Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DocsTec 7096

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISION DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERIA

“OPTIMIZACION DE REDES DE MEDIA TENSION MEDIANTE EL USO


DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES Y PROPUESTAS DE
RECONFIGURACION A CIRCUITOS DE MEDIA TENSION, EJEMPLO:
RED DE 13,8 KV AREA ATLIXCO, ZONA MATAMOROS”

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL


GRADO ACADEMICO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS
ESPECIALIDAD EN INGENIERIA ENERGETICA

ELABORADA POR:

ERIC ORLANDO HERNANDEZ LOPEZ

MONTERREY, N.L. DICIEMBRE, 2008


INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISION DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERIA

Los miembros del Comité de Tesis recomendamos que la presente Tesis del Ingeniero
Eric Orlando Hernández López sea aceptada como requisito parcial para obtener el grado
académico de Maestro en Ciencias con especialidad en:

INGENIERIA ENERGETICA

Comité de Tesis:

_________________________________
Dr. Osvaldo Miguel Micheloud Vernackt
Asesor

___________________________________ ____________________________________
Dr. Federico Angel Viramontes Brown M.C. Jesús Antonio Baez Moreno
Sinodal Sinodal

APROBADO:

__________________________________
Dr. Joaquín Acevedo Mascarúa
Director de Investigación y Posgrado

Diciembre, 2008
DEDICATORIA

DEDICO ESTA TESIS A:

MIS PADRES
ERNESTO Y ROSARIO

MI ESPOSA
YURELI

MIS HERMANOS
OSCAR Y JESUS
AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a DIOS, ya que por su infinita bondad siempre ha guiado mis pasos y me ha
sabido mantener por un buen camino con su bendición eterna.

Gracias a mis Padres, son las personas más maravillosas del mundo. Gracias por ese gran
amor que me tienen y por el cual me dieron la vida, que sería sin ustedes. Ahora estoy seguro que
se pueden lograr grandes cosas si tenemos unos cimientos muy fuertes que siempre y sin ningún
precio estarán para apoyarnos. A ustedes mis padres Ernesto y Rosario agradezco primeramente
por darme la vida, por educarme y por apoyarme en todo, los quiero mucho y por siempre.

Agradezco también el apoyo de mis hermanos, sus porras y todo lo que han hecho para
que pueda cumplir mis objetivos. A mi esposa Yureli, gracias por el amor que me tienes, gracias
por aguantarme y este triunfo claro que es tuyo, siempre confiaste en mí y aquí está el resultado.

Nunca es tarde para mencionar mi agradecimiento y cariño a otros seres que siempre me
han apoyado, no importando el lugar donde se encuentren, por eso este logro también quiero
compartirlo con mi Mamá Paquita y mi Mamá Melita.

Por último y no por ser menos importantes, mi agradecimiento a mis maestros del
Instituto Tecnológico de Monterrey, por la calidad de enseñanza que demostraron, en especial a
los que me ayudaron a la realización de este trabajo, Dr. Osvaldo Miguel Micheloud Vernackt,
Dr. Federico Ángel Viramontes Brown y M.C. Jesús Antonio Baez Moreno, que honor el
conocerlos. Quiero que sepan que con sus enseñanzas he logrado crecer como persona,
haciéndome cada día más humilde.
5

RESUMEN

Este trabajo de tesis se desarrolló pensando en mejorar dos de los parámetros básicos de la
Comisión Federal de Electricidad, los cuales son las pérdidas de energía y la caída de tensión. Lo
anterior con la finalidad de poder brindar un servicio con la calidad. Por lo anterior en el
desarrollo del mismo se presentan algunas opciones de reconfiguración a las redes para mejorar
estos indicadores en base a los parámetros básicos de planeación. Con la realización de los
trabajos propuestos derivados de este trabajo de tesis los resultados que se podrían obtener son:

1.- Disminución del valor de pérdidas técnicas a nivel de media tensión en 13,8 KV en un valor
de 502 MWH/AÑO, lo que representaría el 29% del valor total a nivel agencia. Actualmente se
tienen 1,719 MWH/AÑO de pérdidas y se reduciría a 1,216 MWH/AÑO.

2.- Este valor de pérdidas disminuidas representaría un valor monetario de alrededor de


$294,000.00 anuales.

3.- Ningún circuito de los nueve resultantes, tendría pérdidas mayores a los 400 MWH/AÑO.

4.- El valor de pérdidas disminuidas representaría un 5% del total de pérdidas técnicas a nivel
Zona Matamoros.

5.- Todos los circuitos del Área Atlixco quedarían con un valor de caída de tensión menor al 5%,
lo que repercute en la calidad del servicio hacía nuestros clientes, ya que hoy se tiene un valor
del 10.036% en uno de los circuitos.

6.- Los indicadores económicos que son Beneficio/Costo, Valor Presente Neto y la Tasa Interna
de Retorno, quedan con valores favorables para las dos obras propuestas, lo que indicaría que se
podría realizar el proyecto.

7.- La inversión inicial sería de $3,875,000.00 por la realización de obras en dos de los 7
circuitos actuales del Área Atlixco.

Todas estas afirmaciones son debidamente fundadas a lo largo de los distintos capítulos
de esta tesis y las conclusiones remarcadas oportunamente probando que, como resultado de un
estudio sistemático de aplicación de herramientas computacionales y principios básicos de los
sistemas eléctricos, se puede contribuir a generar ahorros energéticos significativos para el país.
6

ÍNDICE

Capítulo Página

DEDICATORIA. 3

AGRADECIMIENTOS. 4

RESUMEN 5

INDICE. 6

1. INTRODUCCIÓN. 10

2. DEFINICION DEL PROBLEMA. 14

2.1 Definición del problema. 14


2.2 Alcance. 17
2.3 Metodología. 18

3 LA PLANEACION Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA 21


ELECTRICO DE DISTRIBUCION.

3.1 Principales criterios para la planeación y optimización del sistema 21


eléctrico de Distribución (SED).
3.1.1. Objetivo del proceso de planeación. 21
3.1.2. Proceso de planeación. 21
3.1.3. Planeación de corto plazo. 22
3.1.4. Pasos del proceso de planeación. 22
3.1.5. Actividades básicas de planeación. 22
7
3.1.6. Definición de optimización. 23
3.1.7. Topología del sistema de Distribución. 23
3.1.8. Subestaciones de Distribución. 24
3.1.9. Área de servicio de subestaciones y alimentadores. 24
3.1.10. Localización de una subestación. 25
3.1.11. Topología de redes de media tensión. 25
3.1.12. Características generales de los circuitos de media tensión. 26
3.1.13. Tipos de operación de los sistemas de alimentadores. 26
3.1.14. Diseño del sistema de alimentadores. 26
3.1.15. Redes de distribución. 27
3.1.16. Área de servicio. 27
3.1.16.1. Área de servicio por subestación y por circuito de media 28
tensión (urbanos).
3.1.16.2. Área de servicio por subestación y por circuito de media 28
tensión (rurales).
3.1.17. Limitación de las variables de diseño para los alimentadores 29
3.1.18. Esquemas de alimentadores de media tensión. 30
3.1.19. Ventajes del esquema multitroncal. 31
3.1.20. Análisis de contingencia en circuitos de media tensión. 31
3.1.20.1. Comportamiento del esquema unitroncal y multitroncal en 32
caso de contingencia.
3.2 Criterios técnicos a aplicar en la planeación a corto plazo de la red de 33
media tensión.
3.3 Plan de reordenamiento en las redes de media tensión. 34

4 SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE MEDIA TENSION. 35

4.1 Condiciones de la red. 35


4.1.1. Expediente del circuito. 35
4.1.1.1 Demandas. 36
4.1.1.2 Pronóstico. 36
4.1.1.3 Conformación actual. 36
4.1.1.4 Índices de calidad. 38
4.1.1.5 Diagrama unificar. 39
4.2 Características actuales de los circuitos. 42
4.2.1. Subestación Atlixco. 42
8
4.2.2. Circuito ATC-4010, Pandal. 44
4.2.3. Circuito ATC-4020, El Cristo. 46
4.2.4. Circuito ATC-4030, Centro. 48
4.2.5. Subestación Metepec. 50
4.2.6. Circuito MEC-4310, Tlamapa. 51
4.2.7. Circuito MEC-4320, Ciudad. 53
4.2.8. Circuito MEC-4330, Tochimilco. 55
4.2.9. Circuito MEC-4340, Fábricas. 57
4.3 Problemática actual de los circuitos de Distribución del Área Atlixco. 59
4.4. Propuestas de mejoras a los circuitos de Distribución. 61

5 OPTIMIZACIONES EN FEEDERALL. 63

5.1. Feederall. 63
5.1.1. Obtener una cartografía digital. 63
5.1.2. Realizar el levantamiento de atributos. 63
5.1.3. Transferir atributos a SIGED. 64
5.1.4. Transferir base de datos al Feederall. 65
5.1.5. Preparar información para el Feederall. 65
5.1.6. Realizar corridas de flujo en Feederall. 67
5.2. Puntos a optimizar. 69
5.3. Corridas y resultados de Feederall. 70
5.3.1. Datos a ingresar a Feederall. 71
5.3.2. Optimización circuito ATC-4010 Pandal. 72
5.3.3. Optimización circuito ATC-4020 Cristo. 90
5.3.4. Optimización circuitos ATC-4030 Centro. 95
5.3.5. Optimización circuito MEC-4310 Tlamapa. 100
5.3.6. Optimización circuito MEC-4320 Ciudad. 104
5.3.7. Optimización circuito MEC-4330 Tochimilco. 109
5.3.8. Optimización circuito MEC-4340 Fábricas. 121
5.3.9. Resultados de las simulaciones en Feederall. 125
5.4. Ejemplos de evaluaciones en EEPRI 126
5.4.1. Evaluación económica EEPRI de las obras del circuito ATC-4010 126
Pandal.
9
5.4.2. Evaluación económica EEPRI de las obras del circuito MEC-4330 131
Tochimilco.

6 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 136

6.1. Trabajos recomendados. 136


6.2. Comentarios Generales. 138
6.3. Conclusiones. 145

BIBLIOGRAFIA 146

ANEXO 1.- Porcentaje de carga de potencia constante y de impedancia 147


constante
10

CAPITULO 1.

INTRODUCCIÓN

La Comisión Federal de electricidad es una empresa pública, con personalidad jurídica y


patrimonio propio, creada el 20 de enero de 1934. Tiene el objeto de dirigir y organizar el sistema
nacional de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, basando su operación
en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro. CFE genera el 98% de la
electricidad nacional, además de transmitir y distribuir el 91%. Al interior de CFE existe un
organismo denominado Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), el cual tiene a su
cargo el despacho de la energía eléctrica. Esta función consiste en controlar y dirigir los flujos de
energía eléctrica entre las centrales de generación y los centros de consumo.

El objetivo principal de la Comisión Federal de Electricidad es el de Distribuir y


Comercializar la energía eléctrica. Esta empresa está formada por trece Divisiones a nivel
nacional, las cuales conforman el proceso de Distribución.

Dentro de las trece Divisiones de la CFE, se encuentra la División Centro Oriente la cual
abarca territorialmente a gran parte del Estado de Puebla y todo el Estado de Tlaxcala. Esta
División está dividida en siete zonas de Distribución: Puebla Oriente, Puebla Poniente, Tlaxcala,
Tehuacan, Matamoros, San Martín y Tecamachalco. (Fig. 1.1.)

Fig. 1.1.- Zonas que conforman a la División de Distribución Centro Oriente.


11
A su vez la Zona Matamoros está integrada por los Departamentos de Distribución y
Comercial como procesos clave y por los Departamentos Administración, Personal y Servicios,
Medición e Informática como procesos de apoyo.

El Departamento de Distribución está formado por tres Áreas de Distribución: Atlixco,


Matamoros y Acatlán. Esta Zona maneja dos tensiones de voltaje en media tensión que son 34,5
KV utilizado para los servicios industriales o comerciales mayores a 200 KVA y 13,8 KV para
los servicios menores a 200 KVA en los cuales se encuentran la mayor parte de los servicios
residenciales..

En forma particular y ya refiriéndose al Área de Distribución Atlixco, la cual es la que se


va a relacionar directamente con este proyecto, está ubicada en el sur del Estado de Puebla, cubre
una extensión territorial de aproximadamente 480 Km2 y suministra el servicio de energía
eléctrica a 62,674 clientes en 103 poblaciones.

El sistema de distribución de ésta Área Atlixco está formado por:


- 3 líneas de subtransmisión en 115 KV
- 1 Subestación urbana/rural de 115/34,5/13,8 KV METEPEC
- 1 Subestación rural de 34,5/13,8 KV NEALTICAN
- 1 Subestación urbana/rural de 115/13,8 KV ATLIXCO
- 3 Transformadores de Potencia
- 630 Km. de línea de media tensión con troncales y ramales.
- 473 Km. de línea de baja tensión
- 2896 Transformadores de Distribución

El sistema de las tres líneas de transmisión en 115 KV, parten de la Subestación


Tonantzintla de la Zona Puebla Poniente, una línea TNZ-73210 llega a la SE Metepec y las dos
restantes TNZ-73400 y TNZ-73410 llegan a la Subestación Atlixco. (Fig. 1.2.).

De manera particular las Subestaciones del Área Atlixco son consideradas dos
subestaciones como urbanas y 1 subestación rural. En este caso se hará la reconfiguración de los
circuitos en 13,8 KV de las Subestaciones Atlixco y Metepec en base a los parámetros básicos de
optimización.

Las subestaciones urbanas son S.E. Atlixco (ATC) con 1 Transformador de Potencia con
reducción de 115 a 13,8 KV y 3 circuitos 115/13,8 KV , ATC-4010 Pandal, ATC-4020 El Cristo
y ATC-4030 Centro; la otra subestación es S.E. Metepec (MEC) con 2 Transformadores de
Potencia, uno de 115/34,5 KV con 2 circuitos llamados MEC-5610 Portezuelo y MEC-5620
Matamoros y el otro Transformador de Potencia de 115/13,8 KV con cuatro circuitos 115/13,8
KV que son MEC-4310 Tlamapa, MEC-4320 Ciudad, MEC-4330 Tochimilco y MEC-4340
Fábricas.
12
13
Por otra parte la subestación rural es S.E. Nealtican (NEA) alimentada por un circuito de
la Subestación Puebla Poniente, con reducción de 34,5/13,8 KV, y con dos circuitos de
Distribución NEA-4022 Nealtican y NEA-4012 Tecuanipan. (Fig. 1.3.).

Fig. 1.3.- Subestaciones de la Zona de Distribución Matamoros.

Es importante mencionar que el crecimiento de las redes de Distribución se ha dado


conforme al paso de los años sin tener una planeación adecuada de la misma y todo en base a las
necesidades y solicitudes de los clientes. Debido a lo anterior se presenta el problema de contar
con circuitos con una longitud muy considerable, lo cual provoca tener grandes pérdidas de
energía y bajo nivel en la calidad del servicio de energía eléctrico suministrado.

En el próximo capítulo se describe de manera más amplia, la problemática que se presenta


por el crecimiento de las instalaciones de Comisión Federal de Electricidad, como consecuencia
de no seguir adecuadamente los pasos establecidos para el crecimiento de la demanda.
14

CAPITULO 2

2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Como se mencionó anteriormente, el desarrollo de nuestros clientes ha ido aumentando


fuertemente durante los últimos años y debido a que la Zona Matamoros no cuenta con un plan
rector o plano regulador que indique cómo y por donde se debe construir, el crecimiento de las
instalaciones ha sido de manera arbitraria, es decir, se ha ido construyendo líneas a partir de la
distancia más corta del circuito existente al nuevo servicio a alimentar sin importar de cierta
forma la longitud del circuito así como su demanda existente actual, provocando sobrecarga en
los alimentadores existentes, conductores no adecuados para la demanda empleada, además de
tener invasión de las áreas de influencia entre subestaciones y entre los mismos circuitos,
operando el sistema con mayores pérdidas técnicas que las necesarias. Lo anterior representa un
problema muy grande para Comisión Federal de Electricidad de tal forma que le impide dar un
servicio de energía eléctrica con la calidad y confiabilidad que los clientes se merecen. Este
trabajo de investigación pretende ayudar a solucionar ese problema, realizando unas propuestas
de reconfiguración a las líneas de media tensión.

En la figura 2.1.1. se muestra en color rojo el área de influencia de los circuitos de la


Subestación Metepec y en color amarillo el área de influencia de la Subestación Atlixco, así
como la ubicación de las dos subestaciones.

En la figura 2.1.2. se observarán las mismas áreas de influencia de las subestaciones


Atlixco y Metepec en base a sus circuitos de 13,8 KV. Estos siete circuitos tienen una longitud
aproximada total de 541 Km., incluyendo líneas troncales y ramales, en tres, dos o una sola fase.

En estas figuras se observa que el área de influencia de los circuitos es mayor al


establecido dentro de los parámetros de optimización (de 3 a 5 Km. de longitud), así como
traslape de los circuitos y quizá la necesidad de una nueva subestación.

Es por eso que el propósito de este trabajo será el de reconfigurar los circuitos existentes
en base a algunos de los parámetros básicos de optimización/planeación.
15
16
17
2.2. ALCANCE

La planeación de distribución es el proceso de identificación y selección de diferentes


opciones. Si no existen razones, no hay razón para planear. La planeación de distribución implica
la determinación de las adiciones de capacidad más económicas y de los cambios a la
configuración de los sistemas requeridos para satisfacer las necesidades de los clientes.

Debido a lo anterior, el alcance de este trabajo será el dejar documentada una metodología
para reconfigurar la topología de un sistema de media tensión con los criterios básicos de
planeación, definir en caso de ser necesario la ubicación de una nueva subestación con su
determinado número de alimentadores, el calibre y trayectoria de los circuitos que se requieran,
las instalaciones a ser retiradas y/o reubicadas y las redes a recalibrar para poder operar con
criterios de rentabilidad y calidad en el suministro de energía eléctrica hacia nuestros clientes.
Este trabajo abarca la Planeación de las redes de Distribución que son responsabilidad del Área
de Distribución Atlixco de la Zona de Matamoros, como son las Subestaciones de Distribución,
los Alimentadores y Circuitos en Media Tensión de 13,8 KV. Con la obtención de estos
resultados se mejorará la calidad del servicio de energía eléctrica, se tendrá mayor seguridad con
los colaboradores y se podrán reducir las pérdidas no técnicas del sistema.

En base a lo anterior, se podrá hacer propuestas en los siguientes puntos:


a) Reconfiguración de circuitos
b) Instalación de más alimentadores
c) Construcción de nuevas subestaciones
d) Recalibración del conductor.

A partir de estos estudios se podrá obtener la relación Costo/Beneficio, que será el que
nos indicará la eficiencia de este proyecto.

a) Máxima confiabilidad de nuestras instalaciones, disminuyendo el índice del Tiempo


de Interrupción por Usuario (TIU) así como el tiempo de restablecimiento de
interrupciones eléctricas.
b) Mayor calidad en el servicio hacía nuestros clientes, proporcionando la frecuencia y
voltaje adecuado.
c) Rentabilidad de nuestras instalaciones.
d) Mayor seguridad para nuestros colaboradores, al tener bien definidas las áreas de
operación de nuestros circuitos.

Como conclusión a partir de los resultados obtenidos se podrá contar con un Plan Rector,
con el cual se pretenderá:
- Repartir la corriente a la salida de la subestación en multitroncales, con un ancho de
banda tal que nos permita distribuir en baja tensión en forma adecuada.
- Tener bajas pérdidas en demanda máxima, con una regulación de voltaje y un tiempo
de interrupción que cumpla con los compromisos de suministro.
- Ordenar las instalaciones
- Definir las trayectorias para el crecimiento de la media tensión
- Retirar las instalaciones que sobran
18
Las ventajas de este plan rector serán:
- Permitir tener flexibilidad de dividir las troncales en multitroncales conforme al
crecimiento de la carga
- Utilización de conductor de menor calibre y con solo la longitud necesaria en media
tensión
- Tener un respaldo para contingencias en cada troncal o multitroncal

2.3. METODOLOGÍA

El método empleado para el desarrollo de este trabajo fue partir de la información que nos
proporcionan los sistemas existentes en la División Centro Oriente de la Comisión Federal de
Electricidad, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

SIMOCE 1 (Sistema de Monitoreo de Calidad de la Energía).- Es un sistema que


monitorea en tiempo real el comportamiento de los circuitos de media tensión, nos proporciona
demanda en KW, consumos KWH, reactivos KVAr, SAG’s (disminución ó reducción
momentánea en el valor efectivo del voltaje de alimentación con duración de medio ciclo a 3600
ciclos, de 8.333 ms a 60 s) [1], SWELL’s (aumento en el valor efectivo de voltaje de
alimentación con duración de medio ciclo a unos 600 ciclos, de 8.33 3 ms a 10 ms) [1] , Curva de
demanda horaria, entre otros parámetros.

SIGED 2 (Sistema de Información Geográfica y Eléctrica de Distribución).- Contiene la


información georeferenciada de todas las instalaciones de media tensión incluyendo sus atributos
como son: número de fases, calibres del conductor, faseo, capacidad instalada por transformador,
longitudes, tipos de estructuras, etc.

SIAD 3 (Sistema de Integración y Administración de Distribución).- Este sistema


proporciona los datos de los circuitos de Distribución en base al mercado eléctrico, se pueden
obtener las demandas máximas de los circuitos, bancos y subestaciones en forma mensual, factor
de carga, factor de utilidad, porcentaje de pérdidas, entre otros valores.

Además de otros sistemas computacionales, que nos ayudarán a lograr la propuesta para
optimizar la red de media tensión:

__________________________
1, 2
SIMOCE, SIGED: Son sistemas institucionales para uso exclusivo de la Comisión Federal de Electricidad. Estos
sistemas fueron desarrollados y son actualizados por un grupo de profesionistas del Departamento de Investigación e
Innovación de la propia CFE.
3
SIAD: Propiedad CFE. Registro Público del Derecho del Autor No. 03-1999-052012012100-01. Creado en la
División Sureste de CFE
19
FEEDERALL4.- sistema que con la importación de los datos del SIGED nos permite hacer
los estudios de la red como son pérdidas, ubicación de capacitores, nos permite modelar la red
óptima y realizar transferencias entre circuitos realizando de una manera rápida las corridas para
evaluar las pérdidas en condiciones actuales y propuestas, este sistema será la base para obtener
los datos que nos permitan a través del EEPRI evaluar la rentabilidad de cada propuesta.

EEPRI 5 (Evaluación Económica de Proyectos de Inversión).- Nos sirve para conocer la


relación B/C (Beneficio/Costo) de cada propuesta o de un grupo de propuestas, nos proporciona
también la TIR (Tasa Interna de Rendimiento) y el VPN (Valor Presente Neto).

Con ayuda de estas herramientas computacionales se pretende realizar la propuesta de los


circuitos de tal forma que queden con las siguientes características de operación:

1.- AREAS DE SERVICIO DE SUBESTACIONES


a) Radio de cobertura de las subestaciones <= 3,75 Km.
b) Distancia entre subestaciones <= 7,5 Km.

2.- REVISION DEL AREA DE SERVICIO DEL CIRCUITO:


a) Que sea exclusiva (que no esté invadida por otros circuitos).
b) Que sea contigua con áreas de otros alimentadores (que tenga enlaces con otros
circuitos).
c) Que la trayectoria de la distribución sea la más adecuada
- trayectoria más corta
- trayectorias no redundantes

3.- ANALISIS:
a) Demanda de 3500 KW a 5000 KW por circuito
b) Regulación <= 5%
c) Longitud por circuito <= 3,75 Km.
d) Número de usuarios por circuito de 3000 a 5000

Para lo anterior se tendrán que realizar los estudios correspondientes para poder optimizar
los circuitos existentes y ver si es necesaria quizás la construcción de una o más subestaciones
con la finalidad de obtener estos parámetros y poder brindar un servicio de calidad a nuestros
clientes.

En base a lo anterior, se podrá hacer la propuesta en los siguientes puntos:


e) Reconfiguración de circuitos
f) Instalación de más alimentadores
g) Construcción de nuevas subestaciones
h) Recalibración del conductor.

________________________
4
FeederAll®. Copyright 1999-2003 ABB Inc. Versión 2003.2. Mail: dis.support@us.abb.com
5
EEPRI: Es la herramienta para la Evaluación Económica de Proyectos de Inversiones y es un módulo que se
encuentra dentro del sistema SIAD.
20
A partir de estos estudios se podrá obtener la relación Costo/Beneficio, que será la que
nos indicará la eficiencia de este proyecto.

Con la reconfiguración de esta red se podrán obtener los siguientes beneficios:


e) Máxima confiabilidad de nuestras instalaciones.
f) Mayor calidad en el servicio hacía nuestros clientes.
g) Rentabilidad de nuestras instalaciones
h) Disminuir el tiempo de interrupción a los usuarios
i) Mayor seguridad para nuestros colaboradores, al tener bien definidas las áreas de
operación de nuestros circuitos.

Con lo anterior se podrá lograr la misión del sistema de distribución que es suministrar
potencia a todos los usuarios en su lugar de consumo y en la forma lista para usarse. Para ello el
sistema de Transmisión y Distribución debe cumplir con las siguientes metas:
1.- Cubrir el área entera de servicio.
2.- Tener capacidad para satisfacer instantáneamente la demanda
3.- Proporcionar un suministro altamente confiable a sus usuarios
4.- Proporcionar una calidad de tensión estable a sus usuarios
5.- Y por último, lograr las cuatro anteriores, ¡al menor costo posible!
21

CAPITULO 3

En este capítulo se mencionarán algunas consideraciones teóricas y técnicas para poder


realizar una buena planeación de las redes eléctricas, estas estarán basadas principalmente en lo
que es la planeación a corto plazo de las redes de media tensión. [2]

Con la aplicación de estos conceptos se podrá tener un plan de crecimiento adecuado y


controlado de las instalaciones eléctricas.

3.1. PRINCIPALES CRITERIOS PARA LA PLANEACION Y


OPTIMIZACION DEL SISTEMA ELECTRICO DE DISTRIBUCIÓN [3]

3.1.1. Objetivo del proceso de planeación

El objetivo de la planeación de un sistema de distribución es el de definir un crecimiento


económico de las instalaciones eléctricas, que permita hacer frente a la demanda futura con un
nivel aceptable de calidad en el suministro de acuerdo a los parámetros establecidos. Así mismo
tiene que ver con los cambios necesarios del sistema actual para mejorar los índices del sistema
de distribución que se consideren no satisfactorios, lo cual implica la optimización.

3.1.2. Proceso de planeación.

El proceso de la planeación involucra determinar las necesidades futuras del sistema de


distribución, incluyendo entre otras las capacidades correctas, localizaciones, interconexiones,
programa de suministro futuro, adiciones, cambios, etc. La planeación es un proceso de toma de
decisiones que busca definir opciones para lograr algo y determinar cuál es la mejor.

La planeación de la distribución debe contemplar tres aspectos:

1. Identificar los objetivos para el sistema de distribución correspondiente.

2. El personal de planeación debe entender que las diferencias en el diseño del sistema de
distribución y en los equipos y materiales usados, afectará el resultado de los objetivos. En el
mundo hay diferentes filosofías de diseño de las topologías del sistema de distribución y de la
ingeniería utilizada. Todos cumplen con hacer el trabajo pero se tienen ventajas y desventajas
para una situación dada, y siempre existe un mejor diseño para alcanzar el resultado deseado.
22
3. El personal de planeación debe encontrar el mejor diseño para cada situación,
asegurando que nada es despreciable y que cada oportunidad de ahorro y calidad del servicio
debe ser completamente aprovechada. Se debe buscar siempre el menor costo posible.

3.1.3. Planeación de corto plazo.

La Planeación a corto plazo debe definir las obras necesarias para atender el crecimiento
de la demanda y para mejorar las condiciones de suministro del sistema actual, es decir optimizar
lo existente. Sin olvidar que lo que se busca es cumplir con los criterios de calidad en el
suministro y tener un sistema con el menor costo posible por kW suministrado.

El resultado del proceso de planeación de corto plazo, será un conjunto de decisiones que
más tarde serán acciones y después obras que serán adicionadas al sistema eléctrico y que
resolverán alguna deficiencia del mismo.

En el plan de corto plazo se van evaluando las modificaciones al sistema eléctrico, de tal
manera que su comportamiento y beneficios puedan ser evaluados en una buena parte de su
periodo de vida.

3.1.4. Pasos del proceso de planeación.

Identificar el problema Explícitamente define el rango de aplicación y


sus límites


Determinar los objetivos Cuales objetivos son los que se buscan.
Qué es lo que será minimizado


Identificar las alternativas Que opciones están disponibles


Evaluar las alternativas Evaluar todas las opciones sobre la misma
base


Seleccionar la mejor alternativa Seleccionar la mejor opción que satisfaga los
objetivos con respecto al problema.


FIN

3.1.5. Actividades básicas de planeación

Existen algunos puntos establecidos como las actividades básicas de planeación, las
cuales se mencionan a continuación:
1.- Hacer frente al crecimiento de la demanda, no por no contar con un plan de crecimiento se
dejarán de realizar las obras.
23
2.- Evaluar el desempeño del sistema de distribución, examinando todos sus parámetros de
calidad.
3.- Definir los cambios necesarios para cumplir con los objetivos establecidos, aquí se deberá
establecer a dónde se quiere llegar.
4.- El crecimiento y los cambios deben ser definidos a “nivel de red de baja tensión y a nivel de
poste”, lo que será la Optimización de las instalaciones.

Las cuatro actividades mencionadas anteriormente se desarrollan mediante el cumplimiento


de dos requisitos:
1. Definición, evaluación y selección de alternativas.
2. Selección: Debe considerar dos requisitos relacionados al suministro de potencia:
• Calidad, y
• Costo mínimo en el largo plazo. (inversión inicial + operación + mantenimiento).

3.1.6. Definición de Optimización

Como parte del objetivo principal de este trabajo que es la Optimización, debemos dejar
claramente el significado de esta palabra, sin embargo no existe una definición exacta, por lo que
es necesario establecer diferentes palabras afines así como sus sinónimos, para poder entender la
esencia de la palabra:

Optimización.-Logro de un resultado óptimo, sinónimo de Optimación

Optimación.- Acción y efecto de optimar.

Optimar.- Sinónimo de Optimizar.

Optimizar.- Lograr el mejor resultado posible de una actividad o proceso mediante el


aprovechamiento máximo y al máximo de sus potencialidades.

Óptimo.- Muy bueno, inmejorable: calidad óptima. Situación que es la más adecuada para
conseguir un objetivo.

3.1.7. Topología del Sistema de Distribución.

El encargado de la planeación de un sistema de distribución juega un papel muy


importante en la selección de cada una de las partes de dicho sistema y de muchos aspectos
relacionados con su diseño, para formar un sistema que comprende desde la generación hasta los
usuarios, pasando por la respectiva transmisión y distribución del mismo.

Lo que se busca es una combinación de un suministro eficiente y de calidad al menor


costo posible, esto se podrá lograr únicamente si en el diseño se considera al sistema de
distribución en su conjunto y no en forma aislada alguna de sus partes.
24
3.1.8. Subestaciones de Distribución.

Parte importante de los sistemas de distribución, son las subestaciones a partir de las
cuales se inicia el recorrido de los circuitos de distribución, por lo tanto en el diseño de las
mismas se deberá considerar donde localizar las nuevas subestaciones, que capacidad instalar en
cada una de ellas y cual será su área de servicio, estos puntos son elementos estratégicos en la
planeación del suministro de energía eléctrica.

La localización de la subestación define los puntos terminales de los sistemas de


transmisión y el inicio de los alimentadores de media tensión. Es por esto que la selección del
lugar de la subestación, influye en el costo de la transmisión y de la distribución; siendo por lo
tanto necesario analizar donde construir la subestación. Cuándo construir la subestación es una
variable adicional que debe ser resuelta.

Si la planeación de subestaciones es hecha correctamente y con la anticipación suficiente,


se tiene organización y alcance de todo el plan del sistema de distribución, así mismo si los
espacios para la construcción de las subestaciones son bien seleccionados, con accesos y espacios
suficientes para construirse cuando se requieran, el sistema de distribución tendrá orden,
eficiencia y economía, haciendo que el proceso completo de planeación sea simple y sencillo.

En conjunto los alimentadores cubren las necesidades de energía de todo el territorio de


servicio. Los alimentadores se originan en cada subestación, distribuyendo potencia dentro de su
área de servicio. Idealmente las subestaciones deben localizarse cerca del centro de su área de
servicio, en algunos casos por ciertas situaciones, alguna subestación se localiza en el extremo de
su área de servicio, situación que no es conveniente.

3.1.9. Área de servicio de subestaciones y alimentadores

Las subestaciones deben tener una posición estratégica, para distribuir la energía, desde
luego que pueden existir restricciones geográficas u otras situaciones, que originan restricciones a
la regla. Fig. 3.1.9.1.

Figura 3.1.9.1.- La mayoría de la carga de una subestación o de un alimentador, se encuentra más allá de la mitad de
la distancia del área que alimenta.
25
3.1.10. Localización de una subestación.

En el momento de planear la construcción de una subestación, si se contarán con dos


sitios se requiere definir entre estos puntos, los costos relacionados con:
• Subtransmisión.
• Subestación.
• Media tensión.
• Costos operativos en el largo plazo.

Conociendo para los dos sitios el valor presente del total de estos costos, se elige el sitio
que presenta el menor costo.

En caso de que una subestación no estuviera bien localizada se podrán tener los siguientes
problemas:
• Deficiencias en la calidad del suministro.
• Mayor costo de operación en el kW suministrado.
De la misma forma una Subestaciones mal localizadas, nos puede representar lo siguiente:
• Distancia entre subestaciones corta.
• Distancia entre subestaciones grande.
• Tener capacidad de transformación donde no se necesita.
• Falta capacidad de transformación en una determinada área.

3.1.11. Topología de redes de media tensión.

En lo que se refiere a los circuitos de media tensión, como parte importante en este
trabajo, se tiene lo siguiente: un sistema de distribución en media tensión, esta compuesto de
alimentadores que transportan la energía, de las subestaciones de distribución a usuarios en media
tensión, y a los transformadores de distribución localizados cerca de los usuarios residenciales,
comerciales e industriales.

Estos circuitos de media tensión, son la parte central del sistema de distribución porque
son quienes ocasionan:
1.- el 85% del tiempo de interrupción (no se considera el Tiempo de Interrupción por
Usuario-TIU de baja tensión), 6
2.- aproximadamente el 33% de las pérdidas eléctricas, y 7
3.- requieren de buena parte de la inversión de la red.

Tanto los transformadores de distribución como los circuitos de media tensión tienen su
área de servicio correspondiente, la cual es muy importante respetar. Y en general el conjunto de
áreas de servicio de los circuitos de una subestación de distribución, definen el área que alimenta
la propia subestación.

La decisión de que tipo de topología utilizar, para condiciones normales y de emergencia,


y cuantos circuitos utilizar; son la esencia de la planeación de la media tensión.

_______________________
6, 7
Los valores del 85% del tiempo de interrupción, así como del 33% en las pérdidas eléctricas, son establecidos por
Comisión Federal de Electricidad a partir de promedios nacionales de los valores de años anteriores.
26
3.1.12. Características generales de los circuitos de media tensión.

La misión de los alimentadores de media tensión, es distribuir la potencia de la


subestación de distribución, a usuarios de media tensión y muchos transformadores de
distribución, localizados éstos en la proximidad de los usuarios de baja tensión. Para cumplir
adecuadamente su misión se deben cumplir los siguientes tres aspectos:

1.-Economía: el costo debe ser tan bajo como sea posible. Los siguientes aspectos son
importantes:
• Minimizar la longitud construida.
• Usar la mínima cantidad de postes.
• Usar los equipos estrictamente necesarios.
• Usar el calibre de conductor económico.
• Costos operativos aceptables.
• Utilizar “supertrayectorias” para transportar la potencia (cuidar distancias, calibres de
conductor, magnitud de la corriente).

2.-Capacidad: El sistema de media tensión, debe de tener la capacidad de suministrar la potencia


requerida por los usuarios, en condiciones normales y de emergencia.

3.-Calidad de servicio: Deben tener una confiabilidad muy alta, y una variación de voltaje dentro
de los límites establecidos. Respaldo en contingencias aceptable, esquema de protecciones que
minimice a los usuarios afectados, minimizar tiempo de restablecimiento de fallas, uso de
mejores materiales, esquemas de diseño más confiables, etc.

3.1.13. Tipos de operación de los Sistemas de Alimentadores.

Se tienen tres tipos básicos de operación normal de los circuitos de media tensión:
1.- Radial
2.- anillo
3.- malla.

3.1.14. Diseño del sistema de alimentadores

Para el diseño de los alimentadores, se deberá especificar para los circuitos de media
tensión un conjunto de conductores, los cuales serán seleccionados en función de la carga por
transportar, se tratará de determinar el espaciamiento entre subestaciones, el número de
alimentadores y su configuración y definir otras variables de diseño para el sistema de
distribución.

Dentro del diseño económico de los alimentadores, se tienen dos variables que limitan la
longitud del sistema de media tensión y que están dados por la distancia entre subestaciones, los
cuales son la capacidad y la caída de tensión.

La consideración anterior implica tomar en cuenta lo siguiente:


• Considerar la localización de las cargas con respecto a la subestación
27
• La carga máxima (en 13.2 KV, hasta 5000 KW, en 34.5 KV hasta 7000 KW se
considerará aceptable)
• Número de usuarios que tendrá cada alimentador (en promedio 3 500 usuarios)
• El nivel de pérdidas y la caída de tensión (2% y 3% respectivamente)
• Los calibres de conductores por utilizarse (conductor económico)
• Las trayectorias seleccionadas para transportar la potencia (unitroncal o multitroncal)
• La distancia con las subestaciones vecinas, el apoyo en contingencias, instalación de
equipos de seccionamiento y protección, regulación, etc.

En la mayoría de los casos cada subestación y cada alimentador, sirve una determinada
área como única fuente de suministro. Si existieran excepciones a esta regla, los cuales serían
errores de planeación o situaciones forzadas deberán ser corregidas.

El objetivo en el diseño de un sistema de distribución, es tener una configuración de


subestaciones y circuitos de media tensión, que tengan sus áreas de servicio exclusivas y
contiguas.

3.1.15. Redes de Distribución.

La mayoría de los sistemas de distribución tienen alimentación radial en cierta extensión,


principalmente en las áreas rurales, lo anterior significa que desde donde ocurra una falla en
adelante, existirá interrupción de servicio. Esto se puede minimizar, instalando protección
adecuada en troncal y ramales, para minimizar el área con interrupción.

3.1.16. Área de servicio.

El área de servicio es el área geográfica más cercana al elemento que suministra la energía
eléctrica, cada subestación tiene sus propias áreas de servicio así como cada alimentador y cada
circuito de distribución, se deberá buscar que estas áreas nunca se traslapen.

Dentro de las áreas de servicio se deberá definir y respetar las áreas de: Barras fuente,
Subestaciones, circuitos de media tensión y transformadores de distribución.

Para poder definir las áreas de servicio de un circuito de media tensión, se debe considerar
lo siguiente:
• Ser exclusiva del circuito, es decir no se deberán compartir con otro circuito.
• Ser contiguas, estar cerca de otras para poder transferir la carga en caso de alguna
contingencia.
• Deben de ser áreas regulares y fácilmente identificables, esto con la finalidad de evitar
algún accidente al desconocerlas.
• Contar con puntos estratégicos para enlace con otros circuitos en la periferia del área, para
apoyo del circuito en condiciones de contingencia.
• Las dimensiones del área deben considerar, que la regulación y las pérdidas en el circuito,
se encuentren dentro de los límites establecidos como aceptables.
• Contar con una topología dentro del área de servicio, de tal manera que el transporte de
potencia recorra la menor distancia posible, así como tratar de distribuir la potencia en
diferentes trayectorias, buscando disminuir pérdidas en la distribución de la energía.
28
3.1.16. 1. Área de servicio por subestación y por circuito de media tensión
(urbanos).

En la figura 3.1.16.1.1., se muestra un ejemplo de la ubicación de una subestación de


distribución urbana, la cual se encuentra en el centro de un área de servicio de 14 kilómetros
cuadrados, dicha subestación cuenta con seis alimentadores en voltaje de 13,2 KV, por lo que a
cada alimentador le correspondería un área de servicio a alimentar de 2,33 kilómetros cuadrados.

C -2

C -1 C -3
SE.
3 .7 5 K M

C -4 C -6

C -5

3.75 K M

Figura 3.1.16.1.1..- Subestación de distribución urbana, localizada en el centro del área de servicio de 14 Km.
cuadrados, con 6 alimentadores de 13,2 KV, correspondiéndoles un área de servicio de 2,33 Km. cuadrados por
alimentador.

3.1.16.2. Área de servicio por subestación y por circuito de media tensión


(rurales).

En la figura 3.1.16.2.1., se muestra un ejemplo de la ubicación de una subestación de


distribución rural, la cual se encuentra en el centro de un área de servicio de 15 a 25 kilómetros
de radio, dicha subestación cuenta con cuatro alimentadores en voltaje de 13,2 KV.

C -2

C -1 SE. C -3

C -4

Figura 3.1.16.2.1.-Área de servicio típica de una subestación rural de radio entre 15 y 25 kilómetros, localizada en el
centro del área de servicio, con 4 alimentadores con sus respectivas áreas de servicio.
29
De las figuras 3.2. y 3.3. se determina que para cada área de servicio se deberá:
• Construir la mínima cantidad de longitud de línea.
• Instalar sólo la cantidad necesaria de postes y equipos.
• Utilizar una súper trayectoria para transportar la potencia.

3.1.17. Limitación de las variables de diseño para los alimentadores

En un área urbana, la limitación en el sistema de media tensión, generalmente es por


capacidad más que por caída de tensión, dominando el diseño de la red la limitación por
capacidad.

En un área rural las cargas dispersas y localizadas a grandes distancias, hacen que la
caída de tensión y no la capacidad, domine las condiciones de planeación, ya que se presentan
grandes caídas de tensión, al mover pequeñas cantidades de potencia docenas de kilómetros.

Estas limitaciones por capacidad y por regulación, no tienen nada que ver con la geografía
o con el tipo de sistema que se quiere construir, es una problemática basada en limitaciones
reales, que se derivan de las condiciones físicas del sistema de distribución, el costo de la red de
media tensión y la toma de decisiones, esta directamente relacionada con estas dos situaciones,
con las cuales se enfrenta la planeación del sistema de media tensión.

El tipo de decisiones que se toman, buscan siempre un comportamiento satisfactorio,


desde el punto de vista de mínimo costo y de un suministro de calidad a los usuarios.

Las características del área urbana y rural, deben estar presentes siempre en el personal
de planeación, de esta manera, se pueden entender las diferentes relaciones económicas y
eléctricas que se presentan, ya que las limitaciones son diferentes, para cada una de las dos áreas.
• En un área urbana, la limitación del área de servicio de una subestación, es definida por la
capacidad.
• En forma similar para un área rural, el área de servicio de una subestación es definida por
la regulación. También tiene influencia el costo de las perdidas de energía.

Aplicando el concepto de áreas de servicio se obtiene un sistema de distribución con:


• Orden.
• Disminución en costos de inversión.
• Sencillez.
• Seguridad para el personal.
• Facilidad en la operación.
• Disminución de costos de operación.

Es importante comentar que un usuario de baja tensión se encuentra dentro de las áreas
de servicio de los siguientes elementos:
• Barra fuente.
• Subestación de distribución.
• Circuito de media tensión.
• Transformador de distribución.
30
Otro de los puntos básicos de la optimización es el que se refiere a ordenar instalaciones,
lo cual significa:
• Definir y respetar las áreas de servicio.
• Tener solamente la línea y los equipos que se necesitan.
• Usar una ruta adecuada para distribuir la energía.

Para ordenar las instalaciones considerar lo siguiente:

1.- Área de Influencia de Subestaciones.

2.- Trayectoria de Circuitos.

3.1.18. Esquemas de alimentadores de media tensión.

Los alimentadores en media tensión pueden presentar dos esquemas de construcción: el


esquema unitroncal y el esquema multitroncal.

Hay dos formas muy diferentes en que un alimentador radial puede distribuir la energía,
una de ellas concentra la corriente en una sola trayectoria llamada troncal, el cual corresponde al
esquema unitroncal, misma que distribuye la energía a través de ramales conectados a dicha
troncal, la segunda utiliza dos o más trayectorias principales a través de las cuales distribuye la
energía, correspondiente al esquema multitroncal. Fig. 3.1.18.1.

Figura 3.1.18.1.- Esquemas de alimentadores Unitroncal y Multitroncal.

En la figura 3.1.18.1., se presenta los esquemas unitroncal y multitroncal. En los


segmentos troncales el conductor es de mayor capacidad mientras que en los ramales es de media
capacidad. Los ramales derivados de las troncales, suministran energía a los transformadores.

• La figura del lado izquierdo es construida con una sola rama principal (troncal), donde se
derivan ramales que alimentan a los transformadores.
• La figura del lado derecho representa 3 ramas principales pero se acostumbra construir
entre dos y seis ramas.

Es posible encontrar personal de planeación, que prefiere uno de los dos estilos de diseño,
diciendo que es mejor, teóricamente el comportamiento es muy similar, tanto desde el punto de
31
vista técnico como económico. En la realidad pueden existir ventajas o desventajas, en función de
las condiciones propias que se tengan.

Si las dos topologías tienen comportamientos económico y eléctrico similares, y existen


diferencias importantes entre las dos topologías indicadas, es necesario identificar estas
diferencias, que son importantes para los aspectos de planeación, de tal manera que se elija uno
de los dos diseños.

Estas diferencias pueden ser estética, posibilidad de crecimiento futuro, protección,


confiabilidad de servicio, contingencias, regulación, pérdidas, facilidad en la construcción y
operación, etc.

La configuración multitroncal presenta ventajas para el crecimiento futuro de la carga, por


ser un diseño con mayor flexibilidad. Al tener más de una troncal cercana a una nueva carga, es
necesario hacer una menor modificación, para llevar la potencia a la nueva carga.

Cuando se instalan equipos de protección adecuados en cada ramal principal, se mejora


notablemente la confiabilidad; pero representa también un costo de inversión, mantenimiento y
operación mayor.

El apoyo en contingencias presenta ventajas y desventajas en cada uno de los esquemas:


el esquema unitroncal requiere de un solo equipo de enlace en caso de falla, pero debe tener la
capacidad suficiente para alimentar la carga de los dos circuitos. El esquema multitroncal
requiere de mayor número de equipos de enlace, pero con menor capacidad de apoyo para
situaciones de falla.

3.1.19. Ventajas del esquema multitroncal

• Flexibilidad operativa ( seccionamiento de usuarios, respaldo en contingencias)


• Menor caída de tensión.
• Mejor estética.
• Mejor flexibilidad al crecimiento y manejo de la carga entre diferentes circuitos.
• Mayor flexibilidad en circuitos con alta carga.

3.1.20. Análisis de contingencia en circuitos de media tensión

Los elementos que forman un sistema de distribución ocasionalmente fallan por diferentes
causas, ante esta situación se hacen planes y fuertes inversiones, para minimizar las
interrupciones de energía eléctrica en tiempo y en cantidad de usuarios afectados, definiendo
trayectorias y configuraciones de líneas y equipos, para que los mantenimientos y fallas afecten al
menor número de usuarios y durante el menor tiempo posible.

En condiciones de falla las empresas eléctricas aceptan condiciones diferentes a las


normales de operación en cuanto a caída de tensión y carga de equipos, en la caída de tensión se
acepta un incremento de 2 a 3 puntos %, en cuanto a los límites de carga para conductores y
transformadores, se acepta un incremento en periodos de tiempo de 4 a 6 horas por día, en el caso
32
de conductores se acepta acercarse a la carga definida por el límite térmico (90 %), y los
transformadores se pueden sobrecargar con valores del 25 al 30% de su capacidad.

Los alimentadores de media tensión deben ser configurados, para que cada alimentador
tenga un respaldo en contingencia, y pueda seguir suministrando energía a la totalidad o la
mayor parte de sus usuarios.

Este requisito origina que el diseño de la media tensión, contemple una condición especial
que incrementa la inversión en infraestructura, pero que se requiere para mejorar los índices de
confiabilidad.

Son diseñados para que en la presencia de una falla, pueda ser seccionada la parte fallada
y restablecer el servicio al resto de los usuarios del circuito. Estos seccionamientos deben ser
definidos de acuerdo a la cantidad de usuarios, y no con respecto a la longitud del circuito.

3.1.20.1. Comportamiento del esquema unitroncal y multitroncal en caso de


contingencia.

Figura 3.1.20.1.1.- Comportamiento de enlace de los esquemas unitroncal y multitroncal. Figura A – Unitroncal y
Figura B - Multitroncal.

En la figura 3.1.20.1.1., se puede observar que el esquema multitroncal, permite un mejor


apoyo en caso de contingencia, ya que por si mismo la carga se divide, de acuerdo al número de
troncales que se utilizan, sin embargo se necesitan más equipos de enlace para poder tener
asegurado el 100% del circuito de distribución.
33
3.2. CRITERIOS TECNICOS A APLICAR EN LA PLANEACION A
CORTO PLAZO DE LA RED DE MEDIA TENSION

Para la planeación de los sistemas eléctricos de distribución a corto plazo existen algunos
criterios técnicos – económicos establecidos por Comisión Federal de Electricidad que deberán
ser tomados en cuenta, los cuales son: [2]

• La regulación de voltaje debe ser menor al 5% y menor del 2% de pérdidas en demanda


máxima.
• Usar el conductor económico; en redes urbanas y áreas de contaminación con conductor
AAC y en redes rurales con conductor ACSR.
• Los postes serán mínimo de 12 m de concreto en área urbana; en áreas rurales con
contaminación se utilizarán postes tipo costa.
• Las líneas invariablemente se proyectarán en trayectorias cercanas a las vías de
comunicación.
• Instalar apartarrayos tipo riser pole en las transiciones aéreo-subterráneo.
• En redes urbanas, preferentemente se debe usar sistemas subterráneos y en redes aéreas
arboladas el uso de cable semiaislado.
• Los circuitos troncales deberán ser 3 fases 4 hilos, independientemente que sean aéreos o
subterráneos.
• Utilizar redes subterráneas en áreas costeras, turísticas, centros históricos, ciudades
coloniales, fraccionamientos de nivel medio y alto, áreas comerciales, salidas de circuitos
troncales en áreas urbanas, en zonas industriales con alta contaminación, en redes
existentes deberá hacerse un programa para convertir el sistema aéreo a subterráneo.
• El personal de planeación mediante planos bien definidos establecerá las áreas en las
cuales por sus características específicas deba restringirse exclusivamente al desarrollo de
instalaciones de distribución subterráneas, tales como se definen en el punto anterior. Las
Divisiones de Distribución darán a conocer oficialmente a las autoridades municipales,
gubernamentales, contratistas y otras instancias que se consideren necesarias, dicha
situación. En caso de que CFE construya alguna obra en dichas áreas, deberá ser
subterránea para fortalecer este planteamiento y ser congruente con la política establecida.
• En redes subterráneas se utilizará el arreglo en anillo abierto.
• Las redes de Distribución subterráneas en fraccionamientos residenciales deberán ser
monofásicas.
• Las líneas troncales se deben construir utilizando una topología multitroncal (tipo
tenedor), o bien el sistema tradicional de una troncal, ambas con enlaces, para respaldar
una primera contingencia; debe hacerse un análisis técnico-económico que sustente la
opción elegida.
• Usar en áreas de alto nivel ceráunico aislamiento tipo PD; en áreas de contaminación el
tipo PC; en casos especiales, deberá analizarse la utilización de aislamiento híbrido y de
resistencia graduada.
• En troncales de los circuitos rurales y en poblaciones de menos de mil usuarios usar
aislamiento sintético en los remates.
• Instalar equipo con control remoto estratégicamente localizado, para disminuir el tiempo
de interrupción y numero de usuarios afectados por fallas permanentes; tendientes a tener
en el futuro un sistema de automatismo distribución
34
• La secuencia para llegar a la automatización de las redes de distribución es:
– Analizar los circuitos críticos que registren mayor número de interrupciones o que
por la importancia de la carga lo justifique.
– Configuración óptima de los circuitos
– Rediseño de operación.
– Instalar equipos en los puntos de seccionamiento a control remoto.
– Automatización de los puntos de seccionamiento.

3.3. PLAN DE REORDENAMIENTO EN LAS REDES DE MEDIA


TENSION
De acuerdo a lo mencionado anteriormente y en base a las políticas establecidas dentro de
Comisión Federal de Electricidad así como en los instructivos correspondientes, deberá llevarse
un seguimiento adecuado para el reordenamiento de las redes de media tensión, el cual se indica a
continuación.

SECUENCIA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE CIRCUITOS.


1. Revisión del área de servicio de la S.E.
• Radios de 3.5 Km. en áreas urbanas
• Distancia entre S.E.’s de 7 a 7,5 Km.

2. Revisión del área de servicio del circuito


• Que sea exclusiva
• Que sean contiguas con áreas de otros alimentadores
• Que la trayectoria de distancias sea la más adecuada: más corta y no redundante.

3. Análisis
• Demanda entre 3.5 a 5 MW / 7 a 11 MW
• Numero de usuarios entre 3000 y 5000
• Capacidad de conductores (congruencia con el estudio de conductores económicos)
• Longitud del área de servicio 3.75 Km.

4. Estudios en simulador
• Pérdidas de potencia menor que 2%
• Caída de tensión menor que 5%

5. Cuantificaciones los costos de la red a valores presentes

6. Comparación de resultados de la condición actual y lo optimizado

7. Evaluación de las propuestas y selección de la mejor alternativa

8. Elaboración del Estudio Técnico (E.T.) para efectuar las obras propuestas de optimización

9 Programación y ejecución

10 Evaluación del comportamiento real


35

CAPITULO 4

SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE MEDIA TENSION

Para saber que es lo que queremos optimizar siempre será necesario contar con
información de los puntos que se pretenden optimizar, para el caso de este trabajo se deberá tener
lo siguiente:
 Condiciones de la red existente en el sistema de distribución, que es el punto a tomar en
cuenta para este trabajo, con la finalidad de mejorar, ordenar, construir o retirar la red que
sea necesaria.
 En algunos casos conocer las obras en proceso que tenemos comprometidas en el lapso de
los 5 años de la planeación de corto plazo.

Conocidos estos elementos que conforman la red, se formula el desarrollo de un modelo


de planificación con lo cual se busca resolver el problema de crecimiento óptimo del sistema de
distribución. Es decir, se busca una herramienta que permita tomar decisiones correctas en
cuanto a la construcción de instalaciones, la definición de las capacidades de éstas y en que
momento realizarlas, con el objeto de mantener el sistema en equilibrio.

4.1. CONDICIONES DE LA RED

Dentro del esquema de distribución hay que definir tres puntos a considerar para
determinar nuestro modelo a optimizar:
1.- la situación actual que guardan las instalaciones en cuanto a operación y confiabilidad
2.- si existe un plan de reordenamiento urbano de la red de distribución, y
3.- sí se cuenta con un plan de desarrollo urbano, que defina el crecimiento del área urbana.

Tomando en cuenta estas consideraciones, por otra parte se deberá contar con la
información siguiente:

4.1.1. Expediente del Circuito

Para atender la realidad presente de cada alimentador es necesario contar con un


expediente técnico, en el cual podamos determinar la situación actual y los problemas por
resolver. Este expediente debe contar con la siguiente información:
36
 Demandas
 Pronóstico
 Conformación actual
 Índices de calidad
 Diagrama unifilar

Se tienen dos variables que limitan el diseño económico del sistema de distribución: la
capacidad y la caída de tensión.

4.1.1.1. Demandas

En condiciones de demanda máxima de la red de distribución urbana. En esta condición


se consideran las instalaciones que tienen interacción a nivel de media tensión y que forman parte
de un sistema de distribución urbano. Aquí se busca aprovechar la capacidad instalada a nivel
subestación, mediante la reconfiguración.

4.1.1.2. Pronóstico

Se debe tener un pronóstico de crecimiento a los 5, 3 y 1 año de las instalaciones actuales,


la cual estará incluida en la planeación a corto plazo.

4.1.1.3. Conformación actual

En lo referente al sistema de distribución, además de que es importante distinguir los


factores de crecimiento de la carga, también es importante conocer el grado de desempeño con
que operan las instalaciones.

Por lo que será importantes distinguir en primer término, la situación actual que guardan
los alimentadores, por lo que dicha información deberá contar con lo siguiente:
 Problemática
 Usuarios prioritarios
 Tipo de carga predominante
 Tipo de instalación (sistema)
 Información general

Con este análisis se podrán identificar cuales son las áreas que trabajan con algún
problema, para planear las obras necesarias que lo eliminen o lo minimicen, dándole un orden a
las alternativas del mayor al menor beneficio-costo. Pudiendo determinar que es más
conveniente:
 Restaurar lo viejo
 Construir lo nuevo

La modelación de las redes de distribución debe contemplar los diversos aspectos técnicos
y económicos de éstas y además entregar información con respecto a la topología. En este rubro
se distinguen dos modelos, el primero es el eléctrico compuesto por los diferentes tipos de
estructuras, es decir, conductores, subestaciones y transformadores, etc., mientras que el segundo
37
es el modelo económico, donde se tienen los costos de construcción, instalación, operación y
mantenimiento de los sistemas de distribución eléctricos.

Problemática
Es necesario identificar los problemas que tiene el alimentador que estén violando los
parámetros comprometidos con los clientes, tales como:
 Sobrecargas
 Caídas de tensión
 Interrupciones
Esto con el fin de determinar las estrategias a seguir en la solución de los mismos.

Usuarios Prioritarios
Deberá de contar con listado de los clientes prioritarios o más importantes con respecto a
la carga, calidad en el suministro y la continuidad del servicio, que se proporciona, así como su
ubicación en el esquema de cada alimentador, para determinar el grado de confiabilidad que se
dará a los mismos.

Definiendo si requiere aspectos especiales de continuidad, para considerarlo en la


optimización con un grado de confiabilidad mayor y la posibilidad de considerar un alimentador
selectivo.

Es importante recalcar que para este tipo de usuarios, que pueden ser oficinas
gubernamentales, Hospitales, Industriales con procesos sensibles, etc., deban estar con grado de
confiabilidad alta, debido a los diferentes procesos que elaboran.

Por lo tanto se deberá contar con un listado de clientes prioritarios con respecto a la
calidad y continuidad del servicio

Tipo de carga predominante (análisis del perfil de carga)


Es necesario identificar las condiciones de carga de cada alimentador, mediante el análisis
de los perfiles de carga de los usuarios spot (servicios particulares) y del propio alimentador,
para poder vislumbrar posibles transferencias entre circuitos.

Tipo de instalación (sistema)


En este expediente identificaremos los tipos de sistemas existentes en nuestras redes de
distribución, aéreos o subterráneos, o en su caso una combinación de ambos.

Esto con el propósito de determinar si se seleccionan uno o más modelos a optimizar; uno
aéreo y otro subterráneo por ejemplo.

Se tienen tres tipos básicos de operación normal de los circuitos de media tensión: Radial,
en anillo y en malla, cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas.

Es claro que el área de servicio de un alimentador es única, su definición obedece al


análisis del conjunto de alimentadores y donde su área de servicio fácilmente puede
intercambiarse a otro alimentador en situaciones de falla.

Se trata de especificar de cada circuito de media tensión su conjunto de conductores, los


cuales fueron seleccionados en función de la carga que transportan, así como la tensión utilizada,
38
el número de alimentadores, su configuración, y definir otras variables en el sistema de
distribución de estudio.

Aéreo
Considerando el sistema aéreo en un circuito de media tensión, el diseño que muy
comúnmente es utilizado, es aquel en donde inicialmente el alimentador consiste de una sola
trayectoria y gradualmente se van derivando ramas y ramales, por las cuales se divide el flujo de
potencia en más rutas de menor capacidad por las que se va entregando la potencia a los usuarios.
Lo mejor es derivar dos o más ramales principales a partir de la subestación.

Las líneas troncales se deberán de construir en sistemas 3F-4H (3 fases – 4 hilos), los
ramales importantes en 2F-3H (2 fases – 3 hilos), sus derivaciones en 1F-2H (1 fase – 2 hilos),
vigilando que el desbalance en general no exceda del 5% entre fases.

Subterráneo
Es indudable que los sistemas subterráneos han crecido en los últimos años, por eso es
importante conocer el sistema con cada uno de los componentes de la red, y es recomendable la
participación del especialista en esta materia, y en conjunto identificar las condiciones de
operación con que se cuenta en la red, detectando lo siguiente:
 Tipo de sistema: Trifásico o Monofásico
 Tipo de configuración media tensión: Radial, Anillo operación radial con una fuente de
alimentación, Anillo operación radial con más de una fuente de alimentación,
alimentación selectiva
 Tipo de configuración media tensión: Radial, alimentación selectiva
 Transformadores
 Equipo de seccionamiento

Información general
La información general con que cuente un alimentador, es básica para el análisis del
mismo, pues con ella podremos obtener los datos que nos darán un panorama general del estado
en que se encuentra nuestro circuito. Para fines prácticos deberá de contener como mínimo, su
desempeño, las longitudes máxima radial y total, los puntos de automatismo instalados en la red,
su compensación reactiva, los reguladores (en su caso), el numero y tipo de equipos de protección
(no incluyendo los Corta Circuitos Fusible - CCF), y el tipo de medición con que cuenta en la
subestación (nodo fuente).
Desempeño
Longitud máxima radial
Longitud total
Capacidad por alimentador
Puntos de automatismo
KVArs instalados
Reguladores instalados
Número y tipo de equipos de protección (no fusibles)
Tipo de medición

4.1.1.4. Índices de calidad


 Calidad
 Continuidad
 Causas de interrupciones
39
4.1.1.5. Diagrama unifilar

Los diagramas unifilares deberán contener la información con respecto a la topología y


características propias del alimentador. En este rubro se deberá de distinguir el diseño eléctrico
con que cuenta, los diferentes tipos de estructuras, es decir, conductores, equipos,
transformadores, usuarios prioritarios, etc.

Equipos
En el alimentador van a estar conectados distintos equipos los cuales podrán estar en serie
o en paralelo, por lo que es necesario incluirlos dentro diagrama para dar de alta los atributos de
cada uno de ellos, los cuales se desglosan ser:
 Transformadores CFE y Particulares
 Equipo de protección y seccionamiento
 Capacitores
 Reguladores

Conductores
Será necesario identificar los calibres por tramo de líneas, el material del mismo, la escala,
y la disposición de conductores.

Usuarios prioritarios
Es necesario ubicar a los usuarios prioritarios en el diagrama, para determinar el grado de
confiabilidad que se dará a los mismos. Determinar si se requiere aspectos especiales de
continuidad de alimentadores que tengan usuarios tales como oficina gubernamentales,
Hospitales, Industriales con procesos sensibles, etc., y así poder considerarlo en la optimización
con un grado de confiabilidad mayor y la posibilidad de considerar alimentador selectivo.

Deberá de contar con listado de los clientes prioritarios con respecto la carga, calidad en
el suministro y la continuidad del servicio, que se proporciona.

La decisión de que tipo de topología utilizar para condiciones normales y de emergencia y


cuantos circuitos utilizar son la esencia de la planeación de la media tensión.

En los centros urbanos la operación de los alimentadores es normalmente radial, con


posibilidad de enlaces con otros alimentadores. Tendremos que determinar si el esquema de la
red en estudio es unitroncal o multitroncal.

Equipos
Transformadores
Equipo de protección y seccionamiento
Capacitores
Reguladores
Conductores
Escala
Material
Calibre
Usuarios prioritarios
40
Expediente de Subestación
El objetivo de una subestación de distribución es reducir el voltaje al nivel de media
tensión y distribuir la potencia a través de un determinado número de alimentadores al área de
servicio asignada.

El número de circuitos por banco depende de muchos factores, uno fundamental es el


número de usuarios que se tenga por circuito, la razón está directamente relacionada con la
confiabilidad del suministro. Entre mayor sea el número de alimentadores en una subestación,
puede verse como una mayor demanda de la subestación o también como la forma de prever un
incremento en la caída de voltaje con el incremento en la carga.

Por lo que es necesario conocer las características y la situación en que se encuentran cada
una de las subestaciones en el caso de estudio, poder contar con un expediente que facilite el
análisis del encargado de realizar la optimización.

En la modelación de una subestación se deben considerar las pérdidas, la capacidad


disponible de los transformadores, las posibles conexiones a través de otros alimentadores, y los
costos involucrados. Para tal efecto se han dispuestos nodos fuentes en la subestación, los que de
modo similar a un segmento de conductor, poseen un costo fijo de instalación y mantención, y
uno variable, producto del flujo de potencia que esté entregando a la red.

Número de Bancos
Igual que los alimentadores es necesario contar con un expediente por banco de
subestación con el cual podamos detectar algún problema por resolver:
 Vida útil remanente del equipo.
 Estadísticas de fallas.
 Condición de demanda, Es necesario identificar las condiciones de carga de cada
transformador, mediante el análisis de los perfiles de carga de los circuitos y del propio
transformador, para poder vislumbrar posibles transferencias entre circuitos. Estas
características pueden ser: Historial de pruebas, Capacidad, Demanda, FP (Factor de
Potencia), FC (Factor de Carga), pérdidas en hierro, pérdidas en el núcleo, Z%, Conexión.

Número de circuitos por banco


El cual será considerado para determinar la capacidad del nodo fuente en condiciones
normales.

En forma similar a un transformador de distribución que tiene su área de servicio, un


circuito de media tensión también tiene su área de servicio misma que es muy importante
respetar. El conjunto de áreas de servicio de los circuitos de una subestación de distribución,
definen a su vez el área que alimenta la propia subestación.

Reordenamiento de la red
Contar solo con las instalaciones necesarias y una topología de la red de media tensión
sencilla de operar.

La topología de una red es la lógica de enrutamiento que se da al transporte de la


electricidad, incluyendo las garantías de suministro que se logran con sus formas de conexión y
desconexión.
41
La cual deberá de contar con las siguientes premisas:
 Debe llevarse la electricidad por la ruta más corta
 Con las pérdidas mínimas que la economía aconseje
 Con una caída de tensión que cumpla los requisitos
 Con respaldos ante incumplimientos que garanticen la continuidad esperada

Ordenar las Instalaciones


 Eliminar cruces de líneas de diferentes circuitos en la red de media tensión. Fig. 4.1.1.5.1.

Figura 4.1.1.5.1.- Cruce de dos circuitos diferentes en media tensión.

 Circuitos muy largos saliéndose del área de influencia que debe tener. o que casi llegan a la
subestación que tienen como respaldo. Fig. 4.1.1.5.2.

Fig. 4.1.1.5.2.- Trayectoria de un circuito de media tensión, fuera de su área de influencia.

 Circuitos que regresan a su fuente de alimentación. Fig. 4.1.1.5.3.

Fig. 4.1.1.5.3.- Trayectoria del circuito saliendo del área de influencia y regresando a la misma.

Definir las trayectorias para el crecimiento de la MT


Donde aplique, utilizar preferentemente el esquema de multitroncal para los nuevos
circuitos, y reordenar a los circuitos existentes a este tipo de trazos.

Retirar las instalaciones que sobran


En la actualidad existen redes de media tensión con un alto porcentaje de instalaciones de
más de lo que se requiere.
Por lo que se debe de retirar toda instalación que sobra, de acuerdo al análisis realizado
anteriormente.
42
4.2. CARACTERISTICAS ACTUALES DE LOS CIRCUITOS

En este capítulo se encontrarán datos generales de los circuitos a estudiar, los cuales serán
importantes para poder realizar los estudios de optimización adecuados. Algunos de los datos a
mencionar serán números de usuarios, longitudes de líneas, cantidad de postes, equipos
instalados, cargas instaladas, etc, estos datos son obtenidos del SIGED.

Se consideran los datos de las subestaciones así como de los circuitos relacionados con las
mismas.

4.2.1. SUBESTACION ATLIXCO

En la figura 4.2.1.1. se muestra un diagrama esquemático de la Subestación Atlixco, la


cual como ya se ha mencionado cuenta con un transformador de potencia con capacidad de
12/16/20 MVA, esta denominación se refiere a capacidad nominal en MVA para enfriamiento
por convección natural del aceite OA / MVA´s es el incremento por aire forzado del primer grupo
de ventiladores FA1 / MVA´s es el incremento de capacidad por aire forzado por operación del
segundo grupo de ventiladores FA2. Este transformador es alimentado por una línea de
transmisión de 115 KV cuyo origen es la Subestación Tonantzintla en la Ciudad de Puebla y
reduce a tres circuitos de media tensión en 13,8 KV, que son ATC-4010 PANDAL, ATC-4020
EL CRISTO Y ATC-4030 CENTRO.
43
44

4.2.2. CIRCUITO ATC – 4010, PANDAL.

En la siguiente figura 4.2.2.1. se muestra el diagrama unifilar del circuito ATC-4010


PANDAL, de la Subestación Atlixco:

OPG
OPG
N. A. N. A. ENLACE MEC-4310TLAMAPA
C. A. SERDAN

ENLACE ATC-4030- C. 20 NOV.


CENTRO REVOLUCION RIO NECAXA Y COL. ALTAVISTA
RIO NAZAS

N. A. R. XALPATLACO

ENLACE MEC-4310
TLAMAPA
RIO CAZONES S

R R. INFONAVIT
R. TEMAXCALAPA
3
S FRACC. TEC
CBTIS VILLA ELENA R. LAS NIEVES S
EL CERRIL
Blvd. N. H.
S R. TIZAYUCA

PANDAL
S. E. R N. C. N. C. N. C.
ATLIXCO N. C. T0002
T0003
T0001
S S
I CARR. LIB. MAT-PUE Las CABAÑA
REST. BUGAMBILIAS Nieves DON JOSE 3
N. C.
T0004 S
R. IPODERAC
3 RIO SOL
R ENLACE CTO-
N. A. N. A. NEA-4012
ENLACE CTO TECUANIPA.
C. E. Z. LOS MOLINOS
ATC4020
S S S D C. 4 OTE. No. 104
DIRECTOS DIRECTOS SN. J.
TIANGUISMANALCO
LOS MOLINOS

LOS MOLINOS

N. C. N. C.
S S
DIVICION CENTRO ORIENTE
SN. MARTIN TLAMAPA STA. ANA ACOZAUTLA ZONA MATAMOROS.
CTO. ATC – 4010 – PANDAL

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.


ESCALA: S/E APROBADO LUGAR ATLIXCO
ERIC O. HDEZ. L. PUE.
FECHA: 18/FEB/2008

Figura 4.2.2.1. Diagrama Unifilar circuito ATC-4010 PANDAL, Subestación Atlixco.

POBLACIONES IMPORTANTES:

Dentro de las poblaciones importantes a las cuales suministra el servicio de energía


eléctrica este circuito están: Atlixco, Santa Ana Acozautla, San Martín Tlamapa y la Col.
Emiliano Zapata Los Molinos.

USUARIOS IMPORTANTES:
Como usuarios importantes se tienen: las agencias de autos NISSAN, PANDAL, FORD
RIVERA, y algunos restaurantes.
45
CARACTERISTICAS TECNICAS GENERALES:

Las características técnicas eléctricas del circuito ATC-4010 PANDAL se muestran en la


tabla 4.2.2.1:

Tabla 4.2.2.1.- Características técnicas-eléctricas actuales del circuito ATC-4010 PANDAL

Número de Usuarios: 3493 usuarios

Longitud en kilómetros de línea (Media Tensión): 76.56 Km.

Longitud en kilómetros de línea secundaria: 62.28 Km.

Cantidad de postes:
De concreto 1969 postes
De madera 78 postes
De fierro 69 postes
Retenidas 1080 piezas

Cantidad de Equipos:
Transformadores de CFE 468 piezas
Transformadores particulares 48 piezas
Capacitores 900 KVAR en 2 bancos
Cuchillas de Operación en Grupo 7 piezas
Corta circuito fusible 108 piezas

Carga Instalada por fase en transformadores de CFE


Fase A 3,157.50 KVA
Fase B 2,930.00 KVA
Fase C 2,642.50 KVA
Total 8,730.00 KVA

Carga Instalada por fase en transformadores particulares


Fase A 547.50 KVA
Fase B 547.50 KVA
Fase C 595.00 KVA
Total 1,690.00 KVA
Carga Total Instalada 10,420.00 KVA

Demanda 4,939 KW

Factor de potencia 0.93


46
4.2.3. CIRCUITO ATC – 4020, EL CRISTO.

En la figura 4.2.3.1. se muestra el diagrama unifilar del circuito ATC-4020 EL CRISTO,


de la Subestación Atlixco:

ENLACE CTO.
ATC-4010 PANDAL
ENT. CARR. P. GIL

N. A.

N. C.
DIRECTOS
HUIXAXTLA SN. A.
S HUIXAXTLA
RCHO.
IXTAHUIXTLA S S MIRADOR
ENLACE CTO. MEC-
4320 CIUDAD C. 25
OTE. 401
B. P. TEJALUCA LLANO
N. A. SN. H.
T0002 GRANDE ACHIAPA
RAMAL
N. C.
PORTEZUELO
DIRECTOS
N.C. N. C. N. C. S
T0001 R0002
S S DIRECTOS S DIRECTOS
N. C.
DIRECTOS
S S S PORTES
GIL
S S S S
I RAMAL STA. R
3D LUCIA
S S S S S S S S N. C. S
R R0003 DIRECTOS
R0001
RCHO. EL R COL. S PORTEZUELO
CARMEN FCO.
FRACC. LA VILLA
MORALEDA S B. P. B. P. S EX. HDA. ATOYATEMPAN S
FRACC. SN. F. 3D SN. FELIX TELESECUND
EL CRISTO HIDALGO. ARIA
STA. M.
NEXATENGO
S S DIRECTOS
N. C. HIDALGO

S YANCUITLALPAN
CHILHUACAN S
S SN. I.
N. C. ATLIXCO
S
Directos
SN. F.
ALMAZAN

N.C.
D N.A.
monofásicos
HUILOTEPEC
D monofásicos
N. C.
S
Directos
STA. L. COZAMALOAPAN
3
S
SN. J.
R CALERAS
ZOAPILTEPEC S
S S LA PASTORIA
3D N.C. XALAPEXCO
S S

SN. DIEGO S
DIVICION CENTRO O RIENTE
LA MESA ZONA MATAMOROS.

S CTO. ATC – 4020 – EL CRISTO


CHIMELHUACAN
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.
ESCALA: S/E APROBADO LUGAR ATLIXCO PUE.
LA SOLEDAD ERIC O. HDEZ. LOPEZ FECHA: 19/FEB/2008

TEPEHUATITLA

Figura 4.2.3.1. Diagrama Unifilar circuito ATC-4020 EL CRISTO, Subestación Atlixco.

POBLACIONES:

Dentro de las poblaciones importantes a las cuales suministra el servicio de energía


eléctrica este circuito están: Fraccionamiento El Cristo, Fraccionamiento La Moraleda,
Ixtahuixtla, Tejaluca, San Felix Hidalgo, San Isidro Atlixco, Huixastla, Santo Domingo
Atoyatempan, San Hipolito Achiapa, Portezuelo, Nexatengo, Yancuitlalpan, Chilhuacan,
Huilotepec, Santa Lucia Cozamaloapan, La Pastoria, Xalapexco, San Diego La Meza, San
Jerónimo Caleras.

USUARIOS IMPORTANTES:

Como usuarios importantes se tienen: Rancho el Carmen y viveros ubicados en distintas


poblaciones.
47
CARACTERISTICAS TECNICAS GENERALES:

Las características técnicas eléctricas del circuito ATC-4020 EL CRISTO se muestran en


la tabla 4.2.3.1.:

Tabla 4.2.3.1.- Características técnicas-eléctricas actuales del circuito ATC-4020 EL CRISTO.

Número de Usuarios: 4561 usuarios

Longitud en kilómetros de línea (Media Tensión): 128.13 Km.

Longitud en kilómetros de línea secundaria: 78.69 Km.

Cantidad de postes:
De concreto 2160 postes
De madera 185 postes
De fierro 118 postes
Retenidas 1368 piezas

Cantidad de Equipos:
Transformadores de CFE 365 piezas
Transformadores particulares 41 piezas
Capacitores 1500 KVAR en 3 bancos
Cuchillas de Operación en Grupo 4 piezas
Corta circuito fusible 93 piezas

Carga Instalada por fase en transformadores de CFE


Fase A 2,245.00 KVA
Fase B 2,817.50 KVA
Fase C 1,945.00 KVA

Total 7,007.50 KVA

Carga Instalada por fase en transformadores particulares


Fase A 497.50 KVA
Fase B 450.00 KVA
Fase C 440.00 KVA

Total 1,387.50 KVA

Carga Total Instalada 8,395.00 KVA

Demanda 3,300 KW

Factor de potencia 0.97


48
4.2.4. CIRCUITO ATC – 4030, CENTRO.

En la figura 4.2.4.1. se muestra el diagrama unifilar del circuito ATC-4030 CENTRO, de


la Subestación Atlixco:

OPG N.A.|
ENLACE CTO-MEC-
4320 CIUDAD C. 5
SUR No. 320

CUCHILLAS
ENLACE CTO-MEC-
ENLACE CTO- 4320 CIUDAD C. 5
MEC4320 CIUDAD OTE. No. 6
C. 17 OTE. Y LA VIA
C. IND.
No. 1902 N.A. N.A.
CUCHILLAS SECAS
COL S ENLACE MEC-4310
. LA RAMAL C.
LIBE 9 OTE.
RTA CUCHILLAS SECAS
D N.C. ENLACE CTO-MEC-4310
TLAMAPA C. 5 NTE Y
C. 2 SUR CALLE HIDALGO
C. 19 OTE.
C. Y C. 2 SUR N.A.
ENLACE N.A.
IN C. 20 DE NOV. N.C.
CTO-4340 D
S FABRICAS E
Y REF. N.C. S SDIRECTOS
CENTRO ENLACE P
RAMAL T.
TEPANGO
PORCINO CTO-4340 E R
RCHO. FABRICAS N C. 4 SUR N.A. OPG
LA JOYA S N.A.
DIRECTOS
RAMAL D ENLACE CTO-MEC-4310
E
TELMEX
N.C. S TLAMAPA C. 2 SUR Y N.
C. 25 PTE. C. IND. BRAVO FTE. TELMEX
N.C. Y LA VIA COSTADO
SDIRECTOS SEC. 3 OPG N.A.
S 3D N.A. ENLACE CTO-
S 4010 PANDAL C.
M. NEGRETE
ENT. RCHO.
N.C. S C. 20 NOV
(PUENTE)
S ROSARIO

I N.C. N.C.
N.C.

ATRÁS DE C. 25 PTE. S RAMAL VAL


C.F.E. Y C. 5 SUR 3 C. M. DE CRISTO
S NEGRETE Y
N.A. C. 31 OTE

C. 25 PTE.
No. 401

FRACC. O.P.G.
PEDREGAL ENLACE
CTO-4020
CRISTO DIVICION CENTRO O RIENTE
ZONA MATAMOROS.

CTO. ATC – 4030 - CENTRO.

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.


ESCALA: S/E APROBADO LUGAR ATLIXCO PUE.
ERIC O. HDEZ. LOPEZ FECHA: 19/FEB/2008

Figura 4.2.4.1.- Diagrama Unifilar circuito ATC-4030 CENTRO, Subestación Atlixco.

POBLACIONES:

Dentro de las poblaciones importantes a las cuales suministra el servicio de energía


eléctrica este circuito están: Gran parte de la Ciudad de Atlixco, Col. Juan Uvera,
Fraccionamiento Rancho La Joya, Col. Libertad.

USUARIOS IMPORTANTES:

Debido a que alimenta a gran parte de la Ciudad de Atlixco tiene servicios importantes
tales como el Palacio Municipal, Teléfonos de México, la misma Comisión Federal de
Electricidad, diversas clínicas particulares.
49
CARACTERISTICAS TECNICAS GENERALES:

Las características técnicas eléctricas del circuito ATC-4030 CENTRO se muestran en la


tabla 4.2.4.1.:

Tabla 4.2.4.1.- Características técnicas-eléctricas actuales del circuito ATC-4030 CENTRO.

Número de Usuarios: 4700 usuarios

Longitud en kilómetros de línea (Media Tensión): 29.04 Km.

Longitud en kilómetros de línea secundaria: 23.48 Km.

Cantidad de postes:
De concreto 833 postes
De madera 3 postes
De fierro 14 postes
Retenidas 408 piezas

Cantidad de Equipos:
Transformadores de CFE 199 piezas
Transformadores particulares 17 piezas
Capacitores 600 KVAR en 1 banco
Cuchillas de Operación en Grupo 6 piezas
Corta circuito fusible 38 piezas

Carga Instalada por fase en transformadores de CFE


Fase A 1,682.50 KVA
Fase B 1,395.00 KVA
Fase C 1,227.50 KVA

Total 4,305.00 KVA

Carga Instalada por fase en transformadores particulares


Fase A 395.00 KVA
Fase B 395.00 KVA
Fase C 395.00 KVA

Total 1,195.00 KVA

Carga Total Instalada 5,490.00 KVA

Demanda 2.612 KW

Factor de potencia 0.99


50
4.2.5. SUBESTACION METEPEC

En la figura 4.2.5.1. se muestra el diagrama esquemático de la Subestación Metepec, la


cual cuenta con dos transformadores de potencia con capacidad de T1-10/12 MVA para dos
circuitos de 34,5 KV con reducción de 115/34,5 KV que son MEC-5610 PORTEZUELO Y
MEC-5620-MATAMOROS, y el T2-12/16/20MVA para tres circuitos de media tensión en 13,8
KV y reducción de 115/13,8 KV, los cuales son MEC-4310 TLAMAPA, MEC-4320 CIUDAD,
MEC-4330 TOCHIMILCO y MEC-4340 FABRICAS.

Fig. 4.2.5.1.- Diagrama esquemático de la Subestación Metepec, Zona Matamoros.

En seguida se presentarán los datos relacionados únicamente con los cuatro circuitos de
13,8 KV, que son el punto principal de este trabajo.
51
4.2.6. CIRCUITO MEC-4310, TLAMAPA.

En la figura 4.2.6.1. se muestra el diagrama unifilar del circuito MEC-4310 TLAMAPA,


de la Subestación Metepec:

RAMAL
LAS MONJAS
ENLACE
MEC-4330
RAMAL LEON 3 RAMAL C.
3 NTE. RAMAL COL.
B. JUAREZ

N.A. Monofásicos
S RAMAL
D 20 PTE

RAMAL
CABRERA

C. 14 PTE. Y C.
3 25 NTE. S C. 3 NTE.
S R. CAZONES Y
O.P.G. N.C.
R N.C. O.P.G.
1404
DIRECTOS
R. SONORA
N.C. N.A. R. CAZONES
C. 14 PTE. CTO. ATC – 4010 PANDAL
S
I 13 NTE. Y C. 14 PTE. Y N. C.
C. C. 14 PTE. Y
14 PTE. C. 4 NTE.
S 3
N
R. SONORA
RAMAL RAMAL N. A. T
CHAPULAPA R 3 PONIENTE 5 NTE. Y S E.
14 PTE.
O.P.G. O.P.G.
C. 3 NTE. 1203 N.C. N. A.
R N. C. R. NAZAS Y R. NECAXA
C.
N. C. 4 .
DIRECTOS N
C. 3 NTE. 805 S T
C.
N.A. 5 E.
N CUCHILLAS
C. 3 PTE. Y N.A. CTO. ATC – 4010
T PANDAL
C. 11 SUR E. C. 8 OTE.
C. 8 OTE. 22
R. ZOCALO R. ZOCALO
TRANSICION
TRANSICION
S S
ENLACE C. 2 SUR 101
ATC-4030 CENTRO N.A.
CLINICA STA ELENA
CUCHILLAS
N.A. CTO. ATC- 4030
CENTRO
C. 5 NTE.
AV. HGO.

CTO. ATC – 4030


CENTRO
DIVICION CENTRO O RIENTE
ZONA MATAMOROS.

CTO. MEC – 4310 – TLAMAPA.

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.


ESCALA: S/E APROBADO LUGAR ATLIXCO PUE.
ERIC O. HDEZ. LOPEZ FECHA: 19/FEB/2008

Figura 4.2.6.1.- Diagrama Unifilar circuito MEC-4310 TLAMAPA, Subestación Metepec.

POBLACIONES:

Este circuito en su totalidad es otro de los que suministran el servicio aproximadamente a


un 40% de la de la Ciudad de Atlixco, inclinándose hacía el lado norte de la misma.

USUARIOS IMPORTANTES:

En cuanto a los servicios importantes que alimenta este circuito están Clínicas particulares
en la Ciudad de Atlixco, algunas hieleras y viveros.
52
CARACTERISTICAS TECNICAS GENERALES:

Las características técnicas eléctricas del circuito MEC-4310 TLAMAPA se muestran en


la tabla 4.2.6.1:

Tabla 4.2.6.1.- Características técnicas-eléctricas actuales del circuito MEC-4310 TLAMAPA.

Número de Usuarios: 5240 usuarios

Longitud en kilómetros de línea (Media Tensión): 22.86 Km.

Longitud en kilómetros de línea secundaria: 23.55 Km.

Cantidad de postes:
De concreto 831 postes
De madera 19 postes
De fierro 29 postes
Retenidas 317 piezas

Cantidad de Equipos:
Transformadores de CFE 178 piezas
Transformadores particulares 16 piezas
Capacitores 0 KVAR en 0 bancos
Cuchillas de Operación en Grupo 3 piezas
Corta circuito fusible 19 piezas

Carga Instalada por fase en transformadores de CFE


Fase A 1,360.00 KVA
Fase B 1,162.50 KVA
Fase C 1,065.00 KVA

Total 3,587.50 KVA

Carga Instalada por fase en transformadores particulares


Fase A 225.00 KVA
Fase B 157.50 KVA
Fase C 157.50 KVA

Total 540.00 KVA

Carga Total Instalada 4,127.50 KVA

Demanda 3,100 KW

Factor de potencia 0.96


53
4.2.7. CIRCUITO MEC-4320 CIUDAD

En la figura 4.2.7.1. se muestra el diagrama unifilar del circuito MEC-4320 CIUDAD, de


la Subestación Metepec:

ENLACE
CTO-ATC-4030
CENTRO
C. 5 SUR No.320

O.P.G.
N.A. CUCHILLAS ENLACE
N.A. CTO-ATC-4030
CLINICA 34 CENTRO
IMSS 5 OTE Y C. 5 OTE. No. 5
5 PTE. S
11 PTE.
No. 906
M. A.
COL. HOGAR
CAMACHO
DEL OBRERO
S S S
S N.C. M. A. CAMACHO RAMAL
DIRECTOS RODRIGUEZ
COL.
11 PTE. Y S Y 11 SUR
11 SUR
CHAPULAPA CANDELARIA 11 PTE 710

N.C. 9 SUR
INDEPEND.
CUCHILLAS
S 1314
R N.C.
B.C. 0001 300 KVAR
C. 15 PTE. Y C. 7 SUR
C. BV. S. INES
DE LA CRUZ S S O.P.G. O.P.G.
N.C. C. 15 PTE. C. 15 PTE.
C N.A.
AL No. 703
AV. EL POPO Z.
EL 3D
I CARR. A C. ART. 123 C
3 ENLACE
CTO-MEC-4320 METEPEC No. 1502 A CTO-ATC-4030
F0002
CIUDAD R C. 7 SUR CENTRO C.
M 17 OTE Y LA VIA
No. 1513
E
C.
CUCHILLAS 7
N.A. S
U
R
ENLACE
CTO-MEC-4340
FABRICAS

RAMAL
COL. SN. J.
CUAUHTEMOC

DIVICION CENTRO O RIENTE


ZONA MATAMOROS.

CTO. MEC – 4320 – CIUDAD.

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.


ESCALA: S/E APROBADO LUGAR ATLIXCO PUE.
ERIC O. HDEZ. LOPEZ FECHA: 19/FEB/2008

Figura 4.2.7.1.- Diagrama Unifilar circuito MEC-4320 CIUDAD, Subestación Metepec.

POBLACIONES:

Al igual que el circuito MEC-4310 Tlamapa, este circuito alimenta a otro 30% de la
Ciudad de Atlixco, hacía lo que es el lado poniente, por lo que únicamente se considera como
circuito urbano.

USUARIOS IMPORTANTES:

Este circuito tiene un usuario muy importante que es la Clínica 34 del Instituto Mexicano
del Seguro Social, así como algunas bombas de agua potable.
54
CARACTERISTICAS TECNICAS GENERALES:

Las características técnicas eléctricas del circuito MEC-4320 CIUDAD se muestran en la


tabla 4.2.7.1.:

Tabla 4.2.7.1.- Características técnicas-eléctricas actuales del circuito MEC-4320 CIUDAD.

Número de Usuarios: 4678 usuarios

Longitud en kilómetros de línea (Media Tensión): 11.85 Km.

Longitud en kilómetros de línea secundaria: 16.78 Km.

Cantidad de postes:
De concreto 441 postes
De madera 0 postes
De fierro 11 postes
Retenidas 190 piezas

Cantidad de Equipos:
Transformadores de CFE 122 piezas
Transformadores particulares 5 piezas
Capacitores 300 KVAR en 1 banco
Cuchillas de Operación en Grupo 7 piezas
Corta circuito fusible 23 piezas

Carga Instalada por fase en transformadores de CFE


Fase A 1,085.00 KVA
Fase B 1,077.50 KVA
Fase C 1,182.50 KVA

Total 3.345.00 KVA

Carga Instalada por fase en transformadores particulares


Fase A 183.33 KVA
Fase B 183.33 KVA
Fase C 203.33 KVA

Total 569.99 KVA

Carga Total Instalada 3,914.99 KVA

Demanda 2,100 KW

Factor de potencia 0.99


55
4.2.8. CIRCUITO MEC-4330, TOCHIMILCO.

En la figura 4.2.8.1. se muestra el diagrama unifilar del circuito MEC-4330


TOCHIMILCO, de la Subestación Metepec:

B.
JERUSALEM TEPANAPA
2 1 SN.C.
DIRECTOS S ZACATEMPAN

N.C. QR140
CJ. ABASOLO R COL. SN. S
BARRIO SAN JUAN LORENZO
R
CUILOTEPEC
F0025
COL. A. N.C.
3
C. REF. Y S 3
OCOTEPEC S
SACROMONTE
SN. M.
S LA M.
CUCHILLAS
N. C. C0002 C. AYALA YANCUITLALPAN
MAJARREZ
TOCHIMILCO

S S
N.C.
DIRECTOS.
3 C. REVOLUCION SN. J. STO. D. F0023
SN. J.
SN. J.
OCOTEPEC TENANTITLA N.C. S
TEJUPA S D COYULA SN. P. DIRECTOS
D S ATLIXCO
COL. STA CRUZ 30 S N.C.
COYULA AMP 1
DESCONECTADO SN. P. B. S
JUAREZ
CUCHILLAS
PISTA S SN. B.
N.C. JTO. ATLIMEYAYA
DESCONECTADO
R S
KINDER COYULA S 10
AMP ENLACE
S CTO-NEA-4012
FTE. ESC. SEC.
15
AMP
D
S S 30 D
AMP
SN. I. SN. J.
M. DE
TIACXITLA TIANGUISMANALCO
STA. C. CHINAMECA
CUAHUTOMATITLA

METEPEC
F0030 S S
EST. 025
S COL. N.C.
S
SN. M. DIRECTOS C. A.
SAL. SN. TECUANIPAN CHAPULTEPEC
SERDAN
MIGUEL
F0029 S
EST. 022 R0001 N.C.
R R D ENLACE
EL R0002
OBISPO CTO-MEC-4310
R0003

C. ATENCO
ORIENTE.
O.P.G. S
100 MTS N.C.
SN. FCO. TOCHIMIZOLCO
ACSR 3/0
HUILANGO
D S COL. EL LEON DIVICION CENTRO O RIENTE
N.A. N.C. ZONA MATAMOROS.

ENLACE DIRECTOS CTO. MEC – 4330 – TOCHIMILCO.


HQC-4012 S.E. METEPEC
2 CTO-MEC-4330
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.
TOCHIMILCO
ESCALA: S/E APROBADO LUGAR ATLIXCO PUE.
FECHA: 19/FEB/2008

Figura 4.2.8.1.- Diagrama Unifilar circuito MEC-4330 TOCHIMILCO, Subestación Metepec.

POBLACIONES:

El circuito MEC-4330 Tochimilco, es uno de los circuitos 100% rurales, y de mayor


longitud, algunas de las poblaciones que alimenta son: Metepec, San Pedro Atlixco, San Baltasar
Atlimeyaya, San Pedro Benito Juárez, San Jerónimo Coyula, San Miguel Ayala, Tochimilco, San
Juan Tianguismanalco, La Magdalena Yancuitlalpan, Cuilotepec, Zacatempan, Tepanapa, entre
otras.

USUARIOS IMPORTANTES:

Sus usuarios importantes son equipos de bombeo en diferentes poblaciones y algunas


textileras.
56
CARACTERISTICAS TECNICAS GENERALES:

Las características técnicas eléctricas del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO se muestran


en la tabla 4.2.8.1.:

Tabla 4.2.8.1.- Características técnicas-eléctricas actuales del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO.

Número de Usuarios: 6,535 usuarios

Longitud en kilómetros de línea (Media Tensión): 158.35 Km.

Longitud en kilómetros de línea secundaria: 160.34 Km.

Cantidad de postes:
De concreto 3747 postes
De madera 326 postes
De fierro 6 postes
Retenidas 2665 piezas

Cantidad de Equipos:
Transformadores de CFE 533 piezas
Transformadores particulares 34 piezas
Capacitores 1200 KVAR en 4 bancos
Cuchillas de Operación en Grupo 4 piezas
Corta circuito fusible 155 piezas

Carga Instalada por fase en transformadores de CFE


Fase A 3,090.00 KVA
Fase B 2,972.50 KVA
Fase C 3,505.50 KVA

Total 9,567.50 KVA

Carga Instalada por fase en transformadores particulares


Fase A 610.00 KVA
Fase B 580.00 KVA
Fase C 600.00 KVA

Total 1,790.00 KVA

Carga Total Instalada 11,357.50 KVA

Demanda 4,544 KW

Factor de potencia 0.99


57
4.2.9. CIRCUITO MEC-4340 FABRICAS.

En la figura 4.2.9.1. se muestra el diagrama unifilar del circuito MEC-4340 FABRICAS,


de la Subestación Metepec:

ENLACE
CTO-ATC-4030
CENTRO

CCF
N.A.
CUCHILLAS
ENLACE
CTO-MEC-4320 ENLACE STA. A.
CIUDAD CTO-ATC-4030 COATEPEC
CENTRO CENTRO LA 3
PISICOLA TRINIDAD S
SN. D. SN. J. TEPANGO
RAMAL V. SUR ACAPULCO CASTILLOTLA GASOLINERA
O.P.G.
N.A.
N.A. O.P.G.
N.C. C. 25 PTE. N.C.
T0001 N.A. Y LA VIA S CUCHILLAS S S S DIRECTO
C. HGO. Y C.
CUCHILLAS N.C.
A. OBREGON
N.C.

I ESQ. I. C. L. R FFCC 3305 1


MEC-4340 RAMIREZ CARDOZO AV. FFCC Y L. COL. V. SUR
FABRICAS 1119 CARDOZO AV. LA
S 3 3 3 FFCC Y C. S
MORELOS
S
COL. EL STA. ZONA SN. D.
VOLCAN MONICA MILITAR ACAPULCO
COL.
V. SUR RCHO. S
PROGRESO
CARR. MAT.
S TEACALCO Y TALLER
MECANICO
BALNEARIOS CACALOXUCHILT S S
S S S N.C. S. MORELOS
DIRECTOS

S SN. J.
CHAMPUSCO HUILUCO

LA
POSTE
POSTE SABANA
TUBULAR R
TUBULAR O.P.G.
CERCA DE CUCHILLAS R
CERCA DE S 3 N.A.
LA VIA
LA VIA N.C.
S S TEYUCA

1 N.C. N.C. ENLACE


DIRECTOS DIRECTOS CTO-IZM-4110
S S MAT
CARR. TENEX.
R Y AV. FFCC

M. CUAUHTEMOC SN. J.
BAUTISTA
RAMAL
TENEXTEPEC

N.C.
S DIRECTOS DIVICION CENTRO O RIENTE
ZONA MATAMOROS.

CTO. MEC – 4340 – FABRICAS.

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD.


R. RANCHOS
S ESCALA: S/E APROBADO LUGAR ATLIXCO PUE.
ERIC O. HDEZ. L. FECHA: 19/FEB/2008

Figura 4.2.9.1.- Diagrama Unifilar circuito MEC-4340 FABRICAS, Subestación Metepec.

POBLACIONES:

Otro de los circuitos rurales es el MEC-4340 Fábricas, cuyas poblaciones son: Atlixco,
San Diego Acapulco, La Trinidad Tepango, Santa Ana Coatepec, Tenextepec, La Sabana, Las
Fajanas, Martir Cuahutemoc, Teacalco de Dorantes, La Soledad Morelos, Cacaloxuchitl, San
Juan Huiluco, San Juan Bautista, entre otras.

USUARIOS IMPORTANTES:

Sus usuarios importantes son el 9º. Regimiento Militar y bombas de riego de las
poblaciones de Tenextepec y Tronconal.
58
CARACTERISTICAS TECNICAS GENERALES:

Las características técnicas eléctricas del circuito MEC-4340 FABRICAS se muestran en


la tabla 4.2.9.1.:

Tabla 4.2.9.1.- Características técnicas-eléctricas actuales del circuito MEC-4340 FABRICAS.

Número de Usuarios: Usuarios

Longitud en kilómetros de línea (Media Tensión): 119.23 Km.

Longitud en kilómetros de línea secundaria: 104.49 Km.

Cantidad de postes:
De concreto 2915 postes
De madera 46 postes
De fierro 21 postes
Retenidas 2590 piezas

Cantidad de Equipos:
Transformadores de CFE 474 piezas
Transformadores particulares 142 piezas
Capacitores 2100 KVAR en 4 bancos
Cuchillas de Operación en Grupo 7 piezas
Corta circuito fusible 129 piezas

Carga Instalada por fase en transformadores de CFE


Fase A 3,127.50 KVA
Fase B 2,730.00 KVA
Fase C 2,745.00 KVA

Total 8,602.50 KVA

Carga Instalada por fase en transformadores particulares


Fase A 2,739.99 KVA
Fase B 2,724.99 KVA
Fase C 2,719.99 KVA

Total 8,184.97 KVA

Carga Total Instalada 16,787.47 KVA

Demanda 2,226 KW

Factor de potencia 0.99


59
4.3. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS CIRCUITOS DE
DISTRIBUCION DEL AREA ATLIXCO.

De los datos indicados anteriormente se muestra en la tabla 4.3.1. un cuadro resumen con
los parámetros eléctricos básicos para la optimización, de los siete circuitos de distribución en el
voltaje de 13,8 KV del Área de Distribución Atlixco. Estos parámetros fueron medidos y
calculados por el Departamento de Planeación de la Zona durante el año 2007 y reportados a
diciembre del mismo año.

Tabla 4.3.1.- Resumen de parámetros eléctricos de los circuitos de 13,8 KV del Área Atlixco.

A partir de estos valores se podrá determinar de manera general la problemática que


presentan estos circuitos tomando en cuenta las consideraciones básicas de optimización, lo cual
se indica en la tabla 4.3.2.

Tabla 4.3.2. Resumen de parámetros eléctricos de los circuitos de 13,8 KV del Área Atlixco.
60
De la tabla 4.3.1. se pueden obtener las siguientes conclusiones:

Circuito ATC-4010 PANDAL

1.- Demanda muy cercana a los 5 MW (4.612 MW), incorrecto, sería conveniente quitarle carga.
2.- Caída de tensión mayor al 5% (8.921% CT), incorrecto.
3.- Perdidas muy cercanas a 400 MWH/AÑO (370,725.906 KWH/AÑO), incorrecto.
4.- Longitud de la troncal 17.29 Km.
5.- Longitud de ramales 59.27 Km.
6.- Número de usuarios menor a 5000 (3483 usuarios), lo cual es correcto, aunque aumentarán
2700 usuarios más.

Circuito ATC-4020 EL CRISTO

1.- Demanda menor a los 5 MW (2.900 MW), correcto.


2.- Caída de tensión menor al 5% (3.096% CT), correcto.
3.- Perdidas menores a 400 MWH/AÑO (183,660.875 KWH/AÑO), correcto.
4.- Longitud de la troncal 23.47 Km.
5.- Longitud de ramales 104.36 Km.
6.- Número de usuarios menor a 5000 (4561 usuarios), correcto

Circuito ATC-4030 CENTRO

1.- Demanda menor a los 5 MW (2.797 MW), correcto.


2.- Caída de tensión menor al 5% (2.690% CT), correcto.
3.- Perdidas menores a 400 MWH/AÑO (173,414.375 KWH/AÑO), correcto.
4.- Longitud de la troncal 17.65 Km.
5.- Longitud de ramales 11.39 Km.
6.- Número de usuarios menor a 5000 (4,700 usuarios).

Circuito MEC-4310 TLAMAPA

1.- Demanda menor a los 5 MW (3.183 MW), correcto.


2.- Caída de tensión menor al 5% (2.479% CT), correcto.
3.- Perdidas menores a 400 MWH/AÑO (157,019.266 KWH/AÑO), correcto.
4.- Longitud de la troncal 6.84 Km.
5.- Longitud de ramales 15.97 Km.
6.- Número de usuarios mayor a 5000 (5,248 usuarios), necesario disminuir el número.

Circuito MEC-4320 CIUDAD

1.- Demanda menor a los 5 MW (2.100 MW), correcto.


2.- Caída de tensión menor al 5% (1.163% CT), correcto.
3.- Perdidas menores a 400 MWH/AÑO (47,237.566 KWH/AÑO), correcto.
4.- Longitud de la troncal 2.92 Km.
61
5.- Longitud de ramales 8.96 Km.
6.- Número de usuarios menor a 5000 (4,678 usuarios), correcto.

Circuito MEC-4330 TOCHIMILCO

1.- Demanda arriba de lo permitido que son los 5 MW (5.216 MW) por lo que será necesario
quitarle carga.
2.- Caída de tensión mayor al 5% (9.872% CT), incorrecto.
3.- Perdidas mayores a los 400 MWH/AÑO (561,529.375 KWH/AÑO).
4.- Longitud de la troncal 68.50 Km., formado en mayoría por clientes y poblaciones del tipo
rural.
5.- Longitud de ramales 88.30 Km.
6.- Número de usuarios mayor a 5000 (6,535 usuarios), es necesario disminuir a los usuarios.

Circuito MEC-4340 FABRICAS

1.- Demanda alejada a los 5 MW (2.300 MW), correcto.


2.- Caída de tensión mayor al 5% (7.252% CT), incorrecto.
3.- Perdidas menores a 400 MWH/AÑO (273,874.531 KWH/AÑO), correcto.
4.- Longitud de troncal 19.08 Km., correspondiente a un circuito en su mayoría de tipo rural.
5.- Longitud de ramales 100.15 Km.
6.- Número de usuarios menor a 5000 (4,551 usuarios), correcto.

Con los puntos mencionados anteriormente y que de acuerdo a los parámetros básicos de
optimización se encuentran en forma incorrecta por haber rebasado el límite de los valores
permitidos, se trabajará principalmente en las corridas de los circuitos en Feederall, con la
finalidad de hacer las propuestas necesarias para poder mejorar estos valores.

4.4. PROPUESTAS DE MEJORAS A LOS CIRCUITOS DE


DISTRIBUCION.

En base a los datos actuales que se tienen, se realizan las siguientes propuestas para los
circuitos más críticos, es importante mencionar que son resultados del 2007, por lo que antes se
realizan los estudios en Feederall para obtener los valores actuales, ya que en algunos de los
circuitos ha habido cambios por aumento de red o instalación de equipos:
62
Circuito ATC-4010 PANDAL

1.- Demanda muy cercana a los 5 MW (4,612 MW), por lo que será necesario quitarle carga,
instalando un nuevo alimentador, repartiendo la carga del circuito, o pasando parte de la red del
circuito al MEC-4310. Es importante señalar que está en proyecto ya autorizado un
fraccionamiento sobre este circuito con 2700 casas.
2.- Caída de tensión mayor al 5% (8.921% CT), es necesario mejorar las trayectorias del circuito,
eliminando las redundantes.
3.- Perdidas muy cercanas a los 400 MWH/AÑO (370,725.906 KWH/AÑO), es conveniente
revisar los calibres de las líneas de Distribución.
4.- Longitud de la troncal 17.29 Km., pero tiene 59.27 Km. de ramales, lo cual hace una
trayectoria muy larga y con la instalación del nuevo alimentador se reduciría esta distancia.
5.- Número de usuarios de 3,483, sin embargo entrarán en operación 2700 usuarios más.

Circuito MEC-4330 TOCHIMILCO

1.- Demanda por arriba de lo establecido que son los 5 MW (5,216 MW) por lo que será
necesario quitarle carga.
2.- Caída de tensión mayor al 5% (9.872% CT), es necesario realizar una reconfiguración del
circuito, observado las trayectorias redundantes, así como los calibres de los conductores.
3.- Longitud de la troncal 68.50 Km., formado en mayoría por clientes y poblaciones del tipo
rural, se propone la construcción de un nuevo alimentador para separar tanto a los usuarios como
a la carga de este circuito.
4.- Perdidas mayores a los 400 MWH/AÑO (561,529.375 KWH/AÑO), es conveniente revisar
los calibres de las líneas de Distribución
5.- Número de usuarios mayor a 5000 (6,535 usuarios), se mejoraría con la instalación de un
nuevo alimentador y la separación del circuito.

Circuito MEC-4340 FABRICAS

1.- Longitud de la troncal 19.08 Km., pero cuenta con una longitud de ramales de 100.15 Km.,
correspondiente a un circuito en su mayoría de tipo rural, con clientes domiciliarios y equipos de
bombeo de agua, por la longitud del mismo convendría dividir el circuito en dos, sin embargo es
un circuito rural y de tipo radial por lo que no cuenta con enlace con alguna otra fuente.
2.- Durante el transcurso del primer semestre del año 2007 se realizaron algunas recalibraciones
en la parte troncal con la finalidad de mejorar la caída de tensión, por lo tanto se realizarán los
estudios para ver en que valor se encuentra actualmente, ya que en 2007 tenía un valor de
7.252%.

En base a estas propuestas en el capítulo 5 se realizarán las corridas en el sistema


FEEDERALL y podremos comprobar si realmente lo que se propone es lo correcto o se tiene que
realizar otro tipo de acciones para mejorar los valores de estos circuitos.
63

CAPITULO 5

5.1. FEEDERALL

Uno de los sistemas que nos permite hacer corridas de flujos de una manera rápida,
además de que nos presenta las posibilidades de movimientos en la red y así poder evaluar el
comportamiento de los parámetros antes y después de realizar movimientos en una forma virtual
es el Feederall. Para poder obtener los resultados más confiables, necesitamos tener una
plataforma con los atributos de las redes, los cuales se pueden obtener en base a lo siguiente:

1.- Obtener una cartografía digital


2.- Realizar el levantamiento de atributos
3.- Transferir atributos al SIGED
4.- Transferir base de datos al Feederall
5.- Preparar información para el Feederall
6.- Realizar las corridas en Feederall

5.1.1. Obtener una cartografía digital

En la Zona Matamoros, se emplea una cartografía digital comprada en el INEGI (Instituto


Nacional de Estadística, Geografía e Informática), la cual es importante comentar que no está
actualizada al año 2008, por lo que se ha ido actualizando con el personal técnico que se tiene. Es
necesario estar en coordinación con el INEGI para ir viendo las actualizaciones que vayan
teniendo e irlas cargando en el SIGED.

5.1.2. Realizar el levantamiento de atributos

Este proceso se llevó a cabo en el Área Atlixco, inicialmente con personal técnico de
Distribución, posteriormente con el apoyo de alumnos del Instituto Tecnológico de Atlixco, los
cuales asistieron a hacer su servicio social, y al igual que en otras Zonas de la División, primero
se hizo a través del llenado manual de formatos donde se ponían todas las características de las
redes de media tensión, las cuales incluían: postes, conductores, equipos, etc. Finalmente se
adquirieron unas terminales portátiles (TP) con GPS (Sistema de Posicionamiento Global). Ya
con el levantamiento terminado, se pasa la información al SIGED, se debe realizar una
depuración, revisando y corrigiendo los errores que por sistema o error de captura se reflejan en
el SIGED. Teniendo la captura de los levantamientos en SIGED y sin errores se procedió a
transferir la información al Feederall.
64
Uno de los puntos importantes para tener actualizado el SIGED es la captura de todos y
cada uno de los cambios que se realicen en la red de Distribución, aún por muy pequeños que
parezcan, ya sea de ampliaciones de red, cambios de conductor, cambios de capacidad de
equipos, reubicación de equipos, etc,; estos cambios pueden ser efectuados por trabajos de
ampliaciones realizados por contratistas o bien por el mismo personal de Distribución en trabajos
de mantenimiento.

En la fig. 5.1.2.1., se presenta la mecánica para asegurar el correcto levantamiento de


atributos de circuitos.

MECANICA PARA ASEGURAR CORRECTO LEVANTAMIENTO DE ATRIBUTOS DE CIRCUITOS, ACOMETIDAS Y CARTOGRAFÍA EN CAMPO

RESPONSABLE DE COORDINAR PERSONAL DE APOYO ACTIVIDAD A REALIZAR

LEVANTAMIENTO DE ATRIBUTOS DE CTO.

ING. COORDINADOR
SIGED ZONA

CTO. C/ PROBLEMAS CTO. A LEVANTARSE LEVANTAMIENTO DE LEVANTAMIENTO DE CARTOGRAFÍA


MÍNIMOS A CORREGIRSE ACOMETIDAS PARA ATENCIÓN DE SOLICITUDES
EN LÍNEA

INDICAR FASEO Y CTO


INDICAR CIRCUITO
INICIANDO EN SUBESTACIÓN
INICIANDO EN SUBESTACIÓN

RECIBIR SOLICITUD
VALIDAR UNA VEZ Q' LA OFICINA DE AT.
AUXILIAR TÉCNICO
CALIBRES, FASEO, EQUIPO SE SOLIC' HAYA VERIFICADO Q
PARA LEVANTAMIENTO D' CTO. NO EXISTE CARTOGRAFÍA P'
INICIO 50 POSTES PARA LEVANTAMIENTO D'
UBICAR EL SERVICIO
ACOMETIDAS
ING. SIGED, AUXILIAR OBTENER DATOS DE TR. INICIO 50 ACOMETIDAS
TÉCNICO, ÁREA DESCONOCIDAS Y/O SUPERVISIÓN
MEDICIÓN INACSESIBLES ASIGNACIÓN DE SOLIC. A EQ.
- REVISIÓN 10 POSTES HACIA REALIZARA LEV.
LEVANTAMIENTO DE DATOS DE ATRÁS Y 10 ALEATORIAMENTE SUPERVISIÓN
PLACA - FASEO
CUADRILLAS DE - CALIBRES - REVISIÓN 10 ACOMETIDAS
CAPACITORES,
DISTRIBUCIÓN -TRAMOS LÍNEA M.T. y B.T. HACIA ATRÁS Y 10 SUPERVISIÓN
TRANSFORMADORES, EQUIPOS
- EQUIPOS ALEATORIAMENTE
- ESTRUCTURAS - CORRECTA ASOCIACIÓN DE - UBICACIÓN DE USUARIO
- DATOS POSTES PREDIOS, ACOMETIDAS Y ÁREA - LEV. PUNTOS GEOREFRENCIADOS
- DIBUJO C/ SIMBOLOGÍA DE TRANSFORMACIÓN P' CARTOGRAFÍA
CUADRILLAS DE LEVANTAMIENTO
NORMALIZADA, LIMPIO, - # EQUIPOS DE MEDICIÓN -VALIDACIÓN D' INSTALACIONES
SUBTERRANEO TRAMOS SUBTERRANEOS CTO.
CORRECTO - DIBUJO C/ SIMBOLOGÍA EXISTENTES
NORMALIZADA, LIMPIO,
CORRECTO

NO NO DIGITALIZACIÓN
FIN FIN
LEV. DIGITALIZAR Y AGREGAR LEV. A
LEV.
CARTOGRAFÍA EXISTENTE
SI SI

VALIDACIÓN FINAL CTO. ENTREGA VALIDACIÓN FINAL DE ACOMETIDAS ENTREGA A OFICINA AT'
A OFICINA P' DIGITALIZACIÓN DE CTO. SOLICITUDES
ENTREGA A OFICINA P' LA SOLICITUD SE ATIENDE POR
TRANSFERENCIA A SICOSSG LOS AUX.' EN OFICINA

Fig. 5.1.2.1. Mecánica para asegurar el correcto levantamiento de atributos de circuitos.

5.1.3. Transferir atributos a SIGED

En este punto se transfieren los archivos con extensión .bdf a la base de datos del SIGED,
inicialmente se depositan los archivos obtenidos en SLAC en una carpeta, desde el SIGED se
recrean para verlos gráficamente, se separan líneas de media y baja tensión, equipo; mediante una
rutina se verifica conectividad y flujos.

Los errores que pudieran salir en esta etapa, se deberán corregir en SLAC y realizar
nuevamente la transferencia de atributos al SIGED.
65
5.1.4. Transferir base de datos al Feederall

Ya que se tiene capturado todo en SIGED y sin ningún error, se procede a la transferencia
de datos al Feederall, apoyados en la herramienta de transferencia SIGED-Feederall, en donde se
podrán seleccionar las instalaciones a transferir y se podrá hacer de manera particular, es decir un
solo circuito, una sola subestación o de manera global, todos los circuitos o todas las
subestaciones. Este proceso se muestra en la figura 5.1.4.1.

Fig. 5.1.4.1. Transferencia SIGED-Feederall.

5.1.5. Preparar información para el Feederall.

Antes de efectuar las corridas en Feederall, se debe contar con algunos datos esenciales,
tales como demandas de los circuitos, factor de carga de los mismos, esta información se obtiene
del SIMOCE, sistema de CFE para monitorear la calidad de la energía, a través del cual se
obtienen las mediciones en tiempo real, las cuales son capturadas cada 15 minutos. En la figura
5.1.5.1., se muestra la pantalla principal del SIMOCE.

Un ejemplo de los datos obtenidos en el SIMOCE se muestra en la figura 5.1.5.2.,


correspondiente a las mediciones del circuito
66

Fig. 5.1.5.1. Pantalla principal del Sistema SIMOCE.

Fig. 5.1.5.2. Datos de circuitos a emplear en el FEEDERALL.


67
Estos datos pueden ser pasados a excel para manejarlos y a partir de ahí obtener la
demanda máxima y durante ese mismo periodo de tiempo el factor de carga, reactivos, etc.

Con los datos anteriores, se podrá obtener una base de datos necesaria para realizar las
corridas necesarias en Feederall que permitan entre otras cosas conocer las pérdidas de potencia y
energía, el porcentaje de caída de tensión, la ubicación de bancos de capacitores y mediante el
caso de estudio, se podrán hacer simulaciones con diferentes calibres, trayectorias o
transferencias de carga entre circuitos para obtener “el antes y después”, es decir la reducción de
pérdidas y de caída de tensión que permitan ver en forma cualitativa los beneficios en el
momento de realizar la relación Costo/ Beneficio

5.1.6. Realizar corridas de flujo en Feederall

El propósito de este sistema es la realización de los estudios de planeación a corto plazo


con una base técnica apoyada en el análisis estadístico y la distribución espacial. En la fig.
5.1.6.1. se presenta la estructura del sistema Feederall.

ANTECEDENTES

ESTRUCTURA DEL FEEDERALL

(Condiciones actuales)
CARTOGRAFÍ
CARTOGRAFÍA
REFERENCIADA BASE DE Comportamiento eléctrico
DATOS DE Análisis de contingencias
SIGEDW INSTALACIONES
SISTEMA DE
UBICACIÓ
UBICACIÓN Y TOPOLOGÍ
TOPOLOGÍA INFORMACIÓN (Simulación)
DE LAS INSTALACIONES GEOGRÁFICA Y MERCADO Cálculo Niveles de falla
ELÉCTRICA DE ELÉ
ELÉCTRICO Cálculo de capacitores
DISTRIBUCIÓN FEEDERALL Recalibración de Alim.
DATOS ELÉ
ELÉCTRICOS Reconfiguración de Alim.
DE LAS INSTALACIONES ESTADÍ
ESTADÍ STICA DE
CONSUMOS Y
CURVAS DE
DEMANDA
(KW´
(KW´s Y KVAR´
KVAR´s) Requerimientos de obra
DE CIRCUITOS Y para optimización
USUARIOS M.T.
de la Red de M.T.

Datos de entrada Sistemas Subproductos Productos

Fig. 5.1.6.1. Estructura del sistema FEEDERALL.

La base de datos del sistema Feederall se encuentra bajo el ambiente Oracle. La fig.
5.1.6.2. muestra la forma en que se relacionan estos dos sistemas Feederall y Oracle en la
operación de las redes de media tensión del sistema eléctrico de distribución.
68

Fig. 5.1.6.2. Funcionalidad de los sistemas Feederall y Oracle.

Para realizar los estudios de caída de tensión y pérdidas eléctricas en Feederall, se debe
contar con los siguientes datos

CONCEPTO
demanda máxima KW
demanda máxima KVA
factor de carga
factor de pérdidas
distribución de la carga
distribución de la carga spot

Podemos obtener entre otros, los siguientes resultados:

CONCEPTO
% Caída de Tensión
pérdidas de potencia (KW)
pérdidas de energía (KWH/año)

El factor de pérdidas se calcula a través de la siguiente fórmula:

FPe = ( 0.85 * FC2 ) + (0.15 * FC ) (8)

en donde:
FPe = Factor de Pérdidas
FC = Factor de Carga

__________________________
(8)
Buller y Woodrow desarrollaron la siguiente fórmula aproximada para relacionar el factor de pérdidas con el
factor de carga:
FPe = X FC + (1 – X) FC2
Para CFE al efectuar el análisis de los sistemas de Distribución de media tensión X = 0.15
69
5.2. PUNTOS A OPTIMIZAR

De los resultados obtenidos en el capítulo 4, tenemos como conclusión que los puntos a
mejorar o a optimizar son:

Circuito ATC-4010 PANDAL


1.- Demanda muy cercana a los 5 MW (4,612 MW), por lo tanto será necesario quitarle carga.
2.- Caída de tensión mayor al 5% (8.921% CT), incorrecto.
3.- Perdidas muy cercanas a los 400 MWH/AÑO (370,725.906 KWH/AÑO), incorrecto.

Circuito MEC-4330 TOCHIMILCO


1.- Demanda por arriba de los 5 MW (5,216 MW) por lo que será necesario quitarle carga.
2.- Caída de tensión mayor al 5% (9.872% CT), incorrecto.
3.- Número de usuarios mayor a 5000 (6,535 usuarios), incorrecto, es necesario distribuir a los
usuarios.
4.- Perdidas mayores a los 400 MWH/AÑO, tiene 561,529.375 KWH/AÑO.

Circuito MEC-4340 FÁBRICAS


1.- Número de usuarios menor 5000 (4,551 usuarios), considerar la posibilidad de disminuir el
número de usuarios.
2.- Caída de tensión mayor al 5% que se tiene como límite.

En la tabla 5.2.1. se muestra un resumen de los circuitos del Área de Distribución Atlixco,
con sus parámetros excedidos o muy cerca del límite, los cuales sería factibles de optimizar.

Tabla 5.2.1. Circuitos con valores excedidos o muy cerca del límite de acuerdo a los parámetros básicos de
optimización.

CIRCUITO DEMANDA CAIDA DE PERDIDAS USUARIOS


< 5 MW TENSION < 5% <400 MWH/AÑO < 5000
ATC-4010 4.612 8,921% 370,725.906 3,483
ATC-4030 4,700
MEC-4310 5,248
MEC-4320 4,678
MEC-4330 5.216 9,872% 561,529.375 6,535
MEC-4340 7,252% 273,874.531 4,551
70
5.3. CORRIDAS Y RESULTADOS DE FEEDERALL

Considerando los valores actuales de los circuitos de 13,8 KV del Área de Distribución
Atlixco, se realizarán las corridas en Feederall para cada uno de los circuitos, revisando cada uno
de los resultados y haciendo los cambios que sean necesarios con la finalidad de modificar sus
parámetros.

SUBESTACION ATLIXCO:
1.- Optimización del circuito ATC-4010 PANDAL, en este proceso se realizarán los
estudios correspondientes, separando en dos al circuito PANDAL considerando la construcción
del circuito ATC-4040 LOS MOLINOS, de esta forma se repartiría la carga. Revisar los valores de
las caídas de tensión y si es necesario proponer la instalación de algún equipo.

2.- El caso del circuito ATC-4020 CRISTO, no presenta problemas en sus parámetros a
medir, sin embargo se harán las revisiones necesarias con la finalidad de mejorar en algún punto
de la red.

3.- Respecto al circuito ATC-4030 CENTRO resulta el mismo caso que el circuito ATC-
4020 al tener sus parámetros dentro del margen establecido. Se analizará el circuito.

SUBESTACION METEPEC:
1.- Para el caso de los circuitos MEC-4310 TLAMAPA y MEC-4320 CIUDAD, también
cuentan con sus parámetros establecidos para optimización dentro de los márgenes permitidos,
sin embargo es importante realizar los estudios correspondientes con la finalidad de mejorar estos
valores.

2.- Otra prueba de optimización empleando un solo circuito será igualmente la separación
del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO, considerando la construcción de un nuevo circuito
llamado MEC-4350 METEPEC con la finalidad también de disminuir la carga así como la
longitud de la troncal actual. Revisar si es necesaria la instalación de algún banco de reguladores
o de capacitores o la recalibración de algún tramo del circuito.

3.- El circuito MEC-4340 FABRICAS presenta el problema de alta caída de tensión, por
lo que se determinará si se requiere la instalación de algún banco de capacitores, reguladores o
ambos.

Con lo anterior se estarían considerando los 7 circuitos del Área Atlixco de las
Subestaciones Atlixco y Metepec, por lo que al obtener sus optimizaciones en el sistema
FEEDERALL, podremos saber que cambios se deberán realizar en la red así como lo valores que
podríamos obtener al realizar estas actividades. Con estos resultados podremos saber si las
propuestas realizadas en el capítulo 4 son efectivas o es necesario realizar otras actividades.
71
5.3.1. DATOS A INGRESAR A FEEDERALL.

Para poder realizar las corridas de flujos en Feederall y como ya se mencionó


anteriormente es necesario contar con los siguientes datos:

a) Demanda máxima en KW: este dato se obtiene del SIMOCE o bien del SIAD en el
módulo del Mercado Eléctrico de Distribución.

b) Demanda máxima en KVA: este dato es calculado del sistema SIGED.

c) Factor de carga: Para poder obtener este dato se realiza un reporte del SIMOCE en el
que nos proporciona los siguientes datos: Equipo, Fecha, Hora, Voltaje fase a a neutro
(Van), Voltaje fase b a neutro (Vbn), Voltaje de fase c a neutro (Vcn), Voltaje de fase
a fase promedio (Vff(prom)), Corriente fase a (Ia), Corriente fase b (Ib), Corriente
fase c (Ic), Corriente promedio (I(prom)), Kilowatts trifásicos (KW (3f)), KVAr (3f),
Kilowatts en fase a (KW(a)), Kilowatts en fase b (KW(b)), Kilowatts en fase c
(KW(c)), KVAr(a), KVAr(b), KVAr(c), Frecuencia, Factor de potencia, THD V(a),
THD V(b), THD V(c), THD I(a), THD I(b), THD I(c), Desbalance de voltaje,
Desbalance de corriente, KWH entregados, KWH recibidos. Al realizar este reporte en
SIMOCE se extrae al Excel y se aplican las siguientes operaciones para obtener el
factor de carga

1.- Se toma un periodo de tiempo determinado, que puede ser un día, un mes o el año.
2.- Ver el valor de KWH inicial y final durante el periodo de tiempo establecido.
3.- Se calcula la energía total KWH que será la diferencia de los KWH finales menos
los KWH iniciales.
4.- Se calcula el número de horas durante el periodo establecido, por ejemplo si fue un
mes de 31 días, el número de horas es de 744.
5.- Se calcula la demanda media en KW, dividiendo la energía total en KWH obtenida
entre el número total de horas.
6.- Se obtiene el factor carga (FC) que será el resultado de dividir la demanda media
en KW sobre la demanda máxima.

d) Posteriormente se obtiene el factor de pérdidas a través de la ecuación 5.3.1.1.

FPe = ( 0.85 * FC2 ) + (0.15 * FC ) . . . . . . . . . . . Ec. 5.3.1.1.

en donde:
FPe = Factor de Pérdidas
FC = Factor de Carga

e) Es necesario contar también con la distribución de la carga, en este caso de los


transformadores de Comisión Federal de Electricidad.

f) Por último también se necesita la distribución de las cargas spot, esto se refiere a todos
aquellos transformadores que son particulares. El sistema Feederall primero realiza la
distribución de la carga spot y posteriormente la carga de los equipos de CFE.
72
Contando con estos datos ya se pueden ingresar los datos al Feederall y realizar las
corridas correspondientes, con los cuales se podrán obtener entre otros, los siguientes resultados:

a) % caída de tensión
b) Pérdidas en KW
c) Pérdidas en KWH

5.3.2. OPTIMIZACION CIRCUITO ATC-4010 PANDAL

El circuito ATC-4010 PANDAL que parte de la Subestación Atlixco tiene una condición
actual como la que se muestra en la figura 5.3.2.1 obtenida del diagrama unifilar de
FEEDERALL.

Los valores utilizados para el sistema Feederall para el circuito ATC-4010 son los
siguientes:

- Demanda máxima = 4,612 KW


- Factor de carga = 0.53
- Factor de pérdidas = 0.318
- Factor de potencia = 0.93
- Demanda máxima = 15,613 KVA
- KVAr = 1,823
72
Contando con estos datos ya se pueden ingresar los datos al Feederall y realizar las
corridas correspondientes, con los cuales se podrán obtener entre otros, los siguientes resultados:

a) % caída de tensión
b) Pérdidas en KW
c) Pérdidas en KWH

5.3.2. OPTIMIZACION CIRCUITO ATC-4010 PANDAL

El circuito ATC-4010 PANDAL que parte de la Subestación Atlixco tiene una condición
actual como la que se muestra en la figura 5.3.2.1 obtenida del diagrama unifilar de
FEEDERALL.

Los valores utilizados para el sistema Feederall para el circuito ATC-4010 son los
siguientes:

- Demanda máxima = 4,612 KW


- Factor de carga = 0.53
- Factor de pérdidas = 0.318
- Factor de potencia = 0.93
- Demanda máxima = 15,613 KVA
- KVAr = 1,823
73
74
Para la obtención de los resultados actuales de este circuito en Feederall, se proceden a
realizar las siguientes actividades.

Primeramente llenar los datos de la fuente, entre los que se encuentran: Identificación del
equipo, nombre del circuito, Voltaje de operación, rango de KVAr y KVA. Figura 5.3.2.2.

Fig. 5.3.2.2.- Datos a ingresar para la fuente del circuito ATC-4010 PANDAL.

Posteriormente será el llenado de los datos del medidor, tales como Identificación del
equipo y algo muy importante que es la demanda actual del circuito en KW así como los KVAr
del mismo. Figura 5.3.2.3.

Fig. 5.3.2.3.- Datos a ingresar para el medidor del circuito ATC-4010 PANDAL.
75
El siguiente paso a realizar es hacer una distribución de longitudes de las líneas de
distribución. Figura 5.3.2.4.

Fig. 5.3.2.4.- Proceso para realizar distribución de longitudes del circuito ATC-4010 PANDAL.

El cuarto paso a seguir es la revisión de las constantes del programa, tal como se observa
en la figura 5.3.2.5.

Fig. 5.3.2.5.- Proceso para revisar las constantes del programa del circuito ATC-4010 PANDAL.
76
En este paso de las constantes del programa se deberán revisar que tenga los siguientes
valores de Frecuencia = 60 Hz, MVA por fase = 33.333, Voltaje del consumidor = 120, y la
resistividad = 100 ohms. Así mismo se deberán anotar los valores de factor de carga y factor de
pérdidas, propios para cada circuito de Distribución y el costo de las pérdidas de potencia y costo
de las pérdidas de energía, las cuales deberán ser actuales a la fecha del estudio. Para el circuito
ATC-4010, sus valores se muestran en la figura 5.3.2.6.

Fig. 5.3.2.6.- Datos constantes del programa del circuito ATC-4010 PANDAL.

Con los datos ingresados correctamente se puede iniciar con el estudio de flujos.
Primeramente se debe realizar una distribución de cargas, siguiendo el proceso que se muestra en
la figura 5.3.2.7.

Fig. 5.3.2.7.- Realizar la distribución de cargas para el circuito ATC-4010 PANDAL.


77
Para poder realizar la distribución de cargas es necesario ingresar los valores de factor de
pérdidas del circuito, así como el tipo de circuito y tipo de usuario (Anexo 1), así como señalar la
opción de que realice el estudio con corrección de pérdidas. Figura 5.3.2.8.

Fig. 5.3.2.8.- Datos para distribución de cargas para el circuito ATC-4010 PANDAL.

El sistema realiza la distribución de cargas y arroja un reporte indicando el tipo de carga,


número de fases, capacidad nominal, entre otros.

Una vez concluida la distribución de cargas se procede a la distribución de flujos, tal


como se muestra en la figura 5.3.2.9.

Fig. 5.3.2.9.- Proceso para realizar la distribución de flujos para el circuito ATC-4010 PANDAL.
78
Para la realización de la distribución de flujos el sistema Feederall utiliza los métodos de
Gauss Seidel y de Newton Rapshon, por lo tanto los valores del sistema no deberán moverse.
Figura 5.3.2.10.

Fig. 5.3.2.10.- Valores constantes de Feederall para la distribución de flujos para el circuito ATC-4010 PANDAL.

Una vez realizada la distribución de flujos ya se puede obtener el reporte para encontrar el
porcentaje de caída de tensión y los valores de pérdidas de potencia y de energía. Figura 5.3.2.11.

Fig. 5.3.2.11.- Obtención del reporte del estudio realizado en Feederall al circuito ATC-4010 PANDAL.
79
El reporte obtenido se muestra en forma de tabla y el mismo podrá ser llevado a una hoja
de Excel. Para este circuito ATC-4010 parte de este reporte se muestra a continuación, donde
podrá ser observado el nodo que tiene el mayor porcentaje de caída de tensión así como las
pérdidas de potencia y de energía.

CAIDA DE TENSION:

El mayor valor de caída de tensión llega a 8.921% en el nodo 868 del circuito, esto se
observa en la tabla 5.3.2.1.

Tabla 5.3.2.1.- Valores de caída de tensión resultantes del estudio del circuito ATC-4010 PANDAL en Feederall.

PÉRDIDAS DE POTENCIA Y DE ENERGIA:

Los valores de las pérdidas de potencia y de energía también se obtienen como resultado
del estudio del Feederall, tal como se muestran en la tabla 5.3.2.2.

Tabla 5.3.2.2.- Valores de pérdidas de potencia y de energía resultantes del estudio del circuito ATC-4010 PANDAL
en Feederall.

De la tabla 5.3.2.2. se observa que las pérdidas de potencia tienen un valor de 133.079
KW mientras que las pérdidas de energía llegan a 370715.969 KWH/AÑO.

Una forma de observar si la demanda inicial establecida en el medidor del circuito que
este caso fue de 4612 KW está siendo utilizada correctamente, es que la suma de los valores de
Potencia Constante (Constant Power - KW), Impedancia constante (Constant Impedance – KW) y
Pérdidas de potencia (Demand Losses – KW) sea similar al valor de la demanda inicial.

Potencia Constante + Impedancia constante + Pérdidas de potencia = Demanda inicial

2856.363 + 1621.942 + 133.079 = 4611.384


80
Por lo tanto, en resumen, los valores actuales de este circuito ATC-4010 PANDAL, se
muestran en la tabla 5.3.2.3.

Tabla 5.3.2.3.- Valores actuales del circuito ATC-4010 PANDAL.

De la tabla 5.3.2.3. y como ya se había mencionado, se observa que el valor de caída de


tensión de 8.921% es mayor al 5% establecido como óptimo, en cuanto al valor de pérdidas se
encuentra cerca de los 400 MWH/AÑO al tener un valor de 370 MWH/AÑO. Por lo anterior es
necesario realizar los estudios correspondientes para mejorar estos valores.

Otro punto importante a considerar es que este circuito cuenta con 3483 usuarios, sin
embargo actualmente se está terminando un proyecto de construcción de un fraccionamiento con
2700 casas en la Col. Santa Cruz Tehuixpango, por lo que llegarán a ser un total de 6183
usuarios, este número rebasaría el rango máximo de usuarios establecidos para un circuito de
13,8 KV que es de 5000.

A continuación se mostrarán las propuestas y estudios realizados sobre el circuito ATC-


4010 PANDAL, buscando la solución más óptima para mejorar sus parámetros de pérdidas y
caídas de tensión.

PROPUESTA : Como se mencionó anteriormente el número de usuarios llegará a un total


de 6183, por lo que el primer paso para la optimización de este circuito será la separación del
mismo, a través de la construcción de un nuevo alimentador, al cual se le llamará ATC-4040 LOS
MOLINOS, de tal forma que se repartiría la carga actual de este circuito, quedando el diagrama
unifilar con estas nuevas condiciones, tal como se muestra en la figura 5.3.2.12, donde se indican
las trayectorias de los circuitos ATC-4010 y ATC-4040.

Para poder realizar estos cambios es necesario la construcción de 6,54 Km. de línea
primaria en el tramo de la salida de la Subestación Atlixco hacía la entrada al Boulevard Rafael
Moreno Valle.
81

Fig. 5.3.2.12.- Condición propuesta con la construcción de un nuevo alimentador, quedando los circuitos ATC-4010
PANDAL y ATC-4040 LOS MOLINOS.

Para este caso a la nueva línea, únicamente se le pondrá inicialmente una fuente sin
medidor, de acuerdo a como se muestra en la figura 5.3.2.13. para poder realizar la distribución
de cargas tal como se mostró en páginas anteriores. Esta fuente tendrá un equipo de cuchillas las
cuales inicialmente estarán abiertas.

Fig. 5.3.2.13.- Fuente para el circuito ATC-4040 LOS MOLINOS.


82
Ya instalada la fuente con sus cuchillas abiertas, se realiza nuevamente la distribución de
cargas. Es importante revisar los parámetros de las constantes del programa, así como el factor de
pérdidas. Esta distribución de cargas se realizará en todo el circuito, es decir incluyendo la nueva
línea construida.

Posteriormente se abre el punto de enlace de los circuitos, el cual quedará ubicado en el


inicio del Boulevard Rafael Moreno Valle, figura 5.3.2.14. y se cierran las cuchillas cercanas a la
fuente del circuito ATC-4040, figura 5.3.2.15.

Fig. 5.3.2.14.- Abertura de cuchillas en Boulevard Rafael Moreno Valle ATC-4040 LOS MOLINOS.

Fig. 5.3.2.15.- Cierre de cuchillas de la fuente del circuito ATC-4040 LOS MOLINOS.
83
Realizadas estas actividades se procede al siguiente paso que es la distribución de flujos
por cada uno de los circuitos, ATC-4010 y ATC-4040.

Ya realizada la distribución de cargas se observan las propiedades de la primera línea


saliendo de la subestación de cada uno de los circuitos, para determinar con que demanda en KW
se van a quedar los medidores así como los KVAr para poderlos separar completamente.

En la figura 5.3.2.16. se muestran los valores que va a tomar el medidor para el caso del
circuito ATC-4010.

Fig. 5.3.2.16.- Datos que tomará el medidor del circuito ATC-4010 PANDAL, después de la separación.

Para poner los datos en el medidor se deberán sumar los KW de potencia así como sus
perdidas y lo mismo pasará con los KVAr con la suma de la potencia y sus pérdidas.

KW = 3563.64 + 6.54117 = 3570.18117

KVAr = 1216.03 + 10.2104 = 1226.2404

Estos valores serán los que se considerarán ahora para el circuito ATC-4010 PANDAL,
ya separado y al cual se le realizarán los estudios correspondientes para ver como se encuentran
sus valores de caída de tensión y pérdidas. Lo mismo se deberá realizar para el circuito ATC-
4040 LOS MOLINOS.

Los datos a utilizar para el circuito ATC-4040 LOS MOLINOS serán los que se muestran
en la figura 5.3.2.17.

KW = 1097.6 + 0.126643 = 1097.72643

KVAr = 354.858 + 0.204834 = 355.062834


84

Fig. 5.3.2.17.- Datos que tomará el medidor del circuito ATC-4040 LOS MOLINOS, después de la separación.

Ya con los circuitos plenamente separados, se procede a la realización de los estudios para
determinar los valores de pérdidas de potencia y energía, así como de la caída de tensión.

Se iniciará con el circuito ATC-4040 LOS MOLINOS. Se agregan un medidor y se le


ponen los valores obtenidos, lo anterior se muestra en la figura 5.3.2.18.

Fig. 5.3.2.18.- Datos del medidor del circuito ATC-4040 LOS MOLINOS, después de la separación.
85
Los demás valores tales como factor de carga, factor de pérdidas, factor de potencia, tipo
de circuito, tipo de usuarios siguen siendo los mismos. Por lo anterior se procede a realizar la
distribución de flujos y posteriormente la obtención del reporte de resultados.

En la tabla 5.3.2.4. se muestran los valores obtenidos como resultado del estudio en
Feederall del circuito ATC-4040 LOS MOLINOS.

Tabla 5.3.2.4.- Valores resultantes de Feederall del circuito ATC-4040 LOS MOLINOS.

En la tabla 5.3.2.4. se observa que el valor de la caída de tensión es de 2.975% la cual se


encuentra abajo del 5% establecido como óptimo, y por otra parte el valor de las pérdidas de
energía es de 59 MWH que también se encuentra muy abajo del límite que es de 400 MWH, por
lo que se puede establecer que este circuito estará operando correctamente bajo los parámetros
óptimos de planeación. Aparte habría que considerar los 2700 usuarios por entrar en operación.

En seguida se comenzarán los estudios del circuito ATC-4010 PANDAL. Los valores
para el medidor serán los que se muestran en la figura 5.3.2.19.

Fig. 5.3.2.19.- Datos del medidor del circuito ATC-4010 PANDAL, después de la separación.
86
Nuevamente para este circuito se realiza la distribución de cargas y de flujos, para obtener
los valores resultantes de caída de tensión y pérdidas, los cuales se muestran en la tabla 5.3.2.5.

Tabla 5.3.2.5.- Valores resultantes de Feederall del circuito ATC-4010 PANDAL.

De estos resultados se observa que la caída de tensión sigue estando por arriba del 5% que
se estableció como valor óptimo. Esto se puede observar también de manera gráfica en un reporte
que proporciona el Feederall, cuyo procedimiento se muestra en la figura 5.3.2.20.

Fig. 5.3.2.20.- Procedimiento para obtener en forma gráfica las violaciones de voltaje del circuito ATC-4010
PANDAL, después de la separación.

El resultado obtenido de este reporte se muestra en la figura 5.3.2.21., se puede observar


que existen unas zonas marcadas, indicando donde está la caída de tensión que esta rebasando el
límite, señalándolo por nodos, que es donde habrá que realizar el estudio para ver si es necesaria
la instalación de un banco de capacitores o de reguladores y por otra parte tramos de red donde se
requiere recalibración debido a que se está llevando un valor alto de amperaje.
87

Fig. 5.3.2.21.- Resultado gráfico de las violaciones de voltaje del circuito ATC-4010 PANDAL, después de la
separación.

Es importante observar que el Feederall muestra cuando es necesaria una


recalibración del conductor señalando los tramos de línea a los que les falte aumentar la
capacidad y cuando se requiera la instalación de algún banco de capacitores o reguladores el
Feederall sombrea los nodos. Esto se muestra en la figura 5.3.2.22.

Fig. 5.3.2.22.- Resultado gráfico señalando las líneas y los nodos donde se están violando los parámetros
establecidos para el circuito ATC-4010 PANDAL, después de la separación.
88
Por lo anterior se procederá primeramente a realizar la recalibración de los 8 claros de red
señalados por Feederall, con una distancia 667 metros, donde existe conductor de aluminio
calibre 4, cambiándolo por conductor calibre 266 ya que es el que lleva la troncal del circuito. Lo
anterior se muestra en la figura 5.3.2.23.

Fig. 5.3.2.23.- Recalibración de 667 metros de línea de media tensión, circuito ATC-4010 PANDAL.

Después de la recalibración de estos 667 metros de línea de media tensión, se vuelven a


realizar la distribución de carga y corrida de flujos. Se obtienen el reporte de resultados, los
cuales se muestran en la tabla 5.3.2.6.

Tabla 5.3.2.6.- Valores resultantes de Feederall del circuito ATC-4010 PANDAL.

Se puede observar de la tabla anterior que el porcentaje de caída ya quedó por debajo del
5% establecido como óptimo. Y si se observa el reporte gráfico de Feederall se podrá comprobar
que indica que ya no existen violaciones en los límites establecidos como óptimos, por lo tanto ya
89
no es necesaria la instalación de algún banco de capacitores o de reguladores, tal como se había
contemplado anteriormente. Este resultado se muestra en la figura 5.3.2.24.

Fig. 5.3.2.24.- Resultados del Feederall para el circuito ATC-4010 PANDAL. Sin violaciones en los límites.

Por lo tanto los valores finales de estos dos circuitos se muestran en la tabla 5.3.2.7, donde
se observa la disminución tanto de la caída de tensión como de los valores de las pérdidas de
potencia y de energía.

Tabla 5.3.2.7.- Resultados finales de los circuitos ATC-4010 y ATC-4040.

De la tabla 5.3.2.6., se observa que en ambos circuitos la caída de tensión queda por
debajo del 5% establecido y las pérdidas disminuyen aproximadamente en un 54%, lo cual resulta
muy beneficioso para la empresa.
90
5.3.3. OPTIMIZACION CIRCUITO ATC-4020 CRISTO.

En la figura 5.3.3.1. se muestra la condición actual del circuito ATC-4020 CRISTO, el


cual parte de la Subestación Atlixco.

Los valores utilizados para el sistema Feederall para el circuito ATC-4020 son los
siguientes:

- Demanda máxima = 2,900 KW


- Factor de carga = 0.57
- Factor de pérdidas = 0.362
- Factor de potencia = 0.97
- Demanda máxima = 13,375 KVA
- KVAr = 700

Nuevamente para este circuito se deberán realizar la distribución de carga y la distribución


de flujos para obtener sus parámetros iniciales y ver si se está rebasando alguno de los límites
establecidos.

Para lo anterior se sigue el mismo procedimiento mostrado para el circuito ATC-4010, por
lo que para los demás circuitos únicamente se mostrarán los valores empleados para la
realización de este estudio así como los resultados que se vayan obteniendo.
91
92
Primeramente se muestra en la figura 5.3.3.2. los valores utilizados para la fuente del
circuito ATC-4020 EL CRISTO.

Fig. 5.3.3.2.- Valores de la fuente del circuito ATC-4020 CRISTO.

Los datos del medidor donde se coloca la demanda en KW y KVA. Se muestran en la


figura 5.3.3.3.

Fig. 5.3.3.3.- Valores del medidor del circuito ATC-4020 CRISTO.


93
Las constantes del programa para el circuito ATC-4020 se muestran en la figura 5.3.3.4.

Fig. 5.3.3.4.- Valores de las constantes del programa del circuito ATC-4020 CRISTO.

Por último los valores para realizar la distribución de cargas se muestran en la figura
5.3.3.5.

Fig. 5.3.3.5.- Valores para realizar la distribución de cargas del circuito ATC-4020 CRISTO.
94
Agregados los valores mencionados, se procede a realizar la corrida de los flujos y
observar el reporte correspondiente para obtener los valores de caída de tensión así como las
pérdidas de potencia y de energía. Estos resultados se muestran en la tabla 5.3.3.1.

Tabla 5.3.3.1.- Resultados actuales del circuito ATC-4020 EL CRISTO.

De la tabla 5.3.3.1., se observa que el porcentaje de caída de tensión está por debajo del
5% con un valor de 3.096% y las pérdidas de energía son de 183 MWH debajo de los 400 MWH
establecidas como límite.

Lo anterior se puede observar en el reporte gráfico del Feederall, que se muestra en la


figura 5.3.3.6., donde señala que no existe ninguna violación en los límites.

Fig. 5.3.3.6.- Sin violaciones en los límites del circuito ATC-4020 CRISTO.

Por lo tanto no es necesario realizar por el momento alguna obra complementaria para
disminuir estos valores.
95
5.3.4. OPTIMIZACION CIRCUITO ATC-4030 CENTRO.

El tercer circuito de la subestación Atlixco, corresponde al ATC-4030 CENTRO, el cual


es un tipo de circuito Residencial Medio con tipos de usuario Comercial Medio, alimenta a gran
parte de la Ciudad de Atlixco. En la figura 5.3.4.1. se puede observar la condición actual del
circuito ATC-4030 CENTRO.

Los valores utilizados para el sistema Feederall para el circuito ATC-4030 son los
siguientes:

- Demanda máxima = 2,797 KW


- Factor de carga = 0.63
- Factor de pérdidas = 0.432
- Factor de potencia = 0.99
- Demanda máxima = 8,118 KVA
- KVAr = 570

Nuevamente con estos valores se realizarán las corridas de flujos en el sistema Feederall
para ver en que límites de los parámetros hay desviación. Los valores utilizados para este circuito
se muestran a continuación.
96
97
En la figura 5.3.4.2. se muestran los valores utilizados para la fuente del circuito ATC-
4030 CENTRO.

Fig. 5.3.4.2.- Valores de la fuente del circuito ATC-4030 CENTRO.

Los datos del medidor donde se coloca la demanda en KW y KVA. Se muestran en la


figura 5.3.4.3.

Fig. 5.3.4.3.- Valores del medidor del circuito ATC-4030 CENTRO.


98
Las constantes del programa para el circuito ATC-4030 se muestran en la figura 5.3.4.4.

Fig. 5.3.4.4.- Valores de las constantes del programa del circuito ATC-4020 CRISTO.

Por último los valores para realizar la distribución de cargas se muestran en la figura
5.3.4.5.

Fig. 5.3.4.5.- Valores para realizar la distribución de cargas del circuito ATC-4020 CRISTO.
99
Agregados los valores mencionados, se procede a realizar la corrida de los flujos y
observar el reporte correspondiente para obtener los valores de caída de tensión así como las
pérdidas de potencia y de energía. Estos resultados se muestran en la tabla 5.3.4.1.

Tabla 5.3.4.1.- Resultados actuales del circuito ATC-4030 CENTRO.

De la tabla 5.3.4.1., se observa que el porcentaje de caída de tensión está por debajo del
5% con un valor de 2.690% y las pérdidas de energía son de 173 MWH debajo de los 400 MWH
establecidas como límite.

Lo anterior se puede observar en el reporte gráfico del Feederall, que se muestra en la


figura 5.3.4.6., donde señala que no existe ninguna violación en los límites.

Fig. 5.3.4.6.- Sin violaciones en los límites del circuito ATC-4020 CRISTO.

Por lo tanto no es necesario realizar por el momento alguna obra complementaria para
disminuir estos valores.
100
5.3.5. OPTIMIZACION CIRCUITO MEC-4310 TLAMAPA.

El circuito MEC-4310 TLAMAPA que forma parte de la subestación Metepec, también es


un tipo de circuito Residencial Medio con usuarios del tipo Comercial Alto, encargado de
alimentar a los invernaderos de esta Ciudad de Atlixco.

Anteriormente los circuitos de esta subestación Metepec alimentaban a los 33,756


usuarios de esta Área Atlixco, sin embargo cuando se construyó la Subestación Atlixco se
distribuyeron de tal forma, que actualmente la Subestación Metepec alimenta a 21,012 usuarios.

El diagrama actual del circuito MEC-4310 Tlamapa se muestra en la figura 5.3.5.1.

Los valores utilizados para el sistema Feederall para el circuito MEC-4310 TLAMAPA
son los siguientes:

- Demanda máxima = 3,183 KW


- Factor de carga = 0.62
- Factor de pérdidas = 0.42
- Factor de potencia = 0.96
- Demanda máxima = 7,963 KVA
- KVAr = 1,541

Con estos valores se realiza la primera corrida de flujos en el sistema Feederall para ver
en que límites de los parámetros hay desviación, realizando los pasos mencionados
anteriormente:

1.- Revisar los valores de la fuente


2.- Revisar los valores del medidor
3.- Distribución de distancias de líneas
4.- Revisar las constantes del programa: Factor de carga, Factor de pérdidas, costos de las
pérdidas de demanda (KW), costos de las pérdidas de energía (KWH).
5.- Distribución de cargas: factor de pérdidas, tipo de circuito y tipo de usuarios.
6.- Distribución de flujos.
7.- Analizar reporte: % de caída de tensión, perdidas de potencia y perdidas de energía.
8.- Revisar violaciones de los límites.
101
102
Un ejemplo de los valores de la fuente se muestra en la figura 5.3.5.2., donde se debe
considerar el rango de valores máximos y mínimos de los KVAr y los KVA.

Fig. 5.3.5.2.- Valores de la fuente en Feederall del Circuito MEC-4310 TLAMAPA.

De la misma forma en lo que respecta al medidor, se pondrá la demanda máxima en KW y


los KVAr correspondientes a cada circuito, obtenidos previamente de mediciones en los equipos
de medición instalados en las subestaciones. Esto se observa en la figura 5.3.5.3.

Fig. 5.3.5.3.- Valores ingresados en el medidor de Feederall del Circuito MEC-4310 TLAMAPA.
103
Por último otro de los puntos a revisar en el Feederall antes de las corridas de flujos, son
los valores de los parámetros del programa, los cuales incluirán el Factor de carga, Factor de
pérdidas y los costos de pérdidas de demanda y de energía, tal como se muestra en la figura
5.3.5.4.

Fig. 5.3.5.4.- Valores constantes del programa ingresados en Feederall del Circuito MEC-4310 TLAMAPA.

Ya ingresados estos datos se pueden realizar las corridas de flujos y revisar reportes y
gráficos de los límites de violaciones. Nuevamente para este circuito los parámetros están dentro
de los límites, tal como se observa en la figura 5.3.5.5.

Fig. 5.3.5.5.- Circuito MEC-4310 TLAMAPA sin violaciones en los límites.


104
Los resultados obtenidos para este circuito se muestran a continuación en la tabla 5.3.5.1.,
donde se tiene un valor de 2.69% de caída de tensión y de 157 MWH de pérdidas quedando por
debajo de los límites establecidos.

Tabla. 5.3.5.1.- Resultados de Feederall del circuito MEC-4310 TLAMAPA.

Es importante señalar que aunque el número de usuarios está pasando los 5000
establecidos en los parámetros básicos de optimización, no repercuten en la calidad de servicio,
ya que se trata de un circuito de sólo 6.94 Km. de longitud en su línea troncal.

5.3.6. OPTIMIZACION CIRCUITO MEC-4320 CIUDAD.

Para el caso del circuito MEC-4320 CIUDAD, perteneciente a la Subestación Metepec, es


considerado también como un tipo de circuito residencial alto, alimentando a otra parte de la
Ciudad de Atlixco y con tipo de usuarios comercial medio.

La gráfica de este circuito se muestra en la figura 5.3.6.1.

Los valores utilizados para el sistema Feederall para el circuito MEC-4320 CIUDAD son
los siguientes:

- Demanda máxima = 2,100 KW


- Factor de carga = 0.55
- Factor de pérdidas = 0.34
- Factor de potencia = 0.99
- Demanda máxima = 7,838 KVA
- KVAr = 300
104
Los resultados obtenidos para este circuito se muestran a continuación en la tabla 5.3.5.1.,
donde se tiene un valor de 2.69% de caída de tensión y de 157 MWH de pérdidas quedando por
debajo de los límites establecidos.

Tabla. 5.3.5.1.- Resultados de Feederall del circuito MEC-4310 TLAMAPA.

Es importante señalar que aunque el número de usuarios está pasando los 5000
establecidos en los parámetros básicos de optimización, no repercuten en la calidad de servicio,
ya que se trata de un circuito de sólo 6.94 Km. de longitud en su línea troncal.

5.3.6. OPTIMIZACION CIRCUITO MEC-4320 CIUDAD.

Para el caso del circuito MEC-4320 CIUDAD, perteneciente a la Subestación Metepec, es


considerado también como un tipo de circuito residencial alto, alimentando a otra parte de la
Ciudad de Atlixco y con tipo de usuarios comercial medio.

La gráfica de este circuito se muestra en la figura 5.3.6.1.

Los valores utilizados para el sistema Feederall para el circuito MEC-4320 CIUDAD son
los siguientes:

- Demanda máxima = 2,100 KW


- Factor de carga = 0.55
- Factor de pérdidas = 0.34
- Factor de potencia = 0.99
- Demanda máxima = 7,838 KVA
- KVAr = 300
105
106
Con los valores iniciales se podrá observar que es otro de los circuitos no críticos, debido
a que tiene una longitud de troncal muy corta, con solo 2.92 Km. y la caída de tensión está baja
con un valor de 1.163%, sin embargo es necesario realizar la comprobación en el sistema
Feederall para observar los datos de las pérdidas.

En la figura 5.3.6.2. se muestran los valores utilizados para la fuente del circuito MEC-
4320 CIUDAD.

Fig. 5.3.6.2.- Valores de la fuente del circuito MEC-4320 CIUDAD.

Los datos del medidor donde se coloca la demanda en KW y KVA se muestran en la


figura 5.3.6.3.

Fig. 5.3.6.3.- Valores del medidor del circuito MEC-4320 CIUDAD.


107
Las constantes del programa para el circuito MEC-4320, se muestran en la figura 5.3.6.4.

Fig. 5.3.6.4.- Valores de las constantes del programa del circuito MEC-4320 CIUDAD.

Por último los valores para realizar la distribución de cargas se muestran en la figura
5.3.6.5.

Fig. 5.3.6.5.- Valores para realizar la distribución de cargas del circuito MEC-4320 CIUDAD.
108
Agregados los valores mencionados, se procede a realizar la corrida de los flujos y
observar el reporte correspondiente para obtener los valores de caída de tensión así como las
pérdidas de potencia y de energía. Estos resultados se muestran en la tabla 5.3.6.1.

Tabla 5.3.6.1.- Resultados actuales del circuito MEC-4320 CIUDAD.

De la tabla 5.3.6.1., se observa que el porcentaje de caída de tensión está por debajo del
5% con un valor de 1.163% y las pérdidas de energía son de 47 MWH/AÑO debajo de los 400
MWH/AÑO establecidas como límite.

Lo anterior se puede observar en el reporte gráfico del Feederall, que se muestra en la


figura 5.3.6.6., donde señala que no existe ninguna violación en los límites.

Fig. 5.3.6.6.- Sin violaciones en los límites del circuito MEC-4320 CIUDAD.

Por lo tanto no es necesario realizar por el momento alguna obra complementaria para
disminuir estos valores.
109
5.3.7. OPTIMIZACION CIRCUITO MEC-4330 TOCHIMILCO.

El diagrama unifilar de Feederall del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO se observa en la


figura 5.3.7.1.

Los valores utilizados para el sistema Feederall para el circuito MEC-4330


TOCHIMILCO son los siguientes:

- Demanda máxima = 5,216 KW


- Factor de carga = 0.55
- Factor de pérdidas = 0.34
- Factor de potencia = 0.99
- Demanda máxima = 46,126 KVA
- KVAr = 743

De la misma forma que con los circuitos anteriores se deberán obtener los valores
iniciales del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO, para ver de donde se deberá partir la
reconfiguración o quizá no sea necesaria.

Por lo tanto se deberán tener los datos iniciales de este circuito para poder capturarlos en
el sistema Feederall.
110
A continuación se mostrarán las figuras donde se encontrarán capturados los valores para
este circuito.

En la figura 5.3.7.2. se muestran los valores utilizados para la fuente del circuito MEC-
4330 TOCHIMILCO.

Fig. 5.3.7.2.- Valores de la fuente del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO.

Los datos del medidor donde se coloca la demanda en KW y KVA se muestran en la


figura 5.3.7.3.

Fig. 5.3.7.3.- Valores del medidor del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO.


111
Las constantes del programa para el circuito MEC-4330, se muestran en la figura 5.3.7.4.

Fig. 5.3.7.4.- Valores de las constantes del programa del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO.

Por último los valores para realizar la distribución de cargas se muestran en la figura
5.3.7.5.

Fig. 5.3.7.5.- Valores para realizar la distribución de cargas del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO.
112
Agregados los valores mencionados, se procede a realizar la corrida de los flujos y
observar el reporte correspondiente para obtener los valores de caída de tensión así como las
pérdidas de potencia y de energía. Estos resultados se muestran en la tabla 5.3.7.1.

Tabla 5.3.7.1.- Resultados actuales del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO.

De la tabla 5.3.7.1., se observa que el porcentaje de caída de tensión está muy arriba del
5% con un valor de 10.036%, las pérdidas rebasan también el límite de los 400 MWH/AÑO con
un valor de 575 MWH/AÑO y por último el número de usuarios es de 6536 arriba del límite
máximo que es de 5000.

Al obtener el reporte gráfico en el sistema Feederall se puede observar que marca algunos
puntos con violaciones en los límites de caída de tensión, que se muestra en la figura 5.3.7.6., por
lo que es necesario realizar los estudios correspondientes para mejorar estos valores.

Fig. 5.3.7.6.- Violaciones en los límites del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO.


113
Por lo anterior si es necesario realizar obra o reconfiguraciones para este circuito, las
cuales se detallan a continuación.

Primeramente y debido a la cantidad de usuarios se propondrá la instalación de un nuevo


alimentador, al que se le llamará MEC-4350 METEPEC, para lo cual únicamente se realizará la
construcción de 53 metros de línea de media tensión calibre 266.

Para realizar lo anterior se seguirán los mismos pasos que se emplearon para la
reconfiguración del circuito ATC-4010 PANDAL, los cuales se mencionan a continuación:
1.- Construir los 53 metros de línea de media tensión.
2.- Instalar una fuente para la nueva línea, con una cuchilla a la salida de la misma, la cual deberá
estar abierta.
3.- Instalar una cuchilla donde se va a abrir el circuito actual, la cual deberá permanecer cerrada.
4.- Capturar valores de operación: factor de pérdidas, factor de carga, demanda máxima en kV y
kVAR, factor de potencia, tipo de circuito, tipo de usuarios, costo de las pérdidas de potencia y
de energía.
5.- Realizar distribución de cargas y flujos sobre el circuito actual.
6.- Revisar el primer tramo de línea de cada circuito y tomar los valores de operación y sus
pérdidas.
7.- Instalar medidor al circuito nuevo.
8.- Capturar en los medidores, los nuevos valores obtenidos en el punto número 6.
9.- Abrir cuchillas donde se separarán los circuitos.
10.- Cerrar cuchillas a la salida de la nueva fuente.
11.- Realizar corridas de flujos en cada uno de los circuitos.
12.- Obtener reportes numéricos y gráficos.

Con lo anterior ya se podrán realizar los estudios a cada uno de los circuitos. La figura
5.3.7.7. muestra los diagramas unifilares de los circuitos ya separados.

Fig. 5.3.7.7.- Separación de circuitos MEC-4330 TOCHIMILCO y MEC-4350 METEPEC.


114
Ya con los circuitos separados, se obtiene el reporte gráfico y se observa que el circuito
MEC-4350 no presenta ningún problema, sin embargo el circuito MEC-4330 si presenta
problemas de caídas de tensión, lo cual puede observarse en la figura 5.3.7.8.

Fig. 5.3.7.8.- Resultado gráfico del estudio de los circuitos MEC-4330 TOCHIMILCO y MEC-4350 METEPEC.

Por lo tanto se procederá a obtener primeramente los valores del circuito LOS MOLINOS
para posteriormente trabajar sobre el circuito TOCHIMILCO.

El diagrama unifilar en Feederall del circuito MEC-4350 se muestra en la figura


5.3.7.9.

Fig. 5.3.7.9.- Diagrama unifilar circuito MEC-4350 METEPEC.


115
Los valores empleados para el estudio de este circuito se indican a continuación:
Los valores capturados en el medidor para los KW y los KVAR del circuito se muestran
en la figura 5.3.7.10.

Fig. 5.3.7.10.- Valores del medidor para el circuito MEC-4350 METEPEC.

Los demás datos de factor de potencia, factor de carga, factor de pérdidas, costos de las
pérdidas de potencia y de energía, tipo de circuito y tipo de usuario, siguen siendo las mismas,
por lo tanto se puede proceder a realizar la distribución de carga y corrida de flujos para encontrar
los resultados de este circuito METEPEC.

Después de realizados estos estudios los resultados se observan en la tabla 5.3.7.2.

Tabla 5.3.7.2.- Resultados actuales del circuito MEC-4350 METEPEC.

En la tabla 5.3.7.2. se puede observar que tanto los valores de caída de tensión como los
de pérdidas están por debajo de los límites establecidos como óptimos por lo que se puede
considerar a este circuito en condiciones correctas y no será necesario realizar ninguna obra
adicional.
116
Se continuará con el estudio del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO, el cual en el reporte
gráfico se mostró algunas violaciones en los límites establecidos como óptimos.

Los datos del medidor a emplear para los estudios de este circuito se muestran en la figura
5.3.7.11.

Fig. 5.3.7.11.- Valores del medidor para el circuito MEC-4330 TOCHIMILCO.

Después de realizar los estudios en Feederall, los resultados obtenidos se muestran en la


tabla 5.3.7.3.

Tabla 5.3.7.3.- Resultados del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO, después de la separación.

En la tabla anterior se observa claramente que tanto los valores de la caída de tensión
como de las pérdidas se encuentran arriba de los límites, por lo que si es necesario realizar alguna
obra de reconfiguración del circuito. Esto también se puede observar de manera gráfica en el
diagrama del circuito en el reporte que otorga el sistema Feederall. Figura 5.3.7.12.
117

Fig. 5.3.7.12.- Puntos necesarios a optimizar para el circuito MEC-4330 TOCHIMILCO.

Uno de los pasos para poder reconfigurar un circuito con la finalidad de disminuir la caída
de tensión así como las pérdidas de energía es empezar por el estudio de los capacitores, en este
caso en particular para este circuito se encuentran instalados dos bancos de capacitores con 300
KVAr cada uno.

Al realizar el estudio de capacitores en Feederall, este sistema computacional hace la


propuesta de que únicamente deben estar instalados a lo largo del circuito dos bancos de
capacitores, con una capacidad de 300 KVAr y 900 KVAr, dando un total de 1200 KVAr, es
decir 600 KVAr más de los instalados actualmente.

Con la propuesta hecha por el sistema se realizan los estudios correspondientes de


corridas de flujos y con los valores obtenidos no se obtiene beneficios satisfactorios, ya que son
muy semejantes a los mostrados en la tabla 5.3.7.3. Se efectuaron diversas corridas variando los
capacitores de acuerdo a las propuestas de Feederall sin embargo los beneficios no aumentaron.
Esto indica que no siempre la instalación de un banco de capacitores nos va a servir para reducir
la caída de tensión en un circuito de Distribución, por lo que siempre se deberá realizar el estudio
correspondiente para saber si resulta beneficios la instalación del equipo, así como su ubicación y
capacidad del mismo.

Por lo tanto la otra opción de reconfiguración del circuito es la de realizar recalibración en


lo que se refiere a la troncal. Debido a lo anterior es importante revisar los calibres de la red del
circuito de tal forma que a lo largo de la troncal el calibre sea el mismo o muy similar para evitar
los cuellos de botella que nos provoquen las caídas de tensión.

Para el caso del circuito MEC-4330 y después de realizar la revisión de los calibres de la
red, se propone la recalibración de 7 Km de línea tal como se muestra en la figura 5.3.7.13.
118

Fig. 5.3.7.13.- Recalibración de 7 Km de línea de media tensión para el circuito MEC-4330 TOCHIMILCO.

Una vez realizada la recalibración en este tramo de red, los valores obtenidos se muestran
en la tabla 5.3.7.4.

Tabla 5.3.7.4.- Resultados del circuito MEC-4330 TOCHIMILCO, después de la recalibración de 7 Km.

De la tabla 5.3.7.4. se puede observar que con la realización de la obra de recalibración de


7 Km se logra disminuir el valor de la caída de tensión. La gráfica resultante de Feederall después
de esta actividad se muestra en la figura 5.3.7.14. En esta figura se observa que aún existen
puntos donde se tiene la caída de tensión con un valor alto.
119

Fig. 5.3.7.14.- Puntos donde existe caída de tensión después de la recalibración de 7 Km de línea de media tensión
para el circuito MEC-4330 TOCHIMILCO.

Para poder mejorar la caída de tensión en los puntos señalados en la figura 5.3.7.14, se
podría continuar realizando la recalibración en parte de los ramales de este circuito, sin
embarguen cuanto a lo económico resulta una gran inversión, por lo tanto se puede realizar la
simulación con la instalación de un banco de reguladores antes de donde inicie la caída de
tensión. Los datos para la instalación de este banco de reguladores se muestran en la tabla
5.3.7.15.

Fig. 5.3.7.15.- Datos para banco de reguladores para el circuito MEC-4330 Tochimilco.
120
Una vez realizada la recalibración de 7 Km de línea de media tensión y la instalación de
un banco de reguladores, se realizan las corridas en Feederall y los resultados se muestran en la
tabla 5.3.7.5.

Tabla 5.3.7.5.- Resultados del circuito MEC-4350 METEPEC, después de la recalibración de 7 Km y la instalación
de un banco de reguladores.

Se puede observar que el valor de la caída de tensión ya se encuentra por debajo del 5%,
lo cual es muy aceptable, por lo tanto de esta forma quedaría el circuito MEC-4330 Tochimilco,
con la realización de las siguientes obras:
1.- Recalibración de 7 Km de línea de media tensión.
2.- Instalación de un banco de reguladores.

Los datos finales de estos dos circuitos MEC-4330 TOCHIMILCO y MEC-4350


METEPEC se muestran en la tabla 5.3.7.6.

Tabla 5.3.7.6.- Resultados finales de los circuitos MEC-4330 TOCHIMILCO y MEC-4350 METEPEC.

De la tabla 5.3.7.6. se observa que con los trabajos propuestos se podrían disminuir las
pérdidas en un 27% así como la caída de tensión en cada uno de los circuitos quedaría por abajo
del 5%. Es importante mencionar que con estos trabajos se podrá mejorar de manera significativa
los tiempos de interrupción de usuario, es decir, se puede obtener una mejor confiabilidad en
estos circuitos de Distribución.
121
5.3.8. OPTIMIZACION CIRCUITO MEC-4340 FABRICAS.

Por último se analizará el circuito MEC-4340 Fábricas, cuyo diagrama unifilar de


Feederall se muestra en la figura 5.3.8.1. Este circuito es considerado como circuito rural medio y
con tipo de usuarios de bombeo de agua potable medio.

La gráfica de este circuito se muestra en la figura 5.3.8.1.

Los valores utilizados para el sistema Feederall para el circuito MEC-4340 FABRICAS
son los siguientes:

- Demanda máxima = 2,300 KW


- Factor de carga = 0.51
- Factor de pérdidas = 0.298
- Factor de potencia = 0.99
- Demanda máxima = 27,848 KVA
- KVAr = 327
122
En la figura 5.3.8.2. se muestran los valores utilizados para la fuente del circuito MEC-
4340 FABRICAS.

Fig. 5.3.8.2.- Valores de la fuente del circuito MEC-4340 FABRICAS.

Los datos del medidor donde se coloca la demanda en KW y KVA se muestran en la


figura 5.3.8.3.

Fig. 5.3.8.3.- Valores del medidor del circuito MEC-4340 FABRICAS.


123
Las constantes del programa para el circuito MEC-4340, se muestran en la figura 5.3.8.4.

Fig. 5.3.8.4.- Valores de las constantes del programa del circuito MEC-4340 FABRICAS.

Por último los valores para realizar la distribución de cargas se muestran en la figura
5.3.8.5.

Fig. 5.3.8.5.- Valores para realizar la distribución de cargas del circuito MEC-4340 FABRICAS.
124
Agregados los valores mencionados, se procede a realizar la corrida de los flujos y
observar el reporte correspondiente para obtener los valores de caída de tensión así como las
pérdidas de potencia y de energía. Estos resultados se muestran en la tabla 5.3.8.1.

Tabla 5.3.8.1.- Resultados actuales del circuito MEC-4340 FABRICAS.

De la tabla 5.3.8.1., se observa que el porcentaje de caída de tensión está apenas abajo del
5% con un valor de 4.66% y las pérdidas de energía son de 253 MWH/AÑO debajo de los 400
MWH/AÑO establecidas como límite.

En cuanto al sistema Feederall al momento de observar el reporte gráfico también indica


que no existen violaciones en los límites establecidos. Esto se muestra en la figura 5.3.8.6.

Fig. 5.3.8.6.- Circuito MEC-4340 sin violaciones en los límites establecidos.


125
5.3.9. RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES EN FEEDERALL.

Después de haber realizado las simulaciones en el sistema Feederall en base a las


propuestas de cambios en la red, los resultados que se obtienen de los parámetros eléctricos de los
circuitos de 13,8 KV del Área Atlixco son los que se muestran en la tabla 5.3.9.1.

Tabla 5.3.9.1.- Resumen de parámetros eléctricos de los circuitos de 13,8 KV del Área Atlixco. (Proyectados)

De la tabla anterior se puede observar que efectivamente se logran cambios considerables


en estas redes que repercutirían en brindar un servicio con mayor calidad y continuidad a todos
los clientes de la Comisión Federal de Electricidad.

Aproximadamente se reducirían las pérdidas totales en un 29% bajando 502 MWH/AÑO,


lo cual repercute económicamente en el bienestar de la empresa.
126
5.4. EJEMPLOS DE EVALUACIONES EN EEPRI.

5.4.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA EEPRI DE LAS OBRAS DEL CIRCUITO


ATC-4010 PANDAL.

Para poder observar que rentable pueden ser las modificaciones propuestas a este circuito
se realiza la evaluación en el EEPRI, que como se mencionó anteriormente es un módulo del
SIAD que nos permite evaluar los proyectos de inversión, proporcionado le B/C
(Beneficio/Costo), el VPN (Valor Presente Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno), los cuales
son indicadores económicos de CFE al año 30.

Como se indicó anteriormente, las obras a realizar para el circuito ATC-4010 serán:
1.- Instalación de un nuevo alimentador llamado ATC-4040 LOS MOLINOS.
2.- Recalibración de 667 metros de línea de media tensión.
3.- Construcción de 6.54 Km. de línea de media tensión.

Los costos de estos trabajos se muestran en la tabla 5.4.1.1.

Tabla 5.4.1.1.- Costos de las obras a ejecutar para el circuito ATC-4010 PANDAL.

DESCRIPCION Unidad de Costo Cantidad Costo


Medida Unitario Total Total
Alimentador PZ $ 500,000.00 1.00 $ 500,000.00
Construcción media tensión Km $ 251,183.19 6.54 $ 1,642,738.06
Recalibración media tensión Km $ 120,000.00 0.667 $ 80,040.00
TOTAL $ 2,222,778.06

Los datos necesarios para poder capturar el proyecto en el EEPRI son los siguientes:
1.- Inversión en miles de pesos.
2.- Descripción del proyecto.
3.- Factor de carga del circuito en estudio.
4.- Tasa de crecimiento promedio.
5.- Indicar a que se le dará solución con este proyecto, existen dos opciones: caída de tensión y
capacidad.
6.- Factor de potencia promedio de los circuitos involucrados.
7.- Capacidad de operación normal de los circuitos.
8.- Tensión de operación.
9.- Número de circuitos sin proyecto y con proyecto.
10.- Circuito con mayor demanda sin proyecto y con proyecto.
11.- Pérdidas de potencia sin proyecto y con proyecto.
127
Con estos datos se puede evaluar el proyecto.

En la figura 5.4.1.1. se muestra el formato del EEPRI donde se capturan estos datos. Esta
figura ya muestra los datos para el circuito ATC-4010.

Fig. 5.4.1.1.- Datos ingresados al EEPRI para el circuito ATC-4010 PANDAL.

Los resultados obtenidos después de realizar la evaluación, los muestra la misma


herramienta del EEPRI en otra hoja la cual puede ser guardada en un archivo en formato word.

A continuación se muestran los resultados de la evaluación de este circuito.


128
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCION DE DISTRIBUCION
DV - DIVISION CENTRO ORIENTE
04 - ZONA MATAMOROS
2008.10.22 02:31:56 p.m.

Evaluación económica de proyectos de inversión (EEPRI rev.8.0.3)

Descripción: RECONFIGURACION CIRCUITO ATC-4010 AREA ATLIXCO - PROYECTO TESIS


Formato: Redes
Tipo de evaluación: Especifica Clave EEPRI: DV040810E-2
No. de proyecto: 10 Alternativa económica: 2
Año de variables: 2008 Area de influencia: 8 - CENTRAL CFE
Inversión (miles $): 2 222 Soluciona problemas de: Capacidad

Insumos para el cálculo de beneficios de:

Insumos para el cálculo de beneficios en media tensión

Capacidad de operación normal del circuito: Normal


sin proyecto con proyecto
Factor de carga (P.U.): 0,53 Pérdidas potencia (kW) 133,0 40,0
Factor de pérdidas (P.U.): 0,355 Cap. instalada (KVA) 4 500,0 9 000,0
Factor de potencia (P.U.): 0,93 Tiempos reposición (hrs) 4,0 1,0
Tasa de crecimiento (P.U.): 0,02 Cto. mayor demanda (kW) 5 962,0 3 565,0
Tensión de operación (KV): 13,2 No. de circuitos 1,0 2,0

Año de saturación energía no servida: 8

Costos marginales y precios medios


Costo operación y mantenimiento (%): 0,01 Precio energía no servida ($/kWh): 15,60

Media tensión
Costo marginal potencia ($/kW): 1 351 Costo marginal energía ($/kWh): 0,58467

Resultados, Costos y Beneficios al primer año

Energía (MWh/año) Costos (miles $) Beneficios (miles $)


Operación y mantenimiento 22,2
Energía no servida MT 3,9 60,6
Reducción pérdidas energía MT 289,7 169,4
Potencia (MW)
Reducción pérdidas potencia MT 0,09 125,6
_____________________________
TOTAL 22,2 355,7

Indicadores Económicos de la Evaluación Económica de CFE al año 30


Benef/Costo : 1,21
V.P.N. (miles $): 510,10
TIR (%): 16,45
OBSERVACIONES:
129

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCION DE DISTRIBUCION
DV - DIVISION CENTRO ORIENTE
04 - ZONA MATAMOROS
2008.10.22 02:31:56 p.m.

Año B.Anualizados C.Anualizados Benef.Acum. Costo acum.. Flujo Neto VPN B/C TIR
0 0 2 222,00 2 222,00 -2 222,00
1 355,68 22,22 283,54 2 239,71 333,46 -1 924,27 0,14 0,00
2 356,89 22,22 537,57 2 255,53 334,67 -1 657,47 0,27 0,00
3 358,13 22,22 765,17 2 269,65 335,91 -1 418,38 0,38 0,00
4 359,39 22,22 969,10 2 282,26 337,17 -1 204,10 0,47 0,00
5 360,68 22,22 1 151,83 2 293,52 338,46 -1 012,05 0,56 0,00
6 361,99 22,22 1 315,57 2 303,57 339,77 -839,91 0,64 0,00
7 363,33 22,22 1 462,31 2 312,54 341,11 -685,61 0,70 0,00
8 364,69 22,22 1 593,83 2 320,55 342,47 -547,29 0,77 0,00
9 364,69 22,22 1 711,25 2 327,71 342,47 -423,79 0,82 0,00
10 364,69 22,22 1 816,09 2 334,10 342,47 -313,53 0,87 0,00
11 364,69 22,22 1 909,70 2 339,80 342,47 -215,07 0,91 0,00
12 364,69 22,22 1 993,28 2 344,89 342,47 -127,17 0,95 0,00
13 364,69 22,22 2 067,90 2 349,44 342,47 -48,69 0,98 0,00
14 364,69 22,22 2 134,53 2 353,50 342,47 21,39 1,01 12,91
15 364,69 22,22 2 194,02 2 357,12 342,47 83,96 1,04 13,56
16 364,69 22,22 2 247,13 2 360,36 342,47 139,82 1,06 14,08
17 364,69 22,22 2 294,56 2 363,25 342,47 189,70 1,08 14,49
18 364,69 22,22 2 336,90 2 365,83 342,47 234,24 1,10 14,84
19 364,69 22,22 2 374,71 2 368,13 342,47 274,00 1,11 15,12
20 364,69 22,22 2 408,47 2 370,19 342,47 309,50 1,13 15,36
21 364,69 22,22 2 438,60 2 372,02 342,47 341,20 1,14 15,56
22 364,69 22,22 2 465,51 2 373,66 342,47 369,50 1,15 15,73
23 364,69 22,22 2 489,54 2 375,13 342,47 394,77 1,16 15,87
24 364,69 22,22 2 510,99 2 376,44 342,47 417,34 1,17 15,99
25 364,69 22,22 2 530,15 2 377,60 342,47 437,48 1,18 16,10
26 364,69 22,22 2 547,25 2 378,64 342,47 455,47 1,19 16,19
27 364,69 22,22 2 562,52 2 379,57 342,47 471,53 1,20 16,27
28 364,69 22,22 2 576,15 2 380,41 342,47 485,87 1,20 16,34
29 364,69 22,22 2 588,33 2 381,15 342,47 498,67 1,21 16,40
30 364,69 22,22 2 599,19 2 381,81 342,47 510,10 1,21 16,45
130

De la gráfica anterior se puede observar que la recuperación de esta inversión se daría


hasta el año 18, lo que llevaría a pensar que el proyecto no entregó los resultados esperados, sin
embargo es importante señalar que cuando se realiza el estudio de un proyecto que de inicio
contenga la instalación de un nuevo alimentador, es lógico que por el costo del mismo, el
proyecto se vaya a más años de lo esperado.

Lo anterior indica que aunque la rentabilidad económica no se dé en un tiempo muy corto,


el proyecto nos va a servir para mejorar otros puntos tales como es la disminución del tiempo de
interrupción de usuario al contar con dos circuitos, además de que se puede tener mayor
confiabilidad al realizar transferencia de carga, debido a que este circuito recibe la carga de la
Subestación Nealtican cuando se realiza algún trabajo de mantenimiento o por contingencias.
Actualmente para realizar estos enlaces se deben hacer varios movimientos para evitar
interrupciones por sobrecarga o variaciones de voltaje.

Otro punto importante es que se podrá dar un servicio con mejor calidad hacía todos los
clientes, buscando la satisfacción de los mismos.

Sin embargo, si observamos los valores que nos proporcionan las evaluaciones
económicas como el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) así como el
Beneficio/Costo (B/C), son resultados muy favorables, que nos pueden ayudar a tomar la decisión
de aceptar el proyecto.
131
5.4.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA EEPRI DE LAS OBRAS DEL CIRCUITO
MEC-4330 TOCHIMILCO.

En cuanto al circuito MEC-4330, debido a que también es necesario realizar obra, es


importante realizar su evaluación económica para ver el comportamiento del mismo en los
siguientes años.

Como se indicó anteriormente, las obras a realizar para el circuito ATC-4010 serán:
1.- Instalación de un nuevo alimentador, MEC-4350 METEPEC
2.- Construcción de 53 metros de línea de media tensión.
3.- Instalación de un banco de reguladores.
4.- Recalibración de 7 Kms de línea troncal.

Los costos de estos trabajos se muestran en la tabla 5.4.2.1.

Tabla 5.4.2.1.- Costos de las obras a ejecutar para el circuito MEC-4330 TOCHIMILCO.

DESCRIPCION Unidad de Costo Cantidad Costo


Medida Unitario Total Total
Alimentador PZ $ 500,000.00 1.00 $ 500,000.00
Construcción media tensión Km $ 251,183.19 0.053 $ 13,312.71
Banco de reguladores PZ $ 300,000.00 1.00 $ 300,000.00
Recalibración media tensión Km $ 120,000.00 7.00 $ 840,000.00
TOTAL $ 1,653,312.71

Con estos datos se puede evaluar el proyecto.

En la figura 5.4.2.1. se muestra el formato del EEPRI donde se capturan estos datos. Esta
figura ya muestra los datos para el circuito MEC-4330 TOCHIMILCO y MEC-4350 METEPEC.
132

Fig. 5.4.2.1.- Datos ingresados al EEPRI para el circuito MEC-4330 TOCHIMILCO y MEC-4350 METEPEC.

Los resultados obtenidos después de realizar la evaluación, los muestra la misma


herramienta del EEPRI en otra hoja la cual puede ser guardada en un archivo en formato Word.

A continuación se muestran los resultados de la evaluación de este circuito.


133
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCION DE DISTRIBUCION
DV - DIVISION CENTRO ORIENTE
2008.10.27 08:52:34 a.m.

Evaluación económica de proyectos de inversión (EEPRI rev.8.0.3)

Descripción: RECONFIGURACION CIRCUITO MEC-4330 - PROYECTO TESIS


Formato: Redes
Tipo de evaluación: Especifica Clave EEPRI: Nuevo
No. de proyecto: 0 Alternativa económica: 1
Año de variables: 2008 Area de influencia: 4 - NORTE
Inversión (miles $): 1 653 Soluciona problemas de: Capacidad

Insumos para el cálculo de beneficios de:

Insumos para el cálculo de beneficios en media tensión

Capacidad de operación normal del circuito: Normal


sin proyecto con proyecto
Factor de carga (P.U.): 0,55 Pérdidas potencia (kW) 193,0 141,0
Factor de pérdidas (P.U.): 0,376 Cap. instalada (KVA) 4 500,0 9 000,0
Factor de potencia (P.U.): 0,99 Tiempos reposición (hrs) 4,0 1,0
Tasa de crecimiento (P.U.): 0,02 Cto. mayor demanda (kW) 5 216,0 3 403,0
Tensión de operación (KV): 13,2 No. de circuitos 1,0 2,0

Año de saturación energía no servida: 14

Costos marginales y precios medios


Costo operación y mantenimiento (%): 0,01 Precio energía no servida ($/kWh): 15,60

Media tensión
Costo marginal potencia ($/kW): 1 403 Costo marginal energía ($/kWh): 0,64082

Resultados, Costos y Beneficios al primer año

Energía (MWh/año) Costos (miles $) Beneficios (miles $)


Operación y mantenimiento 16,5
Energía no servida MT 3,1 47,6
Reducción pérdidas energía MT 171,6 110,0
Potencia (MW)
Reducción pérdidas potencia MT 0,05 73,0
_____________________________
TOTAL 16,5 230,5

Indicadores Económicos de la Evaluación Económica de CFE al año 30


Benef/Costo : 1,07
V.P.N. (miles $): 120,73
TIR (%): 14,31
OBSERVACIONES:
134

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCION DE DISTRIBUCION
DV - DIVISION CENTRO ORIENTE
2008.10.27 08:52:35 a.m.

Año B.Anualizados C.Anualizados Benef.Acum. Costo Acum. Flujo Neto VPN B/C TIR
0 0 1 653,00 1 653,00 -1 653,00
1 230,53 16,53 183,77 1 666,18 214,00 -1 461,93 0,12 0,00
2 231,48 16,53 348,54 1 677,94 214,95 -1 290,57 0,23 0,00
3 232,45 16,53 496,26 1 688,45 215,92 -1 136,88 0,33 0,00
4 233,44 16,53 628,72 1 697,83 216,91 -999,03 0,41 0,00
5 234,45 16,53 747,50 1 706,20 217,92 -875,38 0,49 0,00
6 235,48 16,53 854,02 1 713,68 218,95 -764,45 0,56 0,00
7 236,53 16,53 949,55 1 720,36 220,00 -664,94 0,62 0,00
8 237,60 16,53 1 035,23 1 726,32 221,07 -575,65 0,67 0,00
9 238,70 16,53 1 112,09 1 731,64 222,17 -495,53 0,72 0,00
10 239,81 16,53 1 181,03 1 736,39 223,28 -423,64 0,76 0,00
11 240,95 16,53 1 242,88 1 740,63 224,42 -359,13 0,79 0,00
12 242,11 16,53 1 298,36 1 744,42 225,58 -301,23 0,83 0,00
13 243,29 16,53 1 348,14 1 747,80 226,76 -249,26 0,86 0,00
14 243,29 16,53 1 392,59 1 750,82 226,76 -202,86 0,88 0,00
15 243,29 16,53 1 432,28 1 753,52 226,76 -161,43 0,91 0,00
16 243,29 16,53 1 467,71 1 755,93 226,76 -124,44 0,93 0,00
17 243,29 16,53 1 499,35 1 758,08 226,76 -91,42 0,95 0,00
18 243,29 16,53 1 527,60 1 760,00 226,76 -61,93 0,97 0,00
19 243,29 16,53 1 552,82 1 761,71 226,76 -35,60 0,98 0,00
20 243,29 16,53 1 575,34 1 763,24 226,76 -12,09 0,99 0,00
21 243,29 16,53 1 595,45 1 764,61 226,76 8,90 1,01 13,01
22 243,29 16,53 1 613,40 1 765,83 226,76 27,64 1,02 13,25
23 243,29 16,53 1 629,43 1 766,92 226,76 44,37 1,02 13,45
24 243,29 16,53 1 643,74 1 767,89 226,76 59,31 1,03 13,63
25 243,29 16,53 1 656,52 1 768,76 226,76 72,65 1,04 13,79
26 243,29 16,53 1 667,93 1 769,53 226,76 84,56 1,05 13,92
27 243,29 16,53 1 678,11 1 770,22 226,76 95,19 1,05 14,04
28 243,29 16,53 1 687,21 1 770,84 226,76 104,68 1,06 14,14
29 243,29 16,53 1 695,33 1 771,39 226,76 113,16 1,06 14,23
30 243,29 16,53 1 702,58 1 771,89 226,76 120,73 1,07 14,31
135
Para el caso de este circuito se puede observar en la gráfica resultante de la evaluación en
el EEPRI que no se cruzan las líneas de Beneficio y Costo dentro de los 30 años a los que se
evalúa, sin embargo es importante mencionar que el EEPRI hace las evaluaciones a corto plazo y
para el caso de la instalación de un alimentador nuevo se tiene que hacer la evaluación a largo
plazo, además de que los indicador B/C, VPN y TIR son aceptables para tomar el proyecto.

Por otra parte aunque no se manifieste una remuneración económica en un tiempo corto,
si es posible asegurar la buena calidad del servicio de energía eléctrica así como la disminución
en los tiempos de restablecimiento del suministro, lo cual repercute directamente en el índice del
TIU de Comisión Federal de Electricidad, por lo tanto habría que hacer la valoración de las
conveniencias.

Es importante recalcar que este trabajo de tesis se desarrolló principalmente buscando la


disminución de pérdidas de energía y el mejor el valor de la caída de tensión en los puntos más
críticos de los circuitos.

Por lo tanto con los trabajos proyectados se obtendría lo siguiente:


1.- Disminuir el porcentaje de caída de tensión.
2.- Disminuir las pérdidas de potencia y energía.
3.- Disminución del tiempo de interrupción por usuario.
4.- No tener sobrecarga en los circuitos, ya que se repartirán el número de usuarios.

Además, también este circuito es el punto de enlace para la subestación rural de


Huaquechula, por lo que se puede garantizar la confiabilidad de los circuitos al momento de
realizar algún enlace por mantenimiento o contingencia.
136

CAPITULO 6

6.1. TRABAJOS RECOMENDADOS.

Derivado del análisis realizado de los circuitos en el sistema Feederall los trabajos
propuestos para poder mejorar los índices de pérdidas de demanda (KW) y pérdidas de energía
(KWH) así como la caída de tensión, se listan a continuación, aunque es importante mencionar
que estos trabajos son algunos de los que se sugieren realizar como propuesta del estudio de
flujos, sin embargo es probable que se puedan realizar algunos otros cambios en las redes de
Distribución que puedan reflejar cambios favorables para los valores permitidos de optimización
de las redes de media tensión.

CIRCUITO ATC-4010 PANDAL


1.- Instalación de un nuevo alimentador llamado ATC-4040 LOS MOLINOS.
2.- Recalibración de 667 metros de línea de media tensión.
3.- Construcción de 6.54 Km. de línea de media tensión.

CIRCUITO MEC-4330 TOCHIMILCO


1.- Instalación de un nuevo alimentador, MEC-4350 METEPEC
2.- Construcción de 53 metros de línea de media tensión.
3.- Instalación de un banco de reguladores.
4.- Recalibración de 7 Kms de línea troncal.

Con la realización de estos trabajos, los resultados obtenidos serían considerables, ya que
se disminuirían los valores de las pérdidas de energía que repercutiría en beneficios económicos
para Comisión Federal de Electricidad y con la disminución en la caída de tensión se mejoraría el
servicio de energía eléctrica que se proporciona a los clientes, quienes como se mencionó en el
inicio de este trabajo es la parte más importante de la empresa.

Estos valores los podemos observar en las siguientes tablas. La tabla 6.1.1. nos muestra
los valores actuales de los circuitos de Distribución del Área Atlixco en el voltaje de 13,8 KV.
137

Tabla 6.1.1.- Resumen de parámetros eléctricos de los circuitos de 13,8 KV del Área Atlixco. (Actuales)

La tabla 6.1.2. muestra los valores de los parámetros de optimización después de realizar
virtualmente los cambios en la red de Distribución en el sistema Feederall.

Tabla 6.1.2.- Resumen de parámetros eléctricos de los circuitos de 13,8 KV del Área Atlixco. (Proyectados)
138
6.2. COMENTARIOS GENERALES.

Como se vio durante el desarrollo de este trabajo, en un sistema de Distribución de media


tensión, se presenta un valor considerable de las pérdidas de energía, es donde se tienen la
mayoría de los problemas de confiabilidad debido a que cuenta con el mayor número de
componentes y por consiguiente es difícil de diseñar, además de llavera la mayor capacidad. Por
lo tanto se debe tener una buena planeación para el crecimiento de estos sistemas. La planeación
es el proceso de identificación y selección de diferentes opciones. Si no se tienen opciones no hay
razón de planear.

La planeación de distribución implica la determinación de las adiciones de capacidad más


económicas y de los cambios a la configuración de los sistemas requeridos para satisfacer las
necesidades de los clientes. Esto a través de las preguntas ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Qué? ¿Cómo?.

Para ello debe existir una topología de la red, la cual es la lógica de enrutamiento que se
da al transporte de la electricidad, incluyendo las garantías de suministro que se logran con sus
formas de conexión y desconexión, debe llevarse la electricidad por la ruta más corta, con las
pérdidas mínimas que la economía aconseje, con una caída de tensión que cumpla los requisitos,
con respaldos ante incumplimientos que garanticen la continuidad esperada.

Por lo anterior es importante contar con un plan rector, el cual será una guía de
reordenamiento y crecimiento de las redes de media tensión.

Este plan rector permitirá:

1.- Repartir la corriente a la salida de la subestación en multitroncales, con un ancho de


banda tal que nos permita distribuir en baja tensión en forma ordenada

2.- Tener bajas pérdidas en demanda máxima, con una regulación de voltaje y un tiempo
de interrupción que cumpla con los compromisos de suministro

3.- Ordenar las instalaciones

4.- Definir las trayectorias para el crecimiento de la media tensión

5.- Retirar las instalaciones que sobran

Este trabajo titulado “OPTIMIZACION DE REDES DE MEDIA TENSION


MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES Y PROPUESTAS DE
RECONFIGURACION A CIRCUITOS DE MEDIA TENSION, EJEMPLO: RED DE 13,8
KV AREA ATLIXCO ZONA MATAMOROS” se desarrolló debido a que las redes eléctricas de
Distribución crecen continuamente sin seguir los procedimientos establecidos de crecimiento, lo
cual provoca que los parámetros de optimización señalados en el punto 3.3., tales como pérdidas,
demanda, caída de tensión, rebasen sus límites, provocando que el servicio prestado por
Comisión Federal de Electricidad no tenga la calidad deseada.
139
Es por eso la necesidad de realizar estudios que establezcan los cambios necesarios para
poder mejorar estos valores. Dentro de los estudios realizados en este trabajo de tesis se pudo
comprobar que realmente se pueden efectuar diversos cambios en las redes de Distribución del
Área de Distribución Atlixco para poder mejorar los valores óptimos de energía. Los sistemas
informáticos existentes sobre corridas de flujos resultan muy valiosos para poder determinar
donde se necesitan los cambios.

Sin embargo lo más importante es contar con un buen plan de crecimiento de las
instalaciones, para evitar la reconfiguración de una red existente, ya que estos trabajos implican
gastos económicos que podrían evitarse si desde el inicio la construcción de la red contemplara el
plan de ordenamiento adecuado.

Resulta conveniente mencionar que los valores obtenidos con los sistemas de corridas de
flujos pueden variar en ocasiones debido a que las redes se van modificando continuamente lo
cual provoca que las mediciones cambien, sin embargo, en esencia a pesar de la importancia de
estos valores, es más importante estudiar lo que nos quieren decir estos valores, es decir los
cambios que se tienen que realizar, la construcción de redes o incluso la eliminación de estas
líneas.

En la tabla 6.2.1., se hace un resumen de los parámetros eléctricos actuales de los circuitos
de 13,8 KV, la cual se anexa a continuación:

Tabla 6.2.1..- Resumen de parámetros eléctricos de los circuitos de 13,8 KV del Área Atlixco.

Algunos de estos valores ya se encuentran rebasando el umbral máximo establecido para


los circuitos de Distribución de 13,8 KV y otros más están por llegar a este límite, por lo tanto en
el punto 4.4. de esta tesis se hace una lista de sugerencias de trabajos a realizar en base a los
conocimientos empíricos de estos circuitos, entre los cuales están la construcción de nuevos
alimentadores, transferencias de carga, recalibración de conductores y eliminación de trayectorias
redundantes.

Dentro del capítulo 5 que es donde se realizan las simulaciones de corridas de flujos en el
sistema Feederall, se puede observar que prácticamente son los mismos trabajos propuestos en el
capítulo 4, los que recomienda Feederall, por lo tanto si se realizaran, los resultados a obtener son
los que se muestran en la tabla 6.2.2.
140

Tabla 6.2.2..- Resumen de parámetros eléctricos de los circuitos de 13,8 KV del Área Atlixco. (Proyectados)

De los resultados obtenidos después de las corridas en Feederall se puede observar que se
estarían disminuyendo las pérdidas en un 32% al año y mejorando la caída de tensión en cada uno
de los circuitos. Con estos resultados podemos garantizar un mejor servicio a todos nuestros
clientes, ya que se podrá tener una mejor calidad y continuidad.

Por otra parte otra de las recomendaciones que surgen como conclusión de estos trabajos
aunque no está dentro de este estudio, y con la finalidad de mejorar el servicio de las
instalaciones en estudio así como de las adyacentes, son las que se indican a continuación:

1.- Respecto a los circuitos ATC-4020 EL CRISTO, ATC-4030 CENTRO, MEC-4320


TLAMAPA, MEC-4320 CIUDAD y MEC-4340 FABRICAS, aunque no se realizó la propuesta
de un cambio, es importante señalar que se pueden mejorar los valores tanto de porcentaje de
caída de tensión como de pérdidas de potencia y energía, esto a través de recalibraciones de las
redes troncales, lo cual podría probarse en Feederall probando con diferentes calibres de
conductor y/o bien con la realización del estudio del conductor económico. [4] Por otra parte se
puede hacer de manera más detallada el estudio para la eliminación de las trayectorias
redundantes.

2.- Construcción de una subestación rural con reducción de 34,5 KV a 13,8 KV en la


población de Tochimilco, la cual tendría la función de alimentar a parte del circuito MEC-4330
debido a que la longitud de la red de media tensión de este circuito es demasiado larga al tener
68.50 Km., además de que cuando se realizar trabajos de mantenimiento y se requiere de
transferencia de carga, en su punto más lejano tiene un enlace con el circuito HQC-4012 de la
Subestación Huaquechula que corresponde al Área Matamoros de esta misma Zona Matamoros,
lo cual provoca que se tengan variaciones y caídas de voltaje, repercutiendo en un mal servicio a
los clientes. Esto se muestra en la figura 6.2.1.
141

Fig. 6.2.1.- Áreas de influencia de las subestaciones Metepec y Huaquechula.

3.- Otra de las subestaciones que podrían instalarse, considerando el crecimiento de los
usuarios así como la longitud de los circuitos sería en la población de Tepeojuma, con una
reducción de 115/13,8 KV, la cual permitiría recortar la longitud del circuito MEC-4340 Fábricas
que actualmente tiene más de 100 kilómetros de ramales y también tiene enlace con el circuito
IZM-4110 del Área Matamoros en la población de Teyuca, resultando el mismo caso de caída de
voltaje cuando se realizan maniobras de transferencia de carga.

4.- Independientemente de los resultados obtenidos y como complemento de este trabajo,


debido a las modificaciones a las redes cambian los valores de corto circuito, por lo tanto se
pueden realizar nuevamente los estudios de corto circuito para estar seguros de no afectar a las
instalaciones de nuestros clientes. Esto mismo nos servirá para poder realizar adecuadamente la
coordinación de las protecciones.

Con la realización de los trabajos anteriores se podrá tener una mejor confiabilidad en las
redes de Distribución del Área Atlixco, además de dar una mejor calidad en el servicio. Sin
embargo es importante mencionar que antes de la realización de cualquier trabajo de cambio o
construcción en las redes eléctricas debe realizarse el estudio correspondiente de las mismas,
hacer el estudio del conductor económico, obtener el Costo/Beneficio de estos trabajos, entre
otros para poder garantizar una rentabilidad a la empresa.

Para el caso particular de este trabajo, el enfoque inicial fue la reducción de la caída de
tensión y pérdidas de potencia y energía por circuito, de tal forma que se puede concluir que este
objetivo se cumplió al tener como resultados en las redes propuestas valores por debajo de los
parámetros establecidos.

Sin embargo al momento de realizar las evaluaciones económicas en el EEPRI


encontramos que sería hasta el año 16 aproximadamente cuando se empezaría a tener la
rentabilidad de estas instalaciones. Lo anterior no significa que el trabajo esté mal realizado ya
que estaremos garantizando la calidad del servicio, lo que implica es que, quizás al momento de
142
proponer la recalibración el conductor no sea el adecuado, por lo que se debería hacer el estudio
correspondiente para el conductor adecuado; o ver otras propuestas de reconfiguración con la
finalidad de disminuir las pérdidas y hacerlo rentable en un tiempo más corto. Además de que
todo proyecto que incluya la instalación de un nuevo alimentador por el mismo costo del mismo
es lógico que tenga una rentabilidad años más adelante, ya que la planeación para instalación de
un alimentador no puede hacerse a corto plazo sino que es a largo plazo.

Al proponer una reconfiguración con la finalidad de disminuir pérdidas y caídas de


tensión, algunos de las acciones que se pueden realizar son: instalación de bancos de capacitores,
instalación de bancos de reguladores, separación de circuitos, recalibración de las líneas, sin
embargo es muy importante realizar adecuadamente los estudios, para estar completamente
seguros que se obtendrán los beneficios esperados con los trabajos proyectados. Lo anterior
debido a que para el caso de este trabajo se puedo comprobar que no siempre la instalación de un
banco de capacitores nos podrá ayudar a mejorar esos parámetros pues al contrario pueden hacer
que empeoren.

Quiero comentar que uno de los factores que me llevó a la realización de este estudio,
fueron unos detalles que se presentaron al tenerse problemas de bajo voltaje en un punto del final
del circuito ATC-4010, los cuales aparentemente estaban provocando daños a aparatos
electrónicos. Este circuito es uno de los que como resultado de los estudios en Feederall requiere
obra por caída de voltaje.

Después de efectuadas las corridas en Feederall y de determinar el valor de la caída de


voltaje y la propuesta de las obras a realizar, de manera práctica se realizó una prueba con la
finalidad de ver que tan apegados a la realidad son los resultados obtenidos de Feederall. De tal
forma que se realizó lo siguiente:

1.- Se tomaron voltajes en la red de baja tensión cada hora durante 3 días y se obtuvieron los
promedios de los mismos en dos puntos de este circuito, tal como se muestra en la figura 6.2.2.:
a.- Al inicio del circuito dentro de la misma subestación.
b.- Al final del circuito en una casa particular.

Fig. 6.2.2.- Mediciones de voltajes en dos puntos del circuito ATC-4010 PANDAL.
143
Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 6.2.3.

Tabla 6.2.3.- Resultados de mediciones en dos puntos del circuito ATC-4010 PANDAL.

Como ya se había realizado el estudio de este circuito en Feederall el valor de caída de


tensión que se tenía en este último punto del circuito alcanzaba un valor de 5.232%.

De manera sistemática y para comprobar de alguna manera los valores resultantes de


Federal, realice de manera virtual en el sistema la instalación de un banco de capacitores en el
segundo tercio de longitud del circuito, mostrado en la figura 6.2.3., realicé las corridas de flujos
en Feederall y el valor de caída de tensión resultante mejoraba a un valor de 4.259%.
144

Fig. 6.2.3.- Instalación de banco de capacitores de 300 KVAr en Feederall para el circuito ATC-4010 PANDAL.

Posteriormente y con la finalidad de comprobar los resultados de Feederall, se instaló


físicamente en el circuito ATC-4010, un banco de capacitores con las mismas características del
propuesto en el sistema y se tomaron nuevamente las mediciones de voltaje en los dos puntos
mencionados, durante un periodo de 3 días con un intervalo de 60 minutos, se obtuvo el
promedio y los resultados obtenidos se muestran en la tabla 6.2.4.

Tabla 6.2.4.- Resultados de mediciones en dos puntos del circuito ATC-4010 PANDAL, después de la instalación
física de un banco de capacitores de 300 KVAr..

Lo anterior muestra de alguna forma que los resultados o propuestas de reconfiguración


realizadas por Feederall, tienen gran relación con la realidad y que si es posible confiar en estas
herramientas computacionales.
145
6.3. CONCLUSIONES.

Este trabajo de tesis se desarrolló pensando en mejorar dos de los parámetros básicos de la
Comisión Federal de Electricidad, cuales son las pérdidas de energía y la caída de tensión. Lo
anterior con la finalidad de poder brindar un servicio con calidad.

Por lo anterior en el desarrollo del mismo se presentan algunas opciones de


reconfiguración a las redes de media tensión, para mejorar estos indicadores en base a los
parámetros guía de planeación. Con la realización de los trabajos propuestos y derivados de este
trabajo de tesis los resultados que se podrían obtener son:

1.- Disminución del valor de pérdidas técnicas a nivel de media tensión en 13,8 KV en un valor
de 502 MWH/AÑO, lo que representaría el 29% del valor total a nivel agencia. Actualmente se
tienen 1,719 MWH/AÑO de pérdidas y se reduciría a 1,216 MWH/AÑO.

2.- Este valor de pérdidas disminuidas representaría un valor monetario de alrededor de


$294,000.00 anuales.

3.- Ningún circuito de los nueve resultantes, tendría pérdidas mayores a los 400 MWH/AÑO.

4.- El valor de pérdidas disminuidas representaría un 5% del total de pérdidas técnicas a nivel
Zona Matamoros.

5.- Todos los circuitos del Área Atlixco quedarían con un valor de caída de tensión menor al 5%,
lo que repercute en la calidad del servicio hacía nuestros clientes, ya que hoy se tiene un valor
del 10.036% en uno de los circuitos.

6.- Los indicadores económicos que son Beneficio/Costo, Valor Presente Neto y la Tasa Interna
de Retorno, quedan con valores favorables para las dos obras propuestas, lo que indicaría que se
podría realizar el proyecto.

7.- La inversión inicial sería de $3,875,000.00 por la realización de obras en dos de los 7
circuitos actuales del Área Atlixco.

Todas estas afirmaciones son debidamente fundadas a lo largo de los distintos capítulos
de esta tesis y las conclusiones remarcadas oportunamente probando que, como resultado de un
estudio sistemático de aplicación de herramientas computacionales y principios básicos de los
sistemas eléctricos, se puede contribuir a generar ahorros energéticos significativos para el país.
146

BIBLIOGRAFIA

[ 1] Armando Llamas, J. de los Reyes, Instrumentación para determinar la calidad del


suministro eléctrico, Centro de estudios de Energía, ITESM Campus Monterrey.

[ 2] Procedimiento para la realización de los estudios de planeación a corto plazo de un


sistema de distribución - Subdirección de Distribución, Comisión Federal de Electricidad.

[ 3] Guía para la Planeación de Sistemas Eléctricos de Distribución – Subdirección de


Distribución, Comisión Federal de Electricidad.

[ 4] Enrique Luis Cervantes Jaramillo, Una nueva metodología para la selección económica
del tipo de líneas para el diseño de líneas de distribución eléctrica en la Comisión Federal de
Electricidad, Universidad Autónoma de Nuevo León, Marzo 2006.

[ 5] Jorge Armando Valle Domínguez, Análisis de la metodología actual para determinar los
cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuentes firmes y fuentes
renovables, Tecnológico de Monterrey, Monterrey Nuevo León, Diciembre 2003.

[ 6] H. Lee Willis, Power Distribution Planning Referente Book, 2nd. Edition, New Cork,
N.Y., U. S. A., Marcel Dekker, Inc. 2004.

[ 7] Normas de distribución – construcción – Instalaciones aéreas en media tensión –


Subdirección de Distribución, Comisión Federal de Electricidad,

[ 8] Página electrónica de la Comisión Federal de Electricidad,


http://www.cfe.gob.mx/
147

ANEXO 1

PORCENTAJE DE CARGA DE POTENCIA CONSTANTE Y DE IMPEDANCIA


CONSTANTE PARA LAS CARGAS DISTRIBUIDAS.

En vista de que no se cuenta con estudios que permitan determinar para las cargas distribuidas
(cargas de los transformadores de distribución y de los usuarios menores de 150 kW), que
porcentaje de ella corresponde a cargas de potencia constante y de impedancia constante; se han
fijado los siguientes valores en base a una estimación de la composición de la carga, conforme a
la clasificación del tipo de circuito de distribución que las alimenta.

Los porcentajes de carga de potencia constante y de impedancia constante, han sido estimados
para las condiciones de demanda máxima y mínima anual propias del circuito de distribución; por
cuyo motivo, estos porcentajes diferirán de aquellos que les correspondan para las condiciones de
demanda máxima y mínima anual de la red de distribución, en función de su factor de
contribución a la demanda máxima o mínima anual de la red de distribución.

TIPO DE CIRCUITO DEM. MAX. DEM. MIN.


Pcte. Zcte. Pcte. Zcte.
- Residencial alto 80 20 90 10
- Residencial medio 60 40 30 70
- Residencial bajo 20 80 5 95

- Comercial alto 90 10 95 5
- Comercial medio 70 30 60 40
- Comercial bajo 20 80 10 90

- Industrial alto 90 10 90 10
- Industrial medio 70 30 60 40
- industrial bajo 20 80 10 90

- Rural alto 90 10 10 90
- Rural medio 70 30 10 90
- Rural bajo 20 80 10 90

- Residencial Comercial alto 90 10 90 10


- Residencial Comercial medio 70 30 40 60
- Residencial Comercial bajo 20 80 10 90
148
- Residencial Industrial alto 90 10 90 10
- Residencial Industrial medio 70 30 30 70
- Residencial Industrial bajo 20 80 10 90

- Residencial Rural alto 80 20 80 20


- Residencial Rural medio 60 40 20 80
- Residencial Rural bajo 20 80 5 95

- Comercial Industrial alto 90 10 90 10


- Comercial Industrial medio 70 30 60 40
- Comercial Industrial bajo 20 80 10 90

- Comercial Rural alto 90 10 90 10


- Comercial Rural medio 70 30 50 50
- Comercial Rural bajo 20 80 10 90

- Industrial Rural alto 90 10 80 20


- Industrial Rural medio 70 30 50 50
- Industrial Rural bajo 20 80 10 90

PORCENTAJE DE CARGA DE POTENCIA CONSTANTE Y DE IMPEDANCIA


CONSTANTE PARA LAS CARGAS PUNTUALES.

En vista de que tampoco se cuenta con estudios que permitan determinar para las cargas
puntuales (carga de los usuarios iguales o mayores de 150 kw), que porcentaje de ellas
corresponde a cargas de potencia constante y de impedancia constante; se han fijado los
siguientes valores en base en una estimación de la composición de su carga, conforme a la
clasificación del tipo de usuario que se estableció previamente.

Los porcentajes de carga de potencia constante y de impedancia constante, han sido estimados
para las condiciones de demanda máxima y mínima anual propias del usuario; por cuyo motivo,
estos porcentajes tendrán que ser ajustados para las condiciones de demanda máxima y mínima
anual del circuito de distribución o de la red de distribución, en función de su factor de
contribución a la demanda máxima o mínima anual del circuito de distribución, o de la red de
distribución.

Una simplificación que se puede usar para la estimación del porcentaje de carga de potencia
constante y de impedancia constante para los usuarios puntuales, es considerar que son iguales a
los correspondientes para las cargas distribuidas que alimenta el circuito de distribución.

TIPO DE USUARIO DEM. MAX. DEM. MIN.


Pcte. Zcte. Pcte. Zcte.
- Comercial alto 90 10 95 5
- Comercial medio 70 30 60 40
- Comercial bajo 20 80 10 90
149
- Industrial alto 90 10 90 10
- Industrial medio 70 30 60 40
- industrial bajo 20 80 10 90

- Servicios alto 90 10 95 5
- Servicios medio 80 20 90 10
- Servicios bajo 70 30 90 10

- Bombeo agua potable alto 100 0 100 0


- Bombeo agua potable medio 100 0 100 0
- Bombeo agua potable bajo 100 0 100 0

- Bombeo aguas negras alto 100 0 100 0


- Bombeo aguas negras medio 100 0 100 0
- Bombeo aguas negras bajo 100 0 100 0

- Bombeo agrícola alto 100 0 100 0


- Bombeo agrícola medio 100 0 100 0
- Bombeo agrícola bajo 100 0 100 0

- Alumbrado público 100 0 100 0

Para el caso de los circuitos de Distribución del Área Atlixco las cargas a considerar son:

CIRCUITO TIPO DE CIRCUITO TIPO DE USUARIO


ATC-4010 PANDAL Residencial medio Industrial medio
ATC-4020 CRISTO Rural medio Servicios medio
ATC-4030 CENTRO Residencial medio Comercial medio
MEC-4310 TLAMAPA Residencial medio Comercial alto
MEC-4320 CIUDAD Residencial medio Comercial medio
MEC-4330 TOCHIMILCO Rural alto Bombeo agua potable medio
MEC-4340 FABRICAS Rural medio Bombeo agua potable medio

TIPO DE CIRCUITO TIPO DE USUARIO


CIRCUITO Pcte. Zcte. Pcte. Zcte.
ATC-4010 PANDAL 60 40 70 30
ATC-4020 CRISTO 70 30 80 20
ATC-4030 CENTRO 60 40 70 30
MEC-4310 TLAMAPA 60 40 95 5
MEC-4320 CIUDAD 60 40 70 30
MEC-4330 TOCHIMILCO 90 10 100 0
MEC-4340 FABRICAS 70 30 100 0

También podría gustarte