Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ACTIVIDADES EBE 2023-Fecha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Ilustración 1: Modelo conceptual del sector

Calidad de
Aprendizajes
docente

Gestión
Infraestructura
sectorial

Fuente: Documento prospectivo del Sector Educación al 2030

Componente 1: Aprendizajes (Acceso y conclusión a la educación, educabilidad e


innovación en ciencia y tecnología).
Componente 2: Calidad docente (Formación docente).
Componente 3: Infraestructura (incluye la conexión con servicios como luz eléctrica,
saneamiento, agua potable, teléfono y conectividad a internet)
Componente 4: Gestión sectorial (Gestión de las instituciones educativas y Gestión de
la información).
LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (Guía para la Gestión Escolar en
IIEE y Programas Educativos de Educación Básica)
Decreto Supremo N.° 006- 2021-MINEDU

El accionar de las instituciones educativas se consolida en cinco compromisos de


gestión escolar para asegurar el progreso en los aprendizajes, la permanencia y
conclusión de los estudiantes;
Los compromisos de gestión escolar de resultados:
1 Desarrollo integral de las y los estudiantes.
2 Acceso de las y los estudiantes al SEP hasta la culminación de su trayectoria
educativa.
Los compromisos de gestión escolar de condiciones:
3 Gestión de las condiciones operativas orientada al sostenimiento del servicio
educativo ofrecido por la IE.
4 Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en
el perfil de egreso del CNEB.
5 Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los
estudiantes.

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL (2023 - 2032)


El Proyecto Educativo Regional Junín al 2032 “Por una Gestión Diferencial y Territorial
con Equidad” posee propósitos y políticas educativas ajustadas a la realidad de la
Región Junín.
PROPÓSITOS
AUTORREALIZACIÓN Y CIUDADANÍA PLENA
La autorrealización y ciudadanía plena, se basa en que el fin de la educación debe
plantearse a partir de la persona y de sus posibilidades de desarrollo. Desde esa
perspectiva, la educación logra la autorrealización del hombre. Entendiéndose por
autorrealización, al desarrollo integral de todas las energías humanas la cual exige
unirse al resto y al ambiente. En consecuencia, la educación para la autorrealización y
ciudadanía plena promueve la consolidación de una sociedad democrática mediante la
formación de ciudadanos y ciudadanas conscientes y responsables.

REGIÓN EDUCADORA INTERCULTURAL


Región educadora intercultural, primordialmente se forja a partir de la consolidación de
la función de la familia educadora, la actuación favorable de los medios de
comunicación como emisores de valores y la contextualización del sistema educativo
que priorice la autonomía pedagógica y de gestión institucional. La interculturalidad se
define por las relaciones de aceptación y tolerancia de las culturas indígenas y
originarias destacándose el cambio de actitudes y valores, así como carácter de
mosaico cultural del país.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE, BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL Y SALUD


INTEGRAL
Es importante destacar el rol que debe cumplir la educación para una alimentación
nutritiva y equilibrada, sobre todo en los niños, en vista que el desequilibrio alimentario
tiene repercusiones en la salud del ser humano. Es por ello que se hace necesario que
en las aulas se implementen proyectos en la que se valoren el contenido nutritivo de los
alimentos mediante la preparación de dietas sanas, variadas y equilibradas,
fortaleciendo los buenos hábitos alimenticios en los estudiantes.

EMPRENDIMIENTO, PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y PROSPERIDAD CON


SOSTENIBILIDAD
Fortalecer en los estudiantes el espíritu emprendedor implica desarrollar capacidades
vinculadas al desarrollo empresarial. Esto conlleva a articular la productividad y
competitividad personal, profesional y social del ser humano el cual conlleva a la
prosperidad con sostenibilidad, basado en que la educación debe habilitar a las
personas a desempeñarse productiva y competitivamente y a desarrollar actividades
alineadas con sus aspiraciones. Esto constituye parte del derecho que tiene toda
persona al libre desarrollo y bienestar.
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
La educación favorece y se nutre de la investigación e innovación para potenciar las
oportunidades de desarrollo del ser humano. El mundo avanza y la educación debe
empezar a incorporar nuevas formas de aprendizaje que incorporen a la investigación,
innovación y desarrollo tecnológico. Esto favorecerá al fortalecimiento de las

Página 2 de 16
competencias para el impulso de su desarrollo personal, familiar y social, ejerciendo
una ciudadanía plena.

GESTIÓN DIFERENCIAL Y TERRITORIAL CON EQUIDAD


La gestión diferencial, territorial con equidad para una educación con inclusión tiene la
capacidad de brindar un servicio educativo que permita que todas las personas puedan
lograr su desarrollo en igualdad de oportunidades, dando a cada quien la ayuda que
necesita y brindándole una educación que les permita a todos a desenvolverse con
éxito, ya que también las escuelas deben acoger a todos los niños y niñas
independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales,
lingüísticas u otras. Deben acoger a niños y niñas discapacitados, de poblaciones
remotas o nómadas, y de otros grupos o zonas desfavorecidas o marginadas.

POLÍTICAS REGIONALES PER AL 2032


1. Compromiso proactivo de la familia para la autorrealización.
2. Docente y directivo con vocación de servicio y ética profesional.
3. Formación continua del docente con altos estándares de calidad.
4. Currículo diversificado e intercultural para una formación integral.
5. Educación comunitaria revalorando los saberes ancestrales.
6. Inclusión de las poblaciones vulnerables para cerrar brechas educativas.
7. Educación para la gestión del medio ambiente el turismo y la historia.
8. Consejos participativos de educación fortalecidos en su rol por la educación.
9. Promoción y atención de la salud física y socioemocional.
10. Educación para el emprendimiento, productividad, competitividad y prosperidad.
11. Investigación, innovación y tecnología para una sociedad democrática.
12. II EE con ecosistemas educativas digitales implementados.
13. Actores educativos con liderazgo transformacional y situacional.
14. IGED con gestión contextual, eficaz, eficiente y trasparente.
15. Cierre de brechas educativas con enfoque diferencial y territorial.
16. Implementación de las condiciones básicas y de educabilidad de las IIEE.
17. Alianzas estratégicas en democracia participativa y responsabilidad social

Página 3 de 16
NECESIDADES Y PROBLEMAS PRIORIZADOS
Línea de acción 1: Fortalecimiento de competencias pedagógicas y de gestión
educativa (en el marco de la implementación del CNEB).

▪ Mal uso del tiempo en las semanas de gestión.

▪ No existe relación entre la situación significativa de la Unidad de aprendizaje y las


sesiones/ actividades de aprendizaje (PKI)
▪ Docentes que deciden adquirir o comprar sus planificaciones.

▪ Plantean actividades dirigidas y memoristas en el que desarrollan contenidos


(REM)
▪ A pesar de la participación masiva a través de los medios virtuales, se evidencia en
algunos momentos acciones diferentes a la asistencia técnica Falta de dominio
disciplinar en los docentes y directivos de acuerdo al CNEB
▪ en las asistencias tanto presencial, como virtual, teniendo como consecuencia que
no implementan acciones que se dieron en estas capacitaciones

▪ Docentes compran planificaciones que no se ajusta a su contexto

▪ En muchas IIEE no se da importancia al desarrollo de las habilidades blandas en la


interacción de los actores de la comunidad educativa.

▪ Pocas IIEE promueven la autoformación y reuniones colegiadas para fortalecer el


interaprendizaje aprovechando las capacitaciones, cursos, posgrados seguidos por
sus docentes.
Línea de acción 2: Monitoreo, acompañamiento y seguimiento en gestión
institucional y pedagógica

▪ Dificultad de los docentes en el desarrollo las habilidades del pensamiento que


conlleva a la ejecución de actividades con enfoques tradicionales y de baja
demanda cognitiva.

▪ IE que no cuentan con los instrumentos y/o documentos de gestión actualizados.

▪ Desinterés en la actualización de sus instrumentos de gestión para la buena


gestión administrativa de la institución.

▪ Solo una minoría de docentes asumen reflexivamente las debilidades encontradas


y emprenden el verdadero cambio en su actuar pedagógico

▪ Los directores de las II.EE. no sistematizan resultados en el aspecto pedagógico


(plan de monitoreo con un diagnóstico real, socialización de los instrumentos a
utilizarse, formación de sus comunidades de aprendizajes), por lo que no plantean
metas reales en sus documentos de gestión escolar.

▪ Debilidad en las acciones de planificación curricular, monitoreo, seguimiento y


acompañamiento bajo el enfoque crítico reflexivo por parte de algunos directivos de
las IIEE.

Página 4 de 16
Línea de acción 3: Investigación educativa e innovación pedagógica

▪ Limitado desarrollo de la cultura investigativa en aspectos pedagógicos, de gestión


e innovación en las IGED.

▪ Escaso dominio disciplinar con respecto a la implementación de proyectos de


innovación.

▪ Falta de interés de algunos docentes en la investigación de temas pedagógicos.

▪ Los docentes desconocen la metodología en la planificación de los proyectos de


innovación.

▪ Falta de compromiso y liderazgo de los directivos de las II.EE. del nivel inicial para
identificar las experiencias o practicas innovadoras de las docentes de su II.EE.
realizando el seguimiento, evaluación en forma oportuna

▪ Trabajos repetitivos o algunos copiados de diversos medios que no contribuyen a


la solución de problemas tecnológicos y de su entorno (Huancayo)

▪ La limitada participación debido a la normatividad que exige que el docente asesor


debe tener el título profesional en la especialidad técnica que promueve el
emprendimiento.

▪ Escasa práctica de sistematización de la información de las prácticas


pedagógicas o de gestión a nivel de las UGEL para la toma de decisiones
pertinentes y oportunas.
Línea de acción 4: Implementación y seguimiento de la normatividad vigente

▪ Emisión de los documentos normativos por parte de la DREJ y Minedu a


destiempo, lo que no permite la difusión oportuna de las actividades.

▪ La normatividad vigente del MINEDU, se difunde por los diferentes medios, pero se
da orientaciones precisas, después de las AT de la DREJ

▪ Se tiene aún alto porcentaje de personal directivo que muestra desinterés en dar
cumplimiento estricto de la normativa vigente. Poco conocimiento de la
normatividad vigente.

▪ Falta de asesoramiento de los órganos intermedios, para el empoderamiento de las


normativas por todo el personal.

▪ Falta de interés de docentes y directivos en el análisis de las normas vigentes.

▪ Emisión de normas y modificatorias debido a la situación que cambia


constantemente.

Página 5 de 16
I. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Línea de acción 1: Fortalecimiento de competencias pedagógicas y de gestión educativa.


Cronograma (2022)
Objetivo de la Indicadores
Actividad Meta Costo S/ Responsables Térmi
actividad (resultados) Inicio
no

EBE Fortalecer las 26 directores 99% de directores, 500.00 EBE : marzo a 2 al 7


1. Curso “Elaboración de los competencias de CEBE, docente y no Mabel Ascarza diciembre
instrumentos de gestión: directivas de PRITE, docentes Aguirre
PEI, PAT, RI” mejora PANETS capacitados
FECHA: 1 al 10 de marzo continua CREBE CREBE
2. Capacitación: Planificación PANETS
en PRITE 192 docentes
FECHA : 13 de marzo y no docentes
HORARIO : 2.30-5.30 pm
3. Capacitación: Planificación
CEBE
FECHA : 14 de marzo
HORARIO : 2.30-5.30 pm
4.Capacitacion: Planificación
SAANEE
FECHA : 15 de marzo
HORARIO : 2.30-5.30 pm
CREBE: Vincular la 26 directores 99% de directores, 2500 EBE : marzo
1.Capacitación: Evaluación formación de CEBE, docente y no  Mabel
diagnostica inicial del PRITE, docentes Ascarza diciembre
FECHA: 16 marzo docente, su PANETS capacitados Aguirre
2.Capacitación: Evaluación capacitación y CREBE  Profesionales
psicopedagógica y actualización del CREBE
elaboración del PEP en el servicio. 192 docentes
FECHA: 17 marzo y no docentes
3.Taller de lengua de señas

Página 6 de 16
FECHA: 17 marzo
4.Taller del sistema braille
FECHA: 10 abril
5.Taller: elaboración de
material educativo para
estudiantes con TEA
FECHA: 10 abril al 26 julio
6.Taller: elaboración de
materiales para estudiantes
con discapacidad severa
FECHA: 10 abril al 26 julio
7. Taller: elaboración de
material educativo para
estudiantes con DI
aplicando los ajustes
razonables.
FECHA: 10 abril al 26 julio
8. Taller: uso de
herramientas virtuales para
la elaboraciopn de material
educativo para estudiantes
con TEA.
FECHA: 10 abril al 26 julio
9. Curso de extensión
educativa: braille, lengua de
señas peruanas
FECHA: 03 abril al 15 de
setiembre
10.Webinar
FECHA: de abril a diciembre

PANETS Fortalecer en 26 directores 99% de directores, 1000 EBE : marzo


1. Identificación de el docente y de CEBE, docente y no  Mabel
estudiantes de altas no docente de PRITE, docentes Ascarza noviembre
capacidades talento y la EB el PANETS capacitados Aguirre
superdotación de proceso para CREBE  Profesionales

Página 7 de 16
escolares en la EB la 192 docentes del PANETS
FECHA: 22 de marzo identificación y no docentes
2. cómo trabajar con niños de estudiantes
con talento y con altas
superdotación en el aula capacidades.
regular
FECHA: 12 de abril
3. ¿A qué barreras nos
enfrentamos para lograr el
correcto desarrollo del
estudiante con altas
capacidades?
FECHA :17 de mayo
4. Barreras y fortalezas en
estudiantes con altas
capacidades
FECHA: 16 de junio
5. Intervención
psicoeducativa en
estudiantes con altas
capacidades
FECHA: 12 de julio
6. Estrategias educativas a
usar por el SAANEE para
brindar respuesta
educativa a estudiantes
con altas capacidades
FECHA: 16 de agosto
7. Educación diferencial en
estudiantes con altas
capacidades
FECHA: 15 de setiembre
8. Actividades lúdicas para
estudiantes con talento y
superdotación
FECHA: 13 de octubre

Página 8 de 16
CEBE abril a
Talleres Con familias: noviembre
1er taller: “Fortalezas,
barreras y apoyos del
estudiante en condición de
discapacidad severa” Como Fortalecer las 26 directores 99% de directores,
los Padres Pueden identificar competencias de CEBE, docente y no EBE :
y apoyar a sus hijos. docentes y no
PRITE,
docentes 1000  Mabel
FECHA: 24 al 28 abril PANETS Ascarza
docentes de capacitados
2º. Taller: “Establecemos CREBE Aguirre
Educación 192 docentes
rutinas en casa con apoyo de  15 directores
Básica. y no docentes de CEBE
la familia”.
FECHA: 26 al 30 de junio  Profesionales
3er. Taller: “La importancia de de los 15
la relación padre/madre para SAANEE
la educación del estudiante”.  09 directores
FECHA: 21 al 25 de agosto Construcción de PRITE
4º. Taller: “Papá, mamá de rutinas
¡Cuidado con la
sobreprotección!”
FECHA: 25 al 29 de setiembre
5°. Taller: “Importancia de
generar autonomía en los
hijos y como hacerlo”
FECHA: 23 al 27 de octubre

PRITE
Talleres Con familias:
1er taller: El placer de ser
padres
FECHA: 24 al 28 abril
2º. Taller: Seguridad física y
afectiva
FECHA: 26 al 30 de junio
3er. Taller: Construcción de

Página 9 de 16
rutinas
FECHA: 21 al 25 de agosto
4º. Taller: Estimulación del
lenguaje
FECHA: 25 al 29 de setiembre
5°. Taller: Importancia de la
autonomía
FECHA: 23 al 27 de octubre

SAANEE:
Capacitación/talleres para
directores, docentes, no
docentes de las IE Inclusivas
1.Capacitación: Educación
Inclusiva y practicas
inclusivas
FECHA. 23 al 30 de marzo
2.Capacitación: Evaluación
psicopedagógica y
formulación del PEP.
FECHA: 13 al 18 de abril
3.Capacitación: Diseño
Universal para el
Aprendizaje - Redes
afectivas
FECHA :03 al 05 de mayo
4.Capacitación: Diseño
Universal para el
Aprendizaje– Redes de
reconocimiento
FECHA :24 al 26 de mayo
5.Capacitación: Diseño
Universal para el
Aprendizaje–
Redes estratégicas
FECHA: 08 al 12 de junio

Página 10 de 16
6.Capacitación: Ajustes
razonables/Adaptaciones
curriculares
FECHA: 13 al 14 de julio
7.Capacitación: Estrategias
de atención a estudiantes
con TEA
FECHA : 09 al 11 de agosto
8. Capacitación; problemas
de aprendizaje
FECHA : 23 al 25 de agosto
9.Capacitación: modificación
de conductas en el aula
regular
FECHA: 20 al 22 setiembre

Talleres para Familias de las


IIEE Inclusivas
Lema: “Familias caminando
con confianza “
1er taller: “Fortalezas
barreras y apoyos del
estudiante con NEE incluido”
Como los Padres Pueden
identificar y apoyar a sus
hijos.
2º. Taller: Manejando las
Burlas”, Como los Padres
Pueden ayudar a sus hijos.
3er. Taller: Cómo mejorar la
autoestima en los estudiantes
en condición de discapacidad.
Como los padres pueden
influir.
Estrategia Nacional de Lectura: Promover el 100% de IIEE Especialista
Plan lector, leemos juntos y uso del de la de

Página 11 de 16
biblioteca escolar lenguaje Educación comunicació
escrito en Básica n.
prácticas
sociales en el
marco del
CNEB

Página 12 de 16
Línea de acción 2: Monitoreo, acompañamiento y seguimiento en gestión institucional y pedagógica
Cronograma (2022)
Actividad Objetivo de la actividad Meta Indicadores Costo S/ Responsables
Inicio Término

Monitoreo al BUEN Verificar el 100% de fichas de monitoreo 01 feb 30 mar


Retorno del Año Escolar cumplimiento de las aplicadas.
2023 condiciones para el
buen retorno del año
escolar 2023

Monitoreo al desarrollo del Verificar el 100% de fichas de monitoreo 01 abr 30 nov


año 2023 cumplimiento de las aplicadas.
condiciones para el
desarrollo del año
escolar 2023

Monitoreo la finalización Verificar el 100% de fichas de monitoreo 01 dic 30 dic


del año escolar cumplimiento de las aplicadas.
condiciones para la
finalización del año
escolar 2023

Monitoreo de reserva de 2
vacantes por aula para
estudiantes con NEE
asociadas a condición de
discapacidad

Monitoreo de contrato
oportuno de personasl
docente y no docentes

Monitoreo de la dotación
oportuna de material de
escritorio, kits de

Página 13 de 16
bioseguridad etc a los
CEBE, PRITE, CREBE

Página 14 de 16
Línea de acción 3: Investigación educativa e innovación pedagógica
Cronograma
Costo (2022)
Actividad Objetivo de la actividad Meta Indicadores Responsable
S/ Términ
Inicio
o

Concurso de Buenas Desarrollar una cultura en directivos de 01 mar 30 nov


Prácticas docentes y de investigación educativa e EBE el ámbito
Gestión de la región innovación pedagógica regional
mediante estrategias de reconocidos por
reconocimiento y difusión presentar buenas
en las IGED de la región prácticas de
Junín. gestión

Implementación de las Implementar el CNEB 70% IIEE de EBE 10 ene 30 nov


orientaciones para la elaboran y ejecutan la
diversificación curricular planificación diversificada.
ODC

Línea de acción 4: Adecuación y difusión de la normatividad vigente


Cronograma
Objetivo de la Indicadores Costo Responsable (2022)
Actividad Meta
actividad (resultados) S/ s Términ
Inicio
o

Reuniones colegiadas para Analizar e interpretar 1reunione 100% de docentes y no 01ene 30 dic
el análisis e interpretación las normas que emite s docentes empoderados
de las normas. el Minedu y otros colegiada en los alcances de las
sectores de la s normas.
administración pública

Página 15 de 16
para su adecuada
implementación.

Adecuación de las normas Contextualizar (de ser 01ene 30 dic


e implementación en las necesario) las normas
IGED. de alcance nacional a
la naturaleza y
características propias
de las de la región y
localidad

Página 16 de 16

También podría gustarte