Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3 - Fundamentos de Higiene Industrial - PREVENCIÓN DE RIESGOS Diurno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Vicerrectoría Académica

Unidad de Desarrollo Curricular

Práctico N°3: Caso Empresa Mavemar


I. Identificación
Carrera TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
Nivel 1
Módulo FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL N° 03
Docente
Fecha de desarrollo Semana 12 (05 de junio)
Horas requeridas 05
Número de secciones 1
Número de alumnos por sección 30
Actividad evaluada con nota Sí X No

Taller laboratorio Salida a terreno Otro


X
Protocolo seguridad
El desarrollo de la actividad NO contempla la exposición o contacto con agentes ambientales,
contaminantes o que generen lesiones a los estudiantes.
El procedimiento para el proceso; quedará dispuesto bajo instrucciones del docente; a partir de
la preparación y planificación con los estudiantes y coordinación con la jefatura de carrera.
Frente a la ocurrencia de cualquier hecho que no esté considerado en el proceso, los estudiantes
deberán informar inmediatamente al docente, y detener funciones hasta recibir instrucciones.
Todas las actividades asociadas a los prácticos; se encuentran cubiertas por el seguro escolar;
decreto Supremo N°313.

II. Estructura

Aprendizajes esperados Contenidos abordados según aprendizajes


Identificar los antecedentes y características de - Objetivo de la Higiene Industrial.
la higiene industrial a nivel mundial y nacional. - Peligro.
Clasificando cada una de las áreas de - Riesgo.
desempeño; de acuerdo a los niveles de riesgo - Concentración.
y condiciones de trabajo. - Tiempo de exposición.
- Susceptibilidad Individual.
- Saneamiento básico de los lugares de
trabajo.

Reconocer los agentes contaminantes - Agentes físicos.


presentes en los puestos de trabajo; - Agentes químicos.
identificando su naturaleza, absorción y efecto - Agentes biológicos.
- Dosis absorbida.
Vicerrectoría Académica
Unidad de Desarrollo Curricular

en la salud de los trabajadores, y su - Enfermedad profesional.


propagación en el medio ambiente. - Matriz de higiene industrial.

Registrar las medidas de control, protección y - Medidas de control de ingeniería.


prevención dispuestas en el marco normativo - Medidas de control administrativas.
vigente; estableciendo y jerarquizando, de - Medidas de protección personal.
acuerdo con el efecto que genere cada - Medidas preventivas.
contaminante ambiental.
III. Descripción

Tipo de Actividad IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL, PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN


por desarrollar en el PARA PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO A AGENTES
Práctico AMBIENTALES EN ÁREAS DE TRABAJO.
Instrucciones para el - Determina los equipos de trabajo para el desarrollo del taller.
docente. - Establece las condiciones de trabajo y documentación asociada al
taller.
- Utiliza el Aula Virtual; Sección 04, como repositorio de información
asociada al Práctico. Entrega de información presencial en aula.
- Expone los casos propuestos; según cada agente ambiental.
Estableciendo las zonas de análisis, actividad, tareas, jornadas y
personal que cumple labores en ellas.
- Establece los riesgos; según Tipología. Utiliza como referencia la Nch
436 Of. 2000 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
- Genera instancia de preguntas asociadas a cada caso.
- Indica los plazos de ejecución de mejora asociados a cada una de las
evaluaciones que establece la Matriz.

Instrucciones para el Clase 01:


estudiante - Se deberán conformar equipos de trabajo; dos integrantes.
- Dispondrán de la información entregada por el docente;
acompañado del material que requieren para la actividad (Decreto
Supremo N°594/99).
- Realizará análisis de los casos propuestos; identificando cada uno de
los agentes presentes.
- Identificará las medidas de control de ingeniería, administrativas; de
protección personal y, medidas preventivas. Siendo estas; acorde al
caso expuesto, y realizado en los prácticos anteriores.

Clase 02:
- Cada equipo debe subir una copia de su INFORME DE SALIDA; en
digital al Aula Virtual correspondiente al módulo.

Equipamiento/ - Material Visual.


instrumentos - Uso de PC (Office)

Insumos requeridos No requiere


Vicerrectoría Académica
Unidad de Desarrollo Curricular

IV. Instrumento de evaluación

UTILIZA PAUTA DE COTEJO PARA PROCESO DE EVALUACIÓN.


(32 Puntos)
CATEGORÍA INDICADORES SI (2 PTOS) NO (1 PTO) OBSERVACIONES
Formato de informe de salida.
Identifica el tipo de medida de
control, protección o
preventiva que debe utilizar.
Asocia las medidas de control
de ingeniería, al marco
normativo vigente.
Asocia las medidas de control
PROCEDIMIENTO
administrativas, al marco
normativo vigente.
Asocia las medidas de
protección personal, al marco
normativo vigente.
Determina el tipo de medida
preventiva que debe aplicar en
el caso.
Propone medidas de control de
ingeniería (mínimo 2).
Propone medidas de control
administrativas (mínimo 2).
Propone medidas de protección
CONOCIMIENTOS
personal respiratoria.
Propone medidas de protección
personal cutánea.
Propone medidas preventivas,
aplicables al caso expuesto.
Genera análisis de las medidas
propuestas; y
recomendaciones, en relación
al caso planteado.
Indica el marco bibliográfico
utilizado en el proceso de
propuesta de medidas de
control y protección personal.
ACTITUDES
Indica el marco bibliográfico
utilizado en el proceso de
propuesta de medidas
preventivas.
Entrega el producto (informe)
en el aula virtual del módulo.
Entrega el producto en el plazo
estipulado.
PUNTAJE TOTAL
Vicerrectoría Académica
Unidad de Desarrollo Curricular

ANÁLISIS DE CASOS
VERSIÓN PARA DOCENTE

FECHA
SEDE
CARRERA Técnico de nivel Superior en Prevención de Riesgos.
NIVEL 01.
DOCENTE
MODULO
SEMANAS PARA DESARROLLAR LA 1 semana – 2 clases:
ACTIVIDAD. - Semana 12

Número total de estudiantes a evaluar 30

Horas pedagógicas requeridas para el 05.


proceso de evaluación

PUNTAJE 32 PUNTAJE DE 19
MÁXIMO CORTE

Aprendizajes esperados Contenidos abordados según aprendizajes


Identificar los antecedentes y características de - Objetivo de la Higiene Industrial.
la higiene industrial a nivel mundial y nacional. - Peligro.
Clasificando cada una de las áreas de - Riesgo.
desempeño; de acuerdo con los niveles de - Concentración.
riesgo y condiciones de trabajo. - Tiempo de exposición.
- Susceptibilidad Individual.
- Saneamiento básico de los lugares de
trabajo.

Reconocer los agentes contaminantes - Agentes físicos.


presentes en los puestos de trabajo; - Agentes químicos.
identificando su naturaleza, absorción y efecto - Agentes biológicos.
en la salud de los trabajadores, y su - Dosis absorbida.
propagación en el medio ambiente. - Enfermedad profesional.
- Matriz de higiene industrial.

Registrar las medidas de control, protección y - Medidas de control de ingeniería.


prevención dispuestas en el marco normativo - Medidas de control administrativas.
vigente; estableciendo y jerarquizando, de - Medidas de protección personal.
Vicerrectoría Académica
Unidad de Desarrollo Curricular

acuerdo al efecto que genere cada - Medidas preventivas.


contaminante ambiental.

INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE


Clase 01:
- Se deberán conformar equipos de trabajo; dos integrantes.
- Dispondrán de la información entregada por el docente; acompañado del material que
requieren para la actividad (Decreto Supremo N°594/99).
- Realizará análisis de los casos propuestos; identificando cada uno de los agentes presentes.
- Identificará las medidas de control de ingeniería, administrativas, de protección personal y,
medidas preventivas. Siendo estas; acorde al caso expuesto, y realizado en los prácticos
anteriores.

Clase 02:
- Cada equipo debe subir una copia de su INFORME DE SALIDA; en digital al Aula Virtual
correspondiente al módulo y en formato físico impreso al docente.

DESCRIPCIÓN DEL CASO Y DE LAS PREGUNTAS A SER RESUELTAS

1. Caso:
La empresa MAVEMAR ubicada en la región del Maule, dedicada al rubro agrícola; contrata para
el proceso de cosecha de árboles frutales una dotación aproximada de 100 trabajadores, los
cuales cumplirán sus funciones de cosecheros expuestos a distintos agentes ambientales.
La empresa dispone de un Departamento de Prevención de Riesgos el cual usted dirige.
De acuerdo a lo establecido por el SAG y lo establecido en Protocolos de Salud Ocupacional se
deben identificar los distintos agentes contaminantes ambientales presentes en el proceso y que
puedan causar efectos negativos en el organismo por medio de la absorción (exposición y/o
contacto).
El proceso de identificación depende directamente de la determinación de los agentes presentes
en un puesto de trabajo como el mencionado considerando las condiciones climáticas de la zona,
el horario y el tipo de trabajo desempeñado.
2. Aspectos a considerar:
Todos los trabajadores de la empresa en cuestión han sido evaluados con examen preocupacional
resultando favorables. Esto implica que no poseen patologías ni lesiones que les impidan
desarrollar sus actividades de forma normal.
Se logra evidenciar el uso de plaguicidas; del tipo herbicida, el huerto donde se realiza la cosecha.
Advirtiendo mediante señalizaciones a los trabajadores, para que no se acerquen al lugar.
El horario de trabajo del personal que realiza la cosecha; es:
Lunes a viernes.
Mañana: 09:00 a 13:00 hrs. Tarde: 14:00 a 18:00 hrs.
Sábado. Mañana: 09:00 a 13:00 hrs.
3. Preguntas asociadas al caso:
3.1. ¿Cómo influye el horario de trabajo, en la presencia de agentes ambientales contaminantes?
Vicerrectoría Académica
Unidad de Desarrollo Curricular

3.2. ¿Qué responsabilidad legal compete a la empresa y a usted como técnico en prevención de
riesgos a cargo del personal expuesto?
3.3. ¿Influye el trabajar más tiempo, expuesto a contaminantes ambientales?
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1.- ¿Cómo influye un agente contaminante físico en el organismo?
2.- ¿Cómo influye un agente contaminante químico en el organismo?
3.- ¿Cómo influye un agente contaminante biológico en el organismo?
4.- ¿En qué consiste el proceso de absorción de un contaminante?
5.- ¿Cómo se puede determinar el tipo de efecto en el organismo?
6.- ¿En qué afecta al organismo la variación en la concentración del contaminante?
7.- ¿En qué afecta al organismo la variación en el tiempo de exposición al contaminante?
9.- ¿Es factible considerar la Susceptibilidad Individual? ¿teniendo en cuenta que, no se puede
medir, ni tabular?
10.- ¿Qué función cumple la medida de control de ingeniería?
11.- ¿Qué función cumple la medida de control administrativa?
12.- ¿En qué consiste el proceso de selección de elementos de protección personal?
INFORMACIÓN ADICIONAL
Información adicional:
- Los agentes físicos deben su nombre, a la naturaleza con que se manifiestan. Diferenciándose
de los químicos y biológicos.
- Los mecanismos de absorción determinan la gravedad con que el agente afecta al organismo;
influyendo no sólo en la concentración, sino que además en el tiempo de exposición.
- Los efectos asociados a la absorción de un contaminante; se dividen en agudos y crónicos;
dependiendo estos, de la concentración del contaminante, tiempo de exposición; y, como
factor personal, la susceptibilidad individual.
Marco bibliográfico referencial:
- Decreto Supremo Nº 594/99 – Ministerio de Salud.
- Resolución Exenta Nº 156; Aprueba Compendio del Seguro Social de Accidentes y
Enfermedades Profesionales, Libro IV “Prestaciones Preventivas”; SUSESO.
PRODUCTO FINAL A PRESENTAR
Los equipos de trabajo deberán presentar un informe de salida. Éste deberá contemplar:
- Portada Institucional: Nombre de integrantes, carrera, nivel, fecha de entrega y docente.
Incluye logo institucional.
- Presentación del caso.
- Presentación del problema asociado al caso.
- Identificación de las medidas de control.
- Identificación de las medidas de protección.
- Identificación de las medidas preventivas.
- Propuesta de medidas de control de ingeniería.
- Propuesta de medidas de control administrativas.
- Propuesta de medidas de protección personal; y proceso de selección de los EPP.
- Bibliografía asociada a las medidas de control, protección personal y preventivas.
- Análisis final y recomendaciones generadas desde el rol del profesional.
Formato documento:
- Hoja tamaño carta.
- Letra: Calibrí, Calimbra o Arial.
Vicerrectoría Académica
Unidad de Desarrollo Curricular

- Tamaño letra: 11 (texto) – 14 (títulos).


- Entrega en Aula Virtual: Formato PDF. (Excluyente).

Registro Asistencia

N° Nombre Alumno Asistió


Sí No
1

10

11

12

13

14

15
Vicerrectoría Académica
Unidad de Desarrollo Curricular

N° Nombre Alumno Asistió


Sí No
16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

También podría gustarte