Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Derecho - Ramas Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

GUÍA DE DERECHO – RAMAS DEL DERECHO

Derecho laboral: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones


entre empleadores y trabajadores originado por una prestación voluntaria,
subordinada, retribuida para la producción de bienes y servicios.

El articulo 123 constitucional engloba la garantía social que se requiere al campo


laboral.

Trabajador: toda persona física que presta a otra física o moral un trabajo
subordinado.

Patrón: Persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores.

Empresa: Unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios.

Sindicato: Asociación permanente de trabajadores para el estudio mejoramiento y


defensa de sus intereses.

Derecho a huelga: Facultad que tienen los trabajadores de suspender


actividades en una negociación para lograr todos los objetivos que señala la ley.

Jornada de trabajo:

Diurna: comprende entre las 6 y 20 horas con una duración máxima de 8 horas.

Nocturna: Comprende de las 20 a las 6 horas con una duración de 7 horas.

Mixta: periodos de tiempo tanto de la jornada diurna como de la nocturna.

Siempre y cuando este último no exceda las 3 horas y media, dado el caso se
considera nocturna.
Días de descanso: por cada 6 días trabajados corresponde un día de descanso
por lo menos con goce de salario y íntegro, de preferencia el día domingo de lo
contrario deberá pagarse una prima dominical de 25%.

Ramas del derecho

Derecho público: es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones en


las que el Estado actúa como poder soberano, regulando las relaciones entre los
habitantes del Estado y el mismo. Sus ramas son: constitucional, administrativo,
penal, procesal e internacional público.

Derecho social: es el conjunto de normas e instituciones que protegen y dignifican


grupos sociales vulnerables. Ejemplo: derecho agrario.

Derecho privado: son normas que regulan las relaciones entre los particulares,
en este caso el Estado interviene sin hacer uso de su autoridad, simplemente como
mediador.

Ejemplo: civil, mercantil e internacional privado.

Derecho administrativo: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la


organización y actividad de la administración pública.
¿Qué es el derecho civil?
El derecho civil es una rama del derecho dedicada al estudio y la regulación de los
distintos aspectos de la vida civil de las personas, es decir, de sus derechos reales
(propiedad y posesión), obligaciones contractuales, relaciones familiares
(matrimonio, patria potestad, etc.), sucesión (herencia) y estado civil.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas que regulan la vida patrimonial de las


personas, considerándolas en su singularidad e individualidad, y no como una
generalidad. Dichas relaciones patrimoniales pueden ser públicas o privadas, físicas
o jurídicas, y se encuentran siempre bajo la protección del ordenamiento jurídico del
Estado.

El derecho civil puede ser considerado como una forma de derecho privado, dado
que regula las relaciones entre las personas, al margen de lo público. Por otro lado,
puede ser una forma de derecho común, dado que sirve como derecho supletorio (o
sea, como auxiliar) a otras ramas del derecho privado que regulan aspectos
específicos de la vida civil: el derecho mercantil, el derecho laboral, etc.
Características del derecho civil

En líneas generales, el derecho civil se caracteriza por:

· Se ocupa de regular las relaciones patrimoniales y personales entre


los individuos, al margen del Estado y de lo público.

· Sus normas usualmente están recogidas en un Código civil.

· Es una de las ramas generales del derecho, que integra el derecho


privado (ajeno al Estado) y que sirve de derecho supletorio a otras
subramas como el derecho mercantil, laboral, hipotecario, etc.

· Como toda ciencia jurídica, está constantemente en remodelación y


desarrollo.

Ramas del derecho civil

El derecho civil abarca cuatro grandes ramas o subdivisiones, que pueden tener
nombres diferentes dependiendo del ordenamiento jurídico, pero que son:

· El derecho de las personas. O derecho civil en general,


encargado de los derechos subjetivos en general, la nacionalidad, el
domicilio, la personalidad civil y los derechos personalísimos,
íntimamente ligados al ser humano desde su momento de nacimiento.

· El derecho de obligaciones y contratos. Regula los actos,


hechos y negocios, sus consecuencias, efectos vinculantes y el
régimen jurídico de las obligaciones a las que las personas se
someten de manera voluntaria como parte de una transacción civil de
algún tipo, o que adquieren a través de las acciones de su vida
ciudadana (responsabilidad civil).

· Los derechos reales. Esto es, los derechos de propiedad, posesión


y goce de bienes, el derecho hipotecario y otras formas de relación
entre los individuos y las cosas, así como los modos de tenencia y
adquisición de los mismos.

· El derecho de familia y sucesiones. Encargado de regular el


matrimonio, las relaciones entre progenitores y descendencia, las
distintas formas de la herencia, la conformación de familias y las
normas de parentesco y patria potestad.
¿Qué es el derecho mercantil?

El derecho mercantil, también llamado derecho comercial, es una rama del derecho privado
que tiene como objetivo regular el intercambio de bienes y servicios entre privados, es
decir, los actos comerciales y sus implicaciones jurídicas, para garantizar que cumplan
siempre con lo establecido en la ley.

El derecho mercantil garantiza el correcto desenvolvimiento de la actividad


comercial de un país y establece el marco de intervención de los poderes públicos
en caso de que fuera necesario hacerlo, por ejemplo, en la protección a los
consumidores. Su propósito es que estas transacciones ocurran del modo más justo
posible y que los actores comerciales estén correcta y legalmente constituidos.

¿Qué es el derecho constitucional?

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público dedicada
al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la
existencia y funcionamiento de un Estado nacional, normalmente establecido en el
contenido de una Constitución Nacional o Carta Magna. (Carta Magna: constitución o ley
fundamental de un Estado).

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas posibles de


Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los poderes públicos, los
vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los derechos fundamentales que a los
individuos otorga el marco jurídico de un Estado.

En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de Derecho y de


las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone generalmente la división y
autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen funciones de limitación y vigilancia
recíproca, tanto como la soberanía nacional de los Estados nacionales, que dan a sus
respectivos textos constitucionales la última palabra en materia jurídica, y no a los intereses
de otras naciones más poderosas.

Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan las normas jurídicas que
regulan la vida pública, el Derecho constitucional aspira normalmente al cumplimiento de lo
establecido en este documento. Para ello dispone de distintos organismos judiciales,
encargados de la interpretación y aplicación de las leyes constitucionales, como pueden ser
ciertas salas de los Tribunales Supremos de Justicia (llamadas Salas Constitucionales).

concepto de derecho penal


Es entendido como la rama del derecho que estudia el fenómeno criminal, el delito,
el delincuente y la pena.

Carrancá y Trujillo: "El Derecho Penal objetivamente considerado es el conjunto de


leyes mediante las cuales el Estado define los delitos, determina las penas
imponibles a los delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los
casos de incriminación”.

Finalidad del derecho penal

La protección de los intereses de la persona humana, los que constituirán los bienes
jurídicos; más no todos los intereses, sólo aquéllos de superior jerarquía, a los que
otorga esa protección mediante la amenaza y la ejecución de la pena.

Derecho Penal objetivo (Ius peónale): Se refiere a las normas jurídicas penales en
sí.

Derecho Penal objetivo (Ius punendi): Se refiere a la facultad de aplicar una sanción
a aquéllos que actualizan las hipótesis que prevé el ius peónale.

Rama del derecho público, salvaguarda la seguridad jurídica es la forma que tiene el
estado de asegurar la coexistencia humana.

Conducta: es el primer elemento básico del delito, y se define como el


comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito.
La ausencia de la conducta: es cuando una persona no lleva a cabo ninguna

actividad de las que se encuentran tipificadas como delito en el Código Penal.

Tipicidad: es la adecuación de la conducta al tipo penal. Francisco Blasco y


Fernández de Moreda dice: "la acción típica es sólo aquella que se acomoda a la
descripción objetiva, aunque saturada a veces de referencia a elementos normativos
y subjetivos del injusto de una conducta que generalmente se reputa delictuosa, por
violar, en la generalidad de los casos, un precepto, una norma, penalmente
protegida".

Atipicidad: Fundamentada en el artículo 14 Constitucional: "En los juicios de orden


criminal, queda prohibido imponer, por simple analogía y aún por mayoría de razón,
pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de
que se trata".

Antijuricidad: Contrario al Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta


encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica,
considerando como tal, a toda aquella definida por la ley, no protegida por causas
de justificación, establecidas de manera expresa en la misma.

Causa de justificación: No hay delito, por la existencia de una causa de


justificación, es decir, el individuo ha actuado en determinada forma sin el ánimo de
transgredir las normas penales,

Imputabilidad: La imputabilidad es la capacidad psíquica de una persona de


comprender la antijuricidad de su conducta y de no adecuar la misma a esa
comprensión.

Inimputabilidad: Aquellas situaciones que, si bien la conducta es típica y


antijurídica, hacen que no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por concurrir
en él: Enfermedad mental, Grave Insuficiencia de la Inteligencia, Grave Perturbación
de la conciencia o Ser menor de 16 años.

Culpabilidad: La culpabilidad tiene dos formas: el dolo y la culpa. La primera es


intención, la segunda, negligencia. Ambas tienen por fundamento la voluntad del
sujeto activo. Sin intención o sin negligencia no hay culpabilidad, y sin ésta, no hay
delito, por ser la culpabilidad elemento del delito.
1. Imputabilidad
2. Dolo o culpa (formas de culpabilidad)
3. La exigibilidad de una conducta adecuada a
la prohibición o imperatividad de la norma.
4. Y por faltarle alguno de es

Inculpabilidad: Cuando falta de alguno de estos elementos estamos hablando de


inculpabilidad.

Punibilidad: La penalidad se traduce en una sanción que es la pena. El hecho


punible, acción sancionada por el Derecho con una pena, también es denominado
conducta delictiva, hecho penal o acción punible. El hecho punible se identifica con
el delito penal que según Carrara implica una contradicción entre un hecho humano,
positivo o negativo, y una ley que lo condena. Este hecho debe provocar un daño y
ser imputable moralmente.

Excusas absolutorias: Toda conducta típica antijurídica y culpable es punible por


regla, excepto cuando: Existe alguna excusa absolutoria. Por ejemplo: No hay
condición objetiva de punibilidad, cuando el quien cometió el delito no es mayor de
edad, sólo se le aplica una medida de seguridad.

Medida de seguridad
La medida de seguridad se entiende como la privación de derechos a ciertas
personas que debido a sus alteraciones psíquicas o corporales, guardan un estado
de peligro que la pueden llevar a delinquir.

La pena
la pena es la sanción jurídica aplicable a quien viola la norma jurídica prohibitiva.

Derecho administrativo
¿Qué es el derecho administrativo?
El derecho administrativo es la rama del derecho que estudia la organización, deberes y
funciones del Estado y de sus instituciones, en especial las atribuciones del poder
ejecutivo. Su nombre proviene del latín ministrare (“manejar los asuntos comunes”).

El derecho administrativo está vinculado a la Administración Pública como campo de


estudio. Además tiene nexos teóricos y prácticos con disciplinas como la sociología, la
economía, la psicología, las ciencias políticas y otras ramas del derecho como el penal,
constitucional e internacional.

En su observación de todo lo referente a la manejo del Estado, el derecho administrativo


sostiene siempre un objetivo doble: el de garantizar la eficacia de la administración
pública y los diversos procesos involucrados, así como la protección de los derechos de
los particulares en sus relaciones con ello.

También podría gustarte