Z Manual 2do Unidad 1 Pg01-65
Z Manual 2do Unidad 1 Pg01-65
Z Manual 2do Unidad 1 Pg01-65
El presente manual es producto de la reelaboración de los materiales publicados entre 2009 y 2014, y guarda
correspondencia con lo señalado en las Rutas del Aprendizaje del área curricular de Comunicación.
Propuesta de contenido:
Marco Bassino Pinasco ©Ministerio de Educación
Rocío Palacios Romero Calle Del Comercio N.° 193, San Borja
Katherine Cabanillas Villegas Lima 41, Perú
Marcela Castro Rondón Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
Revisión pedagógica:
Karen Coral Rodríguez Primera edición: 2014
Susana Ricalde Zamudio Segunda edición: 2015
Tiraje: 26 170
Edición general:
Juan Yangali Quintanilla Impreso por:
Consorcio Corporación Gráfica Navarrete
Edición adjunta: S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C.,
Alfredo Acevedo Nestárez Metrocolor S.A. en los talleres gráficos de Amauta
Impresiones Comerciales S.A.C., sito en Juan del
Corrección de estilo: Mar y Bernedo 1298 - Lima
Fernando Carbajal Orihuela
Martha Stolar Sirlipu Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú N.° 2015-12913
Diseño y diagramación:
Teresa Serpa Vivanco Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción
Maité Espinoza Virto de este material por cualquier medio, total o parcialmente,
sin permiso expreso del Ministerio de Educación.
PRESENTACIÓ N
Estimado(a) docente:
Te presentamos el Manual del Módulo de Comprensión Lectora 2, elaborado con el
propósito de acompañar el valioso trabajo que realizas con tus estudiantes. Recuerda
que tanto el Cuaderno para el estudiante como el Manual para el docente se articulan
con las Rutas del Aprendizaje y los Mapas de Progreso, documentos propuestos por el
Ministerio de Educación.
Los Módulos de Comprensión Lectora orientan la lectura de una manera constructiva,
interactiva y estratégica, e incluyen actividades metacognitivas para promover la reflexión
de los estudiantes sobre su propio aprendizaje. Precisamente, este material se concibió
y preparó con dedicación pensando en ellos y en su realidad educativa. Te pedimos que
lo uses como una herramienta que sirva de complemento a tu trabajo en el aula.
En este manual encontrarás la reproducción, en tamaño reducido, de los contenidos
presentados en el Cuaderno para el estudiante. En los márgenes se proponen algunas
actividades, según los momentos específicos de seguimiento a los procesos de
lectura, y diversas estrategias de comprensión. Paralelamente, a lo largo de los textos,
hallarás preguntas guía que tienen como objetivo dirigir la atención de tus estudiantes
hacia elementos importantes, generar predicciones, verificar hipótesis, movilizar los
conocimientos previos y relacionarlos con la nueva información, entre otros.
Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario
variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto
integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el
contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos textuales
integrando su conocimiento y experiencia.
ÍNDICE
INDICE
Secuencia didáctica sugerida para cada unidad .............................................. 6
Los estudiantes deben leer las indicaciones y explicaciones dirigidas a ellos. Es con-
veniente que resalten o subrayen las ideas importantes. Muchas veces verás que
junto a las explicaciones se intercalan algunas actividades, estas deben realizarse
de manera personal para, posteriormente, compartir las respuestas.
Para trabajar los textos presentados, focaliza la atención de los estudiantes en las
imágenes o en los recuadros informativos que pudieran aparecer en el cuaderno.
Propón primero una lectura silenciosa personal y luego una oral. Detén la lectura
planteando a tus estudiantes las preguntas sugeridas con el fin de mantener activa
su atención.
Finalmente, si deseas, saca copia de los ejercicios que están en las actividades de
ampliación y asigna las preguntas como tarea. Dado que todas las estrategias son
envolventes y no cancelatorias, puedes reservar la lectura de la última sección de
cada unidad para usarla como evaluación. Estas lecturas también pueden servirte
para afianzar o ampliar tus conocimientos.
PR ES EN TACIÓN Te sugerimos
leer este texto
junto con tus
estudiantes,
haciendo pausas
Querido(a) estudiante: y realizando
comentarios
Este cuaderno ha sido elaborado para ti y, como comprobarás, está inconcluso,
en las partes
pues tú lo debes completar. Dicho de otro modo, es un cuaderno que, llegado el
fin de año, habremos escrito en conjunto, nosotros y tú.
significativas.
Aquí encontrarás textos diversos que te pondrán en contacto con una amplia
gama de pensamientos y sentimientos propios del ser humano y, en términos
más específicos, con reflexiones y preocupaciones relacionadas con la sociedad.
Los textos que te presentamos van acompañados de actividades que buscan
ejercitar tus capacidades de comprensión de textos escritos. Hemos procurado
que estas actividades sean variadas, esto es, para desarrollar, marcar y completar.
En todos los casos, te recomendamos que siempre leas bien las instrucciones.
Recuerda que trabajarás este cuaderno durante las clases con la orientación de
tu docente. En algunos momentos, trabajarás en forma individual; en otros, lo Aquí es importante
harás en grupo. Así podrás interactuar con el texto y también con todo el salón. destacar que el
¿Y todo esto para qué? ¿Para cumplir con una tarea? ¿Para sacar una buena aprendizaje es
calificación? No. El hecho de entrar en contacto con diversas lecturas y ejercitar para toda la vida
tus capacidades de comprensión de textos escritos te ayudará a desarrollarte y no solo para
mejor en la sociedad con una mentalidad crítica y creativa. la institución
Te invitamos a hacer tuyo este cuaderno y a dejar constancia en él de tu trabajo,
educativa.
tu esfuerzo, tu curiosidad y tus ganas de aprender. Además, insiste
en que la
Buen ánimo para el camino que empiezas. El conocimiento, el aprendizaje y la
comprensión
reflexión no son siempre caminos fáciles, pero, al final, serán muy gratificantes. Ya
lectora y la
lo comprobarás.
mentalidad crítica
Los autores no solo son
aplicables al área
Aclaración: Usamos el masculino de Comunicación,
plural para referirnos, cuando se sino a todos los
requiere, tanto a mujeres como a
varones, como lo estipulan las normas textos que lean en
Ten en cuenta que este cuaderno
gramaticales vigentes.
te pertenece, así que puedes realizar
las otras áreas y en
las marcas, anotaciones y subrayados su vida cotidiana.
que consideres necesarios.
3
COCNOONCOECTEUTCUADERNO
U CUADERNO
Es importante que
los estudiantes
lean las breves
descripciones de
los temas de cada
unidad, así como
los títulos de las IDENTIFICACIÓN DE TEMAS,
lecturas y SUBTEMAS E IDEAS EN EL TEXTO 6
secciones, a fin de
Reconocerás cuatro elementos centrales en la
que puedan conocer IdentIfIcacIón de temas, estructura de los textos que vas a leer: tema, idea
to
su cuaderno y subtemas e Ideas en el tex
¿Las ideas
se anticipen al
la
Observa y analiza
¿Las ideas
del texto?
Y para la exposición deben
LECTURAS
del en
identificar las ideas
texto de la página 17. Claro, nos lo enseñaron
Comunicación. Primero
contenido.
tema.
Pero eso tenemos que hallar el
no enseñó… r
así, podremos diferencia
… y en
Claro, nos lo enseñaron
Las ideas son las Comunicación. Primero
la idea principal y las ideas
tenemos que hallar eltemáticas. ¿Qué les parece?
tema.
Pero la maestra ha pedido
Pero eso que explican el
1 20
las ideas, no el tema…
no enseñó…
tema; por eso, … y así, podremos diferenciar
Conservación de la naturaleza
ideas
en primero debemos
son las la idea principal y las
Además, no estamos
Las ideas
pedido tema.
explican
que el el temáticas. ¿Qué les parece?
ión.no elhatema…
Pero la maestra
clase de Comunicac ver
tema; por eso,
las ideas,
Además, no estamos
en primero debemos
clase de Comunicación. ver el tema.
¡Tienes razón!
2 28
¡Tienes razón!
Creo que ya me
Creo que ya me
estoy…acordando…
estoy acordando
¡Ahora
¡Ahora lo recuerdo
lo recuerdo todo!… todo!…
La marinera, una danza nacional
¿Y tú?,
3 36
¿ya lo ¿Y tú?,
recordaste?
¿ya lo recordaste?
Las capullanas y la Señora de Cao
4 Tecnoestrés: cuando la tecnología
nos enferma 44
En la unidad 1 se 6
LECTURAS
negras
negras
nubes
nubes ¡Ya¡Ya llegó
llegó papá!
papá!
LasLas papá!
LasLas
están negras
negras
nubes
apareciendo,
apareciendo,
nubes
están ¡Ya¡Ya
llegó papá!
llegó
están
vamos
mejor
están
mejor la casa.
a laa casa.
apareciendo,
vamos
apareciendo,
vamos
mejor
mejor la casa.
a laa casa.
vamos
En la segunda ¡Papá!
¡Papá!
¡Papá!
¡Papá!
caucho
Sí,
nomás,rapidito
nomás,
sin
nomás,
lloverá,
nomás,
lloverá, duda.
porque
duda.
sin
porque
sinsin
lloverá,
lloverá, duda.
duda.
y y
la formulación de
Es Es fuerte
fuerte
fuerte
como y
ycomo
6
Es
buen Es hijo,
hijo,
fuerte
buen
70
suhijo,
su hijo,
buen
buen padre. como
como
padre.
de la anticipación 54
LECTURA DE
NARRATIVA 90
Si bien la
Leerás y analizarás textos narrativos a través de las comprensión
LECTURA DE diversas características que presenta esta forma
NARRATIVA comunicativas:
discursiva escrita en prosa. lectora abarca
textos de diversas
las siguientes situaciones
Observa y analiza
CASO 1
Comunicación… A ver, ¿quién inicia
A media mañana, en clase de los comentarios?
LECTURAS disciplinas, en
Uy,
ya no entiendo
de Comunicación… A ver, ¿quién inicia bien... ¿Cómo va a
A media mañana, en clase los comentarios? ser ficción si todo
es real?
vamos a Profesor, a mí me gusta
Buenos días, chicos. Hoy bastante el cuento porque
Uy,
este cuaderno se
con la lectura
comentar cómo nos va semana. tiene mucho realismo.
ya no entiendo
bien... ¿Cómo va a
del cuento de la ser ficción si todo
9 120
pues, cualquiera no creasaque
Pero Profesor, es tan fácil, ah, es real?
Sí
chicos.loHoy vamos a mí me gusta
Tre clase de só
tanto días,
A mí no me gusta Buenos cuenta que le pasa y
nos va con la lectura bastante el cuento porque
ficción, cómo
porque si no hay comentar listo,deyalaestá el cuento.
semana. tiene mucho realismo. historia
del cuento la
no tiene ningún mérito. presenta un
tan fácil, ah,
Sí pues, cualquiera Pero no creas que es mundo realista,
10
mundo realista,
124
Sí, eso nos explicó pero también
La bestia
la vez pasada el hay ficción.
profesor.
Sí, eso nos explicó
la vez pasada el Pero es el autor pues,
unidades 3 y 4 al
Pero el sufrido no es el autor, en
porque la narración está
En la hora de recreo...
profesor. ¿No?
sino el personaje... persona:
Pero es primera
el autor pues,
Pero el sufrido no es el autor, junto a don
CASO 2 En la hora de recreo... sino el personaje... ¿No? “Yo solo
porque me quedé
la narración está en
cerca de Justina,
11
persona:
128
primerapero
Froylán, a don Yo no
quedé juntoingrata.
meJustinacha
“Yo solo
de mi
análisis de textos
12 132
Bien sufrido
pasanle pasan
del cuento,dellecuento,
literarios (narrativa
¿Qué es eso del
¿Qué es eso del
narrador?
narrador?
Pero el autor
Pero el autor
es el que
136
narra pues…
es el que
13
narra pues…¿O no?
El banquete
¿O no?
y poesía), con el
90
Siento que
En el aula de clases... estoy volando ¡Cuándo no!
LECTURAS
¡Qué linda
canción! en las nubes… Las mujeres
siempre
exagerándolo
¡Cuándo no! todo…
Las mujeres
siempre
exagerándolo
todo…
Es un poema
no
Lo que pasa es que tú hecho canción…
sabes apreciar la poesía.
15 162
Es una
poesía ni
no Qué canción que
16 166
Ayy, Nico,
tú no entiendes, es
A mi hermano Miguel
“Si me olvido de lenguaje poético.
vivir
colgado de Ayy, Nico,
sentimientos tú no entiendes, es
CASO 2 “Si me olvido de voy a vivir para lenguaje poético.
vivir repetir otra vez
colgado de este momento …”
17 172
sentimientos
voy a vivir para ¡Bah! No entiendo… ¿De verdad?, pues está de vivir
El maratonista
se olvida
repetir otra vez ¿cómo se va a contradiciéndose... Sivivir para repetir…
este momento …” olvidar de vivir? y luego dice que va a
pues está
¿De verdad?,Ahora sí me mataron. Se
¡Bah! No entiendo… Nooo, Nico, es lenguaje se olvida de vivir
¿cómo se va a figurado, sino pregúntale a Pepe. contradiciéndose... Sisupone que los textos se
vivir para repetir…
olvidar de vivir? y luego dice que va acomprenden, no se sienten.
18 177
Se
Nooo, Nico, es lenguaje Ahora sí me mataron. se
Pastorala
a Pepe. Sí, Nico. supone que los textos
figurado, sino pregúntale
Significa que comprenden, no se sienten.
está dispuesto a
volver a amar, a
Sí, Nico. pesar de todo… Pero los textos poéticos
Significa que Tal vez necesites son diferentes; para
está dispuesto a escuchar toda comprenderlos debes
volver a amar, a la canción sentirlos primero…
19 182
pesar de todo… para sentirla…
Pero los textos poéticos
Caperucita Roja
Tal vez necesites son diferentes; para
escuchar toda comprenderlos debes
la canción sentirlos primero…
para sentirla…
148
20 Fútbol 188
21 Oda a la tristeza 192
ACTIVIDADES DE METACOGNICIÓN 196
PROYECTO PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 198
5
IDENTIFICACIÓN DE TEMAS,
SUBTEMAS E IDEAS EN EL TEXTO
Y para la exposición deben
identificar las ideas del
texto de la página 17.
¿Las ideas
del texto?
¿Las ideas
Y para la exposición deben del texto?
identificar las ideas del
texto de la página 17.
Claro, nos lo enseñaron en
Pero eso Comunicación. Primero
no enseñó… tenemos que hallar el tema.
1. ¿Crees que es adecuado que la profesora de Ciencia, Tecnología y Ambiente les pida a los estudiantes
que identifiquen las ideas de un texto? ¿Por qué?
Las preguntas de
. esta página se
pueden trabajar en
ferenciar forma oral. Pídeles
as ideas
parece? a tus estudiantes
3. ¿Consideras adecuado que los estudiantes reconozcan el tema antes que las ideas del texto? ¿Por qué? que soliciten el
uso de la palabra
para intervenir, con
ello evitarás que
se interrumpan
4. Si pudieras intervenir en la conversación de los estudiantes de la historieta, ¿cómo les explicarías la entre sí. Alienta
diferencia entre la idea principal y las ideas temáticas del texto? la participación
de todos los
estudiantes. Es
conveniente que,
una vez terminada
5. ¿Con cuánta frecuencia aplicas alguna técnica para identificar el tema y las ideas en el texto? la participación
oral, dejes un
tiempo para
que cada uno
de ellos redacte
sus propias
respuestas.
7
una oración: Ambos nos precisan la estructura semántica que tiene el texto, es decir, su contenido.
La minería ilegal En el siguiente gráfico te mostramos la relación entre el tema y los subtemas al interior
en la selva (frase de un texto. Nota que un subtema puede abarcar dos párrafos:
nominal).
SUBTEMA 1:
Párrafo 1
Los carbohidratos
La minería ilegal Párrafo 2
TEMA: SUBTEMA 2:
en la selva Los tipos de alimentos Las proteínas
Párrafo 3
destruye los
SUBTEMA 3:
ecosistemas Los lípidos o grasas Párrafo 4
y causa
desertificación 8 Estructura semántica Estructura formal
(lo que se dice) (cómo se dice)
(oración).
Usaremos dos ejemplos para mostrar la relación que existe entre tema y subtemas.
EjEmPlo 1
El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra
entre las más grandes del mundo capaces de volar. Dado Lee en voz alta y
su gran peso (hasta 15 kilogramos), incluso su ingente
envergadura de alas (3 metros), necesita algo de ayuda
despacio el texto.
para mantenerse en el aire. Luego de cada
Estos cóndores suelen ser negros, pero tienen un párrafo haz una
característico “collar” blanco, además de algunas marcas pausa y pregunta
del mismo color en las alas. Al igual que sus parientes, El cóndor andino a tus estudiantes
los cóndores californianos, los andinos lucen cabezas calvas.
de qué trata lo
Estas aves prefieren vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes que has leído;
de aire sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas, como su
nombre sugiere, pero también cerca de las costas, donde abundan las brisas marinas, pídeles que se
e incluso en desiertos con fuertes corrientes térmicas. expresen en
Los cóndores son buitres, por eso sus certeros ojos siempre están atentos en busca frases nominales.
de carroña, que compone la mayor parte de su dieta. Prefieren alimentarse de Escucha las
animales grandes, ya sean salvajes o domesticados; al consumir sus cuerpos realizan respuestas
una importante labor como barrenderos de la naturaleza. En la costa, los cóndores
se alimentan de animales marinos muertos, como focas o peces. Estas aves carecen de varios sin
de las afiladas garras de los depredadores, pero pueden asaltar nidos en busca de corregirlas.
huevos o incluso polluelos. Puedes pedirles
Estas enormes aves, no obstante su majestuosidad, se reproducen lentamente. Cada que anoten al
pareja reproductora solo tiene una cría cada dos años, y ambos progenitores deben margen del
cuidar de ella durante un año entero.
texto lo que han
Tomado de: <http://nationalgeographic.es/animales/pajaros/condor-andino> ( Adaptado).
señalado.
En este caso, el tema aparece desde la primera línea: "El cóndor andino". De hecho, al leer
el texto completo, comprobarás que, aunque en el segundo párrafo se mencione al cóndor
californiano, la información se centra en el cóndor andino.
En el nivel de estructura de la frase, podrás apreciar que el núcleo o palabra principal es el
sustantivo “cóndor”, en tanto que las palabras “el” y “andino” actúan como modificadores
directos del sustantivo. Una buena selección de tema debe considerar todas las precisiones
que sean oportunas:
El cóndor andino
La frase anterior se constituye en una adecuada enunciación del tema de la lectura del
ejemplo 1. En esta frase, el sustantivo "cóndor" es el núcleo y tiene dos modificadores directos
que lo determinan. No hubiera estado bien decir solamente que el tema era: “un cóndor” o “el
cóndor”, pues habríamos generalizado demasiado.
9
Como puedes comprobar, el texto tiene cinco párrafos, cada uno de los cuales corresponde
Ahora pide a tus a un subtema, que se enuncia con una frase nominal.
estudiantes que Subtema 1: Su aspecto externo (primer y Subtema 2: Su hábitat (tercer párrafo)
Si continuamos así, podrían ocurrir muchos otros cambios perjudiciales para los
humanos y todos los seres vivos de nuestro planeta.
Elaboración propia a partir de NASA (2015) ¿Vivir en un invernadero? En: The Space Place en
español. <http://spaceplace.nasa.gov/greenhouse/sp/>. 11
En este caso, la lectura se inicia con una presentación breve de los ciclos del clima en la Tierra
a lo largo de la historia, que sirve como introducción. En ella se señala al fenómeno de “efecto
invernadero” como motivo de preocupación. Luego, en los siguientes párrafos se desarrolla
el tema con una analogía para explicar en qué consiste el efecto invernadero que produce el
calentamiento global y se dan ejemplos de las consecuencias que se están dando en la Tierra.
Finalmente, se realiza el cierre haciendo una advertencia de este peligro.
Relee el primer Si nos planteamos la pregunta sugerida: ¿de qué trata el texto?, podríamos respondernos que
trata sobre “el efecto invernadero”.
párrafo de
la lectura y
explica por qué El efecto invernadero
sirve como
artículo sustantivo adjetivo
introducción al
tema del texto. La frase nominal que actúa como tema tiene como núcleo al sustantivo "efecto", que
presenta dos modificadores directos ("el" e "invernadero").
Al releer el texto del ejemplo 2, compuesto por seis párrafos, podemos comprobar que
en cada uno de ellos se desarrolla un aspecto diferente referido a “el efecto invernadero”.
Recuerda que la pregunta para ubicar los subtemas es: ¿qué aspecto del tema se está
desarrollando?
Subtema 1: Introducción al texto
Subtema 2: Característica de un invernadero
Subtema 3: Efecto invernadero en la Tierra
Subtema 4: Principales formas de contaminación
Subtema 5: Peligros del calentamiento global
Subtema 6: Cierre o conclusión del tema
RECuERdA
Para definir el tema, es importante que leas el texto completo.
Para definir los subtemas, es recomendable que releas y anotes, en los márgenes de
la hoja, los asuntos particulares que se van desarrollando, bien sea en cada párrafo o
un segmento del texto formado por más de un párrafo.
Para identificar el tema y los subtemas, también es útil que reconozcas las
12 características del texto y su contenido, a partir del propósito que este manifiesta.
1:34
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS
EN EL TEXTO
En un texto puedes identificar no solo una idea principal, sino también varias otras
referidas al tema, a las que llamaremos ideas temáticas. Las ideas temáticas
corresponden a secciones del texto. Normalmente, hay una en cada párrafo.
entre las más grandes del mundo capaces de volar. Dado TEMÁTICA 1:
su gran peso (hasta 15 kilogramos), incluso su ingente Su aspecto 2. Identificar los
ST 1: Su aspecto
caracteriza por
las grandes
3. Identificar
características
dimensiones
Estos cóndores suelen ser negros, pero tienen un
del ave, el las ideas
Otras
nombre sugiere, pero también cerca de las costas, donde Su hábitat al ser la idea
3
abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos con son las zonas
ventosas.
principal la que
fuertes corrientes térmicas.
contiene las
ideas temáticas,
Los cóndores son buitres, por eso sus certeros
ojos siempre están atentos en busca de carroña,
es mejor
IDEA
formularla al final.
Su alimentación
IDEA
Estas enormes aves, no obstante su majestuosidad, se
TEMÁTICA 4:
reproducen lentamente. Cada pareja reproductora solo
ST 4:
tiene una cría cada dos años, y ambos progenitores deben Su reproducción
cuidar de ella durante un año entero. es lenta.
15
REGLA DE SUPRESIÓN
Consiste en eliminar algunas partes del texto porque ya están contenidas en otras.
De este modo, nos vamos quedando solo con aquellas palabras o frases que pueden
ayudarnos a dar forma a la idea más importante de un párrafo o segmento del texto, es
decir, a la idea temática.
Ejemplificaremos la aplicación de esta regla con los párrafos referidos al aspecto
externo del cóndor.
El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más grandes
del mundo capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos),
incluso su ingente envergadura de alas (3 metros), necesita algo de ayuda
para mantenerse en el aire.
RECUERDA
La aplicación de esta regla te puede ayudar a definir la idea principal de todo
el texto, tanto como las ideas temáticas que se desarrollan en él.
16
de gases de “efecto invernadero”. Quizá te estés preguntando en qué que la Tierra ha sufrido
alteraciones a causa del
consiste dicho efecto y por qué esto es un problema que parece
preocupar a todos. Es natural que tengas dudas, por lo que trataremos
"efecto invernadero". las ideas tanto
de explicar el tema de manera sencilla. principales
Un invernadero sirve para cultivar plantas, y se lo construye con vidrio
IDEA
TEMÁTICA 2:
como temáticas
pueden tener
Característica de
un invernadero
o plástico transparente para que deje entrar la luz del Sol. ¿Por qué La característica
simplemente no se colocan las plantas afuera? Porque el invernadero, de un invernadero es
predicados con
ST 2:
en lugar de enfriarse por la noche, retiene parte del calor en su interior y que conserva el ambiente
logra mantener las plantas a una temperatura más alta. Eso ocurre aun en
interior más caliente
que el exterior.
más de un verbo.
invierno, o en un día despejado y sin ninguna fuente de calor excepto el Sol.
Anímalos a
Dentro de un invernadero, la temperatura es más alta que en el IDEA
parafrasear la
Efecto invernadero
exterior porque entra más energía que la que sale; en la Tierra, se TEMÁTICA 3:
idea principal,
en la Tierra
presencia, cada vez más abundante, de algunos gases atmosféricos, en la Tierra se da por
la retención de calor debido
para probarles
como el dióxido de carbono y otros, que calientan naturalmente la
superficie del planeta cuando atrapan los rayos solares en la atmósfera. a la presencia de gases que no existe
en la atmósfera.
A estos gases se les conoce como “gases de efecto invernadero”. solo un camino
Ahora bien, cada vez que quemamos algo, como gasolina en para construirla.
IDEA
Principales formas de
Si continuamos así, podrían ocurrir muchos otros cambios perjudiciales ocurrir más cambios
para los humanos y todos los seres vivos de nuestro planeta. perjudiciales para la vida 17
en la Tierra.
Para definir ideas principales y temáticas, se pueden aplicar también otras dos reglas.
Analiza con cuidado las propuestas que te presentamos a continuación respecto del
ejemplo 2:
REgLA DE gENERALIzACIóN
Explica a tus
estudiantes Ahora bien, cada vez que quemamos algo, como gasolina en automóviles y
que esta regla camiones, combustible en aviones, carbón en fábricas o plantas de energía,
árboles para despejar la tierra y poder cultivarla, contaminamos nuestra
busca formular atmósfera con dióxido de carbono. La cría de animales de granja (vacas,
una oración cerdos y gallinas, por ejemplo) también contamina la atmósfera con metano,
general a partir otro “gas de efecto invernadero” producido por el proceso de digestión.
de ejemplos o
explicaciones de
SUBTEMA ¿QUÉ SE DICE SOBRE EL SUBTEMA?
casos diferentes.
Las principales formas de ... se deben a algunas actividades
contaminación... humanas
Nota que tanto el subtema como lo que se dice sobre ese aspecto del tema no aparecen
explícitamente en el texto; se han inferido a partir de las oraciones presentes en él y que
ves resaltadas en el recuadro.
REgLA DE CONSTRUCCIóN
Explica cómo 18 partir de las cuales inferiremos el asunto principal o tema del texto.
la regla de
construcción es
una conclusión
lógica a la que Z_C2 Unidad 1.indd 18 17/09/15 11:34
podemos llegar
a partir de
proposiciones
particulares.
IDEA PRINCIPAL:
El efecto invernadero es responsabilidad de los seres humanos.
19
1:34
Lee el nombre del autor del texto. ¿Sabes quién fue y a qué se dedicaba? ¿Cuál pudo
haber sido su intención al escribir este artículo?
Respuesta libre. Si han Mientras lees, procura ir reconociendo y escribiendo posibles subtemas en los márgenes.
notado los detalles de
R
formato (columnas, fecha),
es probable que puedan,
independientemente del DOMINGO, 11 DE MAYO
DE 2014
Conservación de la naturaggleza,
contenido, intuir que el texto
es un artículo aparecido en
el diario El Comercio.
Glosario
Sostenibilidad: Mantener el equilibrio en el aprovechamiento de los recursos naturales, sin
disminuir su capacidad de renovación para el futuro. 21
21
ACTIVIDADES
1. Transcribe aquí los términos en negrita y, luego de releer todo el texto, explica
con tus propias palabras su significado.
rurales
ecoalbergues
áreas protegidas
"es una de las mecas" Lugar de visita obligada, por ser especialmente
atractivo.
"prestando asistencia social" Brindando, ofreciendo ayuda a personas de
bajos recursos.
"flujo turístico" Movimiento turístico.
4. Porque se trata de
un término técnico, y
los significados de los
términos técnicos no son
fácilmente ubicables a
partir de una inferencia
según el contexto. Es
importante que hagas
4. Si existen tantas expresiones nuevas, ¿por qué crees que se ha colocado R notar a tus estudiantes
solo la palabra "sostenibilidad" en el glosario?
esta particularidad de
algunas palabras.
5. ¿De qué trata el texto? ¿Cómo se desarrolla el tema, es decir, cuáles son
los subtemas? Anota aquí las frases nominales que debes haber escrito con
lápiz en los márgenes del texto.
Haz que tus
estudiantes
comparen sus
anotaciones en
el margen del
texto con las
respuestas.
6. A la luz de los subtemas que has reconocido, identifica o infiere las ideas Si hay
temáticas y escríbelas en el siguiente esquema:
diferencias
importantes,
Subtema 1: explica el porqué
de la respuesta
correcta.
Subtema 2:
R
6. El ecoturismo en el Perú significa la conservación de la naturaleza y la generación de empleos e
Ecoturismo en el Perú
ingresos económicos.
Inversiones ecoturísticas Las inversiones turísticas en la región Madre de Dios comprenden 30 albergues ecoturísticos, que son una
en Madre de Dios buena alternativa frente a la minería ilegal.
Inversiones ecoturísticas Las inversiones turísticas en Paracas están representadas por hoteles de lujo, restaurantes y transporte
en Paracas para visitar las islas Ballestas.
Inversiones ecoturísticas Las inversiones ecoturísticas en Loreto están representadas por tres ecoalbergues, desde donde se
en Loreto visitan comunidades nativas; además de floteles para, desde ahí, dirigirse a la reserva Pacaya Samiria.
Los beneficios del ecoturismo son: conservar bosques y biodiversidad, dar empleo en zonas rurales y
Beneficios del ecoturismo
prestigiar al país con una actividad sostenible.
7. La formulación es libre.
Recuerda a tus estudiantes R
que la idea principal debe
contener, en esencia,
el sentido de las ideas
temáticas.
Una respuesta posible
será: El desarrollo del 7. Relee las ideas temáticas y propón la idea principal del texto.
ecoturismo en el Perú está
representado por grandes
inversiones, especialmente
en la Amazonía, que
beneficia a la naturaleza y
a los pobladores de cada
lugar.
8. Según la información que presenta el texto, ¿consideras que la foto es
apropiada? Sustenta. ¿Qué foto hubieras sugerido colocar?
8. Respuesta libre. Lo
importante es que logre R
fundamentar cualquier
sugerencia que haga
respecto de la imagen de la
lectura.
R
11. Se concentran en San Martín, Loreto, Amazonas y Madre de Dios. También hay inversiones
ecoturísticas en zonas aledañas a la Reserva Nacional de Paracas. No se mencionan otras
regiones que tienen Amazonía, como Ucayali, Cusco, Cajamarca, entre otras. Posiblemente,
esto se deba a que no tienen inversiones para el ecoturismo.
La palabra
“flotel” es una
combinación de
“flotar” y “hotel”.
25
26
16. ¿Crees que en la zona donde vives, o en tu región, hay alguna posibilidad 16. Esta respuesta es libre.
para el desarrollo del ecoturismo? ¿Cuál sería? ¿Por qué?
R Cada estudiante formula
su respuesta en relación
con las características de
su localidad o región. La
respuesta siempre debe
estar fundamentada.
17. Reflexiona y explica: ¿Qué beneficios tendría tu localidad con el desarrollo 17. Tomando en cuenta
del ecoturismo?, ¿traería algún inconveniente?
R el contenido del texto,
es de esperar que las
asociaciones se inclinen
hacia la protección del
medio ambiente y las
mejoras económicas: más
empleo, más ingresos para
las familias y las regiones.
27
Promueve una
actividad oral de
anticipación.
Luego pide a
tus estudiantes
que escriban LA MARINERA,
sus propias
respuestas.
UNA DANZA NACIONAL
ANTICIPAMOS
Antes de comenzar, analiza el título y observa las imágenes. ¿Dé qué crees que tratará el
texto? ¿Qué subtemas posiblemente se abordarán?
¿Es la marinera un tema cercano o ajeno a ti y a tu realidad? ¿Por qué dices esto?
Este es un texto algo ¿En qué situaciones sueles relacionarte con el baile de la marinera? ¿En familia? ¿En la región?
extenso y conviene
que se lea por
partes.
Te aconsejamos
que tú y tus
Observa con atención las tres ilustraciones, ¿qué representa cada pareja?
estudiantes se
alternen en la
lectura.
Además, detenla en
algunos párrafos y
haz preguntas para ¿Qué sentido tiene para ti bailar? ¿Cómo se relaciona el hecho de bailar con la identidad
comprobar que tus de una comunidad?
estudiantes están
comprendiendo lo
esencial.
28 Recuerda registrar al margen los posibles subtemas durante una segunda lectura.
Glosario
Resbalosa: Danza criolla afroperuana llena de gracia, de la onda “de los bailes de la tierra”, que
ha permanecido vigente al vincularse con la marinera, a la cual sigue siempre, sobre todo, en
las jaranas.
Fuga: Exaltación rítmica que se toca y canta para finalizar la marinera de forma muy alegre. 31
31
ACTIVIDADES
1. Respuestas libres. 1. Reúnete con un compañero o compañera. Escriban en el cuadro las palabras
Orienta y modela R que sean nuevas para ambos y traten de descubrir su significado releyendo
esta parte para que el texto. No utilicen el diccionario en este momento. Luego completen la
el estudiante pueda tercera columna con ayuda del diccionario y analicen sus aciertos y errores.
responder haciendo un
trabajo real al relacionar Palabra Lo que creo que significa Acepción tomada
nueva (infiero por el contexto) del diccionario
diversas partes del
texto entre sí y con sus
saberes previos.
2. Porque se trata de 2. Al final del texto hay un glosario, ¿por qué crees que se decidió explicar solo
sustantivos que constituyen R estos términos y no todos los que podían resultar novedosos?
terminología especializada,
que no es deducible.
Una vez
encontrados los
significados en el
diccionario, pide a
tus estudiantes que 3. Luego de la relectura, ¿cuál dirías que es el tema del texto?
los comparen con
los que dedujeron
en la actividad
anterior.
Luego pídeles
que ubiquen en
la lectura esas
palabras y relean 32
la oración o el
párrafo en que se
encuentran.
R
Pregúntales si Z_C
ahora comprenden 3. La marinera como danza nacional.
mejor la lectura
y verifica que no
haya otras palabras
cuyo significado
desconozcan.
4. En el texto aparecen dos subtítulos, ¿cuál es su función? ¿Crees que podrían Orienta a tus
colocarse otros? ¿Cuáles y dónde? estudiantes en
esta actividad.
Puedes pedirles
que se reúnan
en parejas para
intercambiar
opiniones
5. Anota en el siguiente cuadro los subtemas que has encontrado. Luego acerca de
—usando las reglas de supresión, generalización o construcción, según
los posibles
sean necesarias— identifica las ideas temáticas y escríbelas.
subtítulos.
Subtemas Ideas temáticas
(frases nominales) (oraciones)
33
R
Z_C2 Unidad 1.indd 33 17/09/15 11:34
7. De la zamacueca.
Ese mismo origen lo R 7. ¿De qué otra danza procede la marinera? ¿Qué otras danzas de Sudamérica
tienen también la cueca tienen ese mismo origen? Explica brevemente este proceso.
boliviano-chilena y la
zamba argentina.
8. Que el cambio de 8. ¿Qué opinaba Abelardo Gamarra del cambio de denominación para la
denominación por el de R danza conocida como “chilena”?
“marinera” era apropiado, no
solo porque en ese momento
la Marina peruana estaba
en los ojos del mundo
gracias a las heroicidades
del Huáscar, sino también
porque establece una
analogía entre los
movimientos de este baile y
los de una nave mientras va
por el mar.
9. Elabora un cuadro comparativo que sintetice las características de los
diferentes tipos de marinera que hay en el Perú.
Vivo en
Me gusta comer
Vestimos y en ocasiones especiales
La música que nos gusta oír en familia es . Con mis
amigos escuchamos
En mi pueblo o ciudad de origen, el baile que nos identifica o identificaba
como grupo es
Me gusta bailar y con mi familia bailo también
Mis padres me han contado diversas historias legendarias y míticas, entre Haz que
ellas: algunos de tus
35 estudiantes
compartan sus
respuestas con
todo el salón.
R
12. Respuesta libre. Deben responder según el entorno en el que viven.
Desarrolla las
actividades de
anticipación
de forma oral y
luego pide a tus
estudiantes que
escriban sus
LASLAS
CAPULLANAS
CAPULLANAS Y Y
respuestas.
LA LA
SEÑORA
SEÑORADE DE
CAOCAO
ANTICIPAMOS
Antes de comenzar, fíjate en el título del texto y en la fotografía que lo acompaña, luego
responde: ¿Dónde has visto imágenes como la que aparece en la siguiente página?, ¿a
qué ideas o conceptos te remiten?
Genera las condiciones y
realiza una introducción R
adecuada para que, en
esta parte, el estudiante
responda con libertad y
se prepare para leer, sin
la necesidad o presión de ¿Por qué crees que el personaje sostiene dos varas de gran tamaño? ¿Qué sentido o
“acertar”. valor le atribuyes al tocado que muestra en la cabeza?
¿Qué expectativas tienes en este momento como lector? ¿Qué tipo de texto esperas leer?
Las varas y el
tocado son un
símbolo de su Recuerda registrar en los márgenes los posibles subtemas durante la segunda lectura.
alta investidura.
Es probable que Hablar de la mujer y el poder en el antiguo Perú respecto a la tenencia de poder político,
los estudiantes nos sugiere revisar el concepto de matriarcado, religioso, social y económico. Los incas y
no sepan de es decir, el gobierno de un pueblo dirigido por el Señor de Sipán son los casos más
una o más mujeres. El primer estudio que sugirió difundidos de patriarcado. De hecho, la inves-
las capullanas esta forma de organización fue presentado por tigación histórica y arqueológica documenta
o de la Señora el alemán Johann Jakob Bachofen en 1860, constantemente evidencias que sugieren orga-
de Cao, o y a partir de este hito se produjo un interés nizaciones patriarcales en donde la mujer es
quizá sepan especial en la verificación de dicha teoría en las vinculada a las tareas de elaboración de
diferentes culturas del mundo. tejido, cerámica y labores agrícolas, como la
muy poco, lo siembra y preparación de la tierra; también
cual se presta En el Perú por mucho tiempo, y aún en la se le vincula con deidades “secundarias”, como
para motivar la actualidad, se ha presentado la figura mas- la Luna, la Mamacocha (mar) y la Pachama-
36 culina como el personaje por excelencia ma (tierra); mientras las deidades masculinas,
lectura del texto.
36
Posible significado
Palabra nueva
(inferido a partir del texto)
tenencia
denotar
1. Orienta y modela esta
parte para que el estudiante R hito
pueda responder haciendo
un trabajo real al relacionar élite
diversas partes del texto
entre sí y con sus saberes
previos. En el cuadro,
encontrarás sugeridos algunos
términos con los que pueden
empezar a trabajar.
3. Subtemas:
3. Para aproximarnos a los subtemas del texto, que en este caso coinciden con R El matriarcado (párrafo 1)
cada párrafo, te proponemos completar el siguiente esquema:
El patriarcado en el antiguo
Perú (párrafo 2)
¿Qué aspecto El subtema es
Las capullanas (párrafo 3)
se está
La Señora de Cao (párrafo 4)
desarrollando
en el párrafo El papel de la mujer en la
1? época prehispánica (párrafo 5)
39
4. Ahora transcribe los subtemas, analiza los párrafos para encontrar las ideas
temáticas y, finalmente, define el tema y la idea principal del texto. Utiliza las
reglas estudiadas anteriormente.
Recuérdales que
el tema debe 5. ¿Quién propuso el concepto de matriarcado como una forma de organización
social? ¿Cuándo lo hizo?
comprender
todos los
subtemas, en
otras palabras,
es lo más
general. 40
R
5. Johann Jakob Bachofen, en 1860.
6. Luego de leer todo el texto, completa el cuadro siguiente con las características
que diferencian a una sociedad patriarcal de una sociedad matriarcal.
Patriarcado Matriarcado
Luego de que
respondan las
8. ¿Tenía la mujer un lugar preponderante en la mitología incaica? Sustenta tu preguntas 7 y 8,
afirmación. pide a algunos
estudiantes
que lean sus
respuestas y
las expliquen a
toda la clase. Si
hay puntos de
vista diferentes,
9. De acuerdo con el texto, ¿quiénes eran las capullanas? ¿Dónde vivían? conduce una
¿Cuáles eran sus funciones?
conversación en la
que cada posición
pueda exponer
sus razones.
41
R
9. Las capullanas eran mujeres de élite, que vivieron en la costa norte del país. Eran guerreras
y, a la vez, administraban el orden social y la producción.
42
R
Z_C2 Unidad 1.indd 42 17/09/15 11:34
13. Ubica en el mapa del Perú las zonas donde vivieron las capullanas y la
Si tienes
Señora de Cao. Escribe un breve comentario respecto de la vigencia del estudiantes que
matriarcado en el Perú. ¿Fue un forma de organización social extendida son migrantes
histórica o geográficamente? o cuyos padres
lo son, puedes
fotocopiar
y ampliar el
mapa para que
ellos también
coloquen el
lugar donde
viven, así como
su lugar de
origen o el lugar
de origen de sus
padres.
Lo puedes pegar
en la pared
del salón para
que todos vean
14. Estás trabajando un texto académico en el que aparecen referencias la diversidad
bibliográficas, tales como “(Rostworowski, 1961)”. ¿Por qué se usan? ¿Puedes
ubicar otra en el texto?
cultural de la
clase.
43
R
11:34
15. CHIRINOS CUBILLAS, Verónica (2013) “La señora de Cao y las capullanas”.
En: <http://www.academia.edu/1704513/La_Senora_de_Cao_y_las_Capullanas_El
matriarcado_andino>.
Por analogía con las fuentes citadas en el artículo, los estudiantes pueden inferir
que la referencia corta sería: (Chirinos, 2013).
TECNOESTRÉS:
Pide a algunos
estudiantes que
compartan sus
CUANDO LA TECNOLOGÍA
respuestas con el
salón. NOS ENFERMA
ANTICIPAMOS
Antes de comenzar, fíjate en el título, observa las imágenes y responde: ¿De qué crees que
tratará el texto? ¿Será sobre un tema que te concierne? ¿En qué te basas para hacer esa
suposición?
A nadie sorprende ver a personas que están Bien es cierto que el avance tecnológico facilita
todo el día con el teléfono en la mano como en muchos aspectos la vida de los usuarios;
si fuese una extensión de sus cuerpos. Hay pero, en algunas ocasiones, la relación
quienes no apagan sus equipos ni siquiera en persona-aparato puede volverse patológica.
el cine o en las salas de internación médica,
donde están expresamente prohibidos. También Aunque no hay estudios científicos que den
hay casos de personas que pasan largas horas cuenta de la prevalencia del tecnoestrés en
frente a la computadora, sin poder dejar de la sociedad, una investigación reciente de
44 chequear y actualizar las redes sociales. Intel en varios países del mundo detectó que
44
la Universidad de Buenos Aires, Argentina, dice Las personas que creen estar padeciendo
que el usuario debe empezar a preocuparse tecnoestrés en cualquiera de sus variantes
por su vinculación con los dispositivos cuando, deberían consultar a un médico clínico.
por ejemplo, la prioridad pasa por los mensajes “Si es un buen profesional, al escuchar al
que está recibiendo en el teléfono y no por el paciente podrá percibir que está ante un
diálogo que está manteniendo con un par en cuadro de depresión o ansiedad, y lo derivará
ese momento. “Otra señal es cuando la misma al psicólogo o psiquiatra”, observa Guinjoan,
persona empieza a preocuparse por no poder y recomienda a las personas tener en cuenta
desconectarse y siente un vacío cuando se si padecen alteraciones en el sueño, el humor,
olvida el teléfono”, explica este profesional, el carácter o la concentración, entre otras, y
que ha decidido no tener celular. si estas alteraciones se vinculan con el uso de
los equipos tecnológicos.
Pedir ayuda
Consejos
Los expertos afirman que el tratamiento para
las personas con tecnoestrés depende de si Para aprender a surfear la tecnología
la manifestación se da a través de adicción, sin necesidad de hundirse, López Rosetti
ansiedad o depresión. Sea cual fuere, no hay recomienda: “Establecer los propios límites en
una receta para todos los casos, sino que el forma consciente. Pensar qué herramientas le
tratamiento apropiado debe ser implementado alcanzan a uno para su tarea y utilizar solo
dependiendo de las características propias de esas. La eficiencia no debe enfermar”.
cada individuo.
Un buen comienzo puede ser desconectar
las alertas de recepción de e-mails
durante los fines de semana o apagar
el teléfono por las noches, para no
estar pendiente del equipo.
*
Deborah Slotnisky
Periodista
Fuente: <http://www.lanacion.com.ar/1478029-cuando-la-tecnologia-nos-enferma>.
46
Surfear: Del inglés surf, que significa deslizarse sobre las olas en
una tabla. También se aplica cuando se “navega” por Internet.
ACTIVIDADES
1. Transcribe en el cuadro las palabras de uso común (no emparentadas con 1. Orienta y modela esta
“tecnoestrés”) cuyo significado desconozcas. Procura explicarlas utilizando
R parte para que el estudiante
tus propias expresiones. pueda responder haciendo
un trabajo real al relacionar
diversos elementos del
Lo que creo que significa
Palabra nueva vocabulario con el contexto
(inferido a partir del contexto)
y/o con sus saberes previos.
Ayúdalos a
reconocer la
4. Define, en pocas palabras, cada uno de los siguientes términos:
importancia
del prefijo, Término Definición
que asocia
este grupo de
tecnoansiedad Inquietud causada por no usar tecnología.
palabras con
la noción de tecnofilia Amor por la tecnología.
tecnología.
tecnofatiga Cansancio producido al no usar tecnología.
6. Lee con atención los subtítulos del texto y su contenido. Luego responde:
¿Es posible afirmar que los subtítulos de este texto son equivalentes a los
subtemas? ¿Por qué?
48
R
6. Sí, porque son descriptivos y denotativos en relación con el
contenido.
10. ¿Conoces alguna persona que tenga o parezca tener tecnoestrés? ¿Qué
síntomas has observado? ¿Qué le recomendarías?
Explícales el
significado de
Respuesta libre, sujeta al contexto. “relevante” y
pregúntales si
un tema puede
49 ser actual, pero
irrelevante; o
no actual, pero
relevante.
R
Genera también
una conversación
7. Subtemas Ideas temáticas acerca de qué se
El concepto de El tecnoestrés es un término que se refiere al efecto que genera el exagerado
entiende por “tema
tecnoestrés uso de las tecnologías en ciertas personas. actual”.
Síntomas Los síntomas del tecnoestrés son ansiedad y nerviosismo al no usar la tecnología,
Por ejemplo, este
deseo desmedido por adquirirla, fatiga mental, etc. tema, ¿tendrá la
misma actualidad
Señales de Las señales de alarma se presentan cuando el usuario se siente vacío ante la
alarma falta de tecnología, o también cuando se prioriza la tecnología en perjuicio de la en las capitales de
comunicación en directo con las personas. regiones que en los
Tratamiento El tratamiento debe ser brindado por un psicólogo o un psiquiatra y variará sectores rurales?
según la patología: ansiedad, adicción o depresión.
Principal La principal prevención es establecer límites al uso de la tecnología, de forma
prevención consciente.
12. Respuesta libre. R 12. Completa el cuadro, según el tiempo de uso que le das (de mayor a menor).
13. Reflexiona: ¿Qué significan las siguientes expresiones? Explica con tus
13. palabras su significado.
R
a. Aprender a utilizar la a. “aprender a surfear la tecnología sin necesidad de hundirse”.
tecnología, sin volverse un
adicto.
b. El objetivo es que
nosotros manejemos la
tecnología y no que la
b. “el objetivo es, siempre, ser usuarios de la tecnología y no sus esclavos”.
tecnología nos maneje a
nosotros.
50
Pide a tus
3. ¿Te ayudó la lectura de las partes teóricas iniciales? Explica por qué sí o por
qué no. ¿Crees que estás ya en capacidad de hallar el tema del texto?
4. Menciona cuál es la regla que usas con mayor frecuencia para identificar las
ideas en el texto. ¿Podrías explicar por qué?
51
Como se ha
señalado en
la página 6 de
este manual, los
PROYECTO PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
En esta sección trabajaremos con los libros que encontrarás
en la biblioteca de tu institución educativa.
proyectos deben
ser desarrollados PATRIMONIO CULTURAL DE MI REGIÓN
desde el inicio o En la unidad 1 has leído dos textos informativos relacionados con el patrimonio
en paralelo con las cultural del Perú. El patrimonio cultural es la herencia de bienes materiales e
otras actividades inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la
propuestas en el historia. Como habrás podido notar, la lengua, las costumbres, la danza, la música,
la religión, etc., son manifestaciones culturales que nos permiten identificarnos
cuaderno. Esto entre nosotros y sentir que somos parte de una comunidad.
porque las lecturas
En este proyecto te proponemos realizar una exposición oral sobre algún
que se plantean aspecto del patrimonio cultural de tu región. Para planificar, ten en cuenta estas
pueden tomar más consideraciones:
tiempo y dedicación;
además, porque Algún aspecto del patrimonio cultural de nuestra región.
La exposición puede vincularse con el área de música,
se corre el riesgo arqueología, pintura, costumbres, danza, actividad
¿Qué tema vamos
de que no todos económica, lenguas originarias, producto manufacturado
a exponer?
puedan disponer típico, entre otros. Toma en cuenta los libros que te
de un mismo libro proponemos más abajo para identificar tu tema.
a la vez. Por eso,
Para nuestros compañeros del aula. Puede también invitarse,
se han propuesto si es posible, a algunos padres de familia, profesores de otras
¿Para quién vamos
varios títulos y se a exponer? áreas o compañeros de otros grados. Examina brevemente
ha indicado que se el auditorio que tendrás para conocer sus intereses
trabaje en grupos. respecto al tema y prever sus posibles preguntas.
Monitorea
CRITERIOS permanentemente
¿Presenté y desarrollé el tema con claridad y según lo que preparé? el trabajo de tus
¿Los contenidos y subtemas fueron los más adecuados para el público? estudiantes y
verifica que todos
¿Utilicé las fuentes de información? ¿Estoy citando mis referencias al los miembros del
exponer?
grupo trabajen de
¿Hablé en voz alta y todos pudieron oírme? manera integral y
participativa.
¿Adopté una postura y gestos que promovieron la comunicación durante
mi exposición?
ACTIVIDADES
de ampliación
Texto 1
La variedad climática del Perú
Por su latitud, el Perú debería tener en su mayor parte un clima tropical, pero esto no
es así por una serie de factores que modifican y hacen sumamente variado el clima de
nuestro país. El primero de ellos es la cordillera de los Andes.
Por su altitud promedio de aproximadamente 4000 m s. n. m. y su orientación sur-norte,
la cordillera de los Andes constituye una barrera climática que dificulta la libre circulación
de las masas de aire originadas tanto en el Pacífico sur, al oeste de la cordillera, como en
la Amazonía y el Atlántico Sur, al este de los Andes.
Al chocar con las altas cumbres andinas, las masas de aire de la Amazonía (cálidas y
húmedas) precipitan su contenido acuoso en forma de lluvia, nieve o granizo, trayendo
humedad a las partes altas de los Andes y en especial a su vertiente oriental, que se
cubre de bosques siempre verdes gracias, precisamente, a estas precipitaciones. A su vez,
la costa se queda sin lluvias y se hace desértica.
Otro factor que se debe considerar son las corrientes marinas. La corriente peruana o
de Humboldt transcurre pegada a la costa de sur a norte y la corriente oceánica corre
más alejada de la costa y a mayor profundidad. Ambas son relativamente frías, pues sus
temperaturas son inferiores a las de las aguas oceánicas que las circundan.
Sus efectos climáticos se sienten con mayor intensidad desde la desembocadura del río
Santa, en la región Áncash, hasta el límite con Chile. Sus manifestaciones son la constante
nubosidad y la alta humedad atmosférica que se acentúa en la estación de invierno,
cuando se produce una lluvia con gotas muy finas producto de la condensación de la
humedad ambiental y que es conocida como garúa o llovizna invernal.
Desde la desembocadura del río Santa hacia la frontera norte con Ecuador, la influencia de
la corriente peruana va disminuyendo progresivamente, al igual que las neblinas invernales.
Esto se debe a que la corriente empieza a desviarse mar adentro, hacia el oeste, hasta
que en la península de Illescas, al sur de Piura, está definitivamente alejada de la costa.
Otro factor que debemos considerar es la circulación de grandes masas de aire. El anticiclón
del Pacífico Sur está conformado por vientos que se desplazan en sentido contrario a las
agujas del reloj y llegan hasta nuestras costas desde el sur impulsando grandes masas
de aire. Las masas de aire que circulan a más baja altitud son enfriadas por la corriente
peruana originando neblinas que se acumulan en forma de nubes en la costa centro y sur.
Otras masas de aire provenientes del Antártico también influyen en nuestro clima. Estas
masas de aire frío penetran en el continente por el Río de La Plata (Argentina) y se
desplazan hacia el norte. Al llegar a la frontera peruano-boliviana se dividen en dos: una
parte ingresa a la meseta del Titicaca, afectando las zonas altas de las regiones Puno,
Arequipa y Cusco. La otra parte se desplaza hacia el norte por la Amazonía, originando
bruscos descensos de temperatura en la selva alta y baja de las regiones Madre de Dios,
Ucayali, Loreto, San Martín. En la Amazonía son conocidos con el nombre de “fríos de San
Juan”, pero los meteorólogos llaman a este fenómeno “friaje”.
Por último, los vientos del anticiclón del Atlántico Sur traen masas de aire caliente y
húmedo que llegan a nuestra Amazonía y generan la alta precipitación de la región oriental
de los Andes y de la propia Amazonía, lo que incrementa la humedad de la zona.
latitud
vertiente
precipitaciones
condensación
bruscos
meteorólogos
TEMA
Idea principal
Texto 2
Voces del domingo
El gran escenario es la ciudad de edificios, construcciones, gente, bulla, donde la Lima
provinciana busca su identidad en espacios que fueron naciendo justamente con la llegada
de los migrantes hace sesenta, setenta años. Ahí en las legendarias barriadas levantadas en
las laderas del río Rímac, los arenales y los cerros (que hoy dan vida a Lima sur, norte y
este), los migrantes fueron construyendo una nueva forma de vida, pero también renovadas
expresiones culturales y musicales.
La música provinciana se expandió en Lima desde San Cosme, San Pablo, El Pino: cerros con
nombres emblemáticos para los migrantes que ingresaban a Lima por la Carretera Central,
además de los mercados mayorista y minorista. La Parada y la avenida Aviación, Mendocita
y el parque El Porvenir o Tacora, con todas las chucherías de los rincones de Lima. En Cruz
de Yerbateros, cerca del camal, todos los sábados al mediodía todavía se contratan orquestas
típicas del Mantaro, que amenizan encuentros alrededor de la contundente y exquisita
tripulina con criadillas, corazones e hígados de toros.
Estos lugares son de leyenda precisamente por las voces y el porte inigualables de Leonor
Chávez Rojas, “Flor Pucarina”, que cantaba con todo el cuerpo; de Víctor Alberto Gil Mallma,
el inmortal “Picaflor de los Andes”; de Juan Bolívar Crespo, El “Zorzal Jaujino”; de Emilio
Alanya, “Moticha”; del huanca Víctor Herrera; nombres que son referencias ineludibles de la
música provinciana en Lima.
Domingos de coliseo
Estas voces eran presentadas en el Coliseo Nacional (en la cuadra 9 de la avenida Bolívar,
en La Victoria). Ahí también estaba Wilfredo “Pollo” Díaz, el irremplazable maestro de
ceremonias y, junto con él, el charapa Juan de Dios Arista y el arequipeño “Nevada” Carlos
Guillén Oporto.
Los días domingos, miles de provincianos, con toda la familia, llegaban a los coliseos a
escuchar los huainos del lejano terruño; a encontrarse con familiares, amigos, paisanos; a
reencontrarse con la nostalgia de la patria chica. Era una búsqueda de uno mismo a través
de las canciones, de la música. Además de los coliseos, estaba el club, la institución del pueblo
y, con ellos, las fiestas patronales que hacían y hacen bailar a Lima.
Muchacho provinciano
En los años 80, una nueva corriente surgiría en estos predios. Bajaría de los cerros y cobraría
vida con Lorenzo Palacios Quispe, conocido por todos como “Chacalón”. Su canción “Soy un
muchacho provinciano” tomaría Lima por asalto y se convertiría en un himno de los hijos de
los migrantes, quienes ahora desde la chicha luchan por imponerse en la ciudad.
Adiós, coliseos
En la actualidad, no existe ningún coliseo donde se realicen espectáculos folclóricos. El
Coliseo Nacional del distrito de La Victoria desapareció en 1980. Fue el último baluarte de la
música del centro del país (de Junín, de Huancavelica). Otro escenario que cerró sus puertas
por entonces fue el Coliseo Cerrado del Puente del Ejército, a donde llegaba la música del
norte (de Áncash). Otros coliseos que tuvieron acogida fueron el Bolívar, cerca de La Parada;
el Lima, en el distrito de Breña; Inca, cerca de la Plaza de Acho; y Dos de Mayo, cerca de
la plaza del mismo nombre.
Alimento espiritual
Los coliseos fueron verdaderos templos del folclor andino. Nombres como Flor Pucarina,
Picaflor de los Andes, Jilguero del Huascarán, Pastorita Huaracina, la Lira Paucina, solo por
1. Según el diccionario, emigrar es: “Dejar o abandonar su propio país con ánimo de establecerse
en otro extranjero”. ¿Conoces alguna historia de personas que hayan migrado? ¿De dónde a
dónde? Escribe una breve descripción.
3. Anota los subtemas en el recuadro tomando como referencia los cuatro subtítulos del texto.
Verifica que estén escritos como frases nominales. Luego escribe las ideas temáticas y,
finalmente, la idea principal.
Idea principal:
información
COMPLEMENTARIa
El sintagma nominal en la identificación de temas y subtemas
Para desarrollar en forma adecuada el proceso de comprensión lectora, es fundamental conocer
la estructura del sintagma nominal (SN), pues esto ayudará a los estudiantes a identificar los
temas y subtemas y a responder las preguntas claves en relación con la estructura semántica
del texto (¿de qué trata el texto?, ¿qué aspectos del tema se desarrollan en el texto?).
Como se menciona en el cuaderno, un sintagma o grupo nominal se construye en torno a un
sustantivo, y la estructura de este puede ser simple o compleja.
1. El animal.
2. Este auto. Artículos y otros determinantes.
3. Algunas mariposas.
1. El animal feroz.
2. Este auto viejo. Adjetivos y participios.
3. Algunas mariposas atrapadas.
1. El dios Zeus.
Sustantivos y grupos nominales.
2. Miguel Grau, el caballero de los mares.
Esta teoría es importante para incidir en que los temas y subtemas se expresan solo como
sintagma nominal. Haz notar a tus estudiantes cuán importante es definir el núcleo, para precisar
bien el tema. Así por ejemplo en: Ventajoso ecoturismo para el Perú, el tema es “ecoturismo”; en
cambio, en: Ventajas del ecoturismo para el Perú, el núcleo es “ventajas” y estaríamos hablando,
pues, de un tema distinto.
Oración:
La oración con todos sus constituyentes responden a la pregunta por la idea principal del texto
(¿qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el tema?) o a la pregunta por la idea
temática de un párrafo o segmento del texto (¿qué es lo que el autor me dice sobre el subtema?).
La identificación y formulación de la idea principal y de las ideas temáticas son la base para la
aplicación de otras estrategias de comprensión lectora, como los resúmenes y los esquemas.
Por eso, según señala García Madruga, es importante que el lector sea capaz de identificar
estos elementos.
En el siguiente texto, observa cómo se han formulado el tema y los subtemas; asimismo, las
ideas temáticas y la idea principal.
La belleza en la mujer
(Elaboración propia)
En este primer proceso, debemos responder las siguientes preguntas: ¿Qué sabemos de este
tema? ¿Qué buscamos aprender con este texto? ¿De qué creemos que tratará?; y también
debemos plantear actividades para acercar la lectura a la realidad del estudiante y despertar
su interés, bien sea narrando algunas curiosidades sobre tema del texto o sobre la biografía
del autor.
Idea temática 1
Subtema 1 La cordillera de los Andes es una barrera natural que impide que el aire cálido
La cordillera de los Andes
y húmedo llegue a la costa y hace que se condense y precipite en la Amazonía.
Subtema 2 Idea temática 2
Las corrientes marinas frías Las corrientes marinas frías generan una nubosidad constante y alta
humedad atmosférica en la costa.
Subtema 3 Idea temática 3
Las grandes masas de aire del Las grandes masas de aire del anticiclón del Pacífico Sur se enfrían por efecto
anticiclón del Pacífico Sur de la corriente peruana y originan neblinas y nubosidad en la costa.
Subtema 4 Idea temática 4
Las grandes masas de aire frío del Las grandes masas de aire frío del Antártico ingresan por el Altiplano y por la
Antártico Amazonía produciendo friajes en la puna y la selva.
Subtema 5 Idea temática 5
Los vientos cálidos y húmedos del Los vientos cálidos y húmedos del anticiclón del Atlántico Sur producen una
anticiclón del Atlántico Sur alta precipitación en la Amazonía.
Idea principal
Los factores que determinan la variedad climática del Perú son la cordillera de los Andes, la corriente peruana y
las masas de aire frío del Pacífico sur, las masas de aire del Antártico y los vientos del Atlántico sur.
Texto 2
1. Respuesta libre.
2. La música de los migrantes.
3.
Subtemas Ideas temáticas
Migrantes llegados hace 60 Los migrantes llegados hace 60 o 70 años a Lima construyeron una nueva forma
o 70 años a Lima de vida, pero también expresiones culturales y musicales.
Expansión de la música La expansión de la música provinciana avanzó en Lima desde San Cosme, San
provinciana Pablo, El Pino hasta la Carretera Central, La Parada y la avenida Aviación,
Mendocita y el parque El Porvenir o Tacora.
Los coliseos se llenaban los domingos con miles de provincianos que iban a
Coliseos escuchar los huainos; a encontrarse con familiares, amigos y paisanos; a
reencontrarse con la nostalgia de la patria chica.
Una nueva corriente musical, que sería himno de los migrantes, fue creada en los
Nueva corriente musical
años 80 por Lorenzo Palacios.
El cierre de los coliseos se produjo en 1980, hoy no existe ninguno donde se realicen
Cierre de los coliseos
espectáculos folclóricos.
IDEA PRINCIPAL:
La música de los migrantes se expandió en Lima a través de los espectáculos en coliseos, que se convirtieron, hasta el
momento de su cierre, en templos de renovación cultural.