Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Abecedario Definitivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Abecedario definitivo

Citas en cada letra que serán puestas al final de trabajo por letra y debajo de cada
palabra.
Título: Esclavitud, cimarronaje y resistencia
Todas las formas de resistencia contra la esclavitud y la discriminación se
denominan cimarronaje
https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/QC6030FGTVI/
PLBPJ5X1UPE/20134
1 A: Abolición: DEL TEXTO pág 10 y
Extra: https://elpais.com/economia/2023-10-15/fue-el-banco-de-brasil-complice-
del-trafico-negrero.html , file:///C:/Users/V/Downloads/Dialnet-
ManoloFlorentinoEditorTraficoCativeiroELiberdadeRi-7138096.pdf,
https://revistapesquisa.fapesp.br/es/los-caminos-de-la-libertad/ ,
https://www.historiadobrasil.net/abolicaodaescravatura
 Los esclavos vinieron de África a Brasil (principalmente a los puertos de Rio
de Janeiro, Salvador, Recife y San Luis) en navíos negreros a partir del
siglo XVI por la carencia de mano de obra para las plantaciones azucareras
(lo cual era un trabajo sumamente arduo), ellos fueron trasportados en los
sótanos de las naves junto con las mercancías como iguales, a partir de
ese momento comenzaron más de 300 años de violencia sexual, laboral,
corporal, alimenticia, de género, psicológica, hacia las infancias, hacia la
libertad, hacia el desarrollo académico e intelectual, entre otras; Brasil fue la
principal colonia importadora de esclavos africanos representando el 40%
del comercio mundial, para el siglo XIX la población esclava en Brasil
representaba 30.8% esto sin considerar a los Libertos.

El negocio de la esclavitud era bastante rentable, dentro de todo esto iba


agregado el trabajo de inversores, aseguradores y capitanes de barcos
quienes se encargaban de las contabilidades en ganancias y pérdidas
cuando morían esclavos durante el trasporte, así como en las perdidas en
la alimentación de los esclavos.

Debido a lo anterior los Británicos comienzan a presionar a Brasil por medio


de un tratado y con la proclamación de la ley Aberdeen promulgada por su
parlamento en 1845, esta ley implicaba la detención y revisión por parte de
las embarcaciones británicas hacía navíos destinados a Brasil que
pareciesen ser sospechosos de trasportar esclavos por el océano Atlántico,
esto terminó impulsando la ley de prohibición del comercio Atlántico de
esclavos entre Brasil y África promulgada en 1850 la cual prohibía la
entrada de africanos esclavizados a Brasil.
Como parte de esta lucha se tiene la proclamación de la Ley del Vientre
Libre (1871) que liberó a todos los hijos de esclavos nacidos en Brasil a
partir de la promulgación de la ley teniéndolos como tutelados de sus
antiguos amos hasta la edad de 21 años; finalmente y con apoyo de lo
anterior y de la princesa Isabel se promulgó la abolición de la esclavitud el
13 de mayo de 1888 siendo Brasil el último país en promulgarla.

Las 3 leyes anteriores son ejemplos concretos de los logros de la época,


aquellos que fueron precursores para la liberación de los esclavos de forma
documental y legal pero no en la vida real.
2 B: Bandolerismo: página 7 y EXTRA:
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/5944/6785 ;
ILUSTRACIÓN: virgilio ferreira da silva
 Algunas comunidades cimarronas se dedicaron a robar a viajeros y
visitantes, a granjas, plantaciones aledañas y a haciendas, estos actos
organizados en forma de cuadrillas y muchas veces bajo la protección de la
elite de la región o el clero, esta fue su forma de obtener dinero, venganza y
productos diversos para su sustento y supervivencia, este acto fue ejercido
por los llamados cangaceiros principalmente al Noreste de Brasil de 1822
(etapa imperial hasta 1889) a 1940 (época de la república y derrumbándose
debido al estado Novo).
“También había incursiones en las plantaciones y pueblos para obtener
mujeres, ya que en las comunidades de fugitivos, al igual que en el mundo
esclavista en general, había una gran desproporción de sexos.”
El bandolerismo fue una amenaza económica y política ya que generaba la
pérdida de esclavos y demostraba una falta autoridad, esto llevó al gobierno
a terminar con este fenómeno por medio de milicias de negros libertos e
indígenas, así como el uso de personas especializadas en la caza de
esclavos fugitivos conocidos como cazarrecompenzas.
Un caso muy conocido de caza y matanza de bandoleros fue el ejercido en
Angico en 1938 en donde se acribillaron a 11 personas quitándoles la
cabeza y mostrándolas como trofeo y consecuencia a quienes practicaban
el bandolerismo, entre los muertos se encontraba a Virgilio Ferreira da Silva
el más famoso bandolero y lider del siglo XX, conocido como un héroe
popular al noreste de Brasil.
3 C: Cañaverales: ; 82;
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f9d9b8e8-8b2c-45ca-a830-
cae3de6060a3/content
 En este trabajo azucarero se requerían habilidades y hasta cierta arte, se
necesitaban cortadores, personas para acarrear, personal para el molido,
hervido y secado, personas en las plantaciones y en el método fabril.
Inicialmente la mano de trabajo utilizada en las plantaciones de azúcar era
de esclavos indígenas, esto se fue sustituyendo paulatinamente en su
mayoría por la mano de obra perteneciente a los esclavos traídos de África
(eras, por costumbre, más adecuados al trabajo forzado) y en menor
medida la mano de los trabajadores venidos de la metrópoli.
Durante el siglo XVI al siglo XIX, y más en específico y mayormente
documentado en el siglo XIX ,se produjeron pequeñas pero importantes
sublevaciones en las provincias azucareras de Bahía y Pernambuco así
como revueltas violentas y quema de cafetales y cañaberales en Rio de
Janeiro y Sao Paulo.
“Pero fue en la provincia de Bahía, tanto en el interior azucarero -la zona de
plantaciones conocida como el Recôncavo-, como en la ciudad de
Salvador, donde se produjo una verdadera eclosión de rebeldía negra
durante la primera mitad del siglo XIX”.
Los esclavos trabajaban de 18 a 20 hrs con descanso solo los domingo y
días feriados debido a la influencia de la iglesia y con una escasa y
racionada alimentación y con falta de vestido e higiene; se calcula que en
las plantaciones habían 3 hombres por 1 mujer trabajando.
4 D: Desgaste del gobierno la población página 23, 24 y 25
 Según … tenemos 3 diversos tipos de desgastes generados por las huidas,
revueltas y el cimarronaje (ejemplos podemos ver más adelante) hacia las
clases dominantes, la población libre y el gobierno durante el siglo XIX:

-El económico: él propietario perdía su patrimonio, la producción posible


que generaría el esclavo a lo largo de su vida o durante su periodo de huida
y dinero en los costos de captura e intento de captura, si lograban capturar
al esclavo este se desvalorizaba al momento de ponerse en venta por tener
antecedentes de fuga.
También habían perdidas económicas debido a algunas actividades que
hacían los cimarrones y bandoleros como robo de productos, asaltos,
incendios de plantaciones y haciendas (estos más frecuentes en el último
periodo de la legalidad de la esclavitud) y el comercio con otros grupo
sociales.
Por otro lado también había desgaste económico al tener que aumentar la
vigilancia de esclavos para evitar su huida y por no poder cobrar impuesto
de esclavos.

- El político: El cimarronaje y las revueltas hacían ver al público un mal


ejemplo al mostrar que podían haber alternativas a las sociedades
esclavistas, que el esclavo podía ser libre junto con su trabajo y el producto
del mismo.
“En este aspecto Palmares es muy importante porque plantea la cuestión
del cimarronaje no sólo como huida del sistema colonial esclavista, sino
como alternativa social, económica y política a ese sistema. Ese carácter
alternativo, peligroso y desafiante provocó que las autoridades no cejaran
hasta destruirlo. Si no hubiera sido destruido, Palmares habría significado la
aparición de una sociedad alternativa a la del sistema esclavista” 24
- El psicológico: En los grupos dominantes se generó un miedo a la
insurrección y rebeldía de los esclavos, esto dio como producto la creación
de legislaciones represivas con brutalidad y tortura de por medio.
“Así pues, la rebeldía esclava era incapaz de destruir el sistema esclavista
(aunque también hay que decir que el sistema esclavista era igualmente
incapaz de destruir el cimarronaje)” 25
5 E: Esclavo reproductor: fuente en capturas
 Aquí el caso de Roque José Florencio apodado Pata Seca, documentado a
partir de su familia y de mitos sobre la vida y obra del señor, quien fue un
esclavo reproductor que tuvo más 200 hijos a lo largo de su vida, nació en
1828 en Sorocaba, Sao Pablo, medía poco más de 2 metros y poseía un
cuerpo musculoso y atlético, sus dueños inicialmente lo ocuparon como
trabajador en las plantaciones azucareras pero al considerarlo un esclavo
con excelente genética lo comenzaron a utilizar para poder producir más
esclavos útiles cómo él embarazando a todas las mujeres que se le
ordenaba embarazar, se dice que Roque falleció a la edad de 130 años
después de haber pisado un clavo y descansando en su cama; su familia
narra que fue un hombre muy valiente, carismático e inteligente que varias
veces se rebeló en contra de sus amos tratando de huir, durante su vida
ayudó a huir a varios esclavos a Quilombos.
Esta historia no sé sabe si es completamente real, principalmente por la
fecha de su muerte y porque formo parte de los mitos orales de los
esclavos como un símbolo de fortaleza y lucha en Sao Pablo; sea o no sea
completamente verídica la historia el hombre como esclavo reproductor es
real y nos ayuda a entender cómo se utilizaban hombres negros, sanos y
fuerte como reproductores en Brasil con el objetico de obtener más mano
de obra.
6 F: Formas de lucha: página 4
 Mayormente documentados en el siglo XIX en de São Paulo, Río de Janeiro
y en Bahía tras el renacimiento azucarero y el posterior boom del café en
estas zonas se presentan diferentes formas de lucha, “Algunas
consistieron en alzamientos espontáneos en las que los esclavos solían
quemar la plantación y atacar al amo o al capataz; otras respondían a
planes elaborados de insurrección de esclavos de distintos lugares, su
objetivo era aniquilar a los blancos y/o terminar con la esclavitud. Algunas
veces esclavos y hombres libres de color se aliaron contra la hegemonía
blanca”.
También dentro de estas formas de lucha encontramos las huidas en masa
hacia quilombos o huidas temporales, los abortos, los saboteos, las
quemas de plantaciones, el suicidio como forma individual de lucha y
conclusión del sufrimiento y única salida a la libertad, la simulación de
enfermedades y auto-lesiones.
7 G: Genética aplicada al trabajo forzado:
https://books.openedition.org/cidehus/6404?lang=es#:~:text=Los%20barcos
%20transportaban%20mercanc%C3%ADas%20que,%2C%20oro%2C%20madera
%2C%20etc.
https://web.archive.org/web/20121024113628/http://revistaescola.abril.com.br/
fundamental-2/africanos-foram-escravizados-brasil-646493.shtml,
https://www.scielo.br/j/nec/a/xB5SjkdK7zXRvRjKRXRfKPh/?format=pdf&lang=pt
Brasil, 5 séculos de apagamento do povo Bantu: igualdade racial? Como?
Quando??? (Portuguese Edition), http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-75502011000200008

 Los comerciantes de esclavos se dedicaban a vender a personas de origen


africano como si fuesen una mercancía principalmente en los puertos de
Rio de Janeiro, Bahía, Salvador, Recife y San Luis; los viajes en barco eran
largos y morían hasta el 20% de esclavos durante el trayecto así que, a su
llegada, los que fuesen más saludables valían hasta el doble en
comparación a los enfermos, débiles o ancianos.
Habían terribles formas de vender esclavos, una de ellas era según sus
genética, los negros Bantos (80% de los esclavos que llegaban a Rio de
Janeiro eran de ahí) pertenecientes al territorio de Angola y Mozambique
valían más por su altura, peso y fuerza, especialmente porque eran
utilizados para los trabajos de agricultura, en cambio los esclavos que
llegaban del centro y oeste de Africa como los de Elmina valían menos y
eran utilizados para la minería (la mayoría de los esclavos que llegaban a
Bahía eran de Elmina).
También se evaluaba en los esclavos la calidad y forma de los dientes, las
piernas finas y largas, las caderas anchas y pecho prominente (para las
mujeres especialmente las que se dedicarían a ser amas de leche, los
médicos de la época no recomendaban el uso de ellas porque según sus
investigaciones enfermaban a los niños y los convertían en sucios e
irracionales) así como los talones altos.
De igual manera valían más dependiendo de sus habilidades en diferentes
oficios.
La genética de sus lugares de origen, de sus herencias familiares, eran
utilizadas como características físicas aplicables al trabajo, a la sexualidad
y a la crianza de niños; estas características físicas también eran aplicadas
para ofender, burlarse, caricaturizar, sexualizar y menospreciar a los
esclavos afrodecendintes.
8 H: Huidas antes de la abolición de la esclavitud en 1888: página 3
Extra: file:///C:/Users/V/Downloads/Dialnet-
MigracionesDesplazamientosYCampesinosNegrosEnSaoPa-5064006.pdf
 Muchos alzamientos de esclavos a finales del siglo XIX contra sus amos y
sus formas de vida acababan en huidas masivas que daban lugar al
establecimiento de quilombos y mocambos, algunas otras huidas eran
individuales y al salir se mezclaban entre los negros libertos hasta llegar a
sus lugares de resistencia, otras eran masivas pero no definitivas, se
hacían hasta que sus peticiones eran cumplidas.
En la última década antes de la abolición de la aumentaron los registros de
crímenes violento cometidos por esclavos así como el aumento de fugas
masivas y creación o reaparición de quilombos y debido a esto se aumentó
la seguridad policial en la zona como en el noreste de Campinas donde
toda la década de 1880 la zona estuvo permanentemente vigilada por el
cuerpo policial debido al aumento de revueltas de esclavos.
La mayoría de las huidas en Sao Pablo en la década de los 80´s se hacían
inicialmente hacia las ciudades, muchos grupos seguían las carreteras o los
rieles de tren, varios de eso grupos se dirigían hacia las regiones donde la
abolición se hacía más fuerte y otros terminaban refugiándose en las zonas
rurales aledañas a las ciudades, el objetivo para todos era alejarse lo más
posible de las zonas de cultivo y de las haciendas, evitándolas asi durante
todo su trayecto.
La mayoría d los grupos de huida llevaban hombres y varios de ellos
llevaban armas de fuego, cuchillos o hazas para protegerse y abrir caminos.
Mi duda siempre será ¿qué fue de los grupos de huidas?, algunos
murieron, otros lograron libererse, pusieron soportar en los quilombos, y los
niños y mujeres.
9 I: Infantes bajo la tutela a partir de 1871:
http://ainfanciadobrasil.com.br/espanol/siglo-xix-infancia-y-esclavitud/
file:///C:/Users/V/Downloads/457606835-A-infancia-do-Brasil-Jose-Aguiar-pdf.pdf
 A partir de la ley de libre vientre se declina que los niños nacidos de madres
esclavas serían libres a partir de la proclamación de esa ley pero serían
tutelados hasta la edad de los 21 años por el amo de su madre, al ser libre
el niño no podría trabajar hasta la edad de 8 años en comparación a los
años anteriores en donde, si el niño ya podía hacer algo, se le declinaba
tareas desde una edad muy temprana.
Para poder tener comida y abrigo tendría que trabajar para el amo de su
madre, se calcula que solo el 1% de los niños fueron tutelados lo que
significó que la gran mayoría de niños continuó por el camino de la
esclavitud sin ningún cambio; durante este periodo se publicaron varias
guías de huefanología con la idea de dar una guía para civilizar a los niños,
su principal idea era dar a los niños su correspondiente lugar (si era negro o
indígena se hacía diferente).
10 J: Judía negra y la feijoada: https://acarioca.es/feijoada-el-plato-mas-
tradicional-debrasil#:~:text=LOS%20ESCLAVOS%20HACÍAN%20UN
%20COCIDO,FALTA%20DE%20LA%20VITAMINA%20C ;
https://bdor.sibi.ufrj.br/bitstream/doc/370/1/323%20PDF%20-%20OCR%20-
%20RED.pdf
 Considerado actualmente como el platillo típico y nacional de Brasil tiene
origen al noreste de Portugal pero su mayor uso y preparación fue durante
las épocas de esclavitud brasileña y dentro de los quilombos, consiste en
una preparación que dura 7 días (como tradicionalmente se conseguían los
ingredientes y se preparaba la carne) y lleva judía negra (frijol negro) con
carne secada ya sea por el sol o por el método de salación, se le agregar
también restos de comidas o productos que los patrones iban dejando,
restos de vaca y cerdo como patas, cueros y rabos de cerdo, igualmente
lleva cebollas, todo era cocido en una gran olla de barro o de hierro hasta
que la carne estuviera suave.
Se acompañaba y acompaña con arroz cocido con cebollas fritas con aceite
de coco, sobre todo el plato se pone la farofa que es la harina de mandioca
frita en un poco de aceite; antes se le agregaba naranja.
Los días destinados para comer feijoada con los miércoles y sábados.

11 K: kicks y la capoeira: https://ialnet.unirioja.es/servlet/tesis?


codigo=106437#:~:text=Su%20origen%20hasta%20hoy%20está,habría%20sido
%20una%20creación%20indígena ,
https://stepflixentertainment.com/blog/capoeira-2/#:~:text=Historia%20del
%20Capoeira,forma%20de%20evitar%20esa%20ley.
 La capoeira se rastrea como origen en el siglo XVI, no se tiene muy claro si
viene de los indígenas de la región Brasileña o si proviene de los esclavos
africanos traídos pero el punto es que su origen se crea en Brasil.
La capoeira tiene 3 periodos y con ello 3 significados según su uso en cada
época, el primero es su uso durante el periodo de inicios del siglo XIX hasta
1890 conocido como el periodo de criminalización y persecución, el
segundo periodo va de 1890 hasta 1930 donde su criminalización fue oficial
y el último periodo abarca hasta 1970 en donde ya es permitida y se vuelve
deporte oficial de Brasil.
A los esclavos no se les permitía practicar ninguna forma de defensa
personal o arte marcial así que la capoeira se transformó en una forma de
evadir la ley y defenderse; aprendieron a disimular las patadas con
movimientos acompañados de música y copiaron posiciones de animales
en momentos de combate así como el uso de herramientas para golpear o
infundir daño.
La capoeira se puede analizar de formas técnicas y estéticas también a
partir de sus condicionantes histórico-sociales.
12 L: libertos que tenían esclavos
https://www.redalyc.org/journal/4556/455656700004/html/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1282715 , https://biblioteca-
repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169632/1/Esclavos-duenos.pdf
 Los libertos pudieron obtener su libertad a partir de la manumisión que sus
amos les otorgaban, además de ello debían presentar un documento de
petición al tribunal de apelaciones donde debían demostrar que habían sido
buenos, eficaces y leales esclavos, estos permisos eran más fáciles de
obtener si eran personas casadas, con hijos o con trabajos bien definidos.
Muchos libertos llegaban a poseer 1 o 2 esclavos ya que eran capaces de
tener propiedades pero no de forma propiamente legal o protegidos
legalmente, muchas veces obtenían esclavos a partir de heredarlos de
familiares libertos o de sus amos.
Ellos podían disponer del trabajo de esclavos, de sus frutos y también, en
algunas ocasiones, podían darle manumisión a sus esclavos esto con el
permiso del amo original.
Esta práctica fue popular en la primera mitad del siglo XIX en Salvador
Bahía; muchos esclavos se liberaron comprando esclavos con el permiso
de su amo, aunque significara libertad y respeto entre sus localidades y
entre los esclavos fueron sujetos que repicaban el modelo una y otra vez
para obtener su libertas a partir de otros.
13 M: Mocambos Tombetas en la Amazonía: 4 file:///C:/Users/V/Downloads/oca,
+2386-4540-2014-0001-0001-0158-0169.pdf
 “Estos mocambos eran enclaves constituidos por esclavos africanos,
desertores militares, refractarios del sistema esclavista, refugiados de la
Cabanagem e indígenas resguardados de la presión colonial y de una
independencia que no era la suya. Todos ellos crearon nuevas sociedades
que representaban un peligro para la sociedad de la cual se habían fugado”
Los mocambos del río Erepecurú fueron mayormente influenciados a partir
de la guerra de Cabanagen de 1833 a 1835, los cabanos intensificaron sus
redes de comunicación y de comercio para posteriores enfrentamientos.
Al ser una zona de la amazonia las autoridades esclavistas brasileñas y
portuguesas no podían acceder con facilidad así que el espacio fue
controlado por la población y por los indígenas que formaban redes con los
mocambos; también se debe entender que “La Amazonia portuguesa es un
caso particular desde sus inicios coloniales. Creada y organizada sobre un
gobierno autónomo desde 1621, fue una posesión administrativa
portuguesa separada del virreinato de Brasil, y directamente conectada a
Lisboa, por tanto, al margen de la mayor parte de los cambios que
constituirían Brasil”
Estos mocambos poseían complejas redes como canales de información
abiertos que se relacionaban con los esclavos de las plantaciones y con los
de los centros urbanos, también redes de contrabando con comerciantes;
de igual manera poseían redes de intercambio en donde los indígenas
cambian sus canoas, perros adiestrados para la caza, arcos, diversos tipos
de pieles, etc por productos como herramientas metálicas, telas, vidrio, sal,
oro y tabaco.
14 N: N: Negociaciones para liberarse o conseguir mejoras: 16 y 18
file:///C:/Users/V/Downloads/oca,+2386-4540-2014-0001-0001-0158-0169.pdf
 “Según Reis y Silva, la ruptura con el sistema, a través de los quilombos y
las revueltas, sólo llegaba cuando esta actitud “negociadora” no era
suficiente. Incluso, a veces, se encuentran indicios de la actitud
negociadora en los propios quilombos.”
Algunos ejemplos de estas actitudes negociadoras durante el siglo XIX son
en la comunidad cimarrona bahiana del Oitizeiro, en donde a principios de
1800 los fugitivos del quilombo trabajaban para hombres libres, esto incluye
a hombres blancos, a mulatos y negros que ya eran libertos e incluso para
sus esclavos de los 3 tipos de hombres ya mencionados, a cambio de estos
trabajos ellos podían conseguir refugio, protección, a veces un salario y
comida, según los historiadores mencionados se tiene evidencias de que
varios de los fugitivos tenían el objetivo de reunir dinero con su trabajo para
poder conseguir la manumisión.
Dentro de la dinámica de negociaciones los fugitivos exigían mejoras en
sus condiciones de vida dentro del ingenio, por ejemplo, la reducción de
caña que debían cortar al día, la eliminación de tareas como la pesca y
recolección de mariscos (lamentablemente estos fugitivos criollos pedían
que esas tareas fueran hechas esclavos africanos), pedían también 2 días
festivos para dedicarlo a sus cultivos, así como la disposición de un bote
para poder trasladarse a Salvador a vender sus productos en el mercado
sin tener que pagar extra por ello.
Los fugitivos no aceptaban a sus capataces y pedían que los nuevos
estuvieran bajo su consentimiento, también reclamaban que la maquinaria
estuviera bajo su control; los fugitivos pedían que sus capataces los vieran
como personas y no sólo de bestias de trabajo y por ello pedían tiempo
para el ocio, para jugar y cantar.
Este tipo de negociaciones no era un completo rechazo a la esclavitud, más
bien eran un intento por mejorar sus situación dentro del sistema esclavista.
Ñ: Ñiquiñaque fotográfico siglo XIX http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-75502011000200008
 “En el contexto del colonialismo del siglo XIX, la fotografía fue uno de los
dispositivos que sirvió como prueba para las teorías sobre las razas
humanas y la jerarquización de las diferencias culturales. Brasil fue uno de
los más grandes laboratorios para los antropólogos y naturalistas coloniales
que fotografiaron personas africanas e indígenas en todas las regiones del
país. Esas imágenes fueron utilizadas en diferentes áreas académicas
como soporte de paradigmas o como información empírica”
Dentro del campo de medicina estas fotografías fueron utilizadas para la
identificación de patologías y su evolución, también dentro de la policía las
fotografías funcionaron como mecanismo de registro y control de criminales
así como un método de identificación; fue dentro de la antropología donde
la fotografía se convirtió en una herramienta para crear tipologías humanas
utilizando teorías raciales y a las fotografías como evidencia visual.

“En la década de 1860, Agassiz viajó a Brasil, donde promovió y condujo


series fotográficas de personas africanas, mestizas e indígenas, las cuales
fueron introducidas al conjunto de imágenes de clasificación de las
tipologías raciales que estaban siendo creadas en Europa”
Estas fotografías fueron realizadas en escenario con fondos simples, en
espacios pequeños y con iluminación que favoreciera los detalles físicos,
las personas eran colocadas desnudas, solas y posando de perfil, de frente
y de espaldas, todo lo anterior se hizo con el objetivo de incluir una regla
para medir las proporciones corporales de cada raza y generar un catálogo
de especies humanas.
“Las teorías de las razas y fotografías de los tipos humanos circularon de
manera incisiva en los centros académicos y políticos de Brasil al término
de la Guerra de Paraguay (1864-1870)” y funcionaron para dar mayor pie a
la idea de progreso e introducción del trabajo libre y a un proyecto nacional
de blanqueamiento de la población brasileña bajo las concepciones
europeas de razas humanas.
“La comunidad médica de la Facultad de Medicina de Bahía fue bastante
receptiva a las teorías sobre las razas humanas producidas por Agassiz,
Gobineau, Broca, entre otros, las cuales no sólo fueron copiadas sino
aplicadas a la realidad social de Brasil”
Objetos de tortura: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5505/bsf1de1.pdf?
sequence=1
 Según durante el siglo XIX en Brasil se utilizaron herramientas para castigar
a los esclavos que huían, que no hacían el trabajo bien, que se revelaban,
lastimaban, mataban o lastimaban a sus amos.
Las herramientas utilizadas fueron látigos para azotes, cadenas para
aprisionar, esposas para atarlos, cepos, palmetas, máscaras de meta y
mordazas; estos objetos tenían 3 objetivos, captura y contención, suplicio y
de humillación.
Muchos de estos objetos dejaban cicatrices, marcas y quemaduras en las
manos, cuellos, tobillos, cabeza, brazos, trasero, espalda, genitales y en el
estómago.
En las haciendas de café de Sao Pablo a inicios del siglo diecinueve se
tenían estos métodos de tortura como métodos de control hacia los
esclavos para que por medio de la violencia, el dolor y el miedo trabajaran
de la manera más óptima.
P: Propiedad de esclavos en Bahía: 9 file:///C:/Users/V/Downloads/manager,
+a3.pdf
 La propiedad de esclavos en Bahía no estaba destinada solo a las elites de
plantadores o aristocráticas sino que estaba ampliamente distribuida entre
la población libre, en menor medida pero presentes.
El historiador Bert Barickman nos dice que aproximadamente durante la
primera mitad del siglo XIX el 59% de los propietarios de esclavos tenían
como máximo 4 esclavos, que el 4,5% de ellos tenían más de 20 esclavos y
que sólo el 1% tenía más de 60 esclavos.
Esto no dice que la mayoría de personas que poseían esclavos estaban
lejos de formar parte de la elite, la mayoría de ellos pertenecían a la clase
baja y al solo conseguir pocos esclavos tenía que trabajar con ellos para
sacar adelante sus negocios, plantaciones y familias; la presencia esclavos
en la casa daba a las familias un mayor nivel de seguridad económica.
“El hecho de que la propiedad de la fuerza laboral estaba dividida y que los
esclavos vivían en grupos más pequeños de lo que generalmente hemos
creído, probablemente tuvo un impacto considerable en las vidas tanto de
amos como de esclavos”, esto nos quiere decir que no eran grupos
enormes de esclavos si no que se dividían en muchos propietarios
pequeños, al final de todo trabajaban directa o indirectamente con grandes
grupos de esclavos como los de los ingenios o haciendas.
Q: Quilombo como definición general y académica: 19 y 20
 Muchos quilombos estuvieron compuestos por pocos fugitivos y otros
albergaron a miles de fugitivos, algunas duraron pocos meses o años y
otras estuvieron activos durante décadas o siglos, unos se ubicaron en las
puertas o cercanías de las ciudades y otros en lugares bastante aislados
pero no demasiado lejos de los centros con los que mantenían contactos,
ejemplo de ello las relaciones con plantaciones, pueblos, ciudades y
granjas.
Las comunidades cimarronas no sólo albergaban a esclavos fugitivos sino
también a otros grupos excluidos como indígenas, campesinos con deudas,
personas que escapaban de la justicia y desertores del ejército, en si estos
lugares podían tener a personas negras, mulatas y blancas; dicho lo
anterior los quilombos se convirtieron en lugares de libertad donde diversos
sectores sociales podían desarrollar sus formas de vida.

En este sentido “la historiografía brasileña de la resistencia esclava ha


mostrado cuatro aproximaciones al cimarronaje:
1. La que lo concibe como espacio de recuperación de la tradición africana
(Carneiro, Ramos).
2. La que lo entiende como exponente de la lucha de clases (Freitas, Alves
Filho, Gorender, Maestri).
3. La que lo comprende como máxima expresión de un movimiento
generalizado de afirmación étnica y de clase (Moura, y de forma
extracadémica todo el pensamiento vinculado al movimiento negro).
4 La que critica los planteamientos anteriores como simplistas y lo concibe
como una realidad compleja insertada en la sociedad circundante (Flory,
Schwartz, Reis, Silva)”
R: Revuelta de los Maleses https://www.dhial.org/diccionario/index.php?
title=TRATA_DE_ESCLAVOS;_Su_abolici%C3%B3n_en_Brasil
https://www.monitordeoriente.com/20220131-la-revuelta-de-male-la-revolucion-de-
los-negros-en-brasil-durante-el-ramadan-de-1835/
 Una de las revueltas más conocida fue la de Malé ocurrida entre el 25 y 27
de enero 1835 en la ciudad de Salvador de Bahía, fue protagonizada por
africanos musulmanes pertenecientes a la etnia Hausa y Nagó (etnias
originarias de Nigeria); esta revuelta fue liderada por esclavos con
antecedentes de lucha como Mala Abubaker.
Durante esta revuelta consiguieron la adhesión de muchos esclavos que se
dedicaron a asaltar lugares públicos y edificios administrativos de forma
estratégica, también lucharon en contra de la policía; sus demandas fueron
la liberación de los esclavos africanos, la eliminación del catolicismo, la
implantación de la religión musulmana, la muerte de blancos y criollos así
como el robo de todos sus bienes.
En plan trazado tenían como ruta la salida desde Vitória, después la
continuación por Água de Meninos, luego la llegada a Itapagipe para
reunirse con las fuerzas restantes y como conclusión la llegada a ingenios
del Recóncavo para quemarlo y liberar a los esclavos.
Las autoridades consiguiendo repeler los ataques, un grupo de más de
1500 fugitivos fueron interceptados en el cuartel de caballería en Água de
Meninos, lugar donde se dieron los combates más fuertes y decisivos.
Durante el enfrentamiento murieron 7 integrantes de las tropas oficiales y
70 fugitivos, a su vez fueron detenidos y llevados a tribunales más de 280
condenados a pena de muerte, trabajos forzados a destierro o a azotes.
Aunque fue una revuelta muy corta y fuertemente reprimida es un ejemplo
de revueltas masivas durante la primera mitad del siglo XIX

S: Subsistencia por alimentos y productos: página 6


 Como en otras letras ya mencionadas tenemos ejemplo de quilombos y sus
relaciones y cambios alrededor del siglo XIX, pero me gustaría hacer
mención a los productos y alimentos que conseguían y cultivaban los
fugitivos de los quilombos para su subsistencia.
“Las sociedades cimarronas combinaron diversas estrategias de
subsistencia: el cultivo de maíz, mandioca, ñame, arroz, frijol, tabaco,
algodón o la caña de azúcar, fue acompañado por otras actividades como
la caza, la pesca y la recolección de frutos y raíces silvestres. Una parte de
los productos agrícolas era destinada al autoconsumo, el excedente era
empleado para intercambiarlo con moradores vecinos (negros libres,
indígenas o incluso blancos) a fin de obtener productos que los cimarrones
necesitaban y no producían: armas, pólvora, ropa e instrumentos de
labranza. Los productos destinados a este intercambio podían proceder
también de otras actividades, como la minería de oro, plata o diamantes; la
recolección de leña o miel; el curtido de pieles, etc.”
T: Tutelados en la fábrica de polvora de Estela en Rio de Janeiro Jenny
 Después de tanta lucha y sufrimiento, después de esperar largo tiempo el
proceso para ser libertos, pedirle a una persona que escribiera tu carta en
el mejor portugués posible, después de conseguir familia, esposo (que no
estuviera en su misma condición), hijos y el permiso del amo (el amo debía
decir que estaban listos para vivir solo y que habías sido un excelente y
obediente esclavo) los esclavos consiguen la libertad en las tutelas, pero
dentro de esa “libertad” se encuentran trabajos forzados y obligados como
por ejemplo en las fábricas, en este caso en la fábrica de pólvora de Estela
de 1830 a 1860.
Los tutelados debían trabajar 14 años para ser considerados residentes de
Brasil, vivir en departamentos dentro de las zonas fabriles, jurar que se
dedicarían religiosamente a su trabajo, los niños debían trabajar desde
temprana edad (algunos morían), soportar malas condiciones alimenticias,
entre otras cosas, para poder emanciparte y aun con todo eso, seguir
siendo considerado una persona inferior por tu color de piel.
U: Utilización de los europeos blancos para el proyecto de blanqueamiento de la
segunda mitad del siglo XIX https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-85742015000200031
 Sectores de las élites políticas e intelectuales comenzaron a ser influidas
por las teorías raciales provenientes de escuelas europeas, estas teorías
plantean la existencia de jerarquías dentro de la sociedad a partir del color
de la piel, esto significaba que el blanco sobre el negro, también planteaban
que la mezcla de razas generaba decadencia.
Lo anterior alarmó a las élites políticas y comenzaron a inicios de siglo XIX
a alentar la inmigración con el propósito de blanquear a la sociedad y llevar
a Brasil al progreso.
A partir de entonces se fabricaron leyes sobre la inmigración en Brasil por
João a partir de 1816, el objetivo de dichas leyes era la ocupación de
territorios deshabitados de Brasil para explotar sus riqueza; debido a lo
anterior comenzaron a llegar personas de Suiza y de Alemania las cuales
terminaron formando y apropiándose de comunidades en Espíritu Santo,
Río de Janeiro y Santa Catarina.

Hasta 1866 la inmigración con propósitos de blanquear la sociedad se hizo


más fuerte ya que en Río de Janeiro surgió la Sociedad Internacional de
Migración el cual formó un proyecto de nación de vida donde se incluía un
prejuicio hacia los africanos y su descendencia y un valor hacia los
migrantes blancos, todo esto apoyado por las teorías raciales que decían
que el hombre blanco era más inteligente y que podía hacer un mejor
trabajo (uno de mayor precisión y calidad) y que el hombre negro alteraba
el orden natural del trabajo y las costumbres

V: Violencia, los castigos públicos y la pena de muerte.


file:///C:/Users/V/Downloads/esclavitud_y_espectaculo.pdf ,
https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-67973.html
 El trabajo forzado y la violencia siempre iban de la mano durante este
periodo, juntas definía el modelo socioeconómico de Brasil
Los castigos públicos estaban completamente naturalizados socialmente,
los castigos públicos no tenían una medida fija de brutalidad o duración,
eso lo decidía el amo de forma punitiva.
Los azotes públicos fueron los castigos más populares durante la época
esclavista, existían también los métodos como la pena de muerte pública, el
anexo de trabajo forzado, o métodos inventados por los dueños para
castigar a sus esclavos.
Los azotes también se podían realizar de forma privada, según la ley se
estipulaba que los esclavos no podían recibir más de 50 azotes por día pero
muchos de los amos no solían respetar esa regla si se trataba de azotes
públicos; en 1827 se tuvo una disputa sobre cómo se debía asumir el
castigo de azotes de una manera más humana sin darle humanidad a los
esclavos, a partir de ello el Consejo Provincial de Maranhão determino que
los azotes se debían hacer sobre la ropa.
Las mujeres y niños también eran parte de estos modelos de tortura
llegando a ser mutilados.
La pena de muerte pública se hacía con guías específicas encontradas
dentro del código criminal del imperio, dentro de este se estipulaba que la
pena de muerte se impondría por la horca, que no sé podía hacer valida en
días festivos, en días santos o los días domingos, que el condenado a
muerte debía pasear por las calles principales pare ser humillado mientras
se leían sus crímenes y sentencias y que el lugar de la ejecución debía ser
un lugar ampliamente visible (los patíbulos debían estar en zonas altas para
que se pudieran observar desde cualquier lugar).
Estos actos de violencia tienen dos caras, si lo ejerce el amo se considera
sometimiento aceptado, imposición valida, castigos necesarios y
dominación necesaria, si lo hace el esclavo significa trasgresiones, rebeldía
y ruptura de dominación.
W: Women como amas de leche http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-75502011000200008
 Las mujeres amas de leche eran esclavas dedicadas a amamantar a los
hijos de sus amos, estas mujeres tenían un trato inhumano puesto que la
leche que producían no les poseía y tampoco podían amamantar a sus
propios hijos, en muchos casos luego de haber terminado el parto los bebes
eran separados de la madre, vendido y promocionados en anuncios.
Para que una mujer negra pudiera ser ama de leche debía pasar por varios
exámenes físicos y morales; en los anuncios de contratación para este
trabajo se describía que debían ser color negro y tener buena salud
“Una fuente útil para conocer la dinámica de contratación de las nodrizas
son los anuncios de prensa. En el Jornal da Bahía de 1854 aparece el
siguiente anuncio: "Ama de leche. Se necesita una ama de leche que sea
de color negro. Para contactarnos, ir a la oficina de Whatel y Krabbe & C.
en las casas del Moreiro"
Muchas amas de leche enfermaban, especialmente de tuberculosis por
estar en contacto con la familia y con un bebe contaminado, también
enfermaban debido a que no tenían una correcta alimentación sino hasta la
época de lactancia (no en el embarazo y no después de la lactancia).
A muchas de estas mujeres se les adjudicaban las enfermedades y
deficiencias físicas que los bebes poseían al crecer, esto sin jamás culpar a
los padres biológicos.
Como dato curioso en la segunda mitad del siglo XIX se empezaron a hacer
comunes las fotografías de niños con sus amas de leche, estas fotografías
se encontraban dentro de los álbumes de la familia como demostración de
poder adquisitivo.

X: XIX y la sustitución de mano esclava después de las leyes abolicionistas.


https://books.google.it/books?
id=cabYkjOC5CsC&lpg=PA2&ots=JLMY6kOHBC&dq=emigrazione+italiana+in+co
sta+rica&hl=it&pg=PA3#v=onepage&q&f=false
https://www.dhial.org/diccionario/index.php?
title=TRATA_DE_ESCLAVOS;_Su_abolici%C3%B3n_en_Brasil
 Inicialmente esta sustitución se podía ver en menor medida partir de 1845
cuando los latifundistas comenzaron a contratar mano de obra blanca
proveniente de las migraciones europeas.
Como primera idea se pensó en sustituir la mano de obra africana por los
coolies chinos, quienes ya estaban siendo llevados en grandes
movilizaciones a haciendas de azúcar desde la costa peruana o de las
haciendas de Cuba; al final la elección cayó en la apertura y promoción de
la inmigración europea.
A partir de 1875 llegaron grupos de italianos y polacos, que fueron
colocados en Santa Catarina, Paraná, São Paulo y Espíritu Santo, estos
tenían la tarea de abastecer los géneros de alimentación para el mercado
interior; esto movimientos masivos de migrantes europeos tuvieron el fin de
sustituir la falta de mano de obra dejada por los esclavos en las grandes
propiedades agrícolas.
A partir de la abolición de la esclavitud en 1888 los antiguos esclavos
quedaron a la deriva, sin tierras ni dinero, sin educación para aspirar a
trabajo dignos; millones de afrobrasileños quedaron en condiciones
inhumanas y ocupando muchas veces las cárceles de su región.

Y: yusiva del gabinete liberal, la ley de Saraiva-Cotegipe


https://definicionesyconceptos.com/ley-de-sexagenarios-1885-historia-de-brasil/
https://ail.ens.org.co/opinion/brasil-vuelve-a-1885/
 Esta ley fue aprobada en 1885, tres años antes de la abolición de la
esclavitud, y constaba de la liberación de esclavos a la edad de 60 años y
de reglas para la liberación gradual de los cautivos; esta ley fue promovida
para tratar de calmar y posponer las revueltas y movimientos abolicionistas.
Esta ley fue elaborada por el gabinete liberal y presidida por el concejal
Saraiva pero solo aceptada hasta la llegada del control conservador de
Cotegipe
Esta ley fue también conocida como la ley de sexagenarios y de forma
burlesca y de demanda también fue llamada ley carcajada ya que era muy
difícil que un esclavo llegara a vivir 60 años por la calidad inhumana de
alimentación, de trabajo y de descanso a la que estaba sujetos así que era
casi imposible la emancipación por medio de esa ley; además de eso
después de los 60 años el esclavo debía trabajar otros 3 años más sin
sueldo para poder obtener la libertad de forma definitiva.
Un ejemplo de movilización de esta opinión en contra de la ley se refleja en
las caricaturas publicadas en la revista ilustrada (estas caricaturas se
hacían para una mejor distribución del mensaje puesto que casi todos los
esclavos eran analfabetas),
Z: Zozobra e historias de vida esclava del siglo XIX
https://elpais.com/elpais/2021/04/15/album/1618511169_149694.html
 En este apartado se colocaran algunas historias de vida de esclavos
brasileños durante el siglo XIX publicadas en el magnífico libro llamado
enciclopedia negra
Tenemos a Rosa, esclava negra que huyo a Uruguay con 5 hijos, uno aun
siendo un bebé, a Trajano quien lidero durante el siglo XIX una comunidad
de esclavos que habían conquistado su libertad, a Manuel do Sacramento
quien fue un esclavo que aprendió a leer y escribir por su propia cuenta, el
dirigió una revuelta en 1877, en los apartados policiales de la época se le
acusaban de explicar a sus compañeros negros que tenían derecho a la
libertad y a resistirse a la violencia de sus amos, a Benedito Meia Légua
quien dirigió un quilombo, las leyendas cuentan de su habilidad para evitar
ser capturado en las redadas de la época, a Agostinho José Pereira
conocido como el 'Lutero negro' por haber creó la primera Iglesia
protestante de Brasil en el año de 1841 y a La reina Marta de los Quilombos
de Iguaçu quien fue una integrante de un quilombo en Río de Janeiro, el
periódico de esta ciudad informó de su detención en 1876.

También podría gustarte