Por otro lado y como es evidente, los factores nutricionales condicionan


sustancialmente la mielinización. Situaciones como el crecimiento intrauterino
retardado o la desnutrición infantil, bien sea por motivos psicosociales o enfermedades
asociadas, repercuten negativamente tanto en la producción como en la composición
de la mielina. De igual forma, existen numerosos estudios que avalan la lactancia
materna como un factor que aumenta significativamente la calidad de este proceso
5,6,7,8
.

Dado que la mielinización es un evento principalmente postparto, la experiencia


y vivencias del individuo juegan un papel protagonista en las influencias de éste.
Numerosos estudios realizados en casas de acogida y orfanatos han demostrado que el
aislamiento social, el bajo status socioeconómico, el estrés laboral de los cuidadores
principales, el aislamiento educativo o la falta de atención por parte de sus padres
alteran el desarrollo de la sustancia blanca9,10.

Existen otros factores que influyen en el proceso de mielinización del sistema


nervioso y, en definitiva, en el desarrollo neurológico del individuo. Sin embargo, lejos
de ser una revisión bibliográfica sobre la fisiología neurológica y del desarrollo, este
trabajo pretende generar un tutorial docente para educar en la exploración de los hitos
del desarrollo, constituyendo éstos la máxima expresión de un desarrollo neurológico
normal o alterado.

8
1.1.2. LOS DOMINIOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO

Numerosos autores consideran útil dividir el desarrollo infantil temprano en


cuatro áreas de capacidades funcionales: función motora grosera; función motora fina
y visión; habla, lenguaje y audición; desarrollo social, emocional y conductual. La
explicación de cada dominio en este apartado se limita desde el nacimiento hasta los 6
meses de edad, ya que será el rango en que nos enfocaremos en este trabajo.

Desarrollo motor grueso

Durante los primeros 18 meses de vida existe una progresión de la motricidad


gruesa, desde el recién nacido inmóvil hasta el niño capaz de adoptar una postura
incorporada, y después caminar y explorar el entorno. Para llegar a ese punto, es
necesario que se produzca una secuencia concreta.

En primer lugar, la adquisición del tono y del control de la cabeza. En el periodo


neonatal, cuando el niño está en decúbito supino, permanece con los miembros
flexionados y hace movimientos de pateo con brazos y piernas. El control de la cabeza
es escaso, como se evidencia por la falta de sostén cefálico al traccionar desde sus
brazos. En decúbito prono, puede sostener la cabeza en la horizontal. Éste último ítem
mejora más adelante, pudiendo elevar la cabeza y llevarla de un lado a otro a partir de
las 6 semanas.
REFLEJO ESTÍMULO ACCIÓN-OBJETIVO PARA LA DURACIÓN PAR
ALIMENTACIÓN CRANEAL

Búsqueda Tocar la mejilla El niño se gira hacia ese lado abriendo la 3-4 meses V, VII, XI y
o la comisura boca. Lo habilita para buscar el pecho o XII
bucal el biberón.

Succión- Tocar la boca El niño succiona rítmicamente el objeto 3-4 meses IX, X y XII
deglución (dedo, tetina pecho). La succión se
coordina con la deglución. Habilita al
niño a alimentarse con seguridad en una
postura reclinada.

Protrusión Tocar los labios La lengua se mueve hacia afuera de la 5-6 meses XII
lingual boca. Ayuda en la alimentación al pecho
o con biberón pero no con alimentos
sólidos. Protege del atragantamiento.

Náusea Poner un objeto El objeto se expulsa desde la parte Disminuye el IX y X


en la zona posterior de boca con la lengua. Protege triggering en el tercio
posterior de la del atragantamiento. posterior de la lengua
boca alrededor de los 6
meses.

Tabla 1. Reflejos neonatales y alimentación. Los reflejos neonatales permiten que el niño lleve a cabo una
alimentación oral eficiente y segura. Eficiente, porque permite preservar la energía para el crecimiento. Segura,
porque evita aspiraciones. Fuente: adaptado de The Royal Children’s Hospital Melbourne.

9
En segundo lugar, los reflejos primitivos. Como se explica en el apartado “El
Desarrollo Neurológico”, en el periodo perinatal tiene lugar la mielinización de tronco
del encéfalo y cerebelo, importantes conductores de actos reflejos. El recién nacido
presenta algunos reflejos espinales y troncoencefálicos primitivos, cuyo fin no es otro
que la supervivencia del niño. Una visión más clara de su funcionalidad se explica en la
Tabla 1. Estos reflejos deben desaparecer para permitir el progreso del desarrollo
motor, y la mayoría de ellos ya no se observan a los 4-6 meses.

En tercer lugar, la postura sentada. Para que un lactante de 6 meses pueda


sentarse solo y sin ayuda de un adulto, primero ha pasado por respuestas protectoras
que le han permitido coordinarse consigo mismo y con el medio. El apoyo lateral y el
reflejo de paracaídas desaparecen a esa edad para dar paso a la actividad voluntaria.
Desarrolla asimismo el enderezamiento cefálico y de tronco a la vertical desde
posiciones inclinadas.

En cuarto lugar, el patrón locomotor. La forma en que los niños adquieren la


movilidad es variable hasta que a los 10 meses comienzan a caminar apoyándose en los
muebles o agarrando la mano de un acompañante.

Función motora fina y visión

El recién nacido es capaz de fijar la mirada y de seguir una cara, o una luz próxima
que se mueve a través de su campo de visión. Hacia las 6 semanas, la alerta visual es
mayor y en supino gira la cabeza de un lado a otro para seguir el objeto. Hacia los 3-4
meses, comienza a prestar atención a sus manos y pasa mucho tiempo mirándolas

En cuanto a la manipulación, el neonato sujeta un objeto cuando se le coloca en


la palma de la mano (reflejo de prensión). En la medida en que este reflejo primitivo
desaparece, y como se explicó anteriormente, se deja paso a la actividad voluntaria y el
lactante comienza a extender el brazo para coger objetos y sujetarlos activamente con
la mano, transferirlo de una mano a otra y golpearlos. La función se hace más precisa y
aparece el uso de la pinza hacia los 10 meses y poco después, señala los objetos con el
dedo índice. La manipulación de objetos pequeños, escritura, construcción con bloques,
función de corte y capacidad para vestirse, que son habilidades perfeccionadas y
refinadas derivadas de las anteriores, responden a la progresiva mielinización de las
áreas corticales de asociación.

Habla, lenguaje y audición

El recién nacido modifica su actividad y patrón respiratorio al oír voces y se


alarma con ruidos fuertes. Hacia las 6 semanas responde a la voz de la madre, aunque
no esté en su campo de visión. Emerge la vocalización y, hacia los 4 meses, el lactante
emite sonidos vocales. A los 6 meses los lactantes comienzan a emitir monosílabos
consonantes (“ba”, “da”). Se vuelven al oír la voz a los 7-8 meses y pronuncian bisílabos
como “papá” o “mamá”. De nuevo, la progresión en estas áreas es la expresión del
desarrollo de las áreas de Broca y Wernicke y su asociación con la vía piramidal y las
áreas de planificación frontotemporales.

10
Desarrollo social, emocional y conductual

La respuesta con una sonrisa a las 6 semanas representa un hito muy importante
y constante. Implica que el bebé sonríe en respuesta a alguien que le sonríe
directamente, para ir aumentando esa respuesta a lo largo de los meses. Una vez
conseguida la movilidad, los niños comienzan a explorar el entorno y requieren atención
y supervisión constantes.

Figura 3. Desarrollo de hitos en relación con la edad y maduración neurológica del niño. Fuente: Adaptado de
Charles A. Nelson, From Neurons to Neighborhoods, 2000.

Figura 4. Intervalos de desarrollo de los diferentes dominios.

11
1.1.3. LA IMPORTANCIA DE CONOCER Y EXPLORAR EL DESARROLLO EN LA
INFANCIA.

El seguimiento del desarrollo psicomotor es un componente crítico en la


valoración de la maduración neurológica de un individuo desde su nacimiento. Dicho
seguimiento tiene una relevancia al ser cada vez más evidente el hecho de que aquellos
niños que en su periodo perinatal o postnatal inmediato sufrieron complicaciones, así
como los que exhibieron anormalidades en hitos del desarrollo a edades tempranas,
desarrollaron tanto dificultades que limitaron a largo plazo sus oportunidades
educativas y sociales, como enfermedades cuyo pronóstico habría mejorado con un
abordaje precoz. Siendo el periodo neonatal el más adecuado para detectar esas señales
de alarma, es a la vez y sin embargo difícil establecer con seguridad una correcta
valoración en esta etapa. Es con el paso de las semanas y meses cuando los hitos del
desarrollo afloran, siendo un reflejo de cómo se está desarrollando el individuo a nivel
neurológico11.

La valoración del desarrollo en la infancia y la detección de patrones anormales


de forma temprana es, por tanto, un asunto que concierne tanto al sistema de Atención
Sanitaria como a Salud Pública. La educación del entorno de los niños en la exploración
de los hitos, así como la creación de programas de seguimiento y cribado de anomalías
del desarrollo, son clave en este aspecto en tanto que intervenciones precoces pueden
ser efectivas no sólo para minimizar el sufrimiento del individuo y estrés familiar, sino
para reducir los gastos en sanidad, educación y asistencia social que en un futuro estos
niños y sus tutores necesitarán11.

Al igual que se ha visto que el desarrollo neuronal y la mielinización siguen un orden


y patrones constantes en los individuos, los hitos del desarrollo tienen su aparición en
un periodo concreto y su evolución está establecida. El desarrollo anómalo tiene las
siguientes características:

- Su progreso es lento y constante, pero fuera del rango normal para la edad; o el
desarrollo se estabiliza o aminora.
- Al aumentar la edad, la diferencia entre el desarrollo normal y el anómalo se
hace más evidente.
- Se puede graduar como leve, moderado, grave o intenso.
- Puede afectar a un área específica de capacidad (retraso del desarrollo
específico) o a todos los aspectos del desarrollo (retraso del desarrollo global).

Conocer cuándo una exploración de los hitos del desarrollo es alarmante es igual de
importante que saber interpretar una variante de la normalidad, así como las
limitaciones de la exploración per se. La detección selectiva de las anomalías del
desarrollo es subjetiva y las escalas de valoración formales (p.ej. la “Denver”) requieren
mucho tiempo y tienen un valor predictivo relativamente escaso para identificar
problemas en el desarrollo a largo plazo. Además, una observación aislada del
desarrollo puede verse afectada por el hecho de que el niño no sea colaborador. Por
todo ello, el explorador debe ser cauteloso a la hora de sacar conclusiones y en especial,
transmitir dicha información a sus padres.

12
Detección precoz e hitos del desarrollo

La sospecha es el paso clave para llegar al diagnóstico de una enfermedad, y el


conocimiento acerca de la exploración de los hitos del desarrollo y sus signos de alarma
habilitan a tomar decisiones fundamentales para mejorar el pronóstico del individuo. A
continuación se presentan algunas enfermedades cuya primera manifestación puede
traducirse en una alteración de algún hito del desarrollo.

La detección precoz de la sordera es importante ya que, si no se trata el defecto


de audición, se afectarán el habla, el lenguaje y el aprendizaje, y aparecerán problemas
conductuales relacionados con las dificultades para la comunicación. El feto responde a
los sonidos durante las últimas fases del embarazo, y el recién nacido reacciona al sonido
incluso mostrando una marcada preferencia por las voces. La capacidad para localizar
los sonidos y girarse hacia ellos se adquiere más adelante, durante el primer año.
Afortunadamente, hoy en día se realiza screening auditivo al nacimiento en todos los
hospitales de España. Sin embargo, es importante tener en cuenta cuándo y a qué
responden los niños, tal y como se ha explicado, para que tanto los profesionales como
su entorno sepan en qué momento acudir a un especialista.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un ejemplo de enfermedad


potencialmente detectable a los pocos meses de vida. Conocer cuándo y en qué orden
se adquieren los hitos del desarrollo cobra importancia en casos como éste. Los niños
que padecen TEA presentan con mayor frecuencia un desarrollo atípico, es decir, hitos
del desarrollo cuyas características son distintas de las que se suponen normales. No es
lo mismo un desarrollo atípico que demorado, haciendo referencia este último a un
aspecto temporal de adquisición de hitos, pero cuyas características son normales.
Volviendo al TEA, son lactantes que a los 6 meses de edad suelen prestar poca atención
a las personas, no se emocionan con la presencia de sus cuidadores y no interaccionan
con el entorno; entre los 6 y 12 meses no practican la persecución óptica vertical u
horizontal de objetos llamativos o personas y en ocasiones evitan el contacto visual. La
sospecha y detección de TEA en niños a edades tempranas mejorará no sólo el
pronóstico a través del abordaje en Atención Temprana, sino la situación y planificación
familiar del individuo12.

Otro ejemplo podrían ser las formas graves de enfermedad celíaca. Se trata de una
enteropatía severa autoinmune, desencadenada por la ingesta de gluten en individuos
predispuestos a presentarla. Se recomienda introducir el gluten progresivamente en la
dieta del niño una vez ha abandonado o está en proceso de abandonar la lactancia
materna exclusiva, es decir, alrededor de los 6 meses de edad. Es entonces cuando la
enteropatía puede acompañarse de alteraciones en los hitos del desarrollo, siendo
característicamente un desarrollo demorado, especialmente en la adquisición de la
marcha deliberada (probablemente debido a las alteraciones nutricionales y por tanto
energéticas a las que les compromete esta enfermedad)13.

13
1.2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA.

1.2.1. PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA EXPLORACIÓN DEL DESARROLLO.

El conocimiento sobre la importancia y exploración de los hitos del desarrollo


psicomotor ha sido y es una práctica habitual de los profesionales pediátricos, en
especial de aquellos que ejercen su profesión en Atención Primaria. La organización de
las consultas de “Niño Sano”, recogidas en el Programa de Salud Infantil de la Asociación
Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)14 establece una revisión por parte
del Pediatra de Atención Primaria en los intervalos mostrados en la tabla 1.

EDAD PROFESIONAL REVISIÓN


Prenatal (tercer trimestre) Matrona Importancia de la lactancia
Enfermería materna
Antes de los 7 días de vida Enfermería Bienvenida: prueba del talón.
15-20 días Enfermería Exploración
Pediatría
2 meses Enfermería Primeras vacunas
4 meses Enfermería Revisión de principales
cuidadores
6 meses Enfermería Revisión de la alimentación
Pediatría Exploración
9-10 meses Enfermería Vigilancia del desarrollo
Pediatría
12-15 meses Enfermería Exploración
Pediatría
18 meses Enfermería Exploración centrada en
Pediatría sedestación, habla,
aprendizajes.
2 años Enfermería Exploración de sentidos
Pediatría (lenguaje y gusto) y
sensibilidad (personalidad,
límites, disciplina).
3-4 años Enfermería Vacunaciones
6 años Enfermería Exploración y hábitos
Pediatría higiénicos dentales
9-11 años Enfermería La entrada a la adolescencia
12-14 años Enfermería Entrevista con el
Pediatría o Medicina de adolescente.
Familia
16-18 años Enfermería Exploración

Tabla 2.. Controles de salud según edad y profesionales implicados. Fuente: adaptado de "Tabla_1" del apartado
"Organización" del Programa de Salud Infantil de la AEPap.

Sin embargo, en el manifiesto lanzado en septiembre de 2014 por la AEPap15,


queda recogido que en ese año alrededor del 30% de las plazas de pediatra de atención
primaria estaban ocupadas por médicos no especializados en Pediatría, con una
distribución desigual entre autonomías, situación que aún en 2018 se mantenía 16.

14
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) es un
organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que
tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación
superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas,
profesorado e instituciones. T. El Libro Blanco del Grado en Medicina de la ANECA recoge
como conocimientos imprescindibles a adquirir en el área de Pediatría 17.

- Exploración de un neonato-lactante y valoración del crecimiento (saber


rutinariamente y sin supervisión.
- Valoración del neurodesarrollo (haberlo visto practicar por un experto).

En el caso del Grado en Medicina de la Universidad de Cantabria, acreditado por la


ANECA, el peso de la asignatura de Pediatría de Cuarto Curso es de 6 créditos ECTS, es
decir, 150 horas, de las cuales 2 son invertidas en temario teórico acerca del
neurodesarrollo y su exploración. Por su parte, Clínica Pediátrica, asignatura que consta
de las mismas horas que la anterior y basada en prácticas en sexto curso, garantiza un
total de 2 jornadas (aproximadamente 16 horas) de rotatorio en Pediatría de Atención
Primaria, lugar donde se garantiza la adquisición de conocimientos prácticos sobre el
desarrollo psicomotor18.

1.2.2. EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS DOCENTES Y LA EDUCACIÓN MÉDICA.

Los medios o recursos de enseñanza son aquellos elementos materiales cuya


función estriba en facilitar la comunicación que se establece entre educadores y
educados (Colom et. Al., 1988). Tradicionalmente ha existido una serie de recursos
didácticos empleados en las aulas universitarias tales como la pizarra, libros, apuntes e
incluso vídeos educativos, que a día de hoy perduran dadas sus numerosas ventajas
frente a otros métodos, tal y como contrasta Juan Luis Bravo Ramos en su artículo para
la Revista Medios y Educación, titulado Los medios de enseñanza: clasificación, selección
y aplicación19. Sin embargo, el auge del las Tecnologías de la Comunicación y la
Información (TIC) a finales del siglo XX ha ido labrándoles un espacio en la docencia a
todos los niveles, siendo el pistoletazo de salida para múltiples modelos de aprendizaje
y divulgación de conocimiento no sólo en las aulas, sino fuera de ellas.

La infografía es la disciplina que trata sobre los diagramas visuales complejos


cuyo objetivo es resumir o explicar figurativamente informaciones o textos, empleando
variados medios visuales e incluso auditivos en contraposición con esquemas o
diagramas. Por su parte, los mapas conceptuales consisten en una sinopsis gráficas
sobre un esquema en concreto, pudiendo considerarse un elemento importante dentro
de las infografías20.

Otro de los recursos actualmente en expansión es el podcasting. El término


inglés podcast deriva de la unión de las palabras iPod y broadcasting, y fue acuñado por
primera vez en 2004 por el periodista del diario The Guardian, Ben Hammersley. En su
artículo hablaba del bajo conste de las herramientas para producir un programa de radio
en línea y en que constituye una plataforma ideal para aumentar la retroalimentación
entre emisor y receptor, debido a la posibilidad de acceder a los contenidos cuando se

15
desee21. Hoy en día los podcasts están accesibles en multitud de espacios digitales y su
variedad es amplia.

El “Microlearning” o “Microaprendizaje”, es una nueva perspectiva o modalidad


de aprendizaje donde éste se genera en pequeños pasos, que al interconectarse,
asientan un conocimiento más amplio y profundo a largo plazo22. Es complicado
encontrar una definición establecida, ni siquiera los autores que han intentado
caracterizarlo han sabido plasmar una en concreto. Sin embargo, posee unas
características imprescindibles para que todo aquel que adopte esta estrategia pueda
considerarla “Microlearning”. Emplea “microcontenidos” o “micromedios”: en relación
al tamaño, hace referencia a la mínima área de estudio dentro de un tema concreto; con
respecto al tiempo, se refiere a pequeños esfuerzos en cortos periodos de tiempo. Ha
sido consecuencia de la evolución cultural y tecnológica del siglo XXI, y es precisamente
gracias a las nuevas tecnologías que puede practicarse en cualquier momento y lugar.
Los “microcontenidos” que se contemplan en esta estrategia docente son muy variados,
abarcando principalmente 3 áreas: vídeos, siendo éstos los recursos más usados;
storytelling o narración de historias, que tratan de parecerse mucho a la vida real o
reflejan momentos cotidianos; y el visual thinking o pensamiento visual, a través del
reordenamiento de la información en figuras o esquemas básicos23.

Tanto las TICs como las diversas corrientes de enseñanza generadas a partir de
su desarrollo y adaptación a diversos campos, han permitido grandes avances en la
educación médica tal y como se conocía. Los dispositivos móviles y las apps son cada vez
más utilizados por los profesionales sanitarios y los estudiantes de ciencias de salud para
consulta y evaluación de conocimientos24,25, así como para la adquisición de material
docente complementario a lo aprendido en las aulas. De igual forma, existen
plataformas con base científica donde la población general puede acceder para consulta
de dudas en el ámbito médico como Doctoralia, TopDoctors, MedlinePlus, Mayoclinic o
la propia página web de la Organización Mundial de la Salud.

Poniendo el enfoque sobre el desarrollo y su exploración en los primeros meses


de vida, existen multitud de recursos en la web dirigidos a diferentes públicos. Para
profesionales y estudiantes de ciencias de la salud, las plataformas que queremos
nombrar por su fácil y directo acceso a esta información son la página web de la AEPap,
Pediatría Integral y el Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Cabe mencionar
que dicha información aparece principalmente en forma de texto o tablas divididas por
etapas de edad.

Por su parte, en recursos dirigidos a familiares destaca el CDC y en especial su


aplicación “Sigamos el desarrollo”, donde las familias pueden ir comparando los hitos
que presenta el niño en función de su edad y conocer cuándo derivar a un especialista.
Dicha aplicación, además, se encuentra en formato web e incluye vídeos y grabaciones
de niños realizando estos hitos 26.

16
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El desarrollo psicomotor es clave para la integridad del organismo y su correcta


exploración en etapas tempranas puede revertir pronósticos desfavorables11. Además,
numerosas enfermedades que dan la cara en la infancia tardía, adolescencia o incluso
edad adulta, pueden manifestarse en los primeros meses de vida como alteraciones o
retrasos en los hitos del desarrollo 2,12,13.

Actualmente y desde siempre, la Pediatría de Atención Primaria ha sido el sector


más involucrado en la exploración de los hitos del desarrollo y en la detección de
anomalías del mismo27. Sin embargo, existe un importante retraso en el diagnóstico de
estas entidades debido entre otras causas a la falta de tiempo para llevar a cabo una
correcta exploración en consulta, así como a la disminución de especialistas en Pediatría
en los Centros de Salud en los últimos años15,16. Asimismo, las consultas no cubiertas por
los pediatras son, en un porcentaje no discriminativo, realizadas por médicos de otras
especialidades (principalmente médicos especialistas en medicina familiar y
comunitaria15) cuyos conocimientos sobre la exploración del desarrollo psicomotor se
remontan al Grado en Medicina. El peso del temario que concierne al neurodesarrollo y
su estudio abarcan un total de 2-3 horas teóricas y 16 horas prácticas en el caso del
Grado en Medicina de la Universidad de Cantabria, grado acreditado por la ANECA, que
recoge en lo referente a la valoración de los hitos del desarrollo que es suficiente con
que los futuros médicos observen a otro profesional llevar esta exploración a cabo en
alguna ocasión17.

En lo que respecta a los recursos formativos en este área, tanto profesionales como
estudiantes cuentan con un amplio abanico de webs científicas con la explicación escrita
de cada hito del desarrollo y cómo explorarlo, mientras que plataformas como la CDC
han demostrado que esos párrafos pueden cobrar vida para facilitar y agilizar la
comprensión y formación en desarrollo psicomotor de las familias26.

Por todo ello se plantea este Trabajo de Fin de Grado como el canal para generar un
tutorial docente en formato digital para valoración de los hitos del desarrollo en la
infancia, donde los recursos ofertados sean veraces, visuales y variados, adaptándose a
su vez a dos sectores que se consideran clave para la detección precoz de retrasos
psicomotrices:

- Profesionales sanitarios no especializados en Pediatría, que con elevada


probabilidad enfrentarán alguna vez en su vida una consulta pediátrica de
evaluación del desarrollo.
- Estudiantes de Ciencias de la Salud, de manera que complementen su formación
y sienten así bases sólidas tanto para la vida diaria como para su futuro
profesional.

17
1.4. OBJETIVOS.

Objetivo principal

1. Desarrollar un Tutorial Docente para la valoración de los hitos del desarrollo


psicomotor en niños de 0 a 6 meses de edad.

Objetivos secundarios

2. Obtener videopíldoras que instruyan sobre la exploración de cada hito del


desarrollo.
3. Obtener videopíldoras con los hitos a valorar en cada etapa de 2 meses de edad.
4. Grabar podcasts docentes de breve duración para exploración de los hitos del
desarrollo en cada etapa de 2 meses de edad.
5. Generar infografía sobre la evolución de las diferentes áreas del desarrollo
psicomotor.
6. Generar infografía que aúne los hitos a explorar en cada etapa de edad.
7. Crear una plataforma online que reúna los materiales docentes derivados del
Trabajo de Fin de Grado.

18
MATERIAL Y MÉTODO

2.1. DISEÑO DEL PROYECTO.

2.1.1. HAIZEA-LLEVANT.

Se decide acotar los hitos sobre los que obtener material audiovisual a los
contemplados en la Tabla Haizea-Llevant. De igual forma y como se explica al final de
este apartado, la variedad de recursos generados se ha basado no sólo en el contenido
de la tabla, sino en la disposición de la misma.

Esta tabla, que data de 1991, es el resultado de dos programas: el Estudio Llevant
y el Programa Haizea, cuyos datos de referencia se obtuvieron de una muestra
representativa de 1702 niños de Cataluña y 817 niños del País Vasco respectivamente.
Incluye 97 indicadores que se distribuyen en las siguientes áreas: socialización (26
ítems), lenguaje y lógica-matemática (31 ítems), manipulación (19 ítems) y postural (21
ítems).

En cada uno de los hitos se indican mediante colores la edad a la que lo ejecutan
el 50% (en verde) y el 75% (en azul) de los niños, así como los signos de alarma en color
naranja. Para la interpretación del test, se traza una línea vertical que corresponda a la
edad en meses del niño (ajustando por debajo de los 18 meses de edad en el caso de los
prematuros) y se valora que éste realice los ítems que quedan a la izquierda de la línea
trazada y aquellos que atraviese la misma. Cuando existe una falta de adquisición de
dichos indicadores en una o varias áreas y/o la presencia de señales de alerta, el test
orienta a sospechar un retraso psicomotor 28.

Figura 5. Estudio Haizea-Llevant (1991). Fuente: Estudio Haizea-Llevant.

19
La tabla Haizea-Llevant ha sido de utilidad a la hora de elaborar recursos docentes en
todas sus formas y “direcciones”:

- Siguiendo la horizontal, se han creado esquemas y vídeos basados en la


evolución a lo largo de los meses de las áreas que abarca la tabla: socialización,
lenguaje y lógica matemática, manipulación y postural.
- Siguiendo la vertical, se genera material que describe los hitos presentes en cada
mes, así como los signos de alarma. En definitiva, “la exploración normal de un
niño a los X meses de vida”.
- Cada hito por separado, teniendo en cuenta cómo debe explorarse, lo que se
espera y las variantes de la normalidad.

2.1.2. TUTORIAL DOCENTE.

Se plantea por un lado qué materiales deberían componer el tutorial docente


(contenido), teniendo en cuenta su filosofía práctica y multidisciplinar, y por otro lado
dónde albergar ese material (continente), de forma que sea rápidamente accesible para
todo el público al que va dirigido.

Respecto al contenido y siguiendo la filosofía del microlearning, se decide que


los 3 pilares de recursos docentes sean videopíldoras de desarrollo, podcasts de
exploración e infografía complementaria.

VIDEOPÍLDORAS
DE DESARROLLO

PLATAFORMA
DIGITAL

PODCAST DE
INFOGRAFÍA EXPLORACIÓN

Figura 6. Pilares del contenido del Tutorial Docente. Fuente: propia.

20
Una vez planificado el contenido, se contacta con el Área Web de la Universidad
de Cantabria, la cual dispone a sus alumnos la posibilidad de solicitar una URL vinculada
a la institución con fines de investigación o creación de proyectos a través de sus
Trabajos de Fin de Grado o Máster. Se pretende de esta forma crear una plataforma
dirigida al ámbito docente y a profesionales sanitarios, cuyo acceso pase por la
aprobación por parte de los directores del proyecto para garantizar su uso correcto y
seguro.

2.1.3. PROTAGONISTAS DEL MATERIAL Y FAMILIAS.

En un principio se establece que, para elaborar el grueso del Tutorial Docente,


otorgándole al mismo tiempo ese sentido de “seguimiento” o “continuidad” que se
quiere transmitir a quienes lo utilicen como método formativo, es propicio que todo el
material audiovisual se obtenga de un mismo bebé desde su nacimiento hasta los 6
meses de vida. Esto permite no sólo ir conociendo semana a semana cómo se va
desarrollando nuestro protagonista, sino comprender la realidad del desarrollo
psicomotor de un niño a priori sano: la evolución de cada hito, las variantes de la
normalidad y la influencia de exploradores y entorno.

Se contactó con una familia conocida por una de las autoras del proyecto y cuyo
bebé nace el 7 de octubre de 2020. A continuación, se elabora una hoja de
consentimiento de cesión de imagen por parte de los padres de la menor, incluyendo la
posibilidad de que el trabajo se expusiera en otras áreas y eventos siempre con el
consentimiento expreso de sus tutores legales (Anexo I).

La comunicación con la familia y visitas a su domicilio o en consultas de Pediatría


del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla es prácticamente constante a lo largo
de los meses. Dichos encuentros se programan cada 2-3 semanas al principio y mes a
mes pasados los 3 meses de vida, debido a la temporalidad de los hitos a explorar.
Además, se realizan bajo estrictas medidas sanitarias debido a la pandemia por SARS-
CoV-2.

La pandemia también hizo que los primeros días de vida no pudieran ser
explorados por nuestra parte, por lo que el 13 de mayo de 2021 y con la ayuda de las
matronas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, se contacta con una familia
que en ese momento ingresaba para dar a luz a su segundo hijo. Dieron su
consentimiento expreso para grabar tanto la transición hacia el pecho momentos
después del parto, como la exploración de los reflejos arcaicos del neonato 3 días
después.

Una vez obtenido todo el material audiovisual, se contacta con el Comité de Ética
de Proyectos de Investigación de la Universidad de Cantabria con el fin de avalar la
buena praxis en este trabajo y lanzar los recursos generados hacia la plataforma digital,
esta vez con un consentimiento expreso de los familiares para este fin (Anexos II y III,
respectivamente).

21
2.1.4. NOMBRE E IMAGEN CORPORATIVA DEL PROYECTO.

Para dar un sentido a los colores, el aspecto y el corporativismo de este proyecto,


máxime si pretende perdurar en el tiempo, la imagen transmitida al público debía ser
constante.

Para este cometido, lo primero que se consideró importante fue dar un nombre
propio al TFG. No podía ser tan largo como “Desarrollo de Tutorial Docente para
Valoración de los Hitos del Desarrollo en la Infancia” pero debía mantener su esencia y
al menos una palabra que evocara el objetivo del mismo. Se decide en este punto
denominar al proyecto “Proyecto HITOS”, siendo prácticamente automática la
generación del logotipo.

Figura 7. Logotipo oficial de "Proyecto HITOS". Fuente: propia.

Se pretendía que el logo fuera sencillo para permitir su uso en marcas de agua,
documentos y presentaciones, y que incluyera asimismo un elemento extraíble si hiciera
falta generar una imagen pequeña y visual para otros contextos como aplicaciones
móviles o similares. Ese elemento, como se observa, es un cerebro construido con piezas
de puzle. El cerebro representa la maduración neurológica del ser humano, que da lugar
a todos los hitos del desarrollo que exploramos; el hecho de que esté construido con
piezas de diferentes colores hace referencia al curso paulatino de esta maduración así
como a la vulnerabilidad a estímulos externos del órgano en esta etapa vital, de forma
que “entre todos” construimos pieza a pieza el futuro cerebro adulto. Los colores han
sido elegidos al azar pero son constantes, como puede verse en el tutorial, en todos los
vídeos, esquemas e imágenes.

2.1.5. OTROS ASUNTOS DE ORGANIZACIÓN.

Relacionado con la identidad del proyecto, se crea una cuenta de Google,


tutorialdocentedesarrollo@gmail.com, con el fin de mantener informados de forma
constante y sin necesidad de multiplicar correos y reuniones a los integrantes del
proyecto (alumna y tutores). Entre otras ventajas, encontramos que:

- A través de Drive, se cuenta con un lugar donde almacenar la documentación


importante del TFG, elementos corporativos y material docente que se iba
generando. A este Drive tenían acceso todos los miembros del proyecto y podían
ir viendo el progreso del mismo cuando y donde quisieran, así como aportar
comentarios al contenido actualizado.
- Con Gmail, se establece contacto con las instituciones o personas pertinentes
para avances o colaboraciones.

22
- Existe la posibilidad de convocar reuniones con GoogleMeet o Hangouts bajo el
nombre de “Proyecto HITOS” dejando patente siempre el objetivo y el canal a
través del que se realizarán las colaboraciones.
- La cuenta en Google permite contar con una cuenta de YouTube asociada, a la
que se suben en privado los vídeos del proyecto para su más sencilla exportación
a la plataforma web.

23
2.2. HERRAMIENTAS DEL PROYECTO.

2.2.1. VIDEOPÍLDORAS.

Se graban los hitos del desarrollo que según Haizea-Llevant debe presentar el niño a
los 15 días, 1, 2, 3, 4, 5 y 6 meses. Con este material se procesan y obtienen dos tipos de
videopíldoras:

- Videopíldoras centradas en cada hito, cómo explorarlo y qué se espera de dicha


exploración. Se elaboró una organización previa (Anexo IV), lo cual derivó a su
vez en recursos para el apartado infografía.
- Videopíldoras de cada etapa de edad, donde se reúnen los hitos que debe
presentar el niño sano en cada mes, así como los signos de alarma.

Para la edición este material se utiliza Wondershare Filmora X ®.

2.2.2. PODCAST DE EXPLORACIÓN.

Se genera una Serie de Podcasts, con título “Proyecto HITOS: Explora el


desarrollo en menos de 1 minuto” donde el oyente imagine ser un profesional ubicado
en una consulta cuyo fin es valorar el desarrollo psicomotor de un niño a una
determinada edad (en meses).

La planificación da lugar a un podcast de 7 episodios, incluyendo un apartado de


“Reflejos Neonatales” donde se explica el fin de estos en el contexto de la transición al
pecho de la madre. El contenido de los podcast es parcialmente más básico que el de las
videopíldoras e infografía dados su naturaleza y objetivos, organizándose de forma
previa el guion para facilitar las grabaciones (Anexo V).

Para aumentar la calidad del material, se contacta con el Centro de Formación


en Nuevas Tecnologías (CeFoNT) de la Universidad de Cantabria, estableciéndose un
convenio de colaboración de forma que todo el contenido a futuro del proyecto fuese
grabado en sus instalaciones.

Una vez grabados y editados, los podcast se suben a la plataforma Anchor®, que
permite su difusión en diferentes plataformas digitales dedicadas al podcasting y a la
música, como Spotify®, GooglePodcast® o AppleMusic®.

Imagen 1. Espacio de grabación del CeFoNT. Se encuentra insonorizado y con equipos de alta calidad
subvencionados por la Universidad de Cantabria.

24
2.2.3. INFOGRAFÍA.

Se deriva de todo el material obtenido en las videopíldoras a modo de apoyo visual


y con posibilidad de impresión. Dada la versatilidad de este recurso, se adapta a los
sectores a los que va dirigido, siendo previsible la generación de las siguientes
infografías:

- Evolución de los hitos del desarrollo de las áreas contempladas por Haizea-
Llevant: socialización, manipulación, postural y lenguaje y lógica matemática.
- Hitos presentes en cada mes, incluyendo fotografías derivadas de las
grabaciones al niño.

Para la edición de este material se utiliza Canva®.

Logotipo de
Logotipo de Canva
Wondershare Filmora X

Figura 9. Programas utilizados para la creación de Proyecto HITOS.

MATERIAL EDICIÓN TIPOS

Por cada hito


Wondershare
Videopíldoras
Por cada etapa de 2 meses
Filmora®
de edad

Introductorio
Podcasts CeFoNT
Por cada etapa de 2 meses
de edad

Por cada área de desarrollo

Por cada etapa de 2 meses


Infografía Canva ®
de edad

Por cada hito

Tabla 1. Resumen de la planificación de recursos docentes.

25
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. RESULTADOS.

En este proyecto se obtuvieron un total de 27 videopíldoras, un podcast con 5 capítulos


y 13 infografías. Se detallan en los siguientes anexos las características de cada
contenido:

- Anexo VI: contenido, lugar, fecha y duración de cada videopíldora.


- Anexo VII: contenido, lugar, fecha y duración de cada capítulo del podcast.
- Anexo VIII: ejemplo de infografía.

Los recursos se encuentran alojados en la plataforma digital


www.proyectohitos.unican.es, donde, para facilitar la localización y comprensión de
contenidos, éstos se han estructurado por meses de forma que en cada apartado se
contara con videopíldoras, podcasts e infografías relativas a esas etapas.

Imagen 2. Aspecto de la página de inicio de Proyecto HITOS. Fuente: propia.

Imagen 3. Aspecto del podcast oficial en la plataforma Spotify. Fuente: propia.

26
3.2. DISCUSIÓN.

El resultado más representativo de este proyecto, del cual han derivado el resto
de materiales y que ha sido una constante durante estos meses, han sido las
videopíldoras de desarrollo. Éstas constituyen la viva expresión de los hitos del
desarrollo y, existiendo una protagonista, permiten apreciar el desarrollo en conjunto
de la niña desde su primer mes hasta el sexto. Su función de videopíldora la cumplen en
tanto que todas duran menos de un minuto y contienen la información básica para saber
explorar todos los hitos. Asimismo, poseen una estructura común, lo que facilita la
comprensión por parte del espectador.

Por otro lado, los podcast han sido el elemento más cuidado ya que se grabaron
en un estudio, con equipos especializados y un guion revisado por los autores del
proyecto. Son grabaciones de corta duración y que, al igual que las videopíldoras,
comparten estructura entre sí. Ello permite que el receptor no necesite escuchar todos
los capítulos para saber en qué proyecto está y dónde acudir si deseara más
información.

La infografía es el recurso más escaso en este proyecto hasta la fecha. El tiempo


invertido en los ítems anteriores hizo que se considerara este material como
complementario a las videopíldoras y los podcasts. No obstante, la posibilidad de
impresión y descarga los hacen el recurso más útil, en especial para el sector estudiantil.

El objeto inicial de este Trabajo de Fin de Grado era la creación de un Tutorial


Docente, tal y como describe su título. Sin embargo, se hizo necesario ir más allá y hablar
de un proyecto, una plataforma, algo que perdurara tras la presentación del trabajo y
creciera conforme se fuera disponiendo de contenido, medios y colaboradores para la
causa. El motivo no fue otro que la falta de recursos de carácter docente y con base
científica accesibles para todos los sectores implicados en la detección precoz de
alteraciones en los hitos del desarrollo. Hablamos de estudiantes de ciencias de la salud
y profesionales no pediátricos, que en algún momento deberán valorar si el desarrollo
de un niño es normal para actuar de forma precoz y mejorar su pronóstico.

Actualmente existen multitud de plataformas dedicadas a la Pediatría, Logopedia


y Psicología Infantil que abordan diversos temas, entre los que en ocasiones se
encuentra el desarrollo psicomotor. Las más completas y de mayor renombre que
podemos encontrar están vinculadas a sociedades científicas como la Asociación
Española de Pediatría (AEP), compañías farmacéuticas (ej.: Natalben®), seguros privados
(ej.: Mapfre) u otras empresas o asociaciones (ej.: KidsHealth o The Children’s Hospital
Melbourne). Incluso contamos con El Neuropediatra, médico pediatra especializado
Neurología y que genera un contenido muy parecido al que pretendemos con este
proyecto. Sin embargo, el enfoque principal que se le da en todos los casos mencionados
es hacia la educación de familias, con conocimientos básicos en desarrollo y signos de
alarma para acudir a un profesional. Limitarnos a eso supondría no sólo duplicar
recursos ya existentes, sino ignorar el hecho de que la valoración de los hitos del
desarrollo puede llevarse a cabo por prácticamente cualquier persona, sin necesidad de
estar especializado en pediatría o tener un niño en el entorno familiar.

27
Por su parte, Proyecto HITOS ha resultado en una plataforma dedicada de forma
exclusiva a la exploración y valoración de los hitos del desarrollo, con base en la
experiencia y conocimiento científico existente y dirigida de la forma más visual y
práctica posible a profesionales no pediátricos y estudiantes de ciencias de la salud. De
esta forma, se espera que siente un precedente a nivel educativo y social, para lo cual
será necesario una exhausta difusión del proyecto. Ello también eleva la responsabilidad
del contenido que se publica, si bien en este inicio ya se ha puesto exquisito cuidado en
la privacidad, permisos y derechos de los menores filmados. Asimismo, la transmisión
de la información deberá extremar precauciones en cuanto a la alarma que pudiera
generar una alteración o ausencia de algún hito del desarrollo, siendo importante las
explicaciones a los familiares acerca de las variantes de la normalidad, que en esta
primera aproximación no se han dado y esperamos incluir a futuro. Finalmente y como
se ha comentado, si pretende ser algo duradero, se deberá conformar un equipo o grupo
dedicado a Proyecto HITOS y que continúe de forma homogénea la filosofía de todo el
trabajo. No obstante esto, lejos de ser un obstáculo, es una puerta de entrada a generar
una eterna red de contenido audiovisual acerca tanto del resto de hitos del desarrollo
hasta la adolescencia, como de signos de alarma explicados en material obtenido de
niños patrones anormales de desarrollo.

28
3.3. LIMITACIONES.

El simbolismo que otorga el haber obtenido todo el material audiovisual de una


misma niña supone al mismo tiempo una limitación del proyecto, ya que existe una
variabilidad interindividual tanto en el tiempo de adquisición de cada hito como en la
calidad de los mismos, que en este caso no ha podido contemplarse.

Además, las grabaciones se realizaron en diferentes ambientes, por diferentes


exploradores, condicionando así la expresión de los hitos. El nivel de estrés en consulta
no es el mismo que en el propio hogar, así como tampoco lo es el hecho de que le
explore la madre o que lo haga un médico desconocido para el lactante.

En cuanto a las visitas y el volumen de contenido obtenido, destacar que durante


la segunda ola (octubre de 2020) y tercera ola (enero y febrero de 2021) de epidemia
por SARS-CoV-2, los encuentros con la familia estuvieron limitados, de la misma manera
que se intentaron reducir las visitas al domicilio por nuestra parte y al entorno
hospitalario por la suya.

Finalmente, destacar que el periodo neonatal lo conforma material audiovisual


de un neonato distinto, lo que rompe con la filosofía inicial del Trabajo de Fin de Grado.

29
CONCLUSIONES

1. Proyecto HITOS es un espacio docente donde, de forma práctica y accesible,


cualquier profesional o estudiante del ámbito sanitario puede aprender a valorar
los hitos del desarrollo de un lactante. Esto contrasta tanto con la docencia
clásica de las Facultades de Medicina como con la dispersa información
disponible en la literatura e internet.
2. Los hitos del desarrollo son el resultado de un complejo proceso de maduración
neurológica y por tanto la expresión de anomalías a este nivel. Saber cómo
explorarlos e identificar alteraciones del patrón de normalidad puede contribuir
a sospechar y detectar de forma precoz enfermedades cuyas primeras
manifestaciones residan en la ausencia o alteración de algún hito del desarrollo.
3. La sospecha temprana de enfermedades y su abordaje reducirá no sólo el
sufrimiento del individuo en cuestión y su entorno, sino de forma indirecta los
gastos en sanidad, educación y asistencia social que en un futuro estas
situaciones demandarían.
4. La evolución de los derechos del paciente y su intimidad, la mejora en las
condiciones asistenciales y situaciones tan complejas como la actual pandemia
por SARS-CoV-2, dificultan cada vez más el aprendizaje sanitario directo sobre el
paciente. Además, la tendencia al alza de los cupos de pacientes de los pediatras
de Atención Primaria hace que el tiempo invertido por estos profesionales en la
valoración del desarrollo sea muy limitado, llegando a tener que ser llevada a
cabo por profesionales no pediátricos. La existencia de plataformas como
Proyecto HITOS permiten una aproximación directa y realista que prepararán a
aquel que haga uso del material docente para, de forma rápida y eficaz, realizar
una correcta exploración de los hitos del desarrollo.

30
BIBLIOGRAFÍA

1. Nelson CA, Thomas KM, de Haan M. Neural Bases of Cognitive Development.


Handbook of Child Psychology. 2007.

2. Kinney HC, Volpe JJ. Myelination Events [Internet]. Sixth Edit. Vol. 13, Volpe’s
Neurology of the Newborn. Elsevier Inc.; 2018. 176–188 p. Available from:
https://doi.org/10.1016/B978-0-323-42876-7.00008-9

3. Kinney HC, Brody BA, Kloman AS et al. Sequence of central nervous system
myelination in human infancy. II. Patterns of myelination in autopsied infants. J
Neuropathol Exp Neurol. 1988;47:217-234.

4. Rodier PM. Vulnerable periods and processes during central nervous system
development. Environ Health Perspect. 1994;102(SUPPL. 2):121–4.

5. Guellec, I., Marret, S., Baud, O. et al. Intrauterine growth restriction, head size
at birth, and outcome in very preterm infants. J Pediatr. 2015;167:975–81.

6. Vinall, J., Grunau, RE., Brant, R. et al. Slower postnatal growth is associated with
delayed cerebral cortical maturation in preterm newborns. Sci Transl Med.
2013;5:168.

7. Fishman, MA., Prensky, AL., Dodge P. Low content of cerebral lipids in infants
suffering from malnutrition. Nature. 1969;221:552–3.

8. Fox, JH., Fishman, MA., Dodge, PR. et al. The effect of malnutrition on human
central nervous system myelin. Neurology. 1972;22:1213–6.

9. Gibb RL, Gonzalez CLR, Kolb B. Prenatal enrichment and recovery from perinatal
cortical damage: Effects of maternal complex housing. Front Behav Neurosci.
2014;8(JUNE):1–10.

10. Ruiz de Miguel C. La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Rev


Complut Educ. 1999;10(1):289–289.

11. Woodward LJ, Hüppi PS. Neurodevelopmental Follow-Up. Volpe’s Neurol


Newborn. 2018;255–72.

12. Ben-Sasson, A., Cermak, SA., Orsmond, G.I., Tager-Flusberg, H., Carter, A.S.,
Kadlec, M.B. et al. Extreme sensory modulation behaviors in toddlers with
autism spectrum disorders. Am J Occup Ther. 2007;61(5):584–92.

13. Martínez Bermejo A. Enfermedad celíaca. Alteraciones neurológicas y


psiquiátricas. Boletín de Pediatría. 2009;49(208):146–56.

14. Grupo de trabajo de Asociación Española de Pediatria de Atención Primaria.

31
Programa de salud infantil y del adolescente. Asoc Española Pediatría Atención
Primaria. 2009;1–16.

15. AEPap. La Pediatría necesita más plazas MIR. 2014;1–3. Available from:
https://www.aepap.org/grupos/grupo-de-docencia-mir/actualidad/la-pediatria-
necesita-mas-plazas-mir

16. Gorrotxategi, PJ., García, C. , Graffigna Lojendio, A., Sánchez, C., Palomino, N.,
Rodríguez, CR. et al. Situación de la Pediatría de Atención Primaria en España en
2018. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:89–104.

17. ANECA. Libro Blanco Título de Grado en Medicina. 2005;461–2.

18. Cantabria U de. Guía docente de la asignatura: Clínica Pediátrica. 2020.

19. Bravo J. Los medios de enseñanza: Clasificación, selección y aplicación. Pixel-Bit


Rev Medios y Educ. 2004;24(1133–8482):113–24.

20. Aguilar Tamayo M. El mapa conceptual, una herramienta para aprender y


enseñar. Plast y Restauración Neurológica. 2006;5(1).

21. Hammersley B. Audible revolution. The Guardian. 2004.

22. Jomah O, Masoud AK, Kishore XP, Aurelia S. Micro Learning: A Modernized
Education System. BRAIN Broad Res Artif Intell Neurosci [Internet].
2016;7(1):103–10. Available from:
https://www.edusoft.ro/brain/index.php/brain/article/view/582/627

23. T H. Microlearning: Emerging Concepts, Practices and Technologies after E-


learning: Proceedings of Microlearning Conference. 2005.

24. Briz-Ponce L, Juanes-Méndez JA, García-Peñalvo FJ. Dispositivos móviles y apps:


Características y uso actual en educación médica. Novática. 2015;231:86–91.

25. Garrido CMC. Web 2.0.: el uso de la web en la sociedad del conocimiento
{Investigación} e implicaciones educativas [Internet]. Cuadernos Unimetanos.
2009. 14–15 p. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999343

26. CDC. Aprenda los signos. [Internet]. 2021. Available from:


https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/actearly/milestones/index.html

27. Álvarez Gómez MJ, Aznar JS, Sánchez-ventura JG. Importancia de la vigilancia del
desarrollo. Rev Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2009;11(41):65–87.
Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v11n41/5_original4.pdf

28. Fernández Álvarez E. El desarrollo psicomotor de 1.072 niños de 0 a 24 meses de


edad. Universidad de Barcelona; 1988.

32
ANEXO I: DOCUMENTO QUE AUTORIZA LA GRABACIÓN DE
MENORES PARA EL PROYECTO

AUTORIZACIÓN PARA CREACIÓN Y USO


DE MATERIAL MULTIMEDIA

El Trabajo de Fin de Grado (TFG) del Grado en Medicina de la Universidad de Cantabria (UC) titulado “Desarrollo de
un Tutorial Docente para valoración de los hitos del desarrollo en la infancia” requiere la recopilación de vídeos,
grabaciones de voz y/o fotografías de un menor de edad para su elaboración. La estudiante de sexto curso de grado
Blanca Lucio Ceballos y los tutores Domingo González-Lamuño Leguina, Profesor Titular de Pediatría y Clínica Pediatra
en la UC y Pediatra en el HUMV y María Isabel de las Cuevas Terán, Profesora Asociada de Pediatría y Clínica Pediátrica
en la UC y Pediatra en el HUMV, asumen las responsabilidades de este proyecto en la Universidad de Cantabria.
Se cumplirán las siguientes premisas:
a. La multimedia será anónima, de forma que no exista manera de identificar al menor o a su familia.
b. Sólo se grabará lo que, previa explicación a los padres o tutores legales del menor, sea necesario para el
desarrollo del TFG.
c. Este material se utilizará exclusivamente para fines docentes y didácticos.
d. Existe la posibilidad de que el material se salga del canal principal y tenga difusión no controlada.
e. El material no tendrá fines comerciales.
f. En caso de obtenerse algún beneficio económico, éste redundará en proyectos docentes y/o de
investigación a través de las instituciones ligadas a la Universidad de Cantabria.
g. Los responsables legales del menor visionarán cada uno de los productos y darán su consentimiento
expreso. De igual forma, para la difusión de dicho material deberán dar su consentimiento expreso.
h. La familia y/o el propio menor podrá solicitar en todo momento la retirada del material que su
identificación.
Con respecto a lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal y el Real
Decreto 1720/2007 a través de la firma de este documento se entiende que autoriza que los materiales audiovisuales
que voluntariamente ha facilitado para este estudio sean incorporados y tratados de forma que puedan ser
procesados y almacenados, incluyendo su automatización en los ficheros de las actividades ligadas a la docencia de
Pediatría en el ámbito académico o profesional. No se está autorizando en este escrito que los datos sean cedidos a
ninguna otra entidad, institución, organismo y/o empresa pública y/o privada. Con la firma de este escrito se autoriza
expresamente el tratamiento y comunicación de estos datos a los anteriores efectos, sin perjuicio de que pueda
ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición en cualquier momento, dirigiéndose por escrito
a la Facultad de Medicina, calle Cardenal Herrera Oria s/n en Santander.

Yo, _______________________________________________ , padre/madre/tutor legal del menor


__________________________________________________ , he comprendido las premisas de este proyecto y
autorizo por tanto que se obtenga el material multimedia pertinente.

Firma padre/madre/tutor: Firma Dr. González-Lamuño Leguina:

Firma Blanca Lucio Ceballos: Firma Dra. Maria Isabel de las Cuevas Terán:

33
ANEXO II: CERTIFICADO DE LA COMISIÓN DE ÉTICA DE
INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS

COMITÉ DE ÉTICA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

D. Carlos Beltrán Álvarez, en calidad de Presidente del citado Comité,

CERTIFICA

Que una vez analizada por este Comité la solicitud presentada por Blanca Lucio Ceballos y Domingo
González-Lamuño Leguina referente al TFG con código interno 13–2021 y tı́tulo:

Desarrollo de un Tutorial Docente para Valoración de los Hitos del Desarrollo en la


Infancia

se estima que el citado proyecto cumple con los requisitos éticos necesarios de idoneidad en relación con
los objetivos del estudio y contempla el cumplimiento de la normativa en vigor en el ámbito de estudio
en el que la investigación se enmarca.

Razones por las que este Comité ha decidido por unanimidad valorar positivamente el Proyecto,
considerando que se ajusta a las normas éticas esenciales requeridas por la legislación en vigor, y quedando
constancia de esta decisión en el Acta de la reunión Ordinaria del Comité celebrada el 19/05/2021.

34
ANEXO III: DOCUMENTO DE AUTORIZACIÓN EXPRESA PARA
USO DE LAS GRABACIONES EN EL PROYECTO

AUTORIZACIÓN PARA USO DE MATERIAL AUDIOVISUAL


EN EL TRABAJO DE FIN DE GRADO “DESARROLLO DE UN TUTORIAL
DOCENTE PARA VALORACIÓN DE LOS HITOS DEL DESARROLLO EN LA
INFANCIA”

Yo, _____________________________________, madre/padre/tutor/tutora de


_________________________________________:
a. Autorizo el uso del material audiovisual que se ha obtenido de mi
hijo/hija/tutorado/tutorada con el fin de crear material docente para el Trabajo de
Fin de Grado del Grado en Medicina titulado Desarrollo de un Tutorial Docente para
valoración de los hitos del desarrollo en la infancia.
b. He sido informado/a con carácter previo del fin del proyecto y sus implicaciones, así
como del tipo de material que iba a obtenerse.

Santander, a ____ de __________ del 2021.

Fdo.:

35
EXPLORACIÓN DE LOS HITOS DEL DESARROLLO EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD

HITO EDAD CÓMO EXPLORARLO QUÉ SE ESPERA


MATERIAL

DE 1 A 3 Detener la actividad, cambio de ritmo


Reacciona a la voz Detrás del niño decirle palabras suavemente, evitando que le llegue el aliento.
MESES respiratorio, e incluso dirigir mirada y cabeza.
Sonreír fijando la mirada en la madre al oír su
Distingue a su madre DE 1 A 3
Estimulación verbal del bebé por parte de su madre. voz, o cuando ella sonrisa o haga algún gesto
mediante la sonrisa MESES
sin tocarle.
DE 2 A 4½ Enseñar el biberón o la mama al bebé. Recomendable explorarlo cuando tenga Tranquilizarse, excitarse o abrir
Reconoce el biberón
MESES hambre. espontáneamente la boca.
DE 2 A 5 Llevar una o las dos manos ante sus ojos y
Mira sus manos
MESES mirarlas atentamente.
Necesitas: objeto llamativo o de su interés. Estando en decúbito supino o sentado en
Persecución óptica DE 2½ A Seguir su recorrido más de 60º.
el regazo de su madre, situarle enfrente, (30 cm.) un objeto llamativo, desplazándolo
vertical 4½ MESES
90º hacia arriba y después hacia abajo hasta su posición original.

36
Seguir el objeto con la cabeza y los ojos, a lo
Persecución óptica DE 3½ A Objeto llamativo: pelota pequeña roja u otro objeto de su interés largo de todo el arco de desplazamiento, de
horizontal 5½ MESES Igual que le anterior pero desplazándolo 180º en sentido horizontal. un lado a otro.

Objeto llamativo: pelota pequeña roja u otro objeto de su interés

SOCIALIZACIÓN
DE 5 A 8 Sentándole en los brazos de su madre, atraer su atención con un objeto llamativo.
Busca el objeto caído Buscar el objeto
MESES Cuando lo está mirando, dejar hacer el objeto fuera de su campo visual. La
examinadora no moverá́ la mano ni el brazo si no es para dejar caer el objeto.
Pedirle a la madre que le dé una galleta o solicitar información al respecto. Retener una galleta o cualquier alimento en
Come una galleta DE 5 A 8 Valorando la edad de introducción del gluten, no se pretende comprobar si lo hace la mano, llevándolo a la boca y comiéndolo.
MESES habitualmente, sino si es capaz de realizar esta acción. Se pueden usar galletas sin
gluten.
Irritabilidad
permanente DE 2 A 6
Sobresalto MESES
ANEXO IV: TABLA ORGANIZATIVA PARA LA OBTENCIÓN DE

exagerado
SIGNOS DE ALARMA
DE 4 A 10
Pasividad expresiva
MESES
EXPLORACIÓN DE LOS HITOS DEL DESARROLLO EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD

HITO EDAD CÓMO EXPLORARLO QUÉ SE ESPERA


Preguntar a la madre si cuando está tranquilo en una habitación y hay personas
Atiende DE 2 A 4½ Responder afirmativamente.
hablando, regularmente, los mira.
conversación MESES

DE 2½ A
Observar o preguntar a la madre si el niño ríe a carcajadas, sin necesidad de Hacerlo o responder
Ríe a carcajadas 5½
hacerle cosquillas afirmativamente.
MESES

MATEMÁTICA
LENGUAJE LÓGICA
DE 5 A 8 Observar si durante el examen emite alguna sílaba con consonante. Por ej. Hacerlo.
Balbucea
MESES mi/da/pa/la

37
DE 2 A 4 Observar si el niño espontáneamente junta o enlaza las manos en la línea media Hacerlo.
Junta manos
MESES de su cuerpo.
Objeto llamativo: pelota pequeña roja u otro objeto de su interés.
Situar al niño en el regazo de su madre, con los codos a nivel de la mesa para que
Dirige la mano al DE 4 A 6 Dirigir la mano hacia el objeto
pueda colocar fácilmente las manos en ésta. Poner sobre la mesa, en el radio de
objeto MESES aunque no llegue a cogerlo.
acción de sus manos, un juguete fácil de coger y animarle, con palabras o gestos,
a hacerlo.
Seleccionar entre el material disponible.
Cambia objetos DE 5 A 8 Hacerlo sin que se ayude con la
Observar durante la prueba si el niño pasa un objeto de una mano a otra. Se le
de mano MESES boca, el cuerpo o la mesa.
puede animar a hacerlo.
Se quita un DE 5½ A Quitarse con una o las dos

MANIPULACIÓN
pañuelo de la 7½ Poner al niño en posición supina y taparle la cara con un pañuelo manos, el pañuelo con el que se
cara MESES ha tapado la cara.
DE 2 A 5
Aducción
MESES
SIGNOS DE ALARMA
Asimetría de DE 3 A 7
manos MESES
EXPLORACIÓN DE LOS HITOS DEL DESARROLLO EN NIÑOS DE 0 A 6 MESES DE EDAD

HITO EDAD CÓMO EXPLORARLO QUÉ SE ESPERA


Levantar la cabeza del plano
Enderezamiento cefálico DE 1 A 4
Colocar al niño boca abajo sobre una superficie plana y dura. aproximadamente 45º, aunque sea de
en prono MESES
forma intermitente.
Situar al niño en decúbito y, cogiéndole de las manos o del Mantener, de manera activa, la cabeza
Paso a sentado: antebrazo, incorporarle suavemente hasta sentarlo. Es Importante alineada con el tronco cuando este se
DE 2 A 4
mantenimiento cefálico tener en cuenta que si el niño fija la mirada en un objeto más alto sitúa a unos 30o de inclinación con la
MESES
alineado con el tronco que su cara - por ejemplo el rostro de la examinadora - puede no horizontal.

38
intentar flexionar la cabeza.
Levantar la cabeza y el tórax
Apoyo de antebrazos en DE 2 A 5 apoyándose en los antebrazos. Se le
Colocar al niño boca abajo sobre una superficie plana y dura.

POSTURAL
decúbito prono MESES puede animar a hacerlo, pero sin
tocarle.
DE 4 A 6 Al llegar a los 45º, la cabeza debe estar
Flexión cefálica Como en el “Paso a sentado”.
MESES adelantada con respecto al tronco.
DE 5 A 8
Hipertonía en aducción SIGNO DE ALARMA
MESES
ANEXO V: GUIONES DE LOS PODCASTS

GUIÓN EXPLORACIÓN NEONATAL


Bienvenidos a “Hitos”, un podcast para estudiantes y profesionales de la Salud que tiene como
fin educar en la valoración del desarrollo psicomotor durante los primeros meses de vida.
Identificar las alteraciones en el patrón del desarrollo normal es una de las herramientas clínicas
más potentes con las que cuenta un especialista en pediatría.

Debemos imaginar que nos encontramos en una consulta o entorno similar, donde el cometido
es evaluar el desarrollo psicomotor de un niño. Nos valdremos de una serie de exploraciones
para, en cuestión de minutos, llegar a una aproximación diagnóstica. Por la puerta entra un niño
de 1/2/4/6 meses de edad.

La valoración psicomotora de un recién nacido se basa en gran medida en la exploración de los


reflejos neonatales. Son acciones involuntarias vehiculizadas por el tronco del encéfalo del niño,
con el mero propósito de sobrevivir. En lugar de explicar de forma detallada la exploración de
cada reflejo, vamos a imaginarlo en la práctica, tal y como lo haría nuestro neonato.

Nada más nacer, si dejamos al niño sobre el abdomen de su madre, su instinto le llevará a
realizar aquello que el parto le ha quitado: la alimentación. Usando el reflejo de reptación,
avanzará hacia tórax de la madre, mientras que en el camino pone en práctica la protrusión
lingual y los reflejos de búsqueda y succión. Al aproximarse al pecho, flexionará el cuello y,
ayudado del reflejo de búsqueda y tras varios intentos, llegará al pezón. Este proceso puede
abarca desde 10 minutos a una hora, pero es sin duda la viva expresión de los reflejos neonatales
y su utilidad.

Para más información, visita nuestra web www.proyectohitos.unican.es, donde además


ofrecemos diversos recursos audiovisuales que te permitirán complementar el conocimiento
acerca de la exploración del desarrollo psicomotor.

39
GUIÓN PRIMER MES
Bienvenidos a “Hitos”, un podcast para estudiantes y profesionales de la Salud que tiene como
fin educar en la valoración del desarrollo psicomotor durante los primeros meses de vida.
Identificar las alteraciones en el patrón del desarrollo normal es una de las herramientas clínicas
más potentes con las que cuenta un especialista en pediatría.

Debemos imaginar que nos encontramos en una consulta o entorno similar, donde el cometido
es evaluar el desarrollo psicomotor de un niño. Nos valdremos de una serie de exploraciones
para, en cuestión de minutos, llegar a una aproximación diagnóstica. Por la puerta entra un niño
de 1/2/4/6 meses de edad.

Determinar que el desarrollo psicomotor de un bebé hasta su primer mes de vida es correcto es
relativamente sencillo y rápido si conocemos una serie de ítems. En primer lugar y previo a
cualquier exploración, deberemos tener en cuenta los posibles factores de riesgo perinatales o
intraútero que pudieran influir en la maduración neurológica del bebé. Algunos de ellos son bajo
peso al nacer, prematuridad o exposiciones a tóxicos durante el embarazo.

Una vez el neonato entra por nuestra consulta, la valoración de los hitos del desarrollo es
cuestión de segundos. Si el bebé ha ganado peso con respecto al nacimiento y la madre no
refiere dificultades a la hora de las tomas, confirmamos que los reflejos de hociqueo y succión
están presentes de forma fisiológica y le están permitiendo alimentarse.

Al pasar al bebé a la camilla de exploración, su actitud será predominantemente flexora e


hipertónica, con manos cerradas y en ocasiones pulgares aducidos. Puede que fije la mirada en
estímulos llamativos y presente una sonrisa.

Finalmente, podemos traccionarlo a sentado sujetando la cabeza, y observaremos que el sostén


cefálico es aún muy inmaduro. Existen otros aspectos a explorar que podrían apoyar nuestra
impresión final, pero en definitiva, estos son los ítems básicos que discriminan un desarrollo
totalmente tranquilizador de otro que necesita un seguimiento más estrecho.

Para más información, visita nuestra web www.proyectohitos.unican.es, donde además


ofrecemos diversos recursos audiovisuales que te permitirán complementar el conocimiento
acerca de la exploración del desarrollo psicomotor.

40
GUIÓN SEGUNDO MES
Bienvenidos a “Hitos”, un podcast para estudiantes y profesionales de la Salud que tiene como
fin educar en la valoración del desarrollo psicomotor durante los primeros meses de vida.
Identificar las alteraciones en el patrón del desarrollo normal es una de las herramientas clínicas
más potentes con las que cuenta un especialista en pediatría.

Debemos imaginar que nos encontramos en una consulta o entorno similar, donde el cometido
es evaluar el desarrollo psicomotor de un niño. Nos valdremos de una serie de exploraciones
para, en cuestión de minutos, llegar a una aproximación diagnóstica. Por la puerta entra un niño
de 1/2/4/6 meses de edad.

A partir del segundo mes de vida aumenta la riqueza de hitos del desarrollo y ello debe ser
tenido en cuenta por el explorador. En el momento en que comenzamos la inspección podremos
apreciar una notable interacción con el medio, fijación de la mirada ante objetos llamativos y
personas del entorno y, como ítem más importante en el área de la socialización, la sonrisa. Ésta
puede explorarse con gestos o emisión de sonidos llamativos por parte tanto de la persona que
explora como de sus padres si están presentes en consulta.

La actitud postural cuando lo pasamos a la camilla mantiene el carácter flexor de las primeras
semanas y el sostén cefálico en la tracción a sentado es controlado, aunque inconstante.

Aprovechando que el bebé se encuentra en la camilla, podemos colocarlo boca abajo y


comprobar el grado de elevación cefálica sobre el plano. Esta exploración puede repetirse en los
meses siguientes, donde observaremos que el ángulo de elevación aumenta progresivamente.

Podemos preguntar al familiar acerca de los llantos, que en general comienzan a relacionarse
con situaciones de concreta incomodidad como el hambre o el sueño.

En conclusión, deberemos vigilar de forma más estrecha el desarrollo de un bebé que en la franja
de los 2 meses de edad no presente sonrisa social, tenga un nulo sostén cefálico o hipotonía
cervical y presente una irritabilidad permanente sin relación con situaciones concretas.

Para más información, visita nuestra web www.proyectohitos.unican.es, donde además


ofrecemos diversos recursos audiovisuales que te permitirán complementar el conocimiento
acerca de la exploración del desarrollo psicomotor.

41
GUIÓN CUARTO MES
Bienvenidos a “Hitos”, un podcast para estudiantes y profesionales de la Salud que tiene como
fin educar en la valoración del desarrollo psicomotor durante los primeros meses de vida.
Identificar las alteraciones en el patrón del desarrollo normal es una de las herramientas clínicas
más potentes con las que cuenta un especialista en pediatría.

Debemos imaginar que nos encontramos en una consulta o entorno similar, donde el cometido
es evaluar el desarrollo psicomotor de un niño. Nos valdremos de una serie de exploraciones
para, en cuestión de minutos, llegar a una aproximación diagnóstica. Por la puerta entra un niño
de 1/2/4/6 meses de edad.

A los cuatro meses de vida un bebé es “todo ojos”. Esto quiere decir que explorando su
interacción con el entorno apreciaremos que persigue todo aquello que conozca o le llame la
atención con la mirada e incluso con giro de cabeza acompañante. Aprovechando este
momento, deberemos percatarnos de los sonidos que emite, que en general a esta edad son
monosílabos como “le”, “be” o “pa”, pedorretas, gritos y risa a carcajadas.

Al colocarlo en la camilla boca arriba veremos que la postura es estable presentando alineación
de la cabeza con el tronco. Abre sus manos y las lleva a línea media, a sus rodillas e incluso a
objetos que consigue sujetar y llevarse a la boca, aunque sin poder recogerlos si los tira. Con la
tracción a sentado comprobamos que presenta un marcado control cefálico con correcta
alineación de cabeza y espalda.

Para pasarlo a bocabajo, aprovecharemos para explorar el volteo. No es una acción que realicen
de forma autónoma a esta edad, pero sí con nuestra ayuda. Levantaremos la cadera contraria
al lado hacia el que queramos que voltee y estabilizaremos la postura una vez haya realizado
aproximadamente la mitad del giro. Es un ejercicio que se recomienda realizar a diario ya que
fortalece la musculatura vertebral y favorece un correcto desarrollo postural.

Es oportuno, además, comprobar que los reflejos neonatales van desapareciendo pues su
persistencia es un signo de que deberemos seguirlo de forma estrecho.

En definitiva, deberemos vigilar el desarrollo de un bebé de cuatro meses que no interaccione


con los estímulos que se le presenten, que utilice más una mano que otra y cuyas extremidades
estén muy extendidas o flexionadas y sin movimientos congruentes.

Para más información, visita nuestra web www.proyectohitos.unican.es, donde además


ofrecemos diversos recursos audiovisuales que te permitirán complementar el conocimiento
acerca de la exploración del desarrollo psicomotor.

42
GUIÓN SEXTO MES
Bienvenidos a “Hitos”, un podcast para estudiantes y profesionales de la Salud que tiene como
fin educar en la valoración del desarrollo psicomotor durante los primeros meses de vida.
Identificar las alteraciones en el patrón del desarrollo normal es una de las herramientas clínicas
más potentes con las que cuenta un especialista en pediatría.

Debemos imaginar que nos encontramos en una consulta o entorno similar, donde el cometido
es evaluar el desarrollo psicomotor de un niño. Nos valdremos de una serie de exploraciones
para, en cuestión de minutos, llegar a una aproximación diagnóstica. Por la puerta entra un niño
de 1/2/4/6 meses de edad.

El bebé de medio año interacciona de forma casi constante con su entorno y consigo mismo. De
hecho, puede que al vernos a nosotros, que somos completos desconocidos, tenga una cierta
respuesta ansiosa totalmente fisiológica y busque protección en sus padres o familiares. Una
vez tranquilizado, veremos cómo se agarra los pies de forma espontánea, dirige sus ojos y manos
hacia objetos que le llaman la atención, los cambia de una mano a otra y se los lleva a la boca.
Además, confirmaremos la eficacia de la pinza dígito-palmar cuando veamos que recoge los
objetos que se le caen de las manos. Mientras observamos esta interacción, escucharemos
cómo emite sílabas más contextualizadas como “da-da” o “ba-ba” y ríe ante gestos concretos.

Al colocarlo boca arriba sigue jugueteando con sus pies y manos, y al llevarlo a sentado participa
activamente en el movimiento, flexionando la cabeza y alargando los brazos para completar el
movimiento. De hecho, puede llegar a mantenerse sentado con apoyo y continuar jugando con
sus manos y objetos cercanos. A esta edad también se inicia el gateo.

Si el ambiente es favorable y está lo suficientemente despierto y estimulado, puede que realice


de forma autónoma el volteo y colocación boca debajo. En esta posición eleva totalmente la
cabeza y ligeramente el tronco con ayuda de antebrazos.

En definitiva, nos quedaremos tranquilos si el niño de 6 meses mantiene una correcta y


coherente interacción con personas y estímulos, planifica y controla de forma autónoma sus
movimientos y balbucea monosílabos en relación a los estímulos que se le presentan.

Para más información, visita nuestra web www.proyectohitos.unican.es, donde además


ofrecemos diversos recursos audiovisuales que te permitirán complementar el conocimiento
acerca de la exploración del desarrollo psicomotor.

43
ANEXO VI: TABLA RESULTADOS (VIDEOPÍLDORAS)

FECHA DE
TÍTULO DE LA VIDEOPÍLDORA LUGAR DE GRABACIÓN DURACIÓN
GRABACIÓN
El papel de los reflejos 14 de mayo de Paritorio del Hospital Universitario
05:44
neonatales 2021 Marqués de Valdecilla
Consulta de Neonatología del
17 de mayo de
Reflejo de presión plantar Hospital Universitario Marqués de 00:40
2021
Valdecilla
Consulta de Neonatología del
17 de mayo de
Babinski Hospital Universitario Marqués de 00:34
2021
Valdecilla
Consulta de Neonatología del
Reflejo de búsqueda u 17 de mayo de
Hospital Universitario Marqués de 00:35
hociqueo 2021
Valdecilla
Consulta de Neonatología del
17 de mayo de
Reflejo de succión Hospital Universitario Marqués de 00:28
2021
Valdecilla
Consulta de Neonatología del
17 de mayo de
Reflejo vestibular Hospital Universitario Marqués de 00:39
2021
Valdecilla
Consulta de Neonatología del
17 de mayo de
Reflejo de Moro Hospital Universitario Marqués de 00:39
2021
Valdecilla
Consulta de Neonatología del
17 de mayo de
Reflejo de reptación Hospital Universitario Marqués de 00:32
2021
Valdecilla
Consulta de Neonatología del
Reflejo de marcha 17 de mayo de
Hospital Universitario Marqués de 00:34
automática 2021
Valdecilla
Consulta de Neonatología del
17 de mayo de
Orientación auditiva animada Hospital Universitario Marqués de 00:29
2021
Valdecilla
Consulta de Neonatología del
Orientación auditiva 17 de mayo de
Hospital Universitario Marqués de 00:29
inanimada 2021
Valdecilla
Consulta de Neonatología del
17 de mayo de
Orientación visual animada Hospital Universitario Marqués de 00:29
2021
Valdecilla
Consulta de Neonatología del
17 de mayo de
Orientación visual inanimada Hospital Universitario Marqués de 00:38
2021
Valdecilla
Exploración de los Consulta de Neonatología del
17 de mayo de
movimientos defensivos Hospital Universitario Marqués de 00:38
2021
neonatales Valdecilla

44
Consulta de Neonatología del
Exploración del tono 17 de mayo de
Hospital Universitario Marqués de 00:34
muscular 2021
Valdecilla
Reacción a la voz y distingue 3 de diciembre Domicilio de la familia
00:23
a su madre de 2020 colaboradora
3 de diciembre Domicilio de la familia
Enderezamiento cefálico 00:29
de 2020 colaboradora
5 de enero de Domicilio de la familia
Persecución óptica 00:34
2021 colaboradora
Consulta de Nefrología del Hospital
18 de febrero
Junta manos Universitario Marqués de 00:26
de 2021
Valdecilla
Consulta de Nefrología del Hospital
18 de febrero
Paso a sentado Universitario Marqués de 00:31
de 2021
Valdecilla
Consulta de Nefrología del Hospital
18 de febrero
Apoyo de antebrazos Universitario Marqués de 00:29
de 2021
Valdecilla
31 de marzo de Domicilio de la familia
Busca objeto caído 00:31
2021 colaboradora
31 de marzo de Domicilio de la familia
Dirige mano a objeto 00:37
2021 colaboradora
31 de marzo de Domicilio de la familia
Cambia objeto de mano 00:29
2021 colaboradora
31 de marzo de Domicilio de la familia
Se retira pañuelo de cara 00:22
2021 colaboradora
31 de marzo de Domicilio de la familia
Flexión cefálica 00:38
2021 colaboradora
Centro de Formación en Nuevas
Neonato-Valoración del 21 de mayo de
Tecnologías de la Universidad de 2:30
desarrollo 2021
Cantabria
Centro de Formación en Nuevas
1 mes de vida-Valoración del 21 de mayo de
Tecnologías de la Universidad de 2:30
desarrollo 2021
Cantabria
Centro de Formación en Nuevas
2 meses de vida-Valoración 21 de mayo de
Tecnologías de la Universidad de 2:40
del desarrollo 2021
Cantabria
Centro de Formación en Nuevas
4 meses de vida-Valoración 21 de mayo de
Tecnologías de la Universidad de 3:00
del desarrollo 2021
Cantabria
Centro de Formación en Nuevas
6 meses de vida-Valoración 21 de mayo de
Tecnologías de la Universidad de 2:40
del desarrollo 2021
Cantabria

45
ANEXO VII: TABLA RESULTADOS (PODCAST)

LUGAR DE
TÍTULO DEL CAPÍTULO FECHA DE GRABACIÓN DURACIÓN
GRABACIÓN
Centro de Formación
Valoración del en Nuevas Tecnologías
21 de mayo de 2021 1:49
desarrollo neonatal de la Universidad de
Cantabria
Centro de Formación
El niño de 1 mes de en Nuevas Tecnologías
21 de mayo de 2021 1:29
vida de la Universidad de
Cantabria
Centro de Formación
El niño de 2 meses de en Nuevas Tecnologías
21 de mayo de 2021 1:30
vida de la Universidad de
Cantabria
Centro de Formación
El niño de 4 meses de en Nuevas Tecnologías
21 de mayo de 2021 1:50
vida de la Universidad de
Cantabria
Centro de Formación
El niño de 6 meses de en Nuevas Tecnologías
21 de mayo de 2021 1:30
vida de la Universidad de
Cantabria

46
ANEXO VIII: MODELO DE INFOGRAFÍA

47

También podría gustarte