Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

D. Itapua - PDF 11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Metropolitana de Asunción

Sede Itakyry
Licenciatura en Ciencias de la Educación

Proyecto

Conociendo mi País

Departamento de Itapúa
Curso: Primero

Grupo: 023 Alternativo

Itakyry 2023
Departamento de Itapúa
Itapúa es uno de los diecisiete departamentos que, junto con Asunción,
Distrito Capital, forman la República del Paraguay. Su capital es Encarnación.
Está ubicado en la región sur de la región oriental del país, limitando al norte
con Caazapá y Alto Paraná, al sur y este con el río Paraná que lo separa de
Argentina, y al oeste con Misiones. Con 436 966 habs. en 2022 es el tercer
departamento más poblado —por detrás de Central y Alto Paraná—, y con 16
525 km² es el sexto más extenso por detrás de Boquerón, Alto Paraguay,
presidente Hayes, San Pedro y Concepción.

Económicamente, es considerado el tercer departamento más


importante —por detrás de Central y Alto Paraná— y se le conoce como el
granero de Paraguay.

La población del departamento Itapúa al año 2022 es de 633.847


habitantes, que representa el 8,5% de la población total del país.

Fecha de creación: 10 de julio de 1945.

Historia
La ocupación de Itapúa comenzó en el siglo xvii con las Misiones
jesuíticas guaraníes que fueron asentamientos permanentes de etnias
guaraníes bajo la administración política y religiosa de los jesuitas. La Provincia
jesuítica del Paraguay se organizó en 1607 y duró hasta 1768, año en que sus
sacerdotes fueron expulsados.

Roque González de Santa Cruz junto a Diego de Boroa (quien fue


enviado al Paraná junto con Juan Salas) fundó Nuestra Señora de la
Encarnación de Itapúa (25 de marzo de 1615). Esta misión se encontraba en
ese entonces a la margen izquierda del río Paraná en la actual ciudad de
Posadas, Argentina, fundada el 22 de marzo de 1615, pero no permaneció
mucho tiempo en aquel lugar a causa de la amenaza bandeirante, la peste, la
indocilidad de los nativos; se trasladó a la margen derecha del río Paraná en la
actual ciudad de Encarnación, Paraguay, durante tres días cruzando el
caudaloso Río Paraná, hasta la Bahía san José, luego hasta la actual
ubicación, del casco céntrico de la ciudad de Encarnación.

Después de la guerra de 1870 la reconstrucción nacional se basó


esencialmente en un régimen de privatización de la propiedad de la tierra y en
el fomento de la inmigración extranjera. Itapúa fue uno de los primeros
departamentos en que se puso en práctica esta política. Desde fines del siglo
XIX y principios del siglo xx, las colonias de inmigrantes de origen europeo,
especialmente alemanes, eslavos y ucranianos, y más tarde también
japoneses, desarrollaron en este departamento la agricultura mediante el
cultivo de arroz, tung, soja, trigo y algodón, implantando prácticas agrícolas
muy adelantadas.

Villa Encarnación se convirtió en departamento en 1906, con la primera


Ley de División Territorial de la República, habiéndose disgregado del
Departamento de Misiones. Recién en 1945 recibió el nombre Itapúa,
estableciéndose a Encarnación como capital. Obtuvo sus actuales límites en
1973 por el Decreto Ley N.º 426.

Tuvo un gran crecimiento económico en los primeros 30 años por la


venida de inmigrantes y el Ferrocarril Carlos Antonio López, crecimiento que
vino acompañada con varios altibajos (El ciclón de Encarnación, Guerra del
Chaco, el crack del 29, entre otros).

Después vino una época de decadencia hasta los años 50 cuando el


Carnaval encarnaceno se vuelve más conocido atrayendo turistas de varias
regiones. En los años 80 se vuelve más industrial, pero de forma modesta si se
lo compara con el Departamento Central o Alto Paraná. En 1989 Yacyretá
comienza los trabajos de reposicionamiento de las personas que viven en el
lugar del embalse de Yacyretá y en 1991 se inaugura el Puente Internacional
San Roque González de Santa Cruz, importante paso fronterizo entre la capital
departamental (Encarnación) y la capital provincial de Misiones (Posadas).
Economía
Itapúa concentra un total de 19.741 unidades económicas, donde el
10.5% están dedicadas a actividades industriales, 27,2% actividades del sector
servicios, y el 62,3% a actividades comerciales.

Es el segundo productor nacional de soja y también de arroz, trigo y


maíz, y a pesar de haber disminuido tres veces su volumen de cosecha de
algodón, está entre los principales productores de esta fibra.

La capital del departamento vive casi exclusivamente del comercio,


especialmente del turismo de compras que realizan los argentinos que visitan
la ciudad diariamente.

En la capital y en ciudades como Fram o las Colonias Unidas (Bella


Vista-Hohenau-Obligado) mantienen un fuerte agro industrialización, también
cuenta con factorías del ramo textil y aserraderos. Igualmente, próspero es su
comercio internacional gracias a la puesta en marcha de la presa Yacyretá-
Apipé y al impulso regional dado por el Mercosur.

Se resalta que el departamento figura como uno de los que mayor


rendimiento obtiene (KG/HA) en el cultivo de Stevia en Paraguay.

Gastronomía
La gastronomía de Itapúa tiene una gran influencia europea, ya que
cuenta con pobladores provenientes de Alemania principalmente. Al ser un
lugar con muchos atractivos turísticos, el séptimo departamento también cuenta
con una gran cantidad de sitios para degustar de su variada gastronomía, como
restaurantes y paradores, repartidos a lo largo y ancho de su territorio.

Entre los platos podemos mencionar:

✓ Asado a la olla,

✓ Arroz quesu manteca,


✓ Pastel mandi’o,

✓ Surubí en escabeche,

✓ Vori vori morotî.

✓ La sopa paraguaya.

✓ Chipa guazú:

Postres

✓ Maní con miel de caña

✓ Queso Paraguay con miel

✓ Dulce de mamón

✓ Budín

✓ Crema de leche

✓ Arroz con leche

✓ Mazamorra

✓ Ka´í ladrillo

✓ Andai kamby

Bebidas

✓ Mate

✓ Terere

✓ Cocido quemado

✓ Carrulim

✓ Clericó

✓ Caña paraguaya, etc.

También podría gustarte