3 - Fundamentos de Higiene Industrial - PREVENCIÓN DE RIESGOS Diurno
3 - Fundamentos de Higiene Industrial - PREVENCIÓN DE RIESGOS Diurno
3 - Fundamentos de Higiene Industrial - PREVENCIÓN DE RIESGOS Diurno
II. Estructura
Clase 02:
- Cada equipo debe subir una copia de su INFORME DE SALIDA; en
digital al Aula Virtual correspondiente al módulo.
ANÁLISIS DE CASOS
VERSIÓN PARA DOCENTE
FECHA
SEDE
CARRERA Técnico de nivel Superior en Prevención de Riesgos.
NIVEL 01.
DOCENTE
MODULO
SEMANAS PARA DESARROLLAR LA 1 semana – 2 clases:
ACTIVIDAD. - Semana 12
PUNTAJE 32 PUNTAJE DE 19
MÁXIMO CORTE
Clase 02:
- Cada equipo debe subir una copia de su INFORME DE SALIDA; en digital al Aula Virtual
correspondiente al módulo y en formato físico impreso al docente.
1. Caso:
La empresa MAVEMAR ubicada en la región del Maule, dedicada al rubro agrícola; contrata para
el proceso de cosecha de árboles frutales una dotación aproximada de 100 trabajadores, los
cuales cumplirán sus funciones de cosecheros expuestos a distintos agentes ambientales.
La empresa dispone de un Departamento de Prevención de Riesgos el cual usted dirige.
De acuerdo a lo establecido por el SAG y lo establecido en Protocolos de Salud Ocupacional se
deben identificar los distintos agentes contaminantes ambientales presentes en el proceso y que
puedan causar efectos negativos en el organismo por medio de la absorción (exposición y/o
contacto).
El proceso de identificación depende directamente de la determinación de los agentes presentes
en un puesto de trabajo como el mencionado considerando las condiciones climáticas de la zona,
el horario y el tipo de trabajo desempeñado.
2. Aspectos a considerar:
Todos los trabajadores de la empresa en cuestión han sido evaluados con examen preocupacional
resultando favorables. Esto implica que no poseen patologías ni lesiones que les impidan
desarrollar sus actividades de forma normal.
Se logra evidenciar el uso de plaguicidas; del tipo herbicida, el huerto donde se realiza la cosecha.
Advirtiendo mediante señalizaciones a los trabajadores, para que no se acerquen al lugar.
El horario de trabajo del personal que realiza la cosecha; es:
Lunes a viernes.
Mañana: 09:00 a 13:00 hrs. Tarde: 14:00 a 18:00 hrs.
Sábado. Mañana: 09:00 a 13:00 hrs.
3. Preguntas asociadas al caso:
3.1. ¿Cómo influye el horario de trabajo, en la presencia de agentes ambientales contaminantes?
Vicerrectoría Académica
Unidad de Desarrollo Curricular
3.2. ¿Qué responsabilidad legal compete a la empresa y a usted como técnico en prevención de
riesgos a cargo del personal expuesto?
3.3. ¿Influye el trabajar más tiempo, expuesto a contaminantes ambientales?
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1.- ¿Cómo influye un agente contaminante físico en el organismo?
2.- ¿Cómo influye un agente contaminante químico en el organismo?
3.- ¿Cómo influye un agente contaminante biológico en el organismo?
4.- ¿En qué consiste el proceso de absorción de un contaminante?
5.- ¿Cómo se puede determinar el tipo de efecto en el organismo?
6.- ¿En qué afecta al organismo la variación en la concentración del contaminante?
7.- ¿En qué afecta al organismo la variación en el tiempo de exposición al contaminante?
9.- ¿Es factible considerar la Susceptibilidad Individual? ¿teniendo en cuenta que, no se puede
medir, ni tabular?
10.- ¿Qué función cumple la medida de control de ingeniería?
11.- ¿Qué función cumple la medida de control administrativa?
12.- ¿En qué consiste el proceso de selección de elementos de protección personal?
INFORMACIÓN ADICIONAL
Información adicional:
- Los agentes físicos deben su nombre, a la naturaleza con que se manifiestan. Diferenciándose
de los químicos y biológicos.
- Los mecanismos de absorción determinan la gravedad con que el agente afecta al organismo;
influyendo no sólo en la concentración, sino que además en el tiempo de exposición.
- Los efectos asociados a la absorción de un contaminante; se dividen en agudos y crónicos;
dependiendo estos, de la concentración del contaminante, tiempo de exposición; y, como
factor personal, la susceptibilidad individual.
Marco bibliográfico referencial:
- Decreto Supremo Nº 594/99 – Ministerio de Salud.
- Resolución Exenta Nº 156; Aprueba Compendio del Seguro Social de Accidentes y
Enfermedades Profesionales, Libro IV “Prestaciones Preventivas”; SUSESO.
PRODUCTO FINAL A PRESENTAR
Los equipos de trabajo deberán presentar un informe de salida. Éste deberá contemplar:
- Portada Institucional: Nombre de integrantes, carrera, nivel, fecha de entrega y docente.
Incluye logo institucional.
- Presentación del caso.
- Presentación del problema asociado al caso.
- Identificación de las medidas de control.
- Identificación de las medidas de protección.
- Identificación de las medidas preventivas.
- Propuesta de medidas de control de ingeniería.
- Propuesta de medidas de control administrativas.
- Propuesta de medidas de protección personal; y proceso de selección de los EPP.
- Bibliografía asociada a las medidas de control, protección personal y preventivas.
- Análisis final y recomendaciones generadas desde el rol del profesional.
Formato documento:
- Hoja tamaño carta.
- Letra: Calibrí, Calimbra o Arial.
Vicerrectoría Académica
Unidad de Desarrollo Curricular
Registro Asistencia
10
11
12
13
14
15
Vicerrectoría Académica
Unidad de Desarrollo Curricular
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30