Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evidencias Sharenting

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja


MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO
INFORME 2 DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
PRÁCTICUM 1. SERVICIO COMUNITARIO

AUTOR: Ivette Estefanía Reinoso Espinoza


DOCENTE: Denisse Elizabeth Condolo Pardo

LOJA -ECUADOR
2024
1. Datos generales:
a. Título del proyecto: “Implementación de prácticas de prevención en torno
al Sharenting”

b. Objetivos

General:
✓ Sensibilizar a los padres de familia respecto a la práctica del sharenting para
proteger los derechos personalísimos de los hijos menores de edad, mediante
el desarrollo de talleres de capacitación.
Específicos
✓ Analizar la normativa nacional e internacional respecto al cuidado, protección
de los menores y los riesgos y consecuencias socio-jurídicas derivadas del
sharenting.
✓ Fomentar mediante talleres de capacitación, prácticas preventivas sobre el uso
y manejo responsable de redes sociales, tecnologías de información en
relación con el sharenting
c. Datos geográficos:

➢ Provincia: Pichincha

➢ Cantón: Quito

➢ Parroquia: Calderón

➢ Barrio: Carapungo

➢ Latitud: -0.0983633

➢ Longitud: -78.4531168

➢ Altitud: 2.773 m

d. Beneficiarios del Proyecto:

Los beneficiarios directos del proyecto de vinculación son padres de familia, y en


general la sociedad, que ha sido informada sobre las medidas de protección que deben
mantener respecto a la práctica del sharenting para proteger la privacidad de sus hijos
menores de edad.
e. Observaciones y/o sugerencias:

Mi experiencia personal con las actividades realizadas fue muy agradable, al poder estar
en contacto con la sociedad y apreciar la necesidad que tienen las personas de informarse
y conocer sobre este tema, que se vuelve vital al tratarse de una parte de la población
vulnerable.
DERECHOS DE LAS
NIÑAS,NIÑOS Y
ADOLESCENTES, FRENTE
AL SHARENTING
Introducción
 Los derechos de los menores de edad abarcan un conjunto de prerrogativas
mundialmente reconocidos destinados a garantizar su crecimiento integral, su
seguridad y su bienestar, su objetivo es protegerlos y fomentar su crecimiento
como personas.

Fuente: creative commons


 Por lo tanto proteger los derechos de los niños y jóvenes no es sólo una obligación
moral y ética sino también una inversión en el futuro de la sociedad, garantizando
que todos los niños tengan la oportunidad de crecer en un entorno seguro,
saludable y animando a los niños a acercarse. todo su potencial.
 Por consiguiente el interés superior del niño es un principio encaminado a
garantizar el goce efectivo de todos los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

Fuente: creative commons


1. Derecho a la intimidad
 La intimidad en el contexto a los niños y adolescentes se refiere al ámbito privado
y personal de los mismos, el cual debe ser respetado y protegido tanto por la
familia como por la sociedad, Es esencial que los adultos, incluidos los padres,
cuidadores y profesionales, reconozcan y respeten estos aspectos de la intimidad
de los menores de edad, equilibrando la atención y la protección con el respeto por
su autonomía y desarrollo individual, así como nos dice el art. 53 del código de la
niñez y adolescencia.

Fuente: creative commons


 Por lo tanto, El derecho a la intimidad es importante ya que permite a los niños y
adolescentes crecer, desarrollarse y aprender a interactuar con el mundo de manera
saludable y autónoma. A lo largo de su vida, respetar este derecho es esencial para
su bienestar emocional, social y psicológico.
 Las personas que no cumplan con este derecho de los niños, niñas y adolescentes,
serán sancionados con lo expresado en el art. 248 del código de la niñes y
adolescencia.
 Como ejemplos tenemos:
 La publicación no autorizada de imágenes, videos o información personal en redes
sociales o plataformas digitales de terceros es una invasión de la privacidad digital.
 Exposición excesiva a las redes sociales: compartir constantemente información sobre
la vida diaria del niño en las redes sociales, incluida su ubicación, rutinas diarias,
actividades extracurriculares y logros académicos, sin considerar si el niño quiere que
esta información sea divulgada.
 (Art. 178 y 179 COIP).
 Adicional tenemos lo expresado en el art. 251 del código de la niñez y adolescencia.
 Por lo tanto es esencial implementar medidas de protección y prevención efectivas
para garantizar el derecho a la intimidad de los niños y adolescentes. Aquí hay
algunas sugerencias:
 Educar a los menores sobre la importancia de preservar la privacidad.
Informar a los padres, cuidadores, educadores y profesionales sobre los peligros del
intercambio de información y la importancia de proteger la intimidad del menor.
 En instituciones educativas, centros de atención médica y otros lugares donde se
interactúe con menores, debe haber políticas claras que regulen el acceso y la
divulgación de información personal.
 Implementar estrictas políticas de privacidad en las redes sociales y las plataformas
digitales para evitar que los menores expongan sus datos personales.
 Limitar el acceso no autorizado a la información personal de los menores utilizando
herramientas de control parental y configuraciones de privacidad en dispositivos y
plataformas digitales.
 Adicional podemos tomar en cuenta lo que nos dice el Art. 215 y 217 del código
de la niñez y adolescencia.
2. Derecho a la imagen
 El derecho de un menor de edad a la utilización de su imagen es la capacidad de
elegir cómo usarlo. prohibir la captación, reproducción o publicación de imágenes
de niños, niñas y adolescentes sin su consentimiento.
 Tomemos en cuenta adicionalmente lo que nos dice el art. 46 del código de la
niñez y adolescencia.

Fuente: creative commons


 Por lo tanto es esencial que los adultos, particularmente los padres y cuidadores,
comprendan los efectos potenciales de la difusión de imágenes de menores. Se
deben tomar medidas para proteger su privacidad y bienestar emocional. Esto
incluye establecer límites claros sobre qué tipo de información y fotos se
comparten en línea y respetar siempre los deseos y límites personales de los
menores con respecto a su privacidad digital.
 Algunos de los riesgos asociados de la publicación de fotos y videos de menores
en redes y medios de comunicación tenemos:
 La vulnerabilidad de abuso.
 Riesgos emocionales.
 Reputación futura.
 Adicional debemos tomar en cuenta las prohibiciones que nos dice el
art.52 del código de la niñez y adolescencia
 En consecuencia es esencial implementar estrategias efectivas que protejan la
privacidad y seguridad de los niños y adolescentes en ambos entornos digital y físico.
A continuación enumero algunas tácticas:
 En el área digital:
 Educar a los menores sobre la privacidad en línea y cómo proteger sus imágenes y
datos personales.
 Usar herramientas de control parental para supervisar lo que hacen los niños en línea y
protegerlos de contenido o interacciones inapropiados.
 Instruir a los menores a usar la tecnología de manera responsable, incluido evitar
compartir información personal con desconocidos en línea.
 En el área física:
 Para proteger la imagen y la privacidad de los menores, las instituciones educativas,
médicas y comunitarias deben establecer políticas claras.
 Mantenga los archivos físicos que contienen información personal o médica de los
menores en lugares como consultorios médicos y escuelas seguros y confidenciales.
 Confirmar la seguridad de confidencialidad de lugares donde se manejan datos
personales o se toman fotografías de menores, asegurándose de que solo los empleados
autorizados puedan acceder.
3. Derecho al honor.
 En los menores de edad, el honor se refiere a la valoración de su integridad moral
y ética, así como a su reputación frente a la sociedad y a sí mismos.
 El código de la niñez y adolescencia en el art. 51 nos define con exactitud este
derecho de los niños y adolescentes.
 Por lo tanto el daño al honor de los niños y adolescentes puede afectar
significativamente su desarrollo emocional y su autoestima, este daño puede
provocar ansiedad, aislamiento, depresión, entre otros.
 Como ejemplos tenemos:
 Un niño puede perder su autoestima si es objeto de burlas, críticas injustas o
difamación. Pueden sentirse avergonzados, dudar de sus habilidades o desarrollar una
percepción negativa de sí mismos.
 Los niños y adolescentes afectados por daño en su honor pueden enfrentar dificultades
académicas debido a la distracción emocional o la falta de motivación. Además,
pueden cambiar de comportamiento, como ser defensivas, agresivas o alejarse.
 Como medidas legales tenemos:
 Art. 1, 24, 12, 21,76 de la LOPDP
 Art. 178, 179, 182 del COIP
 Legislación contra el abuso, protección de datos personales, derecho a la intimidad, etc.
 Como medidas practicas tenemos:
 Ayuda emocional.
 Intervención educativa.
 Prevención activa.
 Etc.
4. Deberes y obligaciones de los padres frente a
los derechos de los menores en la red.
 La definición de corresponsabilidad nos dice que varias partes o actores tienen
responsabilidades y deben trabajar juntas para lograr un objetivo común o resolver
un problema, enfatizando en el tema nos quiere decir que son todas las
obligaciones que tienen los padres con sus hijos y viceversa para hacer valer los
derechos de los menores.
 Las medidas especiales de protección de la familia frente al sharenting pueden ser:
 Respeto por la privacidad y consentimiento informado.
 Configurar la privacidad y el control de acceso.
 No compartir información confidencial.
 Los niños deben recibir educación digital.
Conclusiones:
1. Considero que las leyes tanto de la niñes como del COIP deberían ser más severas con respecto a las
sanciones de los derechos de la intimidad de los niños y adolescentes, tomando en cuenta que hablamos
de la parte vulnerable de la población.
2. A mi criterio personal se debería informar más a los padres sobre el derecho a la imagen y los peligros
que trae el exponer o publicar fotografías e información personal de los niños y adolescentes, sobre todo
con tanto depredador en la sociedad.
3. Desde mi punto de vista los padres o encargados de niños, niñas o adolescentes siempre debemos estar
alerta a las alarmas de aviso que presentan los niños y adolescentes cuando se encuentran siendo
acosados o su honor se ha puesto en duda.
4. En consecuencia del estudio realizado nos damos cuenta que la falta de información y concientización
sobre el sharenting, hace que los niños y jóvenes cometan el error de compartir y publicar fotos e
información personal, que los pone en riesgo. Por lo tanto en mi opinión se debería informar o dar
capacitaciones en escuelas y colegios sobre este tema.
Bibliografía

 Asamblea Nacional. (2008, 20 de Octubre). Constitución de la


republica del Ecuador. Registro oficial N° 449.
https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-
Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
 Asamblea Nacional. (2021, 26 de mayo). Ley orgánica de
protección de datos personales. Registro oficial N°459.
https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_datos_
personales.pdf
 Asamblea Nacional. (2014, 10 de Febrero). Código orgánico
integral penal. Registro oficial N°180.
https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
 Congreso Nacional. ( 2003, 03 de Julio). Código de la niñes y
adolescencia. Registro oficial N° 2002-100.
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-
DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf
 Asamblea Nacional. (2018, 05 de Febrero). Ley para prevenir y
erradicar la violencia contra las mujeres. Registro oficial N° 175.
https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_viol
encia_mujeres.pdf
 Consejo de la unión Europea. (2016, 27 de abril). Reglamento
general de protección de datos de la Unión Europea. Registro
oficial N° 679. https://www.boe.es/doue/2016/119/L00001-00088.pdf
 Consejo Nacional. (2020, Septiembre). Política Pública por una
Internet segura para niños, niñas y adolescentes.
https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/09/pol%C3%ADtica_publica_inte
rnet_segura.pdf
SHARENTING
Es la práctica de los padres de SHARENTING
compartir en redes sociales
BIBLIOGRAFÍA:
contenido sobre sus hijos, como CHAVEZ, K. (OCTUBRE DE 2021).
fotos, videos, hitos y detalles SHARENTING, RIESGOS POR
SOBREEXPOSICIÓN DE LOS NIÑOS,
personales. Aunque permite a los NIÑAS Y ADOLESCENTES EN REDES
padres mantenerse conectados con SOCIALES. REVISTA PENSAMIENTO
amigos y familiares, genera PEAL.
HTTPS://WWW.PENSAMIENTOPENAL.
preocupaciones sobre la privacidad COM.AR/SYSTEM/FILES/DOCTRINA8
y el consentimiento de los niños, 9652.PDF
además de las implicaciones a largo
plazo de tener una presencia. ELABORADO POR: IVETTE REINOSO
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
EJEMPLO PRACTICUM 1
https://www.canva.com/design/DAGKww6t2bs/i18Q1f
nHRUTjXoJW319Ihg/edit?
Publicar fotos personales
utm_content=DAGKww6t2bs&utm_campaign=designsh
Vacaciones y viajes
are&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Opiniones y reflexiones
Eventos familiares

*Recuerda reciclar este folleto


cuando termines de leerlo.
El término "identidad digital" se refiere a
cómo una persona se representa en el La huella digital es la marca que deja una Exposición de la privacidad.
mundo digital. persona en línea como resultado de sus Riesgos de seguridad.
actividades digitales. Incluye todas las Impacto en relaciones familiares.
acciones y comportamientos que se Uso comercial y publicitario.
pueden rastrear y almacenar en Internet.

Perfiles en redes sociales. Redes sociales. Compartir información solo con


Cuentas de correo electrónico. Historial de búsqueda. personas de confianza.
Historiales de navegación. Actividades en aplicaciones. Publicar fotografías que no dañen su
Compras en línea. Seguimiento de dispositivos. autoestima.
Etc. No publicar fotos que muestren
desnudez en los niños.
SENTENCIA T-245A/22. ESTUDIO
DE DERECHO COMPARADO
ANTECEDENTES
EN EL CASO PRESENTADO POR LARC EN REPRESENTACIÓN DE SU HIJO MENOR DE EDAD MARR, SE SOLICITA
UNA TUTELA PARA PROTEGER LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO. LARC ARGUMENTA QUE JRR, LA
MADRE DEL NIÑO, HA VULNERADO ESTOS DERECHOS AL PUBLICAR IMÁGENES EN REDES SOCIALES DONDE
APARECE CON EL NIÑO. ESTAS REDES SON DE ACCESO PÚBLICO Y ESTÁN ASOCIADAS A UNA PLATAFORMA DE
CONTENIDO PARA ADULTOS, LO QUE SEGÚN EL SOLICITANTE PONE EN RIESGO LA INTIMIDAD, EL BUEN
NOMBRE, EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL MENOR, ASÍ COMO LA PREVALENCIA DE SUS
DERECHOS COMO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.

HECHOS RELEVANTES

La custodia estría a
se mantuvo una
cargo del padre y los
relación de 9 años,
gastos del niño serían
entre los padres del
compartidos.
menor.

La página que maneja


La madre tiene una la madre es perjudicial
página de ONLYFANS. para el niño, ya que se
atentan sus derechos
fundamentales.

PRETENCIONES
EL SOLICITANTE BUSCA PROTEGER LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE SU HIJO
Y PIDE QUE SE ORDENE A LA ACCIONADA LO SIGUIENTE:

1.- RETIRAR Y ELIMINAR DE SUS REDES SOCIALES O 3.- CONSIDERAR LOS DESEOS DEL HIJO Y
PLATAFORMAS DIGITALES CUALQUIER IMAGEN, VIDEO O RESPETAR SU NEGATIVA A PARTICIPAR EN
CONTENIDO QUE INCLUYA AL NIÑO. ACTIVIDADES QUE IMPLIQUEN QUE SU
IMAGEN SEA COMPARTIDA EN LAS REDES
SOCIALES DE LA ACCIONADA.
2.- Abstenerse de volver a subir a sus redes
sociales cualquier contenido en el que Estas medidas buscan
aparezca el niño, mientras estas sean
salvaguardar la privacidad, el
completamente públicas.
buen nombre y el desarrollo
personal del menor ante el
uso inapropiado de su imagen
en medios digitales públicos
por parte de la madre.

PRUEBAS RESPUESTA
1.- En su respuesta, la accionada afirmó que es
modelo en la plataforma digital OnlyFans pero
aseguró que no ha cometido ninguna irregularidad
en relación con la imagen y el buen nombre de su
hijo. Destacó que nunca ha publicado ni publicará
contenido visual ni audiovisual con el niño en
OnlyFans. Además, mencionó que las
1.- Copia de los documentos de identificación del
publicaciones que realiza con su hijo en sus redes
padre y del niño. sociales son del tipo que cualquier madre haría
con sus hijos, y que siempre procura evitar que su
hijo aparezca en ellas en la medida de lo posible.

2.-La accionada respondió respecto a los comentarios


que sus seguidores hacen en sus publicaciones, los
cuales el solicitante califica como inescrupulosos y
morbosos. Afirmó que aunque intenta filtrar y
controlar estos comentarios mediante la configuración
2.- Capturas de algunas publicaciones que la de privacidad, no puede controlarlos completamente.
accionada sube a su perfil de Instagram, junto con Sin embargo, sostuvo que estos comentarios no tienen
comentarios de usuarios de esa plataforma. una relación directa con la presunta vulneración de los
derechos del niño. Además, aseguró que el niño no
puede ver esos contenidos ya que está bloqueado
para acceder a sus redes sociales, al igual que su padre
y su actual pareja sentimental. Subrayó que todos
están expuestos a este tipo de comentarios en redes
sociales y que estos no deberían afectar las relaciones
familiares, incluyendo la relación materno-filial que
tiene con su hijo.

3.- Copia del acta de conciliación realizada el 29 de


julio de 2020.
ANALISIS DEL CASO

La madre del niño prsuntamente vulnera los


derechos fundamentales de este a la
intimidad y al buen nombre. Esto debido a
que la progenitora publica fotografías y
videos del menor de edad en sus redes
sociales propias las cuales, al estar
asociadas a su cuenta de OnlyFans, pueden
exponerlo a los riesgos que implica el
entorno digital.

En particular la actividad que realiza la


accionada en Onlyfans y otras redes
sociales, no se evidencia alguna “situación en
la que se exponga sexualmente al niño o se
atente contra su buen nombre.

Los padres tienen una relación conflictiva, carecen de


habilidades para la adecuada gestión de sus
conflictos sin involucrar al menor de edad.
Fue el accionante quien le informó al niño acerca de
los contenidos que publica su progenitora, lo que
llamó la atención en la necesidad que los padres
establezcan límites sobre la información que se le
debe suministrar al acerca de la vida personal de
cada uno.

La sala constata que los mencionados


derechos no se encuentran vulnerados con
las acciones de la madre, como pasa a
explicarse.

En el expediente no obra ninguna prueba que permita


evidenciar que la accionada haya adelantado
acciones que desconozcan la libre opinión del niño en
relación con su proyecto de vida o de alguna manera
frustren la construcción de su identidad personal.
Por lo contrario, encuentra que las conductas de la
accionada se limitan a expresar en espacios virtuales
de carácter semipúblico manifestaciones de amor y
cariño propios de una madre hacia su hijo

El niño no ha expresado su rechazo a usar las


redes sociales de su madre.
Además, tampoco existe prueba que
acredite un obrar contrario a la voluntad del
niño o que afecte el derecho a su imagen ni
una actuación arbitraria o ilegal de la
accionada.

El oficio de la Sra. JRR está dentro del ejercicio del


derecho al libre desarrollo de la personalidad, por lo
que no debe ser juzgado desde ningún punto de
vista, según la Sala. Sin embargo, como progenitora,
no puede ignorar los peligros de exponer la imagen
de su hijo en sus propias redes sociales, que, como
mencionó, se utilizan para promocionar su cuenta en
plataformas de contenido para adultos.
ANALISIS DEL CASO

Sin embargo, la Sala ordena a la accionada


que, en el caso de que el menor de edad
exprese libremente su negativa a que su
imagen sea publicada en las redes sociales
de esta, prevalezca la voluntad de su hijo
sobre la propia.

Se demostró que la madre del niño utiliza las redes


sociales para atraer suscriptores adicionales a su
cuenta de contenido para adultos. Debido a los
peligros exponenciales que envuelve el entorno
digital y, en particular, las redes sociales, esta
situación puede generar consecuencias no previstas
en relación con los derechos del menor de edad,
incluido el derecho a la imagen.

En efecto, como se demostró en las


consideraciones de este fallo, la imagen de un
niño puede verse afectada cuando se expone a
espacios digitales de uso masivo a los que
usuarios malintencionados pueden acceder
(supra, 116). Luego, una red social que publicita un
sitio de contenido para adultos pone en peligro la
imagen de un menor de edad.

La Sala también considera que la accionada declaró


que se esfuerza por evitar que su hijo salga en sus
redes sociales; no comparte contenido de la cuenta
de OnlyFans en otras redes sociales; activó filtros en
sus redes sociales para filtrar los comentarios de
terceros; y bloqueó a su hijo para ver sus redes
sociales.

Antes de hacer una publicación que involucre


a su hijo, debería aconsejarle que considere
los riesgos y amenazas de exponer su imagen
en las redes sociales que utiliza. Esto se hace
en cumplimiento de su responsabilidad de
proteger, cuidar y proteger los derechos de
MARR.

Derechos a un ambiente saludable dentro de la


familia y a la dignidad humana. La Sala decide que
los dos padres violaron los derechos mencionados del
niño y, por lo tanto, serán protegidos.

El escenario descrito por sí solo demuestra


que los dos progenitores no están
interesados en brindar cuidado integral a su
hijo, lo que pone en duda su responsabilidad
de brindarle asistencia y protección para que
pueda disfrutar de sus derechos en un
entorno saludable y digno.
ANALISIS DEL CASO

La Sala demuestra que el padre también


maltrata al niño a nivel psicológico. El equipo
técnico interdisciplinario demostró que el
menor de edad se enteró de lo que la madre
publicaba en las redes sociales gracias a la
información del progenitor.

SÍNTESIS DE LA DECISIÓN
La Corte determinó que el cuidado de los hijos por parte de
un padre divorciado o separado no solo constituye
violencia psicológica, sino que también puede utilizarlos
como herramientas para ejercer violencia vicaria en ciertos
casos. Además, esta situación representa una intromisión
arbitraria en el recién establecido núcleo familiar
monoparental y una violación de los derechos de los niños y
niñas a la intimidad familiar y a un entorno saludable.

Se pronunció sobre la protección de los datos de los


niños y niñas contra el sharenting, así como las huellas
digitales o rastros de información que generan estas
prácticas y que pueden estar disponibles para terceras
personas. En particular, enfatizó los peligros y las
amenazas que surgen en el mundo digital para sus
derechos cuando se produce una sobreexposición de
imágenes de menores en las redes sociales.

En consecuencia, concluyó que es necesario que el


legislador regule estos temas mediante una labor
educativa que fomente el uso adecuado, adecuado
y seguro de las tecnologías de la información y las
comunicaciones.

Como resultado, la Sala revocó la Sentencia


del 2 de noviembre de 2021 del Juzgado 14
Penal del Circuito de Conocimiento de
Santiago de Cali, que confirmó la Sentencia
del 21 de septiembre de 2021 del Juzgado 3o
Penal Municipal con Función de Control de
Garantías de Santiago de Cali, que declaró
improcedente la solicitud de amparo por falta
de subsidiariedad.
AMENAZAS A LA PRIVACIDAD DE
LOS MENORES DE EDAD A PARTIR
DEL SHARENTING

El derecho fundamental a la protección de datos


personales en la sociedad de la información

Fuente: Creative Commons

En cuanto a este tema, los menores de edad deben recibir una


protección prioritaria y especial debido a su inexperiencia o
inmadurez. La familia, la sociedad y el Estado son responsables
de garantizar la protección adecuada de sus datos personales
en línea o en la sociedad de la información, bajo el interés
superior del niño. Es importante que los padres, profesores y
demás personas que trabajan con niños desarrollen una tarea de
concientización y sensibilización sobre el uso adecuado y Fuente: Creative Commons
responsable de las redes sociales.

Amenazas digitales y sobrexposición de los niños,


niñas y adolescentes en la red

Fuente: Creative Commons

Es importante destacar que no solo la familia es responsable de


proteger a los menores de edad, sino también el Estado, la
sociedad y la familia con una responsabilidad tripartita. Sin
embargo, la familia o, en este caso, los padres son los que
pueden acceder de primera mano a toda la información personal
de sus hijos en cualquier medio, y son los más cercanos a
controlar su uso de las redes sociales. De esta manera, la familia
o los padres son el centro de atención, educación y protección de Fuente: Creative Commons
sus hijos.

El deber de corresponsabilidad digital:


El papel de la familia

Fuente: Creative Commons

El derecho a la protección de datos se distingue


en la doctrina y jurisprudencia internacional por su
carácter instrumental, materializado en la
protección de otros derechos fundamentales.

Fuente: Creative Commons

En el caso de la niñez y la adolescencia, es


necesario implementar medidas de protección
específicas basándose en el principio de interés
superior, ya que las situaciones cotidianas derivadas
del uso ilegal de información personal pueden tener
Fuente: Creative Commons
consecuencias negativas en la imagen, el desarrollo
de la personalidad y la dignidad personal.
BIBLIOGRAFÍA

Ordoñez, L y Calva, S. (28 de Julio de 2020).


Amenazas a la privacidad de los menores de edad a
partir del Sharenting. Revista chilena de derecho y
tecnología. 9(2). 1-15.
https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0719-25842020000200105

Corte constitucional guardiana de la integridad y supremacía de


la constitución. Sentencia T-245A/22.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/T-
245A-22.htm#_ftn42.

https://www.canva.com/design/DAGLVvgsbKc/T6TW6uNl5Vyj
ENLACE Yvl_p_9cQQ/edit

También podría gustarte