Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba: Documento Base de Contratación de Concesion Administrativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 223

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE

COCHABAMBA

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN


DE CONCESION ADMINISTRATIVA
LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL

SERVICIO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL


DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

COCHABAMBA – BOLIVIA

Aprobado Mediante Resolución Administrativa LPI Nº 03/2024-01 de 21 de mayo


de 2024

1
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Contenido
PARTE I...............................................................................................................................................1
INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES.........................................................................1
SECCIÓN I...........................................................................................................................................1
GENERALIDADES................................................................................................................................1
1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN.................................................1
2 PROPONENTES ELEGIBLES..................................................................................................1
3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS..............1
3.1 Inspección Previa...................................................................................................................2
3.2 Consultas escritas sobre el DBC..............................................................................................2
3.3 Reunión de Aclaración...........................................................................................................2
4 ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)................2
5 AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS....................................2
6 GARANTÍAS........................................................................................................................3
6.1 Tipo de Garantía Requerida....................................................................................................3
6.2 Garantía de Seriedad de Propuesta........................................................................................3
6.3 Garantía de CUMPLIMIENTO DE CONTRATO...........................................................................3
6.4 GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE ETAPA DE INVERSIÓN (GARANTÍA DE
BUENA INVERSIÓN)............................................................................................................................3
6.5 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta................................................................4
6.6 Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta..............................................................4
7 DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS....................................................................................5
7.1 causales de descalificación.....................................................................................................5
8 CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES.........................................5
8.1 Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad, los siguientes:................................6
8.2 Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:.........6
9 DECLARATORIA DESIERTA..................................................................................................6
10 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN..................6
11 RESOLUCIONES RECURRIBLES.............................................................................................7
SECCIÓN II..........................................................................................................................................8
PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS...................................................................................................8
12 PREPARACIÓN DE PROPUESTAS.........................................................................................8
ii
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

13 MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN......................................................................8


14 COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN.......................................8
15 IDIOMA..............................................................................................................................8
16 VALIDEZ DE LA PROPUESTA................................................................................................8
17 DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA......................................................................................8
18 PROPUESTA ECONÓMICA...................................................................................................9
19 PROPUESTA TÉCNICA.......................................................................................................10
SECCIÓN III.......................................................................................................................................11
PRESENTACIÓN, SUBASTA Y APERTURA DE PROPUESTAS.................................................................11
20 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS......................................................................................11
20.1 Presentación electrónica de propuesta.................................................................................11
21 Plazo, lugar y medio de presentación electrónica.............................................................11
22 Modificaciones y retiro de propuestas electrónicas..........................................................12
23 SUBASTA ELECTRÓNICA...................................................................................................12
24 APERTURA DE PROPUESTAS.............................................................................................13
SECCIÓN IV.......................................................................................................................................15
EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN.........................................................................................................15
25 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS.........................................................................................15
26 EVALUACIÓN PRELIMINAR...............................................................................................15
27 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO........................15
28 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO........15
28.1 Evaluación Propuesta Económica.........................................................................................15
28.1.1 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA.................................................................................15
28.1.2 Determinación de la Propuesta Económica con Menor Costo.........................................................16
28.2 Evaluación de la Propuesta Económica con Mayor Inversión................................................16
28.2.1 Errores Aritméticos...........................................................................................................................16
28.3 Determinación de la Propuesta Económica con Mayor Inversión..........................................16
28.4 Resultado de la Evaluación Económica.................................................................................17
28.5 Evaluación de la Propuesta Técnica......................................................................................17
28.6 Determinación del Puntaje Total..........................................................................................17
29 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRESUPUESTO FIJO.........................................18
30 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN....................................18
31 RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA..........................................18
iii
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

32 CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS....................................................19


SECCIÓN V........................................................................................................................................20
SUSCRIPCIÓN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO.............................................................................20
33 SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO............................................................................................20
34 MODIFICACIONES AL CONTRATO.....................................................................................21
SECCIÓN VI.......................................................................................................................................22
SEGUIMIENTO DEL CONTRATO ACTA DE CONFORMIDAD..................................................................22
DEL SERVICIO GENERAL Y CIERRE DEL CONTRATO.............................................................................22
35 ADMINISTRACIÓN O SEGUIMIENTO Y CONTROL...............................................................22
36 INFORME DE CONFORMIDAD Y CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO............22
37 CIERRE DE CONTRATO......................................................................................................22
GLOSARIO DE TÉRMINOS PARTE I.....................................................................................................23
PARTE II............................................................................................................................................24
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN...............................................................................24
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN..................................................24
CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN..................................25
El proceso de contratación de servicios de concesión administrativa, se sujetará al
siguiente Cronograma de Plazos:...........................................................................................................25

38 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS...........................................................................................26
SECCIÓN I CONDICIONES GENERALES................................................................................................26
CAPITULO I GENERALIDADES............................................................................................................26
38.1 ANTECEDENTES....................................................................................................................26
38.2 ASPECTOS GENERALES..........................................................................................................27
38.3 PLAZO DE LA CONCESIÓN.....................................................................................................27
38.4 PRECIO REFERENCIAL...........................................................................................................27
38.5 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN............................................................................28
38.6 FORMA DE ADJUDICACIÓN...................................................................................................28
38.7 FISCALIZACIÓN DEL SERVICIO...............................................................................................28
38.8 DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE RECEPCIÓN....................................................................28
38.9 OBJETIVOS DE LA CONCESIÓN..............................................................................................28
38.9.1 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................28
38.9.2 OBJETIVOS especÍficos de la concesión para el COMPONENTE 1 EN KARA KARA.............................29
A. Objetivo 1 Servicios de reconformación y operación transitoria....................................................29
B. Objetivo 2 Servicios de mantenimiento, monitoreo ambiental, estudios y análisis y control de los
pasivos ambientales.........................................................................................................................29

iv
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

C. Objetivo 3 Servicio de cierre técnico.............................................................................................29


D. Objetivo 4 Servicio de post cierre.................................................................................................29
38.9.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS de la concesión PARA EL COMPONENTE 2 TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL
DE RSU 29
E. Objetivo 5 Servicio de transferencia..............................................................................................29
F. Objetivo 6 Servicio de transporte (si corresponde)........................................................................29
G. Objetivo 7 Servicio de Manejo y Gestión Final de RSU..................................................................30
H. Objetivo 8 Servicio de tratamiento de residuos bioinfecciosos......................................................30
I. Objetivo 9 Servicio de aprovechamiento y/o industrialización.......................................................30
J. Objetivo 10 Servicio de cierre técnico y saneamiento (Según corresponda de acuerdo a tecnología
propuesta).......................................................................................................................................30
K. Objetivo 11 Servicio de Post Cierre (Según corresponda de acuerdo a tecnología propuesta)........30
38.10 OBJETIVOS PARA LAS ACTIVIDADES GENERALES DEL SERVICIO DE CONCESIÓN.................30
39 ALCANCES........................................................................................................................31
39.1 ALCANCES DEl COMPONENTE 1 EN KARA KARA....................................................................31
39.1.1 Alcance 1.1 Actividad de reconformación y operación transitoria...................................................31
39.1.2 Alcance 1.2 Actividad de reconformación transitoria de la celda de residuos bioinfecciosos..........31
39.1.3 Alcance 2.1 Mantenimiento.............................................................................................................31
39.1.4 Alcance 2.2 Monitoreo ambiental....................................................................................................31
39.1.5 Alcance 2.3 Estudios y análisis..........................................................................................................31
39.1.6 Alcance 2.4 Manejo de neumáticos fuera de uso.............................................................................32
39.1.7 Alcance 2.5 Manejo de residuos sólidos de obras de construcción y demolición (comúnmente
denominados escombros)...................................................................................................................................32
39.1.8 Alcance 2.6 Tratamiento de lixiviados..............................................................................................32
39.1.9 Alcance 2.7. Tratamiento de residuos orgánicos.............................................................................32
39.1.10 Alcance 2.8 Manejo de viveros.........................................................................................................33
39.1.11 Alcance 2.9 Control de vectores.......................................................................................................33
39.1.12 Alcance 3.1 Cierre técnico................................................................................................................33
39.1.13 Alcance 4.1 Post cierre.....................................................................................................................33
39.2 ALCANCES DEL COMPONENTE 2 TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL DE RSU............................33
39.2.1 Alcance 5.1 Transferencia de residuos urbanos o centros de recepción (si corresponde)...............33
39.2.2 Alcance 6.1 Transporte masivo (si corresponde)..............................................................................34
39.2.3 Alcance 7.1 Servicios de tratamiento y gestión final de RSU............................................................34
39.2.4 Alcance 8.1 Actividad de Tratamiento de residuos bioinfecciosos...................................................34
39.2.5 Alcance 9.1 Aprovechamiento y/o industrialización.........................................................................34
39.2.6 Alcance 10.1 Cierre técnico (Si Corresponde)...................................................................................35
39.2.7 Alcance 11.1 Post cierre (Si Corresponde)........................................................................................35

40 REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN...........................................................................................35
41 PRESENTACIÓN DE PLANES..............................................................................................36
41.1 Procedimiento para la aprobación de planes........................................................................36
41.2 Presentación de planes para la ejecución en el componente 1 EN Kara Kara.........................36

v
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

41.3 PRESENTACIÓN DE PLANES PARA LA EJECUCIÓN EN EL COMPONENTE 2 TRATAMIENTO Y


GESTIÓN FINAL DE RSU (SEGÚN CORRESPONDA)..............................................................................36
41.4 Elaboración del Manual de Funciones...................................................................................37
41.5 Elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST)....................................37
42 INFORMES DE GESTIÓN MENSUAL Y SEMESTRAL.............................................................38
43 PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES.....................................39
44 VOLÚMENES DE SERVICIO................................................................................................39
44.1 AMPLIACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE SERVICIO...................................................................39
45 PROHIBICIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN.........................................................................39
46 Instalaciones para el servicio de tratamiento y GESTIÓN final DE RSU..............................39
46.1 Localización y tamaño de la concesión. (a cargo del concesionario)......................................39
46.1.1 Tamaño del sitio...............................................................................................................................40
46.2 Delitos Medioambientales...................................................................................................40
46.3 Segregado y Crianza De Animales.........................................................................................40
47 Condiciones para aprovechamiento de residuos sólidos urbanos......................................40
48 Autonomía del Concesionario..........................................................................................40
49 Propiedad de los Residuos Sólidos....................................................................................40
50 Derecho de uso y aprovechamiento.................................................................................41
51 DE LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DEL CONCESIONANTE Y DEL CONCESIONARIO. . .41
51.1 Derechos del concesionante.................................................................................................41
51.2 Obligaciones del concesionante............................................................................................41
51.3 Derechos del concesionario..................................................................................................42
51.4 Obligaciones del concesionario............................................................................................42
52 FORMA DE PAGO.............................................................................................................43
52.1 CONDICIONES DE PAGO PARA EL SERVICIO DE CONCESIÓN..................................................44
52.2 EXCEPCIONES DEL PAGO.......................................................................................................44
52.3 PROCEDIMIENTO PARA EL PAGO..........................................................................................44
52.4 DESCUENTOS EN LA FACTURACIÓN......................................................................................45
53 MULTAS...........................................................................................................................46
CAPITULO II......................................................................................................................................47
PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO REQUERIDO.................................................47
54 NORMAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN.................................................................................47
55 ASPECTOS TÉCNICOS PREVIOS..........................................................................................47
vi
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

55.1 ASPECTOS TÉCNICOS PREVIOS PARA EL COMPONENTE 1 EN KARA KARA..............................47


55.2 ASPECTOS TÉCNICOS PREVIOS PARA EL TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL.............................48
55.3 CRONOGRAMA GENERAL DE CONCESIÓN.............................................................................48
55.3.1 CRONOGRAMA DEL COMPONENTE 1 EN KARA KARA......................................................................48
55.3.2 CRONOGRAMA DEL COMPONENTE 2 TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL DE rsu...............................49
55.4 PARÁMETROS Y CANTIDADES BÁSICOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS......................................51
55.5 SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CONCESIONARIO A LAS OPERACIONES.................................52
55.6 Equipo de apoyo y logística para la supervisión de los servicios............................................52
55.6.1 Requerimiento de información........................................................................................................52

56 SEGUROS.........................................................................................................................53
56.1 PÓLIZA CONTRA TODO RIESGO.............................................................................................53
56.2 PÓLIZA DE EQUIPO MÓVIL....................................................................................................53
56.3 PÓLIZA DE AUTOMOTOR......................................................................................................53
56.4 PÓLIZA CONTRA ACCIDENTES PERSONALES..........................................................................54
56.4.1 PÓLIZA CONTRA RIESGOS AMBIENTALES.........................................................................................54
56.5 SUPERVISIÓN.......................................................................................................................54
CAPITULO III.....................................................................................................................................55
EXPERIENCIA Y PERSONAL DEL PROPONENTE..........................................................................55
57 EXPERIENCIA DEL PROPONENTE.......................................................................................55
57.1 Experiencia general como operador del servicio de gestión de residuos sólidos....................55
57.2 Experiencia en Cantidad de Residuos Sólidos Manejados......................................................55
57.3 Experiencia en aprovechamiento/industrialización de residuos sólidos................................55
57.4 Acreditación de la experiencia..............................................................................................55
58 PERSONAL DEL CONCESIONARIO......................................................................................56
58.1 Personal clave para EL SERVICIO DE CONCESIÓN..................................................................56
58.2 Personal complementario para el servicio de concesión.......................................................58
58.3 Personal operativo para EL SERVICIO DE CONCESIÓN...........................................................60
58.4 ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL............................................................................................62
CAPITULO IV.....................................................................................................................................62
MAQUINARIA..........................................................................................................................62
59 EQUIPO Y MAQUINARIA REQUERIDA PARA LA CONCESIÓN..............................................62
59.1 EQUIPO MÍNIMO PARA EL COMPOSTAJE..............................................................................63
59.1.1 Requisitos mínimos..........................................................................................................................64
59.2 Equipo o maquinaria complementaria..................................................................................64

vii
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

59.3 EQUIPO PARA LA FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN DE LOS SERVICIOS................................64


59.4 taller de mantenimiento......................................................................................................64
59.4.1 Mantenimiento y reparaciones........................................................................................................65
59.4.2 Provisión de insumos y suministros..................................................................................................65
59.5 Identificación de la maquinaria y equipo..............................................................................65
59.6 Uso exclusivo de los equipos o maquinaria...........................................................................65
59.7 Equipos o maquinaria de reemplazo.....................................................................................65
CAPITULO V......................................................................................................................................66
RÉGIMEN SANCIONATORIO.....................................................................................................66
60 PRINCIPIOS GENERALES...................................................................................................66
61 MARCO LEGAL.................................................................................................................67
62 PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE DEFICIENCIAS Y APLICACIÓN DE PENALIDADES:.......67
62.1 PROCEDIMIENTO PARA A APLICACIÓN DE PENALIDADES DIRECTAS......................................68
62.2 DEFICIENCIAS E INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS..............................................................69
63 PROCEDIMIENTO TÉCNICO – ADMINISTRATIVO...............................................................73
64 MODIFICACIONES AL CONTRATO.....................................................................................74
CAPITULO VII....................................................................................................................................75
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL COMPONENTE 1 EN KARA KARA..........................................75
65 ASPECTOS GENERALES.....................................................................................................75
65.1 Ubicación del sitio de GESTIÓN final en funcionamiento.......................................................75
65.2 Infraestructura administrativa y operativa...........................................................................75
65.3 Servicios de agua potable, energía eléctrica y comunicación.................................................77
65.3.1 Horarios de atención........................................................................................................................77
65.4 Tipo de residuos sólidos a disponer......................................................................................77
65.4.1 Residuos sólidos no autorizados.......................................................................................................77
65.4.2 Segregación y recuperación de residuos sólidos..............................................................................78
65.4.3 Control en el ingreso de los residuos sólidos municipales................................................................78
65.5 SERVICIO 1.1 RECONFORMACIÓN Y OPERACIÓN TRANSITORIA DE RSU................................80
65.5.1 Reconformación y operación de residuos comunes.........................................................................80
65.5.2 Manejo de la celda...........................................................................................................................84
65.6 SERVICIO 1.2 RECONFORMACIÓN Y OPERACIÓN TRANSITORIA EN CELDA DE RESIDUOS
BIOINFECCIOSOS..............................................................................................................................86
65.6.1 Reconfiguración de las celdas de residuos bioinfecciosos................................................................86
65.6.2 Construcción del cerco perimetral y puerta de accesos...................................................................86
65.6.3 Operación de las celdas de residuos bioinfecciosos.........................................................................86
65.7 SERVICIO 2.1 MANTENIMIENTO DEL ÁREA CONCESIONADA.................................................87
65.8 Vigilancia y custodia.............................................................................................................87
viii
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

65.9 Medidas de prevención de agua estancada..........................................................................87


65.10 Mantenimiento de infraestructura (áreas administrativas y operativas)...........................88
65.10.1 Mantenimiento de cerco perimetral y puertas.................................................................................88
65.10.2 Mantenimiento de las puertas de ingreso........................................................................................88
65.10.3 Mantenimiento de vías de circulación..............................................................................................88
65.10.4 Mantenimiento y reposición de la señalización................................................................................90
65.10.5 Mantenimiento de las áreas verdes del interior de Kara Kara..........................................................90
65.10.6 Mantenimiento de celdas en operación y cerradas..........................................................................90
65.11 SERVICIO 2.2 DE MONITOREO AMBIENTAL Y ESTUDIOS....................................................91
65.11.1 Monitoreo ambiental.......................................................................................................................91
65.12 SERVICIO 2.3 ESTUDIOS Y ANÁLISIS..................................................................................92
65.12.1 Estudios de estabilidad y geotécnicos..............................................................................................92
65.12.2 Estudio geotécnico de evaluación....................................................................................................94
65.12.3 Instalación de instrumentación y equipos........................................................................................94
65.13 SERVICIO 2.4 MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS NEUMÁTICOS FUERA DE USO (NFU)
95
65.13.1 Manejo de los NFU...........................................................................................................................95
65.13.2 Aprovechamiento/industrialización de NFU.....................................................................................95
65.14 SERVICIO 2.5 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES - RSOC (ESCOMBROS)...95
65.14.1 Área de depósito de RSOC................................................................................................................95
65.14.2 Tipo de manejo de los ROCD............................................................................................................95
65.14.3 SERVICIO 2.6 MANEJO Y TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS..................................................................96
65.14.4 Tratamiento inicial de lixiviados.......................................................................................................96
65.14.5 Tratamiento de lixiviados.................................................................................................................98
65.15 SERVICIO 2.7 TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS...................................................99
65.15.1 Procesos de compostaje...................................................................................................................99
65.15.2 Lombri-compostaje........................................................................................................................100
65.16 SERVICIO 2.8 MANEJO DE VIVEROS................................................................................100
65.17 SERVICIO 2.9 CONTROL DE VECTORES.............................................................................100
65.17.1 Jerarquía de control en vectores....................................................................................................100
65.17.2 Control de canes.............................................................................................................................101
65.17.3 Control de roedores.......................................................................................................................102
65.17.4 Control de insectos.........................................................................................................................102
65.18 SERVICIO 3.1 CIERRE TÉCNICO........................................................................................102
65.18.1 Antecedentes.................................................................................................................................102
65.18.2 Condiciones para el cierre..............................................................................................................103
65.18.3 Ejecución del cierre técnico de las celdas de residuos SOLIDOS urbanos (DE ACUERDO A
TECNOLOGÍA PROPUESTA)................................................................................................................................103
65.18.4 Especificación de cierre en celdas de residuos sólidos urbanos (SI CORRESPONDE)......................104
65.18.5 Cierre de las celdas de residuos bioinfecciosos (DE ACUERDO A TECNOLOGÍA PROPUESTA).........129
65.19 SERVICIO 4.1 POST CIERRE..............................................................................................130
65.19.1 Condiciones para dar inicio del servicio post cierre........................................................................130
65.19.2 Actividades de mantenimiento de los servicios de post cierre.......................................................130
65.19.3 Uso futuro del sitio de KARA KARA.................................................................................................131
CAPITULO VIII.................................................................................................................................132
ix
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL COMPONENTE 2 TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL DE


RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (RSU)......................................................................................132
66 SERVICIO 5.1 DE TRANSFERENCIA...................................................................................132
66.1 Generalidades....................................................................................................................132
66.2 Capacidad operativa de la estación de transferencia o centro de recepción de residuos.....132
66.3 Condiciones de localización y funcionamiento....................................................................132
66.4 Instalaciones Auxiliares......................................................................................................133
66.5 Horarios del servicio de transferencia.................................................................................134
66.6 Tipo de residuos sólidos a transferir...................................................................................134
66.7 Residuos sólidos no autorizados.........................................................................................134
66.8 Aspectos para operar LA transferencia...............................................................................135
66.9 Plan de operación y mantenimiento...................................................................................135
66.10 Seguridad Industrial.......................................................................................................136
66.11 Control de peso de los residuos......................................................................................136
66.12 SERVICIO 6.1 TRANSPORTE MASIVO...............................................................................136
66.12.1 Generalidades................................................................................................................................136
66.12.2 Capacidad operativa del transporte de residuos............................................................................137
66.12.3 Horarios del servicio.......................................................................................................................137
66.12.4 Características de los vehículos de transporte de residuos sólidos o sistema de transporte según la
tecnologÍa 137
66.12.5 Condiciones de equipos y accesorios para transporte de residuos sólidos....................................138
66.12.6 Lavado de los vehículos y equipos..................................................................................................138
66.12.7 Rutas de transporte masivo (en caso de utilizar vehículos)............................................................138
66.12.8 Plan de operación y mantenimiento del servicio de transporte masivo.........................................138
66.12.9 Control y seguimiento del servicio de transporte (en caso de utilizar VEHÍCULOS)........................139
66.13 SERVICIO 7.1 TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL DE RSU...................................................139
66.13.1 Generalidades................................................................................................................................139
66.13.2 Capacidad operativa del tratamiento y gestión final......................................................................139
66.13.3 Línea base ambiental......................................................................................................................139
66.13.4 Localización del sitio para los servicios de tratamiento y gestión final...........................................140
66.13.5 Determinación de la capacidad y la vida útil..................................................................................140
66.13.6 Licencia ambiental..........................................................................................................................140
66.13.7 Servicios de Energía Eléctrica, Agua Potable e Internet..................................................................140
66.13.8 Adecuación del sitio.......................................................................................................................140
66.13.9 Sistema de GESTIÓN de residUos LÍQUIDOS...................................................................................141
66.13.10 Sistema GESTIÓN y control de biogás.............................................................................................141
66.13.11 Operación.......................................................................................................................................141
66.13.12 GESTIÓN de aguas superficiales.....................................................................................................142
66.13.13 Monitoreo ambiental.....................................................................................................................143
66.13.14 Recursos económicos y financieros para la implementación de los servicios de cierre y post cierre
y/o etapa de abandono (si corresponde)..........................................................................................................143
66.14 SERVICIO 8.1 TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS BIOINFECCIOSOS 143

x
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

66.14.1 Áreas de las instalaciones del sistema de tratamiento de residuos sólidos patógenos..................143
66.14.2 Gestión final de residuos bioinfecciosos.........................................................................................144
66.15 SERVICIO 9.1 DE APROVECHAMIENTO O INDUSTRIALIZACIÓN........................................144
66.15.1 Aspectos generales.........................................................................................................................144
66.15.2 Condiciones para el aprovechamiento de los residuos...................................................................144
66.15.3 Formas de aprovechamiento y valorización...................................................................................144
66.15.4 Características de los residuos sólidos para la industrialización y/o aprovechamiento de RSU......145
66.15.5 Gestión diferenciada de residuos...................................................................................................145
66.15.6 Modelo de negocio.........................................................................................................................145
66.15.7 Residuos de los procesos separación/clasificación y del aprovechamiento...................................145
66.15.8 Autorización de funcionamiento de las plantas o instalaciones de aprovechamiento de residuos
orgánicos 145
66.15.9 Sistema de clasificación y/o separación.........................................................................................146
66.15.10 Características generales de la planta de separación.....................................................................146
66.15.11 Elementos de diseño para la infraestructura de clasificación y/o separación................................146
66.15.12 Sectores de la Planta de Separación...............................................................................................147
66.15.13 Sector de RECEPCIÓN Y PRECLASIFICACIÓN...................................................................................147
66.15.14 Sector de clasificación primaria......................................................................................................147
66.15.15 Sector de clasificación secundaria y manejo de productos clasificados.........................................148
66.15.16 Sector de preparación para compostaje.........................................................................................148
66.15.17 Sector de derivación de material no seleccionado.........................................................................148
66.15.18 Equipo complementario para los sistemas de aprovechamiento...................................................149
66.15.19 Sistema de industrialización o aprovechamiento de residuos orgánicos (referencial)...................149
66.15.20 Consideraciones generales para la infraestructura de aprovechamiento de residuos sólidos
orgánicos 149
66.15.21 Condiciones para el de tratamiento de residuos orgánicos............................................................150
66.15.22 Almacenamiento de materiales aprovechables..............................................................................150
66.15.23 Manejo de aguas residuales provenientes de la recuperación y aprovechamiento de residuos
sólidos 150
66.15.24 Post procesamiento y mercadeo....................................................................................................150
66.15.25 Residuos de los procesos de aprovechamiento..............................................................................151
66.15.26 Sistema de industrialización/aprovechamiento de residuos inorgánicos (REFERENCIAL)..............151
66.15.27 Aprovechamiento de residuos reciclables......................................................................................151
66.15.28 Almacenamiento de los residuos sólidos aprovechables seleccionados.........................................151
66.15.29 de los procesos de aprovechamiento.............................................................................................151
66.15.30 Niveles de operación de la planta de separación...........................................................................151
66.16 SERVICIO 10.1 CIERRE TÉCNICO Y MANTENIMIENTO (según TECNOLOGÍA PROPUESTA)..151
66.16.1 Actividades de cierre TÉCNICO del sitio de disposición final de los RSU.........................................151
66.16.2 Condiciones para el cierre..............................................................................................................152
66.16.3 Características generales del cierre técnico...................................................................................152
66.16.4 Características de la cubierta final..................................................................................................153
66.16.5 Trabajos preliminares.....................................................................................................................153
66.16.6 Perfil de la capa de cierre final.......................................................................................................153
66.16.7 Actividades de mantenimiento y monitoreo ambiental.................................................................154
66.16.8 Mantenimiento de la infraestructura.............................................................................................154
66.17 SERVICIO 11.1 DE POST CIERRE DE LOS RSU....................................................................155
66.17.1 Condiciones para dar inicio del servicio post cierre........................................................................155
66.17.2 Tiempo de ejecución del servicio de post cierre.............................................................................155
66.17.3 Recursos económicos y financieros para la implementación del servicio post cierre.....................156
66.17.4 Actividades de mantenimiento de los servicios de post cierre.......................................................156
xi
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

66.17.5 Uso futuro de los sitios de gestión final..........................................................................................156


66.17.6 Reporte anual de los servicios de post cierre.................................................................................156
66.17.7 Actividades de mantenimiento y monitoreo ambiental.................................................................156
SECCIÓN II ASPECTOS FINANCIEROS Y DE INVERSIÓN......................................................................156
CAPITULO ÚNICO PRINCIPIOS GENERALES.............................................................................156
67 INVERSIÓN REQUERIDA Y FUENTE DE RECURSOS DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN..............156
67.1 INVERSIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL SERVICIO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
RESIDUOS SOLIDOS URBANOS........................................................................................................157
67.1.1 EQUIPO MÍNIMO PARA LA PLANTA DE COMPOSTAJE PARA EL COMPONENTE 1...........................157
67.1.2 EQUIPO MÍNIMO PARA LA PLANTA RECICLADORA.........................................................................157
67.1.3 EQUIPO PARA LA FISCALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS......................................................................157
67.1.4 INVERSIONES en la concesión.........................................................................................................158
67.1.5 INVERSIONES COMPONENTE 1.......................................................................................................158
67.1.6 INVERSIONES COMPONENTE 2.......................................................................................................160
67.2 COMISIONAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA.......................................................................162
67.3 MANTENIMIENTO, REPARACIONES Y REPOSICIÓN equipos o maquinaria MÓVIL................162
67.4 MANTENIMIENTO, REPARACIONES Y REPOSICIÓN DE los componentes de las plantas o
equipos o maquinaria.....................................................................................................................162
68 GLOSARIO DE TÉRMINOS PARTE II..................................................................................186

xii
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION

PARTE I

INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

SECCIÓN I
GENERALIDADES

1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE


CONTRATACIÓN
Por la facultad que le otorga la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 07 de febrero
de 2009 y la Ley Marco N°031 de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” de 19 de julio de
2010; el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) es la entidad autónoma de derecho
público, con personalidad jurídica y patrimonio propio que representa institucionalmente al Municipio,
forma parte del Estado y contribuye a la realización de sus fines.
En ese contexto, la Ley Marco N°031 de Autonomías “Andrés Ibáñez”, en su Art.9, numeral 4 determina
que la autonomía se ejerce a través de la planificación, programación y ejecución de su gestión política,
administrativa, técnica, económica, financiera, cultural y social; asimismo, en su Art.8, numeral 3
señala que, entre las funciones de la autonomía municipal, está la de impulsar el desarrollo económico
local, humano y desarrollo urbano a través de la prestación de servicios públicos a la población,
disposición que se complementa con el Art.88, parágrafo IV, numeral 3, inciso a), por el que, los
Gobiernos Autónomos Municipales deben reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos
sólidos, industriales y tóxicos, en su jurisdicción.
La Ley Nº 755 de Gestión Integral de Residuos de 28 de octubre de 2015, establece la jerarquización de
la Gestión Integral de Residuos, orientando las acciones a la prevención de la generación de residuos,
maximización de su aprovechamiento y minimización de la disposición final de los residuos no
aprovechables, ésta debe ser implementada por los tres niveles del Gobierno, para cuyo efecto se
requiere contar con sistemas de recolección diferenciada para que cada fracción sea transportada y
tratada también de manera diferenciada.
El Reglamento general de la Ley Nº 755 de 28 de octubre de 2015 aprobado por el Decreto Supremo Nº
2954, el cual tiene como objeto Reglamentar la Ley Nº 755, de gestión Integral de Residuos, para su
implementación en observación al derecho a la salud, a vivir en un ambiente sano y equilibrado, así
como los derechos de la Madre Tierra.

2 PROPONENTES ELEGIBLES
En esta convocatoria podrán participar los siguientes proponentes:
a) Personas Jurídicas nacionales o extranjeras;
b) Asociaciones Accidentales entre empresas legalmente constituidas o personas jurídicas;
c) Micro y Pequeñas Empresas MyPES;
d) Cooperativas, cuando sus documentos de constitución así lo determinen;
e) Asociaciones Civiles Sin Fines de Lucro legalmente constituidas (cuando su documento de
constitución establezca su capacidad de ofertar servicios).

3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA


PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentación de propuestas:

1
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

3.1 INSPECCIÓN PREVIA

El proponente deberá realizar la inspección previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente
DBC, siendo esta inspección no obligatoria ni limitante para la participación del proceso de contratación;
pero en caso de que el proponente no realice dicha inspección se da por entendido que el mismo acepta
todas las condiciones del proceso de contratación y de las condiciones del contrato.

3.2 CONSULTAS ESCRITAS SOBRE EL DBC

Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPC, vía el correo
electrónico institucional que la entidad disponga en la convocatoria o mediante nota, hasta la fecha
límite establecida en el presente DBC.

3.3 REUNIÓN DE ACLARACIÓN

Se realizará una Reunión de Aclaración en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, en la
que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de contratación. La
reunión de aclaración también se realizará mediante el uso de reuniones virtuales, conforme a la fecha,
hora y enlace de conexión señalados en el cronograma de plazos, dicha reunión de aclaración no es
obligatoria ni limitante para la participación del proceso de contratación.
Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la
Reunión de Aclaración.
Al final de la reunión, la entidad convocante entregará a cada uno de los potenciales proponentes
asistentes o aquellos que así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión de Aclaración, suscrita
por los representantes de la Unidad Administrativa, Unidad Solicitante y los asistentes que así lo
deseen, no siendo obligatoria la firma de estos últimos. El Acta de la Reunión de Aclaración, deberá ser
publicada en el SICOES y remitida a los participantes al correo electrónico desde el cual efectuaron las
consultas.

4 ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE


CONTRATACIÓN (DBC)
4.1 La entidad convocante podrá ajustar el DBC con enmiendas, por iniciativa propia o como
resultado de las actividades administrativas previas, en cualquier momento, antes de emitir la
Resolución de Aprobación del DBC. Estas enmiendas deberán estar orientadas a modificar
únicamente las Especificaciones Técnicas y condiciones técnicas relacionadas con éstas.
4.2 El DBC será aprobado por Resolución expresa del RPC, misma que será notificada a los
potenciales proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS.

5 AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE


PROPUESTAS
5.1 El RPC podrá ampliar el plazo de presentación de propuestas como máximo por diez (10)
días hábiles, por única vez mediante Resolución expresa, por las siguientes causas debidamente
justificadas:

a) Enmiendas al DBC;
b) Causas de fuerza mayor;
c) Caso fortuito.
La ampliación deberá ser realizada de manera previa a la fecha y hora establecidas para la
presentación de propuestas.

2
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

5.2 Los nuevos plazos serán publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad
convocante.

5.3 Cuando la ampliación sea por enmiendas al DBC, la ampliación del plazo de presentación de
propuestas se incluirá en la Resolución de Aprobación del DBC.

6 GARANTÍAS

6.1 TIPO DE GARANTÍA REQUERIDA

De acuerdo con lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 20 de las NB-SABS, el proponente decidirá
el tipo de garantía a presentar entre: Boleta de Garantía, Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de
Seguro de Caución a Primer Requerimiento.
El proponente podrá realizar la presentación de manera física de uno de los tipos de garantía
establecidos en el presente sub numeral u optar por el depósito a la cuenta corriente fiscal de
titularidad del Tesoro General de la Nación (TGN) dispuesta en el presente DBC, en remplazo de la
Garantía de Seriedad de Propuesta.
De acuerdo con las garantías según el objeto, en el caso de servicios generales discontinuos, no se
requerirá la presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

6.2 GARANTÍA DE SERIEDAD DE PROPUESTA

La Garantía de Seriedad de propuesta será emitida por un monto equivalente al cero punto uno por
ciento (0,1%) del precio referencial de la contratación. La vigencia de esta garantía deberá exceder en
treinta (30) días calendario, al plazo de validez de la propuesta establecida en el DBC. Computables a
partir de la fecha fijada para la apertura de propuesta y que cumpla con las características de
renovable, irrevocable y de ejecución inmediata emitida a nombre de la entidad convocante o deposito
por concepto de garantía de seriedad de propuesta.
En caso de Asociaciones Accidentales, esta garantía o depósito podrá ser presentada o realizado por
una o más de las empresas que conforman la Asociación. La cuenta corriente fiscal es de titularidad del
Tesoro General de la Nación (TGN) número de cuenta: 10000041173216 Banco Unión S.A.

6.3 GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO

Esta garantía deberá ser presentada por el 7% del monto bi-anual estimado en el contrato de
concesión. La garantía de cumplimiento de contrato debe ser renovada anualmente y antes del
vencimiento considerando el valor de la UFV oficial del Banco Centra de Bolivia a la fecha de la solicitud
de renovación de la garantía.
La vigencia de esta garantía deberá ser mínimamente por 360 días calendario y que cumpla con las
características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata emitida a nombre de la entidad
convocante.

6.4 GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE ETAPA DE


INVERSIÓN (GARANTÍA DE BUENA INVERSIÓN)

Esta garantía deberá ser emitida por el 7% del monto total de la inversión para la operación del
servicio., debe ser renovada antes del vencimiento considerando el valor de la UFV oficial del Banco
Central de Bolivia a la fecha de la solicitud de renovación. Misma que deberá estar vigente durante todo
el tiempo de la inversión siendo responsabilidad del supervisor o fiscal, la vigencia y renovación de la
misma.
Esta garantía deberá contemplar según el parágrafo 1 del artículo 20 del Decreto Supremo No. 181 de
las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS) las características de
renovable, irrevocable y de ejecución inmediata. Y ser emitida a nombre del Gobierno Autónomo
Municipal de Cochabamba. Podrá ser renovarse y descontarse el monto de la misma de acuerdo al nivel

3
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

de inversión e implementación que efectuó el concesionario, previo informe de conformidad de la


supervisión o fiscalización sobre las inversiones.
A solo requerimiento por la ENTIDAD CONCESIONANTE, los importes de las garantías citadas
anteriormente serán ejecutados en caso de incumplimiento contractual incurrido por el
CONCESIONARIO.
Si se procediera a la Recepción Definitiva del Servicio dentro del plazo contractual y en forma
satisfactoria, hecho que se hará constar mediante el Acta correspondiente, suscrita por ambas partes
CONTRATANTES, la garantía de Cumplimiento de Contrato será devuelta después de la Liquidación del
Contrato, juntamente con el Certificado de Cumplimiento de Contrato y con referencia a la Póliza de
Garantía de Cumplimiento de Contrato de etapa de inversión (Garantía de Buena Inversión), esta será
devuelta una vez efectuadas todas las inversiones establecidas en la propuesta y especificaciones
técnicas.
EL CONCESIONARIO, tiene la obligación de mantener actualizada la Garantía de Cumplimiento de
Contrato y Garantía de Cumplimiento de Contrato de etapa de inversión (Garantía de Buena Inversión),
cuantas veces lo requiera el FISCAL DE SERVICIO, hasta el cumplimiento del plazo de la concesión y la
etapa de inversiones, quien llevará el control directo de vigencia de las mismas bajo su responsabilidad.
El FISCAL DE SERVICIO llevará el control directo de la vigencia de las garantías en cuanto al monto y
plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONCESIONARIO, o solicitar a la ENTIDAD
CONCESIONANTE, su ejecución.
La Garantía de Cumplimiento de Contrato, Garantía de Buena Inversión, estarán bajo custodia de la
Unidad Administrativa de la ENTIDAD CONCESIONANTE, lo cual no exime la responsabilidad del FISCAL
DE SERVICIO.

6.5 EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA DE SERIEDAD DE PROPUESTA

La Garantía de Seriedad de Propuesta será ejecutada o el monto del depósito por este concepto se
consolidará a favor de la entidad o del TGN según corresponda, cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de presentación de


propuestas.

b) Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de Presentación de


Propuestas (Formulario A-1).

c) Para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado no


respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato, uno o varios de los
documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), salvo
que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u
otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.

e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir el contrato en el


plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente
justificadas y aceptadas por la entidad.

6.6 DEVOLUCIÓN DE LA GARANTÍA DE SERIEDAD DE PROPUESTA

La Garantía de Seriedad de Propuesta, será devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco
(5) días hábiles, en los siguientes casos:

a) Notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta;

b) Notificación de la Resolución que resuelve el Recurso Administrativo de Impugnación;

c) Comunicación del proponente rehusando aceptar la solicitud de la entidad convocante sobre la


extensión del periodo de validez de propuestas;

4
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

d) Notificación de la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación;

e) Notificación de la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuando la anulación sea hasta
antes de la publicación de la convocatoria;

f) Suscripción del contrato con el proponente adjudicado.

En caso del depósito por concepto de Garantía de Seriedad de Propuesta, éste será devuelto, de
acuerdo con las condiciones establecidas en el Artículo 17 del Reglamento de Contrataciones con Apoyo
de Medios Electrónicos, a la cuenta que señale el proponente para el efecto. Dicha cuenta debe estar
registrada en el RUPE.

7 DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS
Se Procederá a la descalificación de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y
hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

7.1 CAUSALES DE DESCALIFICACIÓN

a) Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier Formulario de Declaración Jurada


requerido en el presente DBC.

b) Incumplimiento a la declaración jurada del Formulario de Presentación de Propuesta


(Formulario A-1).

c) Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones establecidas en el
presente DBC.

d) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial.

e) Cuando producto de la revisión de la propuesta económica existiera una diferencia superior al


dos por ciento (2%), entre el precio numeral y literal de la propuesta.

f) Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo requerido en el


presente DBC.

g) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta.

h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta o el deposito por este concepto no cumpla con
las condiciones establecidas en el presente DBC.

i) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta.

j) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras.

k) Cuando la propuesta presente errores no subsanables.

l) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado


no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

m) Si para la suscripción del contrato la documentación solicitada, no fuera presentada dentro del
plazo establecido para su verificación; salvo ampliación de plazo solicitado por el proponente
adjudicado y aceptada por la entidad de acuerdo a lo previsto en el sub numeral 33.1 del
presente DBC.

n) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato.

La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales señaladas
precedentemente.

5
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

8 CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO


SUBSANABLES

8.1 SE DEBERÁN CONSIDERAR COMO CRITERIOS DE


SUBSANABILIDAD, LOS SIGUIENTES:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan


sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.

b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la validez y
legalidad de la propuesta presentada.

c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén claramente


señalados en el presente DBC.

d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones


Técnicas y Condiciones Generales, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que
fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisión de Calificación


considerar otros criterios de subsanabilidad.
Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de Evaluación
y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para la suscripción
del contrato.

8.2 SE CONSIDERAN ERRORES NO SUBSANABLES, SIENDO OBJETO


DE DESCALIFICACIÓN, LOS SIGUIENTES:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC.

b) La falta de firma del proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-


1).

c) La falta de la propuesta técnica o parte de ella.

d) La falta de la propuesta económica o parte de ella.

e) La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

f) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea o cuando el


depósito por este concepto fuese realizado en forma errónea.

g) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en
el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento
(0.1%).

h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el
presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere los dos (2) días calendario.

i) Cuando se presente en fotocopia simple la garantía de seriedad de propuesta.

9 DECLARATORIA DESIERTA
El RPC declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 27 de
las NB-SABS.

6
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

10 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL


PROCESO DE CONTRATACIÓN
El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del
contrato, mediante Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido
en el Artículo 28 de las NB-SABS y el Reglamento de Contrataciones con Apoyo de Medios Electrónicos.

11 RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, únicamente contra las
resoluciones establecidas en el inciso a) del parágrafo I del Artículo 90, de las NB-SABS; siempre que
las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimos intereses, de acuerdo con lo
regulado en el Capítulo VII del Título I de las NBSABS.

7
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

SECCIÓN II
PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS

12 PREPARACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos en el
presente DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos y su envío será por medio de la plataforma
informática habilitada en el RUPE.

13 MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Todo el proceso de contratación, incluyendo los pagos a realizar, deberá efectuarse en Bolivianos.

14 COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE


CONTRATACIÓN
Los costos de la elaboración y presentación de propuestas y de cualquier otro costo que demande la
participación de un proponente en el proceso de contratación, cualquiera fuese su resultado, son
asumidos exclusivamente por cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo.

15 IDIOMA

La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el
proponente y el convocante, deberán presentarse en idioma castellano. En caso de que algún
documento este en otro idioma, estos deben ser traducidos al castellano.

16 VALIDEZ DE LA PROPUESTA

16.1 La propuesta deberá tener una validez no menor a noventa (90) días calendario, desde la
fecha fijada para la apertura de propuestas.

16.2 En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposición
de Recursos Administrativos de Impugnación, la entidad convocante podrá solicitar por escrito
la extensión del período de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la
renovación de garantías, para lo que se considerará lo siguiente:

a) El proponente que rehúse aceptar la solicitud será excluido del proceso, no siendo
sujeto de ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta. En caso de depósito no se
consolidará a favor de la entidad pública o del TGN.
b) Los proponentes que accedan a la prórroga no podrán modificar su propuesta y para
mantener la validez de la propuesta, el proponente deberá necesariamente presentar
una garantía que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta, excepto cuando
hubiese realizado el depósito por concepto de Garantía de Seriedad de Propuesta, en
cuyo caso el proponente deberá registrar la ampliación del plazo de depósito.

17 DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirán en Declaraciones


Juradas.
17.1 Los documentos que deben presentar los proponentes, según sea su constitución legal y su forma
de participación, son:
8
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1) Este formulario deberá


consignar la firma (documento escaneado o documento firmado digitalmente).
b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a).
c) Formulario de Experiencia Especifica del proponente en servicios similares (Formulario
A-3).
d) La Garantía de Seriedad de propuesta será emitida por un monto equivalente al cero
punto uno por ciento (0,1%) del precio referencial de la contratación. La vigencia de
esta garantía deberá exceder en treinta (30) días calendario, al plazo de validez de la
propuesta establecida en el DBC. Computables a partir de la fecha fijada para la
apertura de propuesta y que cumpla con las características de renovable, irrevocable y
de ejecución inmediata emitida a nombre de la entidad convocante o deposito por
concepto de garantía de seriedad de propuesta.
En caso de Asociaciones Accidentales, esta garantía o depósito podrá ser presentada o
realizado por una o más de las empresas que conforman la Asociación. La cuenta
corriente fiscal es de titularidad del Tesoro General de la Nación (TGN) número de
cuenta: 10000041173216 Banco Unión S.A.

17.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los
que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado.

17.2.1 La documentación conjunta a presentar es la siguiente:


a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). Este formulario deberá
consignar la firma (documento escaneado o documento firmado digitalmente).
b) Formulario de Identificación de la Asociación Accidental (Formulario A-2b).
c) La garantía de seriedad de propuesta será emitida por un monto equivalente al cero
punto uno por ciento (0,1%) del precio referencial de la contratación. La vigencia de
esta garantía deberá exceder en treinta (30) días calendario, al plazo de validez de
la propuesta establecida en el DBC. Computables a partir de la fecha fijada para la
apertura de propuesta y que cumpla con las características de renovable, irrevocable
y de ejecución inmediata emitida a nombre de la entidad convocante o deposito por
concepto de garantía de seriedad de propuesta.
En caso de Asociaciones Accidentales, esta garantía o depósito podrá ser presentada
o realizado por una o más de las empresas que conforman la Asociación. La cuenta
corriente fiscal es de titularidad del Tesoro General de la Nación (TGN) número de
cuenta: 10000041173216 Banco Unión S.A.

17.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar la siguiente documentación:


a) Formulario de Identificación del Proponente para Integrantes de la Asociación
Accidental (Formulario A-2c)
b) Formulario de Detalle de Experiencia Específica del proponente en servicios
generales similares (Formulario A-3).
La experiencia para Asociaciones Accidentales será la suma de las experiencias individualmente
declaradas por las empresas que integrarán la Asociación.

18 PROPUESTA ECONÓMICA

El proponente deberá registrar la información de su propuesta económica en la plataforma informática


del RUPE.
Se debe presentar los siguientes formularios:
a) El proponente deberá presentar el Formulario de Propuesta Económica (Formulario B-1).

9
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

b) Formulario de Propuesta Económica de Inversión Para la Operación del Servicio (Formulario B-


2) Anexo 8.
c) Debe presentar el flujo de caja para la determinación de su precio unitario ofertado.

19 PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica deberá incluir:


a) Formulario A-4 del Personal Técnico Clave
b) Formulario de Especificaciones Técnicas (Formulario C-1) Anexo 9.
c) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2) Anexo 10.
d) Restitución topográfica y evaluación volumétrica que certifique la capacidad del emplazamiento
propuesto (cuando la tecnología propuesta incluya la Gestión Final de RSU).
e) Documentos notariados que acrediten acuerdos y las aceptaciones sociales con la población
donde se propone emplazar el componente 2 Tratamiento y Gestión de RSU, estos documentos
deben haber sido emitidos en los últimos 12 meses desde la fecha de presentación de
propuestas.
f) Documento de consulta de categorización del trámite de las licencias ambientales necesarias
para la operación del servicio de concesión del componente 2 Tratamiento y Gestión de RSU,
estos documentos deben haber sido emitidos en los últimos 12 meses desde la fecha de
presentación de propuestas. (Si Corresponde)
g) Documento notariado que certifique el derecho propietario o posesión de predio o compromiso
de compra-venta o documento similar, del o de los predios propuestos en caso de no ser de
propiedad municipal. Estos documentos deben haber sido emitidos en los últimos 12 meses
desde la fecha de presentación de propuestas o debe ser validado con notario la actual vigencia
de los mismos.
h) Cronogramas de implementación del servicio (etapas) y de la programación de las inversiones.

10
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

SECCIÓN III
PRESENTACIÓN, SUBASTA Y APERTURA DE PROPUESTAS

20 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

20.1 PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA DE PROPUESTA

20.1.1 El Proponente debe autentificarse mediante sus credenciales de acceso al RUPE y seleccionar el
proceso de contratación en el que desea participar según el CUCE.

20.1.2 Una vez ingresando a la sección para la presentación de propuestas debe verificar los datos
generales consignados y registrar la información establecida en el numeral 17, 18 y 19 del presente
DBC, salvo cuando la evaluación sea mediante el Método de Selección y Adjudicación Presupuesto Fijo,
donde el proponente no corresponde registrar la información establecida en el numeral 18 del presente
DBC. Asimismo, y cuando corresponda, registrar el margen de preferencia para Micro y Pequeñas
Empresas.

20.1.3 Todos los documentos enviados y la información de precios registrados son encriptados por el
sistema y no podrán ser visualizados hasta que se realice la apertura de propuestas en la fecha y hora
establecida en el cronograma de plazos del DBC.

20.1.4 El proponente deberá aceptar las condiciones del sistema para la presentación de propuestas
electrónicas y enviar su propuesta.

20.1.5 Cuando en la presentación de propuestas electrónicas se haya considerado utilizar la Garantía


de Seriedad de Propuesta, ésta deberá ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva
transparente sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el Número de Proceso,
el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

20.1.6 Cuando en la presentación de propuestas electrónicas se haya considerado utilizar el depósito


por concepto de Garantía de Seriedad de Propuesta, éste deberá ser efectuado al menos dos (2) horas
antes de la conclusión del plazo para la presentación de propuestas, cuando sea realizado en días
hábiles, o prever la anticipación de un (1) día hábil en caso de ser realizado en días sábados, domingos
o feriados, para una asociación adecuada a la presentación de la misma.

21 PLAZO, LUGAR Y MEDIO DE PRESENTACIÓN


ELECTRÓNICA
21.1 Las propuestas electrónicas deberán ser registradas dentro del plazo (fecha y hora) fijado en el
presente DBC.
Se considerará que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, siempre y
cuando:
a) Esta haya sido enviada antes del vencimiento del cierre del plazo de presentación de
propuestas y;
b) La Garantía de Seriedad de Propuesta haya ingresado al recinto en el que se registra la
presentación de propuestas, hasta la fecha y hora límite para la presentación de la
misma.
21.2 Las garantías podrán ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En ambos
casos, el proponente es responsable de que su garantía sea presentada dentro el plazo establecido.

21.3 La presentación electrónica de propuestas se realizará a través del RUPE.

11
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

22 MODIFICACIONES Y RETIRO DE PROPUESTAS


ELECTRÓNICAS
Las propuestas electrónicas presentadas sólo podrán modificarse antes del plazo límite establecido para
el cierre de presentación de propuestas.
Para este propósito, el proponente deberá ingresar a la plataforma informática para la presentación de
propuestas y efectuar el retiro de su propuesta a efectos de modificarla, ampliarla y/o subsanarla.
La devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta será solicitada por el proponente por escrito. La
entidad procederá con la devolución bajo constancia escrita y liberándose de cualquier responsabilidad.
En caso del depósito, su devolución se realizará de conformidad con lo previsto en el Reglamento de
Contrataciones con Apoyo de Medios Electrónicos.
El proponente que haya retirado su propuesta podrá realizar la presentación de una nueva propuesta,
hasta antes del plazo límite para el cierre de presentación, establecido en el cronograma de plazos del
DBC.
Vencidos los plazos, las propuestas no podrán ser retiradas, modificadas o alteradas de manera alguna.

23 SUBASTA ELECTRÓNICA

Programación, Duración y Resultados

De manera previa a la apertura de propuestas e inmediatamente después del cierre del


plazo de presentación de propuesta se realizará la Subasta Electrónica de conformidad
con los plazos (fecha y hora) establecidos en el presente DBC.

El tiempo de la etapa de puja deberá tener una duración mínima de treinta (30) minutos
y máxima de ciento ochenta (180) minutos por proceso de contratación, de acuerdo con
el tiempo definido en el cronograma del proceso de contratación.

Concluida la etapa de la puja, el sistema emitirá un Reporte Electrónico, mismo que será
descargado por la entidad cuando se haga efectiva la apertura de propuestas.

Procedimiento

Durante la etapa de puja no se conocerá la identidad de los proponentes, ni el valor de la


propuesta económica inicial, ni posteriores propuestas de los otros proponentes efectivi-
zados mediante los lances que se realicen.

El precio inicial que se consigne a momento de realizar el envío de la propuesta, deberá


considerar un valor que sea igual o menor al precio referencial.

Se utilizarán semáforos durante la etapa de la puja. El color verde identificará a la pro-


puesta con el precio más bajo; el color rojo identificará a todas aquellas propuestas que
se encuentren por encima del precio más bajo.

La realización de lances permitirá la reubicación automática de propuestas en la etapa de


la puja. El proponente tiene la opción de actualizar el tablero en cualquier momento para
ver si su propuesta fue mejorada o no.

El proponente no conocerá el minuto exacto de cierre. El sistema contará con un periodo


de gracia aleatorio con un rango de cierre no mayor a diez (10) minutos. Cuando conclu -
ya el periodo de gracia adicional, el sistema cerrará automáticamente la etapa de la puja
con los valores de los lances registrados hasta ese momento.

Condiciones para la realización de la Subasta Electrónica

12
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

La Subasta Electrónica será realizada aun así se hubiera registrado una sola propuesta en
el sistema. Para tal efecto el proponente no conocerá si existen otros proponentes, por lo
que su precio inicial consignado al momento de realizar el envío de la propuesta no repor-
tará estado alguno (sin color), hasta que realice su primer lance (verde o rojo).

Culminado el plazo para la Subasta Electrónica, el sistema generará el reporte electrónico


de precios, sin perjuicio de que el proponente haya o no realizado algún lance y la entidad
convocante descargará la información de la propuesta de conformidad con los procedi-
mientos para la apertura y posteriormente efectuará la evaluación técnica.

24 APERTURA DE PROPUESTAS

24.1 La entidad convocante descargará la información de la propuesta de conformidad con los


procedimientos para la apertura y posteriormente efectuará la evaluación técnica. Inmediatamente
después del cierre del plazo de presentación de propuestas, o del cierre de la Subasta Electrónica, si
esta hubiera sido programada, la Comisión de Calificación procederá a la apertura de las propuestas en
acto público, en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC.

El Acto de Apertura será continuo y sin interrupción, donde se permitirá la presencia de los
proponentes o sus representantes, así como los representantes de la sociedad que quieran
participar, y se iniciará la reunión virtual programada según la dirección (links) establecido en la
convocatoria y en el cronograma de plazos del presente DBC.

El acto se efectuará así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir
propuestas, la Comisión de Calificación, suspenderá el Acto de Apertura y recomendará al RPA,
que la convocatoria sea declarada desierta.

24.2 El acto de apertura comprenderá:

a) Lectura de la información sobre el objeto de la contratación, las publicaciones realizadas y


cuando corresponda la nómina de proponentes que presentaron garantías físicas, según el Acta
de Recepción.

b) Apertura de todas las propuestas electrónicas recibidas dentro del plazo, para su registro en el
Acta de Apertura. Cuando corresponda se deberá realizar la apertura física del sobre que
contenga la Garantía de Seriedad de Propuesta, salvo se haya optado por el depósito por este
concepto.

c) Realizada la apertura electrónica, todas las propuestas presentadas serán automáticamente


desencriptadas por el sistema, para permitir a la entidad pública conocer la identidad de los
proponentes y realizar la descarga de los documentos enviados por el proponente y el reporte
electrónico de precios.

d) El sistema almacenará la fecha y hora de la apertura electrónica, así como la fecha y hora de la
descarga de cada uno de los documentos enviados por el proponente.

e) Dar a conocer públicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus propuestas
económicas.

f) Verificación de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodología


PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, del Formulario V-1.
g) Cuando no se ubique algún formulario o documento requerido en el presente DBC, la Comisión
de Calificación podrá solicitar al representante del proponente, señalar el lugar que dicho
documento o información ocupa en la propuesta electrónica, o aceptar la falta del mismo, sin
poder incluirlo. En ausencia del proponente o su representante, se registrará tal hecho en el
Acta de Apertura.
h) Descargarse el Reporte Electrónico, mismo que contendrá el nombre del proponente y el detalle
de la presentación de su propuesta.
13
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

i) Elaboración del Acta de Apertura, consignando las propuestas presentadas, la que deberá ser
suscrita por todos los integrantes de la Comisión de Calificación y por los representantes de los
proponentes asistentes que deseen hacerlo, a quienes se les deberá entregar una copia o
fotocopia del Acta.
Los proponentes que tengan observaciones deberán hacer constar las mismas en el Acta.
Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificará a ningún proponente, siendo esta una
atribución de la Comisión de Calificación en el proceso de evaluación.
Los integrantes de la Comisión de Calificación y los asistentes deberán abstenerse de emitir criterios o
juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.
Concluido el Acto de Apertura, la nómina de proponentes será remitida por la Comisión de Calificación al
RPA en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.

14
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

SECCIÓN IV
EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN

25 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La entidad convocante para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes Métodos de
Selección y Adjudicación:
a) Precio Evaluado Más Bajo;
b) Calidad, Propuesta Técnica y Costo;
c) Presupuesto Fijo

26 EVALUACIÓN PRELIMINAR

Concluido el Acto de Apertura, en sesión reservada, la Comisión de Calificación determinarán si las


propuestas continúan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los
formularios de la propuesta, y cuando corresponda de la Garantía de Seriedad de Propuesta o depósito
por este concepto, utilizando el Formulario V-1.
Se debe efectuar la validación de la Firma Digital de aquellas propuestas que no consignen la firma
escaneada en el Formulario A-1 a efectos de verificar que dicho documento ha sido firmado
digitalmente. La Comisión de Calificación deberá utilizar las herramientas informáticas que disponga el
sistema, la entidad pública o la disponible en el siguiente sitio web: validar.firmadigital.bo.

27 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO


EVALUADO MÁS BAJO
“No aplica este Método”

28 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD,


PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO
La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica (PE): 30 puntos

SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica (PT) : 70 puntos

28.1 EVALUACIÓN PROPUESTA ECONÓMICA

28.1.1 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

Reporte Electrónico

El sistema realizará automáticamente el cálculo del valor en relación al factor de ajuste que el propo -
nente haya declarado al momento de registrar su propuesta. El Reporte Electrónico establecerá los re-
sultados de la Subasta Electrónica consignando la siguiente información:

a) El valor real de la propuesta;


b) Los factores de ajuste previstos en el Artículo 31 de las NB-SABS, si corresponde;

15
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

c) El factor de ajuste final y;


d) El precio ajustado.

El sistema generará el Reporte Electrónico, mismo que consignará el orden de prelación de las propues-
tas económicas.

28.1.2 DETERMINACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA CON MENOR


COSTO.

Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos, de la Columna Precio Ajustado, del
Formulario V-2a, se seleccionará la propuesta con menor costo, que corresponderá al Precio Ajustado
de Menor Costo.
A la propuesta de menor costo se le asignará doce (12) puntos, al resto de las propuestas se les
asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

PAMC∗12
PEmc =
PA i
Donde:

PEmc : Puntaje de la Propuesta Económica de Menor Costo

PAMC : Precio Ajustado de la Propuesta con Menor Costo

PA i : Precio Ajustado de la Propuesta a ser evaluada

28.2 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA CON MAYOR


INVERSIÓN.

28.2.1 ERRORES ARITMÉTICOS.

Se corregirán los errores aritméticos, verificando la propuesta económica, en el Formulario B-2 de cada
propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el
literal.

b) Cuando el monto, resultado de la multiplicación del precio unitario por la cantidad, sea
incorrecto, prevalecerá el precio unitario tomando en cuenta la tabla de inversión para obtener
el monto ajustado por revisión aritmética.

c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión


aritmética es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta; caso contrario la
propuesta será descalificada tomando en cuenta la tabla de inversión.

d) Si el monto total ajustado por revisión aritmética fuera inferior al monto total de Inversión
mínima referencial, la propuesta será descalificada.
El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión
Aritmética (MAPRA), deberá ser registrado en la cuarta columna (MAPRA) del Formulario V-2b.
En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el precio de la propuesta o
valor leído de la propuesta (pp) deberá ser trasladado a la columna Monto Ajustado por Revisión
Aritmética (MAPRA) del Formulario V-2b.

16
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

28.3 DETERMINACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA CON


MAYOR INVERSIÓN.

Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos, de la Columna Precio Ajustado, del
Formulario V-2b, se seleccionará la propuesta con mayor inversión, que corresponderá al Precio
Ajustado de Mayor Inversión.
A la propuesta con Mayor Inversión se le asignará dieciocho (18) puntos, al resto de las propuestas se
les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

PA i∗18
PEmi=
PAMI
Dónde:

PEmi : Puntaje de la Propuesta Económica con Mayor Inversión

PA i : Precio Ajustado de la Propuesta a ser evaluada

PAMI : Precio Ajustado de la Propuesta con Mayor Inversión

28.4 RESULTADO DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.

El puntaje obtenido para la PRIMERA ETAPA: PROPUESTA ECONÓMICA (PEi) será el promedio de los
puntajes obtenidos de la Evaluación de la Propuesta Económica con Menor Costo (PEmc) y la Evaluación
de la Propuesta Económica con Mayor Inversión (PEmi) aplicando la siguiente fórmula:

PEi = PEmc + PEmi


Donde:

PEi : Puntaje de la Propuesta Económica

PEmc : Puntaje de la Propuesta Económica con Menor Costo


PE mi : Puntaje de la Propuesta Económica con Mayor Inversión
Las propuestas que no fueran descalificadas en la etapa de la Evaluación Económica pasaran a la
Evaluación de la Propuesta Técnica.

28.5 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA.

La propuesta técnica contenida en el Formulario C-1, será evaluada aplicando la metodología


CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.
A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la Metodología CUMPLE/NO
CUMPLE, se les asignarán treinta (30) puntos. Posteriormente, se evaluará las condiciones adicionales
establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta cuarenta (40) puntos, utilizando el
Formulario V-3.

El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica ( PT i ), será el resultado de la suma de los puntajes


obtenidos de la evaluación de los Formularios C-1 y C-2, utilizando el Formulario V-3.

Las propuestas que en la Evaluación de la Propuesta Técnica ( PT i ) no alcancen el puntaje mínimo de


cincuenta (50) puntos serán descalificadas.

17
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

28.6 DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL.

Una vez calificadas las propuestas Económica y Técnica de cada propuesta, se determinará el puntaje
total (PTPi) de cada una de ellas, utilizando el Formulario V-4, de acuerdo con la siguiente fórmula:

PTP i=PEi+ PTi


Donde:

PTP i : Puntaje Total de la Propuesta Evaluada

PEi : Puntaje de la Propuesta Económica

PTi : Puntaje de la Propuesta Técnica

La Comisión de Calificación recomendará la adjudicación de la propuesta que obtuvo el mayor Puntaje


Total ( PTP i), cuyo monto adjudicado corresponderá a los valores reales de la propuesta
(MAPRA), consignados en los formularios V-2a y V-2b y V-3.

29 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN


PRESUPUESTO FIJO
“No aplica este Método”

30 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y


RECOMENDACIÓN
El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener
mínimamente lo siguiente:
a) Nómina de los proponentes.
b) Cuadros de evaluación.
c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.
d) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda.
e) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
f) Otros aspectos que la Comisión de Calificación considere pertinentes.

31 RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA


DESIERTA
31.1 El RPC, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación y dentro del plazo
fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

31.2 En caso de que el RPC solicite a la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del
informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para
la emisión de la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma deberá ser
publicado en el SICOES.

Si el RPC, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y


Recomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación,

18
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del


Estado.

31.3 La Resolución de Adjudicación O Declaratoria Desierta será motivada y contendrá mínimamente la


siguiente información:
a) Nómina de los participantes y precios ofertados.
b) Los resultados de la calificación.
c) Identificación del (de los) proponente (s) adjudicado (s), cuando corresponda;
d) Causales de descalificación, cuando corresponda;
e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

31.4 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes, de


acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS. La notificación deberá incluir copia de la
Resolución y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

32 CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS

Una vez adjudicada la contratación, la MAE, el RPC, la Comisión de Calificación y el proponente


adjudicado podrán acordar mejores condiciones técnicas de contratación, si la magnitud y complejidad
de la contratación así lo amerita, aspecto que deberá ser señalado en el Acta de Concertación de
Mejores Condiciones Técnicas.
La Concertación de Mejores Condiciones Técnicas, no dará lugar a ninguna modificación del precio
adjudicado.
En caso de que el proponente adjudicado no aceptará las condiciones técnicas demandas por la entidad,
se continuará con las condiciones técnicas adjudicadas.

19
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

SECCIÓN V
SUSCRIPCIÓN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO

33 SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO

33.1 La entidad convocante deberá establecer el plazo de entrega de documentos, que no deberá ser
menor a diez (10) días hábiles, computables a partir del vencimiento del plazo para la interposición del
Recurso Administrativo de Impugnación.

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su país de origen o cuando éstos


participen en una Asociación Accidental, el plazo no deberá ser menor a quince (15) días
hábiles, considerando la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso.

Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso
deberá continuar.

En caso que el proponente adjudicado justifique oportunamente el retraso en la presentación de


uno o más documentos, requeridos para la formalización de la contratación, por causas de
fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad,
se deberá ampliar el plazo de presentación de documentos.

33.2 El proponente adjudicado deberá presentar, para la suscripción de contrato, los originales o
fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el
Certificado del RUPE.

Las entidades públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado del RUPE presentado por
el proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del Certificado en el SICOES.

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su país de origen, los documentos


deben ser similares o equivalentes a los requeridos localmente.

33.3 Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de formalizar la contratación,
mediante contrato u orden de servicio, su propuesta será descalificada, procediéndose a la revisión de
la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificación del desistimiento expreso no sea
por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la
entidad, además se consolidará el depósito o se ejecutará la Garantía de Seriedad de Propuesta, si ésta
hubiese sido solicitada y se informará al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Parágrafo I del
Artículo 49 de las NB-SABS.

El desistimiento expreso se efectivizará con la recepción de la carta de desistimiento remitida


por el proponente adjudicado. El desistimiento tácito se efectivizará una vez concluido el plazo
de presentación de documentos para la formalización de la contratación, sin que el proponente
adjudicado haya justificado su retraso.

Si la entidad notificara la adjudicación vencida el plazo de la validez de la propuesta, el


proponente adjudicado podrá expresar su voluntad de continuar con el proceso de contratación;
en caso de no pronunciarse o rechazar de manera expresa la adjudicación se efectivizará la
descalificación de la propuesta por desistimiento, no correspondiendo su registro en el SICOES
como impedido ni la consolidación del depósito o la ejecución de la Garantía de Seriedad de
Propuesta si ésta fue solicitada.

Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos


presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará
desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo,

20
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

corresponderá la descalificación de la propuesta y la consolidación del depósito o la ejecución de


la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.

33.4 En los casos que se necesite ampliar plazos, el RPC deberá autorizar la modificación del
cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión del documento de adjudicación.

34 MODIFICACIONES AL CONTRATO

Las modificaciones al Contrato podrán efectuarse conforme lo establece el presente DBC. Siempre y
Cuando la modificación a ser introducida afecte el alcance, monto y/o plazo del Contrato y cuando
exista acuerdo entre las partes. Cumpliendo con el sustento técnico y legal conforme el inciso a) del
Artículo 89 de las NB-SABS y el tipo de servicio a ser prestado.

a) Contrato Modificatorio: Cuando la modificación a ser introducida afecte el alcance, monto y/o
plazo del Contrato, sin dar lugar al incremento de los precios unitarios Se podrán realizar uno o
varios contratos modificatorios, que sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del
monto total del contrato.

b) Cuando la cantidad de residuos sólidos se incremente por ingreso de otros generadores que no
Correspondan al Municipio de Cochabamba, el Concesionario deberá realizar una revisión de
costos de manera que este favorezca al Concesionante.

c) Asimismo, podrá realizarse una modificación conforme a las causales establecidas en el numeral
38 del presente DBC.

21
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

SECCIÓN VI
SEGUIMIENTO DEL CONTRATO ACTA DE CONFORMIDAD
DEL SERVICIO GENERAL Y CIERRE DEL CONTRATO

35 ADMINISTRACIÓN O SEGUIMIENTO Y CONTROL

La forma de administración o seguimiento y control del Servicio, desde su inicio hasta su conclusión
será realizada por la entidad Contratante a través de la Supervisión y/o Fiscalización que será
designada antes del inicio de este y se encargará de la regulación y supervisión del contrato.
La Supervisión será el medio autorizado de comunicación, notificación y aprobación de todo cuanto
corresponda a los asuntos relacionados con la Concesión, formando parte para la conclusión del
Servicio.
Por su parte, el CONCESIONANTE designará un Fiscal de Servicio, que será un funcionario de planta
que representará al CONCESIONANTE durante la vigencia de este. Su nombre debe ser comunicado al
CONCESIONARIO, mediante nota escrita, después de la suscripción del contrato.
Por su parte, el CONCESIONARIO, designará un Agente de Servicio que será el Gerente de
Operaciones, que lo representará durante la ejecución del contrato. Su nombre debe ser comunicado a
la entidad contratante, mediante nota escrita, después de emitida la orden de inicio del servicio previa
suscripción del contrato.
El Agente de Servicio representará al proveedor del servicio durante la ejecución del mismo,
coordinando permanentemente con la entidad contratante a través de la supervisión y el Fiscal de
Servicio, para atender en forma satisfactoria el cumplimiento de las condiciones técnicas establecidas
en el contrato.

36 INFORME DE CONFORMIDAD Y CERTIFICADO DE


CUMPLIMIENTO DE CONTRATO
Concluida la prestación del servicio, la Comisión de Recepción, elaborará el Informe de Conformidad
del Servicio, en el que debe especificar el detalle del cumplimiento de las condiciones técnicas
establecidas en el contrato suscrito y de sus partes integrantes.

37 CIERRE DE CONTRATO

El cierre del contrato procederá ante la terminación por cumplimiento o por Resolución de contrato,
conforme las previsiones establecidas en el contrato. Para ambos casos la entidad y el proveedor
procederán a realizar la liquidación del contrato.
En caso de terminación por cumplimiento, una vez concluida la liquidación del Contrato, la entidad
deberá emitir el Certificado de Cumplimiento de Contrato.
Los pagos se realizarán concluida la provisión del servicio, previa conformidad de la entidad convocante
verificando el cumplimiento de las demás estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de
penalidades (si corresponde), la devolución de garantía(s) y otras condiciones productos el contrato
además de la entrega de factura por el proveedor.

22
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

GLOSARIO DE TÉRMINOS PARTE I


Servicios Generales:

Se define como servicios generales a los servicios que requieren las entidades públicas para desarrollar
actividades relacionadas al funcionamiento o la administración de la entidad, los que a su vez se
clasifican en servicios de provisión continua y servicios de provisión discontinua.

Servicios de Provisión Continua:


Son aquellos cuya provisión es continua y están ligados a la provisión de insumos, materiales y/o
repuestos para cumplir con el servicio, tal el caso de los servicios de seguros, limpieza, vigilancia,
mantenimiento, reparación, atención de alimentación y otros similares.
Servicios de Provisión Discontinua:
Son servicios que se utilizan en el desarrollo de las actividades de la entidad y cuyo requerimiento pese
a ser rutinario puede ser discontinuo en el transcurso de una gestión; considerándose entre éstos a los
servicios de Courier, servicio de fotocopias, servicio de agencia de viajes, servicios de publicidad,
publicaciones, transporte y otros similares. La contratación de estos servicios se basa generalmente en
precios unitarios.
Certificado de Cumplimiento de Contrato:
Se define como el documento extendido por la entidad contratante a favor del CONCESIONARIO del
servicio que oficializa el cumplimiento del contrato: detallando los aspectos más importantes del mismo.
Convocante:
Es la institución de derecho público que requiere la provisión de servicios generales mediante
convocatoria pública.
Contratante:
Es la institución de derecho público que una vez realizada la convocatoria pública y adjudicado el
servicio general, se convierte en parte contractual del mismo.
Fiscal de Servicio:
Servidor público de línea y/o profesional especialista, designado por autoridad competente de la entidad
contratante para realizar el seguimiento del servicio general, fiscalizando directamente el cumplimiento
de las especificaciones técnicas y el contrato.
Proponente:
Es la persona jurídica que muestra interés en participar en la Licitación Pública obteniendo el
Documento Base de Contratación a través del SICOES. En una segunda instancia es la persona jurídica
que presenta una propuesta dentro la Licitación Pública.
Desistimiento:
Renuncia expresa o tácita por voluntad del proponente adjudicado, de formalizar la contratación, que
no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.
Servicios Generales Recurrentes:
Son servicios que la entidad requiere de manera ininterrumpida para el cumplimiento de sus funciones,
y que cuentan con todos os requisitos exigidos por el D.S. 0181.

23
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

PARTE II
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN
1. DATOS DEL PROCESOS DE CONTRATACIÓN

CUCE - - - - - Gestión 2024

Objeto de la “SERVICIO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS


contratación URBANOS”
Modalidad Licitación Pública Código de la entidad para identificar al proceso LPI Nº 03/2024

1.343.886.449,33 (Un Mil Trescientos Cuarenta y Tres Millones Ochocientos


Precio Referencial
Ochenta y Seis Mil Cuatrocientos Cuarenta y Nueve con 33/100 Bolivianos)
Plazo de Prestación del
Servicio 9.000 días calendario

Método de Selección y Precio Evaluado más Bajo X Calidad Propuesta Técnica y Costo
Adjudicación Presupuesto Fijo
Tipo de Convocatoria Convocatoria Pública Nacional X Convocatoria Pública Internacional
Forma de Adjudicación X Por el Total Por Ítems Por Lotes
Señalar el presupuesto X Presupuesto de la gestión en curso
a aplicar para la
contratación del Presupuesto de la próxima gestión para servicios generales recurrentes (el proceso llegará hasta la
servicio adjudicación y la suscripción del contrato estará sujeta a la aprobación del presupuesto de la siguiente gestión)

Nombre del Organismo Financiador


#
(de acuerdo al clasificador vigente)
% de Financiamiento
Organismos
Financiadores 1 RECURSOS PROPIOS 100%
2

2. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre de la Entidad GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA


Domicilio Ciudad Zona Dirección
(fijado para el proceso de COCHABAMBA CENTRAL AV. BALLIVIAN EDIFICIO COLON Nº503
contratación)

Teléfono 4504204 Fax Correo Electrónico


Cuenta Corriente Fiscal Número de Cuenta: 10000041173216
para depósito por Banco: Banco Unión S.A.
concepto de Garantía Titular: Tesoro General de la Nación
de Seriedad de Moneda: Bolivianos
Propuesta (Fondos en
Custodia)

3. PERSONAL DE LA ENTIDAD
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Cargo
REYES VILLA BACIGALUPI MANFRED ALCALDE GOBIERNO
Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) ARMANDO AUTÓNOMO MUNICIPAL
ANTONIO DE COCHABAMBA

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Cargo


Responsable del Proceso de MERCADO HIDALGO MIJAIL WENDEL RESPONSABLE DEL
Contratación (RPC) PROCESO DE
CONTRATACION
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Cargo
ABULARACH ASBUM ELIAS JEFE .DPTO. DE
Encargado de atender consultas GESTIÓN DE RESIDUOS
SOLIDOS Y LÍQUIDOS

4. SERVIDORES PÚBLICOS QUE OCUPAN CARGOS EJECUTIVOS HASTA EL TERCER NIVEL JERÁRQUICO DE LA
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Cargo
ALCALDE GOBIERNO
REYES VILLA BACIGALUPI MANFRED ARMANDO ANTONIO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE
COCHABAMBA
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Cargo

1
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

MERCADO HIDALGO MIJAIL WENDEL RESPONSABLE DEL


PROCESO DE
CONTRATACIÓN
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Cargo
DIRECTOR DE MEDIO
GUTIERREZ CABRERA MARTIN ELVIS
AMBIENTE

CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN


El proceso de contratación de servicios de concesión administrativa, se sujetará al siguiente
Cronograma de Plazos:

CRONOGRAMA DE PLAZOS
ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR
Día Mes Año
1 Publicación del DBC en el SICOES (*)
28 06 2024
Día Mes Año Hora Min.
Oficinas del Dpto. de
Gestión de residuos
2 Inspección previa Sólidos y Líquidos
10 07 2024 09 00
ubicado en el Pasaje
Sucre Edificio Municipal
Nº 329
Día Mes Año
AV. BALLIVÍAN EDIFICIO
COLON Nº 503, PISO 4 OFI-
3 Consultas Escritas (fecha límite) CINA 403
11 07 2024 De 8:00 a 12:00 y de 14:30 a
18:30
contrataciones.lp@cochaba
mba.bo

Día Mes Año Hora Min.


AV. BALLIVIAN EDIFICIO CO-
LON N° 503 Tercer Piso Oficina
305. O
4 Reunión de aclaración Entrar Zoom Reunión
12 07 2024 09 00 https://us05web.zoom.us/j/8264747771?
pwd=hOC46Rlr6sSU3FAqUXHbH
s9We8cLZ1.1&omn=87362190574
ID de reunión: 826 474 7771
Código de acceso: Gamc.2

Día Mes Año


Aprobación del DBC con las enmiendas si
5 17 07 2024
hubieran (fecha límite)

Día Mes Año


Notificación de aprobación del DBC (fecha
6 19 07 2024
límite)

Día Mes Año Hora Min.


Presentación de Propuestas:
Plataforma RUPE.
El lugar para la presentación de
7 Presentación de Propuestas (fecha límite) la garantía de seriedad de pro-
26 07 2024 09 00 puesta
AV. BALLIVIAN EDIFICIO CO-
LON N° 503 Cuarto Piso Ofi-
cina 403

Día Mes Año Hora Min.


8 Inicio de Subasta Electrónica
26 07 2024 09 05
Día Mes Año Hora Min.
9 Cierre preliminar de Subasta Electrónica
26 07 2024 09 40
10 Apertura de Propuestas (fecha límite) (**) Día Mes Año Hora Min.
26 07 2024 09 51 AV. BALLIVIAN EDIFICIO CO-
LON N° 503 Tercer Piso Ofi-

25
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

cina 305
Tema: CONTRATACIONES LP
Entrar Zoom Reunión
https://us05web.zoom.us/j/
8264747771?pwd=hOC46Rlr6sS
U3FAqUXHbHs9We8cLZ1.1&om
n=87362190574
ID de reunión: 826 474 7771
Código de acceso: Gamc.2

Informe de Evaluación y Recomendación Día Mes Año


11 de Adjudicación o Declaratoria Desierta
(fecha límite) 02 08 2024
Dí Me
Adjudicación o Declaratoria Desierta Año
12 a s
(fecha límite) 09 08 2024

Día Mes Año


Notificación de la adjudicación o
13
declaratoria desierta (fecha límite) 13 08 2024

Presentación de documentos para Día Mes Año


14
suscripción de contrato (fecha límite) 02 09 2024

Día Mes Año


15 Suscripción de Contrato (fecha límite)
20 09 2024

(*) Los plazos del proceso de contratación se computarán a partir del día siguiente hábil de la publicación en el SICOES.

(**) La determinación del plazo para la apertura de propuestas deberá considerar los diez (10) minutos que corresponden al periodo
de gracia aleatorio. En el marco del Artículo 27 del Reglamento de Contrataciones con Apoyo de Medios Electrónicos.

38 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SECCIÓN I CONDICIONES GENERALES


CAPITULO I GENERALIDADES
38.1 ANTECEDENTES

El cierre técnico del componente 1 en Kara Kara se viene realizando desde el año 2010 en cumplimiento
a disposiciones legales y normativas, en las cuales se han tomado acciones para controlar los efectos
adversos sobre el medio ambiente y la salud de la población. En una primera etapa desde el año 2010
al 2014 con la ejecución de obras de ingeniería diseñadas y planificadas directamente por el GAMC
mediante el Plan de Abandono. La segunda etapa mediante la concesión de los servicios de tratamiento,
disposición final, cierre técnico y mantenimiento por la empresa COLINA SRL misma que realiza la
actualización del Plan de Cierre Técnico.
En base a la topografía del sitio de disposición final Municipal de Kara Kara se encuentra emplazado en
37 ha de superficie en las que va ejecutar el cierre en las siguientes tareas:
1. Reconfiguración de la celda MC2-3 para garantizar la estabilidad y el control de los taludes del
cierre técnico será manejada por el tiempo que sea necesario hasta que se tenga la estabilidad
requerida para iniciar el cierre técnico (colocado de cobertura final). Esta reconformación de la
celda MC2-3 deberá cumplir con los aspectos técnicos y normativos vigentes, como la
impermeabilización del fondo de la celda y los drenajes de lixiviados.
 Impermeabilización de la reconfiguración de la celda MC2-3
 Adecuación de la red de drenajes de lixiviados en la MC 2-3
 Implementación de los drenajes y chimeneas de biogás
2. Mantenimiento de la infraestructura y equipamiento emplazado en el componente 1 en Kara
Kara áreas administrativa y operativa, infraestructura de gestión final, compostaje, laboratorios
y planta de tratamiento de lixiviados y otros.
26
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

3. Monitoreo ambiental, análisis y estudios, con el fin de conocer las condiciones ambientales, de
seguridad y salud ocupacional y geotécnico.
4. Durante el tiempo que dure la concesión el control de los pasivos ambientales (lixiviados,
biogás, celdas cerradas y otros) como resultado de la gestión final de los residuos sólidos
municipales.
5. Mejorar los aspectos de estabilidad en la celda MC 2-3 controlando los asentamientos
diferenciales y la estabilidad de los taludes, previo a la ejecución de las obras y aplicación de las
capas de cierre técnico. En base a estos antecedentes se tiene los siguientes elementos a
desarrollar:
 Implementación de la infraestructura de reinyección de lixiviados.
 Manejo de la estabilidad de la celda MC 2-3.
 Implementación de captadores y drenajes de lixiviados
6. Ejecución de las obras y capas de cierre técnico una vez mejorado las condiciones de estabilidad
en la MC 2-3 (asentamientos diferencias y estabilidad de taludes)
 Implementación de drenajes pluviales en el perímetro de la celda revestido de concreto
 Implementación de drenajes pluviales revestidos ubicados sobre las banquinas.
 Implementación de las capas de cierre final.
 Revegetar áreas estratégicas como ser sobre las capas de cierre, cerco vivo y otros.
 Implementación de las chimeneas de biogás.
Además, debido a los constantes bloqueos en el componente 1 en Kara Kara y con el fin de cumplir con
lo establecido en la legislación ambiental y/o la normativa ambiental según la tecnología que se
proponga, disposiciones judiciales y cumplir con la planificación nacional de cierre de botaderos, es que
se requiere implementar un servicio de tratamiento y gestión final de RSU. Entre los fines principales es
emplazar y operar este servicio de residuos sólidos municipales, en cumplimiento de la normativa
técnica, la legislación ambiental vigente y/o la normativa aplicable según la tecnología que se proponga.
Por otra parte, para dar funcionalidad a este sistema se prevé según la tecnología a utilizar estaciones
de transferencia o centros de recepción de residuos dentro de la jurisdicción del municipio de
Cochabamba con su respectiva flota de transporte.
En este caso y según corresponda la tecnología propuesta el proponente se hace responsable de los
servicios de: transferencia, transporte, tratamiento, gestión final de RSU, aprovechamiento, cierre y
post cierre (en caso de que estos correspondan). En consecuencia, el concesionario es responsable del
manejo adecuado de los residuos sólidos y del control de los pasivos ambientales durante las fases de
diseño, implementación (construcción), operación, cierre técnico, post cierre en cumplimiento con la
legislación ambiental vigente. En este sentido el costo unitario del servicio comprenderá el costo de los
requerimientos de manejo a corto, mediano y largo plazo, como otros costos productos del servicio
concesionado o las etapas posteriores a la duración del contrato de concesión.

38.2 ASPECTOS GENERALES

Se requiere la contratación de un Concesionario externo que asuma por su cuenta y riesgo, los Servicios
de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos del Municipio de Cochabamba, con el propósito
de operar y manejar el servicio conforme las condiciones y exigencias técnicas y sanitarias del servicio,
precautelando la protección del medio ambiente y la salud pública, cumpliendo con todas y cada una de
las condiciones y obligaciones contenidas en estas Especificaciones Técnicas y condiciones técnicas, que
tienen carácter enunciativo y no limitativo, debiendo entenderse que el Concesionario se obliga a
cumplir las condiciones contractuales establecidas, así como las que les sean demandadas por el
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC), en función de sus objetivos, proyectos e
intereses; de la misma manera, queda establecido que todo compromiso que se encuentre en la
propuesta adjudicada, que supere lo establecido en las bases de la licitación, en función a lo establecido
en el Art. 30 de la Ley Nº 755, será perfectamente exigible por el GAMC.

27
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

38.3 PLAZO DE LA CONCESIÓN

El plazo de prestación para el servicio será por un periodo de 9.000 días calendario computable a partir
del día siguiente de la notificación con la Orden de Inicio del servicio emitida por el Fiscal de Servicio,
previa suscripción del Contrato respectivo.

38.4 PRECIO REFERENCIAL

El precio referencial para el presente proceso de Contrataciones es de Bs. 1.343.886.449,33 (Un Mil
Trescientos Cuarenta y Tres Millones Ochocientos Ochenta y Seis Mil Cuatrocientos Cuarenta
y Nueve con 33/100 Bolivianos)

PRECIO
CANTIDAD DE PRECIO
UNITARIO BENEFICIO
RESIDUOS REFERENCIAL
REFERENCIAL SUBTOTAL (Bs) PAGADO AL
ESTIMADOS DEL SERVICIO DE
ESTIMADO GAMC (Bs)
(Tn) CONCESIÓN (Bs)
(Bs/Tn)
7.866.495,085
190,00 1.494.634.066,22 150.747.616,88 1.343.886.449,33
3

38.5 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN

El método de selección es “Calidad, Propuesta técnica y Costo”

38.6 FORMA DE ADJUDICACIÓN

La forma de adjudicación es por el Total.

38.7 FISCALIZACIÓN DEL SERVICIO

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba a través de la Secretaría de Planificación y Medio


Ambiente designará un fiscal de servicio que será el encargado de ejercer sobre el Concesionario el
control y seguimiento de sus actividades, de manera que se logren los objetivos descritos en el
presente documento base de contratación.

38.8 DESIGNACIÓN DE LA COMISIÓN DE RECEPCIÓN

Para efectuar el control y seguimiento del servicio, el RESPONSABLE DE PROCESOS DE


CONTRATACIÓN, LICITACIÓN PÚBLICA (RPC), designará la comisión de recepción del servicio, mismos
que serán responsables de la emisión del informe de conformidad o disconformidad del servicio según
corresponda.

38.9 OBJETIVOS DE LA CONCESIÓN

38.9.1 OBJETIVO GENERAL

El objeto de la presente concesión tiene dos componentes:


Componente 1 en Kara Kara, el concesionario se hace responsable en el corto plazo de la
reconformación de las celdas de residuos y de la operación final transitoria en Kara Kara hasta la
estabilización e inició de la cobertura de cierre técnico. También, de manera similar el concesionario se
hace responsable del cierre técnico de las celdas en Kara Kara y del manejo de los pasivos ambientales
durante la vigencia del contrato de concesión, así como de la infraestructura existente y la que se
implemente en la nueva concesión.
28
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Componente 2 Tratamiento y Gestión de RSU, brindar el servicio de tratamiento y gestión final de


residuos sólidos urbanos mediante la instalación y puesta en operación del equipamiento, maquinaria,
personal y todo lo sea necesario según los presentes términos de referencia y considerando las
características operativas de los servicios de aseo urbano del municipio de Cochabamba de manera que
se genere un aprovechamiento/industrialización, además de cumplir con la normativa ambiental
vigente. También, el concesionario se hace responsable de los pasivos ambientales en el corto, mediano
y largo plazo.
El Concesionario asumirá la responsabilidad técnica, legal y ambiental de la construcción, operación,
cierre y post cierre del sitio de gestión final de RSU.

38.9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONCESIÓN PARA EL


COMPONENTE 1 EN KARA KARA

A. OBJETIVO 1 SERVICIOS DE RECONFORMACIÓN Y OPERACIÓN


TRANSITORIA
Operar técnica, sanitaria y ambientalmente para la reconformación de los residuos sólidos de manera
que se asegure una operación transitoria de las celdas de confinamiento, de manera que se obtenga la
configuración para el cierre técnico de las celdas.

B. OBJETIVO 2 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO, MONITOREO


AMBIENTAL, ESTUDIOS Y ANÁLISIS Y CONTROL DE LOS PASIVOS
AMBIENTALES

El concesionario se hará responsable del mantenimiento del componente 1 en Kara Kara. Además del
monitoreo ambiental durante la reconformación, transición, cierre y post cierre dentro del sitio y en el
área de influencia directa. También, es responsable de la gestión y control de los pasivos ambientales
durante la reconformación, transición, cierre y post cierre dentro del sitio y en el área de influencia
directa. Además, debe tratar los residuos orgánicos que se encuentran almacenados y los que ingresen
al predio de Kara Kara.

C. OBJETIVO 3 SERVICIO DE CIERRE TÉCNICO

El concesionario bajo su responsabilidad debe cerrar técnicamente el componente 1 en Kara Kara en el


marco de la legislación ambiental vigente y acorde al Plan de Cierre Técnico vigente del GAMC, e IRAP´s
respectivos, o a una propuesta acorde a una tecnología planteada que deje como uso final un parque
productivo /o recreacional.

D. OBJETIVO 4 SERVICIO DE POST CIERRE

Mitigar o remediar los impactos ambientales de los residuos sólidos dispuestos en las celdas del
componente 1 en Kara Kara, considerando que los pasivos ambientales son de responsabilidad del
concesionario, por el tiempo que esté vigente la concesión, este debe efectuar el tratamiento y manejo
de dichos pasivos. Además, que el post cierre es de responsabilidad del concesionario y debe asegurar
mitigar los impactos negativos aplicando acciones técnicas para reducir y buscar de alcanzar los límites
permitidos en la legislación ambiental vigente o normativa aplicable que esté vigente durante la
concesión

38.9.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CONCESIÓN PARA EL


COMPONENTE 2 TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL DE RSU

E. OBJETIVO 5 SERVICIO DE TRANSFERENCIA (SI


CORRESPONDE)
29
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Construir equipar y operar las estaciones de transferencia o centros de recepción de residuos en los
predios que el proponente establezca para la concesión de acuerdo a las características de los vehículos
de la entidad prestadora de servicios de recolección y barrido de residuos sólidos municipales. Las
estaciones de transferencia o centros de recepción de residuos deberán prever capacidad para
contingencias y mantenimiento de manera que no se descontinúe el servicio de transferencia. Al no ser
un servicio exclusivo, en caso de que exista otro cliente que utilice el servicio, se deberá efectuar una
revisión de costos.

F. OBJETIVO 6 SERVICIO DE TRANSPORTE (SI CORRESPONDE)

Realizar el servicio de transporte de residuos sólidos municipales desde las estaciones de transferencia
o centros de recepción de residuos hasta el sitio de tratamiento y gestión final de RSU, cumpliendo con
las normativas nacionales de transporte y de carga para las diferentes vías. Considerando la capacidad
y cantidad de los vehículos de transporte masivo de manera que se garantice la continuidad de los
servicios sin interrupciones.

G. OBJETIVO 7 SERVICIO DE MANEJO Y GESTIÓN FINAL DE RSU

Operar técnica, sanitaria y ambientalmente el tratamiento y la gestión final de los residuos sólidos
urbanos que ingresen a la gestión final, provenientes del municipio de Cochabamba y derivados por el
Gobierno Municipal de Cochabamba; en el tiempo el servicio puede incrementarse y no es exclusivo del
GAMC para lo cual en caso de suceder la condición se debe efectuar una revisión de costos.

H. OBJETIVO 8 SERVICIO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS


BIOINFECCIOSOS

En un plazo máximo de 30 días calendario desde la orden de inicio de la concesión se debe presentar a
la supervisión 3 proyectos de tratamiento de residuos bioinfeccioso o peligroso, de manera que elimine
su peligrosidad de los cuales 1 proyecto de tratamiento de residuos bioinfecciosos o peligroso será
implementado con el fin de inertizar y eliminar sus riegos biológicos, mismos que serán a costo y
responsabilidad del concesionario el desarrollo, construcción, operación y mantenimiento, toda vez que
dicho costo se encuentra contemplado en el precio del servicio.

I. OBJETIVO 9 SERVICIO DE APROVECHAMIENTO Y/O


INDUSTRIALIZACIÓN

Se debe iniciar la implementación de una planta de separación y/o clasificación en un plazo máximo de
210 días calendario desde la orden de inicio de la concesión, también se entregará mínimamente 2
proyectos de aprovechamiento y/o industrialización a diseño final mismos que serán a costo y
responsabilidad del concesionario el desarrollo, construcción, operación, mantenimiento, cierre y
saneamiento. Estos proyectos de aprovechamiento e industrialización de los residuos sólidos urbanos
previamente deben ser desarrollados mediante modelos de negocio. Por este servicio el GAMC percibirá
un derecho de uso de los residuos sólidos, el cual está detallado en estas condiciones generales y
especificaciones técnicas.

J. OBJETIVO 10 SERVICIO DE CIERRE TÉCNICO Y SANEAMIENTO


(SEGÚN CORRESPONDA DE ACUERDO A TECNOLOGÍA
PROPUESTA)

Cerrar técnicamente las celdas de la gestión final de RSU en el marco de la legislación ambiental y las
normas que estén vigentes durante con la concesión e IRAP´s aprobados.

K. OBJETIVO 11 SERVICIO DE POST CIERRE (SEGÚN


CORRESPONDA DE ACUERDO A TECNOLOGÍA PROPUESTA)

Mitigar o remediar los impactos ambientales de los residuos sólidos dispuestos en las áreas de gestión
final de RSU, considerando que los pasivos ambientales como los efectos en la salud y el medio

30
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ambiente son de responsabilidad del concesionario, por el tiempo que sea necesario. Además, que el
post cierre es de responsabilidad del concesionario y debe asegurar mitigar los impactos negativos a los
límites permitidos en la legislación ambiental vigente y normativa aplicable.

38.10 OBJETIVOS PARA LAS ACTIVIDADES GENERALES DEL


SERVICIO DE CONCESIÓN

a) Preservar el ambiente y la salud pública promoviendo el uso de tecnologías que eviten la


contaminación ambiental.
b) Evitar el ingreso de personas y animales ajenos a la operación del Sitio de Gestión Final de RSU.
c) El concesionario es responsable de contar con los acuerdos y las aceptaciones sociales como con
las licencias ambientales (actualizadas y vigentes) necesarias para la operación del servicio
como también los permisos necesarios para admitir los residuos sólidos peligrosos (generados
en establecimientos de salud), especiales, escombros (RSOC), otros similares en cumplimiento
a normas establecidas.
d) Contar con celdas de operación temporal para contingencias o mantenimiento, en un plazo no
mayor a 90 días calendario desde la orden de inicio de la concesión.

39 ALCANCES

39.1 ALCANCES DEL COMPONENTE 1 EN KARA KARA

39.1.1 ALCANCE 1.1 ACTIVIDAD DE RECONFORMACIÓN Y OPERACIÓN


TRANSITORIA

El Concesionario será el responsable de la ejecución de las actividades de reconformación y operación


transitoria de la celda de confinamiento. El concesionario realizara las actividades de operación
transitoria de acuerdo a las condiciones y especificaciones establecidas en este documento, con el fin de
controlar la contaminación y sus efectos en base a la legislación ambiental vigente o legislación
correspondiente de acuerdo a su propuesta. Las excepciones para la reconformación y operación
transitoria de residuos sólidos serán establecidas por el GAMC con el fin de implementar iniciativas de
aprovechamiento, reutilización, reciclaje u otra actividad similar.
El concesionario deberá ejecutar obras de ingeniería para la estabilización de la celda MC2-3, para lo
cual realizará estudios y análisis, e invertirá en instrumentación con el fin de controlar aspectos de
inestabilidad como el de los asentamientos diferenciales y la estabilidad de taludes.

39.1.2 ALCANCE 1.2 ACTIVIDAD DE RECONFORMACIÓN TRANSITORIA


DE LA CELDA DE RESIDUOS BIOINFECCIOSOS

El Concesionario será el responsable de la ejecución de las operaciones de reconformación y operación


transitoria de la celda de residuos bioinfecciosos tipo A y B2. Esta operación transitoria de residuos
bioinfecciosos se realizará de acuerdo la normativa técnica aplicable y las especificaciones técnicas.

39.1.3 ALCANCE 2.1 MANTENIMIENTO

El concesionario se hará responsable del mantenimiento del componente 1 en Kara Kara durante la
reconformación, transición, cierre y post cierre dentro del sitio, y en el área de influencia directa. El
concesionario tiene que realizar el mantenimiento de: la infraestructura administrativa y operativa, vías
internas, infraestructura del componente 1 en Kara Kara (celdas en operación, celdas en proceso de
cierre y celdas cerradas), sistemas de tratamiento de lixiviados, áreas verdes, drenajes de lixiviados,
drenajes pluviales, cerco perimetral y otros correspondientes al componente 1 en Kara Kara. También,
incluye los pozos de monitoreo por fuera del componente 1 en Kara Kara.

31
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Dentro del mantenimiento del componente 1 en Kara Kara se incluye la vigilancia y el control de los
predios del mismo.

39.1.4 ALCANCE 2.2 MONITOREO AMBIENTAL

El concesionario se hará responsable del monitoreo ambiental del componente 1 en Kara Kara durante
la reconformación, transición, cierre técnico y post-cierre dentro del sitio, y en el área de influencia
directa. El monitoreo ambiental se realizará de acuerdo la NB 760 o normativa técnica vigente y de
acuerdo al IRAP aprobado.
El concesionario debe instrumentar un programa de monitoreo ambiental, que cubra aguas
subterráneas y superficiales, lixiviados, biogás, y calidad de aire. Este debe incluir medición y control de
los impactos generados en el componente 1 en Kara Kara. Durante el tiempo que dure la concesión.

39.1.5 ALCANCE 2.3 ESTUDIOS Y ANÁLISIS

El concesionario realizará inversiones en instrumentos para analizar aspectos geotécnicos, ambientales


y otros aspectos operativos que se detallaran en las especificaciones técnicas.
El concesionario deberá realizar estudios y análisis de las condiciones de manera recurrente del
componente 1 en Kara Kara para analizar aspectos geotécnicos, ambientales, de seguridad y salud
ocupacional que se detallaran en las especificaciones técnicas.

39.1.6 ALCANCE 2.4 MANEJO DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO

El concesionario será el responsable del manejo de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) que se
encuentran dentro y los que ingresen al sitio de Kara Kara o a las estaciones de transferencia o centros
de recepción de residuos a su responsabilidad y costo. El concesionario tiene la opción de invertir en
equipos para la trituración y reducción de volumen o similares. Solo para los NFU que se encuentran
dentro de Kara Kara el material resultante puede ser empleado como insumo para la ejecución de los
diferentes servicios de Kara Kara previa coordinación y autorización del GAMC. Estas opciones de
aprovechamiento de los NFU dentro de Kara Kara son en beneficio del concesionario por lo cual su
aprovechamiento no tiene un costo a favor del GAMC. No obstante, otras opciones de aprovechamiento
con el uso de NFU fuera de Kara Kara o los nuevos NFU que ingresen a Kara Kara son de exclusividad
del concesionario y puede realizarse a través de convenios con otras instituciones, para lo cual el
concesionario ya hace el pago del derecho de uso al GAMC.

39.1.7 ALCANCE 2.5 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (COMÚNMENTE DENOMINADOS
ESCOMBROS)

El concesionario será el responsable del manejo de los residuos sólidos de obras civiles (comúnmente
denominados escombros) que ingresen al sitio de Kara Kara, a su responsabilidad y costo, estos se
encuentran destinados para rellenar el antiguo banco de préstamo del componente 1 en Kara Kara, el
manejo se realizará de manera tradicional de acuerdo a las condiciones generales y especificaciones
técnicas. Dejando como opción y responsabilidad del concesionario el poder aplicar métodos de
tratamiento/aprovechamiento de dichos residuos, los productos obtenidos por aplicar métodos de
tratamiento/aprovechamiento serán de exclusividad del concesionario y puede realizarse a través de
convenios con otras instituciones, para lo cual el concesionario ya hace el pago del beneficio al GAMC.

39.1.8 ALCANCE 2.6 TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

El alcance del servicio incluye el tratamiento de lixiviados con el empleo de las plantas de tratamiento
de lixiviados instaladas en el predio. El concesionario deberá cumplir con los porcentajes de reducción
de los parámetros establecidos en el proyecto de construcción de la Planta Complementaria de
Tratamiento Fisicoquímica de Lixiviados PCTFL (DBO y DQO) en un volumen mínimo tratado de

32
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

lixiviados que cambiará en la medida de que se ejecute las actividades de cierre técnico y post cierre ,
así mismo el concesionario debe implementar un sistema de tratamiento de manera que logre el
tratamiento mínimo de 120 m3/día de lixiviados, sin embargo, debe garantizar el volumen diario de
generación en tratamiento y debe establecer las áreas de reusó o eliminación final.

39.1.9 ALCANCE 2.7. TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

El alcance del servicio incluye el tratamiento de residuos orgánicos mediante lombricultura y el


compostaje de una planta aeróbica o anaeróbica con una capacidad de al menos 5tn/día para realizar
las actividades de 1) recepción de material, 2) reducción de tamaño de residuos, 3) homogenización, 4)
rechazo, 5) degradación, 6) maduración, 7) Cribado y 8) Almacenamiento y Carguío. La cantidad de
material viene de sistemas o servicios que transportan residuos orgánicos separados del resto de
residuos sólidos municipales que son dispuestos por el GAMC. Este componente incluye inversiones en
equipamiento para mecanizar los procesos.
El concesionario deberá cumplir con la cantidad mínima de compost producido que cambiará en la
medida de que se ejecute las actividades de cierre técnico y postcierre. El compost y humus producido
por parte del concesionario son de propiedad del GAMC y para el uso en las actividades de
mantenimiento y cierre técnico serán coordinadas con la fiscalización y no se tendrá costo por el uso
toda vez que ya se paga un beneficio de uso y aprovechamiento.
Las opciones de aprovechamiento y derecho de uso del humus como compost de la planta de 5 Tn/día
son de exclusividad del GAMC. En esta actividad se contempla el manejo de lombricultura y la capacidad
instalada de la planta de compost aeróbica o anaeróbica de al menos 5 Tn/día.

39.1.10 ALCANCE 2.8 MANEJO DE VIVEROS

El concesionario debe operar e implementar los viveros en el predio de Kara de acuerdo a lo establecido
en las especificaciones técnicas.

39.1.11 ALCANCE 2.9 CONTROL DE VECTORES

El concesionario debe prevenir la presencia y controlar la proliferación de vectores sanitarios (roedores,


ratas, aves, animales, insectos, perros, moscas y otros) originados por la disposición final, tanto dentro
de los predios de Kara Kara y en el área circundante.

39.1.12 ALCANCE 3.1 CIERRE TÉCNICO

El concesionario ejecutará el cierre técnico sobre la celda de residuos bioinfecciosos, la celda MC2-3 y
complementará obras en la celda MC-1, además de implementar toda infraestructura requerida para
mitigar los impactos ambientales y otros pasivos ambientales producto del componente 1 en Kara Kara,
este servicio se regirá:
 Por el plan de cierre técnico vigente, además de las normas técnicas de residuos sólidos.
 o a una propuesta acorde a una tecnología planteada que deje como uso final un parque
productivo /o recreacional.
Finalmente, el volumen ejecutado de obras en las actividades de cierre técnico será en base a hitos
(mensuales) establecidos en el cronograma que debe ser previamente aprobado por la supervisión o
fiscalización del GAMC. En caso de no cumplir con los hitos mensuales el pago de la planilla de mes
correspondiente será retenido y suspendido hasta que el concesionario iguale los hitos del cronograma.
Para el cierre de la celda MC2-3 el concesionario debe monitorear y controlar los fenómenos de
inestabilidad en los taludes y los asentamientos diferenciales, con el fin de dar inicio y programar el
avance del plan de cierre técnico. Resaltando que el tiempo máximo de inicio de ejecución del cierre
técnico no puede superar los 730 días calendario después de finalizado el ingreso de residuos sólidos
domiciliarios y bioinfecciosos, salvo condiciones técnicas avaladas por estudios e informes escritos.
El alcance del servicio repercutirá en la disminución del volumen y carga contaminante de los lixiviados
el cual, complementado con el tratamiento de lixiviados, permitirá el uso interno de los lixiviados
tratados u otro que el concesionario que plantee.

33
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

39.1.13 ALCANCE 4.1 POST CIERRE

El concesionario debe realizar las actividades de mantenimiento y monitoreo ambiental de las celdas,
áreas forestales, áreas verdes, caminos, cerco vivo y otras áreas, desde el inicio hasta la conclusión de
la concesión además de una vez concluida la ejecución de las actividades de cierre técnico.

39.2 ALCANCES DEL COMPONENTE 2 TRATAMIENTO Y GESTIÓN


FINAL DE RSU

39.2.1 ALCANCE 5.1 TRANSFERENCIA DE RESIDUOS URBANOS O


CENTROS DE RECEPCIÓN (SI CORRESPONDE)

El concesionario deberá invertir en el terreno (si corresponde), las obras civiles y el equipamiento para
emplazar las estaciones de transferencia o centro de recepción de residuos dentro de la jurisdicción del
municipio de Cochabamba. La capacidad operativa instalada de las estaciones de transferencia o centro
de recepción de residuos deberá satisfacer el crecimiento poblacional y de generación de residuos
sólidos, además, el concesionario deberá prever tener un área de depósito temporal o área para
contingencias o mantenimiento de la estación de transferencia de manera que los servicios de
transferencia y transporte de residuos no se interrumpa o se presenten continuos cuellos de botella.
El Concesionario será el responsable de la ejecución de las operaciones del servicio de transferencia del
100% de los residuos sólidos que ingresen a las instalaciones de transferencia incluido los infecciosos,
hospitalarios, los orgánicos, las llantas, residuos sólidos domiciliarios, comerciales, institucionales,
industriales asimilables a domiciliarios, residuos productos del servicio de barrido, restos de podas y
todo otro residuos sólidos autorizados por el concesionante, salvo aquellos que el GAMC disponga para
implementar las iniciativas de aprovechamiento, reutilización o reciclaje, procedentes del servicio de
recolección de residuos sólidos del Municipio de Cochabamba.

39.2.2 ALCANCE 6.1 TRANSPORTE MASIVO (SI CORRESPONDE)

El concesionario deberá invertir mínimamente en 8 tracto camiones o en la tecnología que proponga


para trasladar los residuos generados actualmente, además debe tomar en cuenta y prever que el
traslado necesita satisfacer el crecimiento poblacional y de generación de residuos sólidos municipales
en época pico y en el tiempo de la concesión por lo que la cantidad solicitada es referencial. El fin es
que los residuos sólidos sean trasladados y transportados de las estaciones de transferencia o centro de
recepción de residuos hacia las instalaciones de disposición final o tratamiento y/o industrialización sin
que exista interrupción o se presenten continuos cuellos de botella. Este servicio debe cumplir con las
normas de tránsito y de carga. Resaltar que las operaciones de transporte deberán tener eficiencia de
manera que no afecte las operaciones de los servicios de recolección y barrido, u otros servicios
municipales.

39.2.3 ALCANCE 7.1 SERVICIOS DE TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL DE


RSU

El Concesionario será el responsable de la ejecución de las operaciones del servicio de tratamiento y


gestión final de RSU del 100% de los residuos sólidos procedentes del municipio de Cochabamba que
ingresen a las estaciones de transferencias o centros de recepción o al área de tratamiento y gestión
final, salvo aquellos que el GAMC y el concesionario disponga para implementar las iniciativas de
aprovechamiento, reutilización, reciclaje u otra actividad similar.

34
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El alcance del servicio incluye el tratamiento de residuos líquidos y manejo del biogás que se produce o
podría producirse en el área de tratamiento y gestión final de RSU hasta disminuir la carga
contaminante para su uso interno, en cumplimiento de la legislación ambiental y en base a lo
establecido en la licencia ambiental emitida por la AAC.

39.2.4 ALCANCE 8.1 ACTIVIDAD DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS


BIOINFECCIOSOS

Implementar un sistema de tratamiento de residuos bioinfecciosos con el fin de inertizar y eliminar sus
riegos biológicos, mismos que serán a costo y responsabilidad del concesionario el desarrollo,
construcción y operación. Este sistema de tratamiento de residuos bioinfecciosos será implementado en
la jurisdicción del municipio de Cochabamba. El material obtenido será transportado a las estaciones de
transferencia o centros de acopio de residuos a costo del concesionario.

39.2.5 ALCANCE 9.1 APROVECHAMIENTO Y/O INDUSTRIALIZACIÓN


El concesionario para desarrollar e implementar el aprovechamiento y/o industrialización de los residuos
sólidos deberán establecer los modelos de negocio para estos fines. En este caso el concesionario
deberá establecer la implementación mediante una planta de tratamiento, clasificación y/o
industrialización en un lugar establecido por el proponente, el cual deberá tener el acta de consenso
social de las organizaciones sociales circundantes, la obtención de la licencia ambiental para dicho fin
(licencia ambiental debe ser representada legalmente por el concesionario) y el derecho propietario (si
corresponde).
Aclarar que el concesionario debe pagar el derecho de uso y aprovechamiento a favor del GAMC que se
establecerá en el DBC y en estas condiciones generales y especificaciones técnicas, por el uso de los
residuos sólidos urbanos.
Finalmente, resaltar que el concesionario está en la obligación de implementar una planta de
clasificación y/o separación de RSU, además de efectivizar mínimamente 1 proyecto viable de
aprovechamiento o industrialización, en caso contrario será un incumplimiento de contrato. En este
sentido el concesionario debe presentar 3 proyectos factibles de industrialización/aprovechamiento a
diseño final ante la supervisión para su conocimiento.

39.2.6 ALCANCE 10.1 CIERRE TÉCNICO (SI CORRESPONDE)

El concesionario aplicará la tecnología y/o capas de cobertura para el cierre técnico sobre las celdas
clausuradas o pasivos generados una vez agotada su vida útil, además que toda infraestructura
requerida para mitigar los impactos ambientales y otros pasivos ambientales (que son entera
responsabilidad del concesionario) producto de la gestión final o la industrialización. Este servicio se
regirá conforme a la Ley 755 y su reglamentación, y las normas técnicas de residuos sólidos y toda
normativa legal vigente que reglamente los residuos sólidos según su tecnología. Finalmente, el costo
del servicio de cierre está contemplado dentro del pago de los servicios concesionados.

39.2.7 ALCANCE 11.1 POST CIERRE (SI CORRESPONDE)

El concesionario por el tiempo que sea necesario se hará responsable de los pasivos ambientales a largo
plazo mediante las actividades de mantenimiento, monitoreo ambiental, obras de mitigación ambiental
y reposición de la infraestructura de cierre en cumplimiento a la normativa legal vigente referente a los
residuos sólidos. El costo del servicio de post cierre está contemplado dentro del pago de los servicios
concesionados.

35
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

40 REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

El GAMC contratará o designará a la instancia responsable de la Supervisión de los servicios a ser


concesionados y comunicará oficialmente esta designación al CONCESIONARIO mediante carta expresa.
La instancia responsable de la Supervisión, durante la vigencia del contrato, regulará las formas y
aspectos inherentes al cumplimiento de los documentos contractuales, en función a los requerimientos y
necesidades identificadas por el GAMC, materializadas mediante determinaciones de la Supervisión y
mediante Resoluciones Administrativas Regulatorias del ente designado por el GAMC.
La Supervisión se encargará del control técnico, administrativo y legal, del cumplimiento del Contrato, de
las Especificaciones Técnicas y Propuesta del Concesionario, así como de las normas aplicables al
contrato.
La Supervisión, para el adecuado cumplimiento de los roles señalados en los párrafos anteriores, tendrá
libre acceso a los predios donde se brinda los servicios de la concesión. El CONCESIONARIO en forma
obligatoria y permanente deberá asignar dentro del sitio de la concesión ambientes para el funcionamiento
de la Supervisión.
La Supervisión se encuentra facultada para actuar en función de los roles y responsabilidades relativas a
su funcionamiento y de solicitar la información que considere pertinente y sea de utilidad para el control de
los servicios concesionados sin que el CONCESIONARIO pueda oponerse, caso contrario será
sancionado de acuerdo a la tabla de penalidades.
La responsabilidad de la Supervisión de los servicios concesionados recae sobre la entidad responsable,
no sobre una persona especifica.
Es imprescindible señalar que en ejecución y durante la vigencia del Contrato la Supervisión regulará los
aspectos inherentes al cumplimiento de los documentos contractuales, en función a los requerimientos y
necesidades identificadas por el GAMC, materializadas en determinaciones de Supervisión y mediante
Resoluciones Administrativas Regulatorias cuando corresponda.
Finalmente, el concesionario debe asumir y aceptar el realizar Auditorías Ambientales Voluntarias de
Control de Calidad Ambiental y Gestión Socio Ambiental en el marco del D.S. 28499 o la reglamentación
ambiental vigente según su tecnología propuesta, con una frecuencia mínima de cada 2.800 días
calendario a las instalaciones y actividades del componente 2 Tratamiento y Gestión final de RSU con el
objetivo de garantizar la correcta ejecución del servicio en los parámetros técnicos, ambientales y sociales.
La ejecución de las Auditorías Ambientas Voluntarias de Control de Calidad Ambiental se deberán ejecutar
y establecer resultados en un periodo máximo de 180 días calendario.

41 PRESENTACIÓN DE PLANES

En cumplimiento de la reglamentación vigente (Planes técnicos para las instalaciones) es que se


requiere el desarrollo de planes de técnicos a ser elaborados para los servicios concesionados.

41.1 PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DE PLANES

Estos planes deberán ser presentados a la Supervisión o fiscalización para su evaluación. En un plazo de
cinco (5) días calendario, la Supervisión o fiscalización aprobará o rechazará los planes, si existiera
observaciones por única vez el Concesionario dispondrá de un periodo de cinco (5) días hábiles para
subsanar las mismas. En caso de no cumplirse los plazos o no haberse subsanado las observaciones y
solo para este caso, se aplicará la sanción contractual como multa el 10 % del costo total de las
toneladas de ingreso diario por día de retraso hasta la aprobación correspondiente. Se resalta que para

36
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

el caso de los PSST la supervisión verificará lo especificado en este DBC previa presentación al
ministerio de trabajo.

41.2 PRESENTACIÓN DE PLANES PARA LA EJECUCIÓN EN EL


COMPONENTE 1 EN KARA KARA

Hasta los sesenta (60) días calendario de emitida la orden de inicio el concesionario debe presentar los
siguientes planes:
1. Plan de operación
2. Plan de monitoreo ambiental
3. Plan de mantenimiento
4. Plan de contingencias
Una vez aprobados los planes por la supervisión o fiscalización se debe garantizar la continuidad de la
operación del componente 1 en Kara Kara bajo la responsabilidad del concesionario.
El concesionario tiene hasta 60 días calendario de emitida la orden de inicio el concesionario para
mostrar la presentación del inicio del trámite del Programa de Seguridad y Salud del Trabajador (PSST)
al Ministerio de trabajo o entidad requerida.

41.3 PRESENTACIÓN DE PLANES PARA LA EJECUCIÓN EN EL


COMPONENTE 2 TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL DE RSU
(SEGÚN CORRESPONDA)

Hasta los trescientos (300) días calendario de emitida la orden de inicio el concesionario debe presentar
los siguientes planes:
1. Plan de operación
2. Plan de monitoreo ambiental
3. Plan de mantenimiento.
4. Plan de contingencias.
Presentación del inicio del trámite del PSST al Ministerio de trabajo o entidad requerida
En este caso el concesionario debe comunicar y coordinar con la supervisión los aspectos más
relevantes de los planes aprobados para la obtención las licencias ambientales obtenidas.

41.4 ELABORACIÓN DEL MANUAL DE FUNCIONES

Al momento de la emisión de la Orden de Inicio el Concesionario deberá presentar el manual de


funciones de todos los servicios concesionados al Fiscal, mismo que será actualizado anualmente o
cuando se requiera ajustes a los servicios concesionados.

41.5 ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO (PSST)

Para cualquiera de las situaciones detalladas en puntos anteriores el concesionario debe elaborar el
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) conforme a DL Nº 16998 para el componente 1 en
Kara Kara y para el componente 2 de Tratamiento y Gestión Final de RSU. Este documento debe ser
presentado al Ministerio de Trabajo para su revisión y aprobación en el marco de la Resolución
Ministerial R.M. No. 1411/2018, R.M. No. 1436/2018, NTS 009/2018 y otras Normas Técnicas de
Seguridad (NTS) que apliquen. También, el concesionario debe considerar otras normativas o
recomendaciones técnicas nacionales e internacionales tales como Normas Bolivianas NB (del IBNORCA)
o NFPA (National Fire Protection Association - Asociación Nacional de Protección contra el Fuego) o
ISWA (International Solid Waste Association).

37
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El concesionario debe establecer medidas para controlar y minimizar los riesgos y peligros mediante
una cuidadosa evaluación y planificación específica de los sitios de tratamiento y gestión final de RSU,
además de otras instalaciones y actividades parte de los servicios concesionados. En especial, el PSST
debe gestionar el siguiente grupo de riesgos:

1 Riesgos específicos de los servicios concesionados de gestión de


residuos sólidos (componente 1 en Kara Kara y componente 2
Tratamiento y Gestión final de RSU)
 Los riesgos ambientales son aquellos donde se sufren efectos más amplios como ser:
derrames de lixiviados e inundaciones, emisiones atmosféricas por incendios y el biogás,
además de peligros epidemiológicos.
 Los riesgos personales son causados por el individuo y pueden afectar a un número limitado
de personas y pueden provenir de los siguientes aspectos: tráfico, riesgos biológicos,
segregación de los residuos sólidos, desconocimiento de los riesgos presentes en los rellenos,
fugas de gas y acumulaciones del biogás en el relleno sanitario, por lo que están asociados al
daño individual.

2 Riesgos comunes
 Muchas de las actividades de los servicios concesionados de gestión de residuos sólidos son
similares a actividades comunes de la construcción de obras civiles o con el trabajo regular de
maquinaria pesada que son tareas cotidianas para los empleados y los contratistas. En este
sentido se requiere implementar los procedimientos de seguridad de este tipo de actividades
comunes.
En este sentido los aspectos mínimos a considera en el PSST son:
 Prevención y seguimiento de riesgos específicos del biogás, lixiviados, fenómenos de
inestabilidad (asentamientos acelerados y anormales), temperatura.
 Plan de prevención y control de incendios.
 Prevención de incendios en el sitio de gestión final.
 Planes de emergencia y sistemas de comando de incidentes.
 Señalización en seguridad
 Gestión de los riesgos bioinfecciosos
 Construcción, reparación y mantenimiento en espacios confinados
 Almacenamiento de combustibles
 Equipo de protección personal (EPP)
 Capacitación de los empleados y simulacros

42 INFORMES DE GESTIÓN MENSUAL Y SEMESTRAL

El CONCESIONARIO deberá generar y sistematizar información estadística mensual y semestral


mediante tablas y gráficos, que permitirá conocer el desarrollo histórico de los servicios concesionados
para lo cual presentará Informes de Gestión Mensual (IGM) e Informes de gestión Semestral (IGS) a la
Supervisión.
La presentación de Informes de Gestión Mensual (IGM) se realizará hasta el diez (10) de cada mes, en
tanto la presentación de Informes de Gestión Semestral (IGS) se realizará durante la segunda quincena
de enero y julio respectivamente en formato impreso y digital editable.
El contenido mínimo del Informe de Gestión Mensual es el siguiente:

38
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

a) Tabla resumen del peso diario y mensual de residuos sólidos domiciliarios que ingresan al
servicio de tratamiento y gestión final identificando su manejo y destino, clasificada por la
empresa operadora ya sea estos residuos de origen privados o particulares.
b) Tabla resumen del peso diario y mensual de los residuos sólidos hospitalarios que ingresan al
servicio de tratamiento y gestión final identificando su manejo y destino.
c) Plano topográfico de avance del sector donde fueron dispuestos los residuos sólidos
domiciliarios (si corresponde, según tecnología) con indicaciones de coordenadas y cotas geo
referenciadas y perfiles.
d) Balance de masa de residuos líquidos generados el cual debe contener datos sobre: el caudal
diario de generación, volumen acumulado diario y mensual, volumen de residuos líquidos
tratado diario y mensual, Volumen de residuos líquidos reutilizado diario y mensual, otros
parámetros que identifique la supervisión.
e) Capacidad de almacenamiento restante y Volumen de los residuos líquidos almacenado en cada
embalse o estanque (en caso de corresponder).
f) Informe de los análisis realizados en el laboratorio de la planta de tratamiento de residuos
líquidos para la determinación de parámetros físicos y químicos.
g) Información de actividad relevante
h) Personal operativo.
i) Accidentes laborales.
j) Informe operativo, de mantenimiento y vida útil de equipamiento de la Planta de tratamiento de
residuos líquidos.
k) Contingencias ocurridas.
l) Registro Fotográfico.
m) Informe de monitoreo ambiental mensual.
n) Otros datos solicitados por la Supervisión mediante nota escrita o libro de órdenes.
El contenido mínimo del informe de gestión semestral (IGS) básicamente será el mismo que el informe
de gestión mensual (IGM), con la diferencia de que la información estadística corresponde a un periodo
semestral, además deberán presentar los siguientes datos estadísticos
1. Volumen de lodos extraídos y tratados provenientes de la planta de tratamiento de residuos
líquidos y área de lavado de maquinaria.
2. Informe de análisis de las actividades respecto al cumplimiento del PPM PASA, IRAP´s y otros
documentos ambientales.
3. Informe semestral de monitoreo ambiental
4. Otros solicitados por la Supervisión mediante nota escrita o libro de órdenes.

43 PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA MENSUAL DE


ACTIVIDADES.
De manera anticipada el CONCESIONARIO hasta veinte (20) de cada mes, presentará un plan de
trabajo y cronograma mensual de las actividades no recurrentes que ejecutará el mes siguiente, en cual
detallarán las actividades de mantenimiento, la programación mensual de personal y las obras u
actividades sobresalientes a ser ejecutadas.

44 VOLÚMENES DE SERVICIO

A fin de proponer una tecnología acorde a la gestión de residuos de Cochabamba se describe de manera
enunciativa la cantidad actual media estimada, que ingresa al componente 1 en Kara Kara:

39
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Tipo de Residuo Cantidad & Unidad


Residuo Domiciliario y asimilables 620 ton/día
Residuos Hospitalarios 2,5 ton/día
Residuos orgánicos 10 ton/día
Residuos Escombros 1 Tn/día
Residuos Neumáticos 5 Tn/día
El volumen actual se irá incrementando en el tiempo de acuerdo a la demanda del crecimiento
poblacional.

44.1 AMPLIACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE SERVICIO

El Concesionario estará obligado a prestar los servicios para el volumen medio diario de residuos sólidos
urbanos definidos en el Contrato, además de aquellos volúmenes que se aumenten como consecuencia
del crecimiento y densificación poblacional del Municipio de Cochabamba.

45 PROHIBICIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN

Queda terminantemente prohibido ceder, transferir, subrogar total o parcialmente el contrato,


solamente se podrán subcontratar servicios especializados que no pueden ser ejecutados directamente
por el CONCESIONARIO ya que requieren de una experiencia especifica cómo ser: estudios de suelos,
estudios geológicos, análisis externos de laboratorio, elaboración de informes ambientales,
mantenimiento del sistema eléctrico de la planta de tratamiento de líquidos lixiviados,
impermeabilización de celdas y otros autorizados por Supervisión. El CONCESIONARIO al ser el titular al
que se le otorga la licencia ambiental y/o permisos correspondientes en función a su tecnología
implementada para la operación del componente 1 en Kara Kara y/o del componente de Tratamiento y
Gestión Final de RSU es el único responsable de su operación no pudiendo transferir o subrogar dicha
operación sin previa comunicación al GAMC y contar con la aceptación del mismo, de manera tal de que
no altere la esencia del contrato de CONCESIÓN.

46 INSTALACIONES PARA EL SERVICIO DE TRATAMIENTO


Y GESTIÓN FINAL DE RSU

46.1 LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE LA CONCESIÓN. (A CARGO


DEL CONCESIONARIO)

La localización y tamaño del sitio donde serán realizados los servicios de gestión final de residuos
sólidos deberá ser propuesto por el CONCESIONARIO el mismo que tendrá que cumplir lo dispuesto en
la Normativa ambiental según corresponda de acuerdo a la tecnología del proponente y lo establecido
en IRAP aprobado.

46.1.1 TAMAÑO DEL SITIO

El tamaño del sitio para la implantación del Sitio de Gestión Final debe ser lo suficientemente extenso
para la operación del Sitio de Gestión Final de RSU durante el periodo de la concesión (9.000 días
calendario) considerando el actual aporte medio diario de 620 toneladas de residuos sólidos urbanos de
forma ininterrumpida.

46.2 DELITOS MEDIOAMBIENTALES

Cuando por negligencia o de manera premeditada el CONCESIONARIO incurra en la acción de cometer


DELITOS MEDIOAMBIENTALES que causen impactos ambientales negativos, la Supervisión comunicará
oportunamente a la Instancia Ambiental Competente del GAMC, a efectos de que esta tome las acciones
correspondientes en el marco de la normativa ambiental nacional y municipal vigentes. Siendo de

40
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

entera responsabilidad del CONCESIONARIO asumir las acciones necesarias para remediar o mitigar de
manera rápida, eficiente y oportuna el potencial daño ambiental ocasionado por el delito ambiental.

46.3 SEGREGADO Y CRIANZA DE ANIMALES

En el servicio que prestara el CONCESIONARIO de “Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos


Urbanos” prohíbe cualquier tipo de segregación de residuos sólidos y la crianza de animales destinados
al consumo humano realizadas por personas ajenas, no autorizadas o por personal del
CONCESIONARIO en el componente 2 tratamiento y gestión final de RSU.

47 CONDICIONES PARA APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS
Los procesos de recuperación de residuos serán de entera responsabilidad del CONCESIONARIO siendo
de su responsabilidad el procedimiento de obtención tanto técnica como económicamente de aquellos
materiales que puedan ser reutilizados.

48 AUTONOMÍA DEL CONCESIONARIO

Con el fin de lograr un adecuado desarrollo de los servicios concesión el CONCESIONARIO gozará de
autonomía administrativa, financiera y técnica. Debiendo enmarcar sus acciones siempre bajo las
condiciones fijadas en el Contrato, con relación al servicio prestado al GAMC, debiendo en todo
momento tomar en cuenta las Condiciones Generales y Especificaciones Técnicas, Propuesta Técnica,
Legislación Boliviana y las normas de regulación y Supervisión municipal. El GAMC queda exento de
toda responsabilidad frente a terceros como consecuencia de los actos del CONCESIONARIO. Este hecho
no lo exime de informar permanentemente a la Supervisión sobre toda acción que realice en el marco
de contrato y de manera oportuna. Y no lo exime a la Supervisión de la prestación del servicio con la
calidad estipulada en el contrato y del cumplimiento de los planes establecidos.

49 PROPIEDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Son propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, los residuos sólidos cuando hubieren
sido recolectados por el proveedor del servicio de Aseo Urbano, entregados a un Centro de Acopio, o,
Estación de Transferencia o que por sus características de volumen, composición o grado de
peligrosidad son depositados de manera directa en un sitio de disposición final de propiedad municipal.
Cuando los residuos sólidos sean sometidos a procesos de tratamiento para su aprovechamiento, y se
realice en los sitios de gestión final u otra instalación de propiedad municipal, el Concesionario deberá
pagar por el derecho de uso y aprovechamiento de los residuos sólidos en los términos que así
establezca el presente DBC y el Contrato de Concesión.
Cuando los residuos sólidos sean sometidos a procesos de tratamiento para su aprovechamiento, y sean
realizados en los Centros de Acopio o, Estación de Transferencia o en los sitios de disposición final de
propiedad del concesionario, en razón a la infraestructura y equipamiento comprometida, se encuentra
obligado a compensar al Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, por el uso y aprovechamiento
de los residuos sólidos en la Unidad de medida determinada en el presente DBC, debiendo cumplir con
todas las condiciones técnicas, ambientales y de seguridad establecidas por la autoridad competente.
En este caso, el concesionario, es responsable del pasivo ambiental generado.

50 DERECHO DE USO Y APROVECHAMIENTO

Para el presente DBC este beneficio se referirá a un pago mensual que debe realizar el concesionario
desde el primer mes (30 días calendario cumplidos) de emitido la orden de inicio del servicio de
concesión, y será de un valor de 350.000,00 Bs/Mes (Trecientos Cincuenta Mil 00/100 Bolivianos por
41
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

mes), este valor será indexado a la cotización de la UFV de inicio de la concesión, para lo cual, se hará
una indexación TRIMESTRAL del valor establecido.

51 DE LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DEL


CONCESIONANTE Y DEL CONCESIONARIO

51.1 DERECHOS DEL CONCESIONANTE

Deberán considerarse entre otros los siguientes:


a) Exigir al Concesionario el cumplimiento de todas las condiciones generales y especificaciones
técnicas, lo establecido en el Contrato de Concesión suscrito y en la propuesta técnica del
concesionario.
b) Controlar y exigir que las inversiones realizadas, tanto en la infraestructura como en el
equipamiento requerido, se efectúen en función a las Especificaciones Técnicas y a las
condiciones de la propuesta presentada y concesionada.
c) Exigir informes específicos que permitan evaluar las acciones que realiza el Concesionario para
cumplir con lo establecido en el Contrato de Concesión, Cronograma de Actividades, Plan de
Inversiones Propuesto y los planes establecidos en la concesión.
d) Supervisar, regular y controlar a través de la instancia designada para el efecto, las actividades
de: transferencia, transporte, aprovechamiento/industrialización, tratamiento, gestión final,
mantenimiento, cierre técnico y post cierre (según tecnología elegida).
e) Exigir al Concesionario el cumplimiento de la Normativa Ambiental referente a la Concesión y a
todo proyecto que se desee implementar a futuro, como parte de los servicios concesionados.
f) Instruir al Concesionario la aplicación y cumplimiento de las normativas que entren en vigencia
durante el plazo de la concesión, aplicables a la misma.
g) Durante las fases de operación, cierre técnico y post cierre de la Concesión del Servicio Público
Municipal, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba a través de la Supervisión o
Fiscalización, impondrá sanciones al concesionario que incumpla con las Condiciones Generales
y Especificaciones Técnicas, propuesta técnica del concesionario y obligaciones establecidas en
el Contrato de Concesión suscrito.

51.2 OBLIGACIONES DEL CONCESIONANTE

Deberán considerarse entre otros las siguientes:


a) Cumplir las condiciones contractuales.
b) Designar la instancia correspondiente para que realice las funciones de Supervisión y/o
Fiscalización con fines de control y cumplimiento del contrato.
c) Pagar el precio del servicio durante la vigencia de la Concesión.
d) Responder a las notas y/o solicitudes del Concesionante.
e) Emitir la Orden de Inicio del servicio de la concesión en un plazo máximo de 10 días hábiles
computables a partir de la suscripción del contrato

51.3 DERECHOS DEL CONCESIONARIO

Deberán considerarse entre otros los siguientes:


a) Realizar el cobro oportuno por la prestación del servicio concesionado, previa presentación de
sus planillas de pago o avance.
b) Realizar las contrataciones de empresas especializadas de servicios complementarios, para
garantizar la continuidad de los servicios concesionados.

42
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

51.4 OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO

Deberán considerarse entre otros las siguientes:


a) Cumplir con todos los términos contractuales.
b) Cumplir con la legislación ambiental y laboral vigente.
c) Efectuar todas las inversiones de las actividades de: transferencia, transporte, tratamiento,
aprovechamiento/industrialización, gestión final, mantenimiento, cierre técnico y post cierre, en
el marco de lo que establecen los documentos contractuales y la tecnología elegida por el
concesionario.
d) Efectuar la construcción de obras civiles e infraestructura, entregar e instalar los equipos y
maquinaria necesaria para las actividades de: transferencia, transporte, tratamiento,
aprovechamiento/industrialización, gestión final, mantenimiento, cierre técnico y post cierre,
(según la tecnología establecida por el concesionario).
e) Reportar a la Supervisión y/o Fiscalización, cualquier actividad o incidente extraordinario
sucedido en las instalaciones, infraestructura y equipamiento de la concesión.
f) Contratar, bajo su costo y responsabilidad, el personal administrativo y operativo para
actividades del servicio de concesión, mismo que debe ser capacitado y con experiencia,
conforme las Especificaciones Técnicas, Condiciones Generales y lo establecido en el contrato.
g) Cumplir con las determinaciones (sean escritas o verbal) de la Supervisión o Fiscalización.
h) Cumplir las normativas que sean aprobadas y entren en vigencia durante el plazo de la
concesión.
i) Prestar el servicio sin interrupciones, salvo en situaciones excepcionales, derivadas de caso
fortuito o de fuerza mayor, debidamente justificados y aprobados por la Supervisión o
Fiscalización.
j) En caso de alejamiento o renuncia de algún miembro del personal requerido, este deberá ser
repuesto de forma inmediata con los parámetros solicitados en cuanto a experiencia general y
específica (igual o mayor) aprobada por la fiscalización.
k) EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL – EPP.
El Concesionario proveerá oportunamente y a su costo, las dotaciones necesarias del equipo de
protección personal y colectiva para el personal permanente y eventual en cumplimiento al Art.
2 del D.S. 108 y Ley 16998 y normativa vigente.
Las dotaciones, incluirán uniformes de los colores y características acordes con las normas de
seguridad industrial y los riesgos asociados a la actividad de cada trabajador, los cuales estarán
constituidos al menos por: overol, botas, casco, gorra, guantes, barbijo, mascarillas y otros a
requerimiento, previa coordinación y aprobación de la supervisión y/o fiscalización.
El uso del uniforme, equipos de protección personal será completamente obligatorio ya que el
personal no podrá efectuar actividades sin estar protegidos contra los riesgos de su actividad
bajo ninguna circunstancia.
l) La contravención y/o incumplimiento a leyes y decretos municipales referentes a los servicios de
transferencia, transporte, aprovechamiento, tratamiento, disposición final, cierre y post cierre,
además de la gestión operativa de residuos sólidos municipales dentro de la jurisdicción de
Cochabamba y municipios (directa o indirectamente implicados).

52 FORMA DE PAGO

El costo por los servicios concesionados será cancelado mensualmente en bolivianos por tonelada
(Bs./Ton) previa verificación del peso consignado en la planilla de registro de peso por parte de la
Supervisión o Fiscalización. En contraprestación el concesionario debe ejecutar los servicios
concesionados de acuerdo las condiciones generales y especificaciones técnicas, propuesta técnica,

43
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

plazos y cronogramas parte de la concesión, para lo cual se tiene el precio referencial de acuerdo a la
siguiente tabla.

Precio referencial del servicio de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos

PRECIO VOLÚMENES
PRECIO REFERENCIAL
No DESCRIPCIÓN UNITARIO PROMEDIOS
ANUAL ESTIMADO
REFERENCIAL REFERENCIALES

SERVICIO DE
TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN
FINAL DE
RESIDUOS
SÓLIDOS
(Contempla los
servicios de Ton/día x 30 42.408.000,0
1 190,0 Bs/Ton 620 Bs.
transferencia, días 0
transporte
masivo,
aprovechamiento,
tratamiento,
gestión final,
cierre y post
cierre)
Total anual 42.408.000,0
Bs.
estimado 0

Los proponentes en su propuesta presentarán sus precios ofertados que deberán ser menores o iguales
al referencial.

El precio unitario referencial tiene los siguientes alcances y condiciones que se muestran a
continuación:

1. El costo del componente 1 en Kara Kara por las actividades de: gestión final, tratamiento,
mantenimiento, cierre, post cierre, además del control y tratamiento de los pasivos ambientales
será cancelado mensualmente en bolivianos por tonelada (Bs./Ton) previa verificación de las
planillas de peso que consignen el registro de la cantidad efectiva de residuos mismos que serán
verificados y aprobados por parte de la supervisión y/o fiscalización.

2. El costo del componente 2 tratamiento y gestión final de RSU por las actividades de:
transferencia, transporte, gestión final, tratamiento, aprovechamiento/industrialización, cierre,
post cierre, además del control y tratamiento de los pasivos ambientales será cancelado
mensualmente en bolivianos por tonelada (Bs./Ton) previa verificación de las planillas de peso
que consignen el registro de la cantidad efectiva de residuos sólidos municipales transportados,
mismos que serán verificados y aprobados por parte de la supervisión y/o fiscalización.

44
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

3. El Concesionario a tiempo de preparar su oferta en su estructura de costos, deberá considerar


los costos del mantenimiento de equipos y maquinaria, tanto preventivo como correctivo
del equipo y maquinaria a utilizar, de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes, en lo
referente a mano de obra y repuestos, por el tiempo de duración del Contrato. Para el caso del
equipo o maquinaria nueva, el costo de las reparaciones tiene un incremento gradual, por lo
que el empleo de este concepto permitirá distribuir estos costos en forma proporcional durante
los 9.000 días calendario de la concesión.

4. El concesionario deberá considerar los costos de inversión, operación y mantenimiento de la


infraestructura administrativa y operativa, además de la infraestructura de manejo,
tratamiento y gestión final de RSU.

5. El precio referencial unitario referencial cubre los costos de las obras de cierre técnico, el
monitoreo ambiental, el <tratamiento de los pasivos ambientales del sitio después del
cierre de las celdas y todas las actividades del postcierre y posteriores a la conclusión del
contrato de concesión.

6. Durante la vigencia del servicio de tratamiento y gestión final, el pago de la tarifa única incluye
la previsión de recursos económicos para los servicios de cierre y post cierre. Por lo cual,
las variaciones de los costos y/o volúmenes en el tiempo no son causales para generar un
contrato modificatorio de los costos de los servicios de cierre y post cierre.

7. Considerando el plazo de 9.000 días calendario de la concesión, los precios establecidos se


pagarán al concesionario en bolivianos indexados a la UFV para el mantenimiento de su valor,
tomando como parámetro la cotización vigente de la Unidad de Fomento de la Vivienda (UFV).
A efectos de actualización de cada uno de los precios de los servicios descritos, el GAMC
reconocerá cada tres meses una indexación de los precios respectivos tomando como parámetro
de inicio la cotización de UFV, a la fecha de la orden de inicio, los mismos que serán
actualizados trimestralmente durante la vigencia del contrato de concesión.

52.1 CONDICIONES DE PAGO PARA EL SERVICIO DE CONCESIÓN

El GAMC tendrá el plazo máximo de sesenta (60) días calendario para efectivizar el pago de la planilla a
partir de la presentación.

Los servicios serán pagados según la cantidad de toneladas recibidas y registradas en los sistemas de
pesaje los cuales serán debidamente aprobados por la Supervisión.

El GAMC tiene el derecho de supervisar o fiscalizar con especial atención el pesaje, monitoreando la
báscula con el personal que considere conveniente para esa tarea. El Concesionario deberá controlar y
operar los sistemas de pesaje.

Para efectos de control interno, el Concesionario entregará una copia de cada comprobante del pesaje a
la supervisión donde conste la cantidad de toneladas de residuos sólidos ingresados al sistema de
pesaje previamente autorizados por la Supervisión o fiscalización.

52.2 EXCEPCIONES DEL PAGO

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba no pagará al Concesionario por las siguientes


situaciones:

 El valor de toneladas de residuos sólidos que son recibidas de otras entidades (públicas o
privadas) que no se encuentren contempladas dentro del contrato de concesión o que no hayan
sido autorizadas por la supervisión dentro de los alcances de los servicios concesionados.

45
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 Los residuos sólidos que hayan sido rechazados o no autorizados por el GAMC.

52.3 PROCEDIMIENTO PARA EL PAGO

El Concesionario presentará mensualmente a la Supervisión o Fiscalización, la planilla de registro de


pesos de los residuos sólidos ingresados al sistema de pesaje dentro de los siete (7) primeros días
calendario del mes siguiente al que se prestó el servicio, además del informe de actividades realizadas
durante el mes, en ambos componentes. La Supervisión o fiscalización estará obligada a verificar el
control de pesos presentado por el Concesionario en un plazo máximo de tres (3) días calendario a
partir de su presentación.

Si, tanto en el control de pesos, como el informe de actividades, referidos en el párrafo precedente
fuera aprobado, la Supervisión o Fiscalización comunicará la aprobación al Concesionario para que éste
presente su planilla de pago. En caso de rechazo, el Concesionario tendrá un plazo de tres (3) días
hábiles para revisar, corregir y presentar una nueva planilla u objetar la observación efectuada por la
Supervisión o Fiscalización. Una vez subsanadas sus observaciones la Supervisión o fiscalización
otorgará su conformidad en el plazo de un (2) días hábiles, cumplidos los cuales el Concesionario
presentará su planilla de pago.

Si la Supervisión o Fiscalización nuevamente detectara deficiencias u observaciones, se procederá a


aprobar las cantidades que no hayan sido observadas para que el proceso de pago continúe.

Al momento de emitirse la aprobación de pesos, la Supervisión o Fiscalización deducirá las sanciones


determinadas según el régimen de penalidades.

En el caso del incumplimiento de los plazos antes señalados por el Concesionario o por la Supervisión o
Fiscalización, las comunicaciones efectuadas se entenderán como aceptadas.

El concesionario y el concesionante a través de la supervisión debe realizar la conciliación diaria del


peso de los residuos sólidos que ingresa al sistema de pesaje, el mismo deberá seguir el siguiente
procedimiento.

 El concesionario con su personal responsable de báscula, así como el responsable de la báscula


del GAMC deberán verificar el peso y firma de las boletas de ingreso diario de residuos sólidos
en el sistema de pesaje autorizado por la supervisión, posteriormente a través de la supervisión
y el gerente de operaciones de manera diaria deberá aprobar el formulario de peso diario con el
respaldo de la boleta de ingreso.

 El concesionario presentará mensualmente a la supervisión, la solicitud de pago el cual


adjuntará la boleta de ingreso diario y el formulario de aprobación diaria por parte de
supervisión y el gerente de operaciones con un resumen del peso mensual, copia del informe de
penalidades y la cuantía de las infracciones, el monto mensual a pagar y los documentos
administrativos necesarios para su respectivo pago.

 Una vez recibida la solicitud de pago la supervisión tendrá el plazo de tres días hábiles para
comunicar al concesionario la existencia de observaciones en los documentos administrativo
adjunto a la planilla de pago; asimismo el concesionario deberá subsanar dichas observaciones
en el plazo de tres días hábiles, subsanadas la misma empezará subsanar dichas observaciones
en el plazo de un día hábil, subsanadas la misma empezará a correr el plazo de pago.

 En el caso del incumplimiento de los plazos antes señalados por el concesionario o la


supervisión, las comunicaciones efectuadas se entenderán como aceptadas.

52.4 DESCUENTOS EN LA FACTURACIÓN

El GAMC a través de la Supervisión o Fiscalización efectuará los siguientes descuentos en las planillas
de pago aprobadas:

 Las sanciones contractuales de acuerdo al régimen de penalidades.

46
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 Aquellos establecidos en el contrato y en la Ley y el Decreto Municipal de la concesión.


 Por el derecho de uso de los residuos sólidos.

53 MULTAS

Ante el incumplimiento de la prestación de servicio de Concesión, cuando la acumulación de


penalidades, de tres (3) meses consecutivos, supere el veinte por ciento (20%) del monto total de la
planilla de pago correspondiente, este se constituirá en causal de resolución de contrato.

Esta multa se aplicará salvo casos de fuerza mayor, en caso fortuito u otras causas debidamente
comprobadas por el SUPERVISOR O FISCAL DE SERVICIO, así mismo, se considera que el conteo de los
puntos acumulados se reinicia cada mes desde la orden de inicio.

47
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

CAPITULO II

PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO


REQUERIDO

54 NORMAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN

Como parte de los servicios concesionados las normas técnicas de aplicación son las siguientes:

 Normas Bolivianas de Residuos Sólidos NB 742 – 760 aprobado mediante Resolución


Secretarial Nº 383
 Resolución Ministerial N° 432 – Aprobación de Clasificación de los residuos
 Norma Boliviana Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud NB 69002 –
69007 (versión revisada 2008, 2009).
 Otros que se relacionan al servicio

Las normas técnicas de referencia de carácter enunciativo y de no limitativas se tienen las siguientes:

 Guía de Diseño, Construcción Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios aprobada


mediante Resolución Ministerial N° 398 del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
 Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos. aprobada mediante
Resolución Ministerial N° 398 del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
 Guía para el Diseño de Servicios de Aseo urbano SAU, aprobada mediante Resolución
Ministerial Nº 725 del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
 R.M. 651 Lineamientos Técnicos para la Implementación de Sistemas de Tratamiento
Térmico de Residuos.
 Otros que sean emitidos en el plazo de la concesión.

55 ASPECTOS TÉCNICOS PREVIOS

55.1 ASPECTOS TÉCNICOS PREVIOS PARA EL COMPONENTE 1 EN


KARA KARA
Los Aspectos Técnicos Previos son los planes y proyectos que forman parte de la concesión, estos son:

 Plan de Abandono del GAMC (2010)


 Plan de Cierre Técnico del Concesionario COLINA SRL (2015)
 Proyecto de Planta Complementaria de Tratamiento Fisicoquímica de Lixiviados COLINA SRL
(2017)
 Plan de Cierre Técnico del GAMC (2023)
 IRAP´s y programas de monitoreo ambiental
 Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (2023)
 Otros informes y documentos proporcionados por el GAMC
 Plan de acción y Remediación Ambiental o resultados de la Auditoria Ambiental de Kara Kara.
 Dictámenes, resoluciones y otros de la Autoridad Ambiental Competente o Contraloría General
del Estado.

Estos documentos contienen condiciones generales, especificaciones técnicas, planos y otros en los
cuales que el concesionario tendrá como base para ejecutar los servicios de la concesión. El
concesionario en coordinación con la supervisión evaluará la vigencia de los mismos para elaborar o
actualizar los Planes necesarios para la ejecución de la concesión especificados en este documento.
48
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

55.2 ASPECTOS TÉCNICOS PREVIOS PARA EL TRATAMIENTO Y


GESTIÓN FINAL

Los Aspectos Técnicos Previos son los planes y proyectos que forman parte de la concesión, estos son:

 IRAP´s y programas de monitoreo ambiental entregado por el concesionario.


 Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (2023)
 Otros informes y documentos proporcionados por el GAMC
 Dictámenes, resoluciones y otros de la Autoridad Ambiental Competente o Contraloría General
del Estado.
Estos documentos contienen condiciones generales, especificaciones técnicas, planos y otros en los
cuales el concesionario tendrá como base para ejecutar los servicios de la concesión. El concesionario
en coordinación con la supervisión evaluará la vigencia de los mismos para elaborar o actualizar los
Planes necesarios para la ejecución de la concesión especificados en este documento.

55.3 CRONOGRAMA GENERAL DE CONCESIÓN

55.3.1 CRONOGRAMA DEL COMPONENTE 1 EN KARA KARA

Para desarrollar las actividades en Kara Kara de reconformación final, tratamiento, cierre técnico y
mantenimiento se recurrirá a las siguientes fases y tiempos que se describen a continuación:

55.3.1.1 FASE DE OPERACIÓN TRANSITORIA INICIAL


Esta fase consiste en las acciones para activar los servicios de la concesión (reconformación final,
tratamiento, y mantenimiento). Los proponentes deberán incluir en sus propuestas un plan y un
cronograma de operación inicial para el manejo de los residuos sólidos con el objetivo de dar
continuidad al cierre técnico y consolidad la configuración final de las celdas de residuos, dentro de esta
operación inicial el concesionario podrá utilizar equipo alquilado o propio no necesariamente nuevo,
pero la maquinaria deberá cumplir con las especificaciones técnicas mínimas requeridas así como la
cantidad de toda la maquinaria solicitada.

Dentro de los treinta (30) días calendario posterior a la orden de inicio de operaciones, el Concesionario
deberá presentar un informe de avance, detallando:

 Estado del mantenimiento de la infraestructura administrativa y operativa, instalaciones de la


planta de lixiviados y sistemas de almacenamiento de lixiviados.
 Cronograma y estado de avance del plan de contratación y capacitación del personal.
 Programa de simulacros y ensayos de operaciones orientativas para el personal.
 Estado del avance de la adquisición de la maquinaria o equipo.
 Plan de tratamiento y manejo de lixiviados
 Otra información requerida por el la Supervisión o la fiscalización.
Esta fase establece realizar como mínimo las siguientes actividades:

1.En esta fase dará inicio con prioridad con el manejo de residuos sólidos urbanos y residuos
bioinfecciosos.
2. Tratamiento de lixiviados en un volumen mínimo diario de 80 m 3/día durante 25 días al mes.
3. Mantenimiento de la infraestructura administrativa y operativa.
4. Mantenimiento de la infraestructura de gestión final, drenajes y almacenamiento de lixiviados,
áreas verdes, cerco perimetral, puertas de acceso, áreas extensivas del sitio.
5. Habilitar una playa de descarga con mínimo 3 carriles que permitan la descarga a una fosa.
6. Mantener o habilitar o reponer según corresponda el sistema de pesaje instalado en Kara Kara.
Cabe resaltar que durante los primeros 60 días calendario posteriores a la orden de inicio no se
procederán a la aplicación de penalidades.

Duración de la fase: Hasta 60 días calendario a partir de la orden de inicio.

49
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

55.3.1.2 FASE DE ADECUACIÓN A LA OPERACIÓN TRANSITORIA


El concesionario concluido el periodo de operación inicial debe operar las actividades de tratamiento,
gestión final y mantenimiento contando con todo el personal, infraestructura, equipamiento y otros
establecidos en este documento.

El concesionario concluido el periodo de operación inicial debe operar con toda la maquinaria, personal,
infraestructura administrativa y operativa, la báscula de pesaje, la playa de descarga, iluminación y la
operación de la planta de lixiviados, propuestos por el concesionario para la operación del componente
2 tratamiento y gestión final de RSU y el cierre técnico y mantenimiento del componente 1 en Kara
Kara.

En un plazo no mayor a los 90 días calendario a partir de la orden de inicio deberán estar concluidas y
en funcionamiento las mejoras en el tratamiento de residuos orgánicos, además de tratar 120 m 3/día de
lixiviado.

Duración de la fase: Hasta 90 días calendario a partir de la orden de inicio.

55.3.1.3 FASE DE LA OPERACIÓN TRANSITORIA PLENA


Es el hito que marca la fecha máxima en la cual se reconformaran y estabilizaran los residuos sólidos
urbanos y bioinfecciosos en Kara Kara, exceptuando los materiales no mezclados como ser: Neumáticos
Fuera de Uso o residuos sólidos orgánicos o los residuos sólidos de obras de construcción.

Por otra parte, establece las labores para completar o rellenar celdas, ejecutar actividades para mejorar
o estabilizar las celdas para el cierre técnico.

Duración de la fase: Hasta 720 días calendario a partir de la orden de inicio.

55.3.1.4 FASE DE ESTABILIZACIÓN


En esta fase comprende la ejecución de obras de ingeniería para estabilizar y consolidar la geometría
(realizando rellenos) de la celda MC2-3. Es decir, controlar los factores de inestabilidad y de
asentamientos, en específico control de los asentamientos (diferenciales y otros) y obtener factores de
seguridad de 1,2 en los taludes.

Duración de la fase: Hasta 900 días calendario a partir de la orden de inicio.

55.3.1.5 FASE CIERRE


En esta fase como obra principal es la aplicación de las capas de cierre técnico en las celdas empleadas
en el componente 1 (MC2-3) y el cierre de las celdas de residuos bioinfecciosos del componente 1 o a
una propuesta acorde a una tecnología planteada que deje como uso final un parque productivo /o
recreacional. Además de la misma manera contempla las actividades de mantenimiento y monitoreo
ambiental en el componente 1.
Duración de la fase: Hasta 1620 días calendario a partir de la orden de inicio y concluida la fase de
estabilización.

55.3.1.6 FASE POST CIERRE


Comprende las actividades de largo mediante la mitigación ambiental, el monitoreo ambiental y el
mantenimiento de las celdas cerradas en base a la finalización de la anterior fase, y todos los aspectos
referidos en la licencia ambiental.

Duración de la fase: desde los 90 días calendario a partir de la orden de inicio hasta la culminación de
la concesión (9.000 días calendario a partir de la orden de inicio).

55.3.2 CRONOGRAMA DEL COMPONENTE 2 TRATAMIENTO Y GESTIÓN


FINAL DE RSU

50
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

La concesión del componente 2 tratamiento y gestión final de RSU será otorgada por 9.000 días
calendario computables partir de la Orden de Inicio emitida por la fiscalización.

55.3.2.1 FASE DE IMPLEMENTACIÓN INICIAL


 En un plazo máximo de 60 días calendario de la orden de inicio, el concesionario deberá
implementar una (1) estación de transferencia o un (1) centro de recepción de residuos sólidos.
 No se aplican penalidades a menos que se presenten daños ambientales.
 Adecuar o implementar bascula de pesaje de acuerdo a lo estipulado en el punto de sistema de
pesaje en la ubicación de los predios de la estación de transferencia o sitio autorizado y
consensuado por la supervisión.
Duración de la fase: Hasta 60 días calendario a partir de la orden de inicio.

55.3.2.2 FASE DE DISEÑO Y APROBACIÓN


En esta fase el concesionario desarrollara todos los elementos administrativos, financieros, técnicos,
legales, sociales y otros para las actividades de: transferencia, transporte, tratamiento, gestión final,
cierre y post cierre, de acuerdo a la propuesta presentada. Con el hito principal es obtener y mantener
actualizadas la(s) licencia(s) ambiental(es) de las actividades del componente 2 tratamiento y gestión
final RSU en base a lo establecido en las Condiciones Generales y Especificaciones Técnicas, y otras
propuestas por el concesionario. Además, el concesionario debe realizar:

 Adquisición de 8 tracto camiones o implemento similar según su tecnología que deben ser
nuevos y que cumplan las especificaciones técnicas.
 Presentación de 3 proyectos factibles mediante modelos de negocio y planes de negocio para el
aprovechamiento de residuos orgánicos hasta 150 días calendario.
Duración de la fase: Hasta 150 días calendario a partir de la orden de inicio.

55.3.2.3 FASE DE IMPLEMENTACIÓN

 Implementar una celda de transición o área (según tecnología) para la gestión final de residuos,
que cuente con toda la infraestructura para la recolección de contaminantes e infraestructura
complementaria como cerco vivo y áreas operativas.
 Sistema de almacenamiento de lixiviados o residuos líquidos de 11.000 metros cúbicos
 Implementación del sistema de tratamiento transitorio de residuos bioinfecciosos con una
capacidad mínima de 2,5 ton/día.
Duración de la fase: Hasta 210 días calendario a partir de la orden de inicio.

55.3.2.4 FASE OPERACIÓN INICIAL


Posterior a la fase de implementación, el concesionario inicia las actividades de gestión final en base a
la infraestructura construida. También, en esta fase establece realizar los servicios de:

 Tratamiento de lixiviados o residuos líquidos con una capacidad mínima del 80 % de la


generación diaria de lixiviados.
 Puesta en marcha de los procesos de separación y/o clasificación de Residuos sólidos
Duración de la fase: 360 días calendario a partir de la orden de inicio.

55.3.2.5 FASE OPERACIÓN PLENA


Esta fase establece realizar todos los servicios del tratamiento y la gestión final, período por el cual el
concesionario recibirá los residuos urbanos del municipio de Cochabamba.

Duración de la fase: Desde los 361 días calendario desde la orden de inicio hasta los 9.000 días
calendario a partir de la orden de inicio (duración total de 8.640 días calendarios).

55.3.2.6 HITO IMPLEMENTACIÓN DEL


APROVECHAMIENTO/INDUSTRIALIZACIÓN

51
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

En la fase de operación plena se establece realizar el aprovechamiento/industrialización de los residuos


sólidos urbanos, con la implementación de toda la tecnología necesaria.

Duración del Hito: Hasta 2.520 días calendario a partir de la orden de inicio.

55.3.2.7 FASE CIERRE (SI CORRESPONDE)


En esta fase como obra principal es la aplicación de las capas de cierre técnico en las celdas empleadas
para la gestión final, de la misma manera contempla las actividades de mantenimiento y monitoreo
ambiental.

Duración de la Fase: Se realizará acorde a cronograma presentado por el concesionario, pero es


obligatorio el mantenimiento desde el día de inicio de operación del componente 2 Tratamiento y
Gestión final de RSU.

55.3.2.8 FASE POST CIERRE (SI CORRESPONDE)


Comprende las actividades de largo mediante la mitigación ambiental, el monitoreo ambiental y el
mantenimiento de las celdas cerradas en base a la finalización de la anterior fase.

Duración de la Fase: Se realizará acorde a cronograma presentado por el concesionario, pero es


obligatorio el contemplar los monitores ambientales desde el día de inicio de operación del componente
2 Tratamiento y Gestión final de RSU, según IRAP´s establecido.

55.4 PARÁMETROS Y CANTIDADES BÁSICOS DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS.

El CONCESIONARIO será el responsable de la ejecución de las operaciones del servicio de tratamiento y


gestión final de residuos sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliarios; de los residuos generados en
establecimientos de salud Clase A y B; drenaje, conducción y almacenamiento temporal de lixiviado (si
corresponde); drenaje y quema controlada de biogás; cierre y mantenimiento de las celdas cuya vida
útil haya concluido, forestación en el sitio de gestión final para lo que contará con el personal y equipo
necesario. A este efecto a continuación se presenta la generación de RSU’s en los últimos años.

AÑO CANTIDAD DE RS
2015 181.633
2016 188.975
2017 201.307
2018 226.836
2019 219.580
2020 197.859
2021 227.860
2022 221.048
2023 215.360

Además, el CONCESIONARIO será el responsable del tratamiento de los líquidos lixiviados


eventualmente generados por la descomposición anaerobia de los residuos sólidos y conducidos hasta la
infraestructura adecuada, según su propuesta, para su almacenamiento temporal y gestión final en
actividades que por sus características permita la Norma.

Los residuos sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliarios generados en el municipio de


Cochabamba y transportados al sitio de Tratamiento y gestión Final de RSU, tienen los siguientes
valores, de acuerdo con el estudio de caracterización realizado por el GAMC:

Producción media diaria: 620.00 Tn/día

52
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Producción media mensual: 18.600,00 Tn/mes

Peso volumétrico (PV suelto) promedio: 145,47 kg/m3

En el Anexo 16. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, se presentan los datos de la


caracterización física de los mismos, este estudio podrá ser actualizado por el CONCESIONARIO durante
la vigencia del Contrato. Los datos proporcionados son de carácter REFERENCIAL por lo tanto el GAMC,
no compromete ni asume ninguna responsabilidad por la proyección de cantidades para los servicios,
objeto del presente documento. EL CONCESIONARIO deberá prever las actividades y/o acciones a
realizar sobre el incremento de residuos sólidos para Tratamiento y gestión final de RSU, así también
sobre la generación y tratamiento de lixiviado
El CONCESIONARIO deberá contar con las licencias ambientales para el manejo de escombros y
residuos peligrosos.

55.5 SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CONCESIONARIO A LAS


OPERACIONES

Sin perjuicio del control que realice el GAMC a través de la Supervisión y/o Fiscalización el
Concesionario por el municipio, con atribución de supervisar los servicios contratados, deberá
considerar la organización e implementación de un sistema de seguimiento y control interno, que le
permita vigilar el cumplimiento de las labores del personal a su cargo, de acuerdo con su plan de
operaciones.
El Concesionario es obligado a permitir, el acceso del personal de Supervisión y/o Fiscalización, libre
acceso a todas sus dependencias, examen de las instalaciones y documentos, suministrando, cuando
sea solicitado, todos los datos y elementos referentes a los servicios contratados.
El Concesionario deberá contar con Sistema de Radio Comunicación. La obtención de la autorización con
la instancia competente para el uso de una nueva frecuencia de radio de uso exclusivo necesaria para
emisión y recepción correrá por su cuenta y costo, la que deberá ser compatible con el sistema del
GAMC, cumpliendo normativa vigente y con acceso autorizado al personal de éste.

55.6 EQUIPO DE APOYO Y LOGÍSTICA PARA LA SUPERVISIÓN DE


LOS SERVICIOS

El Concesionario deberá contar con el equipo mínimo requerido durante el plazo de ejecución del
contrato, para el apoyo logístico en la supervisión de los servicios, debiendo ser éstos eficientes y
oportunos.

Equipo de apoyo y logística para supervisión interna de los servicios

Tipo Cantidad Finalidad Características


Radio Base 1
Comunicación Concesionario Sistema de radio
Frecuencia de
– Supervisión y/o comunicación compatible con
radio de uso 1
Fiscalización el sistema del GAMC.
exclusivo
Cumpliendo normativa
10 Unid para uso del
vigente y con acceso
Concesionario y 6 Unid para
Handies 16 autorizado a personal del
uso de la Supervisión y/o
GAMC.
Fiscalización

El proponente podrá proponer el cambio de radio base por un sistema de comunicación celular, siempre
y cuando garantice la operación del sistema y que el Concesionario será responsable de la entrega de
equipos celular necesarios para el requerimiento de la supervisión.

55.6.1 REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN

53
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Como complemento de los controles de campo, el Concesionario deberá generar y sistematizar


información estadística, que permita conocer el desarrollo histórico de las operaciones concesionadas. A
continuación, se presenta un listado de requerimientos estadísticos, de manera mínima y no limitativa:

 Generación y cantidad de residuos recibidos por día (Tn/día).

 Cualquier otra información que la Supervisión y/o Fiscalización considere pertinente.

Esta información deberá ser proporcionada mensualmente a la Supervisión y/o Fiscalización a partir del
inicio de operaciones.

56 SEGUROS

Adicionalmente, el Concesionario deberá contar con las siguientes pólizas de seguros; las que deberán
ser presentadas de manera anual a la supervisión y/o fiscalización, para verificación de su vigencia y
cobertura.

El Concesionario presentara los Seguros requeridos a la Supervisión y/o fiscalización mismo que
verificará la cobertura de cada póliza, velando por su continuidad temporal, para evitar periodos sin
cobertura que pongan en riesgo la operatividad de los Servicios Concesionados.

Así mismo, de acuerdo a evaluación de la Supervisión y/o fiscalización este podrá solicitar pólizas
adicionales para la inversión y/u operación.

56.1 PÓLIZA CONTRA TODO RIESGO

El Concesionario deberá contemplar la Póliza de Seguro Contra Todo Riesgo prevista desde el inicio
hasta la finalización de la construcción e implementación del Complejo de Tratamiento y Gestión Final
de RSU, misma que deberá ser por el valor total de la inversión.

Se debe asegurar todas las edificaciones, muebles, existencias, maquinaria y equipos, así como también
los equipos electrónicos, estación total, equipos móviles o portátiles y equipos automáticos, que sean
adquiridos en el marco de la ejecución del Contrato. La cobertura de este seguro deberá ser contra todo
tipo de riesgos, como ser: rotura de vidrios y/o cristales, daños a la propiedad, terrorismo, riesgos
políticos, perturbaciones laborales, terremotos, temblores y/o erupciones, todo riesgo de equipos
electrónicos, robo y/o asalto al contenido, rotura de maquinaria, hurto y/o ratería, explosiones,
incendios, combustión espontánea, lluvia e inundación, granizo o nieve, hundimiento de terreno,
traslado de equipos o bienes a efectos de su reparación, mantenimiento, acondicionamiento o uso, corto
circuito y otras causas eléctricas.

56.2 PÓLIZA DE EQUIPO MÓVIL

La póliza de equipo móvil deberá cubrir todo riesgo de pérdida física y daño material, de maquinaria y
equipos que estén o no estén en funcionamiento continuo, los cuales sean adquiridos durante toda la
vigencia de la concesión.

Deberá considerarse como equipo móvil todo aquel que realice un eventual tránsito terrestre por
medios propios en un radio máximo de 100 kilómetros de distancia, de manera enunciativa y no
limitativa, de acuerdo a la siguiente descripción:

 Tractores.
 Excavadoras.
 Palas cargadoras.
 Camiones articulados.
 Camiones de obras.
 Compactadoras.
 Minicargador frontal.
 Motoniveladoras.

54
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 Planta móvil de generación de energía eléctrica.


 Retroexcavadoras.
 Montacargas.

56.3 PÓLIZA DE AUTOMOTOR

Esta póliza, deberá cubrir todo riesgo de pérdida física y/o daño material de todos los vehículos
adquiridos durante la concesión, estén o no estén en funcionamiento continuo.

Este seguro, deberá contar con cobertura de daños parciales, daños por accidentes, incendio y/o daños
de la naturaleza; así como por actos maliciosos, vandalismo, rotura de vidrios, robo de partes y piezas,
además de la reposición del vehículo por una pérdida total (sea por accidente o por robo), incendios,
rayos o explosiones, embarrancamiento, vuelcos o caídas accidentales, caída o impacto accidental de
cualquier objeto sobre el vehículo, choque con objeto móvil o inmóvil, impacto de objetos lanzados por
otros vehículos, hundimiento imprevisto de calzadas, carreteras o puentes, muerte accidental, invalidez
permanente parcial o total, gastos médicos y daños a terceros a consecuencia de la carga y descarga de
objetos transportados en el vehículo, y otros.

56.4 PÓLIZA CONTRA ACCIDENTES PERSONALES

Con cobertura a todo el personal que preste servicios al Concesionario como ser: profesionales en
oficina, personal técnico, personal operativo y otros. La cobertura de esta póliza deberá considerar
muerte accidental, desmembramiento, gastos médicos y otros.

56.4.1 PÓLIZA CONTRA RIESGOS AMBIENTALES

Que cubra la responsabilidad civil por siniestro ambiental por un monto de hasta $us 200.000
(doscientos mil dólares americanos).

56.5 SUPERVISIÓN

El GAMC realizará un control técnico, administrativo y legal, del cumplimiento del Contrato y sus
anexos, así como de las normas aplicables al Contrato, a través de la Supervisión contratada por el
municipio, con atribución de supervisar los servicios contratados.

El Supervisor del Servicio, para el cumplimiento de sus funciones, deberá ser designado de manera
formal, por la instancia municipal correspondiente.

La Supervisión para el adecuado cumplimiento de los roles señalados en el párrafo anterior, tendrá libre
acceso a las instalaciones del Concesionario.

La labor de la Supervisión será permanente, y la comunicación de actividades de coordinación,


observaciones, reportes y todas las relativas a su labor de control, serán comunicadas vía radio al
Concesionario, registrando paralelamente las mismas en el sistema de radio comunicación; a objeto de
llevar un orden de registro de todas las radios comunicaciones, reportes transcritos, y notas asentadas.

La Supervisión se encuentra facultada para actuar en función de los roles y responsabilidades que
establecen los instrumentos y normativa autonómica municipal relativas a su funcionamiento, sin que el
Concesionario pueda oponerse sino en la forma y procedimientos recursivos que establecen las
mencionadas normas.

55
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

CAPITULO III

EXPERIENCIA Y PERSONAL DEL PROPONENTE

57 EXPERIENCIA DEL PROPONENTE

57.1 EXPERIENCIA GENERAL COMO OPERADOR DEL SERVICIO DE


GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
 El proponente deberá acreditar una experiencia mínima 15 años consecutivos como operador de
servicios de gestión de residuos sólidos.
 El tiempo acreditado como operador del servicio deberá haber transcurrido con anterioridad a la
fecha de publicación de la presente licitación.
 La acreditación de este requisito no se suple con la sola presentación del certificado de
existencia y representación legal de la empresa, en el caso de empresas nacionales, o aquel que
haga sus servicios en el exterior; para el efecto, es necesario adjuntar los certificados de
cumplimiento de contrato o similares que den cuenta de la prestación del servicio, en el caso de
contratos vigentes serán válidos los que tengan una ejecución mayor al año a la fecha de la
publicación del presente DBC y que estos muestren su conformidad.
 En el caso de asociaciones accidentales se considera la suma de las experiencias de cada
miembro de la sociedad.

57.2 EXPERIENCIA EN CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS


MANEJADOS

El proponente deberá acreditar una experiencia en la operación de relleno sanitarios o centros de trata -
miento o centros de industrialización o infraestructura similar de tratamiento de residuos sólidos, de ca-
pacidad mínima de 500 toneladas diarias de residuos sólidos, para la acreditación de esta experiencia se
la debe realizar con contratos o actas de conformidad o documento similar, que pueden ser un (1) solo
contrato con la cantidad establecida o en varios contratos.

57.3 EXPERIENCIA EN
APROVECHAMIENTO/INDUSTRIALIZACIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS

 El proponente deberá acreditar al menos 1 (un) contrato de aprovechamiento o industrialización


de mínimamente 50 tan/día en los últimos 10 años, o haber aprovechado o industrializado
residuos sólidos durante 5 años de manera continua la cantidad de 50 Tn/día o más.

57.4 ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA

La acreditación de experiencia en los contratos y/o proyectos que se encuentren en ejecución o que se
hayan ejecutado, se realizará mediante certificaciones expedidas por las entidades contratantes y/o
competentes, que indiquen la conformidad del trabajo realizado, la fecha de la certificación y las
actividades ejecutadas, la cual deberá relacionar en el ANEXO 5 FORMULARIO A-3: (EXPERIENCIA
ESPECIFICA DEL PROPONENTE) del DBC.

56
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Nota: la experiencia del proponente deberá ser respaldada con contratos o actas de conformidad o su
equivalente en original o copia legalizada en la etapa de presentación de documentos para la
formalización de la contratación.

58 PERSONAL DEL CONCESIONARIO

Es responsabilidad del CONCESIONARIO contratar personal idóneo, y con la suficiente capacidad


para los trabajos requeridos. Los gastos emergentes de salarios, beneficios laborales y sociales
establecidos en las normas de la Ley General del Trabajo elevada a rango de ley el 8 de diciembre
de 1942, Ley Código de Seguridad Social de 14 de diciembre de 1956, Ley General de Higiene,
Seguridad Ocupacional y Bienestar aprobada mediante Decreto Ley Nº16998 de 2 de agosto de
1979, y normas conexas en actual vigencia, serán obligatoriamente cubiertos en su totalidad por el
Concesionario y estrictamente cumplidas.

El salario mínimo a considerarse para la propuesta deberá ser mayor o igual al salario mínimo
nacional por ocho (8) horas continuas de trabajo mismo que deberá ser actualizado en el marco de
las políticas salariales aprobadas por el Nivel Central del Estado.

El Concesionario deberá implementar programas permanentes de capacitación para el personal a su


cargo.

58.1 PERSONAL CLAVE PARA EL SERVICIO DE CONCESIÓN

El personal clave mínimo requerido es el siguiente:

Personal clave para el servicio de Concesión

FORMACIÓN EXPERIENCIA MÍNIMA


No. CANTIDAD CARGO
PROFESIONAL REQUERIDA
Formación Profesional
Licenciatura en Ingeniería
Experiencia General: 8 años
Civil o Ambiental o industrial
Experiencia Específica: mayor o
o su equivalente para
igual a 5 años a partir de la
personal extranjero.
emisión del título en provisión
Formación
Gerente de nacional o equivalente, en
1 complementaria:
1 Operaciones proyectos o contratos o trabajos
Postgrado (maestrías,
en manejo o concesiones
diplomados o especialidad)
administrativas en residuos
en Medio Ambiente o
sólidos, o gestión de residuos
Residuos Sólidos o Rellenos
sólidos.
Sanitarios

Experiencia General: 5 años


Formación Profesional Experiencia Específica: mayor
Licenciatura en Ingeniería o igual a 3 años, a partir de la
Jefe de
Mecánica o electromecánica emisión del título en provisión
1 Mantenimient
2 o mecatrónica o su nacional o equivalente en
o
equivalente para personal mantenimiento de equipos
extranjero. industriales, o maquinaria pesada,
sema pesada o liviana.
1 Especialista Formación Profesional Experiencia General: 8 años
3 en Licenciatura en Ingeniería Experiencia Específica: mayor o
Aprovechami Ambiental o Ingeniería Civil igual a 5 años, a partir de la
ento de o Ingeniería Agrónoma, o emisión del título en provisión
Residuos Ingeniería Industrial o nacional o equivalente, en:
sólidos Ingeniería Química o su Proyectos de aprovechamiento de
equivalente para personal residuos sólidos o gestión de
extranjero. residuos sólidos o similares.
Formación

57
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

complementaria:
Postgrado (maestrías,
diplomados o especialidad)
en Medio Ambiente o
Residuos Sólidos o afines a
las funciones inherentes al
cargo.

Formación Profesional
Licenciatura en Ingeniería
Ambiental o Ingeniería Civil
o Ingeniería Agrónoma, o
Experiencia General: 7 años
Ingeniería Industrial o su
Experiencia Específica: Mayor o
equivalente para personal
Especialista igual a 5 años, a partir de la
extranjero.
1 en residuos emisión del título en provisión
4 Formación
sólidos nacional o equivalente, en el
complementaria:
sector de gestión de residuos
Postgrado (maestrías,
sólidos o similares.
diplomados o especialidad)
en Medio Ambiente o
Residuos Sólidos o Rellenos
Sanitarios.
Formación Profesional
Licenciatura en Ingeniería
Ambiental o Ingeniería Civil
o Ingeniería Industrial o
Ingeniería Agrónoma o su
equivalente para personal Experiencia General: 5 años
extranjero. Experiencia Específica: Mayor o
Con RENCA Cat. C vigente o igual a 3 años, a partir de la
Especialista su registro equivalente para emisión del título en provisión
1
5 ambiental profesional extranjero. nacional o equivalente, en medio
Formación ambiente en obras civiles o
complementaria: proyectos ambientales.
Postgrado (maestrías,
diplomados o especialidad)
en Medio Ambiente o
Residuos Sólidos o Rellenos
Sanitarios.

Formación Profesional
Licenciatura en Sociología o
Antropología o Trabajo
Social o Ingeniería
agrónoma o Comunicación
Experiencia General: 8 años
Social o su equivalente para
Experiencia Específica: mayor o
personal extranjero.
igual a 5 años, a partir del título
Formación
en provisión nacional o
Especialista complementaria:
6 1 equivalente, como DESCOMA o
social Postgrado (maestrías,
especialista social o encargado
diplomados o especialidad)
social en el área de agua o
desarrollo comunitario o
saneamiento básico o medio
gestión social, u otros
ambiente o residuos sólidos.
relacionados.
Cursos: tres o más en
desarrollo comunitario o,
negociación o gestión de
conflictos.
1 Especialista Formación Profesional Experiencia General: 5 años
en Seguridad Licenciatura en Ingeniería Experiencia Específica: mayor o
7 Industrial y Ambiental o Ingeniería igual a 3 años, a partir de la
Salud Industrial o ingeniería emisión del título en provisión
Ocupacional Química o Ingeniería nacional o equivalente, como
petrolera, o Ingenierías en Responsable o en seguridad, o
Seguridad o Prevención o seguridad y salud ocupacional o
Higiene o su equivalente SSMS.
para personal extranjero.

58
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Con Registro de profesional


en seguridad ante el
Ministerio de Trabajo Cat. A
vigente o su equivalente
para personal extranjero.

Formación
complementaria:
Postgrado (maestrías,
diplomados o especialidad)
en Seguridad y Salud
ocupacional o Sistemas de
Gestión de Seguridad o
equivalentes, o Ingeniería
ambiental o Residuos
Sólidos o Rellenos
Sanitarios.
Cursos: Seguridad en la
construcción o seguridad
industrial o salud o gestión
de calidad o seguridad y
salud ocupacional o
sistemas de gestión (calidad
o medio ambiente o
seguridad) o similar.

Experiencia General: 6 años


Experiencia Específica: mayor o
igual a 4 años, a partir de la
Formación Profesional emisión del título en provisión
Licenciatura en Ing. Civil o nacional o equivalente, como
su equivalente para personal director de obra o, Residente de
extranjero. obra o Inspector de Obra de
Director de
8 1 Formación Supervisión, en proyectos de:
Obra
complementaria: Cursos Redes de agua potable o Redes de
en AutoCAD, o AutoCAD o alcantarillado o Plantas de
Civil 3d, o Revit o software tratamiento o Drenaje fluvial
BIM. cerrado o abierto o Rellenos
Sanitarios o carreteras, o
proyectos de movimiento de
tierras.
Formación Profesional
Licenciatura en Veterinaria
Zootecnia o su equivalente
para personal extranjero. Experiencia General: 4 años
Formación Experiencia específica: mayor o
Responsable
complementaria: Cursos igual a 2 años, a partir de la
de Control de
9 1 en control de vectores, o emisión del título en provisión
Vectores
manejo de animales nacional o equivalente, en área de
pequeños o Anestesia esterilización, o salud pública, o
ambulatoria o clínica o cirugía de animales.
procedimientos quirúrgicos o
farmacología o similares.

Formación Profesional
Licenciatura en Ingeniería
química o industrial, o Experiencia General: 5 años
ambiental o Lic. en Biología Experiencia Específica: mayor o
o bioquímica o su igual a 3 años, a partir de la
Especialista
equivalente para personal emisión del título en provisión
de planta
10 1 extranjero. nacional o equivalente en áreas
tratamiento/l
Formación de: aguas residuales o agua
aboratorio 1
complementaria: potable o saneamiento básico o
Postgrado (maestrías, plantas de tratamiento de aguas
diplomados o especialidad) residuales o análisis de aguas
en Tratamiento de aguas
residuales o agua potable.

59
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

58.2 PERSONAL COMPLEMENTARIO PARA EL SERVICIO DE


CONCESIÓN

El personal complementario mínimo requerido es el siguiente:

Personal complementario para el servicio de Concesión

No CANTIDAD FORMACIÓN EXPERIENCIA MÍNIMA


CARGO
. PROFESIONAL REQUERIDA
1 1 Formación Profesional Experiencia General: 7 años
Licenciatura en Ing. Civil o Experiencia Específica: Mayor
Ing. Geológica o su o igual a 3 años, a partir de la
equivalente para profesional emisión del título en provisión
extranjero. nacional o equivalente, como
Formación ingeniero de seguimiento o Fiscal
Especialista complementaria: Postgrado de Obras o director de obra, o
geotécnico (maestrías, diplomados o supervisión vial, o ingeniero
especialidad) en geotecnia o residente, o en geotecnia en
mecánica de suelos o infraestructura vial, o
cimentaciones o carreteras. superintendente en contratos de
Cursos en software construcción, o proyectos
geotécnico o estabilidad de similares en la temática de
taludes o similares. residuos sólidos.
1 Experiencia General: 4 años
Experiencia Específica: mayor
Formación Profesional
2 o igual a 3 años, a partir de la
Licenciatura en Ingeniería
emisión del título en provisión
Civil o Ingeniería industrial o
nacional o equivalente, en
Licenciatura en Arquitectura
trabajos como director de obra, o
o su equivalente para
Residente/ Especialista, o Residente de
profesional extranjero.
Capataz de Supervisión, o Inspector de Obra
Campo de Supervisión en: Redes de
Formación
agua potable, o Redes de
complementaria: 2 Cursos
alcantarillado sanitario, o Redes
en Autocad o, Civil 3d, o
de alcantarillado pluvial, o
Revit o software BIM, o
Plantas de tratamiento, o Drenaje
residuos sólidos.
fluvial cerrado o abierto, o
Rellenos Sanitarios,
1 Formación Profesional
Experiencia General: 5 años
3 Técnico Superior o
Experiencia Específica: mayor
Licenciatura en Topografía, o
o igual a 3 años, a partir de la
ingeniería civil o ingeniería
emisión del título en provisión
Técnico en geodesia o su equivalente
nacional o equivalente, en
Topógrafo para profesional extranjero.
trabajos topográficos para obras
Formación
civiles de saneamiento básico, o
complementaria: Cursos en
riego, o carreteras u otros
ArcGis, o AutoCAD, o
similares.
AutoCAD Civil 3d.
4 1 Experiencia General: 2 años
Apoyo a Formación Profesional Experiencia específica: mayor
Especialista Licenciatura en Veterinaria o igual a 1 año, a partir de la
de Control de Zootecnia o su equivalente emisión del título en provisión
Vectores para profesional extranjero. nacional o equivalente, en área
de esterilización, o salud pública,
o clínica o cirugía de animales.
5 1 Responsable Formación Profesional Experiencia General: 5 años
Forestal Licenciatura en ingeniería Experiencia específica mayor o
agrónoma o, forestal o igual a 3 años, a partir de la
biología o su equivalente emisión del título en provisión
para profesional extranjero. nacional o equivalente, en áreas
Formación de recuperación de suelos o en el
complementaria: Postgrado área de manejo de vivero o
(maestrías, diplomados o manejo de áreas verdes, o
especialidad) en manejo lombricultura o compostaje o
60
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

silvicultural, o forestación, o
silvicultura
similares
6 1 Formación Profesional
Experiencia General: 5 años
Licenciatura en ingeniería
Experiencia específica mayor o
Civil, o Mecánica, o
igual a 3 años, a partir de la
Electromecánica o su
emisión del título en provisión
Responsable equivalente para profesional
nacional o equivalente, en
de extranjero.
mantenimiento de obras o
mantenimien Formación
mantenimiento en áreas viveros
to complementaria: Postgrado
o manejo de áreas verdes, o
(maestrías, diplomados o
forestación/reforestación, o
especialidad) en forestación
mantenimiento de
o manejo de vivero o
infraestructuras
similares
7 2 Técnico Formación Profesional Experiencia General: 2 años
Laboratorista Licenciatura o técnico Experiencia Específica: mayor
superior en química o o igual a 1 año, a partir de la
Bioquímica o química emisión del título en provisión
industrial o su equivalente nacional o equivalente en el
para profesional extranjero. sector de aguas residuales, o
agua potable o saneamiento.
8 1 Formación Profesional Experiencia General: 4 años
Técnico superior en mecánica Experiencia Específica: mayor
automotriz, o licenciatura en o igual a 3 años, a partir de la
Responsable
ingeniería mecánica o emisión del título en provisión
de transporte
electromecánica o su nacional o equivalente en
equivalente para profesional logística o transporte o mecánica
extranjero. automotriz.
9 1 Responsable Formación Profesional Experiencia General: 4 años
de logística y Licenciatura en Ingeniería Experiencia Específica: mayor o
equipamiento Industrial o ingeniería igual a 3 años, a partir de la
Mecánica o electromecánico, emisión del título en provisión
o ingeniería civil, o nacional o equivalente, en
agrónomo, o administrador logística o transporte.
de empresas o su
equivalente para profesional
extranjero.

58.3 PERSONAL OPERATIVO PARA EL SERVICIO DE CONCESIÓN

El personal operativo mínimo requerido es el siguiente:

Personal operativo para el componente 1 EN Kara Kara

No Cantidad Cargos a desempeñar Cargos


similares
1 77 personas (*), mayores de 10 operadores de maquinaria pesada No requieren
edad con Cedula de identidad 12 choferes experiencia
vigente que NO cuenten con 2mecánicos para el mantenimiento del equipo pesado
antecedentes de violencia, 2 mecánicos automotriz
penales, policiales o 1 metalmecánico
judiciales, corroborado por 1 eléctrico
Certificado de Antecedentes 1 soldador
de la FELCC, FELCN, REJAP y 1 ayudante de taller mecánico
Certificado de NO VIOLENCIA 6 obreros para control y manejo de drenajes
vigentes “A solicitud del 3 obreros para realizar trabajos de bombeos
Gobierno Autónomo 6 personas para el manejo de la planta de lixiviados
Municipal de Cochabamba”. 3 porteros
Para el caso de los operarios 2 encargados para bioinfecciosos
y choferes, además de lo 2 encargados para el manejo de escombros.
anterior, deberán contar con
6 encargados para el manejo de compost
la licencia de conducir
4 encargados del control de peso
vigente y de acuerdo al tipo
2 encargados para la playa de descarga
de vehículo.
3 apoyo de fumigación y control de vectores
10 obreros para vivero.

61
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Personal operativo para el componente 2 Tratamiento y Gestión Final de RSU

No Cantidad Cargos a desempeñar Cargos similares


1 38 personas (*), mayores de
edad con Cedula de identidad
vigente que NO cuenten con
antecedentes de violencia,
penales, policiales o
judiciales, corroborado por 12 choferes
Certificado de Antecedentes 12 ayudantes
de la FELCC, FELCN, REJAP y 3 porteros
Certificado de NO VIOLENCIA 4 encargados del mantenimiento de equipos
No requieren experiencia
vigentes “A solicitud del 3 encargados del control de peso
Gobierno Autónomo 2 encargados de carga/descarga
Municipal de Cochabamba”. 1 metalmecánico
Para el caso de los operarios 1 mecánico automotriz
y choferes, además de lo
anterior, deberán contar con
la licencia de conducir
vigente y de acuerdo al tipo
de vehículo.

La experiencia del personal deberá ser respaldada mediante contratos de trabajo o certificados de
trabajo o informes de conformidad o sus equivalentes. En el caso del personal clave, esta
documentación deberá ser presentada en la etapa de presentación de documentos para la formalización
de Contrataciones en original o copia legalizada.
EL personal NO debe contar con antecedentes de violencia, penales, policiales o judiciales, lo cual
estará corroborado por Certificado de Antecedentes de la FELCC, FELCN, REJAP, Certificado de NO
VIOLENCIA vigentes “A solicitud del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba” presentados en las
etapas correspondientes.
La documentación del personal complementario y del personal operativo que respalde la experiencia del
deberá ser presentada al Fiscal del servicio una vez firmado el contrato y antes de la orden de inicio.
El personal deberá ser incorporado el primer día que se dé la orden de inicio.
El personal es el mínimo requerido y por tanto el concesionario está en la obligación de hacer el
incremento necesario acorde a los volúmenes de manejo de residuos sólidos y actividades de acuerdo a
análisis y requerimiento de la supervisión y/o fiscalización y/o Concesionario.
El proponente debe considerar que todo el personal es el mínimo requerido y por tanto está en la
obligación de hacer el incremento necesario acorde a los volúmenes de manejo de residuos sólidos y
actividades de acuerdo a análisis y a requerimiento de la supervisión y/o fiscalización y/o Concesionario.
El personal a requerimiento debe estar disponible en el transcurso de las primeras 24 horas de su
solicitud.
En el caso de personal para los servicios de tratamiento y gestión final de RSU, será incorporado cuando
la supervisión o fiscalización autorice el funcionamiento de las estaciones de transferencia, o centro de
recepción de residuos, o el centro de tratamiento y otras instalaciones de los servicios de tratamiento y
gestión final de RSU.
El personal clave, complementario y operativo correspondiente al tratamiento y Gestión final de RSU,
tratamiento de bioinfecciosos y de aprovechamiento y/o industrialización dependerá de la tecnología del
concesionario, por lo que el personal asignado para estos servicios deberá ser analizado por el
concesionario y será validado en la fase de diseño y aprobación del proyecto por la supervisión y /o
fiscalización.
Por otra parte, el personal mínimo requerido para los servicios concesionados, podrá ser disminuido por
primera vez en coordinación con la supervisión o fiscalización por el cese definitivo en el ingreso de
residuos sólidos municipales. Debiendo la supervisión emitir un documento de autorización y el detalle

62
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

de personal a ser disminuidos. En este caso específico el concesionario tiene la obligación de mantener
por treinta (30) días más al personal mínimo inicial para completar las actividades de gestión final de
residuos sólidos en la celda en operación y actividades directa o indirectamente relacionados (playa de
descarga, drenajes de lixiviados, drenaje de biogás, aplicación de la cobertura y otros).
El personal mínimo requerido para los servicios concesionados, podrá ser disminuido por segunda vez
en coordinación con la supervisión o fiscalización por conclusión del cierre técnico de las celdas. En este
caso el concesionario en base al plan de mantenimiento y el estado de los pasivos ambientales
propondrá la cantidad de personal mínimo requerido. Debiendo la supervisión emitir un documento de
autorización y el detalle de personal mínimo requerido a ser disminuidos. En este caso específico el
concesionario tiene la obligación de mantener por treinta (30) días calendario más el personal mínimo
requerido para completar la remoción de escombros y otras actividades establecido en el plan de cierre
técnico y otros.

58.4 ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL

El Proponente deberá presentar en su propuesta una estructura funcional, expresada en un


organigrama.
El Concesionario deberá complementar y mantener actualizado el organigrama, además de presentar al
fiscal el manual de funciones actualizado, durante toda la vigencia del contrato; cualquier cambio que
ocurra, referido a personal clave de la concesión deberá ser comunicado a la Supervisión y/o
fiscalización del servicio para la evaluación y/o aprobación según corresponda, así mismo, los cambios
referentes a personal complementario, o principales responsables operativos deben ser comunicados a
la Supervisión y/o fiscalización del servicio oportunamente.

63
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

CAPITULO IV

MAQUINARIA

59 EQUIPO Y MAQUINARIA REQUERIDA PARA LA


CONCESIÓN
El proponente debe garantizar la disponibilidad de los siguientes equipos y/o maquinarias:

Equipo mínimo para los servicios concesionados del componente 1

CANTIDAD DE CANTIDAD DE
UNIDAD
MAQUINARIA MAQUINARIA
N° DESCRIPCIÓN DE
ALQUILADA O NUEVA
MEDIDA
PROPIA
1 Equipo 1
Pala Cargadora 0
2 Equipo 0
Topadora oruga D7G 2
Compactadora de Residuos mayor o
igual 23 TN (Solo aplica en caso de que
la tecnología utilizada con el
3 concesionario contemple un relleno Equipo 1 0
sanitario, por lo tanto, el Concesionario
deberá reemplazarlo por un equipo
aplicable a su tecnología)
4 Equipo 1
Excavadora oruga 148 hp 1
5 Equipo 0
Motoniveladora 205 hp 1
6 Equipo 0
Rodillo Vibrocompactador 1
7 Equipo 6
Volqueta de 12 m3 0
8 Equipo 1 2
Retroexcavadora
Camión cisterna de 10.000 litros Mínimo 1
9 Equipo 1
200HP
Montacarga con capacidad de carga 1
10 Equipo 0
mayor a los 0,5 ton
11 Equipo 4 2
Camioneta 2000cc doble tracción
12 Equipo 0 2
Moto 150 cc

El equipo y/o maquinaria pesada nueva deberá ser implementada en un plazo máximo de 300 días
calendario a partir de la orden de inicio, sin embargo, se debe asegurar que toda la maquinaria
comprometida en el cuadro de arriba sea utilizada desde el día 1 de emitida la orden de inicio, de
manera que garantice la continuidad de los servicios actuales, pudiendo utilizar hasta los 300 días
calendario a partir de la orden de inicio maquinaria alquilada o propia para reemplazar la maquinaria
nueva solicitada.

En el período inicial hasta el periodo de transición plena el concesionario podrá presentar el documento
de propiedad o documento de administración del equipo (contratos de alquiler) que trabajará en el
periodo de operación, y deberán ser presentados al Fiscal de servicio una vez firmado el contrato antes
de la orden de inicio, se debe garantizar que el equipo esté destinado exclusivamente para su empleo
en los servicios concesionados y en condiciones operables 24 hrs.

64
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Para el caso del compactador de residuos sólidos este podrá ser reemplazado temporalmente por un
Compactador pata de cabra o Bulldozer de Orugas (por un periodo máximo de 90 días calendario).

El equipo y maquinaria requerido para los servicios concesionados, podrá ser disminuido por primera
vez en coordinación con la supervisión o fiscalización por el cese definitivo en el ingreso de residuos
sólidos municipales. En este caso el concesionario en base al plan de cierre técnico vigente o a una
propuesta acorde a una tecnología planteada que deje como uso final un parque productivo /o
recreacional. Por otra parte, el plan de mantenimiento y otros servicios concesionados aun en
funcionamiento el concesionario propondrá la cantidad de equipo y maquinaria mínimo. Debiendo la
supervisión emitir un documento de autorización y el detalle de equipo y maquinaria a ser disminuidos.
En este caso específico el concesionario tiene la obligación de mantener por treinta (30) días calendario
más el equipo y maquinaria mínimo requerido para completar las actividades de gestión final de
residuos sólidos en la celda en operación y actividades directa o indirectamente relacionados (playa de
descarga, drenajes de lixiviados, drenaje de biogás, aplicación de la cobertura y otros).

El equipo y maquinaria requerido para los servicios concesionados, podrá ser disminuido por segunda
vez en coordinación con la supervisión o fiscalización por conclusión del cierre técnico de las celdas o a
una propuesta acorde a una tecnología planteada que deje como uso final un parque productivo /o
recreacional. En este caso el concesionario en base al plan de mantenimiento y el estado de los pasivos
ambientales propondrá la cantidad de equipo y maquinaria mínimo. Debiendo la supervisión emitir un
documento de autorización y el detalle de equipo y maquinaria a ser disminuidos. En este caso
específico el concesionario tiene la obligación de mantener por treinta (30) días calendario más el
equipo y maquinaria mínimo requerido para completar la remoción de escombros y otras actividades
establecido en el plan de cierre técnico y otros.

59.1 EQUIPO MÍNIMO PARA EL COMPOSTAJE

De acuerdo a su propuesta técnica, mínimamente y para optimizar la operación de la planta de


compostaje y reciclaje el CONCESIONARIO deberá proveer el siguiente equipamiento.

Maquinaria requerida para la planta de compostaje

MAQUINARIA CANTIDAD CAPACIDAD


Trituradora o Chipeadora de ramas y
2
troncos de hasta 6” de diámetro
Minicargador 1
Volteador de compost 1
Sujeta a proyecto a ser
Homogeneizadora (mezcladora de
2 presentado por el
fracciones orgánicas)
concesionario una vez
Trómel para tamizado de compostaje 2
adjudicado
Motores para aireación forzada 6

Equipamiento para el control de humedad


2
y temperatura del compostaje

59.1.1 REQUISITOS MÍNIMOS

Los requisitos del equipo o maquinaria son los siguientes:

 El equipo deberá ser (con certificaciones), de modelos del año 2022 en adelante y la maquinaria
pesada deberá ser del año 2023 en adelante, y deberán ser nuevos.
 Todo el equipo o maquinaria ofertada deberá tener las características técnicas adecuadas para
la operación en las condiciones de altitud, topografía y clima del componente 1 en Kara Kara.

59.2 EQUIPO O MAQUINARIA COMPLEMENTARIA

65
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Cuando se requiera, para la prestación del servicio y trabajos complementarios, ejecución de obras y
trabajos complementarios, el Concesionario deberá contar, por su cuenta y costo, con el equipo o
maquinaria descrito en la siguiente tabla, sin perjuicio de poder contratar otros equipos o maquinaria no
descritos en ella.

Maquinaria complementaria para la Concesión

No. DESCRIPCIÓN Cantidad Potencia


1 Moto niveladora 1 Mayor o igual a 170 hp
2 Retroexcavadora cargadora 1 Mayor o igual a 93 hp
El concesionario establecerá la potencia en
Compactador pata de cabra o Bulldozer caso de utilizar un: compactador Mayor o
3 1
de Orugas igual a 12 ton mayor o para el bulldozer
mayor o igual a 23 ton
Este equipo o maquinaria deberá estar en perfectas condiciones de funcionamiento y
operación.

59.3 EQUIPO PARA LA FISCALIZACIÓN Y/O SUPERVISIÓN DE


LOS SERVICIOS

Para facilitar la fiscalización de los servicios contratados el CONCESIONARIO debe realizar la entrega del
siguiente equipo a la instancia responsable de la fiscalización de los servicios, mismos que deben contar
con chofer y debe estar a disponibilidad de la fiscalización.

MAQUINARIA CANTIDAD CAPACIDAD


Capacidad de carga al
Camionetas doble cabina 4x4 1
menos de 1.000 kg

59.4 TALLER DE MANTENIMIENTO.

El concesionario debe implementar un taller de mantenimiento de la maquinaria y equipo en las


instalaciones de componente 1 y componente 2, equipado con las herramientas y equipos para realizar
mantenimiento preventivo y correctivo.

El CONCESIONARIO para la realización de los trabajos propios del mantenimiento preventivo y


correctivo del equipo y maquinaria deberá implementar un taller de mantenimiento en el Sitio de
Gestión Final de RSU de El CONCESIONARIO que mínimamente cumpla con las siguientes
características:

1. Tinglado metálico de 300 m2 con paredes a una altura de 3.5 m.

2. Piso de Hormigón con armadura de retracción sobre empedrado E = 8 cm

3. Oficinas administrativas (dentro el tinglado) container

4. Almacén de herramientas 10 m2 (dentro del tinglado) container

5. Almacén de lubricantes 20 m2 (fuera del tinglado)

6. Almacén de llantas 20 m2 (fuera del tinglado)

7. Área de lavado 20 m2

8. Piscinas de sedimentación (3 fosas) 15 m2

Las áreas podrán ser aumentadas a consideración del concesionario en función de la evaluación de
equipos y maquinarias operando. En la medida de lo posible el CONCESIONARIO deberá prever que el
taller de mantenimiento sea montado y construido de estructura metálica, para que en caso de ser
necesario sea desmontado y transportado dentro el predio en función a la operatividad del mismo.

66
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

59.4.1 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

El Concesionario tendrá la obligación de efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo y realizar,


por su cuenta y costo, las reparaciones que conllevan estas operaciones de todo el equipo o maquinaria
a utilizarse, es decir todas las reparaciones mayores y menores que tuvieran lugar durante la operación.
El GAMC no será responsable por la realización de reparaciones de ninguna especie.

59.4.2 PROVISIÓN DE INSUMOS Y SUMINISTROS

El Concesionario está en la obligación de suministrar con recursos propios los combustibles, aceites y
grasas lubricantes y demás insumos necesarios para la operación de los equipos o maquinaria.

Con fines estadísticos el Concesionario deberá presentar información sobre el consumo de combustible
(lt/hr), aceites y grasas lubricantes, los registros de odómetros (u horas de funcionamiento) por
máquina y equipo; esta información deberá presentarse mensualmente a la Supervisión o fiscalización.
La información del consumo de neumáticos por vehículo deberá presentarse semestralmente a la
Supervisión o fiscalización. Toda esta información permitirá conocer el desarrollo histórico de todas las
operaciones.

59.5 IDENTIFICACIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO

Todo el equipo o maquinaria deberá estar identificada con un número de identificación interno único e
invariable.

59.6 USO EXCLUSIVO DE LOS EQUIPOS O MAQUINARIA.

En ningún caso el Concesionario podrá realizar labores diferentes a las estipuladas en el Contrato, ni
emplear el equipo o maquinaria en tareas particulares, bajo pena de ser sometido a las sanciones
previstas en las condiciones generales y especificaciones técnicas y en el Contrato, en caso de incurrir
en incumplimiento.

59.7 EQUIPOS O MAQUINARIA DE REEMPLAZO.

El Concesionario tiene la obligación de proveer, en el plazo máximo de Setenta y Dos (72) horas, el
equipo o maquinaria de reemplazo requerido en la operación del servicio, a fin de no ocasionar retrasos,
demoras o paralización del mismo. Debiendo informar el plazo de retorno de la maquinaria a la
supervisión o fiscalización.

67
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

CAPITULO V

RÉGIMEN SANCIONATORIO

60 PRINCIPIOS GENERALES.

Por la naturaleza de la concesión, la Supervisión y/o Fiscalización este encargado de detectar las
deficiencias e infracciones en las que incurra el concesionario de acuerdo a las condiciones generales y
especificaciones técnicas, además de otros documentos contractuales como los IRAP´s y la propuesta
técnica del concesionario.

En este sentido para aplicar el régimen de penalidades se establece que existen dos tipos de faltas en
los servicios concesionados:

 Primero, las sanciones que corresponden a las deficiencias, sujetas a una posible corrección o
en su caso a la aplicación de una penalidad indirecta;
 Segundo, los tipos de faltas contractuales que corresponden a las infracciones sujetas a la
aplicación de penalidades directas.
La supervisión o fiscalización comunicará al concesionario la detección de la deficiencia mediante los
canales de comunicaciones establecidos para dicho fin, con la finalidad que éste comunique y proponga
la medida correctiva a realizar para subsanar la deficiencia encontrada.

Cuando no se haya cumplido con la propuesta correctiva, o no se presente una propuesta correctiva en
el plazo establecido, la supervisión notificará oficialmente al personal clave del concesionario mediante
oficio la aplicación de la penalidad indirecta. De igual manera, cuando se detecte una infracción sujeta a
penalidad directa, la supervisión notificará oficialmente mediante oficio al personal técnico del
concesionario la aplicación de la penalidad. La aplicación de penalidades no exime la obligación de
subsanar la infracción y deficiencia identificada. En caso que el concesionario no subsane la falta, será
causal de la aplicación de una nueva penalidad sobre la misma falta.

Para el levantamiento de información sobre las deficiencias e infracciones detectadas, se utilizarán los
siguientes Formularios:

 Formulario No. 1 De detección de deficiencias.


 Formulario No. 2 De detección de infracciones.
 Formulario No. 3 de levantamiento de penalidades.
En estos formularios se hará constar los datos más relevantes de la falta contractual encontrada,
debiendo ser firmados por los personeros correspondientes de la supervisión del GAMC y el personal
clave del concesionario. La ausencia de la firma por parte del concesionario en los formularios
mencionados no invalida su aplicación de la misma. El hecho que el personal clave del concesionario se
rehúse a la suscripción de los formularios, constituye una infracción en sí, aplicándose la respectiva
penalidad acorde a la Tabla de Penalidades.

Es importante destacar las excepciones en la aplicación de las penalidades de acuerdo a los siguientes
aspectos:
a) El Concesionario no será sancionado, por deficiencias que cometa durante los primeros sesenta
(60) días calendario del período de implementación, pero será responsable por la corrección de
las mismas.
b) No obstante, lo expresado en el inciso anterior, el GAMC a través del Ente de Regulación
supervisión y Control se reserva el derecho de aplicar penalidades durante el período de
implementación, si el Concesionario incurriera en incumplimiento de las leyes vigentes o en
faltas reiteradas por la no aplicación de las medidas correctivas acordadas con la Supervisión,
se aplicará sucesivamente la infracción, en vigencia del mes de ocurrida la infracción.

68
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

61 MARCO LEGAL

En el marco de las funciones y atribuciones de la Supervisión, así como el control de la ejecución del
Contrato, sin perjuicio de la determinación de deficiencias o infracciones que corresponda se
considerara las contenidas en las siguientes disposiciones normativas:

a) Constitución Política del Estado.

b) Ley No. 1333 de Medio Ambiente y sus Reglamentos, aprobada el 27 de marzo de 1992.

c) Ley No. 755 de Gestión Integral de Residuos Sólidos de 28 de octubre de 2015.

d) Reglamento Internos y Normas del GAMC.

e) Otras normas conexas aprobadas en vigencia del Contrato de Concesión.

f) Manual de operaciones del RRSS elaborado por el CONCESIONARIO

62 PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE DEFICIENCIAS Y


APLICACIÓN DE PENALIDADES:
1. Cuando se detecte una deficiencia, la supervisión o fiscalización tiene la obligación y
responsabilidad de informar mediante los canales de comunicación establecidos la deficiencia
encontrada al concesionario.

2. La supervisión deberá llenar el Formulario No. 1 (De detección de deficiencias) y remitirlo al


concesionario mediante correo electrónico y/u otro medio consensuado, comunicando la
detección de la deficiencia y el plazo de ejecución de la medida correctiva.

3. El concesionario, dentro de los treinta (30) minutos después de recibida la comunicación de


detección de deficiencia, remitirá mediante la misma vía la propuesta de medida correctiva a
ser ejecutada. En caso que el Concesionario no envíe dentro del plazo establecido la propuesta
de medida correctiva, directamente se aplicará la penalidad correspondiente, acorde a la Tabla
de Penalidades.

4. Dentro de los 20 minutos después de recibida la comunicación de detección de deficiencia, el


Concesionario enviará un personal técnico asignado idóneo al lugar de la deficiencia encontrada
para que se reúna con la supervisión. En el caso que el personal técnico del concesionario no
acuda al lugar de la deficiencia, se aplicara directamente la penalidad llenando el Formulario No.
2 (De detección de infracciones).

5. En el lugar de la detección de la deficiencia, la supervisión y el personal técnico asignado por


el Concesionario realizarán la inspección in situ y rellenará el Formulario No. 1 (De detección
de deficiencias), estableciendo la medida correctiva a realizar. Ambos personeros deberán
firmar el Formulario en señal de conformidad.

6. Dentro del plazo establecido por la supervisión para la corrección de la deficiencia, se


verificará si el Concesionario ha realizado las correcciones propuestas. En caso que se haya
subsanado la deficiencia, se llenará el Formulario No. 3 (de levantamiento de penalidades),
debiendo nuevamente firmar ambos personeros en señal de conformidad.

7. En caso que no se haya realizado la corrección propuesta dentro del plazo establecido, se
aplicará la penalidad establecida en la Tabla de Penalidades. Para ello, ambos personeros
cerrarán el Formulario No. 2 haciéndose constar que no se ha subsanado la deficiencia.
Debiendo firmar ambos en señal de conformidad.

69
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

8. La supervisión deberá registrar en el Libro de Deficiencias e Infracciones la aplicación de


penalidades de todas las deficiencias encontradas no subsanadas estableciendo la
PENALIDAD (cuantía) que será aplicada a cada deficiencia específica convertida en infracción.

9. La supervisión remitirá al concesionario el Informe de Penalidades los primeros 3 días


posteriores al mes de detección de penalidades con la documentación de respaldo sobre la
aplicación de las penalidades (copias de formularios y otros).

10. El concesionario podrá observar el Informe de Penalidades dentro de los primeros 3 días de
su recepción en base la información de los formularios y lo registrado en el libro de
deficiencias e infracciones con el fin de solicitar a la supervisión corregir la cuantía de las
penalidades. La supervisión tiene dos días para aceptar o rechazar las observaciones del
concesionario.

11. La supervisión notificará mediante oficio al concesionario la aplicación de la penalidad, dentro


de las 24 horas de detectada la deficiencia como plazo máximo.

12. En base al informe de penalidades el concesionario efectuara el descuento correspondiente a


las penalidades incurridas, dentro de la planilla de pago del servicio en el mes
correspondiente a la facturación en su planilla de pago.

62.1 PROCEDIMIENTO PARA A APLICACIÓN DE PENALIDADES


DIRECTAS

Cuando se detecte una infracción la supervisión tiene la obligación y responsabilidad de informar


mediante canales de comunicación establecidos la infracción encontrada al personal técnico del
concesionario.

1. La supervisión deberá comunicar al Concesionario mediante medio consensuado, la detección de


infracción otorgándole un plazo de sesenta (60) minutos para que asigne a un personal técnico
para realizar la inspección in situ.

2. En el lugar de la detección de la infracción, la supervisión y el personal técnico asignado por el


Concesionario realizarán la inspección in situ y rellenará el Formulario No. 2 (De detección de
infracciones). Ambos personeros deberán firmar el Formulario en señal de conformidad.

3. El supervisor entregara el Formulario No. 2 (De detección de infracciones) al personal técnico


del concesionario, debiéndose suscribir las respectivas firmas que avalen la entrega y recepción.
El supervisor se quedará con una copia del mismo para su propio descargo.

4. En caso que se haya subsanado la infracción, se llenará el Formulario No. 3 (de levantamiento
de penalidades), debiendo nuevamente firmar ambos personeros en señal de conformidad con
la fecha correspondiente.

5. La Supervisión deberá registrar en el Libro de deficiencias e infracciones y aplicación de


penalidades todas las Infracciones encontradas, estableciendo la PENALIDAD (cuantía) que será
aplicada a cada infracción especifica.

6. La supervisión remitirá al concesionario el Informe de Penalidades los primeros 3 días


posteriores al mes de detección de penalidades con la documentación de respaldo sobre la
aplicación de las penalidades (copias de formularios y otros).

7. El concesionario podrá observar el Informe de Penalidades dentro de los primeros 3 días de


su recepción en base la información de los formularios y lo registrado en el libro de
deficiencias e infracciones con el fin de solicitar a la supervisión corregir la cuantía de las

70
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

penalidades. La supervisión tiene dos días para aceptar o rechazar las observaciones del
concesionario.

8. La supervisión notificará mediante oficio al concesionario la aplicación de la penalidad, dentro de


las 24 horas de detectada la deficiencia como plazo máximo.

9. El concesionario, efectuara el descuento correspondiente a la penalidad, dentro del pago del


servicio en el mes correspondiente a la facturación.

62.2 DEFICIENCIAS E INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS

Son todas aquellas que han sido definidas como tales en la TABLA DE PENALIDADES, que serán
comunicadas al CONCESIONARIO mediante nota escrita o vía correo electrónico en la cual se señalará
la deficiencia o infracción cometida y el plazo para su solución, en caso incumplimiento a partir de
concluido el plazo señalado en la nota se impondrán las penalidades.

Tabla de penalidades

PENALIDAD
Nro.
INFRACCIÓN O DEFICIENCIA Cada punto equivale
a 1 Tonelada
20 puntos por
Deficiencia: Incumplimiento por falta de orden y limpieza en
1 deficiencia convertida
las áreas de los servicios o actividades de la concesión.
en infracción
Infracción: Permitir el ingreso de personas ajenas en los
40 puntos por
2 predios donde se prestan los servicios concesionados, sin la
infracción
autorización de la Supervisión y/o Fiscalización.
Deficiencia: Incumplimiento en las especificaciones técnicas 50 punto por
3 del contrato de concesión y/o propuesta técnica por el deficiencia convertida
concesionario en infracción
30 punto por día por
Deficiencia: Incumplimiento a instrucciones escritas emitidas
4 deficiencia convertida
por supervisión y/o Fiscalización.
en infracción
20 puntos por
Deficiencia: Interrupción no justificable de comunicación vía
5 deficiencia convertida
radio u otro medio de comunicación.
en infracción
Infracción: Actividades o sucesos no comunicados a la
30 puntos por día por
6 supervisión que afecten el desempeño o riesgos y seguridad
caso detectado.
en las instalaciones o servicios de la concesión.
Deficiencia: Falta de personal en los servicios concesionados 50 puntos por día por
7
y/o las obligaciones contractuales deficiencia convertida
20 puntos por día por
Deficiencia: Ejecución de actividades u obras incumpliendo lo
8 deficiencia convertida
especificado en los planes o proyectos o IRAP’s aprobados
en infracción
Infracción: Incumplimiento en la Presentación e
20 puntos por día por
9 implementación del Plan Operativo anual y/o los planes
caso detectado
requeridos por las Especificaciones Técnicas
Deficiencia: Incumplimiento en el cronograma de actividades
30 puntos por día por
de los planes o proyectos o especificaciones técnicas
10 deficiencia convertida
establecidos en los documentos contractuales u aprobados por
en infracción
la supervisión y/o fiscalización
11 Infracción: Incumplimiento en la implementación de un 50 puntos por día de
71
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

retraso hasta la puesta


sistema alternativo de pesaje cuando la falla o inhabilidad de
en marcha de la
la báscula supere los quince (15) días calendario.
báscula.
Infracción: Incumplimiento en el mantenimiento, calibración,
50 puntos por
reparación y/o certificación de las balanzas y bascula de
12 infracción por día hábil
pesaje de acuerdo a lo establecido en los documentos
de retraso.
contractuales y cronograma semestral.
30 puntos por día de
13 Infracción: Incumplimiento al cronograma de inversiones.
retraso.
Infracción: Incumplimiento en la presentación o actualización 20 puntos por
14 de pólizas de seguro y/o seguros en la forma, cobertura o infracción y por día sin
fecha requerida. cobertura
Infracción: Incumplimiento en el suministro de maquinaria,
50 puntos por día por
15 equipo, accesorios, componentes de la planta y/o insumos
caso detectado.
establecidos en los documentos contractuales.
Infracción: Uso indebido de la maquinaria o equipo destinados 10 puntos por
16
a los servicios o actividades concesionadas infracción
Infracción: Incumplimiento en la presentación o actualización
50 puntos por
17 de la Licencias Ambientales, por modificaciones en las
infracción
condiciones contractuales o por solicitud de la supervisión.
Infracción: Por no realizar y/o presentar los informes de 20 puntos por
18
monitoreo ambiental que correspondan ante la AAC. infracción
Infracción: Incumplimiento en la aplicación de las actividades 30 puntos por
19
declaradas y aprobadas en las licencias ambientales. infracción
Deficiencia: Operación en condiciones inseguras y/o realizar
actos inseguros (Equipos de Protección Personal inadecuados
20 puntos por
o ausentes, Herramientas en mal estado, Falta de
20 deficiencia convertida
Capacitación al personal en la actividad realizada, trabajar con
en infracción
equipos/maquinaria sin conocimiento, u otros a evaluación de
Supervisión y/o Fiscalización)
Deficiencia: Incumplimiento en la presentación del Programa 10 puntos por día por
21 de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo a la autoridad deficiencia convertida
competente. en infracción
Infracción: Ejecución de actividades u obras sin aprobación de
50 puntos por
22 la supervisión y/o fiscalización en los servicios o actividades
detección
concesionadas.
Deficiencia: La falta de control de vectores (insectos, canes, 15 puntos por
23 roedores, aves u otros) de acuerdo a planes presentados y deficiencia convertida
aprobados en la Concesión. en infracción.

Deficiencia: Incumplimiento al cronograma de fumigación en 10 puntos por


24 los servicios concesionados o áreas de influencia directa o deficiencia convertida
indirecta por la concesión. en infracción
Infracción: Ejecución de actividades u obras sin aprobación de
70 puntos por día de
25 la supervisión y/o fiscalización en los servicios o actividades
ejecución
de la concesión.
Deficiencia: Fallas en la impermeabilización de la base y las 60 puntos por día por
26 paredes de la celda y/o reservorios de almacenamiento de deficiencia convertida
lixiviados o residuos líquidos. en infracción.
27 Deficiencia: Por no remediar áreas que se encuentren 50 puntos por
72
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

deficiencia convertida
afectadas por el derrame o escurrimiento de los lixiviados.
en infracción
Infracción: Por no cumplir con los porcentajes de remoción de
contaminantes y/o por no cumplir con los volúmenes de 100 puntos por caso
28
tratamiento establecidos en los documentos contractuales de detectado.
la Planta de Tratamiento de Lixiviado.
Infracción: Suspensión de operaciones de manera no 100 puntos por
29 autorizada o por falta de mantenimiento oportuno en Planta infracción por día hábil
de Tratamiento de Lixiviado. de retraso
Deficiencia: Incumplimiento al Plan y/o cronograma de 20 puntos por
30 mantenimiento de Planta de Tratamiento de Lixiviado y/o deficiencia convertida
componentes. en infracción
Infracción: Por realizar el riego de lixiviado o fuga masiva de
100 puntos por caso
31 lixiviado de reservorios o celdas fuera del área
detectado.
impermeabilizada (se considera a partir de 1 m3)
Deficiencia: Perdida de lixiviado durante el trasvase, bombeo 30 puntos por
32 o manejo y/o derrame de reservorios por sobrellenado o falta deficiencia convertida
de mantenimiento en infracción.
Deficiencia: Por la no presentación del cronograma semestral
de mantenimiento (preventivo, de diagnóstico y otros que no
sean correctivos) de la 1) infraestructura administrativa y 50 puntos por
33 operativa de las instalaciones de la concesión, e 2) deficiencia convertida
infraestructura de manejo y gestión final de residuos, además en infracción
de infraestructura de lixiviados (almacenamiento, tratamiento
y laboratorio)
Deficiencia: Incumplimiento de las actividades de 25 puntos por
34 mantenimiento integral (infraestructura administrativa, deficiencia convertida
operativa o de gestión final de residuos en infracción
Deficiencia: Falta de mantenimiento de los sistemas de 15 puntos por
35 drenaje pluvial, drenaje de lixiviados, cámaras de inspección y deficiencia convertida
chimeneas de biogás en infracción
15 puntos por
Deficiencia: Falta de mantenimiento de vías de acceso, deficiencia convertida
36
internas en infracción por punto
identificado
20 puntos por
Deficiencia: Falta de mantenimiento a cobertura intermedia o
37 deficiencia convertida
final en celdas de operación de la concesión
en infracción
Deficiencia: Falta de control, seguimiento y mantenimiento 25 puntos por día por
38 por deformaciones, asentamientos u otros en taludes y/o deficiencia convertida
banquinas de celdas y/o reservorios de residuos líquidos en infracción
Deficiencia: Falta de reposición de la infraestructura instalada 50 puntos por
39 en el cierre técnico (cobertura final, drenajes de lixiviados, deficiencia convertida
drenajes pluviales, drenajes de biogás y otros) en infracción
Infracción: Incumplimiento al mantenimiento preventivo,
50 por infracción por
40 predictivo y/o correctivo a los equipos y/o maquinaria para el
día hábil de retraso
manejo y tratamiento de residuos sólidos.
100 puntos por
Infracción: Incumplimiento o suspensión injustificada a la
41 infracción por día de
prestación del servicio concesionado
retraso

73
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Infracción: Incumplimiento en la presentación de los


10 puntos por día hábil
42 resultados de los monitoreos ambientales 25 días después de
de retraso.
su toma de muestras o ejecución
Infracción: Incumplimiento en la ejecución de los monitoreos
ambientales, estudios y análisis de acuerdo documentos 15 puntos por día hábil
43
contractuales y cronograma semestral aprobado por la de retraso.
supervisión y/o fiscalización
20 puntos por
Deficiencia: Falta de cobertura en celda diaria y/o que no
44 deficiencia convertida
cumpla especificaciones técnicas
en infracción
100 puntos por cada
Infracción: incumplimiento o suspensión injustificada en la día de incumplimiento
45
prestación de servicio en la prestación del
servicio
Infracción: Contaminación de suelos por derrame de 40 puntos por
46
combustibles y/o lubricantes infracción
47 Deficiencia: Falta de calibración en equipos de la Concesión 15 puntos
Infracción: Por no cumplir con los volúmenes o
40 puntos por caso
48 especificaciones en el tratamiento de residuos sólidos
detectado.
establecidos en los documentos contractuales.

Ante el incumplimiento de la prestación de servicio de Concesión, cuando la acumulación de


penalidades, de tres (3) meses consecutivos, supere el veinte por ciento (20%) del monto total de la
planilla de pago correspondiente, este se constituirá en causal de resolución de contrato.

La SUPERVISIÓN podrá codificar e informatizar las deficiencias y penalidades (dd/mm/aa - #) debiendo


registrar en primer día la deficiencia e infracciones descriptivas en el libro de órdenes y los siguientes
días únicamente los códigos. Los registros se deben entregar impresos o enviar comunicaciones
electrónicas al CONCESIONARIO, en los plazos establecidos.

Constituyen faltas cometidas por el CONCESIONARIO: las Deficiencias y las Infracciones.

63 PROCEDIMIENTO TÉCNICO – ADMINISTRATIVO

Se determina el siguiente Procedimiento Técnico-Administrativo por Infracciones Contractuales:

a) La Supervisión, conjuntamente la aprobación del Control de Pesos de la Cuenta de Cobro remiti-


rá al CONCESIONARIO el Informe Mensual de Penalidades. El Informe de Penalidades, necesa -
riamente deberá contar con el sustento de informes técnicos sobre cada infracción; el oficio de
remisión del informe de penalidades deberá estar suscrito por el responsable de la Supervisión
del Sitio de gestión Final.
b) Bajo alternativa de ejecutoria, el CONCESIONARIO tiene el plazo de cinco (5) días hábiles a par -
tir de la comunicación escrita del informe de penalidades antes mencionado, para IMPUGNAR de
manera escrita al mencionado informe. La impugnación deberá realizarse ante la Entidad de Su-
pervisión. Las infracciones no impugnadas serán ejecutables y no podrán ser objeto de acción
administrativa o jurisdiccional alguna.
Impugnada la resolución el CONCESIONARIO y la Supervisión tiene un plazo no mayor a 30 días
calendario, - prorrogables en 30 días más -, a requerimiento expreso de una de las partes, para
conciliar las Penalidades impugnadas. Al cabo de este plazo las partes deberán suscribir un
Acta de Conciliación de Penalidades para su cobro en la Planilla de pago del siguiente mes. Solo
en caso de desacuerdo el proceso técnico - administrativo continuará, mediante una nueva
interposición de recurso de Impugnación, en cuyos antecedentes deberá constar el proceso
Conciliatorio previo.

74
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

c) Una vez interpuesta la impugnación por parte del CONCESIONARIO, la Supervisión tiene cinco
(5) días hábiles para pronunciar y notificar al CONCESIONARIO el auto inicial de procedimiento
técnico administrativo. En el mencionado auto, se establecerán los puntos a probar por el CON-
CESIONARIO y el término de prueba de diez (10) días calendario que únicamente puede prorro-
garse en razón de prueba pendiente previamente propuesta a la Supervisión durante el término
de prueba.
d) Vencido el término de prueba la Supervisión tiene el plazo de cinco (5) días hábiles para pro -
nunciar resolución de proceso técnico administrativo que confirme, modifique o revoque todo o
parte del informe de penalidades.
e) Bajo alternativa de ejecutoria, el CONCESIONARIO tiene el plazo de cinco (5) días hábiles a par -
tir de la notificación con la resolución de proceso técnico administrativo para interponer de ma -
nera fundamentada, técnica y legalmente, el RECURSO DE REVOCATORIA ante la Supervisión
para que sea conocido y resuelto, confirmando, modificando o revocando la resolución recurri -
da, mediante resolución de recurso de revocatoria, que debe ser pronunciada en el plazo de
diez (10) días hábiles. Si vencido dicho plazo, no se dictase resolución, se tendrá por denegado
el pedido, pudiendo el interesado interponer el recurso jerárquico.
f) Bajo alternativa de ejecutoria, el CONCESIONARIO tiene el plazo de cinco (5) días hábiles a par -
tir de la notificación con la resolución de recurso de revocatoria, para interponer de manera fun -
damentada técnica y legalmente el RECURSO JERÁRQUICO ante la autoridad que pronunció la
resolución del recurso de revocatoria para que ésta, en el plazo de tres (3) días hábiles conceda
el recurso y eleve obrados por ante la autoridad jerárquica superior competente, la misma que
tiene el plazo de quince (15) días hábiles para pronunciar resolución de recurso jerárquico, con-
firmatoria, modificatoria o revocatoria. Si en el mencionado plazo la autoridad no pronunciare
resolución, se tendrá por denegado el recurso, agotándose la vía administrativa y pudiendo acu-
dir el CONCESIONARIO a la vía judicial o arbitral.
g) Una vez se pronuncie y notifique la resolución de recurso jerárquico se agotará la vía adminis -
trativa y se ejecutará la sanción, sin perjuicio que en el futuro pueda quedar sin efecto en méri -
to de sentencia o laudo ejecutoriado dentro del proceso contencioso administrativo o arbitral, al
que se recurra el CONCESIONARIO, teniendo al plazo fatal en ambos casos de noventa (90)
días a partir del pronunciamiento de la resolución de recurso jerárquico para acudir a cualquiera
de las vías.
h) Toda ejecutoria o agotamiento de la vía administrativa, que se produzca en este procedimiento,
deberá ser de conocimiento de la Supervisión, para que incluya la sanción en la cuenta de cobro
del mes siguiente.

64 MODIFICACIONES AL CONTRATO

El presente contrato y especificaciones del mismo, no podrán ser modificadas, salvo que surgiera la
necesidad de efectuar alguna, en cuyo caso y previo acuerdo entre partes, dichas modificaciones
deberán estar destinadas al objeto de la contratación y estar sustentadas por informes técnico y legal
que establezcan la viabilidad técnica y de financiamiento, debiendo a este efecto suscribirse el
correspondiente Contrato Modificatorio, según el caso.
La modificación del contrato podrá efectuarse en los siguientes casos:

a) Cuando exista la necesidad de incorporar nuevos Servicios, Obras y/o Bienes Públicos
Municipales a la Concesión Municipal.
b) Cuando por efectos de expropiación y/o de utilidad pública, se incorporen nuevos predios a las
Obras, Bienes o Servicios Públicos Municipales ya concesionados.
c) Cuando la prestación del Servicio Público Municipal exija la incorporación de obras y/o
construcciones adicionales, no previstas en el presente Contrato.
d) Cuando por motivos de fuerza mayor o caso fortuito la etapa de inversión se hubiere
prolongado por un plazo mayor al previsto, caso en el cual, el contrato modificatorio establecerá
un incremento justificado en el plazo convenido.
75
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

e) Cuando por motivos de fuerza mayor o caso fortuito durante la etapa de operación de la
Concesión Municipal, se hubieren producido daños a los Bienes Municipales considerables, que
exijan un incremento del monto de inversión y/o ampliación del plazo inicialmente convenido.
f) Cuando se produzcan variaciones en las condiciones macroeconómicas que modifiquen
esencialmente los costos de inversiones y/u operación del servicio.
g) Cuando se requieran ajustes de cantidades, sin que estas signifiquen modificaciones en el costo
de los servicios u obras.
h) Cuando por razones justificadas deba efectuarse un redireccionamiento de inversiones, la
Supervisión designada por el GAMC emitirá un informe técnico a efectos de aprobar este
redireccionamiento, siempre que el mismo no represente un incremento al monto de inversión
ya comprometido y este enmarcado en el proyecto aprobado.

76
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

CAPITULO VII

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL COMPONENTE 1 EN


KARA KARA

65 ASPECTOS GENERALES

65.1 UBICACIÓN DEL SITIO DE GESTIÓN FINAL EN


FUNCIONAMIENTO

El sitio del componente 1 en Kara Kara se encuentra ubicado dentro del área de la comunidad de Kara
Kara perteneciente a la Comuna Kara Kara, en el Distrito 15 de la provincia Cercado del departamento
de Cochabamba (Figura 1).
Figura 1 Ubicación del vertedero municipal de Kara Kara

65.2 INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA

El Concesionario tiene la obligación de mantener las instalaciones en condiciones (estructurales,


eléctricas, plomería y otros) de operatividad para el desenvolvimiento de sus actividades de acuerdo al
siguiente detalle de ambientes y áreas referenciales mostrados en la siguiente figura y tablas.

1
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Figura 2 Área administrativa y operativa en Kara Kara

Fuente: elaboración propia


Esta área está compuesta de la siguiente infraestructura descrito en la siguiente tabla.

Detalles del área administrativa y operativa

Área Superficie en m2 Descripción


En esta se encuentran los ambientes donde se realiza en registro de
Área 1 202,29 pesaje, las oficinas de supervisión, ambientes de EMSA, se tiene
baños. Su estado es regular y su construcción tiene más de 20 años.
Esta es un área a ser ocupada por el concesionario tiene: baños,
Área 2 216,63 vestidores, cocina, comedores y otros. Su estado es regular y su
construcción tiene menos de 10 años de antigüedad.
Esta es un área a ser ocupada por el concesionario tiene: oficinas,
Área 3 150,70 sala de reuniones, baños y enfermería. Su estado es regular y su
construcción tiene menos de 10 años de antigüedad.
Esta es un área a ser ocupada por el concesionario tiene: Taller
Área 4 263,62 mecánico y almacenes. Su estado es regular y su construcción tiene
menos de 10 años de antigüedad.
Fuente: Elaboración propia
Por consiguiente, en base a lo descrito anteriormente las condiciones de la infraestructura
administrativa y operativa se encuentra en condiciones regulares, sin embargo, es importante el
mantenimiento de del Área 1 por ser más antigua y es donde está instalada el sistema de control de la
báscula de pesaje y las cámaras de seguridad.
El GAMC otorga, como parte de la concesión, entregara la infraestructura administrativa y operativa
como ser: área 2, área 3, área 4, caseta de control y la infraestructura de la planta de lixiviados dentro
del sitio, las mismas que quedarán consolidadas a favor del GAMC una vez concluida la relación
contractual.

78
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

65.3 SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ENERGÍA ELÉCTRICA Y


COMUNICACIÓN

El Concesionario es responsable de tramitar la dotación de los servicios de agua potable, servicio de


energía eléctrica, teléfono, internet y otros.
El pago oportuno de los importes por consumo de los servicios indicados, correrá por cuenta y costo del
Concesionario a partir de la orden de inicio de operaciones.

65.3.1 HORARIOS DE ATENCIÓN

El funcionamiento del relleno sanitario deberá ser permanente, incluidos los días domingos y feriados.
Sin embargo, la Supervisión o Fiscalización podrá autorizar al Concesionario a operar parcialmente en
los siguientes días festivos, sin interferir en la operación de la Empresa Municipal:
 1 de enero – Año Nuevo
 22 de enero – Fundación del estado plurinacional de Bolivia
 1 de mayo – Día Internacional del Trabajo
 21 de junio – Día del Año Nuevo Aimara
 6 de agosto – Efemérides del Estado
 14 de septiembre – Efemérides de Cochabamba
 2 de noviembre – Día de difuntos
 25 de diciembre – Navidad
En su propuesta técnica, el proponente deberá presentar un programa de trabajo especial para los días
feriados y domingos.

65.4 TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS A DISPONER

En el predio de Kara Kara se realizarán las operaciones de gestión final de todos los tipos de residuos
sólidos autorizados de acuerdo al siguiente detalle:
 Residuos sólidos domiciliarios
 Residuos sólidos comerciales, mercados e institucionales
 Residuos sólidos producto de barrido y limpieza de vías
 Residuos sólidos industriales asimilables a los domiciliarios (Comunes).
 Residuos sólidos especiales
o Neumáticos desechados

o Animales muertos

 Restos de jardinería
 Residuos provenientes de establecimientos de salud, clase A (infecciosos), Clase B-2
(medicamentos vencidos) y clase C (comunes).
 Residuos sólidos generados en mataderos (bajo autorización).
 Los escombros y materiales productos del arrastre de las lluvias (gravas, cascajo, piedras y
otros similares).
 Otros residuos sólidos autorizados expresamente por el GAMC a través de la Supervisión.

65.4.1 RESIDUOS SÓLIDOS NO AUTORIZADOS

Queda prohibido el ingreso de los siguientes residuos sólidos al componente 1 en Kara Kara:
 Residuos sólidos peligrosos (excepto patógenos Clase A y Clase B-2), definidos en la Norma
Boliviana NB 69001-9.
 Materiales ferrosos y/o similares de volumen apreciable.
 Lodos o semilodos.
 Grasas y aceites.

79
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

65.4.2 SEGREGACIÓN Y RECUPERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Se prohíbe cualquier segregación manual artesanal de los residuos sólidos en los predios de Kara Kara.
Exceptuando algunos procesos de recuperación que autorice el Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba en el marco de las iniciativas de recuperación y reciclaje.
La recuperación controlada de materiales de desechos que se pueden utilizar, reciclar o vender. La
acción de segregación de residuos es la recuperación no controlada y no autorizada de materiales en
cualquier punto del sistema de tratamiento y gestión final de residuos sólidos municipales. No deberá
permitirse que se hurgue o segregue en el área activa de gestión final y dentro de las instalaciones. El
concesionario deberá aplicar el uso de controles y monitoreo de los accesos al sitio para evitar la
segregación.

65.4.3 CONTROL EN EL INGRESO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


MUNICIPALES

El control de los residuos aceptados en el sitio requiere el uso de criterios para examinar de forma
rutinaria el flujo de entrada de residuos y/o criterios para evaluar la admisibilidad de los residuos para
su manejo y gestión final.
Estos criterios tienen por objeto establecer si determinados residuos deben aceptarse o rechazarse.
Todos los residuos aceptables se clasifican como residuos permitidos y los rechazados se clasifican
como residuos prohibidos en relación con los criterios de funcionamiento del sitio.
Los residuos sólidos prohibidos pueden incluir categorías de residuos o materiales específicos como ser:
lodos, peligrosos, no peligrosos, incompatibles y desperdicios no deshidratados, materiales reciclables.
Otros controles asociados pueden incluir la especificación del contenido de agua máximo permitido en
los lodos y las cantidades máximas permitidas de desvíos de desechos permitidos por año para
categorías de desechos específicas.
En segundo lugar, para establecer los procesos de control de residuos también el operador debe
registrar información sobre los tipos de residuos que están sujetos a control, como ser los siguientes
aspectos:

 Establecer información actualizada sobre los residuos depositados (cantidades y momentos)


 Registrar la ubicación de la colocación de los residuos y los problemas relacionados con el riesgo
ambiental potencial de la instalación.
 Detallar el punto de generación de los residuos a depositar
 Detallar en los manifiestos de residuos los detalles de estudios que indiquen sus características
físico-química.
 Los resultados de estudios químicos de toxicidad de los lixiviados en relación al depósito en la
gestión final.

65.4.3.1 PROCESOS DE CONTROL


Estos criterios suelen ser implementados conjuntamente tanto por el concesionario y la supervisión del
GAMC. La supervisión controla o autoriza la aceptación de residuos y los permisos de gestión final o
tratamiento de los residuos sólidos municipales. La supervisión se centra en lograr las directrices
técnicas, sobre las cuales se han emitido los permisos para la aceptación de los residuos para su gestión
final.

65.4.3.1.1 INFRAESTRUCTURA DE CONTROL


El principal medio de control de las instalaciones se logra controlando los puntos de acceso o entrada,
en el caso del sitio de Kara Kara el ingreso se realiza a través las puertas de ingreso, la caseta de
control y la báscula. En consecuencia, la caseta de control debe contar con personal continuo durante
las 24 horas, otras áreas de trabajo como la báscula deben tener personal durante las horas de ingreso
de residuos sólidos. También, se requiere de cámaras en circuito cerrado para supervisar mejor y
efectivamente el ingreso de vehículos con residuos sólidos.

80
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

65.4.3.1.2 NIVELES DE CONTROL


El grado de control de las instalaciones alcanzado se puede clasificar en una serie de niveles:

 Nivel 1: Acceso al sitio y control en el punto de entrada: Este se considera el estándar


operativo mínimo del vertedero, en esta situación, el perímetro del sitio es completamente
seguro y el control de las cargas de residuos entrantes se ejerce (normalmente) en un único
punto de entrada. Además del control de acceso general, se permite el ingreso de cargas al sitio
solo cuando la entrada está abierta y que cuenta con personal. En esta situación se debe
registrar información sobre la fuente, el tipo y la cantidad de residuos como parte del proceso
de control de acceso.
 Nivel 2: Acceso al sitio, punto de entrada y controles de operaciones: Este se considera
el nivel operativo normal para el vertedero, en esta situación, además de los controles de
aceptación de desechos en el punto de entrada al sitio, se emplean controles operacionales
relacionados con el área de descarga (mediante un “observador”), así como control sobre la
colocación y compactación de los residuos.

65.4.3.2 ASPECTOS OPERACIONALES PARA EL CONTROL EN EL INGRESO


RESIDUOS

65.4.3.2.1 SEGURIDAD
Todas las medidas de seguridad y procedimientos operativos deben estar implementados y establecidos
en el Plan de operaciones del sitio. También, los registros de pesaje de residuos deben archivarse (en
físico y digital) y protegerse de manera adecuada y segura, ya que constituyen no solo la base
registrada para las operaciones del sitio.

65.4.3.2.2 CASETA DE ENTRADA Y BASCULA DE PESAJE


La caseta de entrada y bascula de pesaje deben contar con personal y equipo durante todas las horas
de funcionamiento y fuera de esas horas, para:

 Pesar los residuos entrantes


 Registrar manual o automáticamente la información sobre residuos.
 Controlar los residuos entrantes mediante inspecciones visuales apoyados con el registro de
cámaras
La báscula puente debe registrar pesos con precisión en un sistema informático y el operador debe
realizar la calibración y certificación de peso de manera periódica para garantizar la precisión. Se deben
registrar los pesos de las cargas de desechos, junto con los detalles de la carga de desechos
correspondiente. Cuando no se disponga del funcionamiento de la báscula, las cargas se registrarán en
base a los promedios específicos o información disponible, caso contrario se registrarán en términos de
volumen del camión. La densidad de residuos será en base a registros o datos oficiales proporcionados
por la supervisión.

65.4.3.2.3 CONTROL INTERNO


Estos procesos de control se refieren a las operaciones realizadas dentro de la instalación una vez
aceptada la carga de residuos a través de la báscula de pesaje.

a. Direcciones y señalización
El movimiento de camiones dentro de las instalaciones debe estar claramente establecido con señales e
indicaciones. Las direcciones del tráfico deben ser claras, con rutas hacia las áreas de descarga
designadas claramente señalizadas con flechas y paneles de identificación para evitar descargas
incorrectas, conflictos de tránsito y accidentes. Para las operaciones nocturnas, las rutas internas de los

81
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

camiones deben estar bien iluminadas y las señales diseñadas para ser visibles en condiciones
nocturnas.

b. Comunicación
El concesionario debe tener un proceso de comunicación directa entre el personal de la caseta de
entrada, báscula y el personal de las áreas de descarga de desechos dentro del sitio para permitir una
verificación cruzada rápida de la información relacionada con las cargas de residuos, incluida la cantidad
y las características de la carga de residuos, con el fin de tratar cualquier posible rechazo de la carga
por ser inadecuada. La comunicación también puede ser de tal naturaleza que no se vea afectada en las
peores condiciones climáticas, como lluvias.

65.4.3.2.4 CONTROL EN LAS ÁREAS DE DESCARGA Y EL FRENTE DE


TRABAJO
El control en el frente de trabajo por parte del personal del concesionario tiene como objetivo no sólo
dirigir el tráfico, sino también detectar cargas de residuos incorrectamente descritas, prohibidas o
potencialmente peligrosas. Esto requiere de inspecciones y, si es necesario, redireccionamiento para
probar cargas específicas. En algunas situaciones, una carga puede ser rechazada y, en el peor de los
casos, es posible que sea necesario volver a cargarla después para ser retirarla del sitio.

65.5 SERVICIO 1.1 RECONFORMACIÓN Y OPERACIÓN


TRANSITORIA DE RSU

En esta sección se establece los procedimientos de reconformación y operación transitoria


El concesionario deberá presentar en el Plan de reconformación y operación transitoria, mismo que debe
contemplar las siguientes actividades:

65.5.1 RECONFORMACIÓN Y OPERACIÓN DE RESIDUOS COMUNES

El Concesionario deberá impermeabilizar la base y paredes de las celdas (cuando corresponda) de


gestión final, con materiales de origen sintético, para lo cual el Concesionario deberá presentar un
documento de certificación y garantía respectiva. Para la impermeabilización sintética se deberá usar
geo membrana nueva de polietileno de alta densidad (HPDE) con un espesor mínimo de 1,5 mm de
material virgen la cual podrá ser geotexturada (rugosa) en una cara o en ambas.
Las actividades que demanda la adecuación del sitio para la gestión de residuos sólidos son las
siguientes:
65.5.1.1 NIVELACIÓN DEL TERRENO (EN CASO DE SER NECESARIO)
Replanteo:
Se deberá realizar el replanteo de las áreas a utilizar, de acuerdo al proyecto presentado y aprobado.

Obras de acondicionamiento:

Antes de cualquier operación, se deberán realizar una serie de trabajos para dejar el terreno en
condiciones que permitan el empleo eficiente de la maquinaria para el movimiento de tierras.

Operaciones para el movimiento de tierras:

Incluyen los trabajos de excavación y traslado de tierras, para la conformación de celdas de gestión de
residuos sólidos, bancos de préstamo, vías de acceso interiores y otros, hacia los lugares donde se
necesite o se vea conveniente su almacenamiento.

65.5.1.2 SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN (EN CASO DE SER


NECESARIO)

82
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

La base de la celda deberá considerar una pendiente mínima longitudinal de 2% y en sentido


transversal de 1%, para permitir el escurrimiento de los líquidos percolados al sistema de drenaje
instalado en la base de la celda.

65.5.1.2.1 APLICACIÓN DE SUELO ARCILLOSO DE 0,2 m


La aplicación de suelo arcilloso tiene como espesor mínimo de 30 cm, este recubrimiento debe poseer
un coeficiente de permeabilidad no mayor de 1x10-7 cm/seg, un límite líquido (LL) no menor de 30 y
un índice de plasticidad (IP) no menor de 15. El porcentaje de finos del suelo que pasan por el colador
de 0.75 mm debe ser de por lo menos el 30%. Todo el material del suelo debe pasar el colador de una
pulgada y no debe contener rocas o piedras que equivalgan a más del 5% de peso. Estos parámetros
deben realizarse mediante pruebas o métodos estándar como ser: relación entre humedad y densidad,
Colador (Gradación), Límites de Atterberg, Coeficiente de permeabilidad.
Durante la aplicación o construcción se deben cumplir con los siguientes requerimientos:

 Los recubrimientos en pendientes laterales con un ángulo de inclinación mayor de 3:1 (3


horizontal a 1 vertical).
 Las aguas pluviales que se encuentren en el relleno se deben dirigir alrededor del área del
recubrimiento del mismo. Las aguas pluviales que se acumulen en el recubrimiento del relleno
se deben remover tan pronto como sea prácticamente posible a través del flujo gravitacional o
por medio del uso de bombas.
 Hidratar los suelos si es requerido.
 Los terrones del suelo se deberán reducir al menor tamaño necesario para alcanzar su
coeficiente de permeabilidad.
 Se debe compactar la arcilla por lo menos con una densidad de 90% de Proctor estándar.
 Compactar con mínimo 4 pasadas con el equipo de compactación o los requeridos hasta
alcanzar el nivel de permeabilidad requerido.
 Los recubrimientos construidos y probados deben contar con suficientes controles de drenaje en
la superficie para evitar la acumulación de agua contaminada y no contaminada.

65.5.1.2.2 APLICACIÓN DE GEOTEXTIL


Como parte de la impermeabilización se debe colocar y tender el geotextil de polipropileno con una
densidad mínima de 200 gr/m2. También, el geotextil se debe caracterizar por ser no tejido de
polipropileno (material virgen) conformado por un sistema de fibras punzonado por agujas, altamente
resistente a la degradación biológica y química. Este se unirá entre franjas que se traslapen entre 5 a
10 cm para su posterior soldado.

65.5.1.2.3 APLICACIÓN DE GEOMEMBRANA HDPE 1,5mm


El material de la geomembrana debe ser un recubrimiento flexible de polietileno de alta densidad
(HDPE) con un espesor mínimo de 1,5 mm. El material de geomembrana se debe producir con materias
primas vírgenes.
Antes de aceptar la geomembrana el Concesionario deberá presentar un documento de certificación y
garantía respectiva del fabricante, que cumpla con las especificaciones requeridas. En el caso de no
tener certificaciones por escritas el concesionario deberá realizar pruebas sobre el espesor, la densidad,
el contenido de carbono negro, la dispersión de carbono negro y las propiedades de tensión. Para
ambas situaciones antes planteadas serán en base a normas ASTM respectivas.
Las hojas de geomembrana deben encontrarse libres de perforaciones, imperfecciones en la superficie,
rasguños o demás defectos (p.ej. color no uniforme, rayones, asperezas, aglomerados de carbono
negro u otros aditivos o rellenos, materiales reprocesados notorios visiblemente, etc.)
Control de etapas previas a la instalación de la geomembrana el concesionario controlara los
siguientes aspectos:
 Transporte al sitio: Todo el material de recubrimiento de HDPE se debe enviar en rollos, las
secciones dobladas o arrugadas de paneles no son aceptables y no se deben utilizar a menos
que sea una parte normal del proceso de fabricación. Resaltar, que empujar, deslizar o arrastrar

83
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

los rollos puede ocasionarles daño, por lo tanto, se debe evitar y el concesionario debe
contemplar el personal y equipo necesario para su descarga, traslado y manipulación.
 Almacenamiento: La geomembrana se debe proteger del suelo blando o mojado y del suelo
rocoso o áspero. Para su almacenamiento no se debe apilar más de 5 rollos de alto (o según lo
recomiende el fabricante) para evitar el aplastamiento del centro de los rollos. Se deberá utilizar
una cubierta para proteger la geomembrana si se almacena en el sitio por más de 6 meses. Los
rollos se deben almacenar de una forma tal que se evite el cambio de lugar, la abrasión o
cualquier otro movimiento adverso que pueda dañar la geomembrana.
Para la instalación de la geomembrana el concesionario las condiciones a cumplir los las siguientes:

 La superficie del suelo sobre la que se aplica debe encontrarse libre de piedras afiladas, piedras
mayores de 5 cm, palos, latas o vidrios o demás materiales para minimizar el daño potencial en
la geomembrana que se sobrepondrá. La superficie del suelo se debe terminar al aplanar de
manera mecánica hasta alcanzar una superficie lisa y uniforme. La subrasante del suelo se debe
proteger de la desecación y de agrietamiento, de surcamientos, erosión y estancamientos antes
y durante la colocación de la geomembrana.
 Para desplazar la geomembrana el equipo empleado no debe dañar la misma, evitando el uso
de equipo pesado y el transito directo. No obstante, se exceptúa los vehículos todo terreno o
bien equipo pequeño con llantas de hule y una presión sobre el suelo inferior a 35 kpa y un
peso total de menos de 340 kilogramos.
 La geomembrana no se debe colocar durante condiciones de clima inclemente, tales como lluvia
o fuertes vientos. En caso de vientos moderados se debe usar bolsas de arena u otros
materiales pesados que no dañen la geomembrana. El agua de la lluvia se debe redirigir y alejar
de la celda recubierta.
 Las pendientes laterales verticales o casi verticales (que son más inclinadas que 1 horizontal x 1
vertical), el recubrimiento se debe asegurar en la parte superior con una zanja de anclaje
diseñada para el peso del recubrimiento.
Las condiciones para el sellado de la geomembrana son las siguientes:

 El sellado de la geomembrana se debe realizar con la soldadura de termo fusión o bien una
soldadura de extrusión al colocar el HDPE. Solamente se deben desenrollar las láminas de
geomembrana que se colocarán y sellarán en el mismo día.
 Las láminas de geomembrana se deben colocar con el traslape mínimo de 8 cm.
 Las arrugas se deben eliminar tanto como sea posible antes de sellar. Todas las materias
extrañas (basura, agua, aceite, etc.) se deben eliminar del área que se va a unir.
 No se debe intentar realizar selladuras a más de 40 oC o por debajo de 0oC a temperatura
ambiente a menos que se haya demostrado que las selladuras cumplirán con las
especificaciones fuera de estos rangos.
 Al final de cada día o al final de cada segmento instalado, todas las orillas no selladas se
deberán anclar con bolsas de arena u otros dispositivos aprobados. No se deberá utilizar
grapas, varillas en forma de U o bien otras anclas de penetración para asegurar la
geomembrana.

65.5.1.2.4 PRUEBAS DE PRESIÓN DEL AIRE


Se deberán realizar pruebas continuas no destructivas del sellado de la geomembrana, en los extremos
de los canales de aire de la soldadura de fusión se deberá aplicar presión de 30 Psi (o superior a los 200
kpa) durante cinco (5) minutos. Las pérdidas equivalentes o mayores a 3,5 psi indica la presencia de
una fuga en una selladura, la cual se deberá aislar y reparar siguiendo los procedimientos que se
describen a continuación.

65.5.1.2.5 REPARACIONES Y REPETICIÓN DE PRUEBAS

84
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El concesionario debe realizar las reparaciones y repetición de pruebas en el caso de presentarse


agujeros, penetraciones, rasgamientos o rupturas en la geomembrana, para cual se reparará por medio
del uso de parches de material de recubrimiento adicional y soldadura de fusión sobre el área dañada.

65.5.1.2.6 ZANJA DE ANCLAJE Y RELLENO


La zanja de anclaje se debe llenar lo antes posible después del despliegue y sellado de la
geomembrana. Para asegurar la estabilidad de la geomembrana, se instalarán anclajes en la superficie
mediante la construcción de una zanja perimetral de la zona a impermeabilizar, donde se la fijará. Se
excavará una trinchera perimetral de 0,50 m x 0,40 m de sección y alejada un mínimo de 0,60 m, del
borde del talud; posteriormente dicha trinchera será rellenada. La zanja de anclaje se debe llenar y
compactar cumpliendo el 90 por ciento del Proctor Estándar.

65.5.1.2.7 CAPA PROTECTORA


La cubierta protectora tendrá un espesor de 30 cm se debe colocar sobre la superficie de la
geomembrana, no debe contener piedras mayores de 1 cm, vegetación u otros materiales que pudieran
dañar el geosintentico. La capa protectora podrá ser en base a materiales granulares o suelos en base a
gravilla debe tener menos del 5% que pasa el colador de 0.075 mm y una conductividad hidráulica
mínima de 1x10-2cm/seg.
Las pruebas de calidad para los materiales de la capa protectora deben consistir análisis de tamaño
granular (ASTM D422) y permeabilidad (ASTM 2434), que se conducen a una frecuencia mínima de 1
por 2,300 m3 de material colocado. La supervisión podrá solicitar pruebas del contenido de carbonato
de calcio ante evidencias o señales de obstrucciones en los sistemas de drenajes de lixiviados. (usando
el Método de Prueba J&L S-105-89 u otro método apropiado). El contenido de carbonato de calcio
medido no debe exceder el 15%.

65.5.1.2.8 SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE LIXIVIADOS


El sistema de recolección de lixiviados consiste de tubos colectores y capas de drenaje, instalados sobre
el sistema de impermeabilización de la celda.
La construcción se realizará sobre los canales ya conformados en la plataforma base (canales para
lixiviados) y se dividirá en dos, una configuración para los canales principales y la otra para los canales
secundarios.
 Configuración de los canales principales (canal principal longitudinal): consistirá en
colocar geotextil sobre la base del canal, posteriormente se ubicará la tubería PVC de 4 plg
previamente perforada en la mitad de su sección, luego se acoplará las tuberías secundarias a
la tubería del canal principal para posteriormente rellenar el canal con material granular (piedra
manzana, geored o neumáticos triturados) y finalmente envolver con yute o geotextil toda la
configuración.
 Configuración de los canales secundarios: consistirá en colocar geotextil sobre la base del
canal, posteriormente se ubicará la tubería de PVC de 4 plg previamente perforada en la mitad
de su sección, luego se acoplará a las tuberías del canal principal para posteriormente rellenar
el canal con material granular (piedra manzana, geored o neumáticos triturados) y finalmente
envolver con yute o geotextil toda la configuración.
 Cámaras de interconexión de lixiviados: interconectan drenajes de lixiviados a través de
turriles metálicos que se perforan a los laterales para el ingreso de las tuberías de PVC con
lixiviados.
Es importante destacar que los materiales granulares para construir capas de recolección de lixiviados
deben estar limpios (lavado de ser necesario). También, los materiales granulares en las capas de
recolección de lixiviados deben tener permeabilidades no menores de aproximadamente 1.0x10-2
cm/sec. Por otra parte, los materiales granulares que se colocan alrededor de las tuberías de
recolección deben tener un tamaño de grano mayor que el tamaño de las perforaciones o ranuras de las
tuberías de recolección, siendo necesario que el material sea en promedio superior a los 5 cm. Los
materiales granulares se deben colocar y esparcir por medio del uso de equipo y métodos que

85
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

minimicen la generación de material fino. Los materiales granulares no deben recibir ninguna
compactación aparte de la que fuera incidental durante el proceso de colocación y esparcimiento.
En particular en los materiales de la geonet se colocarán sobre el piso en contacto directo con la
geomembrana. Los geocompuestos o geonet se unirán a un espaciado máximo de 1.5 metros a lo largo
de las selladuras de los lados y 30 cm en selladuras cruzadas. El geonet se cubrirá con un geotextil no
tejido. El geotextil que se encuentra sobre la geonet o bien sobre el componente de geotextil
geocompuesto se coserá.
65.5.1.3 INSTALACIÓN DE LOS DRENAJES DE BIOGÁS
Se deben instalar chimeneas verticales, las mismas deben construirse desde la base de la celda en las
celdas nuevas y de acuerdo al proyecto inicial en las celdas actuales de operación, a medida que avanza
el relleno, hasta alcanzar el nivel superior, procurando siempre una buena compactación a su alrededor.
Deberán estar situadas a una distancia máxima de 50 m entre si y tener un diámetro mínimo de 60 cm,
distribuidas de tal modo que sus zonas de influencia se traslapen y aseguren una adecuada evacuación
y venteo del biogás.
Estos sistemas de drenaje de biogás se construirán por medio de canastillos de malla olímpica N°10 y
los aros de goma en forma cilíndrica tipo gavión con un diámetro 0,8 m, en su centro se deberá colocar
la tubería de PVC de 4” pulgadas de diámetro en posición vertical, la cual estará perforada por su
perímetro con el fin de centrar el flujo de biogás, además del colocado de piedra seleccionada de
diámetro 0,10 - 0,20 m en interior del canastillo cuidando que la tubería perforada se encuentre
centrado en el interior y la misma no sufra daños en el interior en el momento del colocado. Al finalizar
la construcción se deberá colocar un turril metálico el cual estará en su interior material pétreo hasta
los 0,30 m antes de llenarse por completo.

65.5.2 MANEJO DE LA CELDA

El concesionario debe gestionar el frente el manejo del servicio de acuerdo a:


 Él debe reconformar con relleno, la nivelación y compactación
 El movimiento de vehículos, maquinaria pesada y personal.
 El transporte de materiales y aplicación de la cobertura.
 Reducir el riesgo de accidentes.
 Uso eficiente del espacio y el volumen ocupado en las celdas de gestión final.

65.5.2.1 GESTIÓN DE LA PRIMERA CAPA DE RESIDUOS


El concesionario deberá desarrollar procedimientos para gestionar la primera capa de residuos, con el
fin de evitar daños a los sistemas de impermeabilización y de recolección de lixiviados, por el impacto
del colocado de los residuos y la operación de la maquinaria pesada.
65.5.2.2 PROCEDIMIENTOS DE MANEJO
El concesionario deberá desarrollar los siguientes procedimientos para el frente de trabajo y celda
diaria:
 Emplear un área óptima en el frente de trabajo: El ancho del frente de trabajo debe ser
reducido y que permita rellenar y operar el equipo pesado. El ancho de la celda deberá ser
establecido según el equipo compactador a utilizar, de manera que la maquinaria funcione y
maniobre adecuadamente. Mínimamente se deberá adoptar un ancho, igual al doble del ancho
de la cuchilla del compactador.
 Organizar el movimiento y rellenado: el concesionario debe establecer patrones de tráfico
con el uso de marcadores y empleo de un señalador que indique las indicaciones del tráfico.
 Colocar y compactar de manera efectiva los residuos sólidos: establecer la cantidad de
pasadas y las alturas de las capas.
 Pendiente del frente de trabajo: el concesionario no debe trabajar con pendientes
pronunciadas que resulten en una mala compactación. Las pendientes a aplicar serán 3(H) a
1(V) en condiciones secas, estas mismas podrán variar en épocas de lluvia.
86
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 Realizar drenajes en el frente de trabajo: con el fin de evitar ralentizar el movimiento de


los camiones y la proliferación de vectores, el concesionario debe realizar acciones para drenar
el frente de trabajo.
 Aplicar y compactar la cobertura: Se debe aplicar tierra de cobertura o una cobertura
alternativa previa autorización de supervisión, con el fin de cubrir de manera periódica los
laterales y parte superior de la celda en reconformación.
 Aplicar procedimientos especiales para la eliminación de residuos sólidos específicos:
Algunos tipos de residuos sólidos especiales (voluminosos, de baja densidad o con líquidos)
necesitan de manejo especial en el frente de trabajo.
65.5.2.3 RECOLECCIÓN DE LIXIVIADOS
El fin del sistema de recolección de lixiviados es controlar la acumulación de lixiviados en los residuos
durante la operación. El líquido que entra al relleno se convierte en lixiviado y se mueve hacia el fondo
del mismo, donde se recolecta a lo largo del recubrimiento de geomembrana, no obstante, parte del
lixiviado se acumula o fluye lateralmente. De esta manera el concesionario debe instalar sistemas de
recolección de lixiviados en la medida que aumenta el volumen y configura las celdas de gestión final,
por lo cual el sistema de drenaje de lixiviados que aplicará el concesionario será:
 Drenajes de lixiviados a pie de talud: estos serán instalados en el pie de talud de las
banquinas para su instalación se excavarán la profundidad mínima promedio de 0,50m y ancho
de 0,60 m, se colocarán tuberías de 4 pulg. de PVC E 40, estos se rellenarán con material
granular (piedra manzana o neumáticos triturados), se colocará yute, posterior estos se
rellenarán con residuos y cobertura intermedia hasta llegar al nivel de la banquina.
 Drenajes transversales a la celda: estos se instalarán a nivel de cada banquina y
atravesarán la sección transversal de las celdas hasta interconectarse con otro sistema de
drenaje de lixiviados. Para su instalación se excavarán la profundidad mínima promedio de
0,50m y ancho de 0,60 m, se colocarán tuberías de 4 pulg. de PVC E 40, estos se rellenarán con
material granular (piedra manzana o neumáticos triturados), se colocará yute, posterior estos
se rellenarán con residuos.
 Cámaras de interconexión de lixiviados: interconectan los drenajes de lixiviados y las
bajantes a través de turriles metálicos que se perforan a los laterales para el ingreso de las
tuberías.
 Bajantes: estos interconectan las cámaras de interconexión con los sistemas de drenajes
inferiores hasta llegar a la base con el uso de tubos de 4 pulg. de PVC E 40.
Estos sistemas de recolección de lixiviados que se desarrollan a medida que se conforma las celdas de
gestión final en sus procedimientos de construcción y los materiales deben cumplir con lo establecido en
el punto 8.2.1.3 Sistema de recolección de lixiviados.
65.5.2.4 RECOLECCIÓN DE BIOGÁS
El concesionario debe continuar con la instalación de los drenajes de biogás que han sido instalados
desde la base del sistema de impermeabilización o con el fin de mejorar la captación de biogás, en la
medida que se conforma la celda de residuos urbanos. En este sentido deberán cumplir con los
siguientes procedimientos:
 Construir los canastillos con la malla olímpica N°10 y los aros de goma en forma cilíndrica tipo
gavión.
 Instalar el canastillo de 0,8 m de diámetro en cuyo centro se deberá colocar la tubería de PVC
de 4” pulgadas de diámetro en posición vertical, la cual estará perforada por su perímetro con el
fin de centrar el flujo de biogás.
 Colocado de piedra seleccionada de diámetro 0,10 - 0,20 m en interior del canastillo cuidando
que la tubería perforada se encuentre centrado en el interior y la misma no sufra daños en el
interior en el momento del colocado.
 Al finalizar la construcción se deberá colocar un turril metálico el cual estará en su interior
material pétreo hasta los 0,30 m antes de llenarse por completo.
65.5.2.5 MANEJO DE LA ESTABILIDAD DE LA CELDA MC2-3
87
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El concesionario deberá tomar continuas medidas para asegurar la estabilidad de las celdas en
operación controlando los asentamientos diferenciales y la inestabilidad de los taludes para lo cual
deberá controlar y realizar obras de ingeniería para:
 Controlar el volumen y presión de los lixiviados en la celda.
 Actividades y acciones de manejo y control de la inclinación de las pendientes.
 Debe tener estabilidad suficiente frente a hundimientos, fisuras y deslizamientos.
La estabilidad de los taludes que conforman el relleno sanitario debe ser verificada teniendo en cuenta
los parámetros que se enuncian a continuación:
 Se deben hacer los análisis en términos de esfuerzos efectivos y se debe tener un factor de
seguridad mínimo de 1,2 en condiciones estáticas y de 1,0 en condiciones seudoestáticas con
sismo, además se deben analizar mecanismos tanto de falla de cuerpo en los residuos, como de
fondo o intermedios en las interfaces que haya con geotextiles, geomembranas o drenajes.
 La estabilidad de los taludes que conforman el relleno sanitario debe ser verificada teniendo en
cuenta la caracterización de los residuos y el esfuerzo cortante a lo largo de las interfaces para
lo cual debe ensayarse el material y evaluar el ángulo de fricción en la interface
En consecuencia, el concesionario debe lograr que la masa de residuos en la celda llegue a una
completa estabilidad estructural y bioquímica.
Resaltar que el concesionario debe realizar estudios y análisis geotécnicos que están especificados en el
punto de SERVICIO 2.3 ANÁLISIS Y ESTUDIOS.

65.6 SERVICIO 1.2 RECONFORMACIÓN Y OPERACIÓN


TRANSITORIA EN CELDA DE RESIDUOS BIOINFECCIOSOS

La reconformación y operación y operación transitoria de celda de residuos bioinfecciosos por parte del
Concesionario deberá ser como se establece en la norma boliviana específica para este tipo de residuos.
Los residuos sólidos de las subclases A-4 y B-2, deberán colocarse de forma previa encapsulados o en
recipientes rígidos sellados. En ningún caso estos residuos sólidos podrán ser manejados utilizan en
otras áreas que no sean la establecida para dicho fin.

65.6.1 RECONFIGURACIÓN DE LAS CELDAS DE RESIDUOS


BIOINFECCIOSOS

Para la reconfiguración de la celda de residuos bionfecciosos se realizar de acuerdo a lo establecido en


el punto 8.2.1.1 (Nivelación del terreno) y el punto 8.2.1.2 (Sistema de impermeabilización)

65.6.2 CONSTRUCCIÓN DEL CERCO PERIMETRAL Y PUERTA DE ACCESOS

El concesionario como parte de la operación de la celda de residuos bioinfecciosos debe instalar,


mantener o reponer el cerco perimetral alrededor de la celda el cual en su base de ser de cimientos de
H°C°, malla olímpica No. 10 y postes de fierro galvanizado de 2”. De manera similar el concesionario
debe instalar, mantener o reponer una o varias puertas los mismos que serán de malla olímpica No. 10
y postes de F.G.

65.6.3 OPERACIÓN DE LAS CELDAS DE RESIDUOS BIOINFECCIOSOS

Los residuos que pueden ser aceptados en la celda de seguridad (CS) son los infecciosos clase A y los
especiales clase B-2, cuando no han recibido ningún tratamiento, por lo cual se excluyen todos los
residuos comunes y asimilables, y los residuos que no hayan tenido contacto con los residuos
bioinfecciosos.
Estos deben seguir la secuencia de procesos descritos:
1. Conformación de la celda diaria:

88
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 La gestión de residuos se debe realizar manualmente, por capas o hileras verticales sucesivas,
hasta alcanzar una altura entre 0.50 m. y 1.00 m. según la cantidad y condiciones de residuos a
disponer.
 A cada capa de residuos colocada, se debe aplicar un baño con solución de cal; la dosificación
de la lechada de cal es una parte de cal por 3 partes de agua.
 Los residuos deben ser cubiertos en su totalidad (parte superior y costados expuestos), con una
capa de tierra de un espesor entre 15 a 20 cm. Compactada manualmente en forma cuidadosa
para evitar presiones que afecten los empaques de los residuos sólidos y líquidos envasados.
 La cobertura final de la celda tendrá un espesor entre 30 cm., considerando una pendiente del
centro a los costados de 2% a 4%.
2. Las estructuras sugeridas serán para operar, controlar y vigilar la celda de seguridad, y deberán
realizarse en forma integral las siguientes funciones:
 Operar, administrar y controlar correctamente el sistema de gestión final.
 Mantener en buen estado los equipos e instalaciones propias de la celda de seguridad.
 Proporcionar el servicio de gestión final para centros de salud con el personal adecuado y
debidamente capacitado para cumplir correctamente con la función asignada.
 Cumplir con los lineamientos y normas de control del sitio de gestión final.
 Llevar el registro para la operación del sistema, así como de los aspectos más importantes.
 Programar cursos de capacitación y adiestramiento para un mejor desempeño de las
actividades.
Para reducir el riesgo se emplearán tres tipos berreras o medidas consistente en la protección física,
protección biológica y la protección química. Las cuales se detallan a continuación:
 Las medidas de protección de tipo físico son aquéllas destinadas a evitar el contacto con los
agentes, sobre la base de confinamiento y a barreras frente al contacto dérmico o mucosas
(guantes, pantallas faciales, gafas) y respiratorio (máscaras y mascarillas con filtros);
 Las medidas de prevención de tipo químico hacen referencia a la utilización de
desinfectantes y esterilizantes químicos, para desinfección y esterilización, como son el calor,
las radiaciones ultravioletas y las radiaciones ionizantes.
 Las medidas de tipo biológico contemplan la vacunación o inmunización activa.

65.7 SERVICIO 2.1 MANTENIMIENTO DEL ÁREA CONCESIONADA

Las actividades de mantenimiento se realizarán durante las todas las etapas de la concesión como ser:
operación transitoria, cierre y post cierre. El servicio de mantenimiento tiene como fin efectuar acciones
para conservar la funcionalidad de la infraestructura, equipos e instalaciones. También, con el
mantenimiento se busca prevenir daños en el medio ambiente.

65.8 VIGILANCIA Y CUSTODIA

El concesionario debe realizar la vigilancia y custodia de las instalaciones del predio de Kara Kara y
pozos de monitoreo, evitando el ingreso de personas no autorizadas o relacionadas a las actividades
relacionadas a aspectos administrativos y operativos en el manejo de los residuos sólidos.
Para el caso de las instalaciones que tienen interacción con el exterior del sitio de gestión final, tal
como, el cerco perimetral, la caseta de ingreso, los pozos de monitoreo, es necesario que se brinde la
vigilancia suficiente, a fin de evitar acciones vandálicas sobre dichas instalaciones. El concesionario
debe proveer de iluminación en las áreas de acceso y como mínimo de 6 puntos con cámaras de
vigilancia para monitorear y tener archivos en video (digitales) del ingreso de vehículos y personas.

65.9 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE AGUA ESTANCADA

89
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El concesionario debe minimizar la posibilidad de tener agua estancada en las áreas o infraestructura de
residuos sólidos esto se logrará mediante compactación de alta densidad durante la colocación de
desechos y al construir y mantener una cobertura e inclinación apropiada en todas las áreas para que
las aguas pluviales no se acumulen y puedan drenarse adecuadamente, ya sea al sistema de drenajes
del sitio de gestión final (para las áreas de cobertura intermedia o final) o hacia estructuras de control
de escorrentías (para áreas de disposición activa). Se deberá implementar medidas para minimizar el
estancamiento del agua sobre los desechos en las áreas de disposición, como por ejemplo la instalación
de las franjas de desviación de la parte superior del gradiente, para minimizar la cantidad de agua que
está entrando al área de disposición y la construcción apropiada de los desniveles en la superficie de
trabajo.
El concesionario debe corregir las situaciones de agua estancada mediante la implementación de uno o
más de los siguientes procedimientos:
 Retirar el agua de las depresiones usando bombas,
 Re nivelando y permitiendo que el agua fluya fuera del terreno; y
 Agregando tierra de cobertura para llenar la depresión y forzar el agua hacia las áreas que
permitan que ésta fluya fuera de las áreas de gestión final.
Durante el período pluvial se podrá permitir que se seque el área durante un día antes de entrar con el
equipo al lugar donde se encuentra estancada el agua.

65.10 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA (ÁREAS


ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS)

Las áreas administrativas y operativas para su mantenimiento se deberán:


 Primero, realizar labores diarias de limpieza general.
 Segundo, el concesionario debe pintar en los primeros 60 días posteriores a la orden de inicio
debe haber pintado las fachadas y muros de las instalaciones, además durante la vigencia de la
concesión deberá pintar una vez por año.
 Tercero, el concesionario debe asegurar que las instalaciones hidráulicas, eléctricas y sanitarias
de que se encuentren dotados funcionen correctamente durante la vigencia del contrato de
concesión.

65.10.1 MANTENIMIENTO DE CERCO PERIMETRAL Y PUERTAS

La cerca perimetral es la estructura que delimita el área del predio de Kara Kara, esta consiste en una
cerca con malla, la cual constantemente se deberá revisar, y reparar si es necesario, para que cumpla
perfectamente con su función de impedir el paso de animales domésticos y de personas ajenas al sitio
de gestión final.
Generalmente los problemas que habrá que reparar son: los hoyos que generan las personas al cortar
los alambres de la malla, entonces habrá que sustituir ese tramo de malla, enderezar los postes y
tramos de malla que pudieran estar tirados o deformados, porque las personas o animales se recargan
en estos, y rellenar los hoyos que llegan a hacer los animales en el terreno para pasar por abajo de la
malla.

65.10.2 MANTENIMIENTO DE LAS PUERTAS DE INGRESO

Las puertas de ingreso deberán ser reparadas, recibir mantenimiento o reemplazar según sea necesario
para asegurar que exista seguridad adecuada
Para asegurar el cerco perimetral, se harán reparaciones, se dará mantenimiento, y reemplazará las
cercas, puerta de entrada y letreros según sea necesario

65.10.3 MANTENIMIENTO DE VÍAS DE CIRCULACIÓN

90
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El concesionario debe dar alta prioridad al acceso y transito interno de vehículos en el sitio de gestión
final, unas buenas vías de acceso pueden contribuir significativamente a la satisfacción de otros
servicios y contratistas al reducir los daños a los vehículos y permitir tiempos de respuesta rápidos.
El concesionario realizará trabajos para que las vías internas soporten el volumen y la carga de tráfico
de los vehículos de recolección y transporte. El concesionario debe establecer los patrones de tránsito
con el fin de minimizar aspectos conflictivos como los tiempos de espera y la formación de cuellos de
botella.
Todos los caminos del sitio de gestión final deben estar bien nivelados, mantenerse libres de lodos o
escombros, y deben tener drenajes en los laterales. El concesionario realizará el mantenimiento
continuo de las vías del sitio y este será con mayor frecuencia en la temporada de precipitaciones.
Siempre que sea posible, todas las vías de acceso principales deben permitir el flujo de tráfico en ambos
sentidos. Sin embargo, cuando esto no sea posible, se debe considerar la provisión de áreas de paso.

65.10.3.1 TIPOS DE VÍAS


Los caminos y las vías del sitio se dividen en cuatro tipos, en los siguientes puntos se describen los
mismos y se especifican los aspectos operativos y de mantenimiento requeridos.

65.10.3.1.1 VÍAS DE ACCESO Y ENTRADAS


Son los caminos de acceso al sitio y forman parte de la red de vías del lugar. Para presentar una buena
imagen en la entrada del sitio, el concesionario debe implementar áreas con césped y/o jardines y estos
deben mantenerse periódicamente. Además, el concesionario debe colocar y mantener señales de la
entrada al sitio, señalización de precaución e informativa en base a normas técnicas aplicables.
El concesionario incluirá en los primeros 30 días de la orden de inicio la colocación de letreros en la
entrada del sitio que establece que las cargas deberán venir en transporte cerrado o cubierto,
agregando multas o tasas por el control y limpieza de basura que representa al operador u otro tipo de
información necesaria que podría minimizar el incumplimiento. Previa a su implementación de estos
letreros el diseño y características serán aprobadas por el GAMC.
Las calles de acceso serán inspeccionadas diariamente y durante horas diurnas cuando las instalaciones
estén operando; además se recolectará la basura que quede en las calles a una distancia de 0,3
kilómetros en cualquier dirección desde cualquiera de las entradas de entrega de desechos al predio de
Kara Kara.

65.10.3.1.2 VÍAS PRIMARIAS


Son los caminos internos desde la entrada hacia la báscula y las áreas administrativas, estas vías que
son de asfalto el concesionario deben mantener las marcas de los carriles y los escurrimientos del agua
superficial en ambos laterales.
Para el mantenimiento la superficie de estas vías debe poder ser regada con agua o barrida
periódicamente. Se debe evitar la instalación de desniveles, a menos que sea necesario por razones de
seguridad con el fin de controlar la velocidad de los vehículos.

65.10.3.1.3 VÍAS SECUNDARIAS


Son las vías internas principales que están dirigidas hacia las áreas operativas del sitio (playa de
descarga, PTL, compostaje, escombros, etc.) u otras áreas activas del sitio. Estas vías tienen que tener
como base grava, sobre superficies niveladas y compactadas con drenajes en ambos lados, con uno o
dos carriles. También, las vías secundarias su nivelación debe estar por encima de la del área
circundante y requiere de drenajes en los laterales.
Adicionalmente, las vías secundarias deberán ser niveladas mensualmente, colocando y nivelando
materiales adicionales para minimizar los hundimientos, surcos y baches y proveer acceso continuo a
las áreas operativas del sitio y las áreas de descarga.

65.10.3.1.4 VÍAS TERCIARIAS


91
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Son las vías temporales dentro de las áreas operativas, es decir están sobre las celdas activas y por
general dirigidas a los frentes de trabajo, por su naturaleza se forma siempre sobre residuos y es de
carácter temporal. Sin embargo, al igual que con las vías secundarias, la planificación anticipada de las
áreas operativas es vital para garantizar que se logre el máximo uso y el mínimo mantenimiento de
estas vías.
Las vías terciarias deben proporcionar tracción adecuada a los vehículos que acceden al frente de
trabajo en todas las condiciones climáticas. Se debe considerar el uso de materiales o desperdicios
secos, incluidos desechos de construcción (grava, piedra triturada, cenizas, hormigón triturado, mortero
o ladrillos), escombros. Resaltar que estos materiales deben seleccionarse cuidadosamente para evitar
un aumento del riesgo de pinchazos en los neumáticos de los vehículos y evitar problemas de tracción
en las zonas activas maniobra. También se podrán utilizar aglutinantes como cal, cemento o asfalto
para mejorar la capacidad de las vías terciarias.
Se deben reparar los surcos y huecos con regularidad, raspar el lodo. Los compactadores y otro equipo
pesado deben evitar cruzar o utilizar las vías terciarias y se deben proporcionar vías separadas para la
maquinaria pesada. Cuanto mejor se mantengan las vías terciarias, mayor será la correspondiente
reducción del impacto en otras vías de acceso. En particular, se puede reducir el arrastre de lodo y
mejorar la eficacia de las medidas de limpieza de ruedas, manteniendo los caminos de acceso terciario
en un buen nivel de calidad, aunque el clima y la naturaleza de los materiales disponibles para la
construcción de caminos a menudo pueden afectar este aspecto de la operación.

65.10.4 MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN

El concesionario debe realizar inspecciones periódicas de todos los letreros en el sitio por daños,
corroborar la ubicación y exactitud de la información colocada. Por lo cual el concesionario debe mover,
instalar o reponer la señalización de acuerdo a las características del sitio de gestión final. De manera
continua se debe inspeccionar los letreros o puntos de referencia por daños. En caso de daños estos
deben ser reemplazados (o reparados si corresponde) dentro de los 15 días después de haber sido
observados por el concesionario o la supervisión.

65.10.5 MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES DEL INTERIOR DE


KARA KARA

Las áreas verdes son muy importantes dentro del predio de Kara Kara y constituyen un elemento
esencial en la estética del lugar y del paisaje, tal como las áreas extensivas del lugar. Su
mantenimiento consistirá en los siguientes aspectos:
 Poda periódica de las especies arbóreas (una vez por año).
 Riego (de acuerdo al cronograma y época del año).
 Aplicación de herbicidas y plaguicidas (por lo menos cada trimestre).
 Poda y limpieza y riego de áreas jardineras (con la mayor frecuencia que se requiera).
Además de las áreas señaladas, se dará mantenimiento a la cubierta vegetal ejecutado en las celdas
cerradas del relleno. También, el concesionario será responsable de asegurar el establecimiento y
mantenimiento de la vegetación y minimizar la erosión, una vez se ha colocado la cobertura final.
Dentro de las actividades mantenimiento el concesionario debe proveerse de equipos y material
auxiliar, como ser: bombas, mangueras y aspersores destinados a riego, etc.

65.10.6 MANTENIMIENTO DE CELDAS EN OPERACIÓN Y CERRADAS

La infraestructura del componente 1 en Kara Kara debe ser mantenida en condiciones óptimas a lo largo
del tiempo que dure la concesión. Por lo cual el concesionario debe:
 Debe ejecutar el mantenimiento para proteger la integridad del sistema de cobertura final
infraestructura de gestión final ya ejecutado en la MC-1.
 Mantener de manera recurrente la celda MC2-3 y las celdas de residuos bioinfecciosos

92
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Las medidas específicas serán:


 Mantenimiento de la estructura del drenaje de captación de biogás y lixiviados
 Control, limpieza y/o reposición de cámaras de inspección
 Limpieza de los drenajes de lixiviados y biogás
 Limpieza y reparación de los canales pluviales y sistemas de interconexión
 Mantenimiento de taludes y banquinas
 Limpieza de áreas extensivas incluye el perímetro exterior hasta una franja de 10 m. y áreas de
ingreso
 Deshierbe de taludes y control de plagas vegetal.
 Deshierbe de taludes

65.10.6.1 CONTROL Y MANTENIMIENTO DE ASENTAMIENTOS Y EROSIÓN


La erosión provocada por la acción de la lluvia y el viento, éste fenómeno ocasiona que en taludes y
terraplenes de las celdas de RSU queden al descubierto los residuos sólidos.
La cobertura final que ya ha sido revegetada deberá continuar recibiendo mantenimiento con el fin de
que la vegetación se encuentre en condiciones óptimas con el fin de controlar la erosión. Con esta
finalidad las actividades de mantenimiento están enfocadas en controlar la erosión de tal manera que
esta no supere los 0,45 kg/m2 por año de perdida de la capa vegetal. En este sentido el concesionario
por mejoras o por perdidas de la vegetación, tiene la alternativa de escoger e implementar especies
vegetales con características de ser perennes y que se adecuen a las condiciones locales.

65.10.6.2 REPOSICIÓN DE COBERTURA FINAL DE LAS CELDAS CERRADAS


(DE ACUERDO A TECNOLOGÍA PROPUESTA)
El concesionario en las partes donde exista perdida de los componentes del cierre técnico en las celdas
cerradas deberá reponer la infraestructura instalada como ser: el sistema de capas de cierre, drenajes
pluviales, drenajes de lixiviados, chimeneas de biogás. El material y las condiciones para la reposición
serán similares a las establecidas en las especificaciones técnicas para del Plan de Cierre ejecutado,
otras alternativas de material o sistemas constructivos deberán ser previamente aprobados por la
supervisión. Con respecto a estos cambios deben realizarse cumpliendo las funciones de los sistemas
instalados, además de cumplir con la protección del medio ambiente y la salud pública.

65.11 SERVICIO 2.2 DE MONITOREO AMBIENTAL Y ESTUDIOS

65.11.1 MONITOREO AMBIENTAL

El concesionario deberá ejecutar el programa de monitoreo ambiental de biogás, lixiviados, acuíferos,


partículas viables y partículas aero-transportables, de acuerdo a las frecuencias y parámetros
establecidos en la NB 760, el plan de cierre vigente, y aquellos establecidos en IRAP aprobado por la
Autoridad Ambiental Competente.
65.11.1.1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL E INFORMES DE MONITOREO
El concesionario deberá desarrollar los detalles del Plan de Monitoreo Ambiental de las instalaciones en
cumplimiento de las frecuencias y parámetros establecidos en la NB 760, las guías del sector de
residuos sólidos vigentes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Los resultados de los monitoreos deberán ser presentados a la supervisión o fiscalización en un plazo
máximo de 25 días calendario, después de obtenidos las muestras del monitoreo.
65.11.1.2 MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

93
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Debido a que Kara Kara opero como un botadero a cielo abierto sin la infraestructura de contención de
los residuos sólidos se tiene el riesgo y la probabilidad de contaminar aguas subterráneas. Por lo tanto,
los pozos perimetrales de monitoreo de agua subterránea proporcionan indicaciones de la
contaminación del agua subterránea por filtraciones de lixiviados. En consecuencia, el Concesionario
deberá tener operativo los pozos de monitoreo para aguas subterráneas. Estos pozos de agua
subterránea detectan el camino/flujo de contaminación en caso de cualquier posible contaminación. En
este sentido se pude establecer los siguientes procesos de monitoreo de aguas subterráneas
 Monitoreo de detección: el concesionario debe monitorear diferentes parámetros de acuerdo
con la normativa. Las muestras de agua subterránea se analizan periódicamente durante la fase
activa y el período posterior al cierre de acuerdo con los requisitos normativos. Este ha sido el
actual sistema implantando en Kara Kara de acuerdo a la NB 760 y los documentos
contractuales de la concesión.
 Monitoreo de evaluación: un programa de monitoreo de evaluación comienza dentro de los
90 días posteriores a la detección de un aumento significativo en cualquiera de los componentes
monitoreados. Se recolectan muestras para detectar la presencia de diferentes componentes de
acuerdo con la normativa.
Los primeros indicadores para evaluar la contaminación de las aguas subterráneas por lixiviados son (1)
niveles elevados de cloruros y (2) pH bajo.
65.11.1.3 MONITOREOS DE LA MIGRACIÓN DEL BIOGÁS Y CONTROL DE
EMISIONES
Como parte del Plan de Monitoreo, el concesionario deberá establecer el Programa de Monitoreo
Ambiental que refleje resultados en base a un modelo de dispersión de contaminantes atmosféricos que
establezcan el comportamiento alrededor del sitio de emisión, que permita detectar la migración
superficial de los contaminantes emitidos (biogás, partículas suspendidas, partículas viables, etc.).
Estas migraciones de biogás deben realizarse con una frecuencia mínima de tres meses para detectar
presencia de metano u otros contaminantes. La detección de la migración de biogases considerara los
siguientes aspectos:
• Migraciones de biogás fuera del área de las celdas de gestión final.
• Migraciones de biogás fuera del área de influencia directa de Kara Kara tomando en cuenta
como mínimo 10 puntos y las condiciones climatológicas (temperatura, dirección del viento y presión
atmosférica) que indiquen la dirección. Para establecer su presencia, concentración y su detección, de
acuerdo a los registros emitidos por la Estación Meteorológica.
El Programa de Monitoreo Ambiental debe considerar una metodología adecuada para la selección y
cantidad de tomas de muestras (Determinación de Puntos de muestreo), en base a la realización de un
análisis de serie de datos previos, de tal manera que se puedan comparar las condiciones de cambio
actuales con las originalmente obtenidas en muestreos base o inventarios, para reunir información
específica a largo plazo, que podrá servir para realizar la trazabilidad en base a los resultados de
monitoreo que influirán en las actividades de gestión (Operación y Cierre Técnico). De acuerdo a las
siguientes especificaciones:
• Se debe establecer un procedimiento de acuerdo a análisis crítico sobre la selección de puntos
de muestreo que sean un Valor Representativo, en base a la cantidad de chimeneas declaradas dentro
del Relleno Sanitario.
• Se deben tomar en cuenta los datos emitidos por la Estación meteorológica para la selección de
toma de muestras.

65.12 SERVICIO 2.3 ESTUDIOS Y ANÁLISIS

El concesionario para el control de factores críticos (geotecnia, medio ambiente, seguridad en las áreas
operativas del predio de Kara Kara deber realizar los siguientes estudios y análisis, e inversiones en
equipamiento.

65.12.1 ESTUDIOS DE ESTABILIDAD Y GEOTÉCNICOS

94
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

65.12.1.1 ESTUDIO GEOTÉCNICO PRELIMINAR


El concesionario en los primeros 30 días debe desarrollar un estudio geotécnico preliminar el trabajo
realizado para aproximarse a las características geotécnicas de un terreno, con el fin de establecer las
condiciones que limitan su aprovechamiento, además de caracterizar y evaluar las condiciones de
estabilidad en la MC2-3 (asentamientos diferenciales y estabilidad de taludes). Este estudio tiene el fin
de establecer los criterios geotécnicos y parámetros generales para la operación y evaluar
preliminarmente la ejecución del cierre técnico y/o las opciones tecnológicas que proponga.
65.12.1.2 INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO
a. Información previa. El ingeniero geotecnista debe recopilar y evaluar los datos disponibles sobre
las características del sitio y del proyecto.
 Del sitio. Esta información debe ser obtenida por el ingeniero encargado del estudio geotécnico
y comprende: geología, geomorfología, hidrogeología, clima, vegetación, infraestructuras y
estudios anteriores. El ingeniero geotecnista del proyecto, es responsable de la información
contenida en los estudios geotécnicos presentados.
Además, se debe consultar y analizar la información geotécnica disponible, la cual puede servir
como base en la definición de las demás actividades del estudio de suelos (p. ej.: la cantidad,
profundidad y distribución de las exploraciones, toma de muestras, los ensayos de campo y
laboratorio, etc.). Toda la información recopilada, con relevancia sobre el proyecto, como zonas
geotécnicamente inestables, construcciones vecinas, tuberías preexistentes, suelos
problemáticos, accesibilidad al sitio, interferencias, presencia de terraplenes o canales, debe ser
considerada en el estudio y en los análisis.
 Del proyecto. La siguiente información debe ser suministrada al ingeniero geotecnista:
topografía, geología, geotecnia, hidrología, hidráulica y estructuras, entre otras. Aspectos
técnicos para cruces y detección de interferencias con otros servicios como energía eléctrica,
gas natural, acueducto, alcantarillado, así como los elementos involucrados en el entorno del
estudio geotécnico, tales como vegetación, uso de la tierra y todo lo que se considere apropiado
para adquirir un conocimiento global del proyecto; altura del relleno, secuencias de
construcción, niveles de excavación, cargas, redes de servicio y los demás aspectos que el
ingeniero geotecnista estime necesarios para la realización del estudio.

b. Exploración de campo.
Deben realizarse apiques, trincheras, perforaciones estáticas o dinámicas, ensayos geofísicos u otros
procedimientos reconocidos en la práctica, con el fin de ejecutar pruebas directas o indirectas en el
terreno y obtener muestras para ensayos de laboratorio. La exploración debe ser amplia y suficiente
para garantizar un adecuado conocimiento del subsuelo hasta la profundidad afectada por el predio de
Kara Kara.

c. Número mínimo de sondeos.


El número mínimo de sondeos de exploración se define de acuerdo con el nivel de detalle:
 Sobre las características y distribución de los sondeos. Las características y
distribución de los sondeos deben cumplir las siguientes disposiciones:
 El número de sondeos finalmente ejecutado debe cubrir el área que ocupa el sitio de gestión
final.
 Profundidad de los sondeos. Por lo menos el 50% de todos los sondeos debe alcanzar la
máxima profundidad dada por las siguientes alternativas:
 Profundidad en la que el incremento de esfuerzos causados por el sitio de gestión final
sobre el terreno sea el 10% del esfuerzo con el terreno natural.
 A 1,5 veces la profundidad del relleno, cuando éste sea en zanja o trinchera.
 En los casos donde se encuentre roca firme, aglomerados rocosos o capas de suelos
asimilables a rocas, a profundidades inferiores a las establecidas, los sondeos deben
penetrar un mínimo de 5,0 m en dichos materiales. Sin embargo, el ingeniero debe

95
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

evaluar las condiciones geológicas para comprobar que debajo de este material no
exista un material de menor resistencia.
65.12.1.3 ESTABILIDAD DE LA CELDA MC2-3
La estabilidad de los taludes que conforman la celda MC2-3 debe ser verificada teniendo en cuenta los
parámetros que se enuncian a continuación.
 La evaluación de la estabilidad de la celda debe definirse en términos del factor de seguridad,
 Para evaluar el factor de seguridad puede utilizarse software de estabilidad de taludes.
 El análisis de estabilidad debe involucrar la evaluación de las propiedades del residuo y las
propiedades del suelo, la capacidad de campo del sitio de gestión final, los niveles de lixiviado y
la determinación del tipo de análisis requerido.
Se deben hacer los análisis en términos de esfuerzos efectivos y se debe tener un factor de seguridad
mínimo de 1,1, además se deben analizar mecanismos tanto de falla de cuerpo en los residuos, como
de fondo o intermedios en las interfaces que haya con geotextiles, geomembranas o drenajes.

65.12.1.4 RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS


En todos los trabajos y ensayos requeridos se deberán caracterizar geotécnicamente la celda MC2-3 y
establecer las condiciones reinantes en el área del proyecto que permitan, evaluar la estabilidad de
taludes, determinar el tipo de estructuras de contención más convenientes, seleccionar las actividades
operativas del relleno, además de determinar las medidas para los asentamientos diferenciales y las
condiciones de estabilidad de los taludes. También establecer la solución que garanticen la estabilidad
de todos los componentes del proyecto, y los demás requerimientos necesarios para controlar los
asentamientos y estabilidad de los taludes. Además, de proporcionar las recomendaciones para la
operación en la celda MC2-3.
Los resultados del estudio geotécnico establecerán las actividades y acciones de manejo y control para
la estabilidad de taludes. Se deberán describir cada una de las actividades previstas para la estabilidad
de taludes, indicando los procedimientos y periodicidad para obtener con ayuda del laboratorio la
resistencia al corte y la cohesión de los residuos luego de su compactación, así como la ubicación y
manejo de la instrumentación instalada para determinar posibles movimientos. Además, se indicarán de
igual forma los procedimientos de posibles soluciones en caso de falla de alguno de los taludes.

65.12.2 ESTUDIO GEOTÉCNICO DE EVALUACIÓN

Una vez cese el ingreso de residuos en la MC2-3, el concesionario realizará un estudio geotécnico que
aseguren las condiciones de estabilidad con el fin de corroborar que ya no se tienen asentamientos
diferenciales y los factores de seguridad de los taludes sean mayores a 1,2. Este estudio tiene el fin de
establecer los criterios geotécnicos y parámetros generales la ejecución del cierre técnico y/o las
opciones tecnológicas para uso final productivos o recreacionales.
Se define como Estudio Geotécnico Definitivo el trabajo realizado para un proyecto específico, en el cual
el ingeniero geotecnista debe consignar todo lo relativo a las condiciones físico mecánicas del subsuelo
y las recomendaciones particulares para el diseño y construcción de todas las obras relacionadas al
cierre técnico.
65.12.2.1 ESTUDIOS GEOFÍSICOS (TOMOGRAFÍAS DE RESISTIVIDAD
ELÉCTRICA)
El concesionario durante la concesión con el ingreso de los residuos y un año posterior realizará
estudios geofísicos con la ejecución de tomografías de resistividad eléctrica en las celdas MC-1 y MC2-3
bajo el siguiente detalle.
Celda Frecuencia y temporada Detalle
anual
MC-1 2 veces por año: Las tomografías a desarrollar deben mostrar imágenes
1 muestreo en los meses de bidimensionales de la celda con una distancia mínima 500
febrero – marzo metros de progresivas cubriendo en especial los taludes
1 muestreo en temporada inferiores hacia los taludes superiores.

96
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

seca julio - septiembre


2 veces por año: Las tomografías a desarrollar deben mostrar imágenes
1 muestreo en los meses de bidimensionales de la celda con una distancia mínima 700
MC2-3 febrero – marzo metros de progresivas cubriendo en especial la parte
1 muestreo en temporada superior, taludes superiores hacia los taludes inferiores con
seca julio - septiembre énfasis en el lateral norte.

Resaltar que estos estudios se realizarán por 5 años después de la orden de inicio.
65.12.2.2 IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL DE LOS ASENTAMIENTOS
El concesionario de manera recurrente deberá evaluar los asentamientos diferenciales en las celdas MC1
y MC2-3 identificado zonas o áreas donde se presenten los asentamientos diferenciales realizando
análisis en base a los siguientes elementos:
a) Puntos de control topográfico los cuales registran los asentamientos en superficie de los RSU;
b) Inclinometros cerca de los puntos de control topográfico, que registren las presiones de poros al
interior de los RSU y las celdas de asentamiento;
c) Caudales de lixiviados generados en la celda; y
d) Datos de la estación meteorológica las cuales hacen el seguimiento de las variables
ambientales, en cada relleno se cuenta con una.

65.12.3 INSTALACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS

El concesionario debe adquirir e instalar en la MC2-3 instrumentados para el control de la estabilidad y


asentamiento con: piezómetros, inclinómetros y construcción de una malla topográfica, para medir
presiones de poros y deformaciones.
Su número y localización debe ser determinado por el especialista geotécnico en coordinación con la
supervisión cuya cantidad y tipo se muestra a continuación:
 Puntos de control topográfico
 Piezómetros de hilo vibrátil cantidad (3) tres
 Inclinometros: este sistema debe caracterizarse por ser digital, resistente al agua, resistencia a
altas temperaturas. Cantidad (4)
El plazo para la adquisición e implementación es de 210 días calendario desde la orden de inicio.

65.13 SERVICIO 2.4 MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS


NEUMÁTICOS FUERA DE USO (NFU)

65.13.1 MANEJO DE LOS NFU

El concesionario será el responsable del manejo de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) que ingresen al
sitio de Kara Kara, a su responsabilidad y costo, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
 Acopiar y almacenar los residuos de manera óptima en cuanto al espacio disponible en Kara
Kara.
 Reducir y controlar el riesgo de incendios.

65.13.2 APROVECHAMIENTO/INDUSTRIALIZACIÓN DE NFU

El concesionario debe realizar el aprovechamiento o industrialización de los NFU´s que ingresan y se


encuentran acopiados en Kara Kara en una cantidad mínima de 100 ton/mes hasta agotar su existencia,
para lo cual el concesionario tiene las siguientes alternativas:
 Invertir, implementar y operar como mínimo en equipos para la trituración y reducción de
volumen o similares hasta llegar porciones menores de entre los 10 – 5 cm, con la opción de
que estos materiales obtenidos pueden ser empleados como insumo en los drenajes de

97
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

lixiviados o pluviales en reemplazo de la piedra manzana previa coordinación y autorización de


la supervisión.
 Realizar el aprovechamiento mediante terceros legalmente establecidos en una propuesta en el
cual se pueda verificar la trazabilidad del aprovechamiento de los NFU´s.

65.14 SERVICIO 2.5 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS


CIVILES - RSOC (ESCOMBROS)

El concesionario será el responsable del manejo de los RSOC (residuos de construcción y demolición,
escombros) que ingresen al predio de Kara Kara, a su responsabilidad y costo.

65.14.1 ÁREA DE DEPÓSITO DE RSOC

El concesionario será el responsable del manejo de los RSOC que ingresen al predio de Kara Kara hasta
rellenar y nivelar el área antigua de banco de préstamo. Esta es el área designada por recomendación
de la Contraloría General del Estado.

65.14.2 TIPO DE MANEJO DE LOS ROCD

El manejo que se realizará será para el relleno de área (uso de una topadora), siendo el concesionario
responsable de esta operación deberá prever maquinaria de confinamiento y compactado.
El concesionario tiene la opción de invertir en equipos para la trituración y reducción de volumen, el
material resultante puede ser empleado como insumos en la gestión final y para la ejecución del cierre
técnico en las celdas, u otros usos previa coordinación y autorización del GAMC. El uso de los
escombros en principio debe rellenar el antiguo banco de préstamo por recomendación de la contraloría
general de estado, posterior a esta meta el concesionario podrá presentar propuestas de
aprovechamiento a ser consideradas por el GAMC. En caso de las inversiones para la trituración de los
escombros al final de la concesión estas serán del concesionario, siempre que estas inversiones sean
móviles o desarmables y que no se encuentren en terreno municipal (para el caso de las obras civiles).

65.14.3 SERVICIO 2.6 MANEJO Y TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

El concesionario dentro de las medidas de manejo y tratamiento de lixiviados debe prever las
variaciones en la cantidad y calidad de los lixiviados por efecto del clima u otros aspectos de la
operación del sitio de gestión final.
65.14.3.1 MANEJO DE LIXIVIADOS RECUPERADOS
Los aspectos de manejo de lixiviados posterior al sistema de drenaje se tienen: el traslado y el
almacenamiento.

65.14.3.1.1 TRASLADO DE LIXIVIADOS


Los lixiviados del sistema de drenaje de lixiviados se conducirán a los sistemas de almacenamiento o
sistema de manejo de lixiviados, por gravedad, bombeo o con camión cisterna. Las tuberías o
mangueras de traslado o conducción de lixiviados serán de materiales resistentes a los lixiviados de
cloruro de polivinilo o tuberías de polietileno de alta densidad. Estos sistemas de conducción deben
tener cámaras de inspección para realizar un acceso adecuado para el mantenimiento del sistema.

65.14.3.1.2 ALMACENAMIENTO DE LIXIVIADOS


Los sistemas de contención de lixiviados, se deben ubicar sobre y fuera de cualquier característica de
drenaje que esté propensa a las inundaciones. Los sistemas de contención de lixiviados se deben
diseñar para proveer un margen libre para que las lagunas o piscinas puedan manejar eventos de lluvia
y tormentas extremas sin desbordamientos. También, estas deben estar impermeabilizadas con arcilla
compactada y geomembrana HPDE de 1,5 mm. Por otra parte, para controlar el flujo de partículas
98
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

suspendidas, olores e incremento por precipitación pluvial, el sistema de almacenamiento de lixiviados


deberá ser cubierto con geomembrana (con flotadores soldados).

65.14.4 TRATAMIENTO INICIAL DE LIXIVIADOS

65.14.4.1 EVAPORACIÓN DE LIXIVIADOS


Una de las alternativas de tratamiento inicial de los lixiviados para el concesionario es la evaporación,
sin embargo, esta no debe realizarse de manera intensiva por la emisión de olores a las comunidades
aledañas. En este sentido, las piscinas de almacenamiento de lixiviados permitirán que se evaporen de
forma natural o bien con la asistencia de aireadores mecánicos.
65.14.4.2 RECIRCULACIÓN DE LIXIVIADOS
La segunda alternativa para el tratamiento inicial de los lixiviados para el concesionario es la
recirculación hacia las celdas con ciertas limitaciones en cuanto a dónde se puede realizar como ser:
 Se deberá aplicar el método de recirculación preferentemente en los lixiviados de reciente
generación a las celdas de residuos comunes.
 La recirculación solo se ejecutará en áreas impermeabilizadas con geomembrana y con sistema
de recolección de lixiviados.
 La recirculación se limitará a las áreas con profundidad de desechos de por lo menos 5 metros.
 La recirculación debe llevarse a cabo de una manera que impida la acumulación o
estancamiento significativo de los lixiviados en un área determinada.
Por lo tanto, el concesionario debe utilizar el modelo HELP (evaluación hidrológica del desempeño del
relleno, por sus siglas en inglés) o similares para modelar el porcentaje de lixiviados que se pueden
recircular.
65.14.4.3 REINYECCIÓN DE LIXIVIADOS
El propósito de la reinyección de lixiviados es promover una rápida estabilización de los residuos, que
debe ser aplicada tanto a los lixiviados de reciente generación y a los de largo almacenamiento. En
particular, se diferencia de la recirculación porque necesita de infraestructura, tecnología y planificación
en su aplicación. De esta manera los requisitos para la reinyección de lixiviados:
 Se debe tener cuidado para garantizar que los líquidos reinyectados no migren fuera del área de
la celda.
 El concesionario debe establecer de los elementos para transportar los lixiviados desde las
unidades de almacenamiento de lixiviados hacia las áreas o puntos específicos para la
reinyección como ser: bombas, válvulas, tuberías, elementos de control hidráulico y cisternas.
 Para proceder a la reinyección de lixiviado se debe estimar la cantidad de lixiviado reinyectar en
la celda en operación, en base a la cantidad o masa total de residuos que se va humedecer.
 La reinyección solo se ejecutará en áreas impermeabilizadas con geomembrana y con sistema
de recolección de lixiviados.
 El concesionario debe utilizar el modelo HELP (evaluación hidrológica del desempeño del relleno,
por sus siglas en inglés) o similares para modelar las proporciones de lixiviados que se pueden
reinyectar.
El concesionario debe realizar un plan de reinyección anual de lixiviados en que se analice de manera
más amplia la cantidad de humedad mensual y anual. Este plan deberá incluir los siguientes aspectos:
especificación de los caudales durante un período determinado, las estimaciones de los líquidos
disponibles, la capacidad de los desechos para aceptar los líquidos, los impactos sobre el sistema de
recolección de lixiviados, las consideraciones operativas y de seguridad (estabilidad de pendientes,
filtraciones).
Para la reinyección vertical el concesionario deberá colocar tres (3) columnas, distribuidos en la
superficie de la celda MC2-3 que trasladarán los líquidos inyectados, que permitan cubrir la totalidad del
tirante de residuos calculados, construidas con tubos perforados que permitirán la distribución uniforme
del líquido dentro de la masa de residuos. El plazo máximo de ejecución del sistema de reinyección
99
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

vertical será a los 360 días de la orden de inicio. Para garantizar la distribución uniforme, y su pasaje
por el seno de los residuos dispuestos, las columnas tendrán las siguientes características:
 Perforaciones de 25 m de profundidad a partir de la superficie de la celda MC2-3
 Diámetro exterior de 0,50 m (referencial).
 Se intercalarán para su construcción neumáticos usados de automóvil, rellenos con piedras
menores o fracturadas (diámetros menores a 2,5 cm), del mismo espesor que el ancho de los
neumáticos dispuestos (aproximadamente 0,25 m).
 Para mantener la integridad del conjunto en su construcción, las columnas estarán contenidas
con malla olímpica.
 El conjunto tendrá una tapa en su parte superior para impedir la entrada de aguas pluviales.
Estos dispositivos podrán ser construidos en conjunto con la disposición de los residuos, o a posteriori
por medio de una perforación vertical y posterior relleno con los materiales que fueron indicados,
siguiendo el esquema de la siguiente figura.

El transporte de líquido lixiviado para reinyección podrá ser realizado por bombeo o cisterna. Es
importante destacar que el concesionario tiene otras alternativas de reinyección de lixiviados que son:
 La reinyección superficial, incluye técnicas como: el humedecimiento directo de los desechos,
riego por aspersión, riego por goteo, lagunas superficiales, lagunas de infiltración y zanjas de
infiltración.
 La reinyección horizontal mediante zanjas de infiltración, camas de infiltración o sistemas
combinados.
En estas alternativas se deberá cumplir con los requisitos de la reinyección.

65.14.5 TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

El tratamiento de lixiviados será mediante la operación, mantenimiento (preventivo, correctivo y


predictivo), mantenimiento de largo plazo, que incluirá la renovación y el reemplazo de los equipos,
maquinaria, infraestructura, además del equipamiento de laboratorio. Con el fin de controlar los pasivos
ambientes de la generación de lixiviados durante los primeros años de concesión hasta su finalización.
65.14.5.1 SISTEMA DE TRATAMIENTO ACTUAL
El proponente tendrá que utilizar el sistema de tratamiento con el que actualmente cuenta el GAMC
(físico químico y físico biológico) en los cuales debe tratar el equivalente a un mínimo de 120 m3 de
lixiviado/día, hasta que los volúmenes acumulados permitan el retiro de más del 60 % de las piscinas

100
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

de almacenamiento. El caudal de tratamiento será reducido en base a propuesta del concesionario


previa aprobación de la supervisión.
65.14.5.2 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO
DE LIXIVIADOS EXCEDENTE
El proponente debe establecer un sistema de tratamiento para el excedente generado y/o mejorar el
tratamiento existente considerando el volumen de generación actual y las características
La planta de tratamiento de lixiviados incorporará las etapas necesarias para tratar los lixiviados y su
flujo previsible. Anticipando la posibilidad de flujos o concentraciones mayores a las esperadas, se
identificarán etapas de tratamiento que puedan ser complementadas, las que serán diseñadas para una
instalación inmediata por parte del concesionario, como medida de contingencia.
El Concesionario deberá realizar análisis periódico del líquido efluente de la planta de tratamiento cada
vez que se planifique la utilización del líquido ya tratado.
El líquido efluente proveniente del tratamiento de lixiviados solamente podrá ser dispuesto dentro del
sitio de gestión final y podrá ser utilizado para el riego de la cobertura vegetal sobre las celdas y área
de amortiguamiento, siempre y cuando la calidad alcanzada por el sistema de tratamiento así lo
permita. En ningún caso estará permitida la descarga a cuerpos de agua, sin cumplir con los límites
establecidos en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica o normativa vigente.
Se podrá realizar mezcla de tierra con lixiviado solo en caso de contingencias justificadas o cuando
exista fallas en el sistema de tratamiento, previa autorización de la supervisión.
Cabe resaltar que el GAMC facilitara toda la información de la planta, así como análisis previos y
caudales de diseño. El plazo máximo de ejecución propuesta de mejoramiento del sistema de
tratamiento de lixiviados será a los 720 días de la orden de inicio.

65.15 SERVICIO 2.7 TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

El concesionario será el responsable del procesamiento y aprovechamiento de la fracción orgánica


clasificada de los residuos sólidos que ingresen al predio de Kara Kara, mediante la implementación,
puesta en marcha y operación de una planta de producción de compost 5 ton/día de capacidad. El
detalle de los equipos para mecanizar la planta se encuentra detallados en el capítulo de inversiones,
por lo cual el concesionario tiene como plazo máximo de hasta 210 días desde la orden de inicio para su
implementación y operación.

65.15.1 PROCESOS DE COMPOSTAJE

Los principales procesos:


 Remoción de residuos: Se deben remover del sistema de residuos sólidos los residuos sólidos
con características de peligrosidad y que obstruyen el proceso compostaje.
 Trituración - Homogenización. El material orgánico seleccionado, se tritura con el fin de
reducir el tamaño de las partículas y aumentar el área superficial de exposición para facilitar la
acción de los microorganismos (este efecto no se logra con molinos de impacto o de martillo, lo
recomendable es el empleo de equipos con elementos de corte) y se homogeniza mediante la
mezcla del material de ingreso. Con la mezcla se busca alcanzar el contenido de humedad
óptimo (se mezclan los residuos húmedos con materiales secos o estructurantes).
 Necesidades de área para la transformación. Se deben establecer las necesidades de área
adecuada para realizar el proceso. Como directriz general se debe tener en cuenta que, para un
compostaje en hileras, se requiere una hectárea por cada 50 toneladas por día, de la cual el
50% corresponde al proceso de transformación propiamente dicha y el resto a edificaciones y
vías.
 Control de olores, vectores y percolados. En esta fase se deberá tener en cuenta que el
proceso de degradación de los residuos puede producir malos olores.

101
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Para prevenir la aparición de estos olores, se debe realizar control de las variables de proceso
tales como el tamaño de partícula, la temperatura, y evitar la presencia de plásticos y otros
materiales no biodegradables o contaminantes.
El control de vectores se puede realizar mediante la implementación de trampas acompañadas
de cebos, trampas de cinta adhesiva y control biológico mediante especies parásitas.
Igualmente puede hacerse control mediante fumigación biológica controlada con insumos de
baja residualidad.
El desarrollo del proceso debe realizarse bajo techo y por lo tanto la incidencia de la
precipitación debe ser mínima.
 Tamizado: Debe hacerse para mejorar la uniformidad y apariencia del compost y retirar
cualquier material indeseable que haya pasado la segregación inicial, tales como fragmentos de
vidrio, metales, plástico, textiles, etc.
 Pesaje de ingreso: En la caseta o zona de pesaje se registra la cantidad de residuos
orgánicos.
 Recepción y selección de residuos: Consiste en eliminar de la fracción orgánica los
elementos que no se degradan biológicamente y aquellos que pueden causar la contaminación
de las operaciones de compostaje.
 Trituración de material seco: Consiste en reducir el tamaño de los materiales para facilitar la
degradación. Una versión particular de este proceso es la reducción a un promedio de 1 – 3 cm
del material orgánico.
 Homogenización del material: En esta se sebe adicionar o formular diferentes tipos de
residuos y agentes que facilitan el compostaje.
 Degradación de residuos: Un conjunto diverso de organismos ataca los residuos,
transformándolos bioquímicamente durante varios días.
 Maduración: Después de la degradación, la actividad biológica y la temperatura tienden
naturalmente a disminuir. Los materiales residuales de la degradación se convierten lentamente
en composta.
 Cribado: Esta operación separa la composta en dos partes: una primera fracción más fina que
está lista para su aprovechamiento, y otra fracción de impurezas y residuos de lenta
degradación (por ejemplo, huesos, plásticos y metales).
 Almacenamiento: es el acondicionamiento final para su aprovechamiento. Protegiendo el
producto del sol y la humedad excesiva.
 Pesaje de salida: es importante registrar las cantidades de salida de compost.

65.15.2 LOMBRI-COMPOSTAJE

El concesionario mantendrá o volverá activar las actividades de lombri-compostaje mediante los


procesos de:
 Reparación/mantenimiento de las instalaciones de lombri-compostaje
 Crianza de las lombrices
 Alimentación de lombrices
 Manejo del proceso de lombri-compost
Con el fin de controlar las condiciones para el lombri-compostaje el concesionario deberá adquirir un
tensiómetro

65.16 SERVICIO 2.8 MANEJO DE VIVEROS

Se tiene que implementar y operar viveros con una capacidad de producción de 25.000 plantines/año
como mínimo. Estos plantines serán utilizado para la reforestación dentro de las siguientes áreas:

102
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

celdas cerradas, áreas verdes, cerco vivo, áreas extensivas y otras, además áreas verdes circundantes
dispuestas por la supervisión.

65.17 SERVICIO 2.9 CONTROL DE VECTORES

En el sitio los “vectores” pueden incluir ratas, otros roedores, perros, gatos, insectos, aves y otros
animales, cada uno de los cuales puede transportar agentes patógenos y ser una amenaza para la salud
pública. El control de vectores implica evitar que éstos vivan y se establezcan en el sitio de gestión final
al no proporcionar fuentes de alimento, agua y/o refugio. En consecuencia, el concesionario no puede
permitir que los vectores se establezcan en el sitio. Los trabajos de control de vectores del
concesionario deben ser comunicados y coordinados no solo con el personal de supervisión o
fiscalización del GAMC si no también con los profesionales de la salud pública del área directa e indirecta
(si corresponde).

65.17.1 JERARQUÍA DE CONTROL EN VECTORES

Los vectores deben ser controlados por el concesionario mediante una jerarquía de controles destinados
a eliminar la mayor cantidad práctica de estos. Esta jerarquía incluye los siguientes tres aspectos:

1. Prácticas Operativas
2. Seguimiento y control interno
3. Eliminación.

65.17.1.1 PRÁCTICAS OPERATIVAS


La medida de control más importante utilizada para minimizar los problemas de vectores en las celdas
es la aplicación de cobertura diaria por parte del concesionario. Deberá haber cubierta sobre todos los
residuos sólidos sin excepción, excepto en el frente de trabajo de la celda diaria, mientras se esté
operando. El concesionario debe aplicar una cobertura diaria de al menos 15 cm de suelo ligeramente
compactado o material similar en las porciones terminadas de la celda diaria durante las operaciones.
Los materiales alternativos de cobertura diaria, como ser: lonas, residuos sólidos granulares, etc.,
pueden ser eficaces como control de vectores después de una evaluación y aprobación de la supervisión
en el uso de materiales alternativos para la cobertura diaria.
Se deberán minimizar las condiciones favorables para la producción o albergue de vectores que
transmiten enfermedades (ratas, moscas y mosquitos) mediante una buena compactación de los
desechos y el uso de una cobertura diaria e intermedia, según sea apropiado. Los vectores son atraídos
por desechos y el agua; éstos sirven como alimento y sitios de incubación. Para controlar los mosquitos
y otros vectores es necesario prevenir la acumulación de agua estancada mediante la nivelación del
terreno y la cobertura de los residuos sólidos.
Deberán minimizar la superficie de trabajo de cada área de disposición y una cobertura diaria será
aplicada para controlar los vectores que transmiten enfermedades.
El concesionario debe utilizar una cobertura intermedia de 30 cm (mínimo) de tierra compactada en
todas las áreas con banquinas y taludes nivelados. No debe haber residuos sólidos descubiertos o
acumulados.
65.17.1.2 SEGUIMIENTO Y CONTROL INTERNO
El personal operativo del concesionario debe monitorear diariamente los niveles de vectores clave como
parte de la gestión diaria. También, existe la opción de contratar especialistas en control de plagas para
monitorear y controlar los vectores según sea necesario.
Cada mes el concesionario deberá elaborar un informe de las medidas implementadas para el control de
vectores y sus resultados. También, el concesionario debe capacitar una vez el año al personal en el
sitio para el control de vectores.
65.17.1.3 ELIMINACIÓN

103
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El personal en algunos casos deberá llevar a cabo la eliminación utilizando cebos, trampas y otras
técnicas disponibles que evite el uso de químicos que afecten la calidad de los lixiviados y su
tratamiento.
En el caso de que fuera necesario, el concesionario contratará de una Empresa exterminadora
profesional para eliminar a los roedores (y otros tipos de animales dañinos) que podrían aparecer en el
sitio. El concesionario deberá aplicar el químico apropiado, además deberán aplicar las prácticas de
salud y seguridad apropiadas para minimizar el potencial de efectos adversos.

65.17.2 CONTROL DE CANES

Para el control de canes el concesionario debe proponer como base un proceso de esterilización y/u
otros métodos. Además, de que el personal mínimo requerido será de un médico veterinario zootecnista
con mínimamente un ayudante y a requerimiento otro personal.
También el proponente puede optar por la contratación de servicios externos de manera que cumpla
con las Condiciones Generales y Especificaciones Técnicas. Resaltando que todas estas actividades son
aplicables dentro el área concesionada de Kara Kara.

65.17.2.1 INFRAESTRUCTURA PARA CONTROL DE CANES


El concesionario deberá implementar una o varias instalaciones con al menos la siguiente
infraestructura y equipamiento:

1. Sala de reconocimiento para revisión y atención de animales, provisto del equipamiento y material
necesarios para efectuar el diagnóstico y tratamiento de los animales, debiendo contar con paredes,
techos y pisos impermeables, pudiendo ser pintura impermeable, vinil, azulejos y/u otro material de
fácil limpieza y desinfección.
a. Mesa (s) de observación revestida de material resistente e impermeable que permita su fácil
aseo y desinfección.
b. Mesa (s) para realizar cirugías menores de emergencia.
c. Vitrinas con equipo y material necesario.

2. Equipo, material y medicamentos necesarios para la atención de rutina y para emergencias.

3. Material impreso
a. Recetarios.
b. Fichas clínicas.
c. Fichas quirúrgicas
d. Certificados de vacunación para enfermedades no específicas de los programas del Servicio
(material emitido por el COMVETBOL).
e. Fichas de defunciones y eutanasias (Material emitido por el COMVETBOL).
f. Certificado Único Zoosanitario (Material emitido por el COMVETBOL).
g. Otro material impreso.

4.Jaulas o caniles en un espacio adecuado para alojar animales enfermos.

5.Servicios básicos adecuados (agua, electricidad, sanitarios).

6.Ambiente adecuado para baños y peluquería (opcional).

El concesionario también debe tener disponible los siguientes Materiales complementarios como para el
manejo de canes tales como: Pértiga de Control para Mamíferos, Trampas Tomahawk para Perros
Pequeños y Gatos, Guantes de Seguridad Anti Mordeduras y Arañazos, Guantes para manipulación de
animales, Redes de Lance y Nasas de Captura, Guacales de Transporte y Bolsas de Transporte en Tela.
Además, el concesionario debe proveerse de productos de uso veterinario para el control de canes.

65.17.3 CONTROL DE ROEDORES

104
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Además, el concesionario deberá realizar el control de roedores dentro de los predios de Kara Kara
mediante la aplicación de la jerarquía de control de vectores.

65.17.4 CONTROL DE INSECTOS

El Concesionario deberá efectuar como mínimo 3 (tres) fumigaciones al año para el control de moscas y
mosquitos fuera del perímetro del perímetro de Kara Kara, estableciendo un anillo de seguridad de 1
kilómetros a la redonda, además de incluir el siguiente listado de OTB´s: Tiquirani, 27 de Febrero,
Agromín la Tamborada, Jacarandá, 27 de octubre , 26 de noviembre, Alto Paraíso, Central Milenio,
Nueva Unión 14 de septiembre, San Benito, Sajama, Alto Lomas del Valle Huerta Mayu, Villa Olímpica,
Feria Franca 27 de febrero, Mercado Tiquirani, Mercado Jarcapampa, U.E. Tiquirani, U.E. Voces Libres,
U.E. Juancito Pinto, U.E. Estefano Hotellier, Aquerana, y Villa Florida. Así, como otras OTB´s u otras
instalaciones públicas o de uso común que la supervisión autorice.
Dentro del componente 1 en Kara Kara se deberán realizar fumigaciones con una frecuencia mínima de
una vez cada dos (2) semanas en áreas internas de los servicios concesionados. Esta fumigación tendrá
énfasis en áreas internas como ser la celda de operación o área expuesta con basura y en la playa de
descarga y en los puntos de recepción de residuos.

65.18 SERVICIO 3.1 CIERRE TÉCNICO

65.18.1 ANTECEDENTES

El cierre técnico en componente 1 en Kara Kara se viene realizando desde el año 2010 en cumplimiento
a disposiciones legales y normativas, en las cuales se han tomado acciones para controlar los efectos
adversos sobre el medio ambiente y la salud de la población. En una primera etapa desde el año 2010
al 2014 con la ejecución de obras de ingeniería diseñadas y planificadas directamente por el GAMC
mediante el Plan de Abandono (2010). La segunda etapa mediante la concesión del servicio de cierre
técnico que lo realiza la empresa COLINA SRL que actualizó el Plan de Cierre Técnico (2015), las
actividades desarrolladas se ejecutaron en la celda MC-1.
Desde el presente año (2024) se optimizado algunas características del cierre técnico mediante el Plan
de cierre técnico del año 2023 (Informe Técnico Previos) con el fin de mejorar algunas funciones y
características de las capas de cierre final y de la infraestructura del cierre técnico en la celda MC2-3.

65.18.2 CONDICIONES PARA EL CIERRE

Las condiciones para dar inicio a los servicios de cierre y/o la interrupción de los servicios del
componente 1 en Kara Kara son las siguientes:
 Por cumplir los plazos y cronograma establecido en las condiciones generales y
especificaciones técnicas.
 Para las actividades del plan de cierre en la MC2-3 el concesionario deberá realizar estudios
(geotécnicos y topográficos) para evaluar las condiciones de estabilidad corrigiendo e
interviniendo en los asentamientos diferenciales y obtener factores de seguridad mayores a
1,1 en la estabilidad de los taludes.
 Cuando se agote la vida útil o capacidad volumétrica de las celdas de gestión final.
 Cuando no se aseguren las condiciones para el manejo y tratamiento de contaminantes
prioritarios como son el biogás y lixiviados.
 Cuando se incrementen los pasivos ambientales establecidos debido a contingencias o fallas
en los servicios concesionados.
 En base al dictamen establecido por la AAC que indiquen su interrupción.
 Por instructiva del GAMC en base a argumentos legales, técnicos y ambientales.
En cualquiera de los casos, se tomará en cuenta los siguientes criterios:

105
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 Posterior a la estabilización de la MC2-3 el concesionario debe realizar: 1) el levantamiento


topográfico de la celda, 2) diseñar el cierre para establecer los volúmenes de obra de
acuerdo a los ítems especificaciones técnicas, 3) realizar los cómputos métricos y
elaboraron los cómputos métricos de las actividades de cierre técnico.
 El responsable de la ejecución del plan de cierre está cargo del concesionario, realizará sus
respectivas modificaciones o actualizaciones a requerimiento de la supervisión o
fiscalización. El plan de cierre contemplara usos posteriores y mantenimiento del sitio;
tratamiento, control y monitoreo de lixiviados y biogás; además, de otros aspectos de
prevención que afecten al medio ambiente y la salud a largo plazo, además del control de
los pasivos ambientales.
 Las celdas que concluyan su vida útil solamente podrán ser utilizados en el establecimiento
de áreas verdes, áreas de recreación o áreas forestales;
 Continuar con el manejo, control y tratamiento de contaminantes prioritarios como ser
lixiviados y biogás.

65.18.3 EJECUCIÓN DEL CIERRE TÉCNICO DE LAS CELDAS DE RESIDUOS


SOLIDOS URBANOS (DE ACUERDO A TECNOLOGÍA PROPUESTA)
Según tiempos estimados para operatividad estacionaria y cierre técnico, el concesionario tiene 720
días calendario para seguir utilizando las instalaciones de Kara Kara (si es conveniente) gestionando los
residuos sólidos urbanos, tiempo donde el proponente paralelamente debe implementar la propuesta
elegida. Una vez concluido estos 720 días, el proponente deberá estabilizar las celdas de operación en
180 días más, por tanto, el cierre técnico debe implementarse máximo a los 900 días calendario
después de la orden de inicio, misma que según propuesta elegida debe contemplar este tiempo límite
para realizar la implantación del cierre técnico de los predios de Kara.
De acuerdo al cronograma general de la concesión a los 901 días calendario de la orden de inicio el
concesionario debe iniciar la ejecución del cierre técnico. Por tanto, el concesionario tiene como tiempo
máximo para la ejecución 720 días calendario en las cuales se contempla cierre técnico de las celdas de
residuos urbanos. De esta manera, el concesionario debe ejecutar mínimamente el cuatro (4) %
mensualmente como cantidad de avance, mismo avance que debe ser presentado en la planilla de pago
mensual. En consecuencia, el no cumplir con este mínimo de avance será causal de la suspensión del
pago hasta que no se cumpla con la condición de avance mínimo del cierre técnico.

65.18.4 ESPECIFICACIÓN DE CIERRE EN CELDAS DE RESIDUOS SÓLIDOS


URBANOS (SI CORRESPONDE)

65.18.4.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES

65.18.4.1.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


Definición
Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios para la
ubicación en general y en detalle de la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción, y/o
indicaciones del supervisor.
Materiales, herramientas y equipo
El concesionario deberá generar planos mediante equipos certificados propios y/o terciarizados
mensuales y a requerimiento, además de contar con una base datos de respaldo, dichos planos deberán
tener su informe descriptivo.
Procedimiento de ejecución
El concesionario verificará los bancos de nivel (BMs) y replanteará sobre el terreno en forma precisa, los
ejes de construcción, niveles y dimensiones de los elementos más representativos de la obra. En caso
de que los BMs hubieran desaparecido, deberán ser repuestos por el concesionario, previa aprobación
del SUPERVISOR.

106
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

La localización de BMs, estacas de alineamientos y niveles de trabajo, será claramente señalada en el


terreno para permitir en cualquier momento el control por parte del supervisor. Estos bancos de nivel y
ejes de construcción, deberán ser ubicados y fijarse sobre el terreno en forma segura y permanente,
alejados de los sitios de obras, debiendo estas demarcaciones ser precisas, claras y estables, y
conservadas cuidadosamente por el concesionario hasta la conclusión de la obra.
Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el concesionario está obligado a realizar controles terrestres
de todos los datos topográficos indicados en los planos, y corregir los mismos en caso de encontrar
divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos de los planos, con la debida aprobación
del SUPERVISOR.
El concesionario deberá definir con precisión milimétrica las cotas, niveles y dimensiones de las obras
del proyecto. En los trazos de canales se deberá replantear cada 20 metros las progresivas y cotas
debidamente señaladas. La zona de trabajo definida como la franja de canal, lugar de la presa o toma y
obras de arte, deberá ser despejada de troncos, malezas, cercos y demás obstáculos.
El concesionario deberá realizar el levantamiento topográfico del terreno en cada sector de la obra, las
veces que sea necesario a fin de establecer la ubicación exacta de las estructuras.
El concesionario facilitará al supervisor los instrumentos necesarios para el control de replanteo,
incluyendo el servicio de alarifes en toda oportunidad que se le solicite. Asimismo, el supervisor exigirá
al concesionario le proporcione toda la información topográfica, lecturas o cálculos para la comprobación
de los mismos.
El concesionario será responsable y correrá con todos los gastos emergentes de replanteos de obra
incorrectamente ejecutados, o por descuido en la conservación de la señalización.
Ninguna de las comprobaciones realizadas por el supervisor eximirá al concesionario de su entera
responsabilidad por la exactitud de las estructuras y partes de las mismas, en lo que se refiere a su
posición y dimensiones.
El concesionario preparará los planos de obra construida (planos As Built), los cuales deberán mostrar
detalladamente todos los elementos en la forma como han sido construidos o instalados, tales como
planos de ubicación, planta, perfil, vista frontal, cortes y detalles constructivos, dimensiones, cotas y
cualquier detalle que sea necesario, a escalas adecuadas. Los planos “as built” deberán ser presentados
obligatoriamente junto con la última planilla de pago, y deberán ser aprobados por el supervisor para
dar curso a la misma.
Medición
El levantamiento topográfico será medido en Hectáreas y el pago será realizado una vez verificado el
cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el concesionario y el supervisor, remitiéndose al supervisor los planos en medio
físico y digital.
Cuadro 1 Levantamiento topográfico

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO m2

65.18.4.2 CONFORMACIÓN Y NIVELACIÓN FINAL DE LAS CELDAS

65.18.4.2.1 CORTE Y RELLENO DE TIERRA Y/O RESIDUOS SOLIDOS


Definición
Este Ítem consistirá en el movimiento de tierras y/o residuos sólidos ya dispuestos en las celdas en
lugares donde se tenga que realizar trabajos de ampliación de banquinas y mejoramiento de taludes
hasta darle la inclinación y estabilidad correspondiente.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Excavadora
 Volquetas 12 m3
107
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 Equipo para control topográfico (Estación total y/o nivel topográfico)


Procedimiento de ejecución
Con la ayuda de la excavadora se procederá a realizar cortes y relleno en banquinas y taludes la cual
variará entre (H:V) 2:1 y 3:1, en casos estrictamente necesarios previa aprobación del SUPERVISOR
estas podrán ser 3:2 todo ello en función a la nivelación de taludes y mejoramiento de plataformas y
banquinas de acuerdo a las secciones transversales establecidos en los planos de secciones
transversales previamente aprobados por el SUPERVISOR. Asimismo, antes de iniciar los trabajos se
procederá con el replanteo topográfico correspondiente. Luego se procederá a cargar y transportar el
material excedente, con la ayuda de volquetas, a una celda de confinamiento, en caso de ser residuos
sólidos, o al banco de tierra, en caso de tratarse de material de cobertura intermedia.
Medición
El corte de tierra y/o residuos sólidos será medido por m3 excavados “in situ” y el pago será realizado
una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe
ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 2 Corte de tierra y/o residuos solidos

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

2 CORTE DE TIERRA Y/O RESIDUOS SOLIDOS m3

65.18.4.2.2 APLICACIÓN DE COBERTURA INTERMEDIA


Definición
Esta actividad se realizará en forma previa al proceso de la implementación de la cobertura final,
consistirá en la conformación y nivelación de plataformas y banquinas con la adición material de
cobertura con el objeto consolidar la forma definitiva que tendrán las celdas.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Material de cobertura (tierra seleccionada libre de piedras mayores a 20cm)
 Motoniveladora
 Volqueta de 12m3
 Excavadora de Tractor tipo D7
 Equipo para control topográfico (Estación total y/o nivel topográfico)
Procedimiento de ejecución
Una vez efectuado el corte en los taludes y banquinas y con la utilización de un tractor o excavadora,
con los materiales excedentes se procederá a conformar las plataformas, taludes y banquinas.
Asimismo, se nivelarán las bases y rellenarán los asentamientos y depresiones de acuerdo a los planos
de construcción del proyecto y verificado por el SUPERVISOR.
Posteriormente con el apoyo de una volqueta, se procederá al traslado del material de cobertura para
cubrir los sectores en los que se haya realizado cortes y en los que se encuentren residuos sólidos
expuestos. El extendido del material será efectuado por un tractor, suavizando aristas y removiendo
bolones de mayor tamaño que sobresalgan en la cara de los taludes.
Una vez conformada la sección transversal, con apoyo de una motoniveladora se procederá con la
nivelación de la subrasante en toda su superficie, de manera que presente los niveles, alineamientos y
dimensiones indicados en los planos previamente aprobados por el SUPERVISOR. El personal de
topografía efectuará el control topográfico correspondiente.
Medición

108
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

La conformación de plataformas y banquinas con tierra seleccionada será medida por metro cúbico y el
pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem.
La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 3 Aplicación de la cobertura intermedia

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

3 APLICACIÓN DE LA COBERTURA INTERMEDIA m3

65.18.4.2.3 COMPACTACIÓN DE PLATAFORMAS, TALUDES Y BANQUINAS


Definición
Consiste en el compactado de todo el material de cobertura intermedia en las celdas para luego
proceder con la colocación de la capa drenante.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Cisterna
 Agua apta para riego
 Vibrocompactador de rodillo liso

Procedimiento de ejecución
Con el apoyo de un camión cisterna, provisto de dispositivos que garanticen un riego uniforme, se
procederá con el humedecimiento de la cobertura intermedia. Para el humedecimiento de sectores de
difícil acceso se utilizarán regaderas manuales.
Posteriormente, empleando un vibrocompactador de rodillo liso se procederá con la compactación de la
superficie. La operación se la realizará hasta lograr un área homogénea, reduciéndose entre 5 a 10 % el
volumen en material suelto hasta conformar una superficie de acuerdo a los perfiles de la subrasante
proyectada. En los lugares de difícil acceso se utilizará una compactadora vibratoria manual o mecánica.
Medición
La compactación de plataformas, taludes y banquinas será medida por metro cuadrado compactado
cuyo pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del
ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 4 Compactado de plataformas taludes y banquinas

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

COMPACTADO DE PLATAFORMAS TALUDES Y


4 m2
BANQUINAS

65.18.4.3 INSTALACIÓN DE DRENAJE DE LIXIVIADOS

65.18.4.3.1 INSTALACIÓN DE DRENAJES DE LIXIVIADOS


Definición
Los lixiviados generados por las celdas serán captados por un sistema mixto de recolección las cuales
consisten en conducción por tubería y conducción por drenaje tipo francés. Estos deberán ser instalados
en una excavación longitudinal realizada al pie de cada talud paralelo a cada banquina.
109
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Materiales, herramientas y equipo


Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Tubería de 4 pulgadas de material de PVC (perforada) esquema 40.
 Piedra seleccionada de canto rodado tipo sedimentaria de 10 a 20 cm de diámetro
promedio.
 Capa de protección permeable (yute común)
 Retroexcavadora de 80 HP.
 Compactador vibratorio manual
 Equipo necesario para control topográfico (Estación total y nivel topográfico) y otros.
Procedimiento de ejecución
Una vez aprobada la ubicación del sistema de drenaje de lixiviados por el SUPERVISOR se ejecutarán
las siguientes actividades:
 Realizar una excavación longitudinal al pie de cada talud paralelo a cada banquina con la
profundidad mínima promedio de 0,50m y ancho de 0,60 m, considerando las características
físicas del terreno.
 Compactado de la base de la zanja con el compactador vibratorio manual.
 Colocado de tuberías perforadas en un ángulo de 180 grados (3 bolillo) en la base de la
excavación longitudinal realizándose posteriormente el control topográfico.
 Instalación de un sistema de conducción de lixiviado tipo francés el cual consiste en una
capa drenante de piedra seleccionada que cubra la tubería ya instalada.
 Colocado de una capa de protección permeable (yute) encima de la capa drenante.
 Con los bordes remanente de capa de protección permeable (yute) cubrir los laterales
externos de la capa drenante de piedra seleccionada.
 Rellenado de la zanja con residuos sólidos.
 Colocado o reposición de la cobertura intermedia.
 Compactado de la cobertura intermedia con el compactador vibratorio manual.
 Finalmente, el drenaje de lixiviado deberá tener una pendiente mínima del 1% para facilitar
el flujo de lixiviado.
Gráfico 1 Detalle de la excavación para la instalación del sistema de recolección de lixiviado

110
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Gráfico 2 Detalle de instalación de las tuberías de drenaje de lixiviado

Gráfico 3 Detalle constructivo del sistema mixto de drenaje de lixiviado (Parte 1)

Gráfico 4 Detalle constructivo del sistema mixto de drenaje de lixiviado (Parte 2)

111
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Medición
La instalación de drenajes de lixiviados será medida en metros lineales, conformados con todos los
materiales y por longitud desarrollada, en concordancia con lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas.
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del
ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 5 Instalación de drenajes de lixiviados

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

5 INSTALACIÓN DE DRENAJES DE LIXIVIADOS mL

65.18.4.3.2 INSTALACIÓN DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN DE LIXIVIADO


Definición
Para poder verificar el flujo y buen funcionamiento del sistema de recolección de lixiviado es necesario
realizar la excavación e instalar cámaras de inspección las cuales deberán de ser prácticas, consistentes
y de fácil instalación.
Materiales, herramientas y/o equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Retroexcavadora de 80HP.
 Abrazadera metálica pintada con pintura anticorrosiva
 Turril metálico en buenas condiciones pintado con pintura anticorrosiva de 0,60 de diámetro
y la altura requerida para que sobresalga mínimamente 20 cm de la cobertura final.
 Geomembrana HDPE de 1,5mm de espesor de material virgen.
Detalles técnicos de la geomembrana a utilizar

PROPIEDAD UNIDAD NORMA FRECUENCIA ESTÁNDAR


Espesor Promedio mm ASTM Por rollo >1,500

112
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

D5199
ASTM
Mínimo mm Por rollo >1,350
D5199
ASTM
Densidad gr/cc 18000 (kg) >0,94
D792
Tensión de ASTM
KN/m 9000 (kg) >22
Fluencia D6693
Tensión de ASTM
KN/m 9000 (kg) >40
rotura D6693
Propiedades tensiles
Elongación de ASTM
KN/m 9000 (kg) >12
Fluencia D6693
Elongación de ASTM
KN/m 9000 (kg) >700
Rotura D6693
Resistencia de ASTM
N 18000 Kg >187
rasgado D1004
Resistencia al ASTM
N 1800 Kg >480
punzonamiento D4833
Resistencia al ASTM Por
Hr >400
agrietamiento D5397 formulación
Contenido de ASTM
% 9000 2,0 a 3,0
Carbón D4218
Dispersión de ASTM
Categoría 18000 Kg 1a2
Carbón D5596
Tiempo de
ASTM
Inducción Oxidativa Min 36000 Kg >100
D3895
(OIT)
ASTM
Resistencia UV OIT
D7238 Por
alta presión (1920 % >50
ASTM formulación
Hr)
D5885

 Herramientas menores (cincel, combo o martillo, picotas y palas).


 Equipo para control topográfico (Estación total y/o nivel topográfico, etc.)
Procedimiento de ejecución
Una vez aprobada la ubicación de las cámaras de inspección de lixiviados por el SUPERVISOR, se
procederá con la ejecución de las siguientes actividades:
 El terreno excavado por la retroexcavadora será nivelado de forma manual.
 El turril deberá ser perforado conforme a la conexión de las tuberías de entrada y la tubería
de salida.
 Posteriormente este turril será colocado en la excavación realizada por la retroexcavadora
en una profundidad de 0,50 a 0,60 m o la necesaria para garantizar una correcta conexión
con los sistemas de drenaje de lixiviado para luego ser verificado con el control topográfico
su correcta colocación. Se tiene que tomar en cuenta que las perforaciones en el turril, para
los flujos de entrada deberán de ser un poco más elevados (mínimamente a 5,0 cm) que los
flujos de salida.
 Concluida la instalación se procederá al rellenado de la excavación y la reposición de la
cobertura intermedia.
 Para terminar el trabajo se procederá al colocado y asegurado con una abrazadera metálica
las tapas de geomembrana considerando la funcionalidad y fácil manipulación para el
mantenimiento de las cámaras de inspección.

113
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Medición
La instalación de cámaras de inspección de lixiviado será medida en piezas de cámara correctamente
instalada y el pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el
SUPERVISOR.
Cuadro 6 Instalación de cámaras de inspección de lixiviados

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

6 INSTALACIÓN DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN DE LIXIVIADOS PZA.

65.18.4.3.3 SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE DRENAJES DE LIXIVIADO


Definición
Este sistema consiste en la instalación perpendicular de ductos cerrados los cuales atraviesan banquina
y talud conectando el nivel superior con el nivel inferior mediante las cámaras de inspección de los
drenajes de lixiviado, facilitando así el desalojo de los lixiviados generados en las macroceldas.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Tubería de material de PVC (cerrada) de 4 pulgadas esquema 40.
 Retroexcavadora
 Compactador vibratorio manual
 Equipo de topografía
Procedimiento de ejecución
Una vez aprobada la ubicación del sistema de drenaje de lixiviados por el SUPERVISOR se ejecutarán
las siguientes actividades:
 Realizar una excavación lineal con ancho de 0,60 m y una profundidad de 0,50 a 0,60 m o
la que requiera para lograr una correcta interconexión en basura pasando por la banquina y
talud hasta llegar a una cámara de inspección de nivel inferior.
 Nivelar de manera manual el terreno excavado.
 Compactado de la base de la zanja
 Colocado de las tuberías en la base de la excavación longitudinal.
 Rellenado de la zanja con residuos sólidos.
 Colocado o reposición de la cobertura intermedia.
 Rellenado de la zanja con material de cobertura (tierra común).
 Compactado de la zanja con el compactador vibratorio manual.
 Pendiente mínima de 1%.
Gráfico 5 Detalle del sistema de interconexión

114
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Medición
La instalación del sistema de interconexión de drenajes de lixiviados será medida en metros lineales
concluidos, conformados con todos los materiales y por longitud desarrollada y el pago será realizado
una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem en forma conjunta
por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 7 Sistema de interconexión de drenajes de lixiviado

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE DRENAJES DE


7 mL
LIXIVIADO
65.18.4.4 INSTALACIÓN DE CHIMENEAS DE BIOGÁS

65.18.4.4.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN VERTICAL DE BIOGÁS


Definición
Este sistema consiste en la instalación vertical de una tubería perforada y conducción por drenaje tipo
francés en la misma dirección para luego culminar en el colocado de un quemador, el cual servirá para
la extracción y combustión del biogás generado producto de la descomposición de los residuos sólidos
dispuestos ya en las macroceldas. En caso que el concesionario no efectué un aprovechamiento del
biogás, el concesionario debe considerar que el GAMC se reserva el derecho de uso del biogás para sí
mismo, pudiendo disponer su manejo o uso a través de convenios o terceros a fin de optimizar el cierre
y saneamiento del predio de Kara Kara.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Excavadora y/o retroexcavadora P.
 Malla olímpica Nº 10, galvanizada de 4”x4”
 Aros de goma de 0,80 de diámetro externo
 Piedra seleccionada de canto rodado de diámetro 0,10 – 0,20 m
 Tubería perforada de PVC de 4” esquema 40 perforada
 Turril metálico común de 0,6m de diámetro con protección de pintura anticorrosiva.
 Protector de llama metálico de plancha de 1mm.

115
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Procedimiento de ejecución
Una vez definido en los planos técnicos la ubicación de las “chimeneas”, el SUPERVISOR procederá a la
autorización de la ejecución de las siguientes actividades:
 Se debe realizar la excavación vertical a una profundidad mínima de 5 metros por debajo de
la superficie actual sin contemplar la cobertura intermedia, garantizando así que dicho
sistema estará en contacto directo con los residuos sólidos en descomposición.
 Construir los canastillos con la malla olímpica N°10 y los aros de goma en forma cilíndrica
tipo gavión.
 Instalar el canastillo de 0,8 m de diámetro en cuyo centro se deberá colocar la tubería de
PVC de 4” pulgadas de diámetro en posición vertical, la cual estará perforada por su
perímetro con el fin de centrar el flujo de biogás.
 Colocado de piedra seleccionada de diámetro 0,10 - 0,20 m en interior del canastillo
cuidando que la tubería perforada se encuentre centrado en el interior y la misma no sufra
daños en el interior en el momento del colocado.
 Al finalizar la construcción se deberá colocar un turril metálico el cual estará en su interior
material pétreo hasta los 0,30 m antes de llenarse por completo. En la parte superior se
colocará un protector de llama con el objeto de combustionar los gases captados por dicho
sistema.
Gráfico 6 Detalle constructivo del sistema de captación y quema de Biogás

Gráfico 7 Detalle de instalación del sistema de captación de biogás

116
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Medición
La instalación del sistema de captación vertical de biogás será medida por piezas y de acuerdo a
especificaciones. El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 8 Sistema de captación vertical de biogás

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

8 SISTEMA DE CAPTACIÓN VERTICAL DE BIOGÁS PZA.

65.18.4.5 APLICACIÓN DE LA CAPA DRENANTE DE BIOGÁS

65.18.4.5.1 PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE PIEDRA SELECCIONADA


Definición
Esta actividad consiste en la aplicación de la capa drenante la cual tendrá una función es re direccionar
la emanación de gases hacia los captadores más cercanos, hacia fuera de la celda conformada.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Piedra seleccionada y lavada, dimensiones comprendidas entre 5 y 10 cm de diámetro
promedio
 Retroexcavadora
 Volquetas de 12 m3

Foto N° 1: Piedra Seleccionada

117
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Procedimiento de ejecución
Esta actividad comprende los trabajos de suministro y colocado de piedra seleccionada de dimensiones
entre 5 y 10 cm a ser utilizado en la construcción de la capa drenante situada encima de la subrasante,
la misma que no excederá la altura de 20 cm.
La piedra utilizada para esta actividad deberá estar limpia y libre de material orgánico.
Medición
La provisión y aplicación de piedra seleccionada será medida por metro cubico colocado “in situ”, por
medio de control topográfico y el pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los
trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 9 Provisión y aplicación de piedra seleccionada

ÍTE
ACTIVIDAD UNIDAD
M

PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE PIEDRA


9 m3
SELECCIONADA

65.18.4.5.2 NIVELACIÓN DE LA CAPA DRENANTE


Definición
Esta actividad consiste en la nivelación mecánica del material drenante con el objetivo de obtener una
capa aglomerada y no suelta como también una capa libre de aristas punzocortantes que deterioren la
capa de geotextil a instalarse encima.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Compactador vibratorio manual.
Procedimiento de ejecución
Mediante un equipo compactador vibratorio manual se procederá a nivelar la capa drenante cuidando
evitar tener aristas punzocortantes y material suelto garantizando la estabilidad tanto de la capa
drenante como también de toda la conformación final garantizando así cumplir con los perfiles y

118
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

geometría de la rasante proyectada, indicados en los planos previamente aprobados por el


SUPERVISOR.
Medición
La nivelación de la capa drenante será medida por metro cuadrado nivelado, por modelamiento
topográfico y el pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el
SUPERVISOR.
Cuadro 10 Nivelación de la capa drenante

ÍTE
ACTIVIDAD UNIDAD
M

10 NIVELACIÓN DE LA CAPA DRENANTE m2


65.18.4.6 APLICACIÓN DEL GEOTEXTIL

65.18.4.6.1 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE GEOTEXTIL


Definición
Este trabajo consiste en la provisión y tendido de geotextil de polipropileno con una densidad mínima de
200 gr/m2 destinado a los recubrimientos de la plataforma, taludes y banquinas de las Macroceldas.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Soplete de aire caliente
 Grupo generador
 Geotextil no tejido de polipropileno (material virgen) conformado por un sistema de fibras
punzonado por agujas, altamente resistente a la degradación biológica y química, con una
densidad de 200 kg/m2 y otras propiedades técnicas adjuntas.
Detalles del geotextil a utilizarse

VALOR
PROPIEDAD NORMA UNIDAD
CRITICO
Método Grab
Resistencia a la ASTM 800
MECÁNICAS N (lb)
Tensión D4632 (180)
Elongación % >50

Método Tira Ancha


Sentido ASTM D
KN/m 11
Longitudinal 4595
MECÁNICAS

Elongación % >50

ASTM D
Sentido Transversal KN/m 9
4595
Elongación % >50

ASTM D 455
Resistencia al punzonamiento N (lb)
4833 (103)
ASTM D
Resistencia al punzonamiento CBR kN 1,9
6241
Resistencia al rasgado Trapezoidal ASTM 4533 N (lb) 300 (67)

119
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ASTM D 2050
Método Mullen burst Kpa (psi)
3786 (297)
Resistencia al
estallido
ASTM D mm (No 0,15
Tamaño de abertura aparente
4751 Tamiz) (100)
ASTM D
Permeabilidad cm/s 0,35
4491
ASTM D
Permisividad s-1 2,1
4491
ASTM D
Tasa de Flujo L/min/m2 5355
4491
ASTM D
FÍSICAS

Masa por unidad de Área g/m2 200


5261
ASTM D
Resistencia UV ( % retenido) % >70
4355

Procedimiento de ejecución
Con el apoyo de equipo (en caso necesario) se procederá al tendido manual del geotextil y posterior
soldado o unión longitudinal de las franjas de geotextil con el soplete de aire caliente. Para el soldado
de las franjas se traslapará una distancia entre 5 a 10 cm.
Medición
La provisión y aplicación de geotextil será medida por metro cuadrado colocado “in situ” por medio de
modelamiento topográfico, cuyo pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los
trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 11 Provisión y aplicación de geotextil

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

11 PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE GEOTEXTIL m2

65.18.4.7 CAPA IMPERMEABLE

65.18.4.7.1 PROVISIÓN, APLICACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUELO


ARCILLOSO SELECCIONADO
Definición
Este trabajo consiste en la provisión, traslado, tendido y compactado de la capa de suelo arcilloso
seleccionado destinado a conformar la capa de recubrimiento impermeable de plataformas, taludes y
banquinas de las Macroceldas.
Materiales, herramientas y equipo
El material a utilizar será:
 Suelo arcilloso seleccionado con una conductividad hidráulica no menor a 10-6. Este suelo
arcilloso no deberá contener material granular mayor a 1” (2,5 cm), deberá estar libre de
impurezas como ser ramas y raíces, debe estar perfectamente homogéneo. El factor de
esponjamiento determinado para este tipo de suelo es del 1,25.
 Agua para riego.
El equipo requerido será:
 Volqueta de 12 m3

120
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 Retroexcavadora de 80HP
 Camión cisterna de 10m3
 Vibrocompactador de rodillo liso de 11 TM.
Procedimiento de ejecución
Se procederá a la acumulación del suelo arcilloso en un determinado sitio dentro del sitio de gestión
final.
Con ayuda de volquetas se procederá a realizar el transporte del material al sector a ser colocado para
que luego la retroexcavadora proceda con el extendido de dicho material.
Posteriormente se procederá con el humedecimiento de la capa de material arcilloso con el apoyo de un
camión cisterna, provisto de dispositivos que garanticen un riego uniforme. En áreas de difícil acceso
utilizarán regaderas manuales.
Finalmente, empleando una vibrocompactadora de rodillo liso o un equipo similar que se adecúe al tipo
del material, se procederá con la compactación de toda la superficie. La operación se la realizará hasta
lograr un área homogénea, el grado de compactación deberá de garantizar el 80% del PROCTOR T99
hasta conformar una superficie de acuerdo a los perfiles de la subrasante proyectada. En los lugares de
difícil acceso se utilizará una compactadora vibratoria manual o mecánica.
Medición
La provisión y aplicación de geotextil será medida por metro cuadrado colocado “in situ” por medio de
modelamiento topográfico, cuyo pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los
trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 12 Provisión, aplicación y compactación de suelo arcilloso seleccionado.

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

PROVISIÓN, APLICACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUELO


12 m3
ARCILLOSO SELECCIONADO.

65.18.4.8 APLICACIÓN DE LA CAPA DRENANTE DE LÍQUIDO PLUVIAL

65.18.4.8.1 PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE PIEDRA SELECCIONADA


Definición
Esta actividad consiste en la aplicación de la capa drenante la cual tendrá una función re direccionar la
posible infiltración de agua de la capa vegetal, producto de las lluvias, hacia fuera de la celda
conformada.
Este sistema garantiza un drenaje rápido del agua infiltrada estancada sobre la capa impermeabilizante,
y evita una fuerte acumulación de agua sobre el sellado como consecuencia de una capacidad drenante
demasiado limitada. La acumulación del agua favorece la infiltración a través de la capa mineral.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Piedra seleccionada y lavada, dimensiones comprendidas entre 5 y 10 cm de diámetro
promedio
 Retroexcavadora
 Volquetas de 12 m³

121
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Foto N° 2: Piedra Seleccionada

Procedimiento de ejecución
Esta actividad comprende los trabajos de suministro y colocado de piedra seleccionada de dimensiones
entre 5 y 10 cm a ser utilizado en la construcción de la capa drenante situada encima de la subrasante,
la misma que no excederá la altura de 15 cm.
La piedra utilizada para esta actividad deberá estar limpia y libre de material orgánico.
Medición
La provisión y aplicación de piedra seleccionada será medida por metro cubico colocado “in situ”, por
medio de control topográfico y el pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los
trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 13 Provisión y aplicación de piedra seleccionada

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

13 PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE PIEDRA SELECCIONADA m3

65.18.4.8.2 NIVELACIÓN DE LA CAPA DRENANTE


Definición
Esta actividad consiste en la nivelación mecánica del material drenante con el objetivo de obtener una
capa aglomerada y no suelta como también una capa libre de aristas punzocortantes que deterioren la
capa de geotextil a instalarse encima.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Compactador vibratorio manual.
Procedimiento de ejecución
Mediante un equipo compactador vibratorio manual se procederá a nivelar la capa drenante cuidando
evitar tener aristas punzocortantes y material suelto garantizando la estabilidad tanto de la capa
drenante como también de toda la conformación final garantizando así cumplir con los perfiles y

122
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

geometría de la rasante proyectada, indicados en los planos previamente aprobados por el


SUPERVISOR.
Medición
La nivelación de la capa drenante será medida por metro cuadrado nivelado, por modelamiento
topográfico y el pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el
SUPERVISOR.
Cuadro 14 Nivelación de la capa drenante

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

14 NIVELACIÓN DE LA CAPA DRENANTE m2

65.18.4.9 APLICACIÓN DEL GEOTEXTIL

65.18.4.9.1 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE GEOTEXTIL


Definición
Este trabajo consiste en la provisión y tendido de geotextil de polipropileno con una densidad mínima de
200 gr/m2 destinado a los recubrimientos de la plataforma, taludes y banquinas de las Macroceldas.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Soplete de aire caliente
 Grupo generador
 Geotextil no tejido de polipropileno (material virgen) conformado por un sistema de fibras
punzonado por agujas, altamente resistente a la degradación biológica y química, con una
densidad de 200 kg/m2 y otras propiedades técnicas adjuntas.
Detalles del geotextil a utilizarse

VALOR
PROPIEDAD NORMA UNIDAD
CRITICO
Método Grab
Resistencia a la ASTM 800
MECÁNICAS N (lb)
Tensión D4632 (180)
Elongación % >50

Método Tira Ancha


Sentido ASTM D
KN/m 11
Longitudinal 4595
Elongación % >50
MECÁNICAS

ASTM D
Sentido Transversal KN/m 9
4595
Elongación % >50

ASTM D 455
Resistencia al punzonamiento N (lb)
4833 (103)
ASTM D
Resistencia al punzonamiento CBR kN 1,9
6241
Resistencia al rasgado Trapezoidal ASTM 4533 N (lb) 300 (67)
Método Mullen burst ASTM D Kpa (psi) 2050
3786 (297)

123
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Resistencia al
estallido
ASTM D mm (No 0,15
Tamaño de abertura aparente
4751 Tamiz) (100)
ASTM D
Permeabilidad cm/s 0,35
4491
ASTM D
Permisividad s-1 2,1
4491
ASTM D
Tasa de Flujo L/min/m2 5355
4491
ASTM D
FISICAS

Masa por unidad de Área g/m2 200


5261
ASTM D
Resistencia UV ( % retenido) % >70
4355

Procedimiento de ejecución
Con el apoyo de equipo (en caso necesario) se procederá al tendido manual del geotextil y posterior
soldado o unión longitudinal de las franjas de geotextil con el soplete de aire caliente. Para el soldado
de las franjas se traslapará una distancia entre 5 a 10 cm.
Medición
La provisión y aplicación de geotextil será medida por metro cuadrado colocado “in situ” por medio de
modelamiento topográfico, cuyo pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los
trabajos para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 15 Provisión y aplicación de geotextil

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

15 PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE GEOTEXTIL m2

65.18.4.10 APLICACIÓN DE SUELO VEGETAL

65.18.4.10.1 PROVISIÓN DE SUELO COMÚN SELECCIONADO PARA CAPA


VEGETAL
Definición
Este trabajo consiste en la provisión de suelo común del área (radio no mayor a 15 km) destinado a la
preparación de la capa vegetal.
Materiales, herramientas y equipo
Suelo común del área libre de impurezas como ser ramas y raíces, que no deberá contener material
granular mayor a 1” (2.5 cm), este material debe estar perfectamente homogéneo.
Por tratarse solo de provisión de materiales, no se requiere la utilización de equipo.
Procedimiento de ejecución
Se seleccionará un lugar adecuado en los predios del Relleno Sanitario para el acopio del suelo común
del área previa autorización del supervisor. En este acopio será colocado todo el material transportado.
Medición
La provisión, aplicación y compactación del suelo arcilloso seleccionado será medida por metro cubico
colocado y compactado “in situ”, verificando el cumplimiento del espesor requerido mediante
excavación “in situ”. El volumen será determinado multiplicando el espesor por la superficie ejecutada,
la misma que será determinada por modelamiento topográfico y verificada por el SUPERVISOR. El pago
será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem.
124
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 1: Actividad y unidad

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

PROVISIÓN DE SUELO ARCILLOSO SELECCIONADO PARA CAPA VEGETAL

PROVISIÓN DE SUELO COMÚN DEL LUGAR PARA


16 m3
CAPA VEGETAL

65.18.4.10.2 PROVISIÓN DE GRAVA SELECCIONADA PARA CAPA VEGETAL


Definición
Este trabajo consiste en la provisión de grava seleccionada destinada a la preparación de la capa
vegetal.
Materiales, herramientas y equipo
La grava a utilizarse será de un tamaño entre 5 a 25mm.
Por tratarse solo de provisión de materiales, no se requiere la utilización de equipo.
Procedimiento de ejecución
Se seleccionará un lugar adecuado en los predios del Relleno Sanitario para el acopio de la grava
seleccionada previa aprobación del SUPERVISOR. En este acopio será colocado todo el material
transportado.
Medición y forma de pago
La provisión de grava seleccionada será medida por metro cubico trasladado en volquetas.
La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.

Cuadro N° 2: Actividad y unidad


ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

17 PROVISIÓN DE GRAVA SELECCIONADA PARA CAPA VEGETAL. m3

65.18.4.10.3 PROVISIÓN DE COMPOST PARA CAPA VEGETAL


Definición
Este trabajo consiste en la provisión de compost destinada a la preparación de la capa vegetal.
Materiales, herramientas y equipo
El compost a utilizarse deberá tener los nutrientes adecuados y características físicas que permitan el
enraizamiento del pasto y especies vegetales seleccionadas.
Las características fisicoquímicas y biológicas del Compost son:
En sus propiedades químicas:
 Incrementa la disponibilidad y absorción de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), hierro
(Fe) y azufre (S).
 Incremento de la eficiencia de fertilización.
 Estabiliza la reacción del suelo (pH) es decir el índice de acidez del suelo.
 Aumenta los macronutrientes y micronutrientes.
125
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.


 Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

En sus propiedades físicas:


 Incremento de la capacidad de retención de humedad.
 Mejora de la porosidad, permeabilidad y aeración del suelo.
 Reduce la erosión del suelo.
Procedimiento de ejecución
Se seleccionará un lugar adecuado en los predios del Relleno Sanitario para el acopio del compost
previa aprobación del SUPERVISOR. En este acopio será colocado todo el material transportado.
Medición
La provisión del compost será medida por metro cubico trasladado en volquetas.
La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro N° 3: Actividad y unidad de pago

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

18 PROVISIÓN DE COMPOST PARA CAPA VEGETAL m3

65.18.4.10.4 PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DEL SUELO VEGETAL


Definición
El suelo vegetal es aquel suelo que posee una cierta cantidad de materia orgánica producida por los
organismos autótrofos. Provee de los elementos químicos necesarios para el desarrollo de las especies
vegetales a ser plantadas.
Este trabajo consistirá en la preparación y aplicación de una capa de suelo vegetal compuesto por suelo
arcilloso seleccionado, grava y compost.
Cuadro N° 4: Composición y funcionalidad de los componentes del suelo vegetal

%
N° MATERIAL (p/ Funcionalidad
p)

Suelo común del Suelos del lugar que permita el crecimiento de vegetación del lugar o
1 35%
lugar perenne.

Más allá del aporte estético, es un excelente des compactador de


suelo, ya que mejoran considerablemente el drenaje de la tierra,
Grava cubren el suelo y por lo tanto, impiden que el sol haga germinar
2 20%
seleccionada malezas protegiendo también las raíces para evitar que sufran las
caídas bruscas de temperatura garantizando con dicho porcentaje
dicha funcionalidad.

Contiene elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio


esenciales para el crecimiento de las plantas. Contiene también
3 Compost 45% elementos como el azufre, magnesio, calcio, boro, hierro y cobre
necesarios en menor cantidad, pero no por eso menos importantes
para el buen desarrollo de las especies vegetales.

Materiales, herramientas y equipo


126
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:


 Retroexcavadoras de 80HP
 Volqueta de 12 m³

Procedimiento de ejecución
En el banco de acopio de los materiales a utilizarse en la preparación de la capa de material vegetal se
dispondrá de una retroexcavadora y volquetas para la ejecución de trabajos de carguío, transporte y
descargue.
Una vez aprobada por el SUPERVISOR la dosificación de materiales para la preparación del suelo
vegetal propuesta por el CONCESIONARIO, se procederá con el mezclado de los materiales hasta
obtener un suelo vegetal homogéneo. Posteriormente este material será transportado para su
colocación final.
Dicho producto o material estará destinado al recubrimiento de las plataformas, taludes y banquinas de
las Macroceldas en un espesor de 30 cm.
En lugares de difícil acceso el recubrimiento de dicho material será efectuado de manera manual.
La preparación de la capa de suelo vegetal se efectuará de acuerdo a los siguientes porcentajes en
peso:
 Suelo común del lugar o similar (35%)
 Grava (20%)
 Compost (45%)
Considerando las densidades promedio de los materiales según el siguiente cuadro:
Cuadro N° 5: Densidades promedio de los componentes del suelo vegetal

N° MATERIAL TM/m3

Suelo común del


1 2,23
lugar o similar

2 Grava seleccionada 1,55

3 Compost 0,68

Los porcentajes que transformados a volúmenes serán:

 Suelo común (16.52%)


 Grava (13.62%)
 Compost (69.86%)
Medición
La preparación y aplicación del suelo vegetal será medida mediante control topográfico por metro
cubico instalado y el pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para
la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el
SUPERVISOR.
Cuadro N° 6: Actividad y unidad de pago

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

19 PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DEL SUELO VEGETAL m3

65.18.4.11 FORESTACIÓN CON ESPECIES VEGETALES

65.18.4.11.1 FORESTACIÓN

127
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El concesionario debe proponer el tipo de vegetación que cumpla con los siguientes aspectos. La
vegetación sobre la capa impermeabilizante debe resistir la erosión del viento y el agua, maximizar la
evapotranspiración y mejorar la estética del sistema de cubierta final. El concesionario debe seleccionar
especies de plantas para la cubierta vegetal entre las que debe seleccionar:
 Los pastos y las plantas de bajo crecimiento.
 Los árboles, arbustos y no vegetación leñosa generalmente no son adecuados porque sus
sistemas de raíces profundas pueden dañar las capas subyacentes.
En general, la vegetación utilizada en un sitio debe cumplir los siguientes requisitos:
 Plantas perennes adaptadas localmente.
 Resistente a sequías y temperaturas extremas.
 Raíces que no alteren el drenaje y la capa impermeabilizante.
 Capaz de prosperar en suelos bajos en nutrientes con una mínima adición de nutrientes
 La densidad entre plantas debe minimizar la erosión del suelo a no más de 0,45 kg/m2 por
año. No obstante, una tasa de erosión más alta puede ser aceptable durante el período de
construcción y establecimiento de vegetación.
 Capaz de sobrevivir y funcionar con poco o ningún mantenimiento.
Plantar durante la temporada adecuada también puede ser fundamental para establecer con éxito una
cubierta vegetal. Resaltar que el concesionario debe proponer especies vegetativas en base a
referencias
Cuadro N° 7: Actividad y unidad de pago

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

20 APLICACIÓN DE ESPECIES VEGETALES m2

65.18.4.12 CANALES PLUVIALES

65.18.4.12.1 INSTALACIÓN DE CANALES PLUVIALES PREFABRICADOS


Definición
Esta actividad consiste en la instalación de un sistema de captación de aguas pluviales ubicadas en los
pies de talud de cada Macro celda con el fin de facilitar la evacuación de las mismas y evitar su
infiltración.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Retroexcavadora de 80HP
 Cemento portland IP30
 Arena clasificada
 Canales prefabricados de hormigón simple tipo H 25, de dimensiones interiores de 40x30
cm y con una resistencia a la compresión de 250 kg/cm 2, cuyo detalle se muestra a
continuación.
Gráfico N° 1: Especificaciones técnicas construcción canales prefabricados

128
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Descripción
Este ítem consiste en la construcción de canales prefabricados de hormigón simple de dimensiones
establecidas en los planos de construcción previamente aprobados por el SUPERVISOR.
Materiales
Todos los materiales a utilizar en los trabajos serán examinados y aprobados por escrito por el
SUPERVISOR como condición previa a su utilización.
Cemento
El cemento corresponderá a las especificaciones de cemento Portland Tipo I, designación AASHTO y de-
berá ser provisto en envases originales de fábrica. El CONCESIONARIO dispondrá de los medios
adecuados para su almacenamiento, protegiendo de la humedad.
Las bolsas de cemento que por cualquier circunstancia hayan fraguado parcialmente o que contengan
terrones de cemento aglutinado, serán rechazadas por el SUPERVISOR.
Agua
El agua será razonablemente limpia exenta de sustancias perjudiciales tales como aceites, sales, ácidos,
álcalis o materiales orgánicos. No se usarán aguas estancadas ni procedentes de zonas pantanosas.
Agregados
La elección de los bancos de agregados a usarse deberá realizarse en base a control de laborato rio y
deberán ser aprobados por el SUPERVISOR.
Durante el transporte, almacenamiento y manipulación de los agregados para la elaboración del
concreto, deberá evitarse la incorporación de materiales extraños.
Cuando por condiciones de la granulometría, sea aconsejable el uso de dos o tres tamaños de
agregados, dichos tamaños, deberán ser almacenados en acopios aislados a fin de que no se mezclen.
El acopio de agregados deberá efectuarse de tal manera que no se produzca segregación de tamaños.
El acopio de agregado fino se efectuará por lo menos 24 horas antes de ser utilizado, esta anticipación
tiene por objeto reducir su contenido de humedad.
Agregado Fino
El agregado fino se constituirá de arena natural de partículas duras, resistentes y durables. El mezclado
o acopio de agregados finos provenientes de bancos de distinta naturaleza deberá ser autorizado por el
SUPERVISOR.
El agregado fino deberá estar exento de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas.
La granulometría del agregado fino en el momento de ser empleado deberá ser tal que en el ensayo del
tamizado según el método AASHTO T-27, su curva representativa estará comprendida entre las curvas
límites siguientes:

129
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Designación del Tamiz Total que pasa % en peso

3/8" 100

No. 4 95-100

No. 16 45-80

No. 50 10-30

No. 100 2-10

No. 200 0-3

El agregado fino que no contenga las cantidades mínimas del material que pasa por los tamices No. 50
y/o No. 100, podrá utilizarse siempre que se agregue un material fino inorgánico (filler) aprobado, para
corregir la diferencia de la granulometría.

Agregado Grueso
El agregado grueso para el concreto consistirá de gravilla cuyo tamaño máximo será de 3/4". Las
partículas serán duras, resistentes, durables y sin película adherida alguna.
El agregado grueso tendrá un porcentaje de desgaste según la máquina "Los Ángeles" de no más de 40
% a 500 revoluciones, tal como se determina por el método de AASHTO T-96.

La granulometría de los áridos gruesos estará comprendida entre las siguientes curvas y límites:
Designación del Tamiz Total que pasa % en peso

1" 100

3/4" 95-100

3/8" 20-55

No. 4 0-10

Hormigón
El CONCESIONARIO efectuará bajo la supervisión del SUPERVISOR, por lo menos seis ensayos previos
de resistencia del hormigón, teniendo en cuenta los materiales disponibles, agua y aditivos que se
utilizaran en las condiciones de ejecución previstas. Los costos de estos ensayos corren por cuenta del
CONCESIONARIO.
La dosificación de los diferentes materiales destinados a la fabricación de hormigón, se realiza siempre
en peso, con la única excepción del agua, cuya dosificación se hará en volumen. Si el volumen de hor -
migón a fabricar fuera inferior a quince metros cúbicos (15 m3) el SUPERVISOR podrá permitir la
dosificación por volumen aparente.
La cantidad mínima de cemento a emplear será de 350 kg por metro cúbico de concreto fabricado.
La relación agua-cemento será de 0.5 ± 0.02, la cantidad de agua para la mezcla podrá variar según el
porcentaje de humedad que tengan los áridos, para la cual la mezcla a ser compactada permita un
desencofrado rápido.
Se realizarán ensayos de resistencia adicionales cada vez que se produjera cambio de banco de
agregados o variaciones en la relación agua-cemento.
Los ensayos a la compresión se realizarán preparando cilindros, en mínimo de tres (3) para cada
prueba, cuya base tenga un diámetro de 6" y cuya altura sea de 12". La compactación se efectuará
empleando los mismos pisones que se emplearán en la fabricación de canales, a fin de obtener la
misma densidad en la mezcla del molde. Por igual motivo el agua, que se empleará en la prepara ción
de la mezcla, deberá ser del mismo origen que el que se aplicará en la fabricación de los canales. Las

130
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

probetas serán extraídas de los moldes entre las tres (3) horas y el curado será en condiciones
análogas a la de los canales fabricados.
Una vez dispuesto convenientemente el molde del canal y dosificado el concreto, éste será vaciado en
aquel en capas de 12 cm de espesor, distribuidas en forma homogénea y compactadas, cuidadosa y
uniformemente.
Para la manipulación del canal se emplearán dispositivos especiales que garanticen su carguío, traslado
y buena conservación del canal durante esta operación, por ejemplo, la utilización de tecles. El molde
interior deberá ser cuidadosamente retirado para evitar cualquier fractura, desportillado o rajadura y los
canales deben mostrar compactación y homogeneidad, debiendo ser rechazados los canales que acusen
árido grueso a la vista.
Los moldes no deberán ser retirados antes de los quince (15) minutos de concluir el colado.
El curado deberá comenzar inmediatamente de ser extraídos los moldes y será continuado hasta la
recepción de los canales por el SUPERVISOR. Durante los primeros siete (7) días el curado deberá ser
permanente y será efectuado mediante regadores, cuidando de no dañar la superficie del canal;
concluido este período inicial, los canales serán depositados con tanques con agua, en galpones con
cubierta donde existan rociadores permanentes de agua, quebradas o riachuelos donde el agua sea
permanente y no haya riesgos en la conservación de aquellos.
Control ejercido por el Supervisor
El CONCESIONARIO deberá disponer, sin cargo alguno, del equipo, herramientas y el apoyo de personal
necesario para los ensayos de control de las resistencias del hormigón en la fabricación de los canales o
contratar servicios de instituciones idóneas aprobadas por el SUPERVISOR.
El SUPERVISOR verificará las dimensiones de acuerdo con los diseños, o los establecidos por él mismo
durante la construcción.
La resistencia a la rotura obedecerá al valor exigido en el diseño.
Los canales de hormigón no deberán presentar fracturas, así como tampoco deformaciones en
alineación, de más de 0.5 cm por cada 50 cm de largo. Los planos de los extremos deberán estar a
escuadra con el eje longitudinal del canal.
Procedimiento de ejecución
Una vez que los trabajos de replanteo hayan sido aprobados por el SUPERVISOR, se procederá a la
excavación propiamente dicha.
Las excavaciones de las zanjas serán realizadas con maquinaria (retroexcavadora); el material extraído
será apilado a un lado de la zanja, de manera tal que no produzca presiones en el lado o pared
respectiva, quedando el otro lado libre para la manipulación y maniobra de los canales prefabricados.
El ancho de la excavación de zanjas no podrá ser menor de 0,60 m y la altura de la excavación será de
0.40 m. El fondo de la zanja deberá quedar firme y nivelado como fundación de los canales.
Posteriormente con apoyo de la retroexcavadora se realizará el colocado de los canales pluviales
prefabricados de forma rectangular.
Las juntas entre los tubos deberán ser rellenadas con mortero de cemento Portland. La mezcla de
mortero se compondrá de una parte de cemento Portland, y dos partes de arena. La cantidad de agua
en la mezcla deberá ser la suficiente para producir un mortero consistente y trabajable, pero no
excederá en ningún caso de 24 litros de agua por bolsa de cemento de 50 kg. Los extremos del canal se
limpiarán perfectamente, y se humedecerán con agua antes de construir la junta. Las dos secciones del
canal deberán unirse en forma bien apretada, con las superficies internas bien al ras y parejas.
Medición
La instalación de canales pluviales prefabricados será medida por metro lineal instalado y el pago será
realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem además de
la presentación de la certificación de calidad de los canales prefabricados al SUPERVISOR. La
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 16 Instalación de canales pluviales prefabricados

131
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

21 INSTALACIÓN DE CANALES PLUVIALES PREFABRICADOS mL

65.18.4.12.2 SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE CANALES PLUVIALES


Definición
Este sistema consiste en la instalación perpendicular de ductos cerrados los cuales atraviesan banquina
y talud para la evacuación de las aguas superficiales pluviales de cada banquina, conectando el nivel
superior con el nivel inferior.
Materiales, herramientas y equipo
Los materiales, herramientas y equipo requeridos serán:
 Tubería de material de PVC (cerrada) de 6 pulgadas esquema 40.
 Retroexcavadora de 80 HP
 Compactador vibratorio manual
Procedimiento de ejecución
Una vez aprobada la ubicación del sistema de drenaje pluvial por el SUPERVISOR se ejecutarán las
siguientes actividades:
 Realizar una excavación lineal con una profundidad de 0,50 a 0,60 m en basura y ancho de
0,60 m atravesando la banquina y talud hasta llegar a un nivel inferior.
 Nivelar de manera manual el terreno excavado.
 Compactado de la base de la zanja
 Colocado de las tuberías en la base de la excavación longitudinal.
 Rellenado de la zanja con el material excavado.
 Compactado de la zanja con el compactador vibratorio manual.
Medición
El sistema de interconexión de canales pluviales será medido por metro lineal instalado y el pago será
realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONCESIONARIO y el SUPERVISOR.
Cuadro 17 Sistema de interconexión de canales pluviales

ÍTEM ACTIVIDAD UNIDAD

22 SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE CANALES PLUVIALES mL

65.18.5 CIERRE DE LAS CELDAS DE RESIDUOS BIOINFECCIOSOS (DE


ACUERDO A TECNOLOGÍA PROPUESTA)

El concesionario debe aplicar el cierre técnico de las celdas de residuos bioinfecciosos existentes en el
sitio de gestión final de Kara Kara. Con este fin debe desarrollar la ingeniería con: Levantamiento
topográficos, elaboración del diseño y planos, especificaciones técnicas, cómputos métricos, análisis de
precios unitarios y presupuesto, y cronograma cuyo tiempo de ejecución no debe superar los 6 meses.
También, para el cierre de las celdas de residuos bioinfecciosos, el concesionario debe aplicar el
siguiente sistema de capas que se muestran a continuación:
 Revegetación: es la aplicación de especies vegetales con el fin de: 1) adaptar el sitio de
gestión final al área circundante, 2) minimizar la erosión en los taludes y banquinas, 3)
reducir la producción de lixiviados, 4) incrementar la evapotranspiración y 5) mejorar la

132
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

aceptación pública. El concesionario debe seleccionar vegetación con el uso de pastos,


arbustos y árboles con raíces poco profundas para que no se extiendan hasta la capa de
drenaje. De manera específica el concesionario debe seleccionar especies vegetales que
cumplan las siguientes especificaciones: consisten en plantas perennes adaptadas a las
condiciones locales; las plantas empleadas son resistentes a la sequía y temperaturas
extremas; las plantas tienen raíces que no alteran las capas de cierre; las especies
vegetales debe ser capaces de crecer y mantenerse en suelos con mínima adición de
nutrientes; desarrollar suficiente densidad de plantas para minimizar la erosión de la
cobertura del suelo; además de ser capaz de sobrevivir y funcionar con poco o ningún
mantenimiento.
 Capa de suelo vegetal: Esta capa tiene las funciones de sustentar la vegetación (al ofrecer
nutrientes para el almacenamiento de agua para la evapotranspiración), prevenir la erosión,
proteger las capas contra la desecación, el congelamiento/descongelamiento. El espesor de
la capa será como mínimo de 0,3 m. En relación al tipo de suelo, que se requiere se
establece que debe estar compuesto de: 1) suelos naturales (del lugar) o limosos y/o
arenosos finos, 2) suelo con un mayor contenido de materia orgánica (mediante la adición
de compost), y 3) otros materiales (geosintéticos, guijarros o adoquines) en el caso de estar
en zonas áridas para proteger las capas de drenaje y de impermeabilización.
 Capa impermeabilizante: Esta es la capa tiene la función principal de reducir la infiltración
y evitar la emisión del biogás a la atmósfera. El proponente debe proponer el uso arcillas
compactadas y/o geomembrana de baja permeabilidad corrugada. De estos materiales el
espesor de la geomembrana debe ser de entre 1 y 3 mm. En el caso de la arcilla
compactada el espesor mínimo es de 15 cm y con una conductividad hidráulica de 1x10-6
cm/seg.
En base a los anteriores puntos el concesionario debe desarrollar los aspectos de ingeniería y aplicación
para el cierre de las celdas de residuos bioinfecciosos en Kara Kara, también, considerar los aspectos de
uso del suelo del sitio.
65.18.5.1 EJECUCIÓN DEL CIERRE TÉCNICO DE LAS CELDAS DE RESIDUOS
BIOINFECCIOSOS
Posterior a la ejecución del cierre técnico de las celdas de residuos bioinfecciosos el concesionario tiene
como plazo 6 meses, siendo necesario ejecutar mínimamente el 15 %mensualmente como cantidad de
avance, mismo avance que debe ser presentado en la planilla de pago mensual. En consecuencia, el no
cumplir con este mínimo de avance será causal de la suspensión del pago hasta que no se cumpla con
la condición de avance mínimo del cierre técnico.

65.19 SERVICIO 4.1 POST CIERRE

Una vez concluidos los trabajos de cierre de Kara Kara en las diferentes celdas de: 1) residuos urbanos
(MC 1, MC2-3) y 2) residuos bioinfecciosos de acuerdo al plazo y cronograma de la concesión se iniciará
el servicio de post cierre con las siguientes actividades.
El concesionario por el tiempo que sea vigente la concesión deberá realizar las actividades de monitoreo
ambiental, mitigación ambiental y reposición de la infraestructura de cierre técnico (si corresponde),
infraestructura de tratamiento de lixiviados, tratamiento de residuos sólidos, control y gestión de los
pasivos ambientales en cumplimiento a la normativa legal vigente referente a los residuos sólidos.

65.19.1 CONDICIONES PARA DAR INICIO DEL SERVICIO POST CIERRE

Las condiciones para dar inicio a los servicios de post cierre, son las siguientes:
 Por la conclusión de los servicios de cierre mediante la aplicación de las capas finales de
cierre, además de la conclusión de obras complementarias.
 Por instructiva de la supervisión o fiscalización en base a argumentos legales, técnicos y
ambientales.
En cualquiera de los casos, se tomará en cuenta los siguientes criterios:

133
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 El responsable de la elaboración del plan post cierre y su ejecución está a cargo del
concesionario, el mismo contemplara, control, monitoreo y tratamiento de lixiviados y
biogás, tratamiento y producción de compost, además de otros aspectos de prevención que
afecten al medio ambiente y la salud a largo plazo, además del control de los pasivos
ambientales.
 En el servicio de post cierre se debe terminar de consolidar las áreas verdes, áreas de
recreación o áreas forestales;
 Las actividades que conlleven el post cierre, deberán contar con su correspondiente Licencia
Ambiental emitida por la AAC, además de la aprobación del respectivo plan de post cierre.

65.19.2 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE POST


CIERRE

En las actividades mínimas de mantenimiento de post cierre que debe realizar el concesionario son las
siguientes:
 Mantenimiento y reposición de la cobertura de cierre técnico (o cierre final)
 Mantenimiento y reposición de infraestructura complementaria del cierre técnico (o cierre
final)
 Reparación de los efectos de la subsidencia (hundimientos) y otros
 Control de aguas de infiltración y de escorrentía superficial.
 Mantenimiento rutinario de la vegetación y áreas reforestadas.
 Mantenimiento y reposición de los sistemas de control de aguas superficiales.
 Mantenimiento y reposición de los sistemas de recuperación de gases.
 Mantenimiento y reposición de manejo y tratamiento de lixiviados

65.19.3 USO FUTURO DEL SITIO DE KARA KARA

La determinación del uso del sitio Kara Kara será propuesta por el concesionario a los 180 días de
calendario de la orden de proceder, el mismo que será coordinado las unidades de dirección de medio
ambiente y ordenamiento territorial y planificación estratégica. El concesionario tomara como base el
documento del PED T 33 (Plan Especial en Detalle T33) y normativa municipal vigente con respecto al
uso de suelo y ordenamiento territorial.

134
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

CAPITULO VIII

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL COMPONENTE 2


TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL DE RESIDUOS
SOLIDOS URBANOS (RSU)

66 SERVICIO 5.1 DE TRANSFERENCIA

66.1 GENERALIDADES

El servicio de transferencia será desarrollado mediante la implementación (construcción y


equipamiento) y operación de 2 (dos) estaciones de transferencia o centros de recepción de residuos
como mínimo, que se ubicaran dentro de la jurisdicción del municipio de Cochabamba. En cuanto a la
implementación de las estaciones de transferencia o centro de recepción de residuos 1 (una) debe
aplicarse en los primeros 60 días después de la orden de inicio y 1 (una) previa aprobación de su
propuesta a supervisión. También, las estaciones deben cumplir con las características mínimas
definidas en los siguientes puntos, de acuerdo con su tipo:

a. Estaciones de transferencia o centro de recepción de residuos de


carga directa.
1. Debe haber un vehículo de transferencia en condiciones operativas de recibir los residuos de los
vehículos recolectores que van llegando.

2. No se deben generar filas de vehículos recolectores en las horas pico, de modo que afecten el
tráfico vehicular en los alrededores de la estación de transferencia.

b. Estaciones de transferencia o centro de recepción de residuos carga


almacenada.
1. Tener capacidad mínima de almacenamiento de 3 días y máximo de 10 días.

2. En los diferentes sistemas de almacenamiento de residuos (fosas o patios) debe existir sistemas
de carga mecanizados para cargar y trasladar los residuos a los vehículos de transporte masivo.

c. Combinada. En este tipo de estación se utilizan los sistemas de carga directa y almacenada y
los requisitos son los mismos descritos para las anteriores.
En cualquiera de las alternativas también las estaciones de transferencia deben caracterizarse por ser
modulares para ser trasladadas si es que se diera el caso o realizar ampliaciones.

135
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

66.2 CAPACIDAD OPERATIVA DE LA ESTACIÓN DE


TRANSFERENCIA O CENTRO DE RECEPCIÓN DE RESIDUOS

La capacidad de la estación de transferencia debe ser tal que no se formen líneas de espera que
generen a estos vehículos tiempos improductivos muy largos que impliquen retrasos en el cumplimiento
de sus rutas de recolección.

66.3 CONDICIONES DE LOCALIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

La localización y el funcionamiento de las estaciones transferencia o centro de recepción de residuos


sólidos deben sujetarse, como mínimo, a las siguientes condiciones:

a) No estar localizadas en áreas de influencia directa de establecimientos educativos, hospitalarios


y de salud, instalaciones de preparación y transformación de alimentos, y otros con cuyas
actividades sean consideradas como incompatibles por razones de riesgo.

b) Disponer de vías de fácil acceso para los vehículos, minimizando potenciales afectaciones en el
tráfico vehicular normal de la zona, preferiblemente incluyendo carriles de aproximación.

c) No obstaculizar el tránsito vehicular o peatonal.

d) Contar con un sistema definido de carga y descarga de residuos.

e) Disponer de un sistema alterno para operación en casos de fallas o emergencias.

f) Tener un sistema de pesaje y registro acorde con la capacidad operativa de la estación.

g) Contar con un sistema de suministro y/o almacenamiento de agua en cantidad suficiente para
realizar actividades de lavado, limpieza y desinfección de la estación y de los vehículos.

h) Cumplir con la legislación ambiental vigente Aspectos generales de diseño y construcción de


estaciones de transferencia
Para el diseño y construcción de las estaciones transferencia o centro de recepción de residuos, deben
considerarse como mínimo los siguientes parámetros:

a) Flujo del proceso de los residuos hacia la estación.

b) Cantidad, tipo y características de los vehículos recolectores a utilizar.

c) Horarios de inicio y terminación de la jornada diaria de trabajo.

d) Sitio de gestión final y tipo de método para la operación a utilizar: distancias efectivas, tiempos
de desplazamiento y restricciones específicas de tránsito; y en lo posible, que se encuentren en
la ruta al sitio de gestión final.
e) Capacidad de la estación de transferencia.
f) En el diseño se debe incluir zona de amortiguamiento, suficiente espacio para parqueo, zona de
espera de turnos de descargas.
g) Debe tener acceso a servicios básicos.
h) Cantidad, tipo y características de los vehículos de transferencia.
i) Capacidad de los vehículos de transferencia.
j) Tiempo de carga de los vehículos de transferencia.
k) Sistemas de tratamiento, monitoreo y control ambiental: métodos de aislamiento y retiro del
entorno, de olores y emisiones fugitivas, de vertimiento de aguas residuales, de residuos, de
ruido y vibraciones, de protección del suelo y aguas subterráneas, y pozos de monitoreo.

66.4 INSTALACIONES AUXILIARES

136
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Las estaciones de transferencia deben contar al menos con las siguientes instalaciones auxiliares:
a) Sistema de pesaje. Toda estación debe contar con al menos una báscula para registrar el
pesaje, así como para el control de los residuos recibidos; si la estación de transferencia es de
carácter regional, además de las básculas, el sistema de pesaje debe contar con oficina, en la
cual se cuente con el sistema de registro y archivo temporal.
b) Caseta de control: En el principal de ingreso debe tener una caseta de ingreso con
instalaciones sanitarias, además de infraestructura y dispositivos para el control de ingreso.
c) Instalaciones de mantenimiento y lavado. Es fundamental que haya un taller mecánico,
que cuente con equipos y herramientas para reparación de neumáticos e instalaciones para el
engrase y lavado de los vehículos antes de salir de la estación.
d) Instalaciones de comunicación. Deben existir medios de comunicación entre el patio de
descarga de los camiones recolectores y el patio donde se estacionan los vehículos de
transferencia. Debe tenerse un sistema de comunicación entre la estación y los vehículos de
transferencia.
e) Señalización: Se debe tener señalización (de advertencia, informativa y obligación) en
conformidad a la normativa técnica vigente. De ser necesario, deben instalarse semáforos en
áreas clave como ser: los sitios de descarga (para indicar a los camiones recolectores su turno y
posición de descarga), ingresos, salidas, zonas de espera y otros.
f) Instalaciones para el personal. Los baños, comedores y vestuarios deben diseñarse de
acuerdo con el número de trabajadores (operarios y empleados, así como de los conductores de
los vehículos). De igual manera se requiere determinar la ubicación y diseño de talleres
mecánicos, caseta de báscula, oficinas administrativas, oficina del jefe de la estación, etc.
g) Instalaciones generales. A este grupo pertenecen las instalaciones de prevención y control
de incendios e instalaciones de protección de descargas eléctricas como rayos (descargas
atmosféricas) y electricidad estática. Su diseño deberá corresponder a la magnitud de la
estación de transferencia.
h) Instalaciones de atención de primeros auxilios o enfermería. Las instalaciones deben
contar con un espacio físico dotado de implementos básicos de enfermería. Este espacio debe
ser de fácil acceso al público; estar debidamente señalizado; contar con una adecuada
iluminación, ventilación y/o aireación; los materiales utilizados para el piso y paredes deben ser
lavables; deben contar con el botiquín de primeros auxilios y con los implementos básicos de
enfermería.

66.5 HORARIOS DEL SERVICIO DE TRANSFERENCIA

Las horas de funcionamiento de la estación pueden y deben ser diferentes del horario normal de
recolección, sin embargo, deben estar acordes con la programación de horarios de llegada de los carros
del servicio de recolección, barrido y otros, además de considerar las horas pico.
Así, el número de vehículos debe definirse en función del tiempo de carga, el tiempo de ida y vuelta al
sitio de descarga o al sistema de gestión final, la capacidad del vehículo, la cantidad total de residuos
sólidos a ser transportada por día y horario de funcionamiento de la estación, que puede ser hasta de
24 horas por día, y el horario de funcionamiento del sitio de descarga o gestión final, según las
alternativas de gestión que se definan para los residuos: aprovechamiento, tratamiento o gestión final.

66.6 TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS A TRANSFERIR

En las estaciones de transferencia se realizará la transferencia de todos los tipos de residuos sólidos
autorizados de acuerdo al siguiente detalle:
 Residuos sólidos domiciliarios
 Residuos sólidos comerciales, mercados e institucionales
 Residuos sólidos producto de barrido y limpieza de vías
 Residuos sólidos industriales asimilables a los domiciliarios (Comunes).
 Residuos sólidos especiales
o Neumáticos desechados

137
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

o Animales muertos
o Restos de jardinería
 Residuos provenientes de establecimientos de salud, clase A (infecciosos) previamente tratados
(inertizado sus riesgos bioinfecciosos), Clase B-2 (medicamentos vencidos) y clase C
(comunes).
 Residuos sólidos generados en mataderos (bajo autorización).
 Los escombros y materiales productos del arrastre de las lluvias (Residuos de construcción,
gravas, cascajo, piedras y otros similares).
 Otros residuos sólidos autorizados expresamente por el GAMC a través de la Supervisión.

66.7 RESIDUOS SÓLIDOS NO AUTORIZADOS

Queda prohibido el ingreso de los siguientes residuos sólidos en la estación transferencia como ser:

 Residuos sólidos peligrosos como:


o De establecimientos de salud Clase A (sin tratamiento), definidos en la Norma Boliviana
NB 69001-9.
 Materiales ferrosos y/o similares de volumen apreciable.

66.8 ASPECTOS PARA OPERAR LA TRANSFERENCIA

En las instalaciones de las estaciones de transferencia o centro de recepción de residuos debe


contemplar los siguientes aspectos:

 Evitar riesgos a la salud de la población por agentes patogénicos, químicos, y vectores nocivos
presentes en el aire, el agua y el suelo.
 Evitar afectaciones al bienestar general por: polvo, residuos, ruido, tráfico, olores
desagradables, accidentes, efectos estéticos adversos o desgaste de vías.
 Al no ser este servicio exclusivo, en caso de que exista otro cliente que utilice el servicio, el
peso de ingreso registrado deberá ser descontado de la planilla de peso diaria.

66.9 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Todas las estaciones o centro de recepción de residuos deben tener un Plan de operación y
mantenimiento que describa todos los procedimientos utilizados en la operación normal y las
instrucciones para situaciones de contingencia y emergencia. Para la presentación y aprobación del Plan
de operación y mantenimiento se debe seguir los procedimientos establecidos en las condiciones
generales en el punto 8 Presentación de planes.
El contenido del plan depende del tipo de estación, de los equipos y de los vehículos empleados. Debe
elaborarse siguiendo las recomendaciones de los manuales de operación y mantenimiento de equipos y
vehículos suministrados por el fabricante; por tanto, será diferente para cada estación. Sin embargo, el
plan de operaciones debe contener al menos los siguientes aspectos:
a) Descripción de la instalación, con dibujos, esquemas y planos que describan detalladamente los
sistemas hidráulicos, sanitarios, eléctricos, de evacuación y emergencia, etc.
b) Descripción de los equipos electromecánicos, con sus especificaciones y características técnicas.
c) Descripción de los vehículos de transporte que ingresan y de los vehículos empleados en
transferencia, con sus especificaciones y características técnicas.
d) Descripción de las actividades de acuerdo al flujo de proceso, con los procedimientos relativos a
los conductores de los vehículos de recolección, los conductores de los vehículos de
transferencia, los operadores de la báscula, los operadores de equipos de carga y los auxiliares
encargados de ayudar en las maniobras de los camiones y de abrir y cerrar las puertas de carga
de los vehículos de recolección y de transferencia.
e) Descripción de los desplazamientos de los vehículos en el interior de la instalación y de los
procedimientos para descargar y cargar los residuos sólidos en los camiones de transferencia.
f) Resumen de los controles de operación normal de la estación.
138
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

g) Resumen de los controles de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos


electromecánicos.
h) Descripción del personal con sus calificaciones, funciones, horarios de trabajo y encargos.
i) Rutinas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos electromecánicos.
j) Rutinas para limpieza general y control de la contaminación ambiental.
k) Instrucciones para la operación en situaciones de emergencia, tales como falta de energía
eléctrica y fallas de los equipos, etc.
l) Instrucciones para combatir incendios, incidentes y accidentes, o fugas y derrames.
m) Métodos y procedimientos de registro y procesamiento de la información
n) Métodos y procedimientos del control y registro de la cantidad y calidad de los residuos que
ingresan y salen del lugar.
o) Manejo de la bitácora durante la operación, organigrama de la planta, etc.

66.10 SEGURIDAD INDUSTRIAL

Deben tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar riesgos asociados con un mal
manejo en cuanto a la seguridad industrial de la instalación:
a) Los trabajadores deberán portar protección respiratoria, máscaras de media cara o cara
completa, con filtros específicos de material particulado y de gases y vapores orgánicos, para
evitar la aspiración de estos materiales.
b) Los usuarios particulares, proveedores
c) Las empresas que lleven a la estación residuos sólidos que han sido recogidos por solicitud de
servicio especial por parte del usuario o generador, no podrán descargar directamente a la fosa
y lo realizarán en el área interna que ha sido acondicionada para tal fin.
d) La totalidad de la red vial al interior de la estación debe contar con señalización horizontal y
vertical.

66.11 CONTROL DE PESO DE LOS RESIDUOS

Se registra la cantidad de residuos sólidos que ingresa en los vehículos de recolección y la que sale en
los vehículos de transferencia; con esto se establece la carga óptima de los vehículos de transferencia,
a fin de determinar si no se alcanza su capacidad o si ésta es excedida.
Las estaciones de transferencia o centro de recepción de residuos han de contar con un sistema de
pesaje donde, mediante formulario o bitácora, diariamente se recabe la información siguiente:

a) Características de los vehículos.

b) Números de placas o código del vehículo.

c) Ruta de origen.

d) Servicio municipal o particular.

e) Tipo de residuos transportados.

f) Peso.

g) Hora de entrada y hora de salida.

66.12 SERVICIO 6.1 TRANSPORTE MASIVO

66.12.1 GENERALIDADES

139
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

En este punto se establecen los criterios básicos y requisitos mínimos que deben reunir los procesos
involucrados en el servicio de transporte de residuos sólidos, con el fin de garantizar su seguridad,
funcionalidad, calidad, eficiencia y sostenibilidad.
Se incluyen los aspectos que deben tenerse en cuenta para determinar las características de los
vehículos involucrados en la operación del sistema de transporte y su relación con las estaciones de
transferencia o centro de recepción de residuos.
Todas estas como elementos funcionales para incrementar la eficiencia del servicio de recolección,
lograr la economía en el sistema de transporte y como posible articulación dentro de proyectos
regionales de aprovechamiento y gestión final de residuos sólidos.

66.12.2 CAPACIDAD OPERATIVA DEL TRANSPORTE DE RESIDUOS

El concesionario para dar inicio al servicio de transporte debe tener como mínimo 8 tracto camiones de
30 m3 u otro sistema de transporte masivo de residuos sólidos según su tecnología propuesta con
capacidad acumulada mínima de 400 m3.
El número mínimo de vehículos se incrementará de manera que la capacidad operativa del servicio de
transporte satisfaga el crecimiento poblacional, generación de residuos y flujo promedio de residuos
sólidos. También, la capacidad operativa deberá considerar el horario de trabajo de la recolección de
residuos evitando los cuellos de botella, además de no permitir la acumulen de forma inapropiada de
desperdicios, de tal forma que no se generen focos de contaminación ambiental y emisión continua de
olores en la estación de transferencia y sus alrededores.

66.12.3 HORARIOS DEL SERVICIO

El horario del servicio de transporte masivo podrá ser 24 horas. al día o de acuerdo al horario y horas
pico de los servicios de recolección y de horario de funcionamiento del sitio de gestión final.

66.12.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE


RESIDUOS SÓLIDOS O SISTEMA DE TRANSPORTE SEGÚN LA
TECNOLOGÍA

Los vehículos empleados en las actividades de transporte de residuos desde las estaciones de
transferencia, deberán tener, entre otras, las siguientes características:
a) Los vehículos de transporte deberán ser motorizados, y estar claramente identificados (color,
logotipos, placa de identificación, iconos informativos, entre otras características).
b) Los vehículos y/o el personal operativo deberán estar provistos de equipo de comunicaciones, el
cual se utilizará para actividades de logística y coordinación con los otros componentes de los
servicios concesionados, el GAMC y otros servicios municipales.
c) Los vehículos de transporte podrán o no tener incorporados elementos de compactación de los
residuos, lo cual dependerá de las condiciones operativas, la capacidad de la unidad de
almacenamiento, las restricciones viales, las condiciones del carga y descarga de los residuos y
la naturaleza física y química de los mismos.
d) Los vehículos deberán cumplir con las normas de tránsito incluyendo la revisión técnico –
mecánica y de carga permitida.
e) En caso de contar con equipos de compactación, estos deberán tener un sistema de parada de
emergencia que detenga totalmente y de forma inmediata la operación del mismo.
f) Las unidades de almacenamiento de los vehículos destinados al transporte de los residuos
sólidos, deberán ser herméticos y permitir su cierre o cubierta, de manera que impidan la fuga
y descarga en la vía pública de las aguas resultantes durante el transporte, evitar el arrastre y
la dispersión de residuos, de material particulado y de olores, y deben contar con un mecanismo
automático que permita una rápida acción de descarga en el sistema de gestión final.

140
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

g) Los equipos deberán posibilitar la carga y descarga de los residuos sólidos almacenados de
forma tal que se evite la dispersión de estos y la emisión de partículas.
h) Los vehículos deberán estar cubiertos durante el transporte, de manera que se reduzca el
contacto con la lluvia y el viento y, se evite el esparcimiento y el impacto negativo visual y
estético.
i) Las especificaciones de los vehículos deberán corresponder a la capacidad y dimensión de las
vías públicas.

j) Deberán estar dotados con equipos de auxilio mecánico y de atención de incendios.

k) Deberán estar dotados de dispositivos de control de ruido.

l) En caso de proponer un sistema diferente a los vehículos, el concesionario deberá detallar las
condiciones que presentan de manera que el almacenamiento sea de 1200 m3 día y la
continuidad del servicio sean continuos y no se interrumpa.

66.12.5 CONDICIONES DE EQUIPOS Y ACCESORIOS PARA TRANSPORTE


DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los equipos, accesorios y herramientas de que estén dotados los vehículos destinados para transporte
de residuos sólidos, deberán mantenerse siempre en óptimas condiciones de funcionamiento para
garantizar la continuidad de la prestación de los servicios de transporte.

66.12.6 LAVADO DE LOS VEHÍCULOS Y EQUIPOS

Los vehículos de transporte o los equipos propuestos según la tecnología de residuos sólidos deberán
lavarse o limpiarse al final de la jornada diaria. El lavado debe realizarse en sitios diseñados para tal fin
por el concesionario, que cuenten como mínimo con sistemas de tratamiento preliminar, tales como
cribas y rejillas de retención de sólidos voluminosos, cárcamos de recolección de las aguas residuales,
unidades de trampas de grasas y aceites y unidades de desarenado.
Esta actividad no puede efectuarse en áreas públicas, ni en fuentes o cuerpos de agua. Los residuos
resultantes del proceso deberán someterse a procesos de acondicionamiento con el fin de poderse
disponer en el relleno sanitario.

66.12.7 RUTAS DE TRANSPORTE MASIVO (EN CASO DE UTILIZAR


VEHÍCULOS)

El concesionario deberá establecer el recorrido de la estación de transferencia hacia las instalaciones de


tratamiento y/o gestión final a través de los siguientes tipos de rutas.
 Ruta principal: esta es la ruta más óptima en cuanto a distancias y tiempos de recorrido de la
estación de transferencia hacia las instalaciones de tratamiento y/o gestión final.
 Rutas secundarias: son las rutas que tienen alguna limitación en cuanto a distancia o tiempo en
el recorrido de la estación de transferencia hacia las instalaciones de tratamiento y/o gestión
final.
 Rutas alternativas: son rutas alternativas cuando se presenten casos fortuitos o causas de
fuerza mayor que interrumpan la ruta principal y/o ruta secundaria.
El concesionario deberá prever el uso de vías secundarias o alternativas de manera que no exista
ningún motivo para la interrupción del servicio de transporte masivo de residuos. El empleo de rutas
diferentes de la ruta principal por un tiempo extendido no corresponde a un incremento en la tarifa o
algún tipo de modificación.

66.12.8 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE


TRANSPORTE MASIVO

141
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Para el servicio de transporte masivo de residuos se elaborará un plan de operación y mantenimiento en


que se describan los procedimientos utilizados en la operación normal y las instrucciones para
situaciones de contingencia y emergencia.
El contenido del plan dependerá del tipo de vehículos empleados, este se elaborará siguiendo las
recomendaciones de los manuales de operación y mantenimiento, suministrados por el fabricante o
proveedor. Sin embargo, el plan de operaciones debe contener al menos los siguientes aspectos:
 Descripción de los vehículos de transporte con sus especificaciones y características
técnicas.
 Resumen de los controles de mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos de
transporte.
 Rutinas de mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos de transporte.
 Rutinas para limpieza general.
 Instrucciones para la operación en situaciones de emergencia, tales como fallas de los
equipos y otros.
 Manejo de la bitácora durante la operación, organigrama de la planta, etc.
 Controles de mantenimiento preventivo: Se elaboran con base en las recomendaciones y el
manual de mantenimiento preventivo entregado por el fabricante de los equipos. Los
procedimientos relativos al engrase y cambio de aceite deben ser hechos por técnicos
especializados. Se deben detallar el tipo de aceite y grasa utilizados, los períodos de cambio
de aceite, de engrase de máquinas de limpieza y de cambio de filtros y otros elementos de
desgaste, y se deben programar las fechas previstas para cada uno de los procedimientos
de control y las personas responsables de realizarlos.

 Para el equipamiento propuesto según la tecnología se debe detallar un plan de operación y


mantenimiento basado en los lineamientos arriba detallados.

66.12.9 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE (EN


CASO DE UTILIZAR VEHÍCULOS)

Con el fin de que el GAMC realice el seguimiento diario y continuo del servicio de transporte para el
control de peso de los residuos, además del control de tiempos de transporte y horarios, el
concesionario deberá implementar una bitácora diaria por cada vehículo de transporte masivo que
contenga la siguiente información:
 Código del vehículo y capacidad nominal de carga.
 Hora de salida de la estación de transferencia y hora de llegada a las instalaciones de
tratamiento y/o gestión final, tiempo de viaje empleado, peso transportado en el viaje.
 Paros no programados en el viaje.
 Observaciones y otros.

66.13 SERVICIO 7.1 TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL DE RSU

66.13.1 GENERALIDADES

El tratamiento y gestión final de RSU estará en función de la propuesta elegida de acuerdo al


cronograma establecido en la presente especificaciones técnicas, toda propuesta debe estar basada y
en estricto cumplimiento a normativa vigente (técnica, ambiental u otros).
En caso de que la propuesta contemple la implementación de un relleno sanitario, el mismo debe
regirse a la normativa técnica vigente.

66.13.2 CAPACIDAD OPERATIVA DEL TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL

142
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El tratamiento y gestión final de RSU estará en función de la propuesta entregada de acuerdo al


cronograma establecido en el presente especificaciones técnicas, toda propuesta debe estar basada y
en estricto cumplimiento a normativa vigente (técnica, ambiental u otros).

El concesionario deberá tener capacidad operativa instalada mediante obras, infraestructura y


equipamiento para iniciar las actividades de operación del servicio de tratamiento y gestión final.
También prever cualquier incremento de volumen por aumento de población y/o expansión urbana, por
lo cual se incrementará la capacidad operativa para satisfacer el crecimiento poblacional, generación de
residuos y flujo promedio de residuos sólidos. Se resalta que la capacidad operativa incluye el manejo,
control y tratamiento de contaminantes.

66.13.3 LÍNEA BASE AMBIENTAL

A partir del inicio de las operaciones el concesionario tiene un plazo de 60 días para establecer la línea
base ambiental de las instalaciones emplazadas para el tratamiento y gestión final, información que
será parte o se actualizará en base a la licencia ambiental.

66.13.4 LOCALIZACIÓN DEL SITIO PARA LOS SERVICIOS DE


TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL.

Para localizar y emplazar el servicio de tratamiento y gestión final el concesionario deberá establecer un
sitio que cumpla con las condiciones establecidas según tecnología propuesta.
Estos criterios deberán ser aprobados por la AAC respectiva para cumpla con la licencia ambiental del
sitio de gestión final.

66.13.5 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD Y LA VIDA ÚTIL

Con base a los datos de generación de residuos de residuos municipales o flujo de residuos sólidos
registrado en el sistema de pesaje, se deberá calcular cada año y realizar un informe a la supervisión
del GAMC de:
 La cantidad total de residuos a tratar para un periodo no inferior a los años asignados a la
concesión.
 Para cada una de las áreas potenciales
 Para las tecnologías implementadas
 En función a la eficiencia de los procesos de gestión.

66.13.6 LICENCIA AMBIENTAL

Antes de dar inicio a la operación de la gestión final, el concesionario deberá contar la licencia ambiental
respectiva, las actividades a realizarse en la fase de operación o las instalaciones de tratamiento y/o
gestión final, deben ser concordantes con el o los documentos con los que se obtuvo la licencia
ambiental. En caso de que no sea así el concesionario tiene la opción de actualizar la licencia ambiental.
La falta de vigencia de la licencia ambiental es una falta contractual, por lo que el concesionario se
obliga a mantener actualizada y vigente la Licencia Ambiental, siendo el único responsable de las
gestiones que conlleve dicho trámite. Para el caso de los servicios del componente 1 en Kara Kara, el
GAMC efectuar la transferencia de la Licencia ambiental del predio de Kara Kara para la ejecución de las
actividades de cierre técnico y otros.

66.13.7 SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA POTABLE E INTERNET

El CONCESIONARIO será responsable de tramitar la instalación y pago de la línea de media tensión


hasta el sitio de tratamiento y gestión final y de la dotación de transformadores, en función de la
cantidad de energía eléctrica que requerirá para cubrir el consumo del sistema de iluminación, consumo
de los motores eléctricos, consumo del taller de mantenimiento, consumo de las oficinas
administrativas, consumo de la planta de tratamiento de residuos líquidos y otros.
143
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

En caso de que no exista factibilidad técnica el CONCESIONARIO deberá proveer motores generadores
autónomos diésel o biogás.
Para asegurar la continuidad de las operaciones en el turno nocturno, específicamente en el área de
descarga, el CONCESIONARIO deberá instalar un sistema de iluminación mediante reflectores en el sitio
de tratamiento y gestión final y realizar el mantenimiento del mismo para lo cual se presentará un
proyecto específico a la Supervisión. La Supervisión durante todo el periodo de vigencia del contrato
especificará al CONCESIONARIO mediante libro de órdenes la iluminación de puntos que considere
necesario.
El CONCESIONARIO deberá dotar de un punto de conexión permanente de internet en las oficinas de la
supervisión en el sitio de tratamiento y gestión final.

66.13.8 ADECUACIÓN DEL SITIO

El concesionario deberá presentar en el Plan Operativo para la implementación en base a la tecnología


propuesta, el mismo deberá contemplar todas las actividades que demanda la adecuación del sitio para
la gestión final de residuos sólidos
a) Replanteo: Se deberá realizar el replanteo de las áreas a utilizar, de acuerdo al proyecto
presentado y aprobado.
b) Obras de acondicionamiento: Antes de cualquier operación, se deberán realizar una serie de
trabajos para dejar el terreno en condiciones que permitan el empleo eficiente de la maquinaria
para el movimiento de tierras.
c) Operaciones para el movimiento de tierras: Incluyen los trabajos de excavación y traslado
de tierras, para la conformación de celdas de disposición de residuos sólidos, bancos de
préstamo, vías de acceso interiores y otros, hacia los lugares donde se necesite o se vea
conveniente su almacenamiento.
d) Impermeabilización de las celdas (en caso que corresponda): El Concesionario deberá
impermeabilizar la base y paredes de las celdas de gestión final (cuando corresponda), con
materiales de origen sintético cuyas propiedades garanticen un período de duración mayor a
veinte (>20) años a partir de su instalación, para lo cual el Concesionario deberá presentar un
documento de certificación y garantía respectiva (preferiblemente de fabricación americana,
europea u otro de primera calidad).
Para la impermeabilización sintética se deberá usar geomembrana nueva de polietileno de alta
densidad (HPDE) con un espesor mínimo de 1,5 mm de material virgen la cual podrá ser
geotexturada (rugosa) en una cara o en ambas, según la tecnología.
e) Sistema de gestión y manejo del biogás generado (en caso que corresponda)
De acuerdo a tecnología propuesta, se debe implementar bajo cronograma toda la gestión de
colección y manejo de biogás según normas técnicas vigentes.

f) Sistema de gestión y manejo de lixiviados (en caso que corresponda):


De acuerdo a tecnología propuesta, se debe implementar bajo cronograma toda la gestión de
colección y manejo de lixiviados según normas técnicas vigentes.

Las actividades descritas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado
por todas las normativas vigentes.

66.13.9 SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

El Concesionario deberá considerar en la propuesta presentada, para la gestión final de RSU, el


tratamiento, almacenamiento y eliminación de residuos líquidos, en caso de que la tecnología propuesta
genere los mismos.

El manejo y tecnología propuesta para estos residuos líquidos, deberá contemplar la eliminación de
olores y contaminantes consiguiendo los límites permisibles según normas vigentes.

144
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Las actividades solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes

66.13.9.1 CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS LÍQUIDOS.


El concesionario deberá emplear un modelo que calcule y proyecte la cantidad de residuos líquidos y
que esta satisfaga los requerimientos de control, almacenamiento y tratamiento de los mismos.

66.13.10 SISTEMA GESTIÓN Y CONTROL DE BIOGÁS.

De acuerdo a tecnología propuesta, se debe implementar bajo cronograma toda la gestión de colección
y manejo de biogás generado por los RSU, según normas técnicas vigentes.

66.13.11 OPERACIÓN

 La operación de la gestión final de RSU de manera enunciativa y no limitativa, en base a la


tecnología propuesta, teniendo la alternativa de aplicar sistemas de pretratamiento físico de
residuos sólidos como ser:

1) Reducción del tamaño de los residuos: La reducción del tamaño o trituración de los
residuos es una forma de pretratamiento mecánico, cuyo principal resultado es la
reducción del volumen de los residuos.
2) Enfardado: es un proceso que comprende una serie de diferentes fases operativas que
incluyen dimensionamiento, disposición y compactación con o sin envoltorio del material
de desecho con red o película plástica.

El concesionario deberá presentar en el Plan Operativo para el adecuado funcionamiento en


base a la tecnología propuesta, el mismo deberá contemplar todas las actividades que demanda
la operación del sitio para la gestión final de residuos sólidos.

 Para el caso de que la tecnología elegida sea un relleno sanitario tradicional, el concesionario
debe gestionar el frente de trabajo y celda diaria con el control de:

 El depósito de residuos, la nivelación y compactación


 El movimiento de vehículos, maquinaria pesada y personal.
 El transporte de materiales y aplicación de la cobertura.
 Reducir el riesgo de accidentes.
 Uso eficiente del espacio y el volumen ocupado en las celdas de gestión final.
 Gestión de la primera capa de residuos (Si Corresponde)
 Procedimientos de manejo en el frente de trabajo (Si Corresponde)
 Emplear un área óptima en el frente de trabajo: El ancho del frente de trabajo debe
ser reducido y que permita la descarga de camiones y las operaciones del equipo
pesado. El ancho de la celda deberá ser establecido según el equipo compactador a
utilizar, de manera que la maquinaria funcione y maniobre adecuadamente.
Mínimamente se deberá adoptar un ancho de celda, igual al doble del ancho de la
cuchilla del compactador.
 Organizar el movimiento y descarga ordenada de camiones: el concesionario debe
establecer patrones de tráfico con el uso de marcadores y empleo de un señalador
que indique las indicaciones del tráfico.
 Mezclar los residuos: con el fin de lograr una masa de residuos homogénea dentro
de la celda diaria se deben mezclar los residuos, lo que dará como resultado una
descomposición, un flujo de líquidos y gases y un asentamiento más uniforme.
 Colocar y compactar de manera efectiva los residuos sólidos: establecer la cantidad
de pasadas y las capas de residuos.
 Pendiente del frente de trabajo: el concesionario no debe trabajar con pendientes
pronunciadas que resulten en una mala compactación. Las pendientes a aplicar

145
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

serán 3(H) a 1(V) en condiciones secas, estas mismas podrán variar en épocas de
lluvia.
 Altura de la celda: Puede variar desde 1 m hasta 5 m como máximo, con un talud
cuya relación entre altura y avance sea de 2H:1V hasta 3,5H:1V.
 Realizar drenajes en el frente de trabajo: con el fin de evitar ralentizar el
movimiento de los camiones y la proliferación de vectores, el concesionario debe
realizar acciones para drenar el frente de trabajo.
 Aplicar y compactar la cobertura: Se debe aplicar tierra de cobertura o una
cobertura alternativa previa autorización de supervisión, con el fin de cubrir de
manera periódica los laterales y parte superior de la celda.
 Aplicar procedimientos especiales para la eliminación de residuos sólidos
específicos: Algunos tipos de residuos sólidos especiales (voluminosos, de baja
densidad o con líquidos) necesitan de manejo especial en el frente de trabajo.

66.13.12 GESTIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES


El Concesionario deberá diseñar, equipar y poner en marcha las infraestructuras de control de líquidos
superficiales, además deberá adoptar las medidas necesarias para la seguridad en el perímetro de la
planta y las mejoras necesarias para disminuir la carga contaminante en cumplimiento de la legislación
ambiental y en cumplimiento del documento presentado para la obtención de la licencia ambiental.
El Concesionario deberá garantizar el correcto funcionamiento de la propuesta elegida y deberá contar
con una adecuada gestión de las aguas superficiales para que estas no interfieran y /o afecten su
proceso de tratamiento.

66.13.13 MONITOREO AMBIENTAL

El concesionario deberá garantizar todos los monitoreos que correspondan en función a la tecnología
propuesta, establecidos en la NB 760 y/o normas técnicas vigentes, mismas que deben ser respaldadas
bajo instituciones acreditadas a nivel nacional.
Mismos que deberán presentar informes de acuerdo a normativa y/o requerimiento.

66.13.14 RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CIERRE Y POST CIERRE Y/O
ETAPA DE ABANDONO (SI CORRESPONDE)

La tecnología elegida debe contemplar el tiempo de vida útil y el procedimiento de cierre – post cierre
y/o etapa de abandono. La etapa de abandono es implementada en caso de que la tecnología elegida no
sea un relleno sanitario.

66.14 SERVICIO 8.1 TRATAMIENTO Y GESTIÓN FINAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS BIOINFECCIOSOS

El concesionario deberá implementar un sistema de tratamiento de residuos bioinfecciosos con una


capacidad inicial de 2,5 ton/día. El fin del tratamiento es eliminar o reducir el riesgo bioinfeccioso de los
residuos generados en establecimientos de salud de tipo A y otros. El Concesionario deberá tratar los
siguientes tipos de residuos sólidos patógenos o bioinfecciosos:
 Residuos sólidos generados en establecimientos de salud Clases A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6.
 Restos de matadero (Sujeto a autorización del GAMC).
 Animales muertos.

146
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El objetivo de este tratamiento es el de reducir o eliminar los riesgos bioinfecciosos, garantizando su


inertización en el proceso de tratamiento, mismo que debe ser tratado con implementación de
tecnología como ser: la esterilización con autoclaves, rotoclaves, microondas y/o similares.
De acuerdo a tecnología propuesta, se debe implementar bajo cronograma toda la gestión de colección
y manejo de residuos bioinfecciosos, según normas técnicas vigentes.

66.14.1 ÁREAS DE LAS INSTALACIONES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO


DE RESIDUOS SÓLIDOS PATÓGENOS

El concesionario deberá implementar las siguientes áreas:

 Área de Recepción: equipado con carros para el manejo interno de los residuos
bioinfecciosos. El material de estos carros debe evitar el vertimiento de líquidos.
 Área de almacenamiento de los residuos bioinfecciosos: esta es un ambiente cerrado el cual
debe estar constantemente irradiado por luz ultravioleta germicida de 30 watts.
 Área de emplazamiento de la tecnología propuesta, debidamente cerrado y ofreciendo
seguridad en su manipulación.
 Área de oficinas, baños, vestidores y otras operativas, esta infraestructura constará de
oficinas, baños, con pisos en enchape, baldosa y área de trabajo agradable y en buen
estado para cumplir con las labores de trabajo, además de un área de zonas verdes y
jardín. Este cuarto está totalmente aislado del resto de la planta y posee características
especiales de construcción.
 Cuarto de frío.
 Área de lavado
 Estacionamiento
Las actividades solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes

66.14.2 GESTIÓN FINAL DE RESIDUOS BIOINFECCIOSOS

El concesionario en base al tratamiento de residuos bioinfecciosos establecerá un sistema de gestión


final que cumpla con la normativa técnica vigente, que evite y controle los riesgos sobre la salud y el
medio ambiente.

66.15 SERVICIO 9.1 DE APROVECHAMIENTO O


INDUSTRIALIZACIÓN

66.15.1 ASPECTOS GENERALES

En este punto establece los criterios básicos que debe cumplir el concesionario en los procesos de
aprovechamiento como elemento funcional constitutivo de la gestión operativa de residuos sólidos.
Estos requisitos corresponden a las mínimas consideraciones que deben tenerse en cuenta para que se
realicen en forma óptima dentro, o articulada con la gestión operativa buscando el destino más
adecuado a los residuos sólidos, desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, posibilidades de reúso,
aprovechamiento, comercialización y gestión final.

66.15.2 CONDICIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS

Las acciones de aprovechamiento por parte del concesionario están orientadas hacia los residuos
aprovechables y valorizables deben tener en cuenta lo siguiente:

147
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 Se trata de materia prima secundaria con valor comercial, considerada como insumo o
subproducto para otros procesos productivos, sujeta a las condiciones de oferta y demanda del
mercado.
 Su destino es el aprovechamiento, de manera directa o como resultado de procesos para su
valorización como: materia prima, insumo industrial, insumo para procesos agronómicos o
energéticos.
 La calificación de residuo aprovechable debe darse teniendo en cuenta que existan tecnologías
de acondicionamiento y transformación que genere valor agregado, mercados para los
productos obtenidos o innovación en el aprovechamiento.
 El aprovechamiento de residuos requiere la participación de los integrantes de la cadena de
reciclaje, sistema productivo, economía del reciclaje o economía circular.
 En base a la estrategia de los modelos de negocio que permita mayores beneficios para el
concesionario.

66.15.3 FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN

Como formas de aprovechamiento se consideran, entre otras, la reutilización, el reciclaje de residuos


inorgánicos y los tratamientos para la estabilización de la fracción de residuos sólidos orgánicos
biodegradables con fines de valorización o re uso de materiales.

66.15.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA


INDUSTRIALIZACIÓN Y/O APROVECHAMIENTO DE RSU

En las actividades de aprovechamiento, los residuos deben cumplir por lo menos con los siguientes
criterios básicos y requerimientos, para que los métodos de aprovechamiento se realicen:

a. Para la reutilización y reciclaje, los residuos sólidos deben estar limpios y debidamente
seleccionados por tipo de material y características físicas.
b. Para la estabilización de la fracción de residuos sólidos orgánicos biodegradables,
aquella debe ser separada en fuente, no debe estar contaminada con residuos peligrosos,
residuos de metales pesados u otros materiales que imposibiliten o limiten su potencial de
aprovechamiento y valorización.
c. Para el compostaje no deben estar contaminados con residuos peligrosos, metales pesados, ni
bifenilos policlorados.
d. Para la generación de energía, se deben valorar parámetros tales como composición química,
poder calorífico y contenido de humedad, entre otros.
e. Con base en estudios de mercado, cartera de modelos de negocio y el potencial de
comercialización y reusó, el proponente deberá definir los procesos de adecuación y
transformación que van a ser llevados a cabo.

66.15.5 GESTIÓN DIFERENCIADA DE RESIDUOS

La industrialización y/o aprovechamiento de residuos sólidos se puede realizar a partir de fracciones que
han surtido los procesos de separación en instalaciones de separación o mediante un sistema de
recolección diferenciada.

66.15.6 MODELO DE NEGOCIO

Por variaciones en el mercado, necesidades estratégicas y aspectos institucionales el concesionario


podrá modificar y/o actualizar el o los modelos de negocio para los residuos o materiales que se ha
considerado recuperar y aprovechar.

66.15.7 RESIDUOS DE LOS PROCESOS SEPARACIÓN/CLASIFICACIÓN Y


DEL APROVECHAMIENTO

148
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Los residuos sólidos generados en los procesos separación/clasificación o del aprovechamiento (de
residuos orgánicos o residuos inorgánicos), serán destinados a la gestión final de la concesión sin que
esto amerite un costo adicional de gestión final.

66.15.8 AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS PLANTAS O


INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Para que las instalaciones o plantas de aprovechamiento antes que inicien operaciones deberán contar
con su licencia ambiental respectiva emitida por AAC. Por lo cual el concesionario deberá cumplir con la
normativa emitida por AACD vigente sobre los diferentes tipos plantas de tratamiento de residuos
sólidos (plantas de clasificación, plantas de tratamiento biológico, plantas de tratamiento mecánico
biológico, plantas de tratamiento térmico y otras plantas de transformación).

De acuerdo a tecnología propuesta, se debe implementar bajo cronograma toda la gestión y manejo de
las plantas de aprovechamiento de residuos orgánicos, según normas técnicas vigentes.

66.15.9 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y/O SEPARACIÓN.


Como parte del aprovechamiento el concesionario debe implementar una planta o varias plantas de
separación de clasificación y/o separación residuos sólidos urbanos de manera que se atienda la
capacidad de clasificación de los residuos sólidos generados diariamente según la tecnología donde se
describa la ingeniería, construcción y la puesta en marcha, que se detalla en los siguientes puntos:

66.15.10 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PLANTA DE SEPARACIÓN

Las características generales del equipamiento de la planta de separación son los siguientes:

 La capacidad de la planta de separación de residuos urbanos de mínimo de 800 ton/día y esta


se irá ampliando
 Versatilidad para el manejo de diferentes tipos de residuos
 De características modulares para realizar ampliaciones.
 Los procesos de separación serán semimecanizados o mecanizados.
 Los elementos de selección deben permitir ser superiores al 70 % de los residuos orgánicos y
residuos inorgánicos.
 Fluidez en la circulación de los materiales.
 Para protección de los trabajadores con elementos de seguridad personal.

De acuerdo a tecnología propuesta, se debe implementar bajo cronograma toda la gestión y manejo de
las plantas de separación, según normas técnicas vigentes.

Las actividades solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes.

66.15.11 ELEMENTOS DE DISEÑO PARA LA INFRAESTRUCTURA DE


CLASIFICACIÓN Y/O SEPARACIÓN

Los aspectos de deben tener las instalaciones o edificaciones destinadas para la clasificación y/o
separación de residuos sólidos municipales deben considerarse, como mínimo, los siguientes aspectos
constructivos:

a. El diseño de toda la zona operativa y de almacenamiento de materiales debe ser cubierto y con
cerramiento físico con el fin de mitigar los impactos sobre el área de influencia.
b. Contar con el respectivo diagrama de flujo del proceso: recepción, pesaje y registro,
clasificación o adecuación para procesos de transformación y almacenamiento del material
recuperado. Esto debe tener en cuenta la cantidad de materia prima, el comportamiento del
mercado y situaciones de contingencia.

149
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

c. Contar con un área mínima para la recepción de los residuos a recuperar y prever la capacidad
de almacenamiento de material recuperado, teniendo en cuenta las situaciones de contingencia
y comportamiento del mercado.
d. Tener vías de acceso de acuerdo al tipo de equipos de transporte a utilizar según rutas de
transporte y la comercialización de los materiales aprovechados.
e. Contar con un sistema de ventilación y extracción adecuado, que controle la emisión de olores
mediante trampas y sistemas de adsorción.
f. Contar con sistema de prevención y control de incendios.
g. Contar con sistema de drenaje para el control de las aguas lluvias y escorrentía superficial, y
sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales.
h. Contar con sistemas de minimización y control de ruido, emisiones de olores, emisión de
partículas, esparcimiento de materiales y, control de vectores.
i. Las instalaciones deben tener impermeabilización de los pisos y paredes y deben estar
construidas en materiales que permitan su aseo, desinfección periódica y mantenimiento
mediante lavado.
j. Debe contar con las siguientes áreas de operación:
o Pesaje
o Recepción
o Selección y clasificación
o Procesos para materiales aprovechables (si corresponde)
o Procesos para materiales de rápida biodegradación (si corresponde)
o Bodega o almacenamiento de materia prima y de productos procesados o reciclados.
k. Los elementos para la separación mediante la mecanización serán:
o Semi-mecanizado. Se requieren bandas transportadoras de separación, embaladoras
mecánicas, equipos de fraccionamiento y sistemas de oxigenación dinámica o estática
para los procesos de aprovechamiento de fracciones de residuos sólidos orgánicos
biodegradables.
o Mecanización. Aplica para todos los procesos.

Las actividades solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes

66.15.12 SECTORES DE LA PLANTA DE SEPARACIÓN

De manera general la planta tendrá los siguientes sectores:

 Sector de recepción y preclasificación


 Sector de clasificación primaria
 Sector de clasificación secundaria y manejo de productos clasificados
 Sector de preparación para el compostaje
 Sector de derivación de material no seleccionado

66.15.13 SECTOR DE RECEPCIÓN Y PRECLASIFICACIÓN

Comprende el sector de descarga de los camiones recolectores o de transporte, de almacenamiento


temporario y de carga a la línea de clasificación. El ritmo de alimentación de material a la línea es uno
de los puntos más importantes en la definición de la capacidad real de procesamiento de una planta. En
este sector podemos destacar: la playa de descarga, la tolva de recepción y la cinta de elevación.

 Playa de descarga: en esta área los vehículos de recolección o transporte descargarán los
residuos, en el caso de desparramar los residuos por fuera de la tolva serán empujados de
manera manual o mecánica para alimentar la tolva de recepción. El concesionario debe realizar
la instalación mínima con 5 carriles (2 carriles para la descarga de tracto camiones como
mínimo y 3 carriles para otros vehículos)
 Tolva de recepción: la tolva deberá ubicarse en un sector semicubierto de las instalaciones y
tener una capacidad acorde a la cantidad de residuos a recepcionar. La tolva será alimentada
por una pala cargadora que operará levantando los residuos descargados por los camiones

150
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

recolectores en un sector específico de la playa de maniobras, y se comunicará con la cinta de


selección, a través de una cinta de elevación.
 Cinta de elevación: es la que permite elevar los residuos desde la tolva de recepción hasta la
cinta clasificación ubicada sobre plataforma elevada.

Las actividades solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes

66.15.14 SECTOR DE CLASIFICACIÓN PRIMARIA

Este sector comprende desde la cinta de elevación de residuos hasta la obtención de los materiales
separados, al final de cinta de clasificación, por lo cual el sistema podrá contener uno o varios de los
siguientes elementos:

 Desgarrador de bolsas: Teniendo en cuenta que la mayor parte de los RSU ingresan a la
planta dentro de bolsas, se debe definir el tipo de apertura de bolsas y separación de materiales
finos. Se pueden utilizar las siguientes alternativas: 1) apertura mecanizada de bolsas y 2)
apertura mecanizada de bolsas, con separación y transporte segregado de finos.
 Cinta de Clasificación: Sobre estas cintas se realiza la separación manual de materiales
aprovechables y se separa otros materiales. El ancho es usualmente una variable asociada a la
capacidad de procesamiento en la línea. No son aconsejables anchos inferiores a 0,6 m ni
superiores a 1,20m.
 Separadores magnéticos: estos elementos permitirán separar los elementos metálicos que
ingresen en la masa de residuos, mediante la acción de imanes.

Las actividades solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes

66.15.15 SECTOR DE CLASIFICACIÓN SECUNDARIA Y MANEJO DE


PRODUCTOS CLASIFICADOS

Comprende los sectores de clasificación fina, limpieza y manejo de residuos mediante el prensado o
triturado de los materiales separados. Para el manejo de productos clasificados se pueden adoptar las
siguientes alternativas:

 Acopio temporal en carritos de desplazamiento manual: son contenedores metálicos con


ruedas, que se encuentran debajo de cada conducto de selección, para recibir el material que se
está clasificando en planta y luego trasladarlo al sector de procesamiento final.
 Acopio temporal en cajas situadas bajo la plataforma de clasificación: este sistema es
con mayor capacidad de acopio y un manejo muy fluido de los materiales recuperados.
En base a esta separación los materiales recuperados pasan al servicio de aprovechamiento de residuos
no orgánicos.

Las actividades solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes

66.15.16 SECTOR DE PREPARACIÓN PARA COMPOSTAJE

Involucra el proceso de selección, limpieza y/o trituración del material orgánico destinado al
aprovechamiento de residuos orgánicos. Primero, mediante la separación de la fracción de finos en un
tromel zaranda, previo a la cinta de clasificación, y la selección de orgánicos, para su posterior
derivación con o sin trituración.

Segundo, existen dos formas principales de derivar el material:

151
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 Por selección positiva: el material orgánico es extraído de la cinta de clasificación y derivado


a una trituradora de orgánicos.
 Por selección negativa: lo que llega al final de la cinta es el material orgánico.

Las actividades solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes

66.15.17 SECTOR DE DERIVACIÓN DE MATERIAL NO SELECCIONADO

Formado por equipos de derivación del material no clasificado (desperdicios y material orgánico), y la
carga a los contenedores, camión o carro receptor del material de salida encargados de su traslado
hacia las áreas de gestión final o de tratamiento de residuos orgánicos.

66.15.18 EQUIPO COMPLEMENTARIO PARA LOS SISTEMAS DE


APROVECHAMIENTO

Como parte de los servicios de aprovechamiento a través de sus diferentes sistemas, el concesionario
debe adquirir, operar y mantener los siguientes equipos o insumos complementarios:

 1 Pala cargadora para alimentación de tolva, con cuchara de 2 cubos como mínimo.
 Contenedores de recepción de los residuos separados, estos deben ser móviles, metálicos y con
protección anticorrosiva.
 Prensas enfardadoras (horizontal y vertical).
 1 Mini cargadora con capacidad de carga mayor a los 0,5 ton.
 6 Volquetas de mínimo 12 cubos para la gestión final de los rechazos o aprovechamiento u otros
usos relacionados con los servicios concesionados.

66.15.19 SISTEMA DE INDUSTRIALIZACIÓN O APROVECHAMIENTO DE


RESIDUOS ORGÁNICOS (REFERENCIAL)

El concesionario debe implementar una planta de tratamiento de residuos orgánicos para los materiales
que previamente han sido separados, y los que llegan separados de diferentes servicios municipales,
además de otros previamente autorizados por el GAMC. Siendo necesario la implementación de
infraestructura y equipamiento para las siguientes etapas de proceso:

a. Entrega y control de residuos: selección y pesaje


b. Acondicionamiento mecánico: trituración y mezcla.
c. Tratamiento biológico mediante degradación aerobia / anaerobia.
d. En procesos aerobios, oxigenación dinámica mediante volteo manual o mecánico o estática
mediante ventilación forzada.
e. Maduración.
f. Empaque: tamizado y pesaje.

Las actividades solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes

66.15.20 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INFRAESTRUCTURA DE


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

152
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Las plantas o instalaciones de aprovechamiento de residuos orgánicos deben incluir como mínimo los
siguientes aspectos constructivos:

a. El área mínima para la recepción, pesaje y registro de los residuos que ingresan o
salen.
b. El área mínima de almacenamiento de la materia prima debe ser la suficiente para
acomodar el equivalente a 3 días de abastecimiento y el área mínima de almacenamiento para
el material procesado debe tener capacidad para 2 meses.
c. Deben utilizarse paneles anchos para lo cual deben disponerse un número mínimo de columnas
interiores de manera que se presente la mínima interferencia con la circulación de los vehículos
o sistemas de transporte interno.
d. La edificación debe tener puertas amplias de manera que no interfieran con las maniobras de
los vehículos o sistemas de transporte interno.
e. Ventilación. El sistema de ventilación debe ser diseñado de tal forma que no haya acumulación
de sustancias que interfieran con la salud y la seguridad de las personas que laboran en la
unidad.
f. La edificación debe contar con sistema contra incendios.
g. La edificación debe contar con obras de drenaje para el control de lixiviados, aguas de
escorrentía e infiltración, sistema de recolección de líquidos, en caso de que se produzcan.

Las actividades solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes

66.15.21 CONDICIONES PARA EL DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS


ORGÁNICOS

Los requisitos que debe cumplir el concesionario para el tratamiento de los residuos orgánicos es
transformar la materia orgánica en productos o subproductos finales estables, seguros e inocuos. Por lo
cual el concesionario debe implementar los siguientes procesos y elementos que son:

 Trituración - Homogenización. El material orgánico seleccionado, se tritura con el fin de


reducir el tamaño de las partículas y aumentar el área superficial de exposición para facilitar la
acción de los microorganismos y se homogeniza mediante la mezcla del material de ingreso.
 Necesidades de área (o infraestructura) y equipamiento para la transformación. Se
deben establecer las necesidades de área o infraestructura para la adecuada para realizar el
proceso, además de los equipos y maquinaria.
 Control de olores, vectores y percolados. En esta fase se deberá tener en cuenta que el
proceso de degradación de los residuos puede producir malos olores, para lo cual se debe
controlar las variables de proceso. También, se debe realizar el control de vectores mediante la
implementación de trampas o el control biológico o de acuerdo a propuesta del concesionario.
Además, el proceso debe realizarse bajo techo y por lo tanto la incidencia de la precipitación
debe ser mínima. Por otra parte, Si se generan percolados, se deben mejorar los procesos,
capturar y almacenar estos líquidos; a continuación, deberán ser conducidos para su reinyección
o al sistema de tratamiento de aguas residuales.
 Remoción de residuos: Se deben remover del sistema los residuos sólidos con características
de peligrosidad, o que generen mala apariencia visual, como son: residuos que aporten metales
pesados como pilas gastadas, materiales férreos, baterías usadas; residuos que aporten
compuestos potencialmente tóxicos como aceites usados, plaguicidas, solventes orgánicos, etc.;
igualmente se removerán los residuos sólidos que interfieran en el proceso como plásticos,
vidrios, envases de aluminio

Las actividades solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes.

66.15.22 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES APROVECHABLES

153
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El almacenamiento de los materiales aprovechables deberá realizarse de tal manera que no se deteriore
su calidad ni se pierda su valor.

66.15.23 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE LA


RECUPERACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Las aguas residuales provenientes de los procesos de aprovechamiento y valorización de residuos


sólidos orgánicos, deberán manejarse bajo los principios y la normativa sobre el tema, de tal manera
que se eviten los posibles impactos sobre la salud humana y el ambiente.

66.15.24 POST PROCESAMIENTO Y MERCADEO

Entre las prácticas mínimas a ser realizadas por el concesionario son las siguientes:

 Tamizado: Debe hacerse para mejorar la uniformidad y apariencia del compost y retirar
cualquier material indeseable que haya pasado la segregación inicial, tales como fragmentos de
vidrio, metales, plástico, textiles, etc.
 Mezcla con fertilizantes: Para mejorar las condiciones de aporte de nutrientes desde el
proceso de compostaje para así formular el compost como fertilizante orgánico.

66.15.25 RESIDUOS DE LOS PROCESOS DE APROVECHAMIENTO.

Los residuos sólidos generados en los procesos de aprovechamiento de residuos orgánicos deben ser
almacenados, recolectados y/o transportados a la gestión final de la concesión.

66.15.26 SISTEMA DE INDUSTRIALIZACIÓN/APROVECHAMIENTO DE


RESIDUOS INORGÁNICOS (REFERENCIAL)

El sistema de aprovechamiento se da resultado de los procesos de separación semimecanizada o


mecanizada del sistema de clasificación y/o separación en los que se ha usado equipos especiales que
permiten separar por tamaño, densidad u otros.

66.15.27 APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS RECICLABLES

El concesionario para procesar los residuos reciclables empleará elementos para la compactación (o
densificación) y la reducción de tamaño.

66.15.28 ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


APROVECHABLES SELECCIONADOS

Los residuos sólidos aprovechables seleccionados, deben almacenarse de manera que no afecten el
entorno físico, la salud humana y la seguridad; por lo tanto, deben controlarse los vectores, olores,
explosiones y fuentes de llama o chispas que puedan generar incendios.

Por otra parte, materiales recuperados sin o con tratamiento (de reducción de tamaño y/o
compactación) deberán almacenarse en una zona cubierta protegida de la lluvia. En otras palabras, l os
lugares de almacenamiento deben salvaguardar las características físicas y químicas de los residuos
sólidos allí depositados. Se deben almacenar bajo condiciones seguras dependiendo de sus
características. Los materiales reciclables inorgánicos pueden almacenarse en altura.

66.15.29 DE LOS PROCESOS DE APROVECHAMIENTO.

Los residuos sólidos generados en los procesos de aprovechamiento, serán destinados a la gestión final
de la concesión sin que esto amerite un costo adicional de gestión final.

154
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

66.15.30 Niveles de operación de la planta de separación

Durante la vigencia de la concesión, el concesionario debe operar la planta de separación con estos
porcentajes de operación diaria, caso contrario se aplicará la retención de los pagos correspondientes
hasta que cumpla con los porcentajes de operación.

Tiempo desde la orden de Porcentaje máximo de


inicio operación empleado en la
planta de separación
720 días 25 %
1800 días 50 %
2520 días 70 %

66.16 SERVICIO 10.1 CIERRE TÉCNICO Y MANTENIMIENTO


(SEGÚN TECNOLOGÍA PROPUESTA)

66.16.1 ACTIVIDADES DE CIERRE TÉCNICO DEL SITIO DE DISPOSICIÓN


FINAL DE LOS RSU

En caso de que la propuesta contemple la implementación de un relleno sanitario, el mismo debe


regirse a la normativa técnica vigente. El cual debe de contemplar las etapas de cierre técnico.
El cierre de las instalaciones gestión final deben diseñarse y ejecutarse tomando en cuenta los
siguientes aspectos:

a. La conformación final de los residuos sólidos debe contemplar las restricciones relacionadas a su
uso último.
b. Estabilidad de taludes, (Si corresponde)
c. Mantenimiento,
d. Monitoreo ambiental y control de contaminantes,
e. Los límites del predio
f. Las características de la cubierta final
g. Drenajes superficiales (Si corresponde)
h. Uso de suelo permitido
i. Uso final.

El cierre técnico de las celdas empleadas deberá considerar lo establecido en la normativa técnica
específica de residuos sólidos como ser las NB´s y las Guías del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

66.16.2 CONDICIONES PARA EL CIERRE

En caso de que la propuesta contemple la implementación de un relleno sanitario, el mismo debe


regirse a la normativa técnica vigente. El cual debe de contemplar las etapas de cierre técnico.
Las condiciones para dar inicio a los servicios de cierre y/o la interrupción de los servicios de
tratamiento y gestión final son las siguientes:

 Por cumplir el tiempo establecido en los documentos contractuales de la concesión.


 Cuando se agote la vida útil o capacidad volumétrica de las celdas de gestión final.
 Cuando no se aseguren las condiciones para el manejo y tratamiento de contaminantes
prioritarios como son el biogás y lixiviados.
 Cuando se incrementen los pasivos ambientales establecidos debido a contingencias o fallas en
los servicios concesionados.
 En base al dictamen establecido por la AAC que indiquen su interrupción.
 Por instructiva del GAMC en base a argumentos legales, técnicos y ambientales.

En cualquiera de los casos, se tomará en cuenta los siguientes criterios:

155
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 El responsable de la elaboración del plan de cierre y su ejecución este cargo del concesionario,
el mismo contemplara usos posteriores y mantenimiento del sitio, control y monitoreo de
lixiviados y biogás, y otros aspectos de prevención que afecten al medio ambiente y la salud a
largo plazo, además del control de los pasivos ambientales.
 Los rellenos sanitarios que concluyan su vida útil solamente podrán ser utilizados en el
establecimiento de áreas verdes, áreas de recreación o áreas forestales;
 Las actividades que conlleven el cierre, deberán contar con su correspondiente Licencia
Ambiental emitida por Autoridad Ambiental Competente Departamental, además de su
respectivo plan de cierre aprobado.
 Continuar con el manejo, control y tratamiento de contaminantes prioritarios como ser lixiviados
y biogás.

66.16.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CIERRE TÉCNICO

En caso de que la propuesta contemple la implementación de un relleno sanitario, el mismo debe


regirse a la normativa técnica vigente. El cual debe de contemplar las etapas de cierre técnico.
Para el desarrollo de plan de cierre del área gestión final el concesionario considerara y desarrollara los
siguientes puntos:

 Determinar la conformación final del sitio: comprende definir la topografía final del sitio
que muestre los contornos acabados del relleno sanitario, el área colindante y las características
planimétricas importantes, tales como cuerpos de agua, bosques, vías, caminos, asentamientos,
edificaciones, colindantes, entre otros.
 Diseño del sistema de cobertura final: estas son las tres capas de cobertura final sobre las
celdas donde se depositó los residuos. Como parte del plan de cierre técnico este incluye
planos, cómputos métricos y especificaciones técnicas para los componentes del sistema y los
detalles de la construcción.
 Diseño del programa de manejo y control de aguas superficiales: incluyendo el diseño de
sistemas superficiales de drenaje y el control de la erosión y de la sedimentación.
 Diseño del programa de manejo y control de lixiviado: requerido para evitar contaminar
cuerpos de agua superficial o aguas subterráneas.
 Diseño del programa de manejo y control del gas del relleno sanitario.

66.16.4 CARACTERÍSTICAS DE LA CUBIERTA FINAL

En caso de que la propuesta contemple la implementación de un relleno sanitario, el mismo debe


regirse a la normativa técnica vigente. El cual debe de contemplar la cobertura final.
El sistema de cobertura final debe ser diseñado y construido de acuerdo con los siguientes parámetros:

a. Debe minimizar la infiltración y percolación de líquidos al relleno sanitario durante los periodos
de cierre y post cierre.
b. Debe aislar del medio ambiente los residuos sólidos depositados.
c. Debe conducir el agua de escorrentía de manera que no desarrolle cárcavas debido a la erosión.
d. Debe limitar la salida incontrolada de gases del relleno sanitario.
e. Debe limitar el potencial de incendios.
f. En la construcción del sistema de cobertura final se debe tener en cuenta el asentamiento
debido a la compresión de los residuos, del suelo de soporte, y el causado por salida de gases, y
debe mantenerse la integridad de la capa impermeable durante los periodos de cierre y post
cierre.
g. Debe proporcionar una superficie apta para la revegetación del lugar.
h. Debe servir como elemento central de recuperación del lugar.
i. Debe tener estabilidad suficiente frente a hundimientos, fisuras y deslizamientos.
j. Debe soportar el crecimiento de la vegetación o soportar otras posibles utilizaciones.
k. La cubierta debe ser capaz de resistir condiciones climáticas extremas y debe permanecer en
constante funcionamiento con un mínimo de mantenimiento.

156
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

l. El diseño de cierre del relleno sanitario debe incluir el uso final del sitio, es decir, el
aprovechamiento del sitio una vez concluida su vida útil. Dicho diseño debe estar acorde con el
uso permitido del suelo.

66.16.5 TRABAJOS PRELIMINARES

Antes de aplicar la capa final de cierre (para el caso de un relleno sanitario) el concesionario deberá
realizar las siguientes actividades como ser:

 Nivelación de banquinas y taludes: para asegurar la estabilidad de la infraestructura de gestión


final y la aplicación de la capa final del cierre. Con el uso de maquinaria pesada se realizarán los
correspondientes cortes y rellenos.
 Colocado de la cobertura intermedia con un espesor mínimo de 20 cm en lugares donde se
encuentren los residuos sin la respectiva capa, además de compactar esta capa con equipo
pesado o sistema de compactación.

Las actividades solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas deberán ser ampliadas y
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes.

66.16.6 PERFIL DE LA CAPA DE CIERRE FINAL

Las celdas de gestión final empleadas en los servicios concesionados deberán tener como perfil las
siguientes capas o sistemas que se muestran a continuación:

 Revegetación: es la aplicación de especies vegetales con el fin de: 1) adaptar el sitio de


gestión final al área circundante, 2) minimizar la erosión en los taludes y banquinas, 3) reducir
la producción de lixiviados, 4) incrementar la evapotranspiración y 5) mejorar la aceptación
pública. El concesionario debe seleccionar vegetación con el uso de pastos, arbustos y árboles
con raíces poco profundas para que no se extiendan hasta la capa de drenaje. De manera
específica el concesionario debe seleccionar especies vegetales que cumplan las siguientes
especificaciones: consisten en plantas perennes adaptadas a las condiciones locales; las plantas
empleadas son resistentes a la sequía y temperaturas extremas; las plantas tienen raíces que
no alteran las capas de cierre; las especies vegetales debe ser capaces de crecer y mantenerse
en suelos con mínima adición de nutrientes; desarrollar suficiente densidad de plantas para
minimizar la erosión de la cobertura del suelo; además de ser capaz de sobrevivir y funcionar
con poco o ningún mantenimiento.

 Capa de suelo vegetal: Esta capa tiene las funciones de sustentar la vegetación (al ofrecer
nutrientes para el almacenamiento de agua para la evapotranspiración), prevenir la erosión,
proteger las capas contra la desecación, el congelamiento/descongelamiento. El espesor de la
capa será como mínimo de 0,3 m y máximo 1,2 m. En relación al tipo de suelo, que se requiere
se establece que debe estar compuesto de: 1) suelos naturales (del lugar) o limosos y/o
arenosos finos, 2) suelo con un mayor contenido de materia orgánica (mediante la adición de
compost), y 3) otros materiales (geosintéticos, guijarros o adoquines) en el caso de estar en
zonas áridas para proteger las capas de drenaje y de impermeabilización.

 Capa de drenaje: Esta capa tiene las funciones de reducir la infiltración y descarga la lluvia
que no puede atravesar por la capa impermeabilizante. En esta capa se debe utilizar materiales
con una conductividad hidráulica relativamente alta (arena, grava, geosintéticos). Sobre esta
capa se debe aplicar el geotextil para evitar la intrusión y obstrucción de la capa de suelo
vegetal. El espesor de la capa de drenaje es de 15-30 cm (arena, grava) o el empleo de
geosintéticos.

 Capa impermeabilizante: Esta es la capa tiene la función principal de reducir la infiltración y


evitar la emisión del biogás a la atmósfera. El proponente debe proponer el uso arcillas
compactadas y/o geomembrana de baja permeabilidad corrugada. De estos materiales el
espesor de la geomembrana debe ser de entre 1 y 3 mm. En el caso de la arcilla compactada el
espesor mínimo es de 20 cm y con una conductividad hidráulica mínima de 1x10-6 cm/seg.

157
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

 Capa de recolección del biogás: esta es una capa de drenaje en base a materiales con una
conductividad hidráulica relativamente alta (arena, grava, geosintéticos). El espesor de la capa
recolectora del biogás puede deberá tener un espesor mínimo de 15 cm en el caso de área o
grava. También, debe estar interconectada a los sistemas de tuberías o drenajes horizontales
de recolección y tratamiento del biogás. Sobre esta capa se debe aplicar el geotextil para evitar
la intrusión y obstrucción de la capa impermeabilizante.

66.16.7 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL

Las actividades de mantenimiento y monitoreo ambiental se realizarán durante la etapa de cierre y una
vez concluida ésta. Las actividades que debe desarrollar el concesionario son de carácter preventivo y
ocasionalmente correctivo.

El tiempo que demandará el periodo de mantenimiento, dependerá de las condiciones ambientales y de


reducción del riesgo de impactos ambientales que la instalación ofrezca, sin embargo, se ha
considerado un plazo de 3.600 días calendario. Se desarrollarán las siguientes actividades:

66.16.8 MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Considerar el mantenimiento preventivo predictivo y correctivo de acuerdo a requerimiento y/o


funcionamiento de la tecnología elegida

La infraestructura de gestión final debe ser mantenida en condiciones óptimas a lo largo del tiempo que
dure la estabilización de los residuos sólidos y se complete con la recuperación de los suelos.

En caso de la tecnología elegida sea un relleno sanitario se debe considerar las siguientes actividades de
mantenimiento:

Debe ejecutarse un programa de mantenimiento preventivo para proteger la integridad de la cobertura


final y prevenir que ocurra contaminación del aire, agua y de los suelos en las celdas de gestión final y
sus alrededores. Los asentamientos localizados deben ser reparados de manera conveniente para
permitir el drenaje de las aguas superficiales y evitar la acumulación de agua. Por lo tanto, todas las
depresiones observadas deben ser repuestas, restableciendo su condición original de protección de los
residuos sólidos y el medio ambiente.

Para lo cual se plantea

 Mantenimiento de taludes y banquinas


 Obras de recuperación de suelos
 Control del sistema de drenajes de aguas superficiales
 Control de asentamientos en las celdas
 Control y manejo de lixiviados
 Control de taludes en las piscinas de almacenamiento de lixiviados
 Control y manejo de biogás
 Control de áreas verdes
 Monitoreo Ambiental
 Previsión de informes

66.17 SERVICIO 11.1 DE POST CIERRE DE LOS RS U

El concesionario por mínimo 5.400 días calendario después se hará responsable de los pasivos
ambientales a largo plazo mediante las actividades de mantenimiento, monitoreo ambiental, mitigación
ambiental y reposición de la infraestructura de cierre en cumplimiento a la normativa legal vigente
referente a los residuos sólidos.

En caso de que la propuesta contemple la implementación de un relleno sanitario, el mismo debe


regirse a la normativa técnica vigente. El cual debe de contemplar post cierre.

158
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

66.17.1 CONDICIONES PARA DAR INICIO DEL SERVICIO POST CIERRE

Las condiciones para dar inicio a los servicios de post cierren son las siguientes:

 Por la conclusión de los servicios de cierre mediante la aplicación de las capas finales de cierre,
además de la conclusión de obras complementarias.
 Por instructiva del GAMC en base a argumentos legales, técnicos y ambientales.
En cualquiera de los casos, se tomará en cuenta los siguientes criterios:

 El responsable de la elaboración del plan post cierre y su ejecución está a cargo del
concesionario, el mismo contemplara, control, monitoreo y tratamiento de lixiviados y biogás, y
otros aspectos de prevención que afecten al medio ambiente y la salud a largo plazo, además
del control de los pasivos ambientales.
 En el servicio de post cierre se debe terminar de consolidar las áreas verdes, áreas de
recreación o áreas forestales;
 Las actividades que conlleven el post cierre, deberán contar con su correspondiente Licencia
Ambiental emitida por la AAC, además de la aprobación del respectivo plan de post cierre.

66.17.2 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO DE POST CIERRE.


El mantenimiento y control de las actividades de post cierre de las celdas empleadas para la gestión
final de residuos deben realizarse durante los siguientes 5.400 días calendario como mínimo, a partir de
la fecha oficial de cierre, debiendo contar con los reportes anuales de los mismos.

66.17.3 RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO POST CIERRE

Para la implementación y ejecución de los servicios post cierre se ejecutarán en base a la proporción o
porcentaje de recursos económicos y financieros acumulados durante el período de operación de los
servicios concesionados.

66.17.4 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE POST


CIERRE

En las actividades mínimas de mantenimiento de post cierre que debe realizar el concesionario son las
siguientes:

 Mantenimiento y reposición de la cobertura de cierre técnico (o cierre final)


 Mantenimiento y reposición de infraestructura complementaria del cierre técnico (o cierre final)
 Reparación de los efectos de la subsidencia (hundimientos) y otros
 Control de aguas de infiltración y de escorrentía superficial.
 Mantenimiento rutinario de la vegetación y áreas reforestadas.
 Mantenimiento y reposición de los sistemas de control de aguas superficiales.
 Mantenimiento y reposición de los sistemas de recuperación de gases.
 Mantenimiento y reposición de manejo y tratamiento de lixiviados

66.17.5 USO FUTURO DE LOS SITIOS DE GESTIÓN FINAL

En caso de que sea un relleno sanitario considerar los siguientes puntos:

El uso futuro de los sitios donde se construyan y clausuren rellenos sanitarios, deberá estar considerado
y determinado desde la etapa de diseño del relleno sanitario, y debe garantizarse que no se generarán
riesgos para el ambiente o la salud pública de la comunidad localizada en el área de influencia del
proyecto.

66.17.6 REPORTE ANUAL DE LOS SERVICIOS DE POST CIERRE

159
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El mantenimiento y control de las operaciones de Cierre de las celdas empleadas para la gestión final de
residuos debe realizarse durante los siguientes 5.400 días calendario como mínimo, a partir de la fecha
oficial de cierre, debiendo contar con los reportes anuales de los mismos.

66.17.7 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL

Las actividades de mantenimiento y monitoreo ambiental deberán ser realizadas de acuerdo a los
establecido en el punto “Actividades de mantenimiento y monitoreo ambiental” del servicio de cierre.

160
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

SECCIÓN II ASPECTOS FINANCIEROS Y DE INVERSIÓN

CAPITULO ÚNICO PRINCIPIOS GENERALES

67 INVERSIÓN REQUERIDA Y FUENTE DE RECURSOS DE


INVERSIÓN Y OPERACIÓN.
Con el propósito de ejecutar efectiva y responsablemente el contrato que le otorga la concesión
para el servicio de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos, el Concesionado
se compromete y asume toda la responsabilidad para financiar las inversiones destinadas a
habilitar, equipar y operar, así como construir y/o implementar, la infraestructura propuesta,
recibiendo en contraprestación el pago mensual por tonelada de residuos sólidos urbanos
recibidos en las instalaciones del Concesionado definidos en la propuesta económica.

INVERSIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL SERVICIO DE TRATAMIENTO Y


DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS.
El detalle de las inversiones y las características técnicas se encuentran en las Especificaciones
Técnicas.

El valor residual de las inversiones en maquinaria y equipo deberá ser deducido de los flujos de
caja para fines de los cálculos de costos totales.

67.1 INVERSIONES EN LA CONCESIÓN

Para una mejor comprensión de las inversiones a realizar, en esta tabla el proponente deberá establecer
los presupuestos totales a invertir

Inversión
Inversión en
Cantidad
Comunicación
(En bolivianos)

Radio base 1

Frecuencia de radio de uso


1
exclusivo

Handies 16

DESCRIPCIÓN DE CANTIDAD DE CANTIDAD INVERSIÓN


VEHÍCULOS Y UNIDAD DE MAQUINARIA DE
MAQUINARIA MEDIDA ALQUILADA O MAQUINARIA (EN
PESADA PROPIA NUEVA BOLIVIANOS)
Equipo 1
Pala Cargadora 0
Equipo 0
Topadora oruga D7G 2
Compactadora de Equipo 1
Residuos mayor o igual
23 TN (Solo aplica en
caso de que la 0
tecnología utilizada con
el concesionario
contemple un relleno

161
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

sanitario, por lo tanto,


el Concesionario deberá
reemplazarlo por un
equipo aplicable a su
tecnología)
Excavadora oruga 148 1
Equipo
hp 1
Equipo 0
Motoniveladora 205 hp 1
Rodillo 0
Equipo
Vibrocompactador 1
Equipo 6
Volqueta de 12 m3 0
Equipo 1 2
Retroexcavadora
Camión cisterna de 1
10.000 litros Mínimo Equipo 1
200HP
Equipo 0 2
Montacarga
Camioneta 2000cc 2
Equipo 4
doble tracción
Equipo 0 2
Moto 150 cc
Tracto camiones (si 8
Equipo 0
corresponde)

Las maquinarias solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas podrán ser ampliadas y/o
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario.

EQUIPO PARA LA FISCALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS


Para facilitar la fiscalización de los servicios contratados el CONCESIONARIO debe realizar la
entrega del siguiente equipo a la instancia o unidad municipal responsable de la fiscalización de
los servicios

MAQUINARIA CANTIDAD CAPACIDAD


Camionetas doble cabina Capacidad de carga al
1
4x4 menos de 1.000 kg

67.2 INVERSIONES COMPONENTE 1

En el caso del componente 1 los volúmenes que son referenciales para el cierre técnico por
ejecutar pendientes son los siguientes:

P.U. Subtotal
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD (Bs) (Bs)

1 INSTALACIÓN DE FAENAS GBL 1,00


2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO HA 19,57
3 INSTALACIÓN DE DRENAJE DE LIXIVIADOS ML 2.822,01
INSTALACIÓN DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN 150,00
4
DE LIXIVIADOS GBL
SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE DRENAJE DE 893,80
5
LIXIVIADOS ML
6 SISTEMA DE CAPTACIÓN VERTICAL DE BIOGÁS PZA. 30,00
7 CORTE DE TIERRA Y/O RESIDUOS SÓLIDOS M3 3.474,77

162
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

CONFORMACIÓN DE PLATAFORMA Y 11.303,50


8
BANQUINAS M3
COMPACTACIÓN DE PLATAFORMA, TALUDES Y 186.365,07
9
BANQUINAS. M2
10 PROVISIÓN Y APLICACIÓN DE PIEDRA M3 38.757,08
11 NIVELACIÓN DE LA CAPA DRENANTE M2 193.785,42
12 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE GEOTEXTIL M2 193.785,42
PROVISIÓN, APLICACIÓN Y COMPACTACIÓN DE 58.135,63
13
SUELO A. M3
PROVISIÓN DE SUELO ARCILLOSO PARA CAPA 19.836,79
14
VEGETAL M3
15 PROVISIÓN DE GRAVA PARA CAPA VEGETAL M3 9.948,18
16 PROVISIÓN DE COMPOST PARA CAPA VEGETAL M3 29.784,96
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE SUELO 59.569,93
17
VEGETAL M3
INSTALACIÓN DE CANALES PLUVIALES 9.188,45
18
PREFABRICADOS ML
SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE CANALES 1.577,24
19
PLUVIALES ML
20 FORESTACIÓN M2 2.551,37
20 PROVISIÓN Y COLOCADO DE PASTO M2 155.180,25
21 PROVISIÓN Y COLOCADO DE PLANTINES PZA. 7.286,00
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO OBRA 16,94
22
CONCLUIDA ha.
DESC TOTAL
RIPC CANTIDAD UNIDAD Cantidad INVERSIÓN (Bs)
IÓN
CIERRE TÉCNICO DE LAS CELDAS DE RS EN KK GLB 1

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD INVERSION (Bs)

MANEJO DE VECTORES

—Área de atención médica


30,0 m2
Sala de esterilización
30,0 m2
Sala de recuperación
6,0 m2
Sala administrativa
Instrumental (Bisturi,
1,0 Glb
esterilizador, otros)
Mobiliario (Camillas, vitrinas,
1,0 Glb
otros)
20,0 Pza.
Jaulas de captura
5,0 Pza.
Redes de captura

MEJORAMIENTO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE RESIDUOS 1 GLB
LÍQUIDOS LIXIVIADOS (PTRL)

163
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

MEJORAMIENTO DE VIVEROS

Área de germinación 600,0 m2

Área de crecimiento 600,0 m2


Área de aclimatación 1.500,0 m2

IMPLEMENTACIÓN DE
1 GLB
COMPOSTERA DE 5tn/día

Las inversiones propuestas son enunciativas y no limitativas, las mismas podrán ser ampliadas y/o
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes.

EQUIPO MÍNIMO PARA LA PLANTA DE COMPOSTAJE


Para optimizar la operación de la planta de compostaje el CONCESIONARIO deberá proveer los
siguientes equipos y equipamiento mínimo. De acuerdo a proyecto a ser presentado.

CANTIDA
MAQUINARIA CAPACIDAD
D
Trituradora o Chipeadora de
2
ramas
Minicargador 1
Volteadro de Compost 1
Homogeneizadora (mezcladora
2
de fracciones orgánicas)
Trómel para tamizado de
2
compostaje
Motores para aireación forzada 6
Equipamiento para el control de
humedad y temperatura del 2
compostaje

Las maquinarias solicitadas son enunciativas y no limitativas, las mismas podrán ser ampliadas y/o
complementadas en base a la tecnología elegida por el concesionario y deberá ser respaldado por todas
las normativas vigentes.

67.3 INVERSIONES COMPONENTE 2

CANTIDAD UNIDAD INVERSION


DESCRIPCION
(Bs)
PLANTA DE CLASIFICACION DE
RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (800
Tn/día con opción de ampliación en el
1 GLB
tiempo.) + NAVE DE ALOJAMIENTO CON
SISTEMAS ELÉCTRICOS Y SISTEMAS
SANITARIOS
COMPOSTAJE + GALPONES CON
SISTEMAS ELÉCTRICOS Y SISTEMAS 1 GLB
SANITARIOS

164
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS


INFECCIOSOS/PELIGROSOS + GALPÓN
CON SISTEMA ELÉCTRICO Y SISTEMA 1 GLB
SANITARIO + ACCESORIOS DE
COGENERACIÓN DE ENERGÍA

TERRENO PARA ESTACIÓN/ES DE


TRANSFERENCIAS O CENTROS DE 1 GLB
RECEPCIÓN DE RESIDUOS

EQUIPAMIENTO Y OBRAS CIVIL EN


ESTACIONES DE TRANSFERENCIA O 1 GLB
CENTROS DE RECEPCIÓN DE RESIDUOS

CANTIDAD UNIDAD INVERSION


OBRAS COMPLEMENTARIAS (Bs)

—Enmallado perimetral A definir m


—Franja de bosque de 50 metros de
A definir m
ancho paralelo al enmallado
Oficinas de control y vigilancia/—
10,0 m2
Portería

—Báscula de pesaje más caseta 1 Glb

——Área administrativa 200,0 m2


—Áreas de Parqueo para
150,0 m2
administrativos y visitas

—Áreas verdes y jardines 150,0 m2


—Vestidores/baños /duchas para el
60,0 m2
personal
—Área de atención médica de
20,0 m2
emergencias

—Comedor 100,0 m2

—Almacenes 50,0 m2

—Área de educación medioambiental 50,0 m2

—Área de investigación y laboratorios 30,0 m2


—Lavadero de vehículos recolectores y
150,0 m2
maquinaria pesada
—Área de maestranza y garaje de
450,0 m2
maquinaria pesada

—Equipamiento Área de maestranza 1 Glb


—Sistemas de almacenamiento de
1 Glb
agua
Sistema de almacenamiento de
1 Glb
combustibles
—Estación eléctrica y sistema de
1 Glb
comunicación
—Vías y plataformas de circulación
3.000 m2

165
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El proponente mínimamente deberá contemplar las inversiones propuestas, sin embargo, los
volúmenes como los elementos de cada componente podrán disminuir, cambiar o incrementar
en relación de su tecnología propuesta.

DE LOS BIENES DE LA CONCESIÓN

Los bienes que quedan a favor del GAMC son todos los del componente 1, así como los terrenos de las
estaciones de transferencia o centros de recepción de residuos (en caso de estar fuera del sitio de
disposición final de Kara Kara) y el equipamiento y obras civiles de las estaciones de transferencia o
centros de recepción de residuos, sin importar dónde se hayan implementado; exceptuando los
vehículos y maquinaria pesada utilizada en la concesión.

Los bienes que quedan a favor del concesionario son los del componente 2 y los vehículos y maquinaria
pesada utilizada en la concesión. En caso de utilizar el sitio de disposición final de Kara Kara, las obras
civiles y/o infraestructura fija implementada quedarán a favor del GAMC.

67.4 COMISIONAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA

El concesionario deberá remitir informes a la supervisión de las actividades de comisionamiento y


puesta en marcha de la plantas o equipamiento parte de la propuesta o los que se incorporen durante la
vigencia de la concesión. Los informes de comisionamiento y puesta en marcha se basarán en los
aspectos establecidos por los proveedores o normas técnicas aplicables.

67.5 MANTENIMIENTO, REPARACIONES Y REPOSICIÓN EQUIPOS


O MAQUINARIA MÓVIL

El Concesionario tendrá la obligación de efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo y realizar, por


su cuenta y costo, las reparaciones que conllevan estas operaciones de todo el equipo o maquinaria a
utilizarse, es decir todas las reparaciones mayores y menores que tuvieran lugar durante la operación. El
GAMC no será responsable por la realización de reparaciones de ninguna especie.

También, el concesionario tiene la obligación de realizar un primer overhaul de los equipos o maquinaria
móvil a los 3.600 días calendarios desde la orden de inicio para lo cual tiene un plazo máximo de 180 días
calendario. En caso del equipo y maquinaria móvil que no sea posible realizar overhaul establecido
mediante informe técnico del concesionario hacia la supervisión, el concesionario tiene el plazo de 120
días calendario para realizar la reposición de los equipos con características similares o superiores.

El concesionario tiene la obligación de realizar un segundo overhaul a los 7.600 días calendarios desde la
orden de inicio de los equipos o maquinaria móvil que ha sido renovados para lo cual tiene un plazo
máximo de 180 días calendario. En caso del equipo y maquinaria que no es posible realizar overhaul
establecido mediante informe técnico del concesionario hacia la supervisión, el concesionario tiene el
plazo de 180 días calendario debe realizar la reposición de los equipos con características similares o
superiores.

En el caso de los equipos y maquinaria a los que se ha realizado el primer overhaul a los 7.600 días
calendarios desde la orden de inicio deben ser repuestos por nuevos equipos con características similares
o superiores.

67.6 MANTENIMIENTO, REPARACIONES Y REPOSICIÓN DE LOS


COMPONENTES DE LAS PLANTAS O EQUIPOS O MAQUINARIA

El Concesionario tendrá la obligación de efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo y realizar,


por su cuenta y costo, las reparaciones que conllevan las operaciones de todo el equipo o maquinaria o
componentes de las plantas a utilizarse, es decir todas las reparaciones mayores y menores que
tuvieran lugar durante la operación. El GAMC no será responsable por la realización de reparaciones de
ninguna especie.

166
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

También, el concesionario tiene la obligación de realizar un primer overhaul de los componentes 1 y 2


de las plantas o equipos o maquinaria establecidos a los 3.600 días desde la orden de inicio para lo cual
tiene un plazo máximo de 180 días calendario. de los componentes de la planta o equipos o maquinaria
que no es posible realizar overhaul establecido mediante informe técnico del concesionario hacia la
supervisión, el concesionario tiene el plazo de 120 días calendario para realizar la reposición de los
equipos con características similares o superiores.

El concesionario tiene la obligación de realizar un segundo overhaul a los 7.600 días desde la orden de
inicio de los componentes de las plantas o equipos o maquinaria que han sido renovados para lo cual
tiene un plazo máximo de 180 días calendario. En caso de los componentes de la planta o equipos o
maquinaria que no es posible realizar overhaul establecido mediante informe técnico del concesionario
hacia la supervisión, el concesionario tiene el plazo de 180 días calendario debe realizar la reposición de
los equipos con características similares o superiores.

En el caso de los componentes de la planta o equipos o maquinaria a los que se ha realizado el primer
overhaul a los 7.600 días desde la orden de inicio deben ser repuestos por nuevos equipos con
características similares o superiores.

167
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXOS

168
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 1
FORMULARIO A-1

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA

(Para Empresas o Asociaciones Accidentales)


1.DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

Señalar el objeto de la Concesión:

2.MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (en días calendario)

(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la prestación de la concesión)

MONTO PLAZO DE
MONTO
DESCRIPCIÓN NUMERAL VALIDEZ DE LA
LITERAL
(Bs.) PROPUESTA

SERVICIO DE
TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN FINAL DE
RESIDUOS SOLIDOS
URBANOS

MONTO TOTAL DE
INVERSIÓN PARA LA
OPERACIÓN DEL SERVICIO

MONTO TOTAL DE
PRECIOS UNITARIOS

A nombre de (Nombre del proponente) a la cual represento, remito la presente


propuesta, declarando expresamente mi conformidad y compromiso de cumplimiento
conforme con los siguientes puntos:
I. De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control Guber -


namentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.
b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.
c) Declaro que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas en el
Artículo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación.
d) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, y sus enmiendas, si existieran, así como los Formula -
rios para la presentación de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones en dichos
documentos y la adhesión al texto del contrato.
e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad convocante, al
proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito, sal-
vo en los actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender
consultas, de manera previa a la presentación de propuestas.
f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para
que, en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representan-
tes autorizados de la entidad convocante, toda la información que requieran para verificar la docu-
mentación que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la entidad convocante tie-
159
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ne el derecho a descalificar la presente propuesta y ejecutar la Garantía de Seriedad de Propuesta o


consolidar el monto del depósito por este concepto, sin perjuicio de lo dispuesto en normativa espe-
cífica.
g) Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación, autorizando su
verificación en las instancias correspondientes.
h) Me comprometo a denunciar, posibles actos de corrupción en el presente proceso de contratación,
en el marco de lo dispuesto por la Ley N° 974 de Unidades de Transparencia.
i) Acepto a sola firma de este documento, que todos los Formularios presentados se tienen por suscri-
tos.
II.- De la Presentación de Documentos

En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, me comprometo a presentar la siguiente


documentación, en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información se
encuentre consignada en el Certificado del RUPE, misma que no será presentada, aceptando que el
incumplimiento es causal de descalificación de la propuesta. En caso de Asociaciones Accidentales, la
documentación conjunta a presentar es la señalada en los incisos: a), d), i) k) y cuando corresponda
m).

a) Certificado del RUPE que respalde la información declarada en la propuesta.


b) Documento de Constitución de la empresa.
c) Matricula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a su
constitución así lo prevea.
d) Poder General Amplio y Suficiente del Representante Legal del proponente, con facultades para pre -
sentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, esta inscripción podrá
exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea.
Aquellas empresas unipersonales que no acrediten a un representante legal, no deberán presentar
este Poder.
e) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT) válido y activo.
f) Declaración Jurada del Pago de Impuestos a las Utilidades de las Empresas, excepto las empresas
de reciente creación.
g) Certificado de Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado (CGE).
h) Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Siste-
ma Integral de Pensiones. En el caso de empresas unipersonales, que no cuenten con dependientes,
deberá presentar el Formulario de Inscripción de Empresas Unipersonales sin Dependientes -
FIEUD.
i) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto bianual esti -
mado en el contrato de concesión. En el caso de Asociaciones Accidentales esta Garantía podrá ser
presentada por una o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las
características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad
convocante.
j) Garantía De Cumplimiento De Contrato De Etapa De Inversión (Garantía De Buena Inversión) Esta
garantía deberá ser emitida por el 7% del monto total de la inversión para la operación del servicio.
En el caso de Asociaciones Accidentales esta Garantía podrá ser presentada por una o más empre-
sas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable,
irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.
k) Certificado que acredite la condición de Micro y Pequeña Empresa (cuando el proponente hubiese
declarado esta condición).
l) Testimonio del Contrato de Asociación Accidental.
m) Documentación requerida en las especificaciones técnicas y/o condiciones técni-
cas

 Documentación que respalde la Experiencia General y Especifica del


proponente
 Documentación que respalde la Formación y Experiencia General y
Especifica del Personal Clave
 Consulta o Inicio de Tramite de la Licencia Ambiental
 Socialización del Proyecto Notariado
170
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

(Firma del propietario o representante legal del proponente)

(Nombre completo)

171
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 2
FORMULARIO Nº A-2a
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas Jurídicas)
1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE
Nombre del proponente o Razón
Social:
Empresa Empresa
Tipo de Proponente: Otro: (Señalar)
Nacional Extranjera
País Ciudad Dirección
Domicilio Principal:
Teléfonos:

Número de Identificación Tributaria: NIT


(Valido y Activo)

Número de Fecha de Inscripción


Matricula de Comercio: Matricula (Día Mes Año)
(Actualizada)

2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE


Apellido Apellido
Nombre(s)
Paterno Materno
Nombre del Representante
:
Legal
Número
Cédula de Identidad del
:
Representante Legal
Número Fecha de Expedición
de
Lugar de emisión
Testimoni (Día Mes Año)
o
Poder del Representante Legal :
Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para
presentar propuestas y suscribir Contrato. (Suprimir este texto cuando el proponente sea una empresa
unipersonal, cuando éste no acredite a un Representante Legal).
Declaro que el Poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este
texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de
Comercio de Bolivia y cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un
Representante Legal).
3. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Fax:
Solicito que las notificaciones me
sean remitidas vía: Correo Electrónico:

161
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 3
FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Asociaciones Accidentales)
1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Denominación de la
:
Asociación Accidental

Nombre del
:
Asociados # Asociado % de Participación

Fecha de expedición
Número de
Testimonio Lugar (Día mes Año)

Testimonio de contrato :

Nombre de la Empresa Líder :

2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LÍDER

País : Ciudad :

Dirección Principal :

Teléfonos : Fax :

Correo electrónico :

3. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s)


Nombre del Representante
Legal :

Número
Cédula de Identidad :
Fecha de expedición
Número de
Testimonio Lugar (Día mes Año)

173
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Poder del Representante


Legal :

Dirección del Representante


Legal :

Teléfonos : Fax :

Correo electrónico :

Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir
Contratos.

4. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Fax:
Solicito que las notificaciones
me sean remitidas vía:
Correo Electrónico:

5. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN


Cada integrante de la Asociación Accidental deberá llenar el Formato para identificación de integrantes de Asociaciones Accidentales
que se encuentra a continuación.

174
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 4
FORMULARIO A-2c
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL
1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razón


Social:

Número de Identificación NIT


Tributaria:
(Valido y Activo)

Número de Fecha de Expedición


Matricula de Comercio: Matricula (Día Mes Año)
(Actualizada)

2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE

Apellido Apellido
Nombre(s)
Paterno Materno
Nombre del
:
Representante Legal
Número
Cédula de Identidad del
:
Representante Legal
Número Fecha de Expedición
de Lugar de emisión
Testimonio (Día Mes Año)
Poder del Representante
:
Legal

164
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 5
FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL PROPONENTE

EXPERIENCIA DEL PROPONENTE


FECHA
FIRMA DEL
CONTRATO FECHA
MONTO
SERVICIOS O FECHA DE CONCLUSIÓN
Nº NOMBRE DEL CLIENTE DURACIÓN FACTURADO
PRESTADOS EMISIÓN DE DEL
(Bs.)
LA ORDEN SERVICIO
DE
SERVICIO
1

2
3

4
5
6

Nota: Se deben considerar cómo servicios válidos, aquellos cuya firma de contrato o emisión de la orden de
servicio se hubiese realizado en los últimos treinta (30) años a la fecha de presentación de propuestas, en el
sector público y/o privado.

176
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 6
FORMULARIO Nº A-4
HOJA DE VIDA Y DETALLE DE EXPERIENCIA GENERAL Y/O ESPECÍFICA DEL
PERSONAL CLAVE REQUERIDO
1. DATOS GENERALES

Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s)

Nombre Completo :

Número Lugar de expedición

Cédula de Identidad :

Edad :

Nacionalidad :

Profesión :

Número de Registro Profesional :

2. FORMACIÓN ACADÉMICA

Título en Provisión
Fechas
Nacional
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

Fechas
Duración
Universidad / Institución Nombre del Curso
en Horas
Desde Hasta

4. EXPERIENCIA GENERAL EN SERVICIOS SIMILARES A LA CONCESIÓN

Fecha
(día/mes/año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Contratación Monto (Bs.) Cargo
Desde Hasta

166
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

N.

5. EXPERIENCIA ESPECIFICA EN SERVICIOS SIMILARES A LA CONCESIÓN

Fecha
(día/mes/año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Contratación Monto (Bs.) Cargo
Desde Hasta

6. DECLARACIÓN JURADA

Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad
[Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de ( INDICAR
EL CARGO PROPUESTO PARA EL PERSONAL CLAVE) , únicamente con [Nombre de la
empresa o de la Asociación Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratación] con
el GAMC. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta.
De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la
presente propuesta.

1 Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]


NOTA. - Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el
proponente se compromete a presentar los certificados de los trabajos detallados, en original o fotocopia legalizada
emitida por la entidad concedente.

(Firma del Profesional Propuesto) (Firma del Representante Legal)

(Nombre completo del Profesional Propuesto) (Nombre completo del Representante Legal)

178
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 7
FORMULARIO Nº B-1
PROPUESTA ECONÓMICA
DE PRECIOS
DETALLE DEL PRECIO
UNIDAD DE
Nº TOTAL DEL SERVICIO DE LA CANTIDAD PRECIO (Bs.) SUBTOTAL
MEDIDA
CONCESIÓN

Servicio de tratamiento y
1 disposición final de residuos 1 GLB
sólidos urbanos

TOTAL (Numeral)

(Literal)

 El proponente deberá presentar el cálculo de la determinación del precio unitario en un flujo de caja
para futuras revisiones de costos.

PRECIO
DETALLE DEL PRECIO UNITARIO UNIDAD DE
Nº UNITARIO
DEL SERVICIO DE LA CONCESIÓN MEDIDA
(Bs.)

Servicio de tratamiento y disposición


1 Tn
final de residuos sólidos urbanos

TOTAL (Numeral)

(Literal)

 El proponente deberá presentar el cálculo de la determinación del precio unitario en un flujo de caja para
futuras revisiones de costos.

NOTA ACLARATORIA: Se tomará en cuenta el precio final que resulte de la subasta electrónica.

179
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 8
FORMULARIO Nº B-2
PROPUESTA ECONÓMICA
DE INVERSIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL SERVICIO

DETALLES DE LAS INVERSION PRECIO UNITARIO


Nº CANTIDAD UNIDAD INVERSION TOTAL
COMPROMETIDAS PARA LA CONCESIÓN (Bs.)

TOTAL (Numeral)

(Literal)

180
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 9
FORMULARIO C-1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para ser llenado por


Para ser llenado por la Entidad convocante el proponente al
momento de
(Llenar las especificaciones técnicas de manera previa a la publicación de los ET’s) elaborar su
propuesta

Característica
# Característica Solicitada (*)
Propuesta (**)

En este campo, el
proponente debe
manifestar:

ACEPTACIÓN
EXPRESA A LAS
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS E
QUEDA ESTABLECIDO QUE, EN ESTE CAMPO, EXPLICITAMENTE ESTÁN LAS IDENTIFICAR EN
ESPECIFICACIONES CONTENIDAS EN EL NUMERAL 38 AL 67 Del DBC. QUE ANEXO SE
ENCUENTRA SU
PROPUESTA
TÉCNICA
INEXTENSO.

ADICIONALMENTE
DEBE DETALLAR EN
ESTE CAMPO LAS
CARACTERÍSTICAS
QUE FUERAN
SUPERIORES A LAS
SOLICITADAS.

Este formulario debe contener como mínimo: Objetivo, Alcance,


Metodología, Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades e Inversiones.

181
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 10
FORMULARIO C-2
CONDICIONES ADICIONALES

CONDICIÓN Condiciones adicionales Propuestas


Nº Comentario PUNTUACIÓN (***)
ADICIONAL
Se asignará 2 punto adicional por cada
Experiencia del 2 años adicionales de experiencia en Máximo 8
1
proponente gestión de Residuos Sólidos, hasta un puntos
máximo de 8 puntos

 Si cuenta con FINCA entregado a la


Documentación
ambiental para los AAC (1 puntos)
Máximo 3
2 servicios de
tratamiento y  Si cuenta con EIA aprobado (2 puntos) puntos
disposición final
 Si cuenta con licencia ambiental (3
puntos
>350.000 Bs. y ≤ 360.000 Bs.
(2 puntos)
Pago adicional por
beneficios de uso >360.000 Bs. y ≤ 370.000 Bs.
3 y (3 puntos) Máximo 5
aprovechamiento puntos
de los RSU >370.000 Bs. y ≤ 380.000 Bs.
(5 puntos)

Planta de
Tratamiento de
Físico Química (2 puntos)
Lixiviados para los
servicios de
Biológica (4 puntos)
tratamiento y
4 disposición final Máximo 6
Osmosis Inversa o filtración rápida (6
(se asume los puntos
puntos)
costos de
inversión, costos
de operación y
mantenimiento)

Mejoras en la
Osmosis Inversa o filtración rápida con
planta de
capacidad superior a los 20 m3/día.
tratamiento de
(2 puntos)
lixiviados del
predio en Kara Máximo 4
5 Osmosis Inversa o filtración rápida con
Kara (se asume puntos
capacidad superior a los 40 m3/día.
los costos de
(4 puntos)
inversión, costos
de operación y
mantenimiento)

Tiene registro de operador autorizado


Máximo 5
6 Acreditaciones en el GAMC según su tecnología
puntos
propuesta.

Mejora en el cierre Aplicación de geomembrana HPDE


Máximo 3
7 técnico de la MC2- corrugada de espeso de 1,5 mm como
puntos
3 capa impermeabilizante

182
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

>51 Tn/día y ≤ 100 Tn/día


EXPERIENCIA EN (3 puntos)
APROVECHAMIEN
TO/INDUSTRIALI >101 Tn/día y ≤ 150 Tn/día Máximo 6
8
ZACIÓN DE (4 puntos) puntos
RESIDUOS
SÓLIDOS > 151 Tn/día
(6 puntos)

TOTAL 40 puntos

183
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 11
FORMULARIO V-1
EVALUACIÓN PRELIMINAR

DATOS GENERALES DEL PROCESO

Objeto de la Concesión :

Nombre del Proponente :

Propuesta Económica con Menor


:
Costo

Propuesta Económica con Mayor


:
Inversión

Número de Páginas :

Verificación Evaluación Preliminar

(Acto de Apertura) (Sesión Reservada)


REQUISITOS EVALUADOS
PRESENTÓ CONTINUA DESCALIFICA
Página N°
SI NO

DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

1. FORMULARIO A-1. Presentación de Propuesta.

2. FORMULARIO A-2a. A-2b Identificación del Proponente. (Según


Corresponda)

3. FORMULARIO A-2C Integrantes de la Asociación Accidental (Si


corresponde)

4. Garantía de Seriedad de Propuesta

PROPUESTA TÉCNICA

5. FORMULARIO C-1. Especificaciones Técnicas

6. FORMULARIO C-2. Condiciones Adicionales

7. FORMULARIO A-4 Hoja de vida y Detalle de


Experiencia General y/o Especifica del Personal Clave
Requerido

PROPUESTA ECONÓMICA

8. FORMULARIO B-1. Propuesta Económica con Menor


Costo

9. FORMULARIO B-2. Propuesta Económica con Mayor


Inversión

184
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 12
FORMULARIO V-2a
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
DE PRECIOS UNITARIOS

DATOS DE
PROCESO

Objeto De la
:
Contratación

VALOR LEÍDO DE
LA PROPUESTA MONTO AJUSTADO
ORDEN DE
N° NOMBRE DEL PROPONENTE PARA CADA POR REVISIÓN
PRELACIÓN
PRECIO ARITMÉTICA
UNITARIO

(*) En caso de no evidenciarse errores aritméticos el monto leído de la propuesta


(pp) debe trasladarse a la casilla Monto Ajustado Por Revisión Aritmética (MAPRA).

185
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 13
FORMULARIO V-2b
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
DE INVERSIÓN PARA LA OPERACIÓN DEL SERVICIO

DATOS DE
PROCESO

Objeto De la
:
Contratación

VALOR LEÍDO DE
MONTO AJUSTADO
LA PROPUESTA ORDEN DE
N° NOMBRE DEL PROPONENTE POR REVISIÓN
PARA LA PRELACIÓN
ARITMÉTICA
INVERSIÓN

186
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 14
FORMULARIO V-3
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA
ESPECIFICACIONES PROPONENTES
TÉCNICAS
PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n
Formulario C-1
No No No No
Cumple Cumple Cumple Cumple
(Llenado por la Entidad) cumple cumple cumple cumple

Categoría 1

Categoría 2

Categoría 3

(Señalar si (Señalar si (Señalar si (Señalar si


METODOLOGÍA
cumple o no cumple o no cumple o no cumple o no
CUMPLE/NO CUMPLE
cumple) cumple) cumple) cumple)

CONDICIONES PROPONENTES
ADICIONALES
Puntaje PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n
Formulario C-2 Asignad
o Puntaje Puntaje Puntaje
(Llenado por la Puntaje Obtenido
Obtenido Obtenido Obtenido
Entidad)

Criterio 1

Criterio 2

Criterio 3

(Sumar los (Sumar los (Sumar los (Sumar los


PUNTAJE TOTAL DE
puntajes puntajes puntajes puntajes
LAS CONDICIONES 40
obtenidos de obtenidos de obtenidos de obtenidos de
ADICIONALES
cada criterio) cada criterio) cada criterio) cada criterio)

RESUMEN DE LA PUNTAJE
PROPONENTE PROPONENTE PROPONENTE
EVALUACIÓN TÉCNICA ASIGNAD PROPONENTE n
A B C
(PT) O

(Si cumple (Si cumple (Si cumple (Si cumple


Puntaje de la evaluación
30 asignar 30 asignar 30 asignar 30 asignar 30
CUMPLE/NO CUMPLE
puntos) puntos) puntos) puntos)

Puntaje de las
40
Condiciones Adicionales

187
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

PUNTAJE TOTAL DE LA
EVALUACIÓN DE LA
70
PROPUESTA TÉCNICA
(PT)

188
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 15
FORMULARIO V-4
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA
(Para el Método de Selección y Adjudicación
Calidad, Propuesta Técnica, Costo)
Los factores de evaluación deberán determinarse de acuerdo con lo siguiente:

PUNTAJE
ABREVIACIÓN DESCRIPCIÓN
ASIGNADO

PEi Puntaje de la Propuesta Económica 30 puntos

PTi Puntaje de la Propuesta Técnica 70 puntos

PTPi PUNTAJE TOTAL DE LA PROPUESTA EVALUADA 100 puntos

PROPONENTES

RESUMEN DE EVALUACIÓN

PROPONEN PROPONEN
TE PROPONENT PROPONENT TE
EB EC
A n
Puntaje de la Evaluación de la
Propuesta Económica (de
acuerdo con lo establecido en el
Sub Numeral 25.2.3)

Puntaje de la Evaluación de la
Propuesta Técnica, del
Formulario V-3.

PUNTAJE TOTAL

189
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

68 GLOSARIO DE TÉRMINOS PARTE II

Autorización

En el acto administrativo por el cual el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba,


mediante disposición expresa, autoriza a un operador la realización de determinada actividad
prevista en la norma.

Autoridad Ambiental Competente

Es la autoridad departamental o nacional responsable del seguimiento y control de la calidad


ambiental de acuerdo a lo establecido en la legislación ambiental vigente.

Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD)

En base a los antecedentes y alcances del servicio concesionado la Autoridad Ambiental Competente
Departamental (AACD) es el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba que actúa a través
de la Secretaria Departamental de la Madre Tierra.

Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN)

En base a los antecedentes y alcances del servicio concesionado la Autoridad Ambiental Competente
Nacional (AACN) es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Aprovechamiento Energético

Tratamiento orientado a utilizar el residuo para la generación de energía como fuente alternativa.
(ANEXO LEY N° 755 GLOSARIO DE TÉRMINOS)

Biogás.

Mezcla de gases, producto del proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica o


biodegradable, cuyo componente principal es el gas metano.

Biodegradable

Producto o sustancia que puede descomponerse por la acción de agentes biológicos, como plantas,
animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales. (ANEXO LEY N° 755
GLOSARIO DE TÉRMINOS)

Cadena de reciclaje

Conjunto de etapas y actores que intervienen durante la generación, recuperación, transporte y


aprovechamiento de los residuos reciclables en la industria. (ANEXO LEY N° 755 GLOSARIO DE
TÉRMINOS).

Canal de comunicación

Con el fin de cumplir con lo establecido en las condiciones generales y especificaciones técnicas,
además de otras obligaciones contractuales se define como canal de comunicación a: las radios
comunicaciones o telefonía móvil, dispositivos electrónicos (teléfono inteligente, computadora de
escritorio, tableta) en cada uno de los canales y supergrupos red social de comunicación asignada
(WhatsApp, telegram u otros) al concesionario y registrando las mismas en el Libro de Órdenes, para
lo cual los sistemas de comunicación del Concesionario deberán funcionar en forma continua
cubriendo las veinticuatro (24) horas del día.

190
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Carga contaminante

Producto de la concentración másica promedio de una sustancia por el caudal volumétrico promedio
del líquido que la contiene determinado en el mismo sitio; en un vertimiento se expresa en
kilogramos por día (kg/d).

Celda de seguridad.

Infraestructura que podrá ser ubicada en las áreas donde se realizará la gestión final de residuos
sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario, donde se confinarán y aislarán del ambiente los
residuos peligrosos previo cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias en materia de
residuos peligrosos.

Cobertura de servicio

Extensión territorial que alcanza un servicio.

Cobertura diaria.

Capa de material natural y/o sintético con que se cubren los residuos depositados en el relleno
sanitario durante un día de operación.

Cobertura final.

Revestimiento de material natural o sintético que confina el total de las capas de que consta un
relleno sanitario, para facilitar el drenaje superficial, interceptar las aguas filtrantes y soportar la
vegetación superficial.

Control

Vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones


establecidas.

Comisionamiento

Conjunto de actividades que consideran ensayos dinámicos e inspecciones ejecutadas de manera


estructurada y documentada del conjunto de acciones que se requieren para lograr un arranque
efectivo y sin problemas de la maquinaria, equipos y/o plantas, a fin de acelerar su entrada en
producción con eficiencia y con seguridad, tanto en lo que hace a la integridad de los equipos, como
hacia las personas y la producción.

Complejo de tratamiento y gestión final

Las instalaciones que incluyan dentro de sus componentes el tratamiento de residuos orgánicos,
reciclables y la gestión final sanitaria y ambientalmente segura de los residuos no aprovechables,
serán consideradas como Complejo de Tratamiento y gestión final CTDF.

Compostaje

Proceso aeróbico controlado de descomposición de los residuos orgánicos, mediante microrganismos


y fauna del suelo para la obtención de abono orgánico. Forman también de este proceso las
actividades relacionadas con la lombricultura. (ANEXO LEY N° 755 GLOSARIO DE TÉRMINOS)

Descomposición anaerobia.

Degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno molecular por efecto de


microorganismos. Usualmente va acompañada de la generación de ácidos y gas metano.

Diseño final

191
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Conformación del sistema factible considerando todas las características de la problemática a


solucionar, misma que estará en función de las características y cantidades de los residuos, sus
fluctuaciones y estimaciones para el futuro.

Estación de transferencia

Es aquella instalación en donde se hace el traslado de residuos de un vehículo recolector a otro


vehículo con mucha mayor capacidad de carga.

Fases

Conjunto de acciones relacionadas y sucesivas para cumplir un objetivo en un determinado tiempo.

Flujo promedio diario de residuos sólidos

Son las toneladas por día, que se están disponiendo en cada servicio o instalación, en el momento de
la operación de estos servicios.

Franja de amortiguamiento

Corresponde al área perimetral de las infraestructuras para el manejo, aprovechamiento y gestión


final de residuos, en donde se establecen actividades que permiten la reducción de impactos a la
población y al entorno.

Frente de trabajo.

Sitio en el relleno sanitario donde se realizan los procesos de descargue, acomodación, compactación
y cobertura de los residuos sólidos entregados para gestión final.

Geomembrana.

Producto sintético polimérico en forma laminar, continua y flexible, utilizado como barrera
impermeable de líquidos u otros fluidos en proyectos de ingeniería. Las geomembranas poseen
propiedades mecánicas, físicas, químicas y biológicas que las diferencian en su potencial uso y
aplicación.

Geotextil.

Material natural o sintético o combinación de ambos, el cual se asemeja estructuralmente a los


textiles, los cuales se pueden enrollar, cortar y coser. Son resistentes a la tensión y al
punzonamiento y se utilizan como elementos de refuerzo, separación, filtración, protección o barrera
en obras de ingeniería.

Gestión final

Conjunto de acciones técnicas orientadas a realizar la adecuada disposición final los residuos, en
zonas aptas y acondicionadas para tal fin.

Gestión operativa

Conjunto de acciones técnicas orientadas a realizar la gestión adecuada de los residuos que involucra
la separación, almacenamiento, recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición
final. (ANEXO LEY N° 755 GLOSARIO DE TÉRMINOS)

Gobierno Autónomo Municipal (GAM)

Gobiernos Autónomo Municipal

Hitos

192
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Es un marcador en un proyecto y significa un cambio o una etapa en el desarrollo del mismo.


Además, a diferencia de una tarea, tienen una fecha fija pero no disponen de una duración. Los hitos
simbolizan logros o momentos clave del proyecto, ya que son eventos y no actividades o tareas
específicas.

Instalaciones de drenaje para aguas superficiales.

Es el conjunto de elementos y dispositivos que componen un sistema de drenaje diseñado con el


propósito de separar y conducir la escorrentía superficial de los alrededores y también la de la
superficie con cobertura al interior de los rellenos sanitarios.

Licencia Ambiental

Es el documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental Competente al


Representante Legal que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la Ley 1333 y
reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención y control
ambiental. Para efectos legales y administrativos tienen carácter de Licencia Ambiental la
Declaratoria de Impacto Ambiental, el Certificado de Dispensación y la Declaratoria de Adecuación
Ambiental. La autoridad Ambiental Competente Departamental (GADC) es la encargada de otorgar la
Licencia Ambiental.

Lixiviado

Líquido resultante de la descomposición del residuo orgánico dispuesto en el sitio de disposición


final, así como de la infiltración del agua pluvial a través de los residuos y que puede generar
contaminación. (ANEXO LEY N° 755 GLOSARIO DE TÉRMINOS)

Llanta o Neumático:

Pieza de caucho con cámara de aire o sin ella, que se monta sobre la pieza metálica central de una
rueda. (ANEXO LEY N° 755 GLOSARIO DE TÉRMINOS)

Lombricultura.

Actividad que consiste en complementar con la acción de lombrices de tierra la maduración de la


materia orgánica compostada. (ANEXO LEY N° 755 GLOSARIO DE TÉRMINOS)

Lombricompuesto.

Producto de la digestión de lombrices empleando sustratos orgánicos.

Mantenimiento.

Conjunto de acciones que se ejecutan en las instalaciones y/o equipos para prevenir daños o para la
reparación de los mismos cuando se producen.

Mantenimiento correctivo.

Conjunto de actividades que se deben llevar a cabo cuando un equipo, instrumento o estructura ha
tenido una parada forzosa o imprevista.

Mantenimiento preventivo.

Conjunto de actividades que se llevan a cabo en un equipo, instrumento o estructura, con el


propósito de que opere a su máxima eficiencia de trabajo, evitando que se produzcan paradas
forzosas o imprevistas.

Material de cobertura.

193
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Material de origen natural o sintético, utilizado para cubrir los residuos sólidos depositados en un
relleno sanitario.

Material particulado.

Partículas sólidas o líquidas finas como polvos, neblina, smog, presentes en el aire o en las
emisiones atmosféricas.

Medida de Mitigación

Implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción, tendiente a eliminar o


minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de desarrollo
de un proyecto.

Modelo de negocio

Proporciona al GAMC y/o el concesionario una representación de cómo crear, desarrollar y capturar
valor a partir de los residuos para desarrollar nuevos emprendimientos o estrategias en base a las
condiciones locales, regionales, nacionales e internacionales. En los modelos de negocio se
identificarán: actividades clave, socios clave, recursos clave, estructura de costos, propuesta de
valor, relaciones con los clientes, canales, fuentes de ingresos y segmentos de cliente.

Normativa técnica

Son los requisitos técnicos que de manera directa en cumplimiento de la ley o por referencia o por
incorporación del contenido de una norma nacional, regional, internacional o institución profesional o
de referencia acreditada establecen especificaciones técnicas o códigos de buen procedimiento (o
calidad). De manera enunciativa y no limitativa se tienen Normas Bolivianas expedidas tanto por el
IBNORCA, las guías del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, normas de: la AMERICAN WATER
WORKS ASSOCIATION - AWWA, por la AMERICAN SOCIETY OF TESTING MATERIAL – ASTM, National
Fire Protection Association NFPA y otras entidades internacionales.

Overhaul

Consiste en reparar o sustituir elementos de la maquinaria, equipos o componentes de las plantas


sometidos a desgaste con el objetivo de dejar el equipo a cero horas de funcionamiento, o lo que es
lo mismo, como si fuera nuevo. Se efectúa de forma programada antes de que el equipo falle,
simplemente cuando empieza a bajar el rendimiento, de esta forma, se evitan errores y se alarga de
la vida útil de la maquinaria.

Personal de servicio

Personal clave o técnico u operativo a cargo de los servicios concesionados y que es el responsable
durante de su turno de los servicios concesionados y al cual se le comunica aspectos operativos,
legales y administrativos.

Pasivo ambiental

Es el conjunto de impactos negativos perjudiciales para la salud y/o el medio ambiente, ocasionados
por las actividades o servicios concesionados al terminar o cerrar sus operaciones, o producidos en
caso de accidentes. En este sentido el concesionario se hace responsable del daño, asumiendo los
costos por la reparación o compensación por los impactos ambientales negativos.

Plan de trabajo y construcción. (para la implementación)

Este plan detallara los elementos para la implementación de infraestructura y equipamiento para los
diferentes servicios concesionados, en donde se detallan las actividades realizadas, cronograma y

194
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

personal para su ejecución. Además, de cumplir las especificaciones técnicas, maquinaria y equipo
utilizado.

Plantas de tratamiento

Son aquellas instalaciones en las que mediante procesos mecánicos, biológicos, físicos-químicos,
térmicos o por combinación de estos, se modifican las características de los residuos para
aprovecharlos, estabilizarlos, reducir su volumen, o bien para obtener un residuo menos peligroso
para realizar de forma más segura su transporte y disposición final. (Ley 755)

Precomisionamiento

Es un conjunto de actividades que consideran ensayos estáticos e inspecciones, caracterizadas por la


ausencia de energía y/o fluidos de proceso, con el objetivo de garantizar que las instalaciones y los
sistemas fueron diseñados conforme a los documentos de ingeniería, esta etapa se ejecuta posterior
al completamiento mecánico.

Proyecto a diseño final

Consiste en elaborar el diseño definitivo para la construcción de las obras de ingeniería,


equipamiento que incluya el diseño para la instalación de una planta. Considerando el proceso de
planificación de los objetivos, la estructura, las tareas y los productos de un proyecto.

El objetivo principal de la fase final de diseño de ingeniería es preparar planes de contrato,


especificaciones técnicas, análisis de precios unitarios, presupuesto, cronograma, desarrollo de
manuales (de operación, mantenimientos y aspectos de seguridad) además de los aspectos de
procura, comisionamiento y puesta en marcha que puedan usarse para construir y/o equipar el
proyecto.

Post Cierre.

Actividades de control de estabilización de pasivos ambientales, monitoreo de agua, aire, suelos,


vegetación y tratamiento de efluentes de los proyectos implementados en la etapa de cierre, con el
fin de garantizar la estabilidad de la zona intervenida, asegurando el cumplimiento de la normativa
ambiental, de inversión pública y su sostenibilidad en el tiempo.

Puesta en marcha

Es un conjunto de actividades que constituyen la última fase del proyecto antes de la operación
plena, que se caracterizan por un arranque total de los sistemas con los ajustes de sus parámetros a
valores nominales de operación y diseño para la realización de pruebas integrales de funcionamiento
con los flujos de materiales.

Reciclaje:

Proceso que se aplica al material o residuo, para ser reincorporado al ciclo productivo o de consumo,
como materia prima o nuevo producto. (Ley 755)

Recolección:

Operación consistente en recoger los residuos generados para ser transportados a instalaciones de
transferencia, tratamiento o a un sitio de confinamiento o disposición final. (Ley 755)

Recolección diferenciada:

Operación de recolección de residuos que se realiza en forma separada para cada tipo de residuos
según sus características y naturaleza, con el objetivo de facilitar su tratamiento específico. (Ley
755)

195
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Relleno sanitario:

Instalación o infraestructura que cumple con las condiciones técnicas, sanitarias y ambientales
empleada para la disposición final de residuos donde se realiza el esparcimiento, acomodo y
compactación de los mismos sobre una base impermeable, la cobertura con tierra u otro material
inerte, el manejo y tratamiento de lixiviados y gases y, el control de vectores con el fin de evitar la
contaminación del ambiente y proteger la salud de la población. (Ley 755)

Residuos industriales asimilables a domiciliarios:

Son aquellos que, si bien son generados en actividades productivas, por sus características pueden
ser gestionados conjuntamente con los residuos domiciliarios.

Residuos orgánicos:

Comprende los residuos generados principalmente en lugares donde se realizan actividades de


cocina, consumo de alimentos, jardinería y poda de plantas, centros de abasto de frutas, verduras u
otros productos generados por acción de la naturaleza. Su característica principal es que pueden ser
descompuestos por la acción natural de organismos vivos como lombrices, bacterias y hongos
principalmente. (Ley 755)

Residuos reciclables:

Son todos los residuos, que pueden ser aprovechados como materia prima en procesos de
fabricación del mismo producto a partir del cual se generó o de otro producto. (Ley 755)

Residuos peligrosos:

Son aquellos que conllevan riesgo potencial al ser humano o al ambiente, por poseer cualquiera de
las siguientes características: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad, radiactividad,
reactividad y toxicidad, incluyendo los envases que los hubiesen contenido. (Ley 755)

Reutilización:

Cualquier operación mediante la cual se vuelve a utilizar el residuo en el estado en que se


encuentre. (Ley 755)

Transporte de residuos:

Etapa de la gestión operativa mediante el cual los residuos son trasladados desde los puntos de
recolección hasta las instalaciones de tratamiento o disposición final, con la frecuencia y equipos
necesarios. (ANEXO LEY N° 755 GLOSARIO DE TÉRMINOS)

Tratamiento de residuos

Conjunto de operaciones encaminadas a la transformación de los residuos por métodos mecánico,


biológico, físico-químicos o térmicos, de los residuos para el aprovechamiento de los recursos
contenidos en ellos o para reducir su peligrosidad; asimismo, a las operaciones realizadas para la
disposición final segura de los residuos en rellenos sanitarios. (ANEXO LEY N° 755 GLOSARIO DE
TÉRMINOS)

Valorización agronómica.

el uso del potencial de aprovechamiento de residuos sólidos biodegradables que por procesos de
transformación pueden ser utilizados como enmiendas, acondicionadores de suelo o abonos
orgánicos. El tratamiento más utilizado para este tipo de recuperación es el compostaje.

Valorización energética.

196
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Es el uso del potencial de aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos y biselados como fuente
de energía alternativa.

Vectores.

Organismos, generalmente insectos o roedores, que transmiten enfermedades. Medio de transmisión


de un patógeno de un organismo a otro.

Vehículo transportador o de transferencia.

Vehículo empleado en las actividades de transporte de los residuos sólidos desde las estaciones de
separación y aprovechamiento o desde estaciones de transferencia hasta el sistema de gestión final.

Vías de acceso.

Vialidad que permite ingresar a las infraestructuras para el servicio público de aseo.

197
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ANEXO 16
DATOS SOBRE PARÁMETROS DE LOS RESIDUOS

198
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

199
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

MODELO DE CONTRATO

SEÑOR NOTARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO ADMINISTRATIVO DE ______________


(Registrar el lugar donde será protocolizado el Contrato).

En el registro de Escrituras Públicas que corren a su cargo, sírvase usted insertar el presente
contrato de CONCESIÓN DEL SERVICIO para ____________ (Registrar LA CONCESIÓN a ser
realizado), sujeto a los siguientes términos y condiciones:

I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

PRIMERA.- (PARTES CONTRATANTES)

Dirá usted que las partes CONTRATANTES son: _________(registrar de forma clara y
detallada el nombre de la ENTIDAD), con NIT Nº ________ (señalar el Número de
Identificación Tributaria), con domicilio en ____________ (señalar de forma clara el
domicilio de la entidad), en ______________ (señalar el distrito, provincia y departamento)
representada legalmente por ______ (registrar el nombre de la MAE o del servidor
público a quien se delega la competencia para la suscripción del Contrato, y la Resolución
correspondiente de delegación), en calidad de (señalar el cargo del Servidor Público que
suscribe el contrato) que en adelante se denominará la ENTIDAD y la __________(registrar la
Razón Social de la empresa adjudicada), legalmente constituida conforme a la legislación de
Bolivia, representada legalmente por ____________(registrar el nombre completo y número
de la cédula de identidad del propietario o representante legal habilitado para la
suscripción del contrato en representación de la empresa) en virtud del testimonio de
poder Nº____(registrar número) otorgado ante __________(registrar el Nº de Notaria de Fe
Publica en la que fue otorgado el poder), el _________ (registrar la fecha, día, mes ,año) en
la _______(registrar el lugar donde fue otorgado el poder), que en adelante se denominara el
CONCESIONARIO, quienes celebraran y suscriben el presente Contrato de CONCESION DEL
SERVICIO ………………………………….

SEGUNDA.- (ANTECEDENTES LEGALES DEL CONTRATO)

Dirá usted que la ENTIDAD, mediante Licitación Pública Nº ___________ (Registrar el número
de la Licitación), convocó a proponentes interesados a que presenten sus propuestas de acuerdo
con las condiciones establecidas en el Documento Base de Contratación (DBC), aprobado mediante
Resolución Nº _______ de_______(Registrar el número y fecha de la Resolución de
aprobación del DBC), proceso de contratación realizado en el marco del Decreto Supremo No.
0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y
servicios y sus modificaciones.

Que la Comisión de Calificación de la ENTIDAD, luego de efectuada la apertura de propuestas


presentadas, realizó el análisis y evaluación de las mismas, habiendo emitido el Informe de
Evaluación y Recomendación al Responsable del Proceso de Contratación (RPC), quién resolvió
adjudicar la CONCESION DEL SERVICIO______________, mediante Resolución de Adjudicación Nº
_________ (registrar el número y la fecha de la Resolución), a_______ (registrar la razón
social del proponente adjudicado), al cumplir su propuesta con todos los requisitos y ser la más
conveniente a los intereses de la ENTIDAD.

(Si el RPC, en caso excepcional, decide adjudicar la CONCESION DEL SERVICIO a un


proponente que no sea el recomendado por la Comisión de Calificación, deberá adecuarse
la redacción de la presente cláusula).

TERCERA.- (OBJETO Y CAUSA DEL CONTRATO)

El objeto del presente contrato es la CONCESION DEL SERVICIO para _______________(Describir


de forma detallada el objeto de la CONCESION DEL SERVICIO que será ejecutado) , hasta
su conclusión, que en adelante se denominará la CONCESION DEL SERVICIO,
para________________ (señalar la causa de la contratación), con estricta y absoluta sujeción a
este Contrato, a los documentos que forman parte de él y dando cumplimiento a las normas,

200
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

condiciones, precio, regulaciones, obligaciones, especificaciones, tiempo de prestación del


CONCESION DEL SERVICIO y características técnicas establecidas en los documentos del Contrato.

(En caso de establecerse un cronograma de la CONCESION DEL SERVICIO, la redacción de


esta cláusula deberá ser adecuada)

CUARTA.- (PLAZO DE LA CONCESION DEL SERVICIO). El CONCESIONARIO, prestará el LA


CONCESION DEL SERVICIO _______________ en estricto cumplimiento con la propuesta
adjudicada, las Especificaciones Técnicas y el contrato, en el plazo de _________ (Registrar en
forma literal y numeral el plazo de prestación de la CONCESION DEL SERVICIO en días
calendario) días calendario.

(Elegir una de las siguientes opciones)

El plazo señalado precedentemente será computado a partir de:

- El día siguiente del desembolso del anticipo (Cuando se haya otorgado anticipo).
- El día siguiente de la suscripción del contrato (Cuando se trate de CONCESION DEL SER-
VICIO donde no se amerite la emisión de orden de proceder y no se haya previsto
anticipo).
- La fecha establecida en la Orden de Proceder (cuando se haya designado un SUPERVI-
SOR del SERVICIO DEL SERVICIO).

QUINTA.- (PRECIOS DEL SERVICIO). El CONCESIONARIO efectuará las actividades


concernientes a la CONCESION DEL SERVICIO______________ de acuerdo a los precios unitarios
que forman parte indivisible del presente Contrato, de acuerdo al detalle que cursa a
continuación:_____________ (Registrar en forma numeral y literal los precios Unitarios en
bolivianos, establecido en la Resolución de Adjudicación).

PRECIO UNITARIO
DETALLE DEL SERVICIO
BOLIVIANOS

Queda establecido que los precios unitarios consignados en la propuesta adjudicada incluye todos los
elementos, sin excepción alguna, que sean necesarios para la realización y cumplimiento de la
CONCESION DEL SERVICIO_______________.

SEXTA.- (GARANTÍA)

6.1. (GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO). El CONCESIONARIO, garantiza el


correcto cumplimiento y fiel ejecución del presente contrato en todas sus partes con la _________
(Registrar el tipo de garantía presentada por el CONCESIONARIO), No. _________, emitida
por __________ (Registrar el nombre del ente emisor de la garantía), con vigencia hasta el
_________ (Registrar el día, mes y año de la vigencia de la garantía que debe considerar la
firma del contrato hasta la recepción definitiva de la CONCESION DEL SERVICIO ), a la
orden de __________ (Registrar el nombre o razón social de la ENTIDAD), por _________
(Registrar el monto de la garantía en forma literal y numeral), equivalente al siete por ciento
(7 %) del monto Bianual estimado del total del CONTRATO.

El importe de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, será pagado en favor de la ENTIDAD a su


sólo requerimiento, sin necesidad de ningún trámite o acción judicial, en caso de resolución de
contrato por causas atribuibles al CONCESIONARIO.

201
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Si se procediera a la recepción de la CONCESION DEL SERVICIO______________ dentro del plazo


contractual y en forma satisfactoria, hecho que se hará constar mediante el Informe de Conformidad
correspondiente, dicha garantía será devuelta después de la Liquidación del contrato, juntamente
con el Certificado de Cumplimiento de Contrato.

El CONCESIONARIO, tiene la obligación de mantener actualizada la Garantía de Cumplimiento de


Contrato, cuantas veces lo requiera la ENTIDAD, por razones justificadas. El SUPERVISOR, es
quien llevará el control directo de la vigencia de la misma bajo su responsabilidad.

El CONCESIONARIO podrá solicitar al SUPERVISOR Y FISCALIZACION la sustitución de la


Garantía de Cumplimiento de Contrato, misma que será equivalente al 7% del monto de ejecución
restante de la CONCESION DEL SERVICIO al momento de la solicitud, siempre y cuando se hayan
cumplido las siguientes condiciones a la fecha de la solicitud:

a) Se haya alcanzado un cumplimiento de la CONCESION DEL SERVICIO ________________,


de al menos setenta por ciento (70%);
b) La CONCESION DEL SERVICIO, se haya cumplido sin faltas atribuibles al CONCESIONARIO.

El SUPERVISOR Y FISCALIZACION deberá emitir informe sobre la solicitud de sustitución de la


garantía en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles, aceptando o rechazando la misma. En caso de
aceptar la solicitud de sustitución de la garantía, la SUPERVISION Y LA FISCALIZACION remitirá
a la Unidad Administrativa de la ENTIDAD la solicitud de sustitución y antecedentes a efectos de
que se realice la sustitución por única vez de la garantía contra entrega de una nueva garantía.

6.2. (GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO PARA ETAPA DE INVERSIÓN


(GARANTÍA DE BUENA INVERSIÓN)). El CONCESIONARIO entregará a la
ENTIDAD__________(Registrar el tipo de garantía que presente el CONCESIONARIO), por el
siete por ciento (7%) del monto del equipamiento y de las inversiones realizado por el CONCESIONARIO
que corresponde a___________(Registrar el monto en forma numeral y literal, con vigencia
hasta__________________, a la orden de __________________(Registrar el nombre o razón social
de la ENTIDAD)

El CONCESIONARIO, tiene la obligación de mantener actualizada la Garantía de Cumplimiento de


buena Inversión, cuantas veces lo requiera la ENTIDAD, por razones justificadas.

El importe de esta garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el
CONCESIONARIO no realice las inversiones comprometidas para la CONCESION DEL SERVICIO y
requerido por la ENTIDAD, dentro de los ____________ (Registrar en forma literal y numeral,
el plazo que prevea al efecto la ENTIDAD).

Esta garantía original, debe ser renovada antes del vencimiento considerando el valor de la UFV
oficial del Banco Centra de Bolivia a la fecha de la solicitud de renovación. Misma que deberá estar
vigente durante todo el tiempo de la inversión siendo responsabilidad del supervisor o SUPERVISION
Y FISCALIZACION, la vigencia y renovación de la misma

La ENTIDAD a través de la SUPERVISION y la FISCALIZACION llevará el control directo de la


vigencia y validez de esta garantía, en cuanto al monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación
al CONCESIONARIO

SÉPTIMA.- (DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN)

Cualquier aviso o notificación entre las partes contratantes será realizada por escrito y será enviado:

Al CONCESIONARIO: _______________ (Registrar el domicilio que señale el


CONCESIONARIO, especificando zona, calle y número del inmueble y ciudad donde
funcionan sus oficinas).

A la ENTIDAD: _____________ (Registrar el domicilio de la entidad, especificando zona,


calle y número del inmueble y ciudad donde funcionan sus oficinas).

202
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

OCTAVA.- (VIGENCIA DEL CONTRATO)

El presente CONTRATO entrará en vigencia desde el día siguiente hábil de su suscripción por ambas
partes, hasta la terminación del contrato.

NOVENA.- (DOCUMENTOS DEL CONTRATO)

Forman parte del presente contrato los siguientes documentos:

9.1. Documento Base de Contratación, sus aclaraciones y/o enmienda(s) si existiesen.


9.2. Propuesta adjudicada.
9.3. Resolución de Adjudicación.
9.4. Acta de Concertación de Mejores Condiciones Técnicas (si corresponde).
9.5. Certificado de Información sobre Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Es-
tado.
9.6. Certificado de RUPE.
9.7. Garantía de Cumplimiento del Contrato.
9.8. Garantía sobre inversiones
9.9. Garantía de Correcta Inversión del Anticipo (Si corresponde).
9.10. Contrato de Asociación Accidental (Si corresponde).
9.11. Poder General del representante Legal de la Asociación Accidental (Si corresponde).
9.12. (Señalar otros documentos necesarios de acuerdo al objeto de la contratación).

DÉCIMA.- (IDIOMA)

El Presente CONTRATO, toda la documentación aplicable al mismo y la que emerja de la


CONCESION DEL SERVICIO, deben ser elaborados en idioma castellano.

DÉCIMA PRIMERA (LEGISLACIÓN APLICABLE AL CONTRATO)

El presente contrato, al ser de naturaleza administrativa, se celebra exclusivamente al amparo de las


siguientes disposiciones:

11.1 Constitución Política del Estado.


11.2 Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.
11.3 Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y sus modificaciones.
11.4 Ley del Presupuesto General del Estado, aprobado para la gestión y su reglamentación.
11.5 Ley Municipal Nº 1456/2024 de 09 de mayo de 2024
11.6 Otras disposiciones relacionadas.

DÉCIMA SEGUNDA.- (DERECHOS DEL CONCESIONARIO)

El CONCESIONARIO, tiene el derecho al pago por parte de la ENTIDAD por los servicios prestados
para la CONCESION DEL SERVICIO ___________; tiene derecho a plantear los reclamos que
considere correctos, por cualquier omisión de la ENTIDAD, por falta de pago por la prestación del
servicio para la CONCESION DEL SERVICIO contratado, conforme los alcances del presente contrato
o por cualquier otro aspecto consignado en el mismo.

Tales reclamos deberán ser planteados por escrito con el respaldo correspondiente, a la
SUPERVISION Y LA FISCALIZACION, hasta veinte (20) días hábiles posteriores al suceso.

El SUPERVISOR Y LA FISCALIZACION, dentro del lapso impostergable de cinco (5) días hábiles,
tomará conocimiento, analizará el reclamo y emitirá su respuesta de forma sustentada al
CONCESIONARIO aceptando o rechazando el reclamo. Dentro de este plazo, el SUPERVISOR Y
LA FISCALIZACION podrá solicitar las aclaraciones respectivas al CONCESIONARIO, para
sustentar su decisión.

En los casos que así corresponda por la complejidad del reclamo, el SUPERVISOR Y LA
FISCALIZACION, podrá solicitar en el plazo de cinco (5) días adicionales, la emisión de informe a

203
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

las dependencias técnica, financiera y/o legal de la ENTIDAD, según corresponda, a objeto de
fundamentar la respuesta que se deba emitir para responder al CONCESIONARIO.

Todo proceso de respuesta a reclamos, no deberá exceder los diez (10) días hábiles, computables
desde la recepción del reclamo documentado por el SUPERVISOR Y LA FISCALIZACION. (Si el
plazo de prestación de la CONCESION DEL SERVICIO es corto, el plazo previsto puede ser
reducido en concordancia con el plazo de contrato). En caso de que no se dé respuesta dentro
del plazo señalado precedentemente, se entenderá la plena aceptación de la solicitud del
CONCESIONARIO considerando para el efecto el Silencio Administrativo Positivo.

El SUPERVISOR Y LA FISCALIZACION de la ENTIDAD, no atenderán reclamos presentados fuera


del plazo establecido en esta cláusula.

DÉCIMA TERCERA.- (ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS)

Correrá por cuenta del CONCESIONARIO el pago de todos los impuestos vigentes en el país, a la
fecha de presentación de la propuesta.

En caso de que posteriormente, el Estado Plurinacional de Bolivia implantara impuestos adicionales,


disminuyera o incrementara los vigentes, mediante disposición legal expresa, el CONCESIONARIO
deberá acogerse a su cumplimiento desde la fecha de vigencia de dicha normativa.

DÉCIMA CUARTA.- (CUMPLIMIENTO DE LEYES LABORALES)

EL CONCESIONARIO deberá dar estricto cumplimiento a la legislación laboral y social vigente en la


Estado Plurinacional de Bolivia, respecto a su personal, en este sentido será responsable y deberá
mantener a la ENTIDAD exonerada contra cualquier multa o penalidad de cualquier tipo o
naturaleza, que fuera impuesta por causa de incumplimiento o infracción de dicha legislación laboral
o social.

(Esta cláusula sólo será aplicable cuando se trate de contrato de CONCESION DEL
SERVICIO de provisión continua, por lo que para la CONCESION DEL SERVICIO
discontinuos se debe reemplazar el texto de la cláusula con lo siguiente: el presente
contrato no requiere protocolización).

DÉCIMA QUINTA.- (PROTOCOLIZACIÓN DEL CONTRATO)

El presente Contrato, así como sus modificaciones, será protocolizado con todas las formalidades de
Ley por la ENTIDAD ante la notaria de Gobierno. El importe por concepto de Protocolización debe
ser pagado directamente por el CONCESIONARIO, en caso que este monto no sea cancelado por el
CONCESIONARIO, podrá ser descontado por la ENTIDAD a tiempo de hacer efectivo el pago
correspondiente.

Esta protocolización contendrá los siguientes documentos:

15.1. Contrato (Original).

15.2 Documento legal de representación de la ENTIDAD y Poder del Representante Legal del
CONCESIONARIO (fotocopias legalizadas).
15.3 Garantía de Cumplimiento de Contrato (fotocopia simple).
15.4 Garantía de Correcta Inversión del Anticipo (fotocopia simple). (si corresponde).

En caso de que por cualquier circunstancia, el presente documento no fuese protocolizado, servirá a
los efectos de Ley y de su cumplimiento, como documento suficiente entre las partes.

DÉCIMA SEXTA.- (INTRANSFERIBILIDAD DEL CONTRATO)

El CONCESIONARIO bajo ningún título podrá ceder, transferir, subrogar, total o parcialmente este
Contrato.

204
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

En caso excepcional, emergente de causa de Fuerza Mayor, Caso Fortuito o necesidad pública,
procederá la cesión o subrogación del contrato total o parcialmente, previa aprobación de la MAE,
bajo los mismos términos y condiciones del presente contrato.

DÉCIMA SÉPTIMA.- (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO)

Con el fin de exceptuar al CONCESIONARIO de determinadas responsabilidades por incumplimiento


involuntario de las prestaciones del contrato, el SUPERVISOR Y la FISCALIZACION tendrá la
facultad de calificar las causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente
justificadas a fin exonerar al CONCESIONARIO del cumplimiento de sus obligaciones en relación a
la prestación del servicio para la CONCESION DEL SERVICIO ______________________.

Se entiende por fuerza mayor al obstáculo externo, imprevisto o inevitable que origina una fuerza
extraña al hombre que impide el cumplimiento de la obligación (ejemplo: incendios, inundaciones y
otros desastres naturales).

Se entiende por caso fortuito al obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable,
proveniente de las condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida a la regular operación de
la Concesión ajeno a las partes (ejemplo: conmociones civiles, huelgas, bloqueos, bloqueos al ingreso al
relleno sanitario, imposibilidad de descargar de los vehículos de recolección, revoluciones, etc.).

Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento en el proceso de
prestación del servicio, dando lugar a obstáculos para la prestación del SERVICIO, de modo inexcusable
e imprescindible en cada caso, el CONCESIONARIO en el plazo de cinco (5) días hábiles deberá remitir a
la SUPERVISION y la FISCALIZACIÓN una nota comunicando y señalando el impedimento (sea por
fuerza mayor o caso fortuito) y acreditándolo por cualquier medio de prueba debidamente justificado.

Una vez que la SUPERVISION y la FISCALIZACION haya recibido la comunicación del acaecimiento de
un caso de fuerza mayor o caso fortuito, de manera obligatoria y dentro del plazo de cinco (5) días
hábiles, deberá emitir el certificado de constancia de la existencia del hecho de fuerza mayor o caso
fortuito o rechazar la solicitud de su emisión de manera fundamentada. Al vencimiento de este plazo sin
que la SUPERVISION Y/O FISCALIZACIÓN haya emitido la certificación, se entenderá que la
comunicación presentada por el CONCESIONARIO tiene la validez legal de la certificación que debió
emitir la SUPERVISION Y/O FISCALIZACIÓN.

La solicitud del CONCESIONARIO, para la calificación de los hechos de impedimento, como causas
de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas, no serán consideradas como
reclamos.

DÉCIMA OCTAVA.- (TERMINACIÓN DEL CONTRATO)

El presente contrato concluirá bajo una de las siguientes causas:

18.1Por Cumplimiento del Contrato: Forma ordinaria de cumplimiento, donde la ENTIDAD como
el CONCESIONARIO dan por terminado el presente Contrato, una vez que ambas partes ha-
yan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en el mismo, lo cual
se hará constar en el Certificado de Cumplimiento de Contrato, emitido por la ENTIDAD.

18.2Por Resolución del Contrato: Es la forma extraordinaria de terminación del contrato que pro-
cederá únicamente por las siguientes causales:

18.2.1 Resolución a requerimiento de la ENTIDAD, por causales atribuibles al CON-


CESIONARIO.

La ENTIDAD, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en los siguientes


casos:

a) Por disolución del CONCESIONARIO.


b) Por quiebra declarada del CONCESIONARIO.

205
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

c) Por incumplimiento en la atención del servicio para la CONCESION, a


requerimiento de la ENTIDAD o por el SUPERVISOR Y LA FISCALIZACION.

c) Por suspensión de la prestación de los servicios contratados para la CONCESION


sin justificación, por el lapso de ______ (registrar el número de días en fun-
ción del plazo total de la CONCESION DEL SERVICIO) días calendario conti-
nuos, sin autorización escrita de la ENTIDAD. (si corresponde).
d) Por incumplimiento de la CONCESION DEL SERVICIO en cuanto a las implemen-
taciones de acuerdo al Cronograma. (si corresponde).
e) Por negligencia reiterada (3 veces) en el cumplimiento de las Especificaciones
Técnicas, u otras especificaciones, o instrucciones escritas del SUPERVISOR o
FISCALIZACION.
f) Por falta de pago de salarios a su personal y otras obligaciones contractuales que
afecten a la prestación de la CONCESION. a menos que la falta de pago se origi-
ne en una demora en el pago de los servicios por parte del LA ENTIDAD, más
allá del plazo previsto en el presente Contrato.
g) Ante el incumplimiento de la prestación de servicio de Concesión, cuando la acu-
mulación de penalidades, de tres (3) meses consecutivos, supere el veinte por
ciento (20%) del monto total de la planilla de pago correspondiente, este se consti-
tuirá en causal de resolución de contrato.
h) No renovación oportuna de la validez de la Garantía de Cumplimiento de Contra-
to;
i) Por la no realización de la Auditoria Ambiental Voluntaria.
j) Interrupción en el sistema de pesaje de manera injustificada
k) Por no haber obtenido licencias ambientales y/o autorizaciones de la Autoridad
Ambiental Competente para las instalaciones de transferencia, o las instalaciones
de tratamiento y disposición final o las instalaciones de industrialización, una vez
concluidos el período de implementación. (si corresponde)
l) Por no haber actualizado las licencias ambientales después de 30 días calendario
vencidos su plazo o por requerimiento de la ENTIDAD o el GADC. (si correspon-
de)
m) Subrogación de los derechos del CONCESIONARIO a favor de terceros sin auto-
rización expresa de éste.
n) Incumplimiento en el cronograma de entrega de los proyectos a diseño final e in -
cumplimiento en la elaboración de planes y modelos de negocio, además de la
ejecución de los mismos.
o) La contravención y/o incumplimiento a la legislación ambiental vigente (Ley 1333
y su reglamentación, además de la Ley 755 y su reglamentación).
p) La contravención y/o incumplimiento a la normativa conexa parte de los alcances
de la concesión.

Conforme los incisos anteriores, LA ENTIDAD queda facultado a ejecutar la Garantía de


Cumplimiento de Contrato (de inversión y/o operación) consolidando a su favor el monto de la
misma, una vez cumplido el procedimiento de resolución de Contrato. Por su parte, el
CONCESIONARIO en este caso se obliga a mantener con plena vigencia las Garantías de
Cumplimiento de Contrato durante toda la duración del procedimiento de resolución del Contrato
iniciado por el GAMC.

18.2.2 Resolución a requerimiento del CONCESIONARIO por causales atribuibles a


la ENTIDAD.

El CONCESIONARIO, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en los


siguientes casos:

a) Si apartándose de los términos del contrato la ENTIDAD, a través del SUPER-


VISOR Y LA FISCALIZACION, pretende modificar o afectar las condiciones de
la CONCESION DEL SERVICIO.
b) Por incumplimiento injustificado en el pago por la prestación del servicio para
CONCESION, por más de ciento veinte (120) días calendario computados a partir
de la fecha en que debió hacerse efectivo el pago, existiendo conformidad de la
CONCESION, emitida por el SUPERVISOR Y LA FISCALIZACION.

206
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

c) Por instrucciones injustificadas emanadas de la ENTIDAD para la suspensión de


la prestación de la CONCESION DEL SERVICIO por más de treinta (30) días ca-
lendario.
d) Por utilizar o requerir aquellos servicios que son objeto del presente contrato, en
beneficio de terceras personas.
e) El presente contrato podrá ser resuelto por el CONCESIONARIO en caso de que
la ENTIDAD entregara en Concesión o bajo cualquier otra modalidad a terceras
personas, los derechos conferidos al CONCESIONARIO en este documento, an-
tes de que se haya producido el vencimiento de los términos estipulados en el
contrato. Sin embargo, la realización de un proceso de Contratación de una nue-
va Concesión no constituye una vulneración a estos derechos.

18.2.3 Reglas aplicables a la Resolución: De acuerdo a las causales de Resolución de


Contrato señaladas precedentemente, y considerando la naturaleza del contrato de
prestación del servicio para la CONCESION DEL SERVICIO que implica la realización
de prestaciones continuadas o sujetas a cronograma, su terminación solo afectará a
las prestaciones futuras, debiendo considerarse cumplidas las prestaciones ya reali-
zadas por ambas partes.

Para procesar la Resolución del Contrato por cualquiera de las causales señaladas, la
ENTIDAD o el CONCESIONARIO, dará aviso escrito mediante carta notariada, a la
otra parte, de su intención de resolver el CONTRATO, estableciendo claramente la
causal que se aduce.

Si dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se


enmendaran las fallas, se normalizara el desarrollo de la CONCESION DEL SERVICIO
y se tomaran las medidas necesarias para continuar normalmente con las
estipulaciones del Contrato y el requirente de la resolución, expresará por escrito su
conformidad a la solución, el aviso de intención de resolución será retirado.

En caso contrario, si al vencimiento del término de los diez (10) días hábiles no
existiese ninguna respuesta, el proceso de resolución continuará a cuyo fin la
ENTIDAD o el CONCESIONARIO, según quién haya requerido la resolución del
contrato, notificará mediante carta notariada a la otra parte, que la resolución del
contrato se ha hecho efectivo.

Esta carta notariada dará lugar a que: cuando la resolución sea por causales
atribuibles al CONCESIONARIO se consolide en favor de la ENTIDAD la Garantía de
Cumplimiento de Contrato, manteniéndose pendiente de ejecución la Garantía de
Inversiones, hasta que se efectué la liquidación del contrato, si aún la vigencia de
dicha garantía lo permite, caso contrario si la vigencia está a finalizar y no se amplía,
será ejecutada con cargo a esa liquidación.

Solo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del


CONCESIONARIO éste tendrá derecho a una evaluación de los gastos
proporcionales que demande los compromisos adquiridos por el CONCESIONARIO
para la prestación de la CONCESION DEL SERVICIO contra la presentación de
documentos probatorios y certificados. Asimismo el SUPERVISOR Y LA
FISCALIZACION determinará los costos proporcionales que en dicho acto se
demandase y otros gastos que a juicio del SUPERVISOR Y LA FISCALIZACION
fueran considerados sujetos a reembolso en favor del CONCESIONARIO. Una vez
efectivizada la Resolución del contrato, las partes procederán realizar la liquidación
del contrato donde establecerán los saldos en favor o en contra para su respectivo
pago y/o cobro, según corresponda.

18.2.4 Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito o en resguardo de los
intereses del Estado.

Considerando la naturaleza del contrato de prestación de CONCESION DEL SERVICIO


que implica la realización de prestaciones continuadas o sujetas a cronograma, su
terminación sólo afectará a las prestaciones futuras, debiendo considerarse
cumplidas las prestaciones ya realizadas por ambas partes.

207
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

Si en cualquier momento, antes de la terminación de la prestación de la CONCESION


DEL SERVICIO objeto del Contrato, el CONCESIONARIO se encontrase con
situaciones no atribuibles a su voluntad, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u
otras causas debidamente justificadas, que imposibilite el cumplimiento de sus
obligaciones, comunicará por escrito su intención de resolver el contrato.

La ENTIDAD, previa evaluación y aceptación de la solicitud, mediante carta


notariada dirigida al CONCESIONARIO, suspenderá la ejecución de la CONCESION
DEL SERVICIO y resolverá el Contrato. A la entrega de dicha comunicación oficial de
resolución, el CONCESIONARIO suspenderá la ejecución de la prestación del
servicio para la CONCESION de acuerdo a las instrucciones escritas que al efecto
emita la ENTIDAD.

Asimismo, si la ENTIDAD se encontrase con situaciones no atribuibles a su voluntad,


por causas de fuerza mayor, caso fortuito o considera que la continuidad de la
relación contractual va en contra los intereses del Estado, comunicará por escrito la
suspensión de la ejecución del servicio para la CONCESION y resolverá el
CONTRATO.

Una vez efectivizada la Resolución del contrato, las partes procederán a realizar la
liquidación del contrato donde establecerán los saldos en favor o en contra para su
respectivo pago y/o cobro, según corresponda.

El CONCESIONARIO conjuntamente con el SUPERVISOR Y LA FISCALIZACION,


procederán a la verificación de la prestación del servicio para la CONCESION DEL
SERVICIO_______________ prestado hasta la fecha de suspensión y evaluarán los
compromisos que el CONCESIONARIO tuviera pendiente relativo al SERVICIO,
debidamente documentados. Asimismo, el SUPERVISOR Y LA FISCALIZACION
determinará los costos proporcionales que en dicho acto se demandase y otros
gastos que a juicio del SUPERVISOR Y LA FISCALIZACION fueran considerados
sujetos a reembolso en favor del CONCESIONARIO. Con estos datos el
SUPERVISOR Y FISCALIZACION elaborará el cierre de contrato.

DÉCIMA NOVENA.- (SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS)

En caso de surgir controversias sobre los derechos y obligaciones u otros aspectos propios de la
ejecución del presente contrato, las partes acudirán a la jurisdicción prevista en el ordenamiento
jurídico para los contratos administrativos.

II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

VIGÉSIMA.- (SUPERVISION Y FISCALIZACION DEL SERVICIO)

La ENTIDAD designará un SUPERVISOR y al FISCAL DE SERVICIO, para dar seguimiento y


control de la CONCESION DEL SERVICIO, y comunicará oficialmente esta designación al
CONCESIONARIO mediante carta expresa.

El SUPERVISION Y FISCALIZACION tendrá las siguientes funciones: (Las funciones específicas


del SUPERVISION Y LA FISCALIZACION deberán ser formuladas por la entidad en esta
cláusula, de acuerdo a las Especificaciones Técnicas expresadas en el Documento Base de
Contratación y a las exigencias que éstos requieran para su seguimiento y control).

VIGÉSIMA PRIMERA.- (REPRESENTANTE DEL CONCESIONARIO)

El CONCESIONARIO designará a un representante para la provisión del servicio para la


CONCESION DEL SERVICIO_____________. Dicho personero será denominado AGENTE
DELCONCESION DEL SERVICIO y será presentado oficialmente por el CONCESIONARIO antes
del inicio de la CONCESION DEL SERVICIO , notificando de forma escrita a la ENTIDAD conforme lo
previsto en el presente contrato.

208
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

El AGENTE DELCONCESION DEL SERVICIO representará al CONCESIONARIO durante toda la


prestación del servicio para la CONCESION y mantendrá coordinación permanente y efectiva con la
ENTIDAD a través de la SUPERVISION Y LA FISCALIZACION, a objeto de atender
satisfactoriamente los requerimientos y dar fiel cumplimiento al CONTRATO.

VIGÉSIMA SEGUNDA.- (FORMA DE PAGO)

Las partes acuerdan que por la prestación del servicio para la CONCESION DEL SERVICIO
______________, procederá el pago cuya cancelación se la realizará _____________ (según el
tipo de prestación de la CONCESION DEL SERVICIO , la entidad debe establecer si el pago
se realizará de forma periódica EJ. SEMANAL, MENSUAL, BIMESTRAL, TRIMESTRAL o si los
pagos se realizaran conforme algún cronograma de pagos u otra formas previstas por las
partes)

Para este fin el CONCESIONARIO presentará a la SUPERVISION Y LA FISCALIZACION para su


revisión, una planilla de ejecución del servicio, donde deberá señalar todos los servicios prestados,
el monto y la periodicidad de pago convenida, consignando la fecha y firma del AGENTE
DECONCESION DEL SERVICIO .

El SUPERVISION Y LA FISCALIZACION, de acuerdo a los aspectos establecidos en el DBC.,


proceder al pago de los servicios de acuerdo al siguiente procedimiento:__________________

VIGÉSIMA TERCERA.- (MODIFICACIONES AL CONTRATO)

El presente Contrato podrá ser modificado sólo en los aspectos previsto en el DBC, siempre y
Cuando la modificación a ser introducida afecte el alcance, monto y/o plazo del Contrato y y cuando
exista acuerdo entre las partes. Cumpliendo con el sustento técnico y legal conforme el inciso a) del
Artículo 89 de las NB-SABS y el tipo de servicio a ser prestado.

Dichas modificaciones deberán, estar orientadas por la causa del contrato y estar destinadas al
cumplimiento del objeto de la contratación, debiendo estar sustentadas por informes técnico y legal
que establezcan la viabilidad técnica y de financiamiento.

a) Contrato Modificatorio: Cuando la modificación a ser introducida afecte el alcance, monto


y/o plazo del Contrato, sin dar lugar al incremento de los precios unitarios Se podrán realizar
uno o varios contratos modificatorios, que sumados no deberán exceder el diez por ciento
(10%) del monto total del contrato.
b) Cuando la cantidad de residuos sólidos se incremente por ingreso de otros generadores que
no Correspondan al Municipio de Cochabamba, el Concesionario deberá realizar una revisión
de costos de manera que este favorezca al Concesionante.

La modificación del contrato podrá efectuarse en los siguientes casos:

a) Cuando exista la necesidad de incorporar nuevos Servicios, Obras y/o Bienes Públicos
Municipales a la Concesión Municipal.
b) Cuando por efectos de expropiación y/o de utilidad pública, se incorporen nuevos predios a
las Obras, Bienes o Servicios Públicos Municipales ya concesionados.
c) Cuando la prestación del Servicio Público Municipal exija la incorporación de obras y/o
construcciones adicionales, no previstas en el presente Contrato.
d) Cuando por motivos de fuerza mayor o caso fortuito la etapa de inversión se hubiere
prolongado por un plazo mayor al previsto, caso en el cual, el contrato modificatorio
establecerá un incremento justificado en el plazo convenido.
e) Cuando por motivos de fuerza mayor o caso fortuito durante la etapa de operación de la
Concesión Municipal, se hubieren producido daños a los Bienes Municipales considerables,
que exijan un incremento del monto de inversión y/o ampliación del plazo inicialmente
convenido.
f) Cuando se produzcan variaciones en las condiciones macroeconómicas que modifiquen
esencialmente los costos de inversiones y/u operación del servicio.

209
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

g) Cuando se requieran ajustes de cantidades, sin que estas signifiquen modificaciones en el


costo de los servicios u obras.
h) Cuando por razones justificadas deba efectuarse un redireccionamiento de inversiones, la
Supervisión designada por el GAMC emitirá un informe técnico sustentado, a efectos de
aprobar este redireccionamiento, y respaldado por un informe legal siempre que el mismo no
represente un incremento al monto de inversión ya comprometido y este enmarcado en el
proyecto aprobado.

VIGÉSIMA CUARTA. - (FACTURACIÓN)

El CONCESIONARIO en la misma fecha en que sea aprobada su planilla de ejecución de la


CONCESION DEL SERVICIO, deberá emitir la respectiva factura oficial por el monto correspondiente
en favor de la ENTIDAD.

En caso de existir anticipos, el CONCESIONARIO, deberá emitir la respectiva factura a favor de la


ENTIDAD por el monto percibido.

VIGÉSIMA QUINTA.- (RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO)

25.1. Responsabilidad Técnica: El CONCESIONARIO asume la responsabilidad técnica absolu-


ta, de los servicios prestados bajo el presente contrato, conforme lo establecido en las Espe-
cificaciones Técnicas y propuesta técnica y económica.

25.2. Responsabilidad Civil: El CONCESIONARIO será el único responsable por reclamos judi-
ciales y/o extrajudiciales efectuados por terceras personas que resulten de actos u omisiones
relacionadas exclusivamente con la prestación del servicio bajo este CONTRATO.

25.3. OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO:


EL CPONCESIONARIO, a fin de cumplir con los alcances y objetivos del servicio
deberá cumplir con las siguientes OBLIGACIONES:

VIGÉSIMA SEXTA.- (MULTAS Y PENALIDADES)

Ante el incumplimiento de la prestación del Servicio de Concesión, cuando la acumulación de


penalidades de 3 meses, supere el veinte por ciento (20%) del monto total de la planilla de pago
correspondiente al tercer mes, se constituirá causal de resolución de contrato de forma obligatoria

Esta multa se aplicará salvo casos de fuerza mayor o caso fortuito u otras causas debidamente
justificadas y aceptadas por el SUPERVISOR O FISCAL DE SERVICIO, así mismo, se considera que el
conteo de los puntos acumulado se reinicia cada mes desde la Orden de Inicio.

Las partes acuerdan la aplicación de penalidad ante el incumplimiento de la prestación del


SERVICIO, de acuerdo a sanciones y/o penalidades, aplicación y procedimiento establecidas en el
DBC. Capítulo V., mismas que se detallan a continuación _________________.

Las multas o penalidades serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el
SUPERVISOR Y/O FISCAL DEL SERVICIO, bajo su directa responsabilidad, en las planillas de
pago de la CONCESION DEL SERVICIO sujetas a su aprobación o en la liquidación del contrato.

VIGÉSIMA SÉPTIMA.- (RECEPCIÓN DE LA CONCESION DEL SERVICIO)

La COMISIÓN DE RECEPCIÓN, una vez concluido el SERVICIO CONTRATADO, emitirá el Informe


Final de Conformidad, según corresponda en un plazo máximo de tres (3) días hábiles, a fin de
realizar la liquidación del contrato.

VIGÉSIMA OCTAVA.- (LIQUIDACIÓN DE CONTRATO)

Dentro de los diez (10) días calendario, siguientes a la fecha de emisión del Informe Final de
Conformidad o a la terminación del contrato por resolución, el CONCESIONARIO, elaborará y
presentará el Certificado de Liquidación Final del servicio para la CONCESION, con fecha y la firma
del AGENTE DEL SERVICIO , al SUPERVISION Y LA FISCALIZACION para su aprobación. La

210
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION SERVICIO DE CONCESION
___________________________________________________________________________________________________

ENTIDAD a través del SUPERVISION Y LA FISCALIZACION se reserva el derecho de realizar los


ajustes que considere pertinentes previa a la aprobación del certificado de liquidación final.

En caso de que el CONCESIONARIO, no presente al SUPERVISION Y FISCALIZACION el


Certificado de Liquidación Final dentro del plazo previsto, éste deberá elaborar y aprobar en base a
la planilla de cómputo del SERVICIO, prestados el Certificado de Liquidación Final, el cual será
notificado al CONCESIONARIO.

En la liquidación del contrato se establecerán los saldos a favor o en contra, la devolución o


ejecución de garantías, el cobro de multas y penalidades, si existiesen, la recuperación del anticipo y
todo otro aspecto que implique la liquidación de deudas y acrecencias entre las partes por
terminación del contrato por cumplimiento o resolución del mismo.

El cierre de contrato deberá ser acreditado con un Certificado de Cumplimiento de Contrato,


otorgado por la autoridad competente de LA ENTIDAD luego de concluido el trámite
precedentemente especificado.

Este cierre de Contrato no libera de responsabilidades al CONCESIONARIO, por negligencia o


impericia que ocasionasen daños posteriores sobre el objeto de contratación, reservándose a la
ENTIDAD el derecho de que aún después del pago final, en caso de establecerse anomalías, se
pueda obtener por la vía coactiva SUPERVISION Y FISCALIZACION, por la naturaleza administrativa
del Contrato, la restitución de saldos que resultasen como indebidamente pagados al
CONCESIONARIO.

VIGÉSIMA NOVENA.- (CONFORMIDAD)

En señal de conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento suscriben el presente CONTRATO en


cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez, el ___________ (registrar el nombre y cargo del
servidor público habilitado para la suscripción el Contrato), en representación legal de la
ENTIDAD, y el ___________ (registrar el nombre del propietario o representante legal del
CONCESIONARIO, habilitado para suscribir el contrato) en representación legal del
CONCESIONARIO.

Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscalización vigentes, será registrado
ante la Contraloría General del Estado.

Usted Señor Notario se servirá insertar todas las demás cláusulas que fuesen de estilo y seguridad.

_________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribirá el contrato).

(Registrar el nombre y cargo del Funcionario (Registrar la razón social del CONCESIONARIO)
habilitado para la firma del contrato)

211

También podría gustarte