Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema General 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA GENERAL: ETAPAS Y SENTIDO DE LA HISTORIA

COLOMBIANA.

SUBTEMAS: DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA, PERIODO

COLONIAL.

MARIANA DURANGO LÓPEZ

MONTERÍA- CÓRDOBA

30 JULIO 2024
Lectura:

Conquista - CLACSO.pdfDownload Conquista - CLACSO.pdf

Bibliografía: En: Dussel, Enrique. (1967 ) Hipótesis para una historia de la iglesia en

América Latina. Barcelona: Editorial Estela. Tipo de documento: Capítulo de Libro. Open URL:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120131113138/3cap2.pdf URL.

Después de leer el texto en PDF adjunto realizar la siguiente actividad:

1. En qué consistieron las "Civilizaciones Amerindias".

Respuesta: Estas civilizaciones se encontraban en un estado de desarrollo similar al de

Egipto de la primera dinastía, aunque más primitiva en comparación con las civilizaciones

europeas de la época, existía una “distancia social” grande. La distribución geográfica era de la

siguiente forma: Maya- Azteca, ubicado en México y América Central e Incaica, ubicado en Perú.

Eran principalmente comunidades agrícolas, contaban con una religión mítica, combinaban dioses

(relacionados con la tierra y la luna). La reflexión filosófica en estas civilizaciones era considera

muy primitiva, indicando un comienzo temprano en el desarrollo de su pensamiento y creencias.

2. Definir qué es la "Civilización Hispánica".

Respuesta: La mentalidad hispánica combinaba elementos europeos y árabes, unificando

los fines del estado y la iglesia en una unida religiosa- política; y esta veía a la nación hispánica

como elegida por Dios para salvar el mundo, guiando la política religiosa de los monarcas Isabel,

Carlos y Felipe.
3. Qué es el "Sistema de Patronato". ¿Hoy existe o se visibiliza ese sistema? Qué

significa "Weltanschauungh""

Respuesta: Se consideraba como un conjunto de privilegios otorgados por la Santa Sede a

las coronas de Portugal y España, permitiéndoles el control casi absoluto sobre la organización y

administración de la iglesia en sus territorios coloniales. Bajo este sistema, los monarcas tenían

derecho de presentar candidatos para cargos eclesiásticos, controlar la recaudación de diezmos y

supervisar la actividad misionera, entre otros. Personalmente creería que hoy en día, el sistema

patronato como tal no existe, dado que existe mayor independencia y libertad en la administración

eclesiástica, promoviendo una iglesia más alineada con los principios modernos de autonomía y

derechos humanos.

Weltanschauungh, según el texto se hace referencia a la perspectiva o conjunto de creencias

y valores a través de los cuales un grupo de personas interpreta y comprende el mundo. Esta visión

abarca aspectos filosóficos, religiosos, culturales y éticos, moldeando la manera en que una

comunidad ve su entorno y se relaciona con él.

4. ¿Por qué se habla de un "Choque entre dos civilizaciones"?

Respuesta: Se habla de un choque entre dos civilizaciones porque la civilización hispánica,

en su apogeo cultural, militar y religioso, se enfrentó a las civilizaciones indígenas americanas,

consideradas inferiores en todos los aspectos. Este encuentro entre dos mundos distintos, con

profundas diferencias en tecnología, organización social, creencias religiosas y modos de vida,

resulta en un conflicto y transformación significativa, marcados por la imposición y resistencia

cultural, la explotación económica y la evangelización forzada.


5. Definir las "Grandes etapas de la Historia de la Iglesia en América Latina durante el

Periodo Colonial". (Las cinco (5): Etapa por etapa).

Respuesta:

Primera etapa: Los primeros pasos (1493-1519): Esta buscaba llevar la fe cristiana al nuevo

mundo. Comenzó con la llegada del sacerdote Fray Bernal Boy en 1493, seguido por misioneros

franciscanas en Santo Domingo en 1500. Las primeras diócesis se crearon en 1511. Bartolomé de

las casas, un sacerdote que defendía a los indígenas, inicio sus esfuerzos en 1514. Los misioneros

enfrentaron muchas dificultades, ya que las armas pacificaban primero y luego llegaban ellos, y

los encomenderos, quienes explotaban a los indígenas. A pesar de los restos, esta etapa planto las

bases para la nueva evangelización.

Segunda etapa: las misiones de España y Perú (1519-1552): Consistió en la evangelización

metódica de México y Perú. En México, comenzaron en 1524, estableciendo muchas misiones y

aprendiendo las lenguas indígenas. Se crearon varias diócesis y los misioneros enfrentaron desafíos

geográficos, y culturales. En Perú, dominicos y otras religiones llegaron con Pizarro en 1531,

fundando diócesis y misiones similares a las de México. Se utilizó un método de evangelización

que incluía la enseñanza en lenguas indígenas y la cristianización masiva, aunque superficial. Esta

época sentó las bases para la integración de los indígenas en la civilización hispánica.

Tercera etapa: La organización y el afianzamiento de la iglesia (1552- 1620): Fue sobre

organizarse y afianzarse. Se trató de establecer una estructura firme, con la creación de obispados

y reuniones de concilios para definir leyes eclesiásticas, y pastorales. La iglesia buscaba

consolidarse como una institución sólida y bien organizada, adaptando la evangelización a las

necesidades locales. Se realizaron muchos concilios y reuniones, abordando desde la formación


de sacerdotes hasta la administración de sacramentos a los indígenas. El objetivo principal era

asegurar que la iglesia pudiera mantener su influencia y seguir evangelizando de manera efectiva

en el nuevo mundo.

Cuarta etapa: Los conflictos entre la iglesia misionera y la civilización hispánica (Siglo

XVVII): Esta etapa se caracterizó por las tenciones entre la misión evangelizadora y civilización

hispánica. La iglesia, enfocada en evangelizar se enfrentó a barreras impuestas por el patronato,

quienes eran los que financiaban las misiones, pero también se quedaban con los diezmos. Durante

esta época, surgieron nuevos grupos importantes: los obispos y sacerdotes seculares, la compañía

de Jesús (los jesuitas), que querían que el papa tuviera más control en el lugar de los reyes. A pesar

de los conflictos, los misioneros avanzaron mucho, especialmente en áreas alejadas de la influencia

española directa. Los jesuitas y franciscanos crearon pueblos y defendieron a los indígenas,

logrando, en muchos casos, una evangelización más justa y libre de explotación.

Quinta etapa: La decadencia borbónica (1700- 1808): España ya no era la potencia que

había sido. Con la llegada de los borbones al trono español, España perdió su poder sobre los

mares, y países como Holanda e Inglaterra empezaron a dominar. Esto afecto mucho a América

Latina, que se quedó sin apoyo y sin misioneros. La iglesia dependía de España para su expansión,

sufrió una crisis misionera. A pesar de esto, las misiones continuaron en lugares como California.

La iglesia tuvo que enfrentarse sola a la decadencia económica y política de España, sin

mucho apoyo de roma. La economía cambio, comenzó a depender de los metales preciosos a la

agricultura. Las fronteras con los indígenas se volvieron más duras, y la sociedad colonial cayó en

un adormecimiento espiritual. Aun así, la iglesia siguió fundando ciudades, pueblos y parroquias,

adaptándose a las nuevas circunstancias y consolidando su presencia en el continente.


6. ¿Por qué se habla de una "religión mixta"? ¿hoy en día se puede ver ello?

Respuesta: La idea de una “religión mixta” surge del contacto entre las religiones indígenas

y el cristianismo durante la colonización de América. Algunos autores creen que los indígenas

aceptaron solo externamente el cristianismo. Según esta visión, los indígenas adoptaron las

ceremonias, la música y los rituales del cristianismo, pero en el fondo siguieron practicando sus

creencias paganas. Esto es lo que piensan Jiménez Rueda, Mariátegui y George Kubler. Otros

piensan que los indígenas se convirtieron realmente al cristianismo, aunque con algunas

diferencias dependiendo de la región y del labor de los misioneros. Esta postura la sostiene autores

como Constantino Bayle y Fernando de Armas Medina. Una tercera postura representada por

Borges, suigiere que no se formó una religión mixta, sino que las creencias indígenas y el

cristianimo coexistieron de manera unida. Los indígenas intentaron compaginar ambos sistemas

de creencias. Hoy en día se puede observar ejemplos de combinaciones religiosas tanto en

comunidades indígenas, como en diversas religiones alrededor del mundo. Esto se puede ver en

festividades, rituales y celebraciones donde se mezclan símbolos.

7. Realizar la siguiente lectura (Resumen y opinión personal)

Bedoya, N. C. (2023). Maldecir en la lengua del amo. razones de la utilización del derecho

por parte de los indígenas durante la dominación hispánica colonial *. [Cursing in the Master's

Language: Reasons for the Use of Law by Indigenous People During Colonial Hispanic

Domination Maldizer na lingua do amo. Razões da utilização do direito por parte dos indígenas

durante a dominação hispânica colonial] Estudios De Derecho, 80(176), 227-254.

doi:https://doi.org/10.17533/udea.esde.v80n176a09
ProQuest:

https://www.proquest.com/docview/2920667391/AB70C260F28D4A81PQ/1?accountid=44833

&sourcetype=Scholarly%20Journals

Respuesta:

Resumen

El artículo aborda las razones por las que los indígenas, a pesar de haber sido sometidos y

colonizados, utilizaron el derecho colonial hispánico para defender sus intereses durante la época.

Se centra en la resistencia a través del derecho, mostrando como los indígenas, no eran

completamente pasivos ante la dominación. Utilizaron tácticas legales para proteger sus derechos

y comunidades, valiéndose de la estructura jurídica establecida por los colonizadores. Esto incluye

la preservación de costumbres jurídicas nativas, la creación de leyes protectoras y el

establecimiento de instituciones que les permitieron adquirir conocimientos legales. El autor

argumenta que la capacidad que los indígenas para recurrir al derecho colonial se basaron en varias

particularidades del proceso de conquista y colonización española: la inclusión de los indígenas

como sujetos subalternos en lugar de su exterminio, la perseverancia de algunas costumbres

jurídicas indígenas, la creación de una legislación protectora, y el fomento de instituciones, y

prácticas que facilitaron el acceso a la justicia. Además, se destaca la figura del protector de

naturales, una institución clave para facilitar el acceso de los indígenas a la justicia colonia.

El uso del derecho por parte de los indígenas es visto desde dos perspectivas: como una

herramienta que legitimó el régimen colonial y desarticuló formas más radicales de resistencia, y

como un medio para limitar abusos y proteger interés comunitarios e individuales, a menudo

complementando otras formas resistencia como las rebeliones. El autor se sitúa indeterminada,
reconociendo la complejidad y los efectos contradictorios del uso del derecho colonial por parte

de los indígenas. El articulo está estructurado en siete secciones que abordan desde una explicación

general de la resistencia a través del derecho hasta un análisis detallado de las condiciones

específicas del proceso de conquista y colonización, el pluralismo jurídico y política de la época,

las practicas e instituciones que permitieron a los indígenas utilizar el derecho colonial.

Opinión personal

El texto "Maldecir en la lengua del amo" de Nicolás Ceballos Bedoya explora las razones

por las cuales los indígenas, a pesar de estar sometidos bajo el régimen colonial español, utilizaron

el derecho colonial y sus propios derechos tradicionales para defender sus intereses. A través de la

historiografía y la sociología, el autor revela que este fenómeno se debe a las particularidades del

proceso de conquista y colonización, la creación de un régimen protector para los indígenas, y la

capacidad de los dominados para resistir utilizando el propio sistema del colonizador. Podemos

extraer varias reflexiones valiosas para nuestra comprensión de la historia y su aplicación en

nuestro día a día. En primer lugar, nos enseña que incluso en contextos de dominación y opresión,

los grupos subalternos encuentran maneras de resistir y defender sus intereses. Esta resistencia

puede manifestarse a través de los mismos sistemas y estructuras impuestas por los dominadores,

mostrando una adaptabilidad y astucia notable. Esta lección es importante en nuestro contexto

actual, donde muchas veces enfrentamos sistemas que parecen opresivos o injustos. Nos recuerda

que es posible utilizar las herramientas disponibles dentro de esos sistemas para buscar justicia y

proteger nuestros derechos. También destaca la importancia de conocer y entender las leyes y

regulaciones, ya que este conocimiento puede ser crucial para poder utilizarlas a nuestro favor.
Además, la historia de la resistencia indígena a través del derecho colonial nos muestra la

importancia de la perseverancia y la creatividad en la lucha por la justicia. Los indígenas no se

limitaron a aceptar pasivamente su destino, sino que encontraron maneras de influir en el sistema

colonial para su beneficio. Esta actitud es un recordatorio de que siempre hay espacio para la

acción y la resistencia, incluso en las circunstancias más difíciles. Por último, el texto subraya la

relevancia de preservar y respetar las costumbres y conocimientos propios, incluso cuando se

enfrentan a la imposición de una cultura dominante. Los indígenas lograron integrar sus propias

tradiciones jurídicas con el derecho colonial, creando una forma híbrida de resistencia. Esta

integración es un ejemplo poderoso de cómo las culturas pueden adaptarse y sobrevivir a través de

la combinación y la resistencia.

También podría gustarte