Constitucional II
Constitucional II
Constitucional II
LEGISLATIVO:
EJECUTIVO:
JUDICIAL:
TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL:
ELECTORAL:
FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA: ¿Por qué se creó? R: Por la falta de legitimidad en los partidos
políticos.
Necesidad de crear una institución que garantice la participación libre, confiable y evitar la corrupción. Las
funciones del Estado y creó el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, esta entidad es
apolítica porque no puede estar al frente alguien que ha estado en un partido político durante los últimos 5
FUNCIÓN ELECTORAL:
MEDIDAS CAUTELARES: tienen por objeto evitar o hacer cesar la violación o amenaza de violación de
un derecho.
‣ -Prohibición de ausentarse del país.
‣ -Obligaciones de presentarse periódicamente frente a una autoridad.
‣ -Uso de un dispositivo de vigilancia electrónica.
‣ -Arresto domiciliario.
‣ -Detención.
‣ -Prisión Preventiva. Espera la celebración del juicio y mientras dura el mismo
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA CONSTITUCIONAL
Carácter axiológico; porque el texto fundamental contiene valores y principios generales, tales como la
libertad, igualdad, justicia, dignidad, Estado Social y democrático derecho.
CONTROL CONSTITUCIONAL. Formas de analizar una norma jurídica
ABSTRACTO: Implica impedir que en el caso de aplicación de normas se produzca un conflicto
normativo.
CONCRETO: Una norma a un caso concreto, pero el juzgador al momento de resolver un proceso inaplica
una ley por considerarla contraría a la Constitución o cuando la suspende.
CLASE 2
NACIONALIDAD Y SUS FORMAS DE ADQUIRISLA
Art. 6, 7, 8 de la CRE. 1.- Por NACIMIENTO. 2.- Por NATURALIZACIÓN.
FUNCIÓN LEGISLATIVA
REQUISITOS
- Nacionalidad ecuatoriana.
- 18 años al momento de la inscripción de la candidatura.
- Estar en goce de los derechos políticos.
ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LA ASAMBLEA NACIONAL. Son 13. Art. 120
- Participar en el proceso de reforma constitucional.
- Autorizar el Enjuiciar penalmente al Presidente con la votación de las 2/3 partes de sus integrantes.
- Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda.
- Crear, codificar, reformar y derogar leyes, e interpretarlas.
La Asamblea Nacional elegirá a un Presidente y dos Vicepresidentes, periodo de 2 años y pueden ser
reelegidos. Esta institución tendrá un Secretario y un Prosecretario.
La Asamblea integrará Comisiones Especializadas y Permanentes. Son 15, 3 ocasionales y hay un comité de
ética.
1. Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.
2. Comisión de Justicia y Estructura del Estado.
3. Comisión de Fiscalización y Control Político. Órganos de la Asamblea
4. Comisión de Salud y Deporte.
1.Pleno.
5. Comisión de Biodiversidad.
6. Comisión de Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social. 2. Presidente de la Asamblea.
7. Comisión de Régimen Económico y Tributario. 3.CAL.
8. Comisión de Niñez y Adolescencia.
9. Comisión de Desarrollo Económico y Productivo. 4.Comisones Especializadas.
10. Comisión de Relaciones Internacionales. 5. Secretaría General.
11. Comisión de Soberanía Alimentaria.
6.Demás que establezca el pleno.
12. Comisión de Educación y Cultura.
13. Comisión de Gobiernos Autónomos y Descentralizados.
14. Comisión de Garantías Constitucionales.
15. Comisión de Soberanía.
Unidad Técnica Legislativa: Es un órgano asesor en el proceso de creación de la norma o acto legislativo.
Los asambleístas gozarán de fuero de CNJ durante el ejercicio de sus funciones y no serán penados civil o
penalmente por opiniones, acciones y decisiones que emitan en el ejercicio de sus funciones.
LA ASAMBLEA PODRÁ (…) AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
PROCEDIMEINTO LEGISLATIVO
Se requiere de ley en varios casos: regular el ejercicio de las garantías constitucionales, tipificar infracciones
y establecer funciones, crear, modificar o suprimir tributos, atribuir deberes y competencias a los GADS,
etc.
LEYES
ORGÁNICAS: Son aquellas que regulan la organización y funcionamiento de las Instituciones, el ejercicio
de los derechos y garantías constitucionales, la organización y competencia de los GADS y las relativas al
régimen de partidos políticos y al sistema electoral.
ORDINARIAS: Las demás leyes, que no podrán modificarse ni prevalecer sobre una ley orgánica.
PROYECTO DE LEY
4.CC, Procuraduría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo y Lo
Lo presentan: la Pública,
presentan:
1.- Asambleístas, con apoyo de una bancada. 4.- CC, Procuraduría, Contraloría, Fiscalía, Defensoría
del Pueblo y Pública.
2.-Presidente de la República.
5.- Ciudadanos con el respaldo del 0.25% de ciudadanos
3.-Otras funciones del Estado, competentes. inscritos en el padrón electoral.
- Los proyectos de ley deben referirse a una sola materia y se presentan ante el Presidente de la
Asamblea si cumple con todos los requisitos se tramitará y después, será sometido a dos debates y se
distribuirá un extracto a los asambleístas y luego será enviada a una comisión para que empiece su
respectivo conocimiento y trámite.
- Aprobado, la Asamblea lo enviará al Presidente para que lo sancione u objete en un plazo de 30 días
posteriores a su recepción. En caso de que sea SANCIONADO y no haya objeciones, se lo
promulgara y publicará en el REGISTRO OFICIAL.
ESTADO: componer cuatro GOBIERNO: constituido por
elementos son POBLACIÓN, instituciones que se encargan de
TERRITORIO, SOBREANÍA, administrar y dirigir un Estado. Es una
RECONOCIMEITNO organización transitoria.
INTERNACIONAL. FUNCIÓN EJECUTIVA
Los MINISTROS DE ESTADO son de libre nombramiento y remoción por el Presidente, y lo representarán
en los asuntos propios del ministerio a su cargo.
RESPONSABLES: De los actos y contratos que realicen en el ejercicio de sus funciones.
COMPETENCIAS: Las designaciones serán establecidas mediante DECRETO expedido por el Presidente.
ATRIBUCIONES: Ejercer la rectoría de las políticas públicas a su cargo y expedir acuerdos y resoluciones
administrativas que requiera su gestión; Presentar ante la AN los informes requeridos y comparecer.
- ART. 167. La POTESTAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA emana del PUEBLO. Se ejerce por los
ORGANOS DE LA FJ y por los demás órganos y funciones que establezca la CRE.
ATRIBUCIONES. Son 6
- Gozan de independencia interna y externa.
- Gozan de autonomía administrativa, económica y financiera.
- Ninguna autoridad de las demás funciones podrá desempeñar funciones de administración de justicia
ordinaria.
- El ACCESO a la administración de justicia será gratuito.
- Los JUICIOS y sus DECISIONES serán públicos en todas sus etapas, salvo ciertos casos.
- La sustanciación de los procesos será ORAL.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
ÓRGANOS AUTONÓMOS
1.- DEFENSORIA PÚBLICA.
2.-FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO.
CONSEJO DE LA JUDICATURA
INTEGRANTES
- 5 delegados y sus respectivos suplentes, estos serán elegido por el CPCCS. Sus funciones durarán 6
años.
- FUNCIONES
- Definir y ejecutar las políticas para el mejoramiento y modernización del sistema judicial.
- Conocer y aprobar la PROFORMA PRESUPUESTARIA de la FJ.
- Dirigir los procesos de SELECCIÓN de los jueces y evaluar, ascender y sancionar estos.
- Organizar y gestionar escuelas de formación y capacitación judicial.
Las decisiones toman por mayoría simple.
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
- Se integra por: 21 JUECES y se organizaran en 6 SALAS ESPECIALIZADAS.
- Serán designados para un periodo de 9 años.
- Serán elegidos por el Consejo de la Judicatura a través del Concurso de Méritos y Oposición.
FUNCIONES. Son 4
- Conocer los recursos de CASACIÓN, DE REVISIÓN y demás.
- Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple
reiteración.
- Conocer las causas que se inicien en contra de los servidores públicos que gocen del fuero.
- Presentar PROYECTOS DE LEY relacionados con el sistema de administración de JUSTICIA.
DEFENSORÍA PÚBLICA
- Su fin es garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas que por su estado de
indefensión o condición económica, social o cultural no pueden contratar los servicios de defensa
legal.
- Presta servicio LEGAL, TÉCNICO, OPORTUNO, EFICAZ Y GRATUITO.
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
- Funciona de forma desconcentrada y tendrá autonomía financiera, administrativa y económica.
- La FISCAL es su máxima autoridad y representante legal.
- Dirigirá de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y procesal penal.
- De hallar merito ACUSARÁ a los presuntos infractores ante el juez competente.
- IMPULSARÁ la acusación en la sustanciación del juicio penal.
- Dirigirá un sistema de ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, MÉDICINA
LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.
- Dirigirá el sistema de Protección y Asistencia a VICTIMAS, TESTIGOS Y PARTICIPANTES.
FUNCIÓN DE TRANPARENCIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL
SOCIAL
- ART.204. El pueblo es el mandante y el primer fiscalizador del poder público, por medio de su
derecho a la participación.
- Promoverá e impulsará el CONTROL de las entidades y organismos del poder público, y de las
personas naturales o jurídicas que presten servicios a las entidades públicas para que estos se
desarrollen bajo los principios de TRANSPARENCIA, RESPONSABILIDAD Y EQUIDAD.
- Fomenta e incentiva la participación ciudadana.
- Protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos.
- Combatirá la corrupción.
ATRIBUCIONES
- Formular políticas públicas de T, C, RC, PC, LCC.
- Coordinar el plan de acción de las entidades de la función.
- Formular el plan nacional contra la corrupción.
- Presentar propuestas de reformas legales.
- Informar anualmente a la AN sobre sus actividades.
INTITUCIONES
CONTRALOÍA
SUPERINTENDENCIAS
Es el organismo encargado de controlar la utilización
de los recursos estatales o públicos. Son organismos de técnicos de vigilancia, auditoría,
intervención y control de las actividades económicas,
-Dirigir el sistema de control administrativo.
sociales y ambientales, y de los servicios que presten
-Determinar responsabilidades administrativas, civiles las entidades públicas y privadas.
e indicios de la responsabilidad Penal.
Con el propósito de que estén sujetas al ordenamiento
-Expedir normativa y asesorar a los órganos de Estado. jurídico y al interés general.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
-Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e
-Órgano de derecho público. inmediato en materia de protección de los derechos.
-Su función es proteger y tutelar los derechos de los -Investigar y resolver sobre acciones u omisiones de
ecuatorianos en el país y de los que estén fuera de este. personas naturales o jurídicas que presten SP.
-El patrocinio de las acciones de protección, etc. Por -Ejercer y promover la vigilancia del debido
indebida prestación de los servicios públicos. proceso, y prevenir torturas, tratos crueles, etc.
FUNCIÓN ELECTORAL
- ART. 217. Garantiza el ejercicio de los derechos políticos, que se expresen a través del sufragio.
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
- Organizar, dirigir, vigilar los procesos electorales, convocar a estos, realizar los cómputos, proclamar
resultados y posesionar a los ganadores.
- Controlar la propaganda y el gasto electoral.
- Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales.
- Mantener el registro de las organizaciones políticas, y vigilar que cumplan con la ley.
- Ejecutar, administrar y contralar el financiamiento estatal de las campañas electorales.
TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL- Justiciar en materia electoral
- Conocer y resolver los recursos electorales contra los actos del CNE, Organismos Desconcentrados y
asuntos litigiosos de las organizaciones políticas.
- Sancionar por incumplimiento de normas sobre financiamiento, gasto electoral, propaganda, etc.
- Sus fallos y resoluciones son de ultima instancia y de inmediato cumplimiento. También, constituyen
jurisprudencia electoral.
DEMOCRACIA. Art. 95
Directa o representativa: el pueblo ejerce de modo inmediato y directo las
funciones públicas que se le atribuyen. Consulta popular, plebiscitos,
referemdums. Elegir y ser elegido. Crear y participar en mecanismos políticos
Indirecta o participativa: silla vacia, consulta popular, consulta ambiental
Comunitaria: representa una reivindicación de las formas de decisión y
participación de los pueblos indígenas a través de asambleas comunitarias.
ACCIÓN DE PROTECCIÓN
OBJETO: el amparo inmediato y eficaz de los derechos reconocidos en la constitución y en los tratados
internacionales de derechos humamos. REPARATORIA
PROCEDE: por acciones u omisiones en las que se hayan vulnerado derechos constitucionales por parte
de: Autoridades públicas no judiciales, en contra de Políticas Públicas que paralicen el ejercicio o goce
de un derecho constitucional y contra particulares si prestan servicios públicos.
COMPETENCIA: juez de primer nivel del lugar en el que se haya cometido la violación o en donde se
produzcan los efectos.
LEGITIMACIÓN ACTIVA:
- Cualquier persona, comunidad pueblo, nacionalidad o colectivo vulnerado en sus derechos
constitucionales.
- Defensor del Pueblo.
APELACIÓN: se lo podrá hacer en la misma audiencia o hasta 3 días hábiles de haber sido notificado
por escrito. La conocerá la Corte Provincial.
TRÁMITE:
Presentación de la demanda- Intervención de terceros, calificación de la demanda, audiencia, sentencia.
HÁBEAS CORPUS
OBJETO: restablecer la libertad de una persona cuando ha sido privado de ella, de manera ilegal,
arbitraria e ilegitima por una autoridad pública o cualquier persona. garantizar los derechos de vida,
integridad física de los PPL.
LEGITIMACIÓN ACTIVA:
Cualquier persona o grupo de personas.
COMPETENTE:
- Cualquier juez del lugar en donde se presuma este la persona.
- Si se desconce el paradero, el juez del domicilio de la persona.
- Si es producto de proceso penal, se interpone ante la Corte Provincial.
PROCEDIEMIENTO
- Presentación de la demanda
- Audiencia pública dentro de las 24H, se solicita las formalidades, el orden de detención, etc.
- Sentencia, favorable se ordena la libertad inmediata y la reparación y atención integral.
HÁBEAS DATA
OBJETO: garantizar judicialmente a toda persona el acceso a (…) sobre si mismos o sobre sus bienes.
- Documentos
- Datos genéticos
- Bancos o archivos de datos
- Informes
LUGAR: la información tiene que estar en PODER DE ENTIDADES PÚBLICAS o de personas naturales o
jurídicas privadas.
DERECHO: a conocer el uso que se haga de dicha información, así como la finalidad, origen, destino y el
tiempo de vigencia del archivo.
También, solicitar al responsable del archivo el acceso a la información, su actualización, rectificación,
eliminación o anulación.
LEGITIMADO ACTIVO: Toda persona natural o jurídica. Titular
COMPETENTE: juez de primera instancia del lugar ..
AMBITO DE PROTECCIÓN: derecho a la intimidad, identidad, autodeterminación informática,
privacidad.
MEDIDAS CAUTELARES: prohibición de entrega de la información a un tercero, exhibición de
documentos, prohibición de salida del país.