Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Renc 2019 4 01.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338383970

Patrón de consumo alimentario y su relación con el estado de nutrición en


lactantes de la región del Istmo de Tehuantepec

Article in Revista Española de Nutrición Comunitaria · December 2019

CITATIONS READS

3 689

8 authors, including:

Carlos Jonnathan Castro-Juárez Sergio Ramirez Garcia


Universidad de la Sierra Sur MePiel centro dermatólgico
35 PUBLICATIONS 81 CITATIONS 195 PUBLICATIONS 279 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Nemesio Villa-Ruano Jose Isaias Siliceo-Murrieta


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad Veracruzana
93 PUBLICATIONS 699 CITATIONS 17 PUBLICATIONS 19 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación de Impacto a la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes View project

Development of Methodologies and Applications of Data Science for Digital Government View project

All content following this page was uploaded by Nemesio Villa-Ruano on 04 January 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Original

Patrón de consumo alimentario y su relación con el estado de


nutrición en lactantes de la región del Istmo de Tehuantepec
1 1,2 1
Ofelia Pacheco-Zarate , Carlos Jonnathan Castro-Juárez , María Dolores Caballero-Sánchez , Liliana
1 1,2 3 1,2
Morales-Pérez , Sergio Alberto Ramírez-García , Nemesio Villa-Ruano , José Isaías Siliceo-Murrieta .
1
Universidad de la Sierra Sur. Oaxaca, México.
2
Instituto de Investigación Sobre la Salud Pública. Universidad de la Sierra Sur. Oaxaca, México.
3
Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Puebla, México.

Resumen
Fundamentos: En la etapa lactante los patrones de consumo alimentario (PCA) adecuados pueden mantener
el correcto estado nutricional. La presente investigación buscó asociar el PCA durante la alimentación
complementaria con el estado nutricional en lactantes.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico (mayo-julio de 2017) con población lactante (n=35,
femeninos 60% y masculinos 40%) de 4 a 12 meses de edad del municipio de Santo Domingo, Oaxaca. Se
evaluó el estado nutricional con indicadores (Peso/Edad, Peso/Longitud y Longitud/Edad), así como se realizó
valoración dietética aplicada a las madres o cuidadoras.
Resultados: El 68,57% de los lactantes presentaron un estado de nutrición normal. Se encontró una
asociación significativa entre el adecuado estado de nutrición y el consumo de verduras, cereales sin grasa,
alimentos de origen animal, leche, aceites sin proteína y con proteína. La asociación del estado de nutrición
con el PCA no fue significativa (p=0,501).
Conclusiones: Se encontró una asociación significativa entre el adecuado estado de nutrición y el consumo
de ciertos alimentos. El balance energético positivo de los lactantes es un factor que conduce a un sesgo de
información, ya que el PCA inadecuado en esta etapa y la ingesta elevada de calorías incrementa el peso
corporal.

Palabras clave: Patrón de consumo de alimentos; Alimentación complementaria; Lactante; Estado


nutricional.

Pattern of food consumption and its relation to the nutritional status of infants in
the Isthmus of Tehuantepec region
Summary
Background: In the lactating stage, adequate dietary consumption patterns (PCA) can maintain the correct
nutritional status. The present investigation seeks to associate the PCA during complementary feeding with
the nutritional status in infants
Methods: An analytical cross-sectional study was included (May-July 2017) with a lactating population (n=35,
60% female and 40% male) from 4 to 12 months of age born from the Santo Domingo, Oaxaca. The nutritional
status was evaluated with indicators (Weight/Age, Weight/Length and Length/Age), as well as dietary
assessment applied to mothers or caregivers.
Results: 68.57% of infants had a normal nutritional status. A significant association was found between the
proper state of nutrition and the consumption of vegetables, non-fat cereals, foods of animal origin, milk, oils
without protein and with protein. The association of the nutritional status with the PCA was not significant (p
= 0.501).
Conclusions: A significant association was found between the proper state of nutrition and the consumption
of certain foods. The positive energy balance of infants is a factor that leads to information bias, since
inadequate PCA at this stage and high calorie intake increases body weight.

Key words: Food Consumption; Complementary Feeding; Infant; Nutritional Status.

Correspondencia: Carlos Jonnathan Castro-Juárez Fecha envío: 12/02/2019


E-mail: k-rlos00_13@hotmail.com Fecha aceptación: 25/11/2019

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)


Patrón de consumo alimentario en lactantes de Tehuantepec

Introducción diferentes razones, como la mala política del


Estado en relación a la alimentación y los
La introducción de alimentos diferentes a la
usos y costumbres de grupos étnicos o
leche materna, fórmula o agua en la etapa
pueblos indígenas de Oaxaca resulta difícil la
lactante se conoce como alimentación
realización de estudios clínicos de
complementaria (AC). En la AC se forman los
investigación, ya que tienen una baja tasa de
hábitos alimentarios y patrones de consumo
participación en los mismos por lo cual se
alimentario (PCA). Sin embargo, las malas
trabaja con números pequeños de sujetos
prácticas de lactancia materna exclusiva
captados. De aquí la importancia del estudio
(LME) y malas prácticas de AC son algunos
presentado, cuya muestra se realizó por
factores causales directos, que conducen al
conveniencia, que representa de alguna
desarrollo de obesidad, desnutrición y retraso
manera una parte significativa de personas
del crecimiento en el paciente pediátrico.1 En
con disposición de participar para el análisis
este sentido, la madre es principal
de los patrones complementarios de
responsable del cuidado y alimentación del
consumo alimentario, lo cual no se había
lactante, ella será quien determinará
hecho en el Estado, siendo importante a nivel
frecuencia, forma de ofrecer y cantidad de
de salud pública en lugares marginados.
alimento (inicio de AC)2. Cabe señalar que, las
madres están influenciadas por factores Gastronomía istmeña “zapoteca”: El Istmo de
culturales/familiares, los mismos que alteran Tehuantepec, se reconoce como macroetnia
la introducción progresiva de los alimentos, indígena de México, ubicándose en la parte
los gustos y tolerancias.3 estrecha del territorio del país. Cuenta con
múltiples recursos naturales, vías de
En México las prácticas de lactancia materna
comunicación, así como proyectos de la
y AC no satisfacen las recomendaciones que
industria petrolera y modernización agrícola a
emite la Organización Mundial de la Salud
través de la construcción de la presa Benito
(OMS), ya que la introducción de alimentos es
Juárez (ubicada en Jalapa del Marqués). Las
a temprana edad, además de ser de baja
ventajas que posee la región en cuanto al
calidad nutricional,4 lo que aumenta el riesgo
ingreso económico es la generación de
de presentar enfermedades crónico
empleos a través de la industria petrolera,
degenerativas no transmisibles a edades
ubicada en el municipio de Salina Cruz. Sin
tempranas.5
embargo, la urbanización y migración han
Otra cuestión a considerar en estudios de detenido el capital económico y humano,
PCA, es que hay en sociedades y pueblos convirtiéndose actualmente en una región
poscoloniales de México un consumo de con baja producción agrícola y ganadera,
alimentos y bebidas hiperprotéicas o de alta principalmente por las sequías de los últimos
densidad energética, que en condiciones años. La gastronomía “indígena istmeña” se
postnatales podrían desencadenar obesidad sincretiza con las características de la “dieta
desde edades tempranas, debido a la occidental”. El maíz en el Istmo, como en
acelerada recuperación nutricional en niños todo México, es la base de la alimentación.
sometidos a la introducción temprana de Fernández Suárez y cols.,8 distinguen seis
estos.6,7 En el estado de Oaxaca, en tipos de grupos de preparaciones a base de
específico en la región del Istmo de maíz: 1) Tortillas, antojitos, botanas y
Tehuantepec no se han descrito los PCA. Por similares como tortillas, totopos istmeños,

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)


Ofelia Pacheco-Zarate et al.,

tlayudas, chilaquiles, enchiladas, enfrijoladas, Material y métodos


entomatadas, tacos, tostadas, empandas,
Sujetos de estudio. Se incluyeron por
chalupas y molotes; 2) Elotes y sopas como
muestreo a conveniencia todos beneficiarios
elote asado o hervido, esquites, pozoles; 3)
lactantes de la fundación “Hagámoslo
Tamales y similares como tamal de elote y de
posible” (35 probandos y 35 madres),
nixtamal, dulces y salados, con y sin relleno,
pertenecientes a la región del Istmo de
con frijoles, de chipilín y de calabaza; 4)
Tehuantepec (municipio Santo Domingo,
Pinoles, dulces y repostería como nicuatole,
Oaxaca).
pan de maíz, pan de elote; 5) Atoles y sus
variedades como atoles blanco, Selección de la muestra
champurrado, de cacahuate, de granillo y
común de sabores varios (chocolate, vainilla, Criterios de inclusión: madres voluntarias e
etc.) y 6) Bebidas como pozol y tejate. hijos con edad entre 4 a 12 meses (en el
Alimentos ricos en grasa (debido a su periodo de mayo-julio de 2017). Criterios de
preparado) como chile relleno, mole negro exclusión: madres pertenecientes a la región
con arroz, lomo de res horneado, barbacoa de interés del estudio que tuvieron hijos
de chivo y borrego, pollo garnachero, mole menores de 4 meses de edad o mayores de
de camarón y chicharrón. La gran variedad de 12 meses de edad (durante el estudio) y
fruta tropical se distribuye en las cabeceras madres pertenecientes a la región de interés
municipales. Otros alimentos consumidos de del estudio que tuvieron un hijo con alguna
manera frecuente y en festividades son: el condición de salud que afectaba el estado de
caldo de iguana, cócteles, estofado, huevo de nutrición (traumatismo, quemadura,
tortuga, mojarras, pulpo, chocolate, queso prematuro, intervención quirúrgica, algún
seco y pescado horneado, así como la tipo de cáncer, anemia y enfermedad
utilización de pequeñas porciones de infecciosa con duración mayor a cinco días).
ensaladas hechas a base de lechuga, jitomate, Criterios de eliminación: madres que
cebolla y pepino (abundante todo el año). cambiaron de residencia durante el estudio o
Además de estos alimentos, las bebidas como que no desearon continuar en el estudio y
el agua de coco y horchata, así como los madres cuyo niño enfermó más de dos veces
tradicionales dulces regionales como el durante el estudio o niños cuyo periodo de
nanche curado, la ciruela, el dulce de mango enfermedad fue mayor a cinco días.
y la cocada son alimentos representativos de Evaluación nutricional
esta región. Cabe mencionar que la mayoría
de los platillos típicos se someten a técnicas Se realizaron evaluaciones antropométricas,
culinarias como el frito y el horneado. Por lo utilizando los indicadores: peso/edad,
que la dieta istmeña podría condicionar la peso/longitud y longitud/edad; tomando
aparición de enfermedades metabólicas por como referencia los patrones y tablas de
excesos (obesidad, diabetes mellitus, crecimiento infantil emitidas por la OMS9. Se
hipertensión, hipercolesterolemias e dividió el estado de nutrición en tres
hipertrigliceridemia). 7 categorías de acuerdo a los indicadores
peso/edad y peso/longitud: normal,
Por todo lo anterior, el objetivo del estudio desnutrición (leve, moderada y severa) y
fue encontrar asociación del PCA con el sobrepeso u obesidad. La interpretación
estado nutricional en lactantes de la región según el indicador longitud/edad fue: talla
del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. alta, talla adecuada, talla alerta, talla baja y
talla muy baja10. Para las mediciones se

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)


Patrón de consumo alimentario en lactantes de Tehuantepec

utilizaron los siguientes instrumentos: pesa orientación14, y 3) las recomendaciones de la


bebés electrónico de fina graduación, con OMS-201015 .
plataforma para pesaje marca SECA modelo
Relación dietética con estado nutricional.
354 e infantómetro para medir la talla de
Para determinar si la frecuencia de consumo
bebés y niños pequeños en uso estacionario
está asociado a un estado de nutrición
marca SECA modelo 416. Los encargados de
correcto se usó la prueba X2. Posteriormente
realizar las mediciones fueron Licenciados en
se usó una prueba de X2 de Independencia,
nutrición de la Universidad de la Sierra Sur
para comprobar si existía una asociación con
(UNSIS) durante el periodo de mayo a julio de
la introducción del PCA correcto y el estado
2017. Se utilizó el programa WHO Anthro
nutricio.
(Versión 3.2.2. para PC. Department of
Nutrition, World Health Organization) para el Análisis estadístico
análisis de los resultados de manera
Se utilizó para el análisis de datos estadística
Individual.
descriptiva y estadística analítica el programa
Valoración dietética SPSS Versión 19 IBM Company con un grado
de significación de p<0,05.
Para valorar la AC se implementó el
cuestionario frecuencia de consumo de Consideraciones éticas
alimentos (CFCA) y recordatorio de 24 horas.
Se realizó acorde a la Declaración de Helsinki
El CFCA se aplicó cada 15 días en un periodo
y Ley General de salud de México. El estudio y
de 30 días. Se aplicaron tres recordatorios de
el consentimiento informado fueron
24 horas durante todo el estudio, con el fin
evaluados y aprobados por el Comité de
de corroborar información y/o agregar algún
bioética de la Universidad de la Sierra Sur.
alimento que se omitió en el CFCA.11 Los
resultados del CFCA se estratificaron de Resultados
acuerdo con el número de veces que se
mencionaba un alimento (fueron referidos de De los 35 lactantes incluidos que concluyeron
forma semanal). Cada alimento perteneció a todo el estudio, 21 eran lactantes femeninos
un grupo, de acuerdo a Pérez-Lizaur y cols.,12 (60%) y 14 lactantes masculinos (40%). Las
dando como resultado un PCA. edades en meses oscilaron de 4 (mínima) a
11 meses (máxima), con una media de 6,8
Análisis del PCA meses (DE ± 2,6). La mayor proporción fue
La determinación de dietas correctas o PCA para los lactantes de 4 meses con un 25,71%
correcto fue mediante la revisión de la fecha (n=9) del total de la población, seguido de los
de introducción del alimento de acuerdo con lactantes de 11 meses con 22,85% (n=8) y de
la edad en meses del lactante. La información los de 5 y 6 meses con 14,2% (n=5)
para considerarse correcta es si el PCA respectivamente. Los lactantes con menor
introducía los alimentos de acuerdo a lo proporción fueron los de 10, 9 y 7 meses con
establecido para la edad según: 1) la Guía de 1 lactante (2,85%) para el primero y 2 para
Orientación Alimentaria (2008) de la SSA de los restantes (5,71%).
México,13 2) las referencias de la Norma Evaluación nutricional
Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012,
Servicios básicos de salud. Promoción y El 68,57% de los lactantes presentaron un
educación para la salud en materia estado de nutrición normal acorde al
alimentaria. Criterios para brindar parámetro peso/edad, el 5,7% obesidad, con

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)


Ofelia Pacheco-Zarate et al.,

desnutrición leve 22,8% y desnutrición desnutrición (17,14% desnutrición leve,


moderada 2,85%. 14,28% desnutrición moderada).

Mediante el indicador peso/longitud, se De acuerdo al parámetro longitud/edad, los


muestra que el 54,28% de los lactantes resultados mostraron que el 65,71% de los
presentan un estado de nutrición normal, el lactantes presentan talla adecuada. El 17,14%
11,42% presentó sobrepeso y solo el 2,85% presentaron talla alta, el 11,42% con talla
presentó obesidad. Más del 31,42% de los alerta y el 5,7% presento talla baja (Tabla 1).
lactantes presentó algún grado de

Figura 1. Patrón de consumo (días a la semana) por grupo de alimentos. Grupo I: Verduras; Grupo II: Frutas; Grupo
III: Cereales y tubérculos sin grasa; Grupo IV: Cereales y tubérculos con grasa; Grupo V: Leguminosas; Grupo VI: AOA
de muy bajo aporte de grasa, Grupo VII: AOA de bajo aporte de grasa, Grupo VIII: AOA de moderado aporte de
grasa y Grupo IX: AOA de alto aporte de grasa; Grupo X: Leche y derivados descremados; Grupo XI: Leche y
derivados semidescremados; Grupo XII: Leche y derivados enteros; Grupo XIII: Leche y derivados con azúcar; Grupo
XIV:Aceites y grasas sin proteína, Grupo XV:Aceites y grasas con proteína; Grupo XVI: Azúcares sin grasa; Grupo XVII:
Azúcares con grasa; XVIII: Alimentos libres de energía.

Valoración dietética La frecuencia de consumo por meses de edad


muestra que existe un incremento en el
El consumo por semana para frutas presentó
consumo de frutas a partir de los 5 meses de
una media de 4,8 veces, seguida de un
edad (5,8 veces), misma que disminuye su
consumo de verduras con 3,1 veces; los
consumo a los 11 meses de edad (4,4 veces).
cereales sin grasa, AOA con muy bajo aporte
Los cereales sin grasa también reflejan una
de grasa y leguminosas presentan un
elevada frecuencia de consumo a partir de los
consumo de 2 veces. Los cereales con grasa
7 meses, los aceites sin proteína refleja
casi 2 veces. Los alimentos libres de energía
elevada frecuencia de consumo a los 11
(ALE) son consumidos casi 4 veces (Figura 1).
meses de edad. Por otra parte, el consumo de
El consumo de leche con azúcar es de 1,8
leche con azúcar fue de 5,3 veces en
veces, al igual que los aceites y grasas sin
lactantes de 8 meses. Los ALE son
proteína que es de 1,6 veces.
consumidos casi 4 veces al iniciarse la etapa
de AC (Tabla 2).

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)


Patrón de consumo alimentario en lactantes de Tehuantepec

Tabla 1. Resumen de la evaluación nutricional por indicadores peso/edad, peso/longitud y longitud/ edad (Z score).

Evaluación nutricional por indicadores peso/edad, peso/longitud y longitud/ edad


Edad en meses Peso (Kg) Longitud(cm) Peso/Edad Peso/Longitud Longitud/Edad
Media ± DE Media ± DE % % %
Desnutrición moderada 0,0 7,14 Talla Baja 14,29
Desnutrición leve 21,43 14,29 Talla Adecuada 57,14
4a5
6,5±0,63 62,9±3,73 Normal 78,57 57,14 Talla Alerta 21,43
(n= 14)
Sobrepeso 0,0 21,43 Talla Alta 7,14
Obesidad 0,0 0,0
Desnutrición moderada 0,0 12,50 Talla Baja 0,0
Desnutrición leve 37,50 25,00 Talla Adecuada 62,50
6a7
7,8±1,40 70,0±5,45 Normal 50,00 50,00 Talla Alerta 12,50
(n=8)
Sobrepeso 0,0 0,0 Talla Alta 25,00
Obesidad 12,50 12,50
Desnutrición moderada 0,0 0,0 Talla Baja 0,0
Desnutrición leve 0,0 0,0 Talla Adecuada 60,00
8a9
9,5±2,14 76,0±7,10 Normal 80,00 80,00 Talla Alerta 0,0
(n= 5)
Sobrepeso 0,0 20,00 Talla Alta 40,00
Obesidad 20,00 0,0
Desnutrición moderada 12,50 37,50 Talla Baja 0,0
Desnutrición leve 25,00 25,00 Talla Adecuada 87,50
10 a 11
8,1±0,95 74,1±3,31 Normal 62,50 37,50 Talla Alerta 0,0
(n=8)
Sobrepeso 0,0 0,0 Talla Alta 12,50
Obesidad 0,0 0,0
Peso para la Edad (Z score). Talla para la Edad (Z score). Peso para la Talla (Z score).
+2a+3 Obesidad +2a+3 Alta +2a+3 Obesidad
+ 1 a + 1,99 Sobrepeso + 1 a + 1,99 Ligeramente alta + 1 a + 1,99 Sobrepeso
más-menos 1 Peso normal más-menos 1 Estatura normal más-menos 1 Peso normal
- 1 a - 1,99 Desnutrición leve - 1 a - 1,99 Ligeramente baja - 1 a - 1,99 Desnutrición leve
- 2 a - 2,99 Desnutrición moderada - 2 y menos Baja - 2 a - 2,99 Desnutrición moderada
- 3 y menos Desnutrición grave - 3 y menos Desnutrición grave
Fuente: Medición del Cambio del Estado Nutricional. OMS. Ginebra, 1983. Tomadas de NCHS. Growth curves for Children. Birth - 18 years, 1977.

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)


Ofelia Pacheco-Zarate et al.,

Tabla 2. Promedios de frecuencia de consumo alimentario por edades en meses (dividido por grupo).

Promedios de frecuencia de consumo alimentario por edades en meses (dividido por grupo).
Meses de edad 4 5 6 7 8 9 10 11
I: Verduras 2,6 3 3,7 2 3 1,5 7 3,7
II: Frutas 4,2 5,8 5 4,5 6 5,5 7 4
III: Cereales y tubérculos sin grasa 5,1 5,6 4,9 7 7 7 7 5,7
IV: Cereales y tubérculos con grasa 1,6 1,4 0,8 2 2 1,5 7 2,2
V: Leguminosas 1,1 4,2 1,8 2,5 2 2 4 3,9
VI: AOA de muy bajo aporte de 1,8 2,6 2,3 2,5 4 1,5 2 2,3
grasa
VII: AOA de bajo aporte de grasa 2,4 1,7 2,5 3 2,7 1,5 6 1,3
Grupos de alimentos

VIII: AOA de moderado aporte de 0 0 0 0 0 0 0 0,3


grasa
IX: AOA alto aporte de grasa 0,6 0,4 0,3 2 1,3 2 2 2,1
X: Leche y derivados descremados 0 0 0 0 0 3,5 0 0
XI: Leche y derivados 0 0 0,2 0 0 0 0 0
semidescremados
XII: Leche y derivados enteros 0,4 0 0,3 1 0,7 0 2 0,6
XIII: Leche y derivados con azúcar 0,7 0,6 1,2 3,5 5,3 2 2 2,9
XIV: Aceites y grasas sin proteína 0,5 0,2 0 0 0 4,8 2 5
XV: Aceites y grasas con proteína 0,1 0 0 0 0 0 1 1
XVI: Azúcares sin grasa 0,6 0 0,3 2 0 1,5 0 1
XVII: Azúcares con grasa 0,3 0 0,2 1 0 0 0 0,6
XVIII: Alimentos libres de energía 2,9 3,4 3,7 3,5 3,7 4 3 3,8
Grupos clasificados de acuerdo a Pérez-Lizaur y cols.12
AOA: Alimentos de origen animal

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)


Patrón de consumo alimentario en lactantes de Tehuantepec

Figura 2. Patrón de consumo alimentario por meses de edad.

Tabla 3. Pruebas de Chi-cuadrado. De asociación Peso/Edad con grupos de alimentos.

Chi-cuadrado de Gl P
Pearson
Peso / Edad * verduras 33,797 24 0,088
Peso / Edad * frutas 24,087 21 0,289
Peso / Edad * cereales sin grasa 42,117 21 0,004
Peso / Edad * cereales con grasa 17,176 18 0,511
Peso / Edad * leguminosas 10,941 18 0,897
Peso / Edad * AOA muy bajo 40,955 18 0,002
Peso / Edad * AOA bajo 16,447 18 0,561
Peso / Edad * AOA moderado 3,474 3 0,324
Peso / Edad * AOA alto 6,759 9 0,662
Peso / Edad * leche descremada 16,985 3 0,001
Peso/Edad*leche semidescremada 0,472 3 0,925
Peso / edad * leche entera 36,649 6 0,000
Peso / edad * leche con azúcar 13,985 15 0,527
Peso / edad * aceites sin proteína 20,341 9 0,016
Peso / edad * aceites con proteína 6,417 3 0,093
Peso / edad * azucares sin grasa 13,064 18 0,788
Peso / edad * azucares con grasa 4,798 6 0,570
Peso / edad * alimentos libres de energía 4,019 9 0,910
Peso / edad * alcohol No se calculó ningún estadístico porque alcohol es una
constante.
GI: Grados de libertad; AOA: Alimentos de origen animal

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)


Ofelia Pacheco-Zarate et al.,

Análisis del PCA los grupos de alimentos que mantienen una


asociación significativa fueron las verduras
El análisis grupal reflejó que los grupos de
(p=0,088), los cereales sin grasa (p=0,004),
alimentos más consumidos fueron cereales y
AOA muy bajo (p=0,002), leche descremada
tubérculos sin grasa, frutas, leche con azúcar,
(p=0,001), leche entera (p=0,000), aceites sin
ALE y AOA con bajo aporte de grasa. Existe un
proteína (p=0,016) y condicionalmente en el
consumo intermedio de leguminosas,
mínimo aceites con proteína (p=0,093).
cereales y tubérculos con grasa. Los grupos
menos consumidos fueron los azucares sin Los resultados de la prueba X2 de
grasa y con grasa, aceites sin y con proteína, independencia para las variables estado de
AOA con moderado aporte de grasa, AOA con nutrición utilizando el indicador peso/edad,
alto aporte de grasa así como la leche entera no estima evidencia para expresar que
(Figura 2). hubiera asociación (p=0,501) (Tabla 4). Es
decir, que los niños que presentan AC
Relación dietética con estado nutricional
adecuada tienen el mismo estado nutricional
La asociación estado de nutrición (peso/edad) que los niños con AC no adecuada.
con grupo de alimento (Tabla 3), mostró que

Tabla 4. Asociación del estado de nutrición con el indicador peso/edad con la alimentación complementaria de
cada lactante.

Estado de nutrición AC adecuado Total


No Si
Desnutrición leve 3 5 8
Desnutrición moderada 0 1 1
Normal 11 13 24
Sobrepeso u obesidad 0 2 2
Total 14 21 35
Prueba de independencia Chi-cuadrado de Pearson Estadístico
p= 0,501 2,3611

Discusión alimentos puede ser un factor protector que


puede contrarrestar el balance negativo, sí la
Los estudios sobre PCA se enfocan desnutrición es principalmente por carencia
principalmente a identificar malas prácticas de alimentos, lo que ocurre frecuentemente
en la AC. Los resultados obtenidos indican en zonas de marginación.17 Castro-Juárez y
que la mayoría de los lactantes son de sexo cols,1 indican que, si la lactancia materna no
femenino. Sin embargo, en diversos estudios es exclusiva y suficiente para mantener un
sobre las prácticas alimentarias no se balance energético positivo, lo recomendable
identifica el sexo como una variable de es adelantar la introducción a los alimentos
cambio significativa.16 Los resultados para subsanar la demanda energética. Por el
indicaron que el 66% de los lactantes con contrario, el 33% de lactantes con
desnutrición leve tienen entre 4 y 6 meses de desnutrición tenían 11 meses de edad, lo que
edad, por lo que la introducción a los indica que el proceso de introducción

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)


Patrón de consumo alimentario en lactantes de Tehuantepec

alimentaria no fue adecuado a su Los cereales sin grasa se consumen partir de


requerimiento o bien presentaron cuadros de los 7 meses. El consumo de cereales en esta
enfermedad aguda. Sin embargo, los alcances edad reflejan los patrones de la dieta
de esta investigación no podrán aseverarlo tradicional mexicana, la cual está basada en
completamente ya que no se consideró cereales integrales, leguminosas, verduras y
dentro de los objetivos. frutas.22 No obstante, se ha documentado
que el consumo de la tortilla de maíz en
En general se mantiene un consumo de frutas
algunas ocasiones se da antes del sexto mes.1
y verduras mínimo del 82% en la semana. Por
razón cultural en México la primera opción de Por el contrario, la exposición del niño al
alimentos utilizados en la elaboración de trigo, avena, cebada y el centeno a edades
papillas son la manzana, zanahoria, chayote, tanto tempranas (<3 meses) como tardías (>7
plátano, pera, calabaza.18,19 No obstante, los meses) elevan el riesgo de la aparición de
ALE son consumidos casi 4 veces por semana. diabetes mellitus tipo 1. Este riesgo de
Esto se debe a que, en la elaboración de autoinmunidad se podría atenuar si el niño
papillas para lograr la textura deseada se consume leche materna durante los 6
agrega el caldo de la cocción de verduras o primeros meses de edad, no importa la edad
pollo. En ciertas poblaciones rurales, el de exposición al cereal.24 Este aspecto es por
consumo de ALE es una práctica común, demás muy interesante, ya que en esta
siendo que la utilización de caldos es muy región del Istmo de Tehuantepec, la lactancia
importante en el inicio de la AC, los más materna se llega a prolongar hasta los dos
documentados en las investigaciones son años de edad del niño.
caldo de frijol, pescado, pollo y res.1
El consumo de aceites sin proteína refleja
El consumo de leches con azúcar y azúcares elevada frecuencia a los 11 meses de edad
con y sin grasa, es menor a dos veces por siendo su consumo cinco veces por semana.
semana. Martínez-Martínez,20 indica que el Aquí es donde se puede observar que la
incremento de azúcares ocurre conforme los gastronomía “indígena istmeña” (dieta
niños se van integrando a la dieta familiar hiperlipídica) tiene gran influencia en la
favoreciendo las preferencias a los sabores culminación del PCA.25 Ciertamente, se debe
dulces en edad adulta, colaborando a un mencionar que la transición alimentaria
ambiente obesogénico. En México el ocurre en cierta medida más o menos
consumo de queso tipo “petit suisse” es acelerada en las comunidades rurales. En
frecuente, especialmente en el proceso de este sentido en un estudio del INCMNSZ se
AC. Sin embargo, este tipo de alimento reportó un incremento de alimentos
presenta proteína de leche, considerada industrializados, disminuyendo notablemente
como potencialmente alergénica para esta el consumo de frutas y verduras.26,27 En estas
población.21 no así, si es sometida a cocción zonas rurales de México, una de las causas
lo cual modifica la alergenicidad de las del cambio en los PCA es la falta de acceso a
seroproteínas, esto explicaría por qué la alimentos básicos y complementarios.4,25 Lo
tolerancia de la leche extensamente cual puede ser el factor desencadenante de
calentada en los productos horneados donde enfermedades metabólicas, influenciadas por
se incluye. De igual manera, el yogur también una alimentación industrializada.
se tolera mejor, ya que el fermentado y
Iniciar antes de los 3 meses la AC podría
acidificado de la leche disminuye la cantidad
perjudicar al lactante, debido a la inmadurez
de seroproteína.22,23
neuromuscular, digestiva e inmunológica que

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)


Ofelia Pacheco-Zarate et al.,

cursa en los primeros meses.28,29 Además si la de 12 meses está asociada a una fase de AC y
lactancia materna es inadecuada provocaría lactancia deficiente, originando un aumento
que el lactante no cubra sus requerimientos en la demanda de energía.
nutricionales, principalmente por la
En conclusión, el PCA indica que existe un
deficiencia a los compuestos protectores de
elevado consumo de frutas, verduras,
la leche materna. Contrariamente, el lactante
cereales sin grasa, aceites sin proteína, leche
que comenzó su AC tardíamente, presentará
con azúcar y ALE. El 60,01% de los lactantes
riesgos los cuales van desde una disminución
cumplen con la dieta correcta respecto a la
de la velocidad de crecimiento, deficiencias
edad recomendada para la AC de la región
de vitaminas y minerales, alteraciones en la
del Istmo de Tehuantepec. Por otro lado, el
conducta alimentaria y en el desarrollo
39,99% de los lactantes interrumpe la LME de
psicomotor.17,18
manera temprana introduciendo verduras,
La asociación del estado nutricional con los frutas, cereales, leguminosas alimentos de
grupos de alimentos indicó que a mayor origen animal, leches y ALE. Aunado a esto,
consumo de estos alimentos el lactante tiene solo el 8,5% de la población realiza una
más probabilidades de mantener un peso adecuada introducción a los alimentos de
adecuado para la edad. Sin embargo, los acuerdo a la edad. El 88,5% realiza la
alimentos que tienen asociación son introducción antes de los seis meses y el 2,85
altamente energéticos y algunos no se deben la realiza después de los seis meses (8 meses
incluir hasta los 12 meses de edad. Tal es el de edad).
caso de leche, siendo que el consumo es
La asociación del estado de nutrición con el
principalmente en forma de yogurt y queso
patrón de AC para cada lactante no fue
tipo “petit suisse” los cuales tienen gran
significativa, sugiriendo que los lactantes con
cantidad de azucares añadidos. Por otra
estado de nutrición normal pueden o no
parte, el consumo de cereales y verduras es
mantener una AC de acuerdo a la edad y
adecuado. Siendo que a mayor consumo de
mantener su estado normal. Sin embargo, el
estos el peso aumenta paulatinamente
mayor consumo de cereales, AOA, lácteos y
conforme aumenta la edad. Los AOA que son
aceites y grasas están relacionados con un
frecuentemente pollo y pescado se preparan
aumento en el peso del lactante. Siendo estos
en caldos y fritos, añadiendo aceites y grasas.
alimentos hiperenergéticos, los cuales
Aumentando la densidad energética de
generan un balance positivo, previniendo la
manera importante, lo cual genera un
pérdida de peso. Lo que mantienen un estado
balance positivo de energía. Sin embargo, el
de nutrición mayoritariamente normal
mantener un consumo hipercalórico e
además de que la prevalencia de obesidad es
hiperlipídico genera a la larga un aumento
baja (5,7%) tanto en lactantes con AC
excesivo de peso originando que en años
adecuada como inadecuada.
posteriores sea una causa de obesidad
infantil. Por lo que se puede considerar que El presente trabajo ha sido el primer estudio
en la etapa de AC una alimentación cualitativo a nivel comunitario sobre PCA y AC
hiperlipídica e hipercalórico es un factor de en el Estado de Oaxaca, importante a nivel de
riesgo para enfermedades no transmisibles salud pública porque analizó una comunidad
en edades posteriores.30 Datos que de Istmo de Tehuantepec siendo esto difícil
concuerdan con lo estudiado por Rubén y de realizar por las características
cols,31 los cuales determinaron que la socioculturales de la región. Estas
prevalencia de obesidad infantil en menores poblaciones desconfían a participar en este

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)


Patrón de consumo alimentario en lactantes de Tehuantepec

tipo de estudio debido a usos y costumbres. 7. Perea-Martínez A, López-Navarrete GE,


Los resultados son aplicables a la población Padrón-Martínez M, Guadalupe Lara-Campos A,
Santamaría-Arza C, Ynga-Durand MA et al.
Istmeña en el sentido de la determinación de
Evaluación, diagnóstico, tratamiento y
un PCA en las etapas tempranas de la oportunidades de prevención de la obesidad.
alimentación. Así se presentan resultados Acta Pediátr. Méx. 2014; 35: 316-37.
como bases para otro estudio poblacional y
8. Fernández-Suárez R, Morales Chávez LA,
multicentrico en el Estado de Oaxaca, Gálvez Mariscal A. Importancia de los maíces
México. nativos de México en la dieta nacional. Una
revisión indispensable. Rev. Fitotec. Mex.
Agradecimientos 2013;36 (Supl. 3-A): 275-83.
9. WHO (OMS) Multicentre Growth Reference
Apoyo en la realización a la fundación y Study Group. WHO Child Growth Standards:
beneficiarios “Hagamos lo posible”. Por el Growth velocity based on weight, length and
financiamiento al CA UNISIS-10. Así mismo un head circumference: Methods and
agradecimiento a CONACYT por la beca development. Geneva: WorldHealth
otorgada a Caballero-Sánchez María Dolores. Organization; 2009.
10. Organización Mundial de la Salud (OMS).
Referencias Medición del Cambio del Estado Nutricional.
Directrices para evaluar el efecto nutricional de
1. Castro-Juárez CJ, Siliceo-Murrieta JI, Villa- programas de alimentación suplementaria
Ruano N. Estado de los ingresos alimentarios en destinados a grupos vulnerables. Ginebra,
los niños menores de 18 meses de edad que Organización Mundial de la Salud, 1983.
viven en la región Costa Chica, estado mexicano
de Guerrero. Rev. Cuba. aliment. Nutr. 2014; 11. Yago-Torregrosa MD, Martínez de Victoria-
24: 172-89. Muño E, Mañas-Almendros M. Métodos para la
evaluación de la ingesta de alimentos. En: Gil
2. Udoh EE, Amodu OK. Complementary feeding Hernández Á, editor. Composición y Calidad
practices among mothers and nutritional status Nutritiva de los alimentos. Tratado de Nutrición
of infants in Akpabuyo Area, Cross River State tomo II. Madrid: Panamericana; 2005; pp. 35-
Nigeria. Springer Plus. 2016; 5: 2073-92. 73.

3. Linares-Abad M, Aguilar-Cordero J, Aguilar- 12. Pérez Lizaur AB, Castro Becerra AL, Palacios
Cordero M. El calostro y la leche materna como González B, Marván Laborde L. Sistema
prevención de las infecciones del neonato. En. mexicano de alimentos equivalentes. Cuarta
Linares-Abad M, Aguilar-Cordero J, Aguilar- Edición. México D.F., Editorial Fomento De
Cordero M. Lactancia materna. Barcelona, Nutrición y Salud, 2014; pp. 8.
Elsevier; 2005; pp. 247-59.
13. Bonvecchio-Arenas A, Fernández-Gaxiola A
4. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta C, Plazas-Belausteguigoitia M, Kaufer-Horwitz
nacional de salud y nutrición 2012: resultados M, Bertha Pérez Lizaur A, Rivera Dommarco JA.
nacionales. Primera edición. Cuernavaca Guías alimentarias y de actividad física en
Morelos, Instituto Nacional de Salud Pública, contexto de sobrepeso y obesidad en la
2012. población mexicana, Primera edición. México
D.F., Academia Nacional de Medicina
5. González-Pier E, Gutiérrez-Delgado C, (ANM)/Intersistema, 2015; 17-49.
Stevens G, Barraza-Lloréns M, Porras-Condey R,
Carvalho N et al. Definición de prioridades para 14. Diario Oficial de la Federación. Servicios
las intervenciones de salud en el Sistema de básicos de salud. Promoción y educación para la
Protección Social en Salud de México. Salud salud en materia alimentaria. Criterios para
Pública de Méx. 2007; 49 (supl.1):37-52. brindar orientación. Norma Oficial Mexicana
NOM-043-SSA2-2012. México D. F., Secretaria
6. Pérez-Lizaur AB. Alimentación de Salud de México, 2013.
complementaria. Gac. Méd. Méx. 2011; 147
(Suppl 1): 39-45.

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)


Ofelia Pacheco-Zarate et al.,

15. Organización Mundial de la Salud (OMS). La 24. Norris JM, Barriga K, Klingensmith G,
alimentación del lactante y del niño pequeño. Hoffman M, Eisenbarth GS, Erlich HA et al.
Washington, D.C., Organización Mundial de la Timing of initial cereal exposure in infancy and
Salud, 2010. risk of islet autoimmunity. JAMA. 2003; 290:
1713-20.
16. Saavedra JM, Dattilo AM. Factores
alimentarios y dietéticos asociados a la 25. Acosta-Márquez E. Zapotecos del Istmo de
obesidad infantil: recomendaciones para su Tehuantepec. México. México D. F., Comisión
prevención antes de los dos años de vida. Rev. Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Peru. Med. Exp. Salud Pública. 2012; 29: 379- Indígenas (CDI), 2007.
85.
26. Martínez-Jasso I, Villezca-Becerra PA. La
17. Noguera Brizuela D, Márquez JC, Campos alimentación en México: un estudio a partir de
Cavada I, Santiago R. Alimentación la encuesta nacional de ingresos y gastos de los
complementaria en niños sanos de 6 a 24 hogares y de las hojas de balance alimenticio de
meses. AVPP. 2013; 76: 126-35. la FAO. Ciencia UANL. 2005; 8: 196-208.
18. Flores-Bendezú J, Calderón J, Rojas B, 27. Torres-Torres F. Cambios en el patrón
Alarcón-Matutti E, Gutiérrez C. Desnutrición alimentario de la ciudad de México. Probl.
crónica y anemia en niños menores de 5 años Desarro. 2007; 38: 127-50.
de hogares indígenas del Perú: análisis de la
encuesta demográfica y de salud familiar 2013. 28. Abeldaño RA, López-de Neira M, Burrone
An. Fac. Med. 2015; 76: 135-40. MS, González ML, Fernández AR. Prácticas de
lactancia y alimentación complementaria en
19. Cruz-Agudo Y, Jones AD, Berti PR, Larrea menores de 6 meses en Argentina.
Macías S. Lactancia materna, alimentación Estimaciones a partir de una Encuesta
complementaria y malnutrición infantil en los Multipropósito. Rev. Salud Pública. 2015; 19:
Andes de Bolivia. Arch. Latinoam. Nutr. 2010; 50-8.
60: 7-14.
29. Macias SM, Rodríguez S, Ronayne de Ferrer,
20. Martínez-Martínez ÓA. Complementos PA. Patrón de alimentación e incorporación de
nutricionales y capital humano. Un análisis alimentos complementarios en lactantes de una
desde los beneficiarios al Nutrisano y Nutrivida población de bajos recursos. Rev. Chil. Nutr.
del programa Oportunidades de México. Rev. 2013; 40: 235242.
Gerenc. Polit. Salud. 2009; 8: 140-54.
30. Vaillant-Suárez GM, López-Nistal LM,
21. Huerta-Hernández RE, Huerta-López J, Lozano-Leblanc AL. Valores percentilares de
Ortega-Martell JA. Actualidades en alergia a peso, talla e índice de masa corporal en
alimentos. Alergía e Inmunol. Pediátr. 2013; 22: escolares argelinos de la Wilaya de Djelfa.
43-60. Medisan. 2011; 15: 1354-60.
22. Suchy FJ, Brannon PM, Carpenter TO, 31. Ruben MM, Cabreriso MS, Rolando C,
Fernandez JR, Gilsanz V, Gould JB et al. National Torassa E, Zagaglia S, Kovalskys I et al.
Institutes of Health Consensus Development Frecuencia de obesidad infantil y determinación
Conference: lactose intolerance and health. de factores asociados. Invenio. 2013; 17: 191-
Ann. Intern. Med. 2010;152:792-6. 02.
23. Bock SA, Muñoz-Furlong A, Sampson HA.
Further fatalities caused by anaphylactic
reactions to food, 2001-2006. J. Allergy Clin.
Immunol. 2007;119:1016-8.

Rev Esp Nutr Comunitaria 2019; 25(4)

View publication stats

También podría gustarte