Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Constitucional II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CONSTITUCIONAL II

CORTE CONSTITUCIONAL- Entidad más importante. Vigila la constitucionalidad e


institucionalidad de sus fallos, jurisprudencia, nadie la controla a excepción de la CIDH.
CONSTITUCIÓN DEL 2008- ART. 1.- Porque se promueven derechos
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
FUNCIONES:

 LEGISLATIVO:
 EJECUTIVO:
 JUDICIAL:
 TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL:
 ELECTORAL:

Poderes separados en ramas independientes y en áreas de responsabilidades distintas.

FUNCIÓN EJECUTIVA: Parte Económica / Presidente de la República

FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA: ¿Por qué se creó? R: Por la falta de legitimidad en los partidos

políticos.

Necesidad de crear una institución que garantice la participación libre, confiable y evitar la corrupción. Las

funciones del Estado y creó el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, esta entidad es

apolítica porque no puede estar al frente alguien que ha estado en un partido político durante los últimos 5

años. 1.- CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL.


2.- DEFENSORÍA DEL PUEBLO.
Instituciones:
3.- CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO.
4.- SUPERINTEDENCIAS.

FUNCIÓN ELECTORAL:

Instituciones: 1.- CONSEJO NACIONAL ELECTORAL.


2.- TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL.
GARANTÍAS JURISDICCIONALES: Tutela inmediata y eficaz, cumpliendo los preceptos

constitucionales. 1.- ACCIÓN DE PROTECCIÓN. ART:


2.- HÁBEAS CORPUS. ART:
3.- ACCIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. ART:
4.- HÁBEAS DATA. ART:
5.- ACCIÓN POR INCUMPLIMIENTO. ART:
6. ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN. ART:

MEDIDAS CAUTELARES: tienen por objeto evitar o hacer cesar la violación o amenaza de violación de
un derecho.
‣ -Prohibición de ausentarse del país.
‣ -Obligaciones de presentarse periódicamente frente a una autoridad.
‣ -Uso de un dispositivo de vigilancia electrónica.
‣ -Arresto domiciliario.
‣ -Detención.
‣ -Prisión Preventiva. Espera la celebración del juicio y mientras dura el mismo
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA CONSTITUCIONAL
Carácter axiológico; porque el texto fundamental contiene valores y principios generales, tales como la
libertad, igualdad, justicia, dignidad, Estado Social y democrático derecho.
CONTROL CONSTITUCIONAL. Formas de analizar una norma jurídica
ABSTRACTO: Implica impedir que en el caso de aplicación de normas se produzca un conflicto
normativo.
CONCRETO: Una norma a un caso concreto, pero el juzgador al momento de resolver un proceso inaplica
una ley por considerarla contraría a la Constitución o cuando la suspende.
CLASE 2
NACIONALIDAD Y SUS FORMAS DE ADQUIRISLA
Art. 6, 7, 8 de la CRE. 1.- Por NACIMIENTO. 2.- Por NATURALIZACIÓN.

IUS SOLIS La Nacionalidad es el


IUS SANGUINIS Derecho del suelo en que se nace. vínculo jurídico político
Esta se rige por la legislación en de las personas con el
Derecho de Sangre. La nacionalidad y donde nació. Quien nace en
el derecho de una persona se rigen por Estado.
territorio de un Estado. O en buques
su la legislación de su patria familiar o aeronaves del Pabellón del Estado. -Apátridas: Persona que
de origen. Absoluto: lo impone no tiene ninguna
Los hijos que nacen en el extranjero autonómicamente y sin excepción. nacionalidad, ni vinculo
tienen la nacionalidad de sus padres. Restringido: lo impone, previo a para ejercer derechos
ciertos requisitos. porque no es reconocido
Padres de diferente nacionalidad. por ningún estado.
FUNCIONES

FUNCIÓN LEGISLATIVA

- Se encuentra en el ART. 118 de la Constitución.


- Se ejerce por la ASAMBLEA NACIONAL. PLENO: es el máximo órgano que toma las decisiones.
Requiere de mayoría absoluta de la AN, mayoría simple, la mitad +1, mayoría calificada de las 2/3 p.
ASAMBLEA NACIONAL

- Los asambleístas son elegidos por un periodo de 4 Años.


- La Asamblea Nacional es UNICAMNERAL.
INTEGRANTES
- 15 asambleístas de la CIRCUNSCRIPCIÓN NACIONAL.
- 2 asambleístas por CADA PROVINCIA y 1 más por cada 200.000 …
- La ley determina la elección de As. De REGIONES, DISTRITOS METROPOLITANOS Y
CIRCUNSCRIPCIÓN DEL EXTERIOR.

REQUISITOS
- Nacionalidad ecuatoriana.
- 18 años al momento de la inscripción de la candidatura.
- Estar en goce de los derechos políticos.
ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LA ASAMBLEA NACIONAL. Son 13. Art. 120
- Participar en el proceso de reforma constitucional.
- Autorizar el Enjuiciar penalmente al Presidente con la votación de las 2/3 partes de sus integrantes.
- Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda.
- Crear, codificar, reformar y derogar leyes, e interpretarlas.

La Asamblea Nacional elegirá a un Presidente y dos Vicepresidentes, periodo de 2 años y pueden ser
reelegidos. Esta institución tendrá un Secretario y un Prosecretario.

La Asamblea integrará Comisiones Especializadas y Permanentes. Son 15, 3 ocasionales y hay un comité de
ética.
1. Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.
2. Comisión de Justicia y Estructura del Estado.
3. Comisión de Fiscalización y Control Político. Órganos de la Asamblea
4. Comisión de Salud y Deporte.
1.Pleno.
5. Comisión de Biodiversidad.
6. Comisión de Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social. 2. Presidente de la Asamblea.
7. Comisión de Régimen Económico y Tributario. 3.CAL.
8. Comisión de Niñez y Adolescencia.
9. Comisión de Desarrollo Económico y Productivo. 4.Comisones Especializadas.
10. Comisión de Relaciones Internacionales. 5. Secretaría General.
11. Comisión de Soberanía Alimentaria.
6.Demás que establezca el pleno.
12. Comisión de Educación y Cultura.
13. Comisión de Gobiernos Autónomos y Descentralizados.
14. Comisión de Garantías Constitucionales.
15. Comisión de Soberanía.
Unidad Técnica Legislativa: Es un órgano asesor en el proceso de creación de la norma o acto legislativo.
Los asambleístas gozarán de fuero de CNJ durante el ejercicio de sus funciones y no serán penados civil o
penalmente por opiniones, acciones y decisiones que emitan en el ejercicio de sus funciones.
LA ASAMBLEA PODRÁ (…) AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

ENJUICIAMIENTO POLÍTICO DESTITUCIÓN


1.- Por delitos contra la seguridad del Estado. 1.- Por arrogarse funciones que no le competen
constitucionalmente, previo dictamen favorable de la
2.-Por delitos de concusión, cohecho, CC.
enriquecimiento ilícito y peculado.
2.- Por grave crisis política o conmoción interna.
3.- Por delitos de genocidio, tortura, desaparición
forzosa, secuestro u homicidio por razones políticas
o de conciencia

PROCEDIMEINTO LEGISLATIVO
Se requiere de ley en varios casos: regular el ejercicio de las garantías constitucionales, tipificar infracciones
y establecer funciones, crear, modificar o suprimir tributos, atribuir deberes y competencias a los GADS,
etc.
LEYES
ORGÁNICAS: Son aquellas que regulan la organización y funcionamiento de las Instituciones, el ejercicio
de los derechos y garantías constitucionales, la organización y competencia de los GADS y las relativas al
régimen de partidos políticos y al sistema electoral.
ORDINARIAS: Las demás leyes, que no podrán modificarse ni prevalecer sobre una ley orgánica.
PROYECTO DE LEY
4.CC, Procuraduría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo y Lo
Lo presentan: la Pública,
presentan:
1.- Asambleístas, con apoyo de una bancada. 4.- CC, Procuraduría, Contraloría, Fiscalía, Defensoría
del Pueblo y Pública.
2.-Presidente de la República.
5.- Ciudadanos con el respaldo del 0.25% de ciudadanos
3.-Otras funciones del Estado, competentes. inscritos en el padrón electoral.

- Los proyectos de ley deben referirse a una sola materia y se presentan ante el Presidente de la
Asamblea si cumple con todos los requisitos se tramitará y después, será sometido a dos debates y se
distribuirá un extracto a los asambleístas y luego será enviada a una comisión para que empiece su
respectivo conocimiento y trámite.
- Aprobado, la Asamblea lo enviará al Presidente para que lo sancione u objete en un plazo de 30 días
posteriores a su recepción. En caso de que sea SANCIONADO y no haya objeciones, se lo
promulgara y publicará en el REGISTRO OFICIAL.
ESTADO: componer cuatro GOBIERNO: constituido por
elementos son POBLACIÓN, instituciones que se encargan de
TERRITORIO, SOBREANÍA, administrar y dirigir un Estado. Es una
RECONOCIMEITNO organización transitoria.
INTERNACIONAL. FUNCIÓN EJECUTIVA

- Art. 141 de la Constitución.


- La ejerce el PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, que es el Jefe del Estado y de Gobierno y será
responsable de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
INTEGRADA
- Presidente y Vicepresidente.
- Ministerios de Estado.
- Demás Organismos e Instituciones para que cumplan en el ámbito de su competencia las atribuciones
de: RECTORÍA, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN de las políticas públicas
REQUISITOS
- Debe ser ecuatoriano de nacimiento.
- Tener 30 años al momento de la inscripción de su candidatura.
- Estar en goce de sus derechos políticos.
- No estar incurso en ninguna de las inhabilidades o prohibiciones establecidas en la CRE.
CESIÓN DE FUNCIONES
- Por terminación del periodo presidencial.
- Renuncia voluntaria aceptada por la AN.
- Por destitución.
- Por incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer su cargo; certificado por un
especialista y declarada por la AN.
- Por abandono del cargo, comprobado por la CC.
ABRIBUCIONES Y DEBERES DEL PRESIDENTE. Son 18
- Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y remover a
embajadores y jefes de misión.
- Participar en el proceso de formación de leyes; Sancionar los proyectos de ley aprobados por la AN;
Expedir reglamentos; Ejercer la máxima autoridad de las FA y de la PN; Velar por la soberanía.

Los MINISTROS DE ESTADO son de libre nombramiento y remoción por el Presidente, y lo representarán
en los asuntos propios del ministerio a su cargo.
RESPONSABLES: De los actos y contratos que realicen en el ejercicio de sus funciones.
COMPETENCIAS: Las designaciones serán establecidas mediante DECRETO expedido por el Presidente.
ATRIBUCIONES: Ejercer la rectoría de las políticas públicas a su cargo y expedir acuerdos y resoluciones
administrativas que requiera su gestión; Presentar ante la AN los informes requeridos y comparecer.

FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL


- Son Instituciones de PROTECCIÓN de los DERECHOS, LIBERTADES Y GARANTÍAS de los
ciudadanos.
- FA: tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial y, apoyan en
la seguridad integral del Estado
- PN: protección interna y del mantenimiento del orden público.
- Están bajo los fundamentos de la DEMOCRACIA y de los DERECHOS HUMANOS.
- Serán OBEDIENTES y no DELIBERANTES.

ESTADOS DE EXCEPCIÓN- plazo 60 días


- Lo puede decretar el Presidente en todo el territorio o parte de el por grave conmoción interna,
agresión, conflicto armado internacional o interno, calamidad pública o desastre natural.
- El DECRETO debe contener las determinadas CAUSALES, MOTIVOS, ÁMBITO TERRITORIAL
DE APLICACIÓN, DURACIÓN, MEDIDAS QUE SE APLICARÁN, DERECHOS HA
SUSPENDERSE O LIMITARSE.
DERECHOS
- Inviolabilidad del domicilio, correspondencia, libertad de tránsito, asociación, reunión y de
información.

FUNCIÓN JUDICIAL Y JUSTICIA INDÍGENA

- ART. 167. La POTESTAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA emana del PUEBLO. Se ejerce por los
ORGANOS DE LA FJ y por los demás órganos y funciones que establezca la CRE.

ATRIBUCIONES. Son 6
- Gozan de independencia interna y externa.
- Gozan de autonomía administrativa, económica y financiera.
- Ninguna autoridad de las demás funciones podrá desempeñar funciones de administración de justicia
ordinaria.
- El ACCESO a la administración de justicia será gratuito.
- Los JUICIOS y sus DECISIONES serán públicos en todas sus etapas, salvo ciertos casos.
- La sustanciación de los procesos será ORAL.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ÓRGANOS JURISDICCIONALES ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

Son los encargados de administrar justicia. Es el órgano de gobierno, administración,


vigilancia y disciplina de la FJ.
1.-CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.
1.- CONSEJO DE LA JUDICATURA
2.-CORTES PROVINCIALES DE
JUSTICIA. ÓRGANOS AUXILIARES

3.-TRIBUNALES Y JUZGADOS 1.- SERVICIO NOTARIAL.

4.-JUZGADOS DE PAZ. 2.- MARTILLADORES JUDICIALES.


3.- DEPOSITARIOS JUDICIALES

ÓRGANOS AUTONÓMOS
1.- DEFENSORIA PÚBLICA.
2.-FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO.
CONSEJO DE LA JUDICATURA
INTEGRANTES
- 5 delegados y sus respectivos suplentes, estos serán elegido por el CPCCS. Sus funciones durarán 6
años.
- FUNCIONES
- Definir y ejecutar las políticas para el mejoramiento y modernización del sistema judicial.
- Conocer y aprobar la PROFORMA PRESUPUESTARIA de la FJ.
- Dirigir los procesos de SELECCIÓN de los jueces y evaluar, ascender y sancionar estos.
- Organizar y gestionar escuelas de formación y capacitación judicial.
Las decisiones toman por mayoría simple.
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
- Se integra por: 21 JUECES y se organizaran en 6 SALAS ESPECIALIZADAS.
- Serán designados para un periodo de 9 años.
- Serán elegidos por el Consejo de la Judicatura a través del Concurso de Méritos y Oposición.
FUNCIONES. Son 4
- Conocer los recursos de CASACIÓN, DE REVISIÓN y demás.
- Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple
reiteración.
- Conocer las causas que se inicien en contra de los servidores públicos que gocen del fuero.
- Presentar PROYECTOS DE LEY relacionados con el sistema de administración de JUSTICIA.
DEFENSORÍA PÚBLICA
- Su fin es garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas que por su estado de
indefensión o condición económica, social o cultural no pueden contratar los servicios de defensa
legal.
- Presta servicio LEGAL, TÉCNICO, OPORTUNO, EFICAZ Y GRATUITO.
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
- Funciona de forma desconcentrada y tendrá autonomía financiera, administrativa y económica.
- La FISCAL es su máxima autoridad y representante legal.
- Dirigirá de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y procesal penal.
- De hallar merito ACUSARÁ a los presuntos infractores ante el juez competente.
- IMPULSARÁ la acusación en la sustanciación del juicio penal.
- Dirigirá un sistema de ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, MÉDICINA
LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.
- Dirigirá el sistema de Protección y Asistencia a VICTIMAS, TESTIGOS Y PARTICIPANTES.
FUNCIÓN DE TRANPARENCIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL

SOCIAL
- ART.204. El pueblo es el mandante y el primer fiscalizador del poder público, por medio de su
derecho a la participación.
- Promoverá e impulsará el CONTROL de las entidades y organismos del poder público, y de las
personas naturales o jurídicas que presten servicios a las entidades públicas para que estos se
desarrollen bajo los principios de TRANSPARENCIA, RESPONSABILIDAD Y EQUIDAD.
- Fomenta e incentiva la participación ciudadana.
- Protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos.
- Combatirá la corrupción.
ATRIBUCIONES
- Formular políticas públicas de T, C, RC, PC, LCC.
- Coordinar el plan de acción de las entidades de la función.
- Formular el plan nacional contra la corrupción.
- Presentar propuestas de reformas legales.
- Informar anualmente a la AN sobre sus actividades.
INTITUCIONES

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

Deberes y Atribuciones. Son 12 DESIGNA A LA:


1.- Establecer mecanismos de rendición de -Procuraduría
cuentas a las instituciones públicas.
-Superintendencias;
2.- Investigar denuncias sobre actos u
omisiones que afecten a la ciudadanía y -Defensoría del Pueblo
generen corrupción.
-Defensoría Pública
3.-Emitir informes que den indicios de
-Contraloría
responsabilidad e impulsar las acciones legales.
-Fiscalía
4.- Solicitar información a las instituciones para
sus investigaciones o procesos. -Miembros del CNE, TCE y del Consejo
de la Judicatura.

COMISIÓN CIUDADANA DE SELECCIÓN


- El CPCCS lo elige para que cumpla sus funciones de designación a través del CMYO.
- Se integran por un delegado por cada Función del Estado y por el igual número de representantes de
organizaciones sociales y la ciudadanía.
- Las comisiones serán dirigidas por un representante de la ciudadanía y tendrá voto dirimente.

CONTRALOÍA
SUPERINTENDENCIAS
Es el organismo encargado de controlar la utilización
de los recursos estatales o públicos. Son organismos de técnicos de vigilancia, auditoría,
intervención y control de las actividades económicas,
-Dirigir el sistema de control administrativo.
sociales y ambientales, y de los servicios que presten
-Determinar responsabilidades administrativas, civiles las entidades públicas y privadas.
e indicios de la responsabilidad Penal.
Con el propósito de que estén sujetas al ordenamiento
-Expedir normativa y asesorar a los órganos de Estado. jurídico y al interés general.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
-Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e
-Órgano de derecho público. inmediato en materia de protección de los derechos.
-Su función es proteger y tutelar los derechos de los -Investigar y resolver sobre acciones u omisiones de
ecuatorianos en el país y de los que estén fuera de este. personas naturales o jurídicas que presten SP.
-El patrocinio de las acciones de protección, etc. Por -Ejercer y promover la vigilancia del debido
indebida prestación de los servicios públicos. proceso, y prevenir torturas, tratos crueles, etc.

FUNCIÓN ELECTORAL

- ART. 217. Garantiza el ejercicio de los derechos políticos, que se expresen a través del sufragio.
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
- Organizar, dirigir, vigilar los procesos electorales, convocar a estos, realizar los cómputos, proclamar
resultados y posesionar a los ganadores.
- Controlar la propaganda y el gasto electoral.
- Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales.
- Mantener el registro de las organizaciones políticas, y vigilar que cumplan con la ley.
- Ejecutar, administrar y contralar el financiamiento estatal de las campañas electorales.
TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL- Justiciar en materia electoral
- Conocer y resolver los recursos electorales contra los actos del CNE, Organismos Desconcentrados y
asuntos litigiosos de las organizaciones políticas.
- Sancionar por incumplimiento de normas sobre financiamiento, gasto electoral, propaganda, etc.
- Sus fallos y resoluciones son de ultima instancia y de inmediato cumplimiento. También, constituyen
jurisprudencia electoral.

PROCURADUÍA GENERAL DEL ESTADO


- Organismo público.
- Representa judicialmente al Estado.
- Realiza el asesoramiento legal a los organismos del sector público.
- Controla con sujeción a la ley los actos y contratos que suscriben las entidades del sector público.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
Descentralización, competencias obligatorias, progresivas y definitivas.
- Abarca cambios importantes en la concepción de los gobiernos seccionales y sus sistemas de gestión.
- Se basa en el ejercicio de competencias exclusivas por niveles de gobierno y de la transferencia
obligatoria, progresiva y definitiva de las competencias desde el ESTADO CENTRAL hacia los
GAD. Como son los Gobiernos Regionales, Provinciales, Distritos Metropolitanos, Municipios y
Juntas Parroquiales.
- FIN: Acercar el Estado al Ciudadano a través de los gobiernos locales, dar una distribución
equitativa de riquezas.
- PRINCIPIOS: Subsidiaridad, Solidaridad, Participación Ciudadana, Coordinación y
Corresponsabilidad. Equidad Territorial e Integración.
- COMPETENCIAS: Exclusivas, Concurrentes, Adicionales y Residuales.
- Generan sus propios RECURSOS financieros y participan de las rentas del Estado.
Desconcentración: delegación de funciones.

SILLA VACIA: lo hacen los GAD


ART. 228 CRE.

CONSEJO REGIONAL CONSEJO PROVINCIAL CONSEJO CANTONAL


PREFECTO ALCALDE
GOBERNADOR -Máxima autoridad administrativa. -planificar el desarrollo cantonal.
-sistema vial de ámbito provincial, que no incluya zonas urbanas.
-ejercer control sobre el uso u ocupación d
-gestionar el ordenamiento de
-gestión ambiental provincial. -viabilidad urbana.
cuencas hidroeléctricas.
-sistemas de riego, actividad agropecuaria. Actividades productivas
-prestarprovinciales.
servicios públicos.
-regular el tránsito y
transporte regional y cantonal.
-seguridad alimentaria
regional.

Mancomunidad: Asociaciones limítrofes que justifican al Estado la necesidad de unirse para


consolidar la seguridad.

DEMOCRACIA. Art. 95
Directa o representativa: el pueblo ejerce de modo inmediato y directo las
funciones públicas que se le atribuyen. Consulta popular, plebiscitos,
referemdums. Elegir y ser elegido. Crear y participar en mecanismos políticos
Indirecta o participativa: silla vacia, consulta popular, consulta ambiental
Comunitaria: representa una reivindicación de las formas de decisión y
participación de los pueblos indígenas a través de asambleas comunitarias.

PLEBISCITO: Es la consulta directa al pueblo sobre un acto de naturaleza


gubernamental. Es no legislativo, tiene carácter político.
REFERENDUM: Consulta directa al pueblo que busca la aprobación o el
rechazo de decisiones de las autoridades legislativas.
1. ¿Cuáles son los tipos de nacionalidad en Ecuador?
Esta la nacionalidad por NACIMIENTO y por NATURALIZACIÓN.
Nacimiento, es cuando se ha nacido en el territorio, o cuando se nació en el extranjero, pero sus
padres son ecuatorianos de nacimiento.
Naturalización, son las que obtengan la carta de naturalización, las que nacieron en territorio
extranjero pero sus padres son ecuatorianos por naturalización.
2. Instituciones que forman parte de la Función de TPCCS.
CPCCS, Contraloría, Superintendencias, Defensoría del Pueblo.
3. ¿Cuáles son las Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional?
1. Transparencia, PCCS, 2. De Biodiversidad, 3. De Derecho al Trabajo, 4. Fiscalización y
Control Político, 5. Justicia y Estructura del Estado, 6. Salud y Deporte, 7. De niñez y
adolescencia, 8. Relaciones Internacionales, 9. Régimen Tributario, 10. Desarrollo
Económico, 11. Garantías Constitucionales, 12. Soberanía Alimentaría, 13. Educación y
Cultura, 14. GADS, 15. Soberanía.
4. ¿Cuál es el procedimiento parlamentario para la aprobación de una ley?
Se presenta el proyecto de ley al Presidente de la AN, después se lo lleva al CAL para que lo
califique, de ahí se lo envía a una comisión, se dan dos debates y si es aprobado por la AN pasa
al Presidente de la República para que lo sancione u objete. Si lo aprueba se lo publica en el
Registro Oficial.
5. ¿Qué entidad de la Administración Pública tiene a su cargo la política pública de
construcción y viabilidad?
Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
6. Atribuciones del Consejo de la Judicatura.
Dirigir los procesos de selección de los jueces por medio de un concurso de méritos y oposición.
Sancionar a los jueces en caso de ser necesario.
Capacitar a los jueces.
7. ¿Qué institución designa a la máxima autoridad de la Contraloría?
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
8. ¿Razones legales por las que Odebrecht fue expulsado del territorio nacional?
El problema surge porque existieron conflictos, controversias y discrepancias por el contrato de
construcción de la central hidroeléctrica San Francisco. Esto se debe a que 7 meses de después de
inaugurada la obra, emitió graves problemas, pues la Contraloría estableció una serie de
irregularidades en el proyecto. Estas fallas se establecen el sistema de enfriamiento y a los filtros
de agua, así como a los daños por la paralización de las obras en la Central durante 131 días. Por
estas irregularidades, expidieron 9 glosas por 103 millones que debían ser pagados por la
Constructora. También porque se establecieron indicios de responsabilidad penal, puesto que la
empresa HP utilizo recursos públicos para realizar pagos irregulares e injustificados a Odebrecht.
El gobierno expulso a Odebrecht por decreto ejecutivo.
9. Facultades de la Fiscalía General del Estado.
Llevar la investigación preprocesal y procesal.
Acusar al Infractor.
Impulsar la sustanciación del juicio penal.
Dirigir un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos.
10. ¿Cómo esta conformada la CNJ y cuántas son sus salas especializadas?
Por 21 jueces y 6 salas.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Garantías Normativas
Garantías Jurisdiccionales
1. Presentada la acción, un juez convocará inmediatamente a una audiencia pública.
2. En cualquier momento del proceso el juez podrá ordenar la práctica de pruebas.
3. Se presumirán ciertos los fundamentos alegados por la accionante cuando la entidad pública no
demuestre lo contrario o no suministre información.
4. La juez resolverá la causa mediante SENTENCIA.
5. En caso de constarse la vulneración, se la deberá declarar y ordenar la REPARACIÓN integral,
material e inmaterial.
6. Las sentencias de primera instancia se podrán APELAR ante la Corte Provincial.
7. Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la CC para el desarrollo de su jurisprudencia.

ACCIÓN DE PROTECCIÓN
OBJETO: el amparo inmediato y eficaz de los derechos reconocidos en la constitución y en los tratados
internacionales de derechos humamos. REPARATORIA
PROCEDE: por acciones u omisiones en las que se hayan vulnerado derechos constitucionales por parte
de: Autoridades públicas no judiciales, en contra de Políticas Públicas que paralicen el ejercicio o goce
de un derecho constitucional y contra particulares si prestan servicios públicos.
COMPETENCIA: juez de primer nivel del lugar en el que se haya cometido la violación o en donde se
produzcan los efectos.
LEGITIMACIÓN ACTIVA:
- Cualquier persona, comunidad pueblo, nacionalidad o colectivo vulnerado en sus derechos
constitucionales.
- Defensor del Pueblo.
APELACIÓN: se lo podrá hacer en la misma audiencia o hasta 3 días hábiles de haber sido notificado
por escrito. La conocerá la Corte Provincial.
TRÁMITE:
Presentación de la demanda- Intervención de terceros, calificación de la demanda, audiencia, sentencia.
HÁBEAS CORPUS
OBJETO: restablecer la libertad de una persona cuando ha sido privado de ella, de manera ilegal,
arbitraria e ilegitima por una autoridad pública o cualquier persona. garantizar los derechos de vida,
integridad física de los PPL.
LEGITIMACIÓN ACTIVA:
Cualquier persona o grupo de personas.
COMPETENTE:
- Cualquier juez del lugar en donde se presuma este la persona.
- Si se desconce el paradero, el juez del domicilio de la persona.
- Si es producto de proceso penal, se interpone ante la Corte Provincial.
PROCEDIEMIENTO
- Presentación de la demanda
- Audiencia pública dentro de las 24H, se solicita las formalidades, el orden de detención, etc.
- Sentencia, favorable se ordena la libertad inmediata y la reparación y atención integral.

ACCIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA


OBJETO: garantizar el acceso a la información pública cuando esta ha sido denegada expresa o
tácitamente, o cuando la información no se confiable, fidedigna o pueda estar alterada.
- Es el resultado de luchas sociales por alcanzar una mayor participación de las personas en asuntos
públicos –
- Se la vincula con la libertad de expresión.
- Se fundamenta en el derecho a recibir información y a ser informado, a difundir información, a
investigar y a transmitir información.
INFORMACIÓN: Generada por entidades públicas o privadas cuando ejerzan funciones públicas, o se
financien con fondos públicos.
ACCEDE: cualquier persona natural o jurídica, individual o colectiva.
CARÁCTER RESERVADO:
- Documentos relacionados a la defensa nacional.
- Información de inteligencia.
- Planes y ordenes de defensa nacional.
- Ubicación de material bélico.
- Fondos reservados para la defensa nacional.
TRÁMITE: mismo a las demás garantías. Tiene apelación.

HÁBEAS DATA
OBJETO: garantizar judicialmente a toda persona el acceso a (…) sobre si mismos o sobre sus bienes.
- Documentos
- Datos genéticos
- Bancos o archivos de datos
- Informes
LUGAR: la información tiene que estar en PODER DE ENTIDADES PÚBLICAS o de personas naturales o
jurídicas privadas.
DERECHO: a conocer el uso que se haga de dicha información, así como la finalidad, origen, destino y el
tiempo de vigencia del archivo.
También, solicitar al responsable del archivo el acceso a la información, su actualización, rectificación,
eliminación o anulación.
LEGITIMADO ACTIVO: Toda persona natural o jurídica. Titular
COMPETENTE: juez de primera instancia del lugar ..
AMBITO DE PROTECCIÓN: derecho a la intimidad, identidad, autodeterminación informática,
privacidad.
MEDIDAS CAUTELARES: prohibición de entrega de la información a un tercero, exhibición de
documentos, prohibición de salida del país.

ACCIÓN POR INCUMPLIENTO


OBJETO: garantizar la aplicación de las normas del ordenamiento jurídico y el cumplimiento de las
sentencias, decisiones o informes de los organismos internacionales de derechos humanos.
- La decisión cuyo cumplimiento se persigue, tiene que contener una OBLIGACIÓN de hacer o no
hacer expresa, clara y exigible.
LEGITIMACIÓN ACTIVA:
- Cualquier persona, natural, jurídica, público o privada
- Grupo de personas
- Pueblo, nacionalidades, comunidades
LEGITIMACIÓN PASIVA
- Autoridades públicas que tengan la obligación de cumplir la norma.
- Particulares que estén cobijados por una sentencia de un organismo internacional de DH.
- Personas privadas que ejerzan o deban ejercer una potestad pública o presente servicios públicos.
PROCEDIMIENTO
- Reclamo previo
- Demanda
- Admisión o inadmisión
- Notificación al sujeto pasivo (24h siguientes a la admisión).
- Audiencia, contestación y presentacion de pruebas
- Termino de prueba (de ser necesario)
- Sentencia
ACCIÓN DE INCUMPLIENTO
- Es una atribución de la Corte. 436.9
- Eficacia de la justicia constitucional
- Constituye un mecanismo, atribución o facultad de la CC para garantizar la eficacia de sus
sentencias.
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
Esta procede contra sentencia o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión
derechos reconocidos en la constitución.
Se interpone ante la Corte Constitucional.
Procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal.
OBJETO: La protección de los derechos constitucionales y debido proceso en sentencias, autos
definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.
Legitimación Activa:
- Cualquier persona o grupo de personas que han o hayan debido ser parte del proceso.
Tiempo para accionar:
- 20 días contados desde la notificación de la decisión judicial, para lo que han sido parte.
- Lo que debieron ser parte, es desde el momento en el que tuvieron conocimiento de la providencia.
Requisitos:
Demanda, admisión, sentencia. (Sanción, en caso de que la acción fuere interpuesta sin fundamento
alguno).
Características fundamentales
En la constitución de 1998 no incluía un modelo constitucional de actos judiciales, algunos tratadistas
mencionan que la Corte Constitucional es la que tiene la atribución constitucional para hacerse cargo de una
Acción extraordinaria de protección es una grosera interferencia al sistema judicial
La discusión en el tiempo sobre la CC que tiene poderes realmente grandes, facultades extraordinarias que
incluso han podido destituir a autoridades del Estado
1998, nadie interfería en el poder Judicial, en aquella época la TRICOTOMÍA de poderes era el
EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL que estaba vigente,
Ahora, la organización del estado ecuatoriano ya no es así porque estamos organizados por FUNCIONES.
- Una de las sentencias que hace alusión de esta potestad a cargo de la corte es la sentencia. 214-12-
CC, que garantiza la supremacía constitucional frente a sentencias o autos con fuerza de sentencia
dentro del sistema jurídico ecuatoriano.
- La Supremacía Constitucional esta consagrada en el 425- JERARQUIA-PIRÁMIDE DE KELSEN.
- Instancia, es cuando perdemos en una AP se apela y al apelar corre traslado una instancia superior
conocida como Corte Provincial de Justicia, antiguamente Corte Superior de Justicia. En este
contexto, se agota la INSTANCIA JURISDICCIONAL, pero cuando se solicita a la corte
constitucional una AEP se debe entender como un RECURSO.
¿Me destituyeron del trabajo con una resolución puedo presentar una AEP?
No, porque en sede administrativa no se activa la posibilidad de poder solicitar la AEP bajo el principio de
judicialidad, este principio tiene que ver directamente con la competencia que radica en los jueces, que son
los únicos que se pueden negar un derecho que ha sido vulnerado.
En este contexto, cuando es una vulneración de derechos por un acto administrativo o una omisión del
mismo, entonces solo corresponde una AP o una medida cautelar.
- La norma se entiende que es hecha por buena fe, derechos parlamentarios de legisladores que tienen
esa facultad de la cual los ciudadanos los revestimos cuando votamos, ahí se activa un principio
llamado de legitimidad de ..
TRÁMITE
- En la CC hay una SALA DE ADMISIÓN, que es un filtro donde se logra juzgar si la AEP cumple
con los requisitos formales o legales, en donde se admite o se niega el trámite.
- Una vez se recibe la notificación de una sentencia, según la LOGJCC se tiene 20 días termino para
poder presentarlo.
- Se presenta la AEP, se notifica a la parte contraría, se remite a la CC. (cuando presentamos una AEP
se presenta ante la Corte Provincial o de quien hizo el juzgamiento, el juez sustanciador de la
CAUSA que emitió la sentencia remite el expediente ante la CC para que conozca de la causa y se
entrega en la SALA DE ADMISIÓN el contenido, que es el filtro en donde el 80% de AEP no pasa.
- Luego, ocurre que la ADMISIÓN tiene un tiempo para analizar, son 10 días; y se hace un sorteo de
un juez ponente, son 9 en total en la CC. Si se inadmite se archiva y se regresa al juez.
- Si se admite se hace un debate y una decisión. Hay un juez ponente que presenta la sentencia y se
somete a votación entre 9 jueces, el pleno de la CC es el que apaña o no la concesión de esta garantía
- 5 jueces deben votar favorablemente.
- Previo se puede, no es un tema mandatorio, pero dada la relevancia de interés nacional se convoca a
una audiencia pública donde se exponen los argumentos de las distintas partes procesales. Amigos de
la corte, amicus curia, terceros interesados o personas directas que tienen interés en la causa
-Recursos que se lo ha venido usando para hacer un peso y contrapeso a la función judicial
- privilegios que tiene el estado respecto de todas las garantías
- LOS JUECES DE LA CC NO SON SUJETOS A JUICIO POLÍTICO, quiere decir que la CRE les brindo
y terminan siendo unas SUPER AUTORIDADES. Porque pueden destituir a la Asamblea Nacional, al
CPCCS,

DERECHO DE REPETICIÓN- gira alrededor de un funcionario público cuando omite en su condición de


tal un procedimiento y más grave, cuando de manera solidaria vulnera un derecho de una persona.
Finalidad, es la reparación integral del daño efectuado que se divide en dos momentos: material e inmaterial
Las responsabilidades tienen dos etapas.
1. Los gobernantes se revelaron como totalmente irresponsables por una razón, culpar a sus
PREDECESORES como una excusa para que la administración pública vulnere derechos.
2. Cuando hablamos de ESTADO DE DERECHO, el cual se define como el accionar de instituciones
subordinadas a un sistema de leyes que se manejan por el cumplimiento de un ordenamiento que son
acordes a sus fines Constitucionales. FINES: equidad, igualdad, respeto entre todos los que son parte
de la sociedad
Este tipo de responsabilidades se manifiesta por daños causados por funcionarios en ejercicio de su
actividad estatal porque se entiende que ellos son representantes del Estado.
DECLARATORIA DE AUTORIDAD PÚBLICA, es una potestad que tienen las autoridades
seccionales, alcaldes, prefectos para un terreno determinado, privado en donde vaya a construirse una obra
de infraestructura, un hospital, cancha, para poder EXPROPIAR, declarar de autoridad pública al pagar un
justo precio para poder hacer la obra que busca beneficiar a sus mandantes.
- Se mueve en la lógica de la reparación integral cuando se habla se reparación material e inmaterial
- Material, que se pague un justo precio
- Inmaterial, termina siendo una solemnidad en cuanto a un acto que puede determinarse en una
disculpa pública o el reconocimiento de que tal acto causo un daño

También podría gustarte