Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Carpeta Pedagógica Tercero Profesor Eduardo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

CARPETA

PEDAGÒGICA
TERCER GRADO
DE PRIMARIA
I. DATOS DEL DOCENTE:
EDUARDO ARTURO SAUCEDO CARRANZA.
DIRECTORA:
ROSANA MALELINE LABAN ADRIANSEN.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL 2023


1

1. Desarrollo de la identidad
personal, social y cultural en
el marco de una sociedad democrática,
intercultural y ética en el Perú.

2. Dominio del castellano para promover la


comunicación entre todos los peruanos.

3. Preservar la lengua materna y promover su


desarrollo y práctica.

4. Conocimiento del inglés como lengua


internacional.

5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para


comprender y actuar en el mundo.

6. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la


humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.

7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia
ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en
el marco de una moderna ciudadanía.

8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la


construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.

9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes,


las humanidades y las ciencias.

11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

OBJETIVO GENERAL

● Optimizar el servicio educativo con estándares curriculares reales en un clima institucional

idóneo favoreciendo la educación del niño y adolescente con instrumentos y modelos


pedagógicos acorde a las exigencias del contexto socio-cultural de nuestra comunidad
educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Diversificar, actualizar y enriquecer la curricula de la Educación Básica Regular de acuerdo a


los estándares de nuestra realidad educativa.
b) Planificar, implementar, aplicar y evaluar la concreción curricular de la Educación Básica
Regular en la I.E., basado en un diagnóstico real y único para nuestra comunidad educativa.
c) Incentivar el trabajo en equipo en actividades curriculares y extracurriculares, entre los
integrantes de la comunidad educativa.
d) Lograr la formación integral de los estudiantes en armonía con sus capacidades, necesidades,
intereses y aspiraciones, para su integración en la sociedad.
e) Propiciar la práctica de valores, el desarrollo crítico y emocional en el estudiante, para mejorar
su nivel académico y sus relaciones con el entorno.
f) Desarrollar el espíritu creativo y participativo mediante la aplicación de estrategias de
aprendizaje innovadores.
g) Estandarizar medios y métodos de enseñanza aprendizaje como modelo único de nuestra I.E.
h) Estandarizar técnicas, instrumentos de evaluación del aprendizaje para certificar la calidad de
enseñanza-aprendizaje
Son objetivos de la Educación Secundaria:

Los objetivos del nivel de Educación Primaria son los siguientes:

a) Reconocer al niño y niña como persona,


sujeto de derechos y responsabilidades,
aceptando sus diferencias y con múltiples
posibilidades de participar y aportar con
protagonismo creciente en los procesos
sociales de la escuela y la comunidad.

b) Valorar la diversidad y la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual del niño, y


enriquecerla con el conocimiento de la cultura universal y de la realidad multiétnica,
plurilingüe y multicultural del país.

c) Implementar estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico y matemático, la


comunicación, la sensibilidad y expresión artística y la psicomotricidad del niño, así como
para el logro de aprendizajes sobre ciencias, humanidades y tecnologías. Incluye la
capacidad de resolución de problemas y de negociación, el sentido de eficacia, eficiencia y
afán de logro, así como el fortalecimiento del aprendizaje autónomo, facilitado por medios
tecnológicos.

d) Fortalecer la autonomía del niño, el significado de la convivencia con otros, el respeto a


las diferencias y la comprensión y valoración de su ambiente familiar, cultural, social y
natural, así como el sentido de pertenencia
e) Implementar estrategias de atención diversificada en función de los ritmos y niveles de
aprendizaje, la pluralidad lingüística y cultural, que enriquezcan el proceso educativo,
fortaleciendo relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre escuela, familia y
comunidad para mejorar la educación y la calidad de vida de los estudiantes.

MARCO NORMATIVO QUE REGULA EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

ART. 13. La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce
y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho
de escoger los centros educativos y de participar en el proceso educativo.
ART. 14. La Educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la
ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la
solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.
La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorios en
todo el proceso educativo civil y militar…
ART.15. El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los requisitos para
desempeñarse como profesor o director de una IE, así como sus derechos y obligaciones. El estado y la
sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes.
El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato
psicológico y físico. Toda persona tiene el derecho de promover y conducir Instituciones Educativas y el de
transferir la propiedad de estas, conforme a ley.
ART. 16. El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de
estudio así como los requisitos mínimos de la organización de las IE, supervisa su cumplimiento y la calidad
de la educación.
Es deber del Estado de asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón
de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.
Se da prioridad a la educación en la asignación de los recursos ordinarios del Presupuesto de la República.
ART.17. La Educación Inicial, Primaria y Secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado la
educación es gratuita. El estado garantiza la erradicación del analfabetismo y preserva las diferentes
manifestaciones culturales y lingüísticas del país.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044

Art. 02.- Concepto de la Educación:


La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que
contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación
de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla
en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.
Art. 03.- La Educación como Derecho:
La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el
ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la educación
básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su
desarrollo.
Art. 04.- Gratuidad de la Educación:
La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus niveles y
modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en la presente Ley. En la educación
inicial y primaria se complementa obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de
materiales.
Art. 05.- La Libertad de Enseñanza:
La libertad de enseñanza es reconocida y garantizada por el Estado. Los padres de familia, o
quienes hagan sus veces, tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho a participar en el proceso
educativo y a elegir las instituciones en que éstos se educan, de acuerdo con sus convicciones y creencias.
Art. 06.- Formación Ética y Cívica:
La formación ética y cívica es obligatoria en todo el proceso educativo; prepara a los educandos
para cumplir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas y para ejercer sus deberes y derechos
ciudadanos.
La enseñanza de la Constitución Política y de los derechos humanos es obligatoria en todas las
instituciones del sistema educativo peruano, sean civiles, policiales o militares. Se imparte en castellano y en
los demás idiomas oficiales.
Art. 07.- Proyecto Educativo Nacional:
El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las
decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del
Estado y de la sociedad, a través del diálogo nacional, del consenso y de la concertación política, a efectos
de garantizar su vigilancia. Su formulación responde a la diversidad del país.
Art. 08.- Principios de la Educación:
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo.
Se sustenta en los siguientes principios:
La ética, que inspira una educación promotora de valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad,
tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la
conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.
La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema
educativo de calidad.
La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y
permanente.
La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia,
pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que
contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías, así como el
fortalecimiento del estado de derecho.
La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra
en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje
del otro sustento, para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
La conciencia ambiental como garantía para el desenvolvimiento, que motiva el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural o de la vida.
La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en los campos del
saber, el arte y la cultura.
Art. 09.- Fines de la Educación Peruana:
Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física,
espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración
adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el
desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los
incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de
una cultura de paz que a firme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística,
supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de u mundo globalizado.
Art. 13.- Calidad de la Educación:
Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del
desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.
Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios y fines de la
educación peruana establecidos en la presente Ley.
Currículos básicos, comunes a todo el país articulados entre los diferentes niveles y modalidades educativas
que deben ser diversificados en las instancias regionales y locales y en los centros educativos, para atender
a las particulares de cada ámbito.
Inversión mínima por el alumno que comprenda la atención de salud, alimentación y provisión de materiales.
Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y autoridades educativas.
Carrera pública docente y administrativa en todos os niveles del sistema educativo, que incentive el
desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.
Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias técnico
pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo.
Investigación e innovación educativas.
Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el proceso educativo.
Art. 29.- Etapas del Sistema Educativo: Comprende las etapas siguientes:
Educación Básica. - Esta destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus
potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes, valores fundamentales que la
persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad.
Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades educativas
especiales o con dificultades de aprendizaje.
Educación Superior. - Está destinado al a investigación, creación y difusión de conocimientos.
Art. 31.- Objetivos de la Educación Básica:

✔ Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su

identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas


que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
✔ Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda

la vida.

✔ Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el

arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y
usufructo de las nuevas tecnologías.
Art. 33.- Currículo de la Educación Básica:
El currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los
principios y fines de la educación peruana.
El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia
regional y local se diversifican a fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese
marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial.
Art. 34.- Características del currículo:
Es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y a crear actitudes
positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.
Es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las
necesidades de los estudiantes.
El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por la comunidad educativa y
otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecer permanentemente y respeta la pluralidad
metodológica.
Art. 35.- Culminación de la Educación Básica:
La culminación satisfactoria de la educación básica, en cualquiera de sus modalidades y programas,
da derecho al diploma de egresado con mención en un área técnica que habilite al egresado para insertarse
en el mercado laboral y lo faculte para acceder a una institución de nivel superior.
Art. 36.- Educación Básica Regular:
Es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños
y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física,
afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento.
Nivel de Educación Primaria:
La Educación Primaria constituye el tercer, cuarto y quinto nivel de Educación Básica Regular y dura seis
años. Tiene como finalidad educar integralmente a niños. Promueve la comunicación en todas las áreas, el
manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico afectivo, social, vocacional
artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de las habilidades necesarias para el despliegue
de sus potencialidades, así como la comprensión de los hechos cercanos a su ambiente natural y social.

LEY Nº 29944 – LEY DE REFORMA MAGISTERIAL


(25.11.2012)
REGLAMENTO (D.S. Nº 004-2013-ED) -03.05.2013

CAPÍTULO II
EL PROFESOR Y LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

Artículo 4. El profesor
El profesor es un profesional de la educación, con título de profesor o licenciado en educación, con
calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en su calidad de agente fundamental del
proceso educativo, presta un servicio público esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y de
la comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia. Coadyuva con la familia, la comunidad y el
Estado, a la formación integral del educando, razón de ser de su ejercicio profesional.
TÍTULO TERCERO
DEBERES, DERECHOS, ESTÍMULOS, SANCIONES Y TÉRMINO DE LA CARRERA
CAPÍTULO VIII
DEBERES, DERECHOS Y ESTÍMULOS
Artículo 40. Deberes
Los profesores deben:
a) Cumplir en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes, realizando con responsabilidad y
efectividad los procesos pedagógicos, las actividades curriculares y las actividades de gestión de la
función docente, en sus etapas de planificación, trabajo en aula y evaluación, de acuerdo al diseño
curricular nacional.
b) Orientar al educando con respeto a su libertad, autonomía, identidad, creatividad y participación; y
contribuir con sus padres y la dirección de la institución educativa a su formación integral. Evaluar
permanentemente este proceso y proponer las acciones correspondientes para asegurar los mejores
resultados.
c) Respetar los derechos de los estudiantes, así como los de los padres de familia.
d) Presentarse a las evaluaciones médicas y psicológicas cuando lo requiera la autoridad competente,
conforme a los procedimientos que establezca el reglamento.
e) Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar y el horario de trabajo.
f) Aportar en la formulación del proyecto educativo institucional, asumiendo con responsabilidad las tareas
que les competan.
g) Participar, cuando sean seleccionados, en las actividades de formación en servicio que se desarrollen en
instituciones o redes educativas, Unidades de Gestión Educativa Local, Direcciones Regionales de
Educación o Ministerio de Educación.
h) Presentarse a las evaluaciones previstas en la Carrera Pública Magisterial y a las que determinen las
autoridades de la institución educativa o las entidades competentes.
i) Ejercer la docencia en armonía con los comportamientos éticos y cívicos, sin realizar ningún tipo de
discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier otra índole.
j) Conocer, valorar y respetar las culturas locales, en el ámbito nacional, y la lengua originaria.
k) Contribuir a la afirmación y desarrollo cultural y ciudadano de los miembros de la institución educativa de
la comunidad local y regional.
l) Informar a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos y dialogar con ellos sobre los
objetivos educativos y la estrategia pedagógica, estimulando su compromiso con el proceso de
aprendizaje.
m) Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuentas de los bienes a su cargo que pertenezcan a la institución
educativa.
n) Asegurar que sus actividades profesionales se fundamenten en el respeto mutuo, la práctica de los
derechos humanos, la Constitución Política del Perú, la solidaridad, la tolerancia y el desarrollo de una
cultura de paz y democrática.
ñ) Coadyuvar al trabajo en equipo de los profesores de la institución educativa y, si fuera el caso, de las
instancias de gestión educativa descentralizada.
o) Participar en los sistemas tutoriales que desarrolle la institución educativa.
p) Otros que se desprendan de la presente ley o de otras normas específicas de la materia.
Artículo 41. Derechos
Los profesores tienen derecho a:
a) Desarrollarse profesionalmente en el marco de la Carrera Pública Magisterial y sobre la base del mérito,
sin discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier otra índole que atente contra los derechos de la persona.
b) Percibir oportunamente la remuneración íntegra mensual correspondiente a su escala magisterial.
c) Recibir las asignaciones y los incentivos monetarios o no monetarios que se establecen en la presente
Ley.
d) Estabilidad laboral sujeta a las condiciones que establece la presente Ley.
e) Ser evaluados de manera transparente, conocer los resultados de su evaluación personal, solicitar su
revisión y tener acceso a su historial de vida profesional registrado en el escalafón.
f) Autonomía profesional en el cumplimiento de las tareas pedagógicas que les compete, la misma que está
supeditada a que se ejerza dentro del proyecto educativo ejecutado por la institución educativa y a que
se respete la normatividad vigente.
g) Beneficios del Programa de Formación y Capacitación Permanente y de otros programas de carácter
cultural y social fomentados por el Estado.
h) Licencias, permisos, destaques, reasignaciones y permutas, de acuerdo a lo establecido en la presente
Ley y su reglamento.
i) Vacaciones.
j) Seguridad social, de acuerdo a ley.
k) Libre asociación y sindicalización.
l) Reconocimiento de oficio de su tiempo de servicios efectivos.
m) Reconocimiento del tiempo de servicios ininterrumpidos por motivos de representación política y
sindical, según el caso.
n) Condiciones de trabajo que garanticen calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y un eficiente
cumplimiento de sus funciones dentro de los alcances de la presente Ley.
o) Reingresar al servicio si no hubiere alcanzado la edad jubilatoria obligatoria y no exista impedimento
legal.
p) Reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia, de sus méritos en la labor
educativa.
q) Percibir subsidio por luto y sepelio, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.
r) Percibir una compensación por tiempo de servicios.
s) Gozar del cincuenta por ciento de descuento en las tarifas para espectáculos culturales.

Artículo 42. Premios y estímulos


El Ministerio de Educación y los gobiernos regionales y gobiernos locales, según corresponda, mediante
resolución de la autoridad competente, reconocen el sobresaliente ejercicio de la función docente o directiva
a través de:
a) Mención honorífica con el otorgamiento de las Palmas Magisteriales y otros reconocimientos similares.
b) Agradecimientos, felicitaciones y condecoraciones mediante resolución directoral regional, ministerial o
suprema.
c) Viajes de estudio, becas y pasantías al interior del país o al exterior.
d) Otras acciones que determine la autoridad correspondiente.

CAPÍTULO IX
SANCIONES
Artículo 43. Sanciones
Los profesores que se desempeñan en las áreas señaladas en el artículo 12 de la presente Ley, que
transgredan los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones, incurren en responsabilidad administrativa y
son pasibles de sanciones según la gravedad de la falta y la jerarquía del servidor o funcionario; las que se
aplican con observancia de las garantías constitucionales del debido proceso.
Las sanciones son:
a) Amonestación escrita.
b) Suspensión en el cargo hasta por treinta (30) días sin goce de remuneraciones.
c) Cese temporal en el cargo sin goce de remuneraciones desde treinta y días hasta doce (12) meses.
d) Destitución del servicio.
Las sanciones indicadas en los literales c) y d) se aplican previo proceso administrativo disciplinario, cuya
duración no será mayor de cuarenta y cinco (45) días hábiles improrrogables, contados a partir de la
instauración del proceso.
Las sanciones señaladas no eximen de las responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar, así como
de los efectos que de ellas se deriven ante las autoridades respectivas.
Artículo 44. Medidas preventivas
El director de la institución educativa separa preventivamente al profesor y da cuenta al Director de la Unidad
de Gestión Educativa Local (UGEL) correspondiente, cuando exista una denuncia administrativa o judicial
contra este, por los presuntos delitos de violación contra la libertad sexual, hostigamiento sexual en agravio
de un estudiante, apología del terrorismo, delitos de terrorismo y sus formas agravadas, delitos de corrupción
de funcionarios, delitos de tráfico ilícito de drogas; así como por incurrir en actos de violencia que atenten
contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio, que impiden el normal
funcionamiento de los servicios públicos.
La separación preventiva concluye al término del proceso administrativo o judicial correspondiente.
Artículo 45. Calificación y gravedad de la falta
Es atribución del titular que corresponda, calificar la falta o infracción atendiendo la naturaleza de la acción u
omisión, así como la gravedad de las mismas, en el marco de las normas vigentes.
Artículo 46. Amonestación escrita
El incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función
docente, debidamente comprobado y calificado como leve, es pasible de amonestación escrita.
La sanción es impuesta por la autoridad inmediata superior, previo descargo del presunto responsable, según
corresponda.
Artículo 47. Suspensión
Cuando el incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función
docente, debidamente comprobado, no pueda ser calificado como leve por las circunstancias de la acción u
omisión, será pasible de suspensión en el cargo hasta por treinta (30) días sin goce de remuneraciones.
Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido sancionado previamente en dos (2)
ocasiones con amonestación escrita, es pasible de suspensión.
La sanción es impuesta por la autoridad inmediata superior, previo descargo del presunto responsable, según
corresponda.
Artículo 48. Cese temporal
Son causales de cese temporal en el cargo, la transgresión por acción u omisión, de los principios, deberes,
obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función docente, considerados como grave.
También se consideran faltas o infracciones graves, pasibles de cese temporal, las siguientes:
a) Causar perjuicio al estudiante y/o a la institución educativa.
b) Ejecutar, promover o encubrir, dentro o fuera de la institución educativa, actos de violencia física, de
calumnia, injuria o difamación, en agravio de cualquier miembro de la comunidad educativa.
c) Realizar actividades comerciales o lucrativas, en beneficio propio o de terceros, aprovechando el cargo o la
función que se tiene dentro de la institución educativa, con excepción de las actividades que tengan objetivos
académicos.
d) Realizar en su centro de trabajo actividades ajenas al cumplimiento de sus funciones de profesor o
directivo, sin la correspondiente autorización.
e) Abandonar el cargo injustificadamente.
f) Interrumpir u oponerse deliberadamente al normal desarrollo del servicio educativo.
g) Realizar en su centro de trabajo actividades de proselitismo político partidario en favor de partidos
políticos, movimientos, alianzas o dirigencias políticas nacionales, regionales o municipales.
h) Otras que se establecen en las disposiciones legales pertinentes.
Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido sancionado previamente en dos (2)
ocasiones con suspensión, es pasible de cese temporal.
En el caso de los profesores que prestan servicios en las instituciones educativas, que incurran en las faltas
señaladas en los literales a) y b), iniciado el proceso investigatorio previo al proceso administrativo
disciplinario y en tanto estos no concluyan, el profesor es retirado de la institución educativa.
El cese temporal es impuesto por el titular de la Unidad de Gestión Educativa Local, Dirección Regional de
Educación y del Ministerio de Educación, según corresponda.
Artículo 49. Destitución
Son causales de destitución, la transgresión por acción u omisión de los principios, deberes, obligaciones y
prohibiciones en el ejercicio de la función docente, considerado como muy grave.
También se consideran faltas o infracciones muy graves, pasibles de destitución, las siguientes:
a) No presentarse a la evaluación de desempeño docente sin causa justificada.
b) Haber sido condenado por delito doloso.
c) Haber sido condenado por delito contra la libertad sexual, apología del terrorismo o delito de terrorismo y
sus formas agravadas.
d) Incurrir en actos de violencia o causar grave perjuicio contra los derechos fundamentales de los
estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa y/o institución educativa, así como impedir el normal
funcionamiento de los servicios públicos.
e) Maltratar física o psicológicamente al estudiante causando daño grave.
f) Realizar conductas de hostigamiento sexual y actos que atenten contra la integridad, indemnidad y libertad
sexual tipificados como delitos en el Código Penal.
g) Concurrir al centro de trabajo en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga.
h) Inducir a los alumnos a participar en marchas de carácter político.
i) Incurrir en reincidencia la inasistencia injustificada al centro de trabajo por más de tres (3) días
consecutivos o cinco (5) discontinuos en un período de dos (2) meses.
Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido sancionado previamente en dos (2)
ocasiones con cese temporal, es pasible de destitución.
En el caso de los profesores que prestan servicios en las instituciones educativas, que incurran en las faltas
señaladas en los literales d), e), f), g) y h), iniciado el proceso investigatorio previo al proceso administrativo
disciplinario y en tanto estos no concluyan, el profesor es retirado de la institución educativa.
La destitución es impuesta por el titular de la Unidad de Gestión Educativa Local, Dirección Regional de
Educación y del Ministerio de Educación, según corresponda.
Artículo 50. Registro de las sanciones
Las sanciones administrativas como cosa decidida y las sentencias judiciales con autoridad de cosa juzgada
aplicadas al profesor son registradas en el Escalafón Magisterial.
La sanción administrativa se comunica a la Autoridad Nacional del Servicio Civil, para que esta sea incluida
en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido o el que haga sus veces.
Artículo 51. Eliminación de anotaciones de sanción en el Escalafón Magisterial

El profesor sancionado administrativamente, conforme a los literales a) y b) del artículo 43 de la presente Ley,
puede solicitar la eliminación de anotación de sanción en el Escalafón Magisterial, luego de transcurrido un
año de haber cumplido con la sanción aplicada por falta disciplinaria. En el caso del profesor sancionado de
conformidad con el literal c) del citado artículo, debe haber transcurrido dos años del cumplimiento de la
sanción. En ambos supuestos se requiere, además, haber observado buena conducta y obtenido informe
favorable de su desempeño laboral.
Artículo 52. Inhabilitación
La inhabilitación impide al servidor ejercer función docente pública durante un determinado lapso, por haber
sido sancionado como consecuencia de la comisión de una falta grave en el ejercicio de su función pública o
en su vida privada, que lo hace desmerecedor del ejercicio docente público, tales como:
a) Las sanciones administrativas de suspensión y cese temporal implican la inhabilitación del ejercicio de la
función docente hasta el término de la sanción.
b) La sanción de destitución implica la inhabilitación para el desempeño de función pública bajo cualquier
forma o modalidad, por un período no menor de cinco (5) años.
c) Por resolución judicial firme que dispone la inhabilitación conforme al artículo 36 del Código Penal, el
profesor queda inhabilitado, según los términos de la sentencia.
d) El profesional de la educación condenado por delito de terrorismo o sus formas agravadas, delito contra la
libertad sexual, delito de corrupción de funcionario y de tráfico ilícito de drogas, queda impedido de ingresar al
servicio público en el Sector Educación.
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

DIRECTOR

CONEI CONA
APAFA
CEA
COMITES DE
SECRETARIA TRABAJO CGRD

COORDINADORES
PEDAGÓGICOS TOE
LETRAS:
CIENCIAS:

SUB DIRECTOR RR. PP

COORDINADOR DE
TUTORÍA

ESTUDIANTES
DOCENTES
EQUIPO DE
APOYO
DIRECTIVO
COORDINADORA MUNICIPIO
ADMINISTRATIVA Y
RECURSOS ESCOLAR COMITES DE
EDUCATIVOS AULA

EQUIPO DE SOPORTE
AL PROCESO
PEDAGÓGICO

COORDINADOR DE
INNOVACIÓN Y
SOPORTE
TECNOLÓGICO

PRIMARIA: SECUNDARIA:
AUXILIARES PERSONAL - -
PSICÓLOGA PERSONAL DE
DE
MANTENIMIENTO DE
EDUCACIÓN VIGILANCIA
Documentos
Técnico-
Pedagógicos
Problemática Pedagógica Institucional

ANÁLISIS FODA
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE VALORES INSTITUCIONALES
PLAN DE ESTUDIOS PRIMARIA

DISTRUBUCIÓN DE HORAS SEMANLES


CICLOS Y GRADOS

ÁREA III IV V
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Matemática

Comunicación

Inglés

Arte

Ciencia y Ambiente

Personal Social

Educación Religiosa

Educación Física

Tutoría
TOTAL DE HORAS

 En el caso de la implementación del área curricular de inglés en el nivel de educación


primaria de instituciones educativas públicas, este proceso estará sujeto a la disponibilidad
de plazas docentes, por lo que las horas no cubiertas, según el plan de estudio, pasarán a
formar parte de las horas de libre disponibilidad.
 El área de educación física será dictada por un docente del área, quien llevará 36 horas
pedagógicas en el turno regular del nivel educativo
 El MINEDO emitirá las disposiciones específicas para la implementación progresiva del
Currículo Nacional de la Educación Básica.

PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL PRIMARIA


(SOPORTE PEDAGOGICO)
NIVEL PRIMARIA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APLICACIÓN EN EL AULA
Formulación de lineamientos generales a nivel institucional y de aula:

❖ La Metodología a aplicar en ambos niveles en el presente año lectivo es la ACTIVA.

❖ Creación de un clima afectivo en el aula, que favorezca las relaciones interpersonales de

reciprocidad y respeto mutuo para con sus profesores y sus pares:

✔ Las técnicas de trabajo grupal.

✔ Emplear las técnicas de socio drama.

❖ La participación activa consciente e intencional de los estudiantes en el proceso de

construcción de sus aprendizajes:

✔ Infraestructura incluida dentro del material de aprendizaje, utilizando las paredes, el

patio, los baños, para crear imágenes que representan contenidos de aprendizajes en
las diversas áreas.

✔ Creación de la radio escolar interna, para que los alumnos establezcan una

comunicación permanente en la institución educativa.

❖ La promoción permanente en los educandos, de actividades de reflexión sobre el proceso

de adquisición de sus propios aprendizajes (meta cognición) y de la necesidad de


desarrollar la capacidad de juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza:

✔ Preparar al alumno para que pueda emitir un juicio crítico, responsable y constructivo

que revalore lo que hace.

✔ Partir de las habilidades comunicativas y de razonamiento lógico.

✔ Talleres de creación literaria.

✔ Concursos intersecciones: razonamiento lógico, verbal, ajedrez, futbol, vóley, danzas,

etc.
✔ Participación activa y permanente en las Campañas de Movilización de los

aprendizajes del MED-UGEL-IE: FENCYT, Juegos Florales, Olimpiadas, etc. de


Matemáticas y Comunicación, etc.

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Teniendo en cuenta los lineamientos de evaluación planteados en la Propuesta Pedagógica


de nuestro PEI, la evaluación se realizará por criterios e indicadores; tomando en cuenta una
evaluación formativa e informativa; desarrollando constantemente la retroalimentación,
evaluando actitudes y comportamientos propiamente definidos.
Así mismo la evaluación será teniendo en cuenta sus características, tipos y utilizando
técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes al área curricular y al nivel.
La escala de calificación de los aprendizajes en la EBR según niveles es la siguiente:

Nivel
Educativo Tipo Escalas de Descripción
de Calificación Calificación
AD Cuando el estudiante evidencia el
Logro logro de los aprendizajes previstos,
destacado demostrando incluso un manejo solvente y
muy satisfactorio en todas las tareas
propuestas.
Educación A Cuando el estudiante evidencia el logro de
Primaria Logro los aprendizajes previstos en el tiempo
Literal y previsto programado.
Descriptiva B Cuando el estudiante está en camino de
En proceso lograr los aprendizajes previstos, para lo cual
requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
C Cuando el estudiante está empezando a
En inicio desarrollar los aprendizajes previstos o
evidencia dificultades para el desarrollo de
éstos y necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente
de acuerdo con su ritmo y estilo de
aprendizaje

HORARIO DE CLASES DEL DOCENTE


DIAS
N° HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
7.30-7.40 ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA
(FORMACION GENERAL-FECHAS CIVICAS ESCOLARES-INGRESO A LAS
AULAS)

1 7.45 – 8.30

2 8.30 – 9.15

3 9.15 – 10.00

10.00 – 10.30 am RECREO

5 10.30 -11.15

6 11.15 -12.00
7 12.00 – 12.45

12.45 -13.00 pm ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA


(TAREAS-RECOMENDACIONES-SALIDA DEL AULA-IE A CASA)

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2023

Las clases en las escuelas públicas de Perú inician el 11 de marzo, a continuación, mostramos en calendario
cívico escolar de Perú para el 2024

08 - Día Internacional de la Mujer


15 - Día Mundial de los Derechos del Consumidor
21 – Día Internacional del Síndrome de Down
21 – Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (RVM N° 003-
MARZO 2016 Minedu)
22 – Día Mundial del Agua
24 – Día de la Lucha contra la Tuberculosis
28 – Nacimiento de Mario Vargas Llosa
29 – La Hora del Planeta
01 – Día de la Educación
02 – Mundial del Libro Infantil y Juvenil
02 – Mundial del Autismo
07 – Día Mundial de la Salud inicio de la semana de la salud
08 - Aniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza
2do. Domingo – Día del Niño Peruano
ABRIL 12 – Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega
14 – Día de las Américas
15 - Aniversario del fallecimiento de César Vallejo
16 - Aniversario del fallecimiento de José Carlos Mariátegui
22 – Día de la Tierra
23 - Día del Idioma Castellano
23 – Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
01 – Día del Trabajo
02 - Aniversario del Combate del Dos de Mayo
2do. Domingo – Día de la Madre
08 – Día Mundial de la Cruz Roja
11 - Aniversario de la acción heroica de María Parado de Bellido
12 – Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
17 – Día Mundial de las telecomunicaciones
MAYO
18 – Día Internacional de los Museos
18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas
25 – Día de la Educación Inicial
27 – Día de la Integración Andina
27 – Día del Idioma Nativo
30 – Día Nacional de la Papa
31 – Día Mundial del no Fumador
JUNIO 04 – Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión
04 – Día de la cultura Afroperuana (RVM N° 003-2016 Minedu)
05 – Día Mundial del Medio Ambiente
07 - Día de la Bandera, Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco
Bolognesi
12 – Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
3er. Domingo – Día del Padre
15 – Día de la Canción Andina
24 - Día de la Fiesta de San Juan Bautista-Aniversario de la comunidad.
24 – Día del Campesino
26 - Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales
26 – Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
29 – Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra
06 – Día del Maestro
09 – Día de las Batallas de Pucara, Marcavalle y Concepción
10 – Aniversario de la Batalla de Huamachuco
JULIO 11 – Día Mundial de la Población
21 - Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez
23 – Día del héroe capitán FAP José Abelardo Quiñones
28 – Día de la Proclamación de la Independencia del P
06 - Aniversario de la Batalla de Junín
09 – Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
17 – Aniversario de la Muerte del General don José de San Martín
22 – Día Mundial del Folclor
AGOSTO
27 – Día de la Defensa Nacional
28 – Reincorporación de Tacna al seno de la Patria
30 – Día de Santa Rosa de Lima
31 – Día del Mariscal Ramón Castilla
01 – Semana de la Educación Vial
07 – Día de los Derechos Cívicos de la Mujer
08 – Día Internacional de la Alfabetización
2do. domingo – Día de la Familia
SETIEMBRE
16 – Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono
21 - Día Internacional de la Paz
23 – Día de la Primavera, de la Juventud
27 – Día Mundial del Turismo
01 - Semana del Niño
05 – Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión
08 – Día de la Educación Física y el Deporte
08 – Día del Combate de Angamos
12 – Descubrimiento de América
OCTUBRE 12 – Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural (RVM N° 003-2016
Minedu)
15 - Día Internacional de la Reducción de los Desastres
16 – Día Nacional de la Persona con Discapacidad
16 – Día Mundial de la Alimentación
31 – Día de la Canción Criolla
01 – Semana Nacional Forestal
04 – Aniversario de la Revolución de Túpac Amaru II
NOVIEMBRE
10 – Día de la Biblioteca Escolar
20 – Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño
01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA
03 – Día de la Abolición de la Esclavitud (RVM N° 003-2016 Minedu)
06 – Aniversario de la Provincia de Tocache
DICIEMBRE
09 – Aniversario de la Batalla de Ayacucho
10 - Declaración Universal de los Derechos Humanos
25 – Nacimiento de Jesús

SIMULACROS ESCOLARES NACIONALES 2023

SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA EN EL MARCO:


PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO

NOMINA DE MATRICULA DE ESTUDIANTES

GRADO:…………….. SECCION:……….. TURNO:…………………………

N° CODIGO/DNI APELLIDOS Y NOMBRES EDAD SEXO II.EE. DE


PROCEDENCIA
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
25

26

27

28

29

30

31

CUADRO ESTADÍSTICO DE MATRÍCULA

GRADO DE ESTUDIOS:………. SECCIÓN: ……….

EDADES SEXO SUBTOTAL


FEMENINO MASCULINO
……. AÑOS
……. AÑOS
……. AÑOS
……. AÑOS
…….. AÑOS
…….AÑOS
SUBTOTAL
TOTAL
GENERAL

Profesor(a) V° B° COOR.PEDAGOGICO

ORGANIZACIÓN DE RESPONSABILIDADES DEL GRADO


(Formato sugerido- adaptar a la realidad del aula)

GRUPOS DE FUNCION ALUMNOS REPONSABLES


RESPONSABILIDAD
Colaborar en la formación
BRIGADIERES Y
y mantener el orden en el
POLICIAS
aula y la Institución.
ESCOLARES.

Responsables de la Señalización (Cordón Verde):


señalización del aula,
GESTIÓN DE Evacuación (Color Rojo):
evacuación y auxilio en
RIESGO Primeros Auxilios (Cordón
caso de desastres.
Blanco):
Responsables de la
MATERIALES recepción cuidado,
EDUCATIVOS distribución y recojo de
materiales.

Uso adecuado de la
ECOEFICIENCIA
energía eléctrica……

Responsable de publicar,
recordar y festejar los
RELACIONES
cumpleaños, recoger
HUMANAS
colectas para apoyar a los
compañeros.
Responsables del cuidado
de las aéreas verdes y la
BRIGADA
limpieza del aula, y de los
ECOLÓGICA.
demás espacios de la
Institución.
Responsable de revisar el
aseo personal, sacar y
VIGIA DE SALUD o
guardar los útiles de aseo
cruz roja
y vigilar la práctica del
lavado de manos.
Responsable de la
organización, cuidado,
BIBLIOTECA
distribución y arreglo
ESCOLAR
permanente de la
biblioteca de aula
Encargado de organizar el
equipo del aula o
DEPORTES
participantes para
actividades deportivas.
MIS NORMAS DE CONVIVENCIA A NIVEL DEL GRADO

I. PRESENTACION.
El presente Rol de Compromiso anual del aula norma la organización y funciones del docente,
alumnos y padres del TERCERO Y CUARTO Grado del nivel PRIMARIA, en el aspecto
administrativo y técnico-pedagógico.

II. COMPROMISO DEL PROFESOR

a. Ingresaré a la IE es a las 8:00 a.m. en punto; en caso de turno a las 7:50 a.m.
b. Contribuiré en la formación integral de mis alumnos.
c. Motivaré a los niños y niñas el amor por el estudio, la disciplina y el respeto.
d. Solucionaré los problemas que presenten los alumnos en el proceso de aprendizaje.
e. Coadyuvaré con los padres de familia en la educación de los niños y niñas.

III. COMPROMISOS DE LOS EDUCANDOS.

⮚ Ingresaremos a la IE a las 8:00 a.m. en punto.

⮚ Asistiremos correctamente uniformados y bien aseados

⮚ Respetaremos a nuestros compañeros, profesores, y demás trabajadores.

⮚ Participaremos en forma responsable en las actividades educativas del colegio

⮚ Cuidaremos los materiales y mobiliarios del aula-IE.

⮚ Evitaremos hacer desorden en horas de clases y participaremos en el desarrollo de la clase

⮚ Respetaremos las ideas y opiniones de los demás

⮚ Respetaremos y obedeceremos a los Policías Escolares y Brigadieres del aula.

⮚ En horas de recreo ningún alumno debemos quedarnos y jugar en el aula.

⮚ Saludaremos, poniéndonos de pie, cuando ingresa una persona al aula.

⮚ Participaremos en las celebraciones del Calendario cívico Escolar y Comunal.

⮚ Podremos jugar, hablar, correr y manifestar otras inquietudes sin llegar a la indisciplina.

⮚ Entregaremos, todo objeto encontrado en el salón, a su respectivo dueño o sino a la profesora.

⮚ Forraremos y etiquetaremos convenientemente nuestros útiles escolares para evitar su deterioro.

⮚ Saldremos correctamente a la hora del recreo o salida.


IV. COMPROMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

● Enviaremos a nuestro hijo (a) aseado (a) y con sus útiles escolares completos.

● Acudiremos a las citas que haga la profesora y/o Comité de aula.

● No interrumpiremos las horas de clase, escogiendo otros intervalos para dialogar con la profesora.

● Contribuiremos y velaremos por la ambientación del aula en coordinación con la profesora.

● Ayudaremos a nuestro niño (a) en casa frente a las tareas y asignaciones sin llegar a realizar su

trabajo.

V. ESTIMULOS Y SANCIONES
Los alumnos que destaquen en el cumplimiento del compromiso asumido se harán merecedores
a:
a) Mención honrosa
b) Diploma de honor
c) Otros que la dirección y/o Comité de Aula, establezcan.
Los alumnos que incumplan el presente compromiso serán acreedores a:
a) Amonestación verbal
b) Amonestación escrita a los padres o apoderados.
c) Comunicación escrita a la Dirección (informe de faltas).
d) Separación temporal del aula.
e) Separación definitiva del plantel u otros que establezcan en la Asamblea de Aula.

DISPOSICIONES FINALES:

☺ Los asuntos no contemplados serán absueltos por la Asamblea de Aula, y comenzará a regir al día

siguiente de su aprobación por la Asamblea de Aula.


ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE AULA

En la Institución Educativa n° 14542” TIERREA NEGRA


jurisdicción de la provincia de Huancabamba a los día del
mes de ………. del 2024, siendo a horas………… p.m, en el
aula del tercero y cuarto grado de Educación PRIMARIA ,se
reunieron los padres de familia del aula indicada, bajo la
convocatoria y asesoramiento del Prof. Eduardo Arturo
Saucedo Carranza, con la finalidad de elegir el Consejo
Directivo del Comité de Aula, y contando con el quórum reglamentario, se procedió a elegir la
nueva junta, recayendo la responsabilidad en los siguientes padres de familia:

PRESIDENTE : DNI Nº………………………….


SECRETARIO : DNI Nº………………………….
TESORERO : DNI Nº………………………….
VOCAL : DNI Nº………………………….
Los flamantes integrantes del Consejo Directivo de Aula prestaron el juramento de estilo,
comprometiéndose a trabajar mejora del aula y en beneficio de los niños (as).
Siendo las …… p.m., se levantó la sesión y firmaron a continuación los
asistentes.
FIRMAS DE LOS PADRES DE FAMILIA
Nº APELLIDOS Y NOMBRES D.N.I FIRMA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
ACTA DE CONSTITUCION DEL COMITÉ DEL AULA DE ESTUDIANTES

En la Institución Educativa N° 14542 de ………., a los……………….del mes de Abril del


2024, siendo a horas,………….. p.m, en el aula 3° Y 4° GRADO de Educación PRIMARIA, se
reunieron los alumnos bajo la convocatoria y dirección del Prof. Eduardo Arturo Saucedo
Carranza con la finalidad de elegir el Consejo Directivo del Comité de Aula, cuyos integrantes
fueron elegidos recayendo la responsabilidad en los siguientes alumnos:

PRESIDENTE :
SECRETARIO :
TESORERO :
VOCAL :
Los flamantes integrantes del Consejo Directivo de Aula prestaron el juramento de estilo,
comprometiéndose a trabajar en beneficio de su aula:
Con lo que termino el acto, firmando a continuación los
asistentes.
FIRMAS DE LOS ESTUDIANTES
Nº APELLIDOS Y NOMBRES D.N.I FIRMA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
PLAN ANUAL DE AULA
2024

I. DATOS INFORMATIVOS:
 Unidad de Gestión Educativa : HUANCABAMBA
 Institución Educativa : 14542 “TIERRA NEGRA”
 Nivel, Ciclo, Grado, : PRIMARIA – IV – 3° Y 4° GRADO.
 Lugar, distrito, provincia : TIERRA NEGRA – SONDORILLO -
HUANCABAMBA
 Profesor responsable : EDUARDO SAUCEDO CARRANZA
II. JUSTIFICACIÓN:
La acción del aula tiene que ser compartida y para ello se requiere indudablemente la participación de los
actores que en ella intervienen, proponiendo y ejecutando acciones para crear un ambiente agradable que
haga propicio brindar una educación de calidad desde el aula, en tal sentido presentamos a la dirección y
comunidad educativa de esta localidad el presente plan que refleja la visión y misión de nuestro quehacer
educativo y formativo en el presente año lectivo.
III. OBJETIVOS:

❖ Preparar el ambiente de trabajo para el desarrollo de la labor educativa.

❖ Planificar las labores pedagógicas, administrativas y sociales a realizar durante el año escolar 2016.

IV. ASPECTO PEDAGOGICO:

❖ Asistir a cursos de actualización docente.

❖ Ejecutar en forma diaria las Unidades Didácticas programadas (UU.AA., PA. MAE)

❖ Preparar el ambiente de trabajo para el desarrollo de la labor educativa.

❖ Revisar diariamente las actividades y/o tareas de los escolares del aula.

❖ Evaluar permanentemente los aprendizajes y comportamientos de los educandos.

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO:

❖ Ratificar la matrícula y tener debidamente ordenado los documentos de escolaridad de los estudiantes

(nómina y fichas de matrícula)

❖ Preparar el ambiente de trabajo para el desarrollo de la labor educativa.

❖ Elaborar y mantener actualizados los documentos de gestión pedagógica y administrativa: Registros de

asistencia y evaluación.

❖ Planificar la entrega oportuna de las Boletas de Notas de los estudiantes a los Padres de Familia del aula.
❖ Elaborar el reglamento interno, rol de responsabilidades y cuadro de distribución del tiempo (horario) y dar

a conocer a la Dirección y PP.FF.

❖ Elaborar, ejecutar y evaluar el PAT 2016, con los PP.FF. y estudiantes a través de las asambleas de los

Comités de Aula.
VI. ASPECTO SOCIAL:

❖ Propiciar actividades de socialización y confraternidad con II.EE. colindantes a través de visitas de

estudio, excursiones a lugares turísticos, Instituciones importantes de la provincia.

❖ Participar y realizar campañas de limpieza a nivel institucional y/o comunal.

❖ Fomentar acciones de defensa civil, seguridad vial, etc.

❖ Propiciar y participar activamente en las festividades cívicas escolares programadas a nivel institucional.

❖ Fomentar la práctica de deportes y recreación a nivel estudiantil y padres de familia.

❖ Propiciar las reuniones con los padres de familia: rendición de cuentas, días de logros, etc.

VII. ASPECTO MATERIAL:

❖ Adecuar el mobiliario del aula y pintado del salón.

❖ Implementar los sectores de aprendizaje.

❖ Propiciar la participación de los PP.FF, estudiantes en la elaboración de materiales educativos.

❖ Gestionar la adquisición de medios audiovisuales. Tics, estantes y textos para la biblioteca del aula.

❖ Implementar el área de arte y educación física para la práctica exitosa en eventos artísticos, culturales y

deportivas a nivel institucional, comunal, distrital, provincial y regional.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

N° MESES
ACTIVIDADES
ORD A M J J A S O N D
01 Preparación del ambiente de trabajo para el desarrollo de la
labor educativa
02 Ratificación y actualización de los documentos de
escolaridad de los educandos.
03 Asistir a cursos de actualización docente
04 Preparación y Ejecución de las Unidades Didácticas.
(UU.AA., PA. MAE)
05 Evaluación de los aprendizajes y comportamiento
06 Organización de Comité de Aula
07 Organización de responsabilidades
08 Celebración del Calendario Cívico Escolar y comunal
09 Reunión con los padres de familia
10 Entrega de las boletas de notas
11 Realización de campañas de limpieza
12 Participación en actividades deportivas, visitas y paseos,
excursiones.
13 Reuniones técnico-pedagógicas a nivel GIAs-RED.
14 Adquisición de medios educativos
15 Clausura del año escolar

IX. RECURSOS:

❖ HUMANOS: Personal Directivo, docente, PP.FF. y estudiantes.

❖ TECNICOS: DCN de la EBR 2009-2016, DCR 2010, UU.DD., Registro de Evaluación y Asistencia,

MM.EE adecuados, etc.

❖ ECONOMICOS: Del Comité de Aula, Dirección, donaciones etc.

X. EVALUACION:

❖ Control periódico del desarrollo del plan y evaluación final de los objetivos logrados, dificultades y

sugerencias que serán rendidas al Comité de Aula y Dirección del plantel en forma trimestral.

………………, marzo del 2024

Vº Bº Dirección Prof. Eduardo Arturo Sucedo Carranza.

CRONOGRAMA DE REUNIONES CON LOS PADRES DE


FAMILIA

Nº DE ASISTEN OBSERVACIONE
MESES FECHAS ACUERDOS TOMADOS
TES S

-
-
MARZO
-
-
-
-
ABRIL
-
-
MAYO -
-
-
-
-
-
JUNIO
-
-
-
-
JULIO
-
-
-
-
AGOSTO
-
-
-
-
SETIEMBRE
-
-
-
-
OCTUBRE
-
-
-
-
NOVIEMBRE
-
-
-
-
DICIEMBRE
-
-

Nota:

● HACER LLEGAR A LA COORDINACION PEDAGOGICA RESPECTIVA CON LAS FECHAS DEL

CRONOGRAMA.

● LLEVAR ESTE REGISTRO DE ACUERDOS.


PLAN ANUAL DE TUTORÍA

I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad de Gestión Educativa : Huancabamba
Institución Educativa : 14542 Tierra Negra
Nivel, Ciclo, Grado : Primaria – IV – 3° y 4° grado
Lugar, distrito, provincia : Tierra Negra – Sondorillo - Huancabamba
Profesor responsable : Eduardo Arturo Saucedo Carranza
II. JUSTIFICACIÓN:
La tutoría como servicio de acompañamiento permanente implica potenciar una educación más
personalizada posible y que tenga en cuenta las necesidades de los de los alumnos del nivel individual y
grupal.
La tutoría como función orientadora resalta los aspectos de la educación que favorece la adquisición de
aprendizajes funcionales conectados con el entorno, de modo que la educación sea “Educación para la
vida”.
III. FINES:
❖ Favorecer la educación integral del alumno como persona.

❖ Potenciar una educación más personalizada posible y que tenga en cuenta las necesidades

de cada alumno.

❖ Mantener la cooperación educativa con los docentes, las familias y agentes educativos.
Para alcanzar estos fines contamos con la participación de:

● El docente tutor.

● La función orientadora de cada uno de los docentes.

● La actuación coordinada con los demás docentes.

● La cooperación de los padres.

● La cooperación de otros agentes educativos.

IV. Objetivos generales:


✔ Contribuir a la individualización de la educación, facilitando una respuesta educativa ajustada a las

necesidades particulares de los alumnos.

✔ Contribuir al carácter integral de la educación favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la

persona: cognitivos, afectivos y sociales.

✔ Favorecer la adquisición de aprendizajes funcionales relacionados con el medio y la salud.

✔ Favorecer en el educando la toma de decisiones respecto al futuro académico y profesional.

✔ Prevenir dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando en lo posible el fracaso, la

deserción y la inadaptación escolar.

✔ Observar e identificar los problemas emocionales, sociales de aprendizaje, trastornos de salud

mental o física, buscando soluciones adecuadas o derivando el caso para una atención
especializada.

✔ Potenciar o defender los derechos de los niños y adolescentes.

✔ Contribuir a la relación e interacción entre los integrantes de la comunidad educativa: profesorado,

alumnado y familia, así como entre la comunidad educativa y el entorno social.


V. Acción Tutorial por Áreas:
La acción tutorial es un proceso permanente, interpersonal, colectivo y cooperativo que implica una serie
de funciones y acciones orientadas a la atención de necesidades de desarrollo personal integral, de
desempeño académico, orientación vocacional desarrollo social y promoción y defensa de los derechos
de la niñez, adolescencia.
a. Área Académica y vocacional:
Observa la evolución de cada alumno en las áreas académicas y ayuda a superar las dificultades en
el rendimiento escolar.
Las actividades que se desarrollan tienen un carácter educativo y están orientadas al descubrimiento
y al desarrollo de habilidades, relacionándolas con las futuras exigencias académicas y
profesionales, para que el alumno tome sus propias decisiones vocacionales de manera libre y
responsable.
b. Área de Promoción de Salud Integral:
Están orientadas a la promoción de estilos de vida saludables y de auto cuidado. Promueve el
desarrollo de habilidades y destrezas, así como actitudes y valores, para enfrentar situaciones de
riesgo para la salud.
c. Área Personal Social: Busca ayuda al alumno(a) la construcción y el desarrollo de su
identidad personal, favoreciendo el proceso de individualización y consolidación de su autonomía.
Asimismo, está dirigida a atender las necesidades efectivas de aceptación y reconocimiento de sí
mismo y de los demás, motivándolos a la elaboración de su proyecto de vida.
Las actividades están dirigidas a promover el valor de la ayuda mutua, el ejercicio de los derechos y
deberes del niño(a) y del adolescente y la participación democrática para la formación de
ciudadanos responsables.

VI. Desarrollo de áreas, Objetivo general, específico y actividades:


a. Área Académica y vocacional:
OBJ.
OBJ. GENERAL ACTIVIDADES
ESPECÍFICO

⮚ Contribuir a la ⮚ Promover el ✓ Promueven la práctica de la lectura y van identifican

adquisición de aprendizaje de la do ideas principales en pequeños textos.


técnicas, técnica de
✓ Promover los hábitos de estudio y dinámica de grupos
habilidades, análisis de
para mejorar el aprendizaje.
destrezas y hábitos contenido.
que permitan el ✓ Se familiarizan con la identificación de personajes,

desarrollo lugares, fechas, causa, efecto en los textos que lee.


académico del
✓ Realizan ejercicios de comprensión lectora
educando y el mejor
aprovechamiento ⮚ Promover ✓ Organizado su tiempo en casa, dedican lo que
de las técnicas de corresponde para su estudio.
oportunidades formación de
✓ Hace una descripción de lo significa divertirse y
educativas. hábitos de
cumplir con su obligación, tomando la decisión más
trabajo.
apropiada y empieza por lo primero que debe hacer.

✓ Conocer y valorar actividades laborarles de su Com.

✓ Factores que intervienen en la elección vocacional

(aspecto psicológico-académico).

✓ Valorar el trabajo como medio de realización personal,

familiar y social.

b. Área de Promoción de Salud Integral:


OBJ.
OBJ. GENERAL ACTIVIDADES
ESPECÍFICO

⮚ Promover y ⮚ Habituar al ✓ Conocer y realizar prácticas sobre primeros auxilios.

desarrollar educando a la
✓ Dialogar sobre la alimentación adecuada para el
servicios destina- práctica de la
dos a conservar y higiene personal mantenimiento de la salud.

mejor la salud y en la ✓ Noción de salud, enfermedades y prevención.


aspectos de preservación del
bienestar del medio ambiente. ✓ Participan de acciones de limpieza, campañas
educando con organizadas en la IE. comunidad, establecen que vivir
recursos de la limpios y ordenados es muy beneficioso.
comunidad y los
✓ Concluyen que la suciedad es portadora de múltiples
provenientes de
enfermedades y la falta de higiene conlleva a estar mal
otros sectores.
de salud.

✓ Participan de comparsas elaborando carteles, afiches y

pegan en lugares visibles indicaciones sobre las


normas de limpieza en el aula, escuela.

c. Área Personal Social:


OBJ.
OBJ. GENERAL ACTIVIDADES
ESPECÍFICO

⮚ Promover el cultivo ⮚ Practicar ✓ Dan lectura al reglamento interno del aula y analizan

de valores ético comportamientos aspectos importantes a sus deberes y derechos


social que fomentan y actitudes como integrantes de la I.E.
su formación positivas que
✓ A través del diálogo se indica de la importancia que
personal y social. comprometan la
tiene expresar la verdad y las consecuencias de
veracidad y la
propalar mentiras, con ejemplos que permitan la
honradez.
reflexión del alumno y opten por el camino y práctica
de la verdad. (Formación de hábitos éticos)

⮚ Estimular la ✓ Estimular y fortalecer la autoestima y asertividad de

capacidad de los educandos.


respetar las
✓ Asistir en forma puntual, evitando tardanzas en
normas y cumplir
forma general.
responsablemente
con el orden ✓ Practicar el orden en cada trabajo y formación a

establecido. realizarse.

⮚ Fortalecer la actividad ⮚ Promover en los ✓ Participan en las celebraciones del calendario cívico

cívica comunal educandos el comunal.


orientada a lograr la cultivo de
✓ Manifiestan sus actitudes críticas de manera positiva
conciencia e identidad actitudes cívico,
sobre los deberes y derechos que asumen como
nacional y aquella comunal, patriótico
estudiantes.
nacional para el y democrático.
ejercicio de la vida ✓ Relaciones interpersonales: grupos de pertenencia

democrática. (familiares y/o sociales).

⮚ Dar al educando ⮚ Identificar las ✓ Observan el video de la reproducción humana.

información adecuada principales


✓ Identifican sus etapas de desarrollo, características y
y suficiente que le características de
permita un cono la adolescencia, manifestaciones principales.

cimiento de su origen reconociendo sus ✓ Adoptan actitudes de respeto por la mujer, cuando
y desarrollo rasgos de
tratan diversos temas.
psicobiológico dando desarrollo.
res puestas a las
preguntas e
inquietudes propias
de su edad.

VII. Cronograma de Acciones:


CRONOGRAMA
ACCIONES A REALIZARSE
M A M J J A S O N D
a. Con los Padres de Familia:

⮚ Promover el funcionamiento de una escuela de padres. (roles,

paternidad responsable, consumo de drogas…)

⮚ Reuniones permanentes con los padres para orientar su

participación en la educación de sus hijos

b. Con los Estudiantes:

⮚ Área Académica y vocacional:

✓ Desempeño y rendimiento académico.

✓ Hábitos y métodos de estudios para mejorar aprendizajes.

✓ Promover la dinámica de grupos como forma de trabajo del

aprendizaje.

✓ Conocer y valorar las actividades laborarles de su

comunidad.

✓ Factores que intervienen en la elección vocacional (aspectos

psicológicos y académicos).

✓ Valorar el trabajo como medio de realización personal,

familiar y social.

⮚ Área de Salud Integral:

✓ Conocer y realizar prácticas sobre primeros auxilios.

✓ Dialogar sobre la alimentación adecuada para el

mantenimiento de la salud.

✓ Noción de la salud, enfermedades y prevención.

✓ Ejecutar campañas sobre salud bucal, eliminación de

parásitos, etc.

✓ Ejecución de campañas de limpieza ambiental: Erradicación

de basurales, malezas y reforestación.

✓ Participan de comparsas elaborando carteles, afiches y

pegan en lugares visibles indicaciones sobre las normas de


limpieza en el aula, escuela.
⮚ Área Personal Social:

✓ Estimular y fortalecer la autoestima y asertividad de los

educandos.

✓ Promover la conciencia ecológica de los estudiantes.

✓ Formación de hábitos positivos en el educando: limpieza y

aseo, responsabilidad, delicadez, puntualidad, disciplina,


respeto, orden, etc.

✓ Desarrollo evolutivo: etapas del desarrollo, características y

manifestaciones físicas y psicológicas.

✓ Relaciones interpersonales: grupos de pertenencia

(familiares y/o sociales).

VIII. Metodología:
⮚ Talleres, dinámica de grupos, exposiciones, diálogos, entrevistas, debates, videos, visita

a lugares.
IX. Recursos:
a. Humanos: Tutor, director, estudiantes, padres de familia, profesionales de salud,
psicólogos.
b. Materiales: Pizarra, tizas, mota, cartulinas, papel bond, bulky, plumones, papelotes, cinta
de Maskingtape, separatas, etc.
c. Financieros: Recursos de Institución, APAFA, Comité de Aula, donaciones, etc.

X. Evaluación:
Será en forma permanente, informando en forma bimestral diciembre los logros, dificultades y
sugerencias.

_________________________________ _____ _____________________________

Directora Prof. de Aula


Rosana Laban Adriansen Eduardo Arturo Saucedo Carranza
RELACIÓN DE ONOMÁSTICOS

Nº NOMBRES Y APELLIDOS MESES


DÍA
E F M A M J J A S O N D
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35
REGISTRO ANECDÓTICO

ALUMNO/A: MEDIDAS TOMADAS POR EL


_______________________________________________ DOCENTE:
Fecha: __/__/__
Lugar de Observación:
_______________________________________
Hecho Observado (incidente)
________________________________________________________
______
________________________________________________________
______
________________________________________________________
______

_____________________
___________________
Madre o Padre de Familia Profesor(a)
ALUMNO/A: MEDIDAS TOMADAS POR LA
_______________________________________________ (EL) DOCENTE:
Fecha: __/__/__
Lugar de Observación:
_______________________________________
Hecho Observado (incidente)
________________________________________________________
_____
________________________________________________________
____
________________________________________________________
____

_____________________ ___________________
Madre o Padre de Familia Profesor
CUADRO DE TALENTOS

QUE LE HABILIDAD
Nº QUE LE
APELLIDOS Y NOMBRES AGRADA QUE OBSERVACIONES
Ord. DESAGRADA
HACER DOMINA

01
02
03
040
5
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

20

21

22

23
24

25

INVENTARIO DEL AULA

CONDICIONES OBSERVACIONE
CANTIDAD ENSERES S
B R M
REGISTRO DE ATENCION Y/O VISITAS DE PADRES DE FAMILIA

APELLIDOS Y NOMBRES FECHA MOTIVO FIRMA


Anexar a la carpeta:

● PCA del área y aula a cargo.

● UU.AA.

● SAS.

● Registro Auxiliar de Asistencia.

● Registro Auxiliar de Evaluación.

● Prueba de Entrada.

● Instrumentos de Evaluación.

● Ficha de uso de las TIC.

● Planes de trabajo de la comisión y/o Comité que integra.

También podría gustarte