ANEMIA
ANEMIA
ANEMIA
Varón 47%
Hematocrito medio
Mujer 42%
Hipoxia Responsable de la
mayoría de signos y
síntomas
ANEMIA
GENERALIDADES
ANEMIA
ETIOLOGÍA
La anemia es la manifestación de un proceso patológico,
no una enfermedad en sí.
Secundaria a
enfermedades
Puede ser hematológicas primarias
Como consecuencia de
Hemorragia
anomalías entre otros
sistemas orgánicos
Causas
Destrucción Producción
excesiva de insuficiente
eritrocitos de
eritrocitos
ANEMIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
↑ Intensidad síntomas
cardiorrespiratorios
Anemia
(Hb 6-10 g/dl [60-100 g/l])
Moderada Disnea, fatiga y ↑
palpitaciones
Manifestaciones
Clínicas
• Cefalea, vértigo, acúfenos y trastornos
visuales.
• Prurito generalizado relacionado con la
liberación de histamina.
• Hipertensión manifestaciones
circulatorias.
• Plétora.
• Angina de pecho, insuficiencia cardíaca
congestiva, claudicación intermitente y
tromboflebitis.
• Dolor secundario a una úlcera péptica
como consecuencia del aumento de la
secreción gástrica, la congestión
hepática o esplénica.
POLICITEMIA
Fenómenos
hemorrágicos
tales como:
petequias,
equimosis,
ACV (origen epistaxis. Hiperuricemia
trombótico) (puede derivar
en algún tipo de
gota).
Complicaciones
POLICITEMIA
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
• Se eleva la cifra de hemoglobina y eritrocitos.
• Leucocitosis con basofilia.
• Elevación del número de plaquetas y disfunción
plaquetaria.
• Aumento de las cifras de fosfatasa alcalina leucocitaria,
ácido úrico y cobalamina.
• Elevación de la concentración de histamina.
• En la médula ósea observamos una hipercelularidad
constituida por eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
• El 90% de los pacientes presentan esplenomegalia.
POLICITEMIA
CUIDADOS DE COLABORACIÓN
El tratamiento
está dirigido a: disminuir el volumen
y la viscosidad de la
sangre y la actividad
de la médula ósea.
ANEMIA
CLASIFICACIÓN
Clasificación etiológica
1. Hipoproducción 2.Hemorragias 3.Aumento de la
de eritrocitos destrucción de
eritrocitos
Etiológica Morfológica
a) Disminución de la a) Aguda. a) Intrínseca.
síntesis de - Traumatismos - Anemia
hemoglobina. y rotura de depranocítica.
- Ferropenia (déficit vasos - Talasemia
EPO) sanguíneos. - Déficit enzimático.
- Anemia - Anomalías de
sideroblástica. membrana.
b) Defecto de la b) Crónica b) Extrínseca.
síntesis de ADN. - Gastritis. - Traumatismos
- Megaloblástica por - Menstruación. físicos.
Déficit de B12 y - Hemorroides. - Anticuerpos.
Déficit de ác. Fólico. - Microorganismos
infecciosos y toxinas.
c) Disminución del
número de
precursores de los
eritrocitos.
- Anemia aplásica
-Anemia de la
leucemia
- Enfermedad
crónica (déficit EPO).
d) Quimioterapia
TERAPIA TRANSFUSIONAL
REACCIONES TRANSFUSIONALES
REACCIÓN CAUSA MANIFESTACIONES TRATAMIENTO PREVENCIÓN
↓ Fe
• Aumento ↓ Fe
• Disminución
de la • Disminución
demanda de la ingesta
• Aumento de de la
↓ Fe la pérdida ↓ Fe absorción
ANEMIA FERROPÉNICA
Manifestaciones
Clínicas
• Fatiga
• Palidez
• Mucosas claras
• Dolor de cabeza
• Estreñimiento
• Caída del cabello
• Irritabilidad
• Coiloniquia
• Queilosis
ANEMIA FERROPÉNICA
Evaluación
Ferritina depósitos
Sideremia
sérica de hierro en
la M.O
Concentraciones
Concentración
séricas proteína
protoporfirina
receptora de
eritrocitaria
transferrina
ANEMIA FERROPÉNICA
Tratamiento
Dieta rica en
con hierro vía
hierro
oral
Tratamiento
Transfusión
parenteral
de eritrocitos
con hierro
ANEMIA FERROPÉNICA
Trastornos
asociados a la
Lesión
Inflamación Infección liberación de
tisular
citocinas
proinflamatorias
ANEMIA POR ENFERMEDADES CRÓNICAS
ETIOLOGÍA
- Diversas enfermedades generalizadas pueden dar lugar
a esta anemia Enfermedades crónicas, inflamatorias e
infecciosas o neoplásicas.
- Nefropatía terminal - Quimioterápicos.
- Gastritis crónica - Cirrosis
- VIH y sus tratamientos. - Enfermedades endocrinas
crónicas
Dolor torácico
De forma ocasional en
Fatiga
algunos pacientes
puede acompañarse de
determinados síntomas Palidez
Estudios
Analíticos La Elevación de los
• Ferritina sérica: Elevación de valores de la ferritina
los valores. sérica y los depósitos
• Depósitos de hierro en la de hierro de la medula
médula ósea: Aumentados o ósea Aumentados o
normales. Normales la distinguen
• Folato y de cobalamina: de la anemia
Valores normales. ferropénica.
• Concentración y saturación
de la transferrina:
disminuida.
• Sideremia: disminuida.
ANEMIA POR ENFERMEDADES CRÓNICAS
TRATAMIENTO
El mejor tratamiento es la corrección de la causa subyacente.
Transfusiones
Las 2 formas más
importantes
Eritropoyetina
Manifestaciones
Clínicas
• Astenia
• Palpitaciones
• Sudoración
• Mareo
• Insuficiencia cardiaca.
• Alteraciones digestivas:
anorexia, diarrea, estomatitis
angular, glositis de Hunter
• Alteraciones neurológicas:
mielosis funicular, alteración de
la vía piramidal
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA: DÉFICIT DE
VITAMINA B12
Tratamiento
Pruebas • Dieta rica en
Diagnósticas vitamina B12
• Cianocobalamina o
• Determinación de hidroxicobalamina
vitamina B12 • Prevención: adm. de
• Examen M.O. vitamina B12 en
• Prueba de Schilling pacientes
gastrectomizados o
sometidos a
resección ileal
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA: DÉFICIT DE
VITAMINA B12
Tratamiento
Pruebas • Dieta rica en
Diagnósticas vitamina B12
• Cianocobalamina o
• Determinación de hidroxicobalamina
vitamina B12 • Prevención: adm. de
• Examen M.O. vitamina B12 en
pacientes
• Prueba de Schilling gastrectomizados o
sometidos a
resección ileal
ANEMIA APLÁSICA
FISIOPATOLOGÍA
Anemia
Anemia aplásica
aplásica leve moderada
Adultos
menores de 45 Trasplante de médula
años que ósea
dispongan de
un donante Tratamiento con
compatible para
el antígeno l globulina
eucocitario antilinfocítica
Anemia humano
Grave Adultos
mayores de 45 Medicamentos que
años o
inhiben el sistema
aquellos que
no tienen un inmunitario
donante de
médula ósea
compatible
Oxigenoterapia
ANEMIA APLÁSICA
TRATAMIENTO
Determinar la causa de la anemia.
Tratamiento
con
antibióticos
Otros
tratamientos
Tratamiento Tratamiento
con con
andrógenos corticoides
ANEMIA APLÁSICA
Complicaciones Expectativas
• Sangrado en el • La afección
cerebro generalmente empeora
• Muerte causada por a menos que se elimine
hemorragia. la causa o se trate la
• Infección. enfermedad.
• Complicaciones • La anemia aplásica
infecciosas de un severa sin tratamiento
trasplante de médula por lo general empeora,
ósea llevando finalmente a la
muerte.
• Rechazo de un injerto
de la médula ósea • Las formas leves y
moderadas de la
• Reacciones severas a enfermedad pueden ser
la globulina más lentas.
antitimocítica (ATG) .
TALASEMIA
FISIOPATOLOGÍA
Producción de
hemoglobina anormal Destrucción excesiva
por trastornos de glóbulos rojos
hereditarios
TALASEMIA
ETIOLOGÍA
Talasemia alfa
Existen 2 tipos
Talasemia beta
Manifestaciones
Clínicas
• La forma más grave de
talasemia beta mayor: muerte
del neonato durante el parto
• Deformidades óseas en la cara
• Fatiga
• Crecimiento insuficiente
• Inflamación del hígado y el
bazo
• Dificultad respiratoria
• Ictericia
• Esplenomegalia
TALASEMIA
Tratamiento
• Transfusiones de
sangre
• Administración EPO
• Esplenectomía Complicaciones
• Transplante de
médula ósea (niños) • Insuficiencia cardíaca
• Problemas hepáticos
• Mayor susceptibilidad
frente a infecciones
VALORACIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ENFERMERÍA
Aproximación
al estado de
Anamnesis y salud general
exploración del paciente
física
Valoración
enfermera
PROCESO DE ENFERMERÍA
Patrones funcionales de salud que pueden ser
disfuncionales (M.Gordon)
Percepción de salud: 1. Antecedentes patológicos: hemorragias o
traumatismos recientes, arritmias, enfermedades digestivas, fiebre,
trastornos inflamatorios,etc. 2. Medicamentos actuales (6 meses): empleo
de vitaminas o suplementos de hierro, anticonceptivos orales. 3. Cirugía
y otros tratamientos previos.
Nutricional-metabólico: náuseas, vómitos, anorexia; disfagia,
dispepsia, equimosis, petequias, coiloniquia y queilitis.
Eliminación: hematuria, disminución de la diuresis; diarrea,
estreñimiento, flatulencia, heces alquitranadas, melenas; hemoptisis.
Actividad-ejercicio: fatiga, debilidad muscular y disminución de fuerza;
ortopnea, disnea de esfuerzo, taquicardia.
Cognitivo- perceptual: cefalea; dolor abdominal y óseo; parestesias en
pies y manos; prurito; trastornos visuales, auditivos, confusión;
Sexualidad - reproducción: menorragia, metrorragia; embarazo reciente
o actual; impotencia masculina.
PROCESO DE ENFERMERÍA
Estandarización de los cuidados
El tipo de anemia
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
DEFINICIÓN: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir
los tejidos a nivel capilar.
RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
0401. Estado circulatorio 0402. Estado respiratorio
• 01. Presión arterial sistólica intercambio gaseoso
• 02. Presión arterial diastólica • 02. Facilidad de la respiración
• 03. Presión del pulso • 10. pH arterial
Escala: 1 Gravemente comprometido – 5
• 35. Presión arterial O2
No comprometido
• 39. Color de la piel
Escala: 1 Gravemente comprometido – 5 No
• 03. Disnea en reposo
comprometido Escala: 1 Grave – 5 Ninguno
• 13. Ruidos respiratorios
extraños.
Escala: 1 Grave - 5 Ninguno
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
DEFINICIÓN: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir
los tejidos a nivel capilar.
RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
0407. Perfusión tisular
periférica
• 06. Sensibilidad
• 15. Llenado capilar de los dedos
de las manos
• 16. Llenado capilar de los dedos
de los pies
• 27. Presión sanguínea sistólica
• 28. Presión sanguínea diastólica
Escala: 1 Gravemente comprometida - 5
No comprometida
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
DEFINICIÓN: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir
los tejidos a nivel capilar.
INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
2080. Manejo de 1910. Manejo ácido-base
líquidos/electrolitos • Colocación óptima para una
• Observar si los electrólitos en ventilación adecuada, manteniendo
suero son anormales, si existe las vías aéreas despejadas (debido a
disponibilidad. la disnea del paciente)
• Controlar los factores determinantes
• Llevar un registro preciso de
de aporte de O2 a los tejidos (niveles
ingesta y eliminaciones hemoglobina y gasto cardíaco)
• Administrar líquidos, si está • Control del patrón respiratorio
indicado. • Oxigenoterapia, si fuera necesario
(aunque sólo se requiere en
períodos de crisis)
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
DEFINICIÓN: Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir
los tejidos a nivel capilar.
INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
4062/4066. Cuidados circulatorios: 4030. Administración de productos
insuficiencia arterial e insuficiencia sanguíneos
venosa • Verificar que el producto ha sido
• Valorar globalmente la circulación preparado, clasificado y se ha realizado
periférica concordancia al cruce para el receptor.
• Administrar medicación • Controlar los signos vitales (pulso,
anticoagulante, según sea gasto cardíaco especialmente)
conveniente. • Observar si se producen reacciones a
• Animar al paciente para realizar la transfusión.
ejercicio conforme su tolerancia,
también en extremidades inferiores.
PROCESO DE ENFERMERÍA
COMPLICACIONES POTENCIALES
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
DEFINICIÓN:
DEFINICIÓN:
INTERVENCIONES ENFERMERAS (NIC)
1400 Manejo del dolor
• Asegurar de que el paciente reciba los cuidados
analgésicos correspondientes
• Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la
calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función
cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad
de roles)
• Utilizar un método de valoración adecuado que permita el
seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a
identificar los factores desencadenantes reales y
potenciales ( hoja de informe y llevar un diario)
• Proporcionar información acerca del dolor tales como la
causa del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades
que se esperan debido a los procedimientos
• Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en
función de la respuesta del paciente
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
DEFINICIÓN:
Anemia
Trastornos
hemáticos de
distinta etiología
aunque ambas
de tipo
eritrocitaria
Policitemia
Estandarización del
Plan de cuidados
CONCLUSIONES
Anemiamayor
relevancia a nivel
social debido a su
incidencia y
variedad.
Prevenir
Policitemia complicaciones
ajenas al
proceso
patológico.