Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Amparo Directo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

H.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL


PRESENTE.

OSCAR RAMIREZ FIGUEROA, mexicano, mayor de edad, con domicilio procesal


ubicada en la calle Percheron H-6, con el numero exterior 344, municipio de Tlajomulco, Jalisco; designando
como Abogado Patrono a la Licenciada MARIANA DIAZ CHAVEZ bajo los términos del Artículo 12 de la
Ley de Amparo Cédula Profesional 260302 y debidamente inscrito en el Sistema Único Computarizado
de Profesionales del Derecho ante los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito, bajo número 2603,
solicitando se habilite expediente electrónico o solicitud de acceso para recibir notificaciones electrónicas por
medio del Portal de Juicios en Línea en el trámite de este Juicio de Amparo, independientemente de lo
anterior proporciono como nombre de usuario dicm y pongo a disposición de este Tribunal mi gmail
maqdich22@gmail.com. Y con el debido respeto le vengo a

EXPONER

Que, por medio de este escrito, con fundamento en los Artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2, 4, 170 y demás relativos de la Ley de Amparo en vigor y vengo
a solicitar el AMPARO Y PROTECCION DE LA JUSTICIA DE LA UNION, contra las autoridades y
por los actos que adelante se precisan.

Primeramente y a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 175 de la Ley de Amparo en
vigor, manifiesto:

I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;


Han quedado expresamente previamente en la demanda.

II. El nombre y domicilio del tercero interesado;


CRISTINA VICTORIA MARES ORTIZ, con domicilio ubicado en Calle Percherón H6,
Colonia Los Gavilanes, en Tlajomulco Jalisco Fraccionamiento San Martin del Tajo.

III. La autoridad responsable;


Señalando como autoridad ejecutora responsable, al secretario del octavo partido judicial y
como autoridad ordenadora el Juez de Primera Instancia Civil del Octavo Partido
Judicial y la cuarta sala. De donde

IV. El acto reclamado.


Toca 113/2024, exp. 78/2020, CUARTA SALA, de fecha 17 diecisiete de junio del año 2024
dos mil veinticuatro.

V. La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al quejoso o aquélla en que hubiese
tenido conocimiento del mismo;
Doy fe y manifiesto que bajo protesta de decir verdad tuve conocimiento de la notificación de la
sentencia el dia 19 diecinueve de junio del 2024 dos mil veinticuatro, por medio del boletín
judicial, un dia después de que surtiera efectos.

VI. Los preceptos que, conforme a la fracción I del artículo 1o de esta Ley, contengan los
derechos humanos cuya violación se reclame;
--- “Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y
el desarrollo de la familia”
En el caso que nos ocupa, el articulo citado hace referencia a que se ignora la custodia
compartida de los hijos y se le deja toda la carga monetaria al padre, cuando es una obligación
de ambos padres proveer a los hijos y que la determinación del monto de la pensión debe
basarse en la proporcionalidad y equidad entre las capacidades económicas de ambos
progenitores.
--- “Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.”
En la fundamentación de este articulo que nos ocupa, no se podrá aplicar cualquier ley o código
que sea materia del juicio que nos compete en forma retroactiva en perjuicio a mi persona.
Argumento
--- “Artículo 16. Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso,
rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos
que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el
tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público,
seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros.”

En el caso que nos ocupa todos los interesados a este juicio estarán protegidos por los
principios de la protección de datos personales y no podrán ser usados sin su conocimiento.

VII. Los conceptos de violación.


--- PRIMERO: Se cuestiona la fijacion de una pension alimenticia, por la falta de
fundamentacion y motivacion, unicamente al apelante, ignorando la custodia compartida. FOJA 12. “442 del
Código Civil del Estado de Jalisco . Se cuestiona la falta de fundamentación y motivación en la fijación de
una pensión alimenticia definitiva únicamente para el apelante, ignorando la custodia compartida de los
hijos. Se resalta que la obligación alimentaria es de ambos padres y que la determinación del monto de la
pensión debe basarse en la proporcionalidad y equidad entre las capacidades económicas de ambos
progenitores”. Se cuestiona la falta de fundamentación y motivación en la fijación de una pensión alimenticia
definitiva únicamente para el apelante, ignorando la custodia compartida de los hijos. Se resalta que la
obligación alimentaria es de ambos padres y que la determinación del monto de la pensión debe basarse en la
proporcionalidad y equidad entre las capacidades económicas de ambos progenitores.

--- SEGUNDO: Se critica la falta de justificación legal para eximir a la madre de la pensión
alimenticia definitiva. FOJA 12. Violación del “Artículo 87 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Jalisco -Las sentencias deberán ser claras, precisas y congruentes con la demanda y su
contestación, con las demás pretensiones deducidas oportunamente y con las pruebas recibidas en el
pleito que tengan relación con los hechos sujetos a debate, condenando o absolviendo al demandado y
decidiendo todos los puntos litigiosos que hubieren sido controvertidos sin tomar en consideración hechos,
ni pruebas distintas. Cuando los puntos litigiosos objeto del debate sean varios, se hará el pronunciamiento
correspondiente a cada uno de ellos. Los jueces y tribunales tienen la obligación de examinar de oficio los
presupuestos procesales y los elementos de la acción ejercitada...” Se critica la falta de justificación legal
para eximir a la madre de la pensión alimenticia definitiva, a pesar de compartir la custodia de los hijos. Se
enfatiza que esta decisión no garantiza el interés superior del menor ni respeta los principios de equidad y
proporcionalidad en la determinación de la pensión alimenticia.

Todo lo anteriomente expuesto, los conceptos de violacion, la falta de congruencia, el acto reclamado, son
resaltados por generar un agravio en los derechos sustantivos del quejoso, es evidente la violacion a la
proteccion de los derechos humanos del antes mencionado, los principios de legalidad.

--- TERCERO: Se deja en duda la decision que tomo el juez la cual no cuenta con la
sensibilidad hacia los menores. FOJA 25. “Artículos 87 y 88 del Enjuiciamiento Civil del Estado de Jalisco
Las sentencias deberán ser claras, precisas y congruentes con la demanda y su contestación, con las demás
pretensiones deducidas oportunamente y con las pruebas recibidas en el pleito que tengan relación con los
hechos sujetos a debate, condenando o absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos
que hubieren sido controvertidos sin tomar en consideración hechos, ni pruebas distintas. Cuando los
puntos litigiosos objeto del debate sean varios, se hará el pronunciamiento correspondiente a cada uno de
ellos. Los jueces y tribunales tienen la obligación de examinar de oficio los presupuestos procesales y los
elementos de la acción ejercitada. A fin de garantizarle a los indígenas, el acceso pleno a la jurisdicción
del estado en los procedimientos en que sean parte, el juez deberá considerar, al momento de dictar la
resolución, sus usos, costumbres y especificidades culturales. Artículo 88.- Toda sentencia tiene a su favor
la presunción de haberse pronunciado según la forma prescrita por el derecho, con conocimiento de causa
y por juez legítimo, con jurisdicción para dictarla, bastando para considerarla como tal, que contenga
puntos resolutivos que estén debidamente motivados y fundamentados.” Se duele de que el juez no tomó en
cuenta las manifestaciones de los menores durante la audiencia de escucha, donde expresaron su deseo de
vivir con su madre y convivir con su padre los fines de semana. Se critica la falta de sensibilidad al no
considerar las actividades escolares de los menores al fijar el régimen de custodia, lo que resulta en un
régimen imposible de cumplir. Se solicita que se respete el interés superior del menor y se modifique el
régimen de custodia compartida decretado por el juez, otorgando la guarda y custodia a favor de la madre y
estableciendo un régimen de visitas acorde a las manifestaciones de los menores. En resumen, se busca que el
juez resuelva respetando los derechos de los menores y considerando su bienestar como prioridad.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2029175


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tesis: VII.2o.C.59 C (11a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Tipo: Aislada

PENSIÓN ALIMENTICIA. LOS HIJOS DEL DEUDOR ALIMENTARIO DEBEN RECIBIR EL MISMO MONTO, SALVO QUE EXISTAN MEDIOS
PROBATORIOS CON LOS QUE SE JUSTIFIQUE UNA CUANTIFICACIÓN DIVERSA.

Hechos: Una mujer demandó el pago de una pensión alimenticia para sí (en su carácter de cónyuge) y para su hijo, e indicó haberse dedicado
preponderantemente a las labores del hogar, así como al cuidado y educación de su descendiente, además de que tiene otro dependiente económico a quien
debe mantener por ser una persona menor de edad. El demandado se excepcionó en el sentido de que tiene dos hijos más, por quienes paga una pensión
alimenticia y reconvino el divorcio. La persona juzgadora declaró disuelto el matrimonio y sin materia la pensión alimenticia a favor de la excónyuge,
condenó al pago de una pensión a favor de la persona menor de edad, fijó una pensión compensatoria asistencial y resarcitoria por dos años, decretó la
guarda y custodia definitiva en favor de la progenitora y fijó un régimen de convivencia con el progenitor no custodio.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los hijos del deudor alimentario deben recibir el mismo monto por concepto de
pensión alimenticia, salvo que existan medios probatorios con los que se justifique una cuantificación diversa.

Justificación: La única justificación apegada a las normas aplicables contenidas en el parámetro de regularidad constitucional para dar un trato distinto a
los hijos, es que se acredite con medios probatorios jurídicamente suficientes, que las necesidades de uno son mayores o menores a la de otro, pues el trato
jurídico a los descendientes está protegido por el principio de igualdad contenido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, a través de la prohibición de discriminación; sin embargo, como no toda diferencia en el trato hacia una persona o grupo de personas es
discriminatoria, las resoluciones jurisdiccionales deben establecer razones suficientes que justifiquen por qué un hijo puede tener menor o mayor
porcentaje del decretado a sus hermanos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 531/2023. 23 de mayo de 2024. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel De Alba De Alba. Secretaria: Diana Helena Sánchez Álvarez.
Esta tesis se publicó el viernes 12 de julio de 2024 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2027733


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.5o.C.108 C (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 32, Diciembre de 2023, Tomo IV, página 3944
Tipo: Aislada

GUARDA Y CUSTODIA. LA AUTORIZACIÓN DEL CAMBIO DE DOMICILIO A OTRA ENTIDAD FEDERATIVA DEL PROGENITOR CUSTODIO Y DE
LOS MENORES DE EDAD NO DEPENDE DE LA ACEPTACIÓN DEL OTRO, SINO DEL ANÁLISIS QUE REALICE EL JUEZ DE TODAS LAS
CIRCUNSTANCIAS DEL CASO Y CUANDO ADVIERTA QUE NO EXISTE RIESGO PARA EL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ.

Hechos: Dentro de un juicio de divorcio incausado se decretaron, entre otras medidas, la guarda y custodia provisional de los hijos a favor de su
progenitora y un régimen de visitas y convivencias a favor de su progenitor; aproximadamente un año después, aquélla informó al Juez que cambiaría su
domicilio y el de los menores de edad a otra entidad federativa, ya que los costos de arrendamiento de la Ciudad de México eran elevados y sobrepasaban
su capacidad económica, razón por la cual el Juez tuvo por manifestado el nuevo domicilio; inconforme con dicha determinación, el progenitor no custodio
interpuso recurso de apelación, que se declaró fundado por el tribunal de alzada, quien estimó que el cambio de domicilio de los menores de edad debía
tramitarse en la vía incidental; en contra de esa decisión la madre promovió juicio de amparo indirecto; sin embargo, el Juez de Distrito le negó la
protección constitucional, por lo que interpuso recurso de revisión.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el cambio de domicilio de la madre a quien se le concedió la guarda y custodia de los
menores de edad a otra entidad federativa, no depende de la aceptación del progenitor no custodio, sino del análisis que realice el Juez de todas las
circunstancias del caso y cuando advierta que no existe riesgo para el interés superior de la niñez.

Justificación: Lo anterior, porque la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que cuando exista una resolución judicial o
un convenio aprobado por autoridad judicial donde se determine la guarda y custodia a favor de uno de los progenitores, este último no puede
unilateralmente cambiar su domicilio a otra entidad federativa, lo que tiende a salvaguardar el debido cumplimiento del régimen de visitas y convivencias y
el lazo paterno o materno filial entre el no custodio y los menores de edad; sin embargo, esto no quiere decir que el progenitor custodio siempre deba
mantener el mismo domicilio o que no pueda modificar su residencia junto con la de los infantes a otro Estado de la República, porque ello haría nugatoria
cualquier posibilidad de que este último adopte un nuevo proyecto de vida que amerite dicho cambio de residencia, como podría ser un mejor empleo, una
calidad de vida diferente, o bien, por razones económicas, de salud o seguridad, entre otras. En estos casos, el órgano jurisdiccional deberá decidir si
aprueba o no el cambio de domicilio, garantizando el derecho de audiencia del no custodio; no obstante, la aceptación o la oposición del progenitor no
custodio no es el elemento central que deberá definir la decisión del órgano jurisdiccional, sino que será uno más que habrá de analizarse a la luz de todas
las circunstancias del caso y primordialmente frente al interés superior de la niñez, en cuyo caso podrá aprobar el cambio de domicilio, aun ante la
oposición del no custodio. En caso de aprobarlo, la autoridad jurisdiccional deberá establecer las modulaciones necesarias al régimen de visitas y
convivencias a fin de que no se pierda el vínculo entre el no custodio y el menor de edad, para lo cual podrá combinar, de acuerdo con las necesidades del
caso, las visitas presenciales con el empleo de las nuevas tecnologías de comunicación.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 187/2023. 16 de junio de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Israel Flores Rodríguez. Secretaria: Daniela del Carmen Suárez de los
Santos.
Esta tesis se publicó el viernes 01 de diciembre de 2023 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

S O L I C I T O:

1.- Se me tenga en tiempo y forma interponiendo el juicio de mis garantías en contra de las
autoridades que se mencionaron con anterioridad como responsables y por los actos reclamados motivos de
esta Litis.

2.- Se admita la demanda y en su oportunidad se conceda la protección y amparo de justicia federal,


reconociéndome desde luego el carácter con el que comparezco a solicitarlo.

3.- Se autoriza el uso de medios electrónicos para copiar o reproducir acuerdos, actuaciones o
resoluciones, así como la posibilidad de consulta por vía electrónica.

4.-Se emplace a los terceros interesados por conductos de la autoridad responsable en los domicilios
que señalamos en el juicio de donde emana el acto reclamado. Se conceda la suspensión del acto reclamado.

Zapopan, Jalisco
Julio del 2024

También podría gustarte