Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ANEMIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Grupo 7:

Paula Requena Cintia Salazar

Natacha Redondo Alicia Sánchez

Marta Romero Carmen Sancho

Laura Romero Esther Soria


ANEMIA
GENERALIDADES

Enfermedad caracterizada por:

Anemia • Número insuficiente de eritrocitos


• Insuficiencia en la cantidad
hemoglobina
• Insuficiencia hematocrito en sangre

Nivel Varones 130g/L


OMS hemoglobina
inferior a: Mujeres 120g/L

Varón 47%
Hematocrito medio
Mujer 42%
Hipoxia Responsable de la
mayoría de signos y
síntomas
ANEMIA
GENERALIDADES
ANEMIA
ETIOLOGÍA
La anemia es la manifestación de un proceso patológico,
no una enfermedad en sí.

Secundaria a
enfermedades
Puede ser hematológicas primarias

Como consecuencia de
Hemorragia
anomalías entre otros
sistemas orgánicos

Causas
Destrucción Producción
excesiva de insuficiente
eritrocitos de
eritrocitos
ANEMIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Intensidad Concentraciones Síntomas


Asintomática.
(Hb 10-14 g/dl [100-140 g/l]) Disnea de esfuerzo o
Anemia Leve
palpitaciones (puede
aparecer)

↑ Intensidad síntomas
cardiorrespiratorios
Anemia
(Hb 6-10 g/dl [60-100 g/l])
Moderada Disnea, fatiga y ↑
palpitaciones

(Hb <6 g/dl [ < 60 g/l]) Síndrome anémico


Anemia Grave
1.- Número insuficiente de
eritrocitos
Producción y presencia
de un número elevado de
2.- Insuficiencia en la eritrocitos que puede
cantidad de hemoglobina o
del hematocrito en sangre llegar a alterar la
circulación (aumento de
la viscosidad y del
3.- Una concentración volumen sanguíneo)
inferior de lo normal en
todos ellos
POLICITEMIA
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
Policitemia Policitemia
Primaria Secundaria

Trastorno mieloproliferativo . Causada por hipoxia


crónica. La hipoxia estimula
la producción de
Hiperproducción de eritrocitos, eritropoyetina lo que
granulocitos y plaquetas . estimula la formación de
eritrocitos.
Es más frecuente en personas en
las que se observa un aumento de
la viscosidad y del volumen
sanguíneo además de una
congestión de órganos y tejidos.

Aparece de forma insidiosa y


sigue una evolución crónica y
oscilante.
POLICITEMIA

Manifestaciones
Clínicas
• Cefalea, vértigo, acúfenos y trastornos
visuales.
• Prurito generalizado relacionado con la
liberación de histamina.
• Hipertensión  manifestaciones
circulatorias.
• Plétora.
• Angina de pecho, insuficiencia cardíaca
congestiva, claudicación intermitente y
tromboflebitis.
• Dolor secundario a una úlcera péptica
como consecuencia del aumento de la
secreción gástrica, la congestión
hepática o esplénica.
POLICITEMIA

Fenómenos
hemorrágicos
tales como:
petequias,
equimosis,
ACV (origen epistaxis. Hiperuricemia
trombótico) (puede derivar
en algún tipo de
gota).

Complicaciones
POLICITEMIA
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
• Se eleva la cifra de hemoglobina y eritrocitos.
• Leucocitosis con basofilia.
• Elevación del número de plaquetas y disfunción
plaquetaria.
• Aumento de las cifras de fosfatasa alcalina leucocitaria,
ácido úrico y cobalamina.
• Elevación de la concentración de histamina.
• En la médula ósea observamos una hipercelularidad
constituida por eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
• El 90% de los pacientes presentan esplenomegalia.
POLICITEMIA
CUIDADOS DE COLABORACIÓN

El tratamiento
está dirigido a: disminuir el volumen
y la viscosidad de la
sangre y la actividad
de la médula ósea.
ANEMIA
CLASIFICACIÓN
Clasificación etiológica
1. Hipoproducción 2.Hemorragias 3.Aumento de la
de eritrocitos destrucción de
eritrocitos
Etiológica Morfológica
a) Disminución de la a) Aguda. a) Intrínseca.
síntesis de - Traumatismos - Anemia
hemoglobina. y rotura de depranocítica.
- Ferropenia (déficit vasos - Talasemia
EPO) sanguíneos. - Déficit enzimático.
- Anemia - Anomalías de
sideroblástica. membrana.
b) Defecto de la b) Crónica b) Extrínseca.
síntesis de ADN. - Gastritis. - Traumatismos
- Megaloblástica por - Menstruación. físicos.
Déficit de B12 y - Hemorroides. - Anticuerpos.
Déficit de ác. Fólico. - Microorganismos
infecciosos y toxinas.
c) Disminución del
número de
precursores de los
eritrocitos.
- Anemia aplásica
-Anemia de la
leucemia
- Enfermedad
crónica (déficit EPO).
d) Quimioterapia
TERAPIA TRANSFUSIONAL
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIÓN CAUSA MANIFESTACIONES TRATAMIENTO PREVENCIÓN

Hemolítica Infusión de •Colapso vasos •De shock Verificar y


aguda sangre •Taquicardia •Constantes documentar
completa e •Taquipnea •No transfundir previamente a
incompatible •Shock •Sonda la transfusión
(destrucción •Muerte
eritrocitaria)

Anafiláctica Infusión de •Dificultad al •RCP (si está Transfundir


proteína IgA deglutir indicada) productos
a un •Cianosis •Adrenalina iv lavados
receptor •Urticaria (eliminando el
deficiente •Dolor torácico plasma)
con
anticuerpos
IgA
TERAPIA TRANSFUSIONAL
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIÓN CAUSA MANIFESTACIONES TRATAMIENTO PREVENCIÓN

Sobrecarga Administra- •Taquicardia •Flebotomía Ajustar


circulatoria ción de •Disnea (indicada) volumen y
líquidos a •Cefaleas •Diuréticos, tasa de flujo
una •Distensión venosa oxígeno, en función de
velocidad •Congestión morfina las
que la pulmonar •Circulación a características
circulación favor de la del sujeto
no puede gravedad
tolerar
Sepsis Transfusión •Escalofríos •Cultivo de Recoger,
de •Fiebre sangre procesar y
componen- •Vómitos •Tratar la transfundir en
tes •Diarrea septicemia las 4 primeras
sanguíneos •Hipotensión horas del
contamina- •Shock proceso
dos
TERAPIA TRANSFUSIONAL
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIÓN CAUSA MANIFESTACIONES TRATAMIENTO PREVENCIÓN

Febril no Sensibiliza- •Enrojecimiento •Antipiréticos Considerar


hemolítica ción a •Escalofríos •Antihistamínic productos
(más alguno de •Fiebre •No reiniciar pobres en
frecuente) los •Cefaleas transfusión leucocitos
productos •Dolor muscular
hematológi- •Ansiedad
cos del
donante

Alérgica Sensibilidad •Enrojecimiento •Antihistamínic Profilaxis con


a proteínas •Urticaria •Reiniciar antihistamínico
plasmáticas •Prurito transfusión (si
del donante está indicado)
ANEMIA FERROPÉNICA

Disminución de Disminución de Disminución de


hierro hemoglobina eritrocitos

↓ Fe
• Aumento ↓ Fe
• Disminución
de la • Disminución
demanda de la ingesta
• Aumento de de la
↓ Fe la pérdida ↓ Fe absorción
ANEMIA FERROPÉNICA

Manifestaciones
Clínicas
• Fatiga
• Palidez
• Mucosas claras
• Dolor de cabeza
• Estreñimiento
• Caída del cabello
• Irritabilidad
• Coiloniquia
• Queilosis
ANEMIA FERROPÉNICA

Evaluación
Ferritina depósitos
Sideremia
sérica de hierro en
la M.O

Concentraciones
Concentración
séricas proteína
protoporfirina
receptora de
eritrocitaria
transferrina
ANEMIA FERROPÉNICA

Tratamiento
Dieta rica en
con hierro vía
hierro
oral

Tratamiento
Transfusión
parenteral
de eritrocitos
con hierro
ANEMIA FERROPÉNICA

-No aparecen en adultos


-En niños: mayor susceptibilidad a infecciones
ANEMIA POR ENFERMEDADES CRÓNICAS
FISIOPATOLOGÍA

Trastorno sanguíneo debido una


afección médica prolongada que
afecta la producción y vida útil de
los glóbulos rojos.

Disminuye la utilización del hierro


de los depósitos de los
macrófagos por tanto este se
acumula en dichos depósitos.

El suministro de hierro a la médula


es inadecuado a pesar de que los
depósitos de hierro están
aumentados o normales.
ANEMIA POR ENFERMEDADES CRÓNICAS
FISIOPATOLOGÍA

Trastornos
asociados a la
Lesión
Inflamación Infección liberación de
tisular
citocinas
proinflamatorias
ANEMIA POR ENFERMEDADES CRÓNICAS
ETIOLOGÍA
- Diversas enfermedades generalizadas pueden dar lugar
a esta anemia  Enfermedades crónicas, inflamatorias e
infecciosas o neoplásicas.
- Nefropatía terminal - Quimioterápicos.
- Gastritis crónica - Cirrosis
- VIH y sus tratamientos. - Enfermedades endocrinas
crónicas

La característica común en todas estas enfermedades es


que inducen un estado prolongado de inflamación
sistémica  que provoca la supresión de la eritropoyesis y
el secuestro de hierro en el compartimento de
almacenamiento.
ANEMIA POR ENFERMEDADES CRÓNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La enfermedad de base determina la gravedad y las características de la
anemia; este tipo de anemia suele ser leve pero con el tiempo se hace
más acusada.
En la mayoría de las personas esta anemia leve se tolera razonablemente
bien y si hay síntomas se debe a la enfermedad de base.

Dolor torácico

De forma ocasional en
Fatiga
algunos pacientes
puede acompañarse de
determinados síntomas Palidez

Dificultad para respirar


ANEMIA POR ENFERMEDADES CRÓNICAS
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
- Debemos identificar este tipo de anemia y diferenciarlo de otras
anemias.
- Es la anemia más importante en el diagnóstico diferencial de la
anemia ferropénica.

Estudios
Analíticos La Elevación de los
• Ferritina sérica: Elevación de valores de la ferritina
los valores. sérica y los depósitos
• Depósitos de hierro en la de hierro de la medula
médula ósea: Aumentados o ósea Aumentados o
normales. Normales la distinguen
• Folato y de cobalamina: de la anemia
Valores normales. ferropénica.
• Concentración y saturación
de la transferrina:
disminuida.
• Sideremia: disminuida.
ANEMIA POR ENFERMEDADES CRÓNICAS
TRATAMIENTO
El mejor tratamiento es la corrección de la causa subyacente.

Transfusiones
Las 2 formas más
importantes
Eritropoyetina

• Se utiliza en las anemias asociadas


a las nefropatías o a los tratamientos
Tratamiento antineoplásicos.
con • La administración de eritropoyetina
eritropoyetina puede mejorar la anemia pero solo
el tratamiento de la enfermedad de
base permite corregirla.
ANEMIA POR ENFERMEDADES CRÓNICAS
TRATAMIENTO
• Raramente está indicada salvo que
la anemia sea grave.
• Los umbrales de transfusión se
Transfusión deben de modificar en base a los
síntomas del paciente.
Sanguínea • Las trasfusiones comportan ciertos
riesgos infecciosos y las
trasfusiones crónicas pueden
producir sobrecarga de hierro.

A pesar del déficit de hierro es aconsejable no


administrarlo, ya que podría acumularse y ser
dañino para el organismo.

La principal complicación es el malestar


ocasionado en general por los síntomas
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA: DÉFICIT DE
VITAMINA B12

Cambio en la Aumento del


Alteración
síntesis del tamaño de los
células M.O
DNA eritrocitos

• Deficiencia de vitamina B12


Causas • Deficiencia de folato
• Causas hereditarias

• Disminución ↓ Vitamina B12


• Incremento de
de la ingesta las necesidades
• Disminución de
↓ Vitamina B12 la absorción ↓ Vitamina B12
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA: DÉFICIT DE
VITAMINA B12

Manifestaciones
Clínicas
• Astenia
• Palpitaciones
• Sudoración
• Mareo
• Insuficiencia cardiaca.
• Alteraciones digestivas:
anorexia, diarrea, estomatitis
angular, glositis de Hunter
• Alteraciones neurológicas:
mielosis funicular, alteración de
la vía piramidal
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA: DÉFICIT DE
VITAMINA B12

Tratamiento
Pruebas • Dieta rica en
Diagnósticas vitamina B12
• Cianocobalamina o
• Determinación de hidroxicobalamina
vitamina B12 • Prevención: adm. de
• Examen M.O. vitamina B12 en
• Prueba de Schilling pacientes
gastrectomizados o
sometidos a
resección ileal
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA: DÉFICIT DE
VITAMINA B12

Tratamiento
Pruebas • Dieta rica en
Diagnósticas vitamina B12
• Cianocobalamina o
• Determinación de hidroxicobalamina
vitamina B12 • Prevención: adm. de
• Examen M.O. vitamina B12 en
pacientes
• Prueba de Schilling gastrectomizados o
sometidos a
resección ileal
ANEMIA APLÁSICA
FISIOPATOLOGÍA

Disminución del número de eritrocitos


debido al mal funcionamiento de la
médula ósea consecuencia de una
lesión en las células hematopoyéticas
precursoras.

Suele cursar con pancitopenia

Se trata de una anemia


normocítica, normocrónica.
ANEMIA APLÁSICA
ETIOLOGÍA

Anemia aplásica de origen idiopático (se


desconoce la causa). Trastorno
autoinmunitario70% de anemia aplásica.
Existen 2
grupos
Anemia aplásica secundaria.
Causada por un daño en las células
madre de la sangre.

• Causas adquiridas ciertos


fármacos, quimioterapia, radioterapia,
toxinas, infecciones víricas y
bacterianas…
• Causas congénitas se debe a una
alteración cromosómica. Alrededor del
30%. ANEMIA DE FANCONI
ANEMIA APLÁSICA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Evolución gradual. Con inicio insidioso aunque en ocasiones
evoluciona rápidamente.
Fatiga
Disnea
Manifestaciones Reacciones
generales de la anemia cardiovasculares
y cerebrales
Palidez de piel y
mucosas
En función Neutropenia • Infecciones y fiebre.
a lo que
vaya unida
la anemia: • Predisposición al sangrado, dolor
Trombocitopenia de cabeza, mareos, nauseas,
hemorragias nasales y bucales,
aumento del bazo
ANEMIA APLÁSICA
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

• Hemograma con diferencial: ↓ de la


concentración de hemoglobina, leucocitos y
hematíes pero generalmente el aspecto
morfológico de los hematíes es normal.
• Recuento de plaquetas: bajo.
• Tiempo de hemorragia: alargado
• Aspirado de la médula ósea: tejido
hipocelular con aspecto graso y fibroso y
depresión de los elementos eritroides.
• Recuento de reticulocitos valores muy
bajos.
• Parámetros del hierro: La sideremia y
capacidad total de captación del hierro están
elevados .
• Frotis de sangre periférica: células rojas
nucleadas y granulocitos inmaduros.
• Cultivo: si se sospecha infección
ANEMIA APLÁSICA
TRATAMIENTO
Determinar la causa de la anemia.

Anemia
Anemia aplásica
aplásica leve moderada

Se pueden tratar - Transfusiones de sangre


con cuidados (Trasfusión de concentrado de
complementarios o hematíes o plasma congelado).
pueden no requerir - Trasfusiones de concentrado
tratamiento. de plaquetas.
- Transfusión de granulocitos
(de un solo donante). Poco
utilizada.
Ayudan a corregir los conteos
sanguíneos anormales y alivian
algunos de los síntomas.
ANEMIA APLÁSICA
TRATAMIENTO
Determinar la causa de la anemia.

Adultos
menores de 45 Trasplante de médula
años que ósea
dispongan de
un donante Tratamiento con
compatible para
el antígeno l globulina
eucocitario antilinfocítica
Anemia humano

Grave Adultos
mayores de 45 Medicamentos que
años o
inhiben el sistema
aquellos que
no tienen un inmunitario
donante de
médula ósea
compatible
Oxigenoterapia
ANEMIA APLÁSICA
TRATAMIENTO
Determinar la causa de la anemia.

Tratamiento
con
antibióticos

Otros
tratamientos
Tratamiento Tratamiento
con con
andrógenos corticoides
ANEMIA APLÁSICA

Complicaciones Expectativas
• Sangrado en el • La afección
cerebro generalmente empeora
• Muerte causada por a menos que se elimine
hemorragia. la causa o se trate la
• Infección. enfermedad.
• Complicaciones • La anemia aplásica
infecciosas de un severa sin tratamiento
trasplante de médula por lo general empeora,
ósea llevando finalmente a la
muerte.
• Rechazo de un injerto
de la médula ósea • Las formas leves y
moderadas de la
• Reacciones severas a enfermedad pueden ser
la globulina más lentas.
antitimocítica (ATG) .
TALASEMIA
FISIOPATOLOGÍA

Producción de
hemoglobina anormal Destrucción excesiva
por trastornos de glóbulos rojos
hereditarios
TALASEMIA
ETIOLOGÍA

Se produce cuando hay un defecto en un gen que ayuda a


controlar la producción de globina alfa y beta (proteínas
constituyentes de la hemoglobina)

Talasemia alfa
Existen 2 tipos
Talasemia beta

Menor heredar el gen de un solo


padre
Puede ser
Mayor heredar el gen de ambos
padres
TALASEMIA

Manifestaciones
Clínicas
• La forma más grave de
talasemia beta mayor: muerte
del neonato durante el parto
• Deformidades óseas en la cara
• Fatiga
• Crecimiento insuficiente
• Inflamación del hígado y el
bazo
• Dificultad respiratoria
• Ictericia
• Esplenomegalia
TALASEMIA

Tratamiento
• Transfusiones de
sangre
• Administración EPO
• Esplenectomía Complicaciones
• Transplante de
médula ósea (niños) • Insuficiencia cardíaca
• Problemas hepáticos
• Mayor susceptibilidad
frente a infecciones
VALORACIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ENFERMERÍA

Aproximación
al estado de
Anamnesis y salud general
exploración del paciente
física
Valoración
enfermera
PROCESO DE ENFERMERÍA
Patrones funcionales de salud que pueden ser
disfuncionales (M.Gordon)
Percepción de salud: 1. Antecedentes patológicos: hemorragias o
traumatismos recientes, arritmias, enfermedades digestivas, fiebre,
trastornos inflamatorios,etc. 2. Medicamentos actuales (6 meses): empleo
de vitaminas o suplementos de hierro, anticonceptivos orales. 3. Cirugía
y otros tratamientos previos.
Nutricional-metabólico: náuseas, vómitos, anorexia; disfagia,
dispepsia, equimosis, petequias, coiloniquia y queilitis.
Eliminación: hematuria, disminución de la diuresis; diarrea,
estreñimiento, flatulencia, heces alquitranadas, melenas; hemoptisis.
Actividad-ejercicio: fatiga, debilidad muscular y disminución de fuerza;
ortopnea, disnea de esfuerzo, taquicardia.
Cognitivo- perceptual: cefalea; dolor abdominal y óseo; parestesias en
pies y manos; prurito; trastornos visuales, auditivos, confusión;
Sexualidad - reproducción: menorragia, metrorragia; embarazo reciente
o actual; impotencia masculina.
PROCESO DE ENFERMERÍA
Estandarización de los cuidados

Diagnósticos posibles GDR (código enfermero)


Evidencia enfermera
Signos y síntomas que ponen de manifiesto

El tipo de anemia

Fijamos objetivos específicos (NOC)

Intervenciones enfermeras concretas (NIC)

Comparamos los resultados obtenidos (NOC) con los objetivos específicos


iniciales
Evaluamos si las intervenciones correspondes a los objetivos planteados
PROCESO DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Riesgo de experimentar una falta de energía fisiológica o psicológica para


iniciar o completar las actividades diarias requeridas
RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
0002. Conservación de la energía 0005. Tolerancia a la actividad
• 03. Reconoce limitaciones de  01. Saturación de oxígeno en
energía respuesta a la actividad
• 05. Adapta el estilo de vida al nivel  08. Esfuerzo respiratorio en
de energía respuesta a la activad
 13. Realización de las actividades
• 07. Nivel de resistencia adecuado a de la vida diaria
la actividad Escala: 1 Extremadamente comprometida – 5 No
Escala: 1 En absoluto – 5 De magnitud muy grande comprometida
0208. Nivel de movilidad 0001. Resistencia
• 01. Mantenimiento equilibrio.  01. Realización de la rutina habitual
 03. Aspecto descansado
• 03. Movimiento muscular.
 13.14. Hemoglobina, hematocrito
• 04. Movimiento articular. Escala: 1 Extremadamente comprometida – 5 No
Escala: 1 Dependiente – 5 Independiente comprometida
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Riesgo de experimentar una falta de energía fisiológica o psicológica para


iniciar o completar las actividades diarias requeridas
RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
0300. Cuidados personales:
actividades de la vida diaria
 02. Se viste
 08. Deambulación: camina

Escala: 1 Dependiente, no participa - 5


Independiente
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Riesgo de experimentar una falta de energía fisiológica o psicológica para


iniciar o completar las actividades diarias requeridas
INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
0180. Manejo de energía
4310. Terapia de actividad:
 Determinar las limitaciones físicas del determinar el compromiso del
paciente según el tipo y gravedad de paciente con el aumento de la
anemia. frecuencia y/o gama de actividades
 Determinar qué y cuánta actividad se  Ayudarle a elegir actividades
necesita para reconstruir la resistencia coherentes con sus posibilidades
física (especialmente reduciendo que el paciente físicas, principalmente
se fatigue) 5612. Enseñanza: actividad/ejercicio
 Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la prescrita
actividad  Evaluar el nivel actual del paciente
0226. Terapia ejercicios: control muscular de ejercicio y conocimiento de la
 Determinar la disposición del paciente para actividad/ejercicio prescrito
comprometerse a realizar un protocolo de  Informar al paciente del propósito
actividades o ejercicios. y los beneficios de la
 Establecer una secuencia de actividades
diarias de cuidados para potenciar los efectos
actividad/ejercicio prescrito
de la terapia específica de ejercicios
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Riesgo de experimentar una falta de energía fisiológica o psicológica para


iniciar o completar las actividades diarias requeridas
INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
1800. Ayuda al autocuidado (en aquellos
pacientes anémicos ingresados)
 Comprobar la capacidad del paciente
para ejercer cuidados independientes,
como por ejemplo si es capaz de asearse y
acicalarse solo sin fatigarse ( muy
importante en nuestro caso)
 Proporcionar ayuda hasta que el paciente
sea capaz de asumir los autocuidados y
animarle a llevarlos a cabo él mismo
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos


RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
0702. Estado inmune 0707. Respuesta
hipersensibilidad
• 08. Integridad cutánea inmunológica
• 09. Integridad mucosa • 01. Alteraciones en la piel

• 14. Recuento absoluto • 02. Alteraciones en las


mucosas
leucocitario
• 11. Nivel de autoanticuerpos
• 17. Descripción de las o autoantígenos
precauciones frente a • 13. Alteraciones en el
infecciones recuento sanguíneo
Escala: 1 Gravemente comprometido – 5 No completo
comprometido. Escala: 1 Grave – 5 Ninguno
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos


RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
1807.Conocimiento: control de la
infección
• 01. Descripción del modo de
transmisión
• 03.Descripción de las prácticas que
reducen la transmisión
• 04 Descripción de los signos y
síntomas
• 07. Descripción d las actividades
para aumentar la resistencia a la
infección.
Escala: 1 Comprometido – 5 No comprometido
0703. Severidad de la infección
• 27. Disminución leucocitos
Escala: 1 Grave – 5 Ninguno
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos


INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
3590.Vigilancia de la piel 6550. Protección contra las
• Observar su color (palidez, infecciones.
ictericia), calor, pulso • Vigilar el recuento glóbulos
(taquicardia, arritmias…), blancos y hematíes
textura y si hay inflamación,
edema y ulceraciones en las principalmente.
extremidades.
• Observar si hay enrojecimiento
y pérdida de la integridad de la
piel.
• Observar si hay zonas de
decoloración y magulladuras en
la piel (la anemia presenta una
mala cicatrización en las heridas
debida al déficit nutricional)
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos

INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)

6540. Control de infecciones


• Poner en práctica
precauciones universales
• Enseñar al paciente y a la
familia a evitar infecciones
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada


RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
1101. Integridad tisular: piel y 3590. Vigilancia de la piel
membrana mucosas
 Observar su color (palidez,
 04. Hidratación ictericia), temperatura, pulso,
 16. Lesiones de la membrana textura (tacto áspero), si hay
mucosa inflamación y ulceraciones en
 22. Palidez las extremidades
 Observar si hay excesiva
Escala: 1 Gravemente comprometido – 5 sequedad en la piel.
No comprometido  Tomar nota o registrar los
cambios que se produzcan en
el estado de la piel y las
mucosas.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada


INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
3660. Cuidados de las heridas 4028 Disminución de la
hemorragia: heridas
• Masajear la zona alrededor de
la herida para estimular la • Aplicar presión, para impedir
circulación un mayor sangrado, en
• Aplicar un ungüento adecuado aquellas zonas que sea posible
a la piel y a su estado • Vigilar el tamaño y el carácter
• Comparar y registrar los del hematoma
cambios producidos en la • Instruir al paciente y/o familia
herida sobre los signos de la
hemorragia y las acciones que
debe llevar a cabo si se
produjera.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir
los tejidos a nivel capilar.
RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
0401. Estado circulatorio 0402. Estado respiratorio
• 01. Presión arterial sistólica intercambio gaseoso
• 02. Presión arterial diastólica • 02. Facilidad de la respiración
• 03. Presión del pulso • 10. pH arterial
Escala: 1 Gravemente comprometido – 5
• 35. Presión arterial O2
No comprometido
• 39. Color de la piel
Escala: 1 Gravemente comprometido – 5 No
• 03. Disnea en reposo
comprometido Escala: 1 Grave – 5 Ninguno
• 13. Ruidos respiratorios
extraños.
Escala: 1 Grave - 5 Ninguno
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir
los tejidos a nivel capilar.
RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
0407. Perfusión tisular
periférica
• 06. Sensibilidad
• 15. Llenado capilar de los dedos
de las manos
• 16. Llenado capilar de los dedos
de los pies
• 27. Presión sanguínea sistólica
• 28. Presión sanguínea diastólica
Escala: 1 Gravemente comprometida - 5
No comprometida
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir
los tejidos a nivel capilar.
INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
2080. Manejo de 1910. Manejo ácido-base
líquidos/electrolitos • Colocación óptima para una
• Observar si los electrólitos en ventilación adecuada, manteniendo
suero son anormales, si existe las vías aéreas despejadas (debido a
disponibilidad. la disnea del paciente)
• Controlar los factores determinantes
• Llevar un registro preciso de
de aporte de O2 a los tejidos (niveles
ingesta y eliminaciones hemoglobina y gasto cardíaco)
• Administrar líquidos, si está • Control del patrón respiratorio
indicado. • Oxigenoterapia, si fuera necesario
(aunque sólo se requiere en
períodos de crisis)
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir
los tejidos a nivel capilar.
INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
4062/4066. Cuidados circulatorios: 4030. Administración de productos
insuficiencia arterial e insuficiencia sanguíneos
venosa • Verificar que el producto ha sido
• Valorar globalmente la circulación preparado, clasificado y se ha realizado
periférica concordancia al cruce para el receptor.
• Administrar medicación • Controlar los signos vitales (pulso,
anticoagulante, según sea gasto cardíaco especialmente)
conveniente. • Observar si se producen reacciones a
• Animar al paciente para realizar la transfusión.
ejercicio conforme su tolerancia,
también en extremidades inferiores.
PROCESO DE ENFERMERÍA

COMPLICACIONES POTENCIALES
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)


0402. Estado respiratorio:
intercambio gaseoso. 3350. Monitorización
respiratoria.
0408. Perfusión tisular:
pulmonar. 3320. Oxigenoterapia.

0410. Estado respiratorio:


permeabilidad de las vías
respiratorias.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las


necesidades metabólicas.
RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
1004. Estado nutricional 1009. Estado nutricional:
• 05. Peso
ingestión de nutrientes
• 01. Ingestión calórica
• 01. Ingestión nutrientes • 02. Ingestión proteica,
Escala: 1 Extremadamente vitaminas, hidratos…
comprometido – 5 No comprometida Escala: 1 No adecuada – 5
Completamente adecuada
1008. Estado nutricional:
1612. Control de peso
ingestión alimentaria y de • 01. Supervisa el peso corporal
líquidos • 02. Mantiene una ingestión
• 01. Ingestión alimentaria oral calórica diaria óptima
• 03. Ingestión hídrica oral • 07. Mantiene un patrón
alimentario recomendado
Escala: 1 No adecuada – 5 Escala: 1 Nunca manifestado – 5
Completamente adecuada Manifestado constantemente
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las


necesidades metabólicas.
INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
1100. Manejo de la nutrición 1030. Manejo de trastornos
• Fomentar la ingesta de calorías alimentarios
adecuadas al tipo corporal y al • Utilizar técnicas de modificación
nivel de actividad que con su de la conducta para promover
enfermedad puede llevar a cabo conductas que contribuyan a la
• Comprobar la ingesta registrada ganancia de peso, y para limitar
para ver el contenido nutricional las conductas de la pérdida de
y calórico peso.
1260. Manejo del peso. • Controlar el peso del paciente de
• Desarrollar con el paciente un forma rutinaria.
método para llevar un registro de
ingesta.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las


necesidades metabólicas.
INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
5246. Asesoramiento nutricional.
• Establecer metas realistas a corto y
largo plazo para el cambio del estado
nutricional (especialmente en aquellos
casos en que la enfermedad del
paciente provoca anorexia)
• Determinar el conocimiento por parte
del paciente de los nutrientes
esenciales y vitaminas que debe
consumir para mejorar su proceso de
enfermedad, así como de la percepción
de la modificación de la dieta.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN:

RESULTADOS ESPERADOS (NOC)

1605. Control del dolor 2102 Nivel del dolor


• 03. Utiliza medidas • 03. Frecuencia del dolor
preventivas • 05. Expresión orales de dolor
Escala: 1 Intenso – 5 Ninguno
• 07. Refiere síntomas al 2101. Dolor: efectos nocivos
profesional sanitario. • 02. Ejecución del rol alterada
• 04. Actividades de ocio
Escala: 1 Nunca manifestado – 5
Manifestado constantemente comprometidas
• 05. Trabajo comprometido
• 13. Movilidad física alterada
Escala: 1 Intenso – 5 Ninguno
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN:
INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
1400 Manejo del dolor
• Asegurar de que el paciente reciba los cuidados
analgésicos correspondientes
• Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la
calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función
cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad
de roles)
• Utilizar un método de valoración adecuado que permita el
seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a
identificar los factores desencadenantes reales y
potenciales ( hoja de informe y llevar un diario)
• Proporcionar información acerca del dolor tales como la
causa del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades
que se esperan debido a los procedimientos
• Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en
función de la respuesta del paciente
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS

DEFINICIÓN:

INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)


2210 Administración de analgésicos

• Evaluar la eficacia del analgésico a


intervalos regulares después de cada
administración, pero especialmente
después de las dosis iniciales, se debe
observar si hay señales y síntomas de
efectos adversos
• Registrar la respuesta al analgésico
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
COMPLICACIONES POTENCIALES
PRIAPISMO
RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
o 0503. Eliminación urinaria o 0590. Manejo de la eliminación urinaria
o 0560. Sondaje vesical
o 5510. Educación sanitaria
ÚLCERAS
(Consultar trabajo grupo 6: “Úlceras por presión”). La relación la podemos
encontrar en que la etopatogenia de las úlceras se relaciona con enfermedades
crónicas sobretodo en personas mayores, como por ejemplo puede ser la anemia; y
por que otro factor de riesgo intrínseco es el deterioro del estado nutricional. Como
vimos, éste se presenta con frecuencia en aquellos pacientes anémicos, lo que
puede dar lugar a la aparición de nuevas úlceras y a la complicación de las mismas.
RETRASO EN HERIDAS
Ésta se podría presentar, fundamentalmente, porque en los pacientes anémicos el
estado de la piel aparece muy alterado. También porque la sangre, especialmente
en extremidades, no llega a todos los tejidos y con ello, tampoco el oxígeno, lo que
podría condicionar negativamente la cura de la herida.
CONCLUSIONES

Anemia

Trastornos
hemáticos de
distinta etiología
aunque ambas
de tipo
eritrocitaria

Policitemia

Estandarización del
Plan de cuidados
CONCLUSIONES

Anemiamayor
relevancia a nivel
social debido a su
incidencia y
variedad.

Prevenir
Policitemia complicaciones
ajenas al
proceso
patológico.

También podría gustarte