Renc 2019 4 01.
Renc 2019 4 01.
Renc 2019 4 01.
net/publication/338383970
CITATIONS READS
3 689
8 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Evaluación de Impacto a la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes View project
Development of Methodologies and Applications of Data Science for Digital Government View project
All content following this page was uploaded by Nemesio Villa-Ruano on 04 January 2020.
Resumen
Fundamentos: En la etapa lactante los patrones de consumo alimentario (PCA) adecuados pueden mantener
el correcto estado nutricional. La presente investigación buscó asociar el PCA durante la alimentación
complementaria con el estado nutricional en lactantes.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico (mayo-julio de 2017) con población lactante (n=35,
femeninos 60% y masculinos 40%) de 4 a 12 meses de edad del municipio de Santo Domingo, Oaxaca. Se
evaluó el estado nutricional con indicadores (Peso/Edad, Peso/Longitud y Longitud/Edad), así como se realizó
valoración dietética aplicada a las madres o cuidadoras.
Resultados: El 68,57% de los lactantes presentaron un estado de nutrición normal. Se encontró una
asociación significativa entre el adecuado estado de nutrición y el consumo de verduras, cereales sin grasa,
alimentos de origen animal, leche, aceites sin proteína y con proteína. La asociación del estado de nutrición
con el PCA no fue significativa (p=0,501).
Conclusiones: Se encontró una asociación significativa entre el adecuado estado de nutrición y el consumo
de ciertos alimentos. El balance energético positivo de los lactantes es un factor que conduce a un sesgo de
información, ya que el PCA inadecuado en esta etapa y la ingesta elevada de calorías incrementa el peso
corporal.
Pattern of food consumption and its relation to the nutritional status of infants in
the Isthmus of Tehuantepec region
Summary
Background: In the lactating stage, adequate dietary consumption patterns (PCA) can maintain the correct
nutritional status. The present investigation seeks to associate the PCA during complementary feeding with
the nutritional status in infants
Methods: An analytical cross-sectional study was included (May-July 2017) with a lactating population (n=35,
60% female and 40% male) from 4 to 12 months of age born from the Santo Domingo, Oaxaca. The nutritional
status was evaluated with indicators (Weight/Age, Weight/Length and Length/Age), as well as dietary
assessment applied to mothers or caregivers.
Results: 68.57% of infants had a normal nutritional status. A significant association was found between the
proper state of nutrition and the consumption of vegetables, non-fat cereals, foods of animal origin, milk, oils
without protein and with protein. The association of the nutritional status with the PCA was not significant (p
= 0.501).
Conclusions: A significant association was found between the proper state of nutrition and the consumption
of certain foods. The positive energy balance of infants is a factor that leads to information bias, since
inadequate PCA at this stage and high calorie intake increases body weight.
Figura 1. Patrón de consumo (días a la semana) por grupo de alimentos. Grupo I: Verduras; Grupo II: Frutas; Grupo
III: Cereales y tubérculos sin grasa; Grupo IV: Cereales y tubérculos con grasa; Grupo V: Leguminosas; Grupo VI: AOA
de muy bajo aporte de grasa, Grupo VII: AOA de bajo aporte de grasa, Grupo VIII: AOA de moderado aporte de
grasa y Grupo IX: AOA de alto aporte de grasa; Grupo X: Leche y derivados descremados; Grupo XI: Leche y
derivados semidescremados; Grupo XII: Leche y derivados enteros; Grupo XIII: Leche y derivados con azúcar; Grupo
XIV:Aceites y grasas sin proteína, Grupo XV:Aceites y grasas con proteína; Grupo XVI: Azúcares sin grasa; Grupo XVII:
Azúcares con grasa; XVIII: Alimentos libres de energía.
Tabla 1. Resumen de la evaluación nutricional por indicadores peso/edad, peso/longitud y longitud/ edad (Z score).
Tabla 2. Promedios de frecuencia de consumo alimentario por edades en meses (dividido por grupo).
Promedios de frecuencia de consumo alimentario por edades en meses (dividido por grupo).
Meses de edad 4 5 6 7 8 9 10 11
I: Verduras 2,6 3 3,7 2 3 1,5 7 3,7
II: Frutas 4,2 5,8 5 4,5 6 5,5 7 4
III: Cereales y tubérculos sin grasa 5,1 5,6 4,9 7 7 7 7 5,7
IV: Cereales y tubérculos con grasa 1,6 1,4 0,8 2 2 1,5 7 2,2
V: Leguminosas 1,1 4,2 1,8 2,5 2 2 4 3,9
VI: AOA de muy bajo aporte de 1,8 2,6 2,3 2,5 4 1,5 2 2,3
grasa
VII: AOA de bajo aporte de grasa 2,4 1,7 2,5 3 2,7 1,5 6 1,3
Grupos de alimentos
Chi-cuadrado de Gl P
Pearson
Peso / Edad * verduras 33,797 24 0,088
Peso / Edad * frutas 24,087 21 0,289
Peso / Edad * cereales sin grasa 42,117 21 0,004
Peso / Edad * cereales con grasa 17,176 18 0,511
Peso / Edad * leguminosas 10,941 18 0,897
Peso / Edad * AOA muy bajo 40,955 18 0,002
Peso / Edad * AOA bajo 16,447 18 0,561
Peso / Edad * AOA moderado 3,474 3 0,324
Peso / Edad * AOA alto 6,759 9 0,662
Peso / Edad * leche descremada 16,985 3 0,001
Peso/Edad*leche semidescremada 0,472 3 0,925
Peso / edad * leche entera 36,649 6 0,000
Peso / edad * leche con azúcar 13,985 15 0,527
Peso / edad * aceites sin proteína 20,341 9 0,016
Peso / edad * aceites con proteína 6,417 3 0,093
Peso / edad * azucares sin grasa 13,064 18 0,788
Peso / edad * azucares con grasa 4,798 6 0,570
Peso / edad * alimentos libres de energía 4,019 9 0,910
Peso / edad * alcohol No se calculó ningún estadístico porque alcohol es una
constante.
GI: Grados de libertad; AOA: Alimentos de origen animal
Tabla 4. Asociación del estado de nutrición con el indicador peso/edad con la alimentación complementaria de
cada lactante.
cursa en los primeros meses.28,29 Además si la de 12 meses está asociada a una fase de AC y
lactancia materna es inadecuada provocaría lactancia deficiente, originando un aumento
que el lactante no cubra sus requerimientos en la demanda de energía.
nutricionales, principalmente por la
En conclusión, el PCA indica que existe un
deficiencia a los compuestos protectores de
elevado consumo de frutas, verduras,
la leche materna. Contrariamente, el lactante
cereales sin grasa, aceites sin proteína, leche
que comenzó su AC tardíamente, presentará
con azúcar y ALE. El 60,01% de los lactantes
riesgos los cuales van desde una disminución
cumplen con la dieta correcta respecto a la
de la velocidad de crecimiento, deficiencias
edad recomendada para la AC de la región
de vitaminas y minerales, alteraciones en la
del Istmo de Tehuantepec. Por otro lado, el
conducta alimentaria y en el desarrollo
39,99% de los lactantes interrumpe la LME de
psicomotor.17,18
manera temprana introduciendo verduras,
La asociación del estado nutricional con los frutas, cereales, leguminosas alimentos de
grupos de alimentos indicó que a mayor origen animal, leches y ALE. Aunado a esto,
consumo de estos alimentos el lactante tiene solo el 8,5% de la población realiza una
más probabilidades de mantener un peso adecuada introducción a los alimentos de
adecuado para la edad. Sin embargo, los acuerdo a la edad. El 88,5% realiza la
alimentos que tienen asociación son introducción antes de los seis meses y el 2,85
altamente energéticos y algunos no se deben la realiza después de los seis meses (8 meses
incluir hasta los 12 meses de edad. Tal es el de edad).
caso de leche, siendo que el consumo es
La asociación del estado de nutrición con el
principalmente en forma de yogurt y queso
patrón de AC para cada lactante no fue
tipo “petit suisse” los cuales tienen gran
significativa, sugiriendo que los lactantes con
cantidad de azucares añadidos. Por otra
estado de nutrición normal pueden o no
parte, el consumo de cereales y verduras es
mantener una AC de acuerdo a la edad y
adecuado. Siendo que a mayor consumo de
mantener su estado normal. Sin embargo, el
estos el peso aumenta paulatinamente
mayor consumo de cereales, AOA, lácteos y
conforme aumenta la edad. Los AOA que son
aceites y grasas están relacionados con un
frecuentemente pollo y pescado se preparan
aumento en el peso del lactante. Siendo estos
en caldos y fritos, añadiendo aceites y grasas.
alimentos hiperenergéticos, los cuales
Aumentando la densidad energética de
generan un balance positivo, previniendo la
manera importante, lo cual genera un
pérdida de peso. Lo que mantienen un estado
balance positivo de energía. Sin embargo, el
de nutrición mayoritariamente normal
mantener un consumo hipercalórico e
además de que la prevalencia de obesidad es
hiperlipídico genera a la larga un aumento
baja (5,7%) tanto en lactantes con AC
excesivo de peso originando que en años
adecuada como inadecuada.
posteriores sea una causa de obesidad
infantil. Por lo que se puede considerar que El presente trabajo ha sido el primer estudio
en la etapa de AC una alimentación cualitativo a nivel comunitario sobre PCA y AC
hiperlipídica e hipercalórico es un factor de en el Estado de Oaxaca, importante a nivel de
riesgo para enfermedades no transmisibles salud pública porque analizó una comunidad
en edades posteriores.30 Datos que de Istmo de Tehuantepec siendo esto difícil
concuerdan con lo estudiado por Rubén y de realizar por las características
cols,31 los cuales determinaron que la socioculturales de la región. Estas
prevalencia de obesidad infantil en menores poblaciones desconfían a participar en este
3. Linares-Abad M, Aguilar-Cordero J, Aguilar- 12. Pérez Lizaur AB, Castro Becerra AL, Palacios
Cordero M. El calostro y la leche materna como González B, Marván Laborde L. Sistema
prevención de las infecciones del neonato. En. mexicano de alimentos equivalentes. Cuarta
Linares-Abad M, Aguilar-Cordero J, Aguilar- Edición. México D.F., Editorial Fomento De
Cordero M. Lactancia materna. Barcelona, Nutrición y Salud, 2014; pp. 8.
Elsevier; 2005; pp. 247-59.
13. Bonvecchio-Arenas A, Fernández-Gaxiola A
4. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta C, Plazas-Belausteguigoitia M, Kaufer-Horwitz
nacional de salud y nutrición 2012: resultados M, Bertha Pérez Lizaur A, Rivera Dommarco JA.
nacionales. Primera edición. Cuernavaca Guías alimentarias y de actividad física en
Morelos, Instituto Nacional de Salud Pública, contexto de sobrepeso y obesidad en la
2012. población mexicana, Primera edición. México
D.F., Academia Nacional de Medicina
5. González-Pier E, Gutiérrez-Delgado C, (ANM)/Intersistema, 2015; 17-49.
Stevens G, Barraza-Lloréns M, Porras-Condey R,
Carvalho N et al. Definición de prioridades para 14. Diario Oficial de la Federación. Servicios
las intervenciones de salud en el Sistema de básicos de salud. Promoción y educación para la
Protección Social en Salud de México. Salud salud en materia alimentaria. Criterios para
Pública de Méx. 2007; 49 (supl.1):37-52. brindar orientación. Norma Oficial Mexicana
NOM-043-SSA2-2012. México D. F., Secretaria
6. Pérez-Lizaur AB. Alimentación de Salud de México, 2013.
complementaria. Gac. Méd. Méx. 2011; 147
(Suppl 1): 39-45.
15. Organización Mundial de la Salud (OMS). La 24. Norris JM, Barriga K, Klingensmith G,
alimentación del lactante y del niño pequeño. Hoffman M, Eisenbarth GS, Erlich HA et al.
Washington, D.C., Organización Mundial de la Timing of initial cereal exposure in infancy and
Salud, 2010. risk of islet autoimmunity. JAMA. 2003; 290:
1713-20.
16. Saavedra JM, Dattilo AM. Factores
alimentarios y dietéticos asociados a la 25. Acosta-Márquez E. Zapotecos del Istmo de
obesidad infantil: recomendaciones para su Tehuantepec. México. México D. F., Comisión
prevención antes de los dos años de vida. Rev. Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Peru. Med. Exp. Salud Pública. 2012; 29: 379- Indígenas (CDI), 2007.
85.
26. Martínez-Jasso I, Villezca-Becerra PA. La
17. Noguera Brizuela D, Márquez JC, Campos alimentación en México: un estudio a partir de
Cavada I, Santiago R. Alimentación la encuesta nacional de ingresos y gastos de los
complementaria en niños sanos de 6 a 24 hogares y de las hojas de balance alimenticio de
meses. AVPP. 2013; 76: 126-35. la FAO. Ciencia UANL. 2005; 8: 196-208.
18. Flores-Bendezú J, Calderón J, Rojas B, 27. Torres-Torres F. Cambios en el patrón
Alarcón-Matutti E, Gutiérrez C. Desnutrición alimentario de la ciudad de México. Probl.
crónica y anemia en niños menores de 5 años Desarro. 2007; 38: 127-50.
de hogares indígenas del Perú: análisis de la
encuesta demográfica y de salud familiar 2013. 28. Abeldaño RA, López-de Neira M, Burrone
An. Fac. Med. 2015; 76: 135-40. MS, González ML, Fernández AR. Prácticas de
lactancia y alimentación complementaria en
19. Cruz-Agudo Y, Jones AD, Berti PR, Larrea menores de 6 meses en Argentina.
Macías S. Lactancia materna, alimentación Estimaciones a partir de una Encuesta
complementaria y malnutrición infantil en los Multipropósito. Rev. Salud Pública. 2015; 19:
Andes de Bolivia. Arch. Latinoam. Nutr. 2010; 50-8.
60: 7-14.
29. Macias SM, Rodríguez S, Ronayne de Ferrer,
20. Martínez-Martínez ÓA. Complementos PA. Patrón de alimentación e incorporación de
nutricionales y capital humano. Un análisis alimentos complementarios en lactantes de una
desde los beneficiarios al Nutrisano y Nutrivida población de bajos recursos. Rev. Chil. Nutr.
del programa Oportunidades de México. Rev. 2013; 40: 235242.
Gerenc. Polit. Salud. 2009; 8: 140-54.
30. Vaillant-Suárez GM, López-Nistal LM,
21. Huerta-Hernández RE, Huerta-López J, Lozano-Leblanc AL. Valores percentilares de
Ortega-Martell JA. Actualidades en alergia a peso, talla e índice de masa corporal en
alimentos. Alergía e Inmunol. Pediátr. 2013; 22: escolares argelinos de la Wilaya de Djelfa.
43-60. Medisan. 2011; 15: 1354-60.
22. Suchy FJ, Brannon PM, Carpenter TO, 31. Ruben MM, Cabreriso MS, Rolando C,
Fernandez JR, Gilsanz V, Gould JB et al. National Torassa E, Zagaglia S, Kovalskys I et al.
Institutes of Health Consensus Development Frecuencia de obesidad infantil y determinación
Conference: lactose intolerance and health. de factores asociados. Invenio. 2013; 17: 191-
Ann. Intern. Med. 2010;152:792-6. 02.
23. Bock SA, Muñoz-Furlong A, Sampson HA.
Further fatalities caused by anaphylactic
reactions to food, 2001-2006. J. Allergy Clin.
Immunol. 2007;119:1016-8.