Carpeta Pedagógica Tercero Profesor Eduardo.
Carpeta Pedagógica Tercero Profesor Eduardo.
Carpeta Pedagógica Tercero Profesor Eduardo.
PEDAGÒGICA
TERCER GRADO
DE PRIMARIA
I. DATOS DEL DOCENTE:
EDUARDO ARTURO SAUCEDO CARRANZA.
DIRECTORA:
ROSANA MALELINE LABAN ADRIANSEN.
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
1. Desarrollo de la identidad
personal, social y cultural en
el marco de una sociedad democrática,
intercultural y ética en el Perú.
7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia
ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en
el marco de una moderna ciudadanía.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.
ART. 13. La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce
y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho
de escoger los centros educativos y de participar en el proceso educativo.
ART. 14. La Educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la
ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la
solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.
La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorios en
todo el proceso educativo civil y militar…
ART.15. El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los requisitos para
desempeñarse como profesor o director de una IE, así como sus derechos y obligaciones. El estado y la
sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes.
El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato
psicológico y físico. Toda persona tiene el derecho de promover y conducir Instituciones Educativas y el de
transferir la propiedad de estas, conforme a ley.
ART. 16. El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de
estudio así como los requisitos mínimos de la organización de las IE, supervisa su cumplimiento y la calidad
de la educación.
Es deber del Estado de asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón
de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.
Se da prioridad a la educación en la asignación de los recursos ordinarios del Presupuesto de la República.
ART.17. La Educación Inicial, Primaria y Secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado la
educación es gratuita. El estado garantiza la erradicación del analfabetismo y preserva las diferentes
manifestaciones culturales y lingüísticas del país.
✔ Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su
la vida.
✔ Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el
arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y
usufructo de las nuevas tecnologías.
Art. 33.- Currículo de la Educación Básica:
El currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los
principios y fines de la educación peruana.
El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia
regional y local se diversifican a fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese
marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial.
Art. 34.- Características del currículo:
Es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y a crear actitudes
positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.
Es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las
necesidades de los estudiantes.
El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por la comunidad educativa y
otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecer permanentemente y respeta la pluralidad
metodológica.
Art. 35.- Culminación de la Educación Básica:
La culminación satisfactoria de la educación básica, en cualquiera de sus modalidades y programas,
da derecho al diploma de egresado con mención en un área técnica que habilite al egresado para insertarse
en el mercado laboral y lo faculte para acceder a una institución de nivel superior.
Art. 36.- Educación Básica Regular:
Es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Está dirigida a los niños
y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física,
afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento.
Nivel de Educación Primaria:
La Educación Primaria constituye el tercer, cuarto y quinto nivel de Educación Básica Regular y dura seis
años. Tiene como finalidad educar integralmente a niños. Promueve la comunicación en todas las áreas, el
manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico afectivo, social, vocacional
artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de las habilidades necesarias para el despliegue
de sus potencialidades, así como la comprensión de los hechos cercanos a su ambiente natural y social.
CAPÍTULO II
EL PROFESOR Y LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
Artículo 4. El profesor
El profesor es un profesional de la educación, con título de profesor o licenciado en educación, con
calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en su calidad de agente fundamental del
proceso educativo, presta un servicio público esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y de
la comunidad a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia. Coadyuva con la familia, la comunidad y el
Estado, a la formación integral del educando, razón de ser de su ejercicio profesional.
TÍTULO TERCERO
DEBERES, DERECHOS, ESTÍMULOS, SANCIONES Y TÉRMINO DE LA CARRERA
CAPÍTULO VIII
DEBERES, DERECHOS Y ESTÍMULOS
Artículo 40. Deberes
Los profesores deben:
a) Cumplir en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes, realizando con responsabilidad y
efectividad los procesos pedagógicos, las actividades curriculares y las actividades de gestión de la
función docente, en sus etapas de planificación, trabajo en aula y evaluación, de acuerdo al diseño
curricular nacional.
b) Orientar al educando con respeto a su libertad, autonomía, identidad, creatividad y participación; y
contribuir con sus padres y la dirección de la institución educativa a su formación integral. Evaluar
permanentemente este proceso y proponer las acciones correspondientes para asegurar los mejores
resultados.
c) Respetar los derechos de los estudiantes, así como los de los padres de familia.
d) Presentarse a las evaluaciones médicas y psicológicas cuando lo requiera la autoridad competente,
conforme a los procedimientos que establezca el reglamento.
e) Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar y el horario de trabajo.
f) Aportar en la formulación del proyecto educativo institucional, asumiendo con responsabilidad las tareas
que les competan.
g) Participar, cuando sean seleccionados, en las actividades de formación en servicio que se desarrollen en
instituciones o redes educativas, Unidades de Gestión Educativa Local, Direcciones Regionales de
Educación o Ministerio de Educación.
h) Presentarse a las evaluaciones previstas en la Carrera Pública Magisterial y a las que determinen las
autoridades de la institución educativa o las entidades competentes.
i) Ejercer la docencia en armonía con los comportamientos éticos y cívicos, sin realizar ningún tipo de
discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier otra índole.
j) Conocer, valorar y respetar las culturas locales, en el ámbito nacional, y la lengua originaria.
k) Contribuir a la afirmación y desarrollo cultural y ciudadano de los miembros de la institución educativa de
la comunidad local y regional.
l) Informar a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos y dialogar con ellos sobre los
objetivos educativos y la estrategia pedagógica, estimulando su compromiso con el proceso de
aprendizaje.
m) Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuentas de los bienes a su cargo que pertenezcan a la institución
educativa.
n) Asegurar que sus actividades profesionales se fundamenten en el respeto mutuo, la práctica de los
derechos humanos, la Constitución Política del Perú, la solidaridad, la tolerancia y el desarrollo de una
cultura de paz y democrática.
ñ) Coadyuvar al trabajo en equipo de los profesores de la institución educativa y, si fuera el caso, de las
instancias de gestión educativa descentralizada.
o) Participar en los sistemas tutoriales que desarrolle la institución educativa.
p) Otros que se desprendan de la presente ley o de otras normas específicas de la materia.
Artículo 41. Derechos
Los profesores tienen derecho a:
a) Desarrollarse profesionalmente en el marco de la Carrera Pública Magisterial y sobre la base del mérito,
sin discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier otra índole que atente contra los derechos de la persona.
b) Percibir oportunamente la remuneración íntegra mensual correspondiente a su escala magisterial.
c) Recibir las asignaciones y los incentivos monetarios o no monetarios que se establecen en la presente
Ley.
d) Estabilidad laboral sujeta a las condiciones que establece la presente Ley.
e) Ser evaluados de manera transparente, conocer los resultados de su evaluación personal, solicitar su
revisión y tener acceso a su historial de vida profesional registrado en el escalafón.
f) Autonomía profesional en el cumplimiento de las tareas pedagógicas que les compete, la misma que está
supeditada a que se ejerza dentro del proyecto educativo ejecutado por la institución educativa y a que
se respete la normatividad vigente.
g) Beneficios del Programa de Formación y Capacitación Permanente y de otros programas de carácter
cultural y social fomentados por el Estado.
h) Licencias, permisos, destaques, reasignaciones y permutas, de acuerdo a lo establecido en la presente
Ley y su reglamento.
i) Vacaciones.
j) Seguridad social, de acuerdo a ley.
k) Libre asociación y sindicalización.
l) Reconocimiento de oficio de su tiempo de servicios efectivos.
m) Reconocimiento del tiempo de servicios ininterrumpidos por motivos de representación política y
sindical, según el caso.
n) Condiciones de trabajo que garanticen calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y un eficiente
cumplimiento de sus funciones dentro de los alcances de la presente Ley.
o) Reingresar al servicio si no hubiere alcanzado la edad jubilatoria obligatoria y no exista impedimento
legal.
p) Reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia, de sus méritos en la labor
educativa.
q) Percibir subsidio por luto y sepelio, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.
r) Percibir una compensación por tiempo de servicios.
s) Gozar del cincuenta por ciento de descuento en las tarifas para espectáculos culturales.
CAPÍTULO IX
SANCIONES
Artículo 43. Sanciones
Los profesores que se desempeñan en las áreas señaladas en el artículo 12 de la presente Ley, que
transgredan los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones, incurren en responsabilidad administrativa y
son pasibles de sanciones según la gravedad de la falta y la jerarquía del servidor o funcionario; las que se
aplican con observancia de las garantías constitucionales del debido proceso.
Las sanciones son:
a) Amonestación escrita.
b) Suspensión en el cargo hasta por treinta (30) días sin goce de remuneraciones.
c) Cese temporal en el cargo sin goce de remuneraciones desde treinta y días hasta doce (12) meses.
d) Destitución del servicio.
Las sanciones indicadas en los literales c) y d) se aplican previo proceso administrativo disciplinario, cuya
duración no será mayor de cuarenta y cinco (45) días hábiles improrrogables, contados a partir de la
instauración del proceso.
Las sanciones señaladas no eximen de las responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar, así como
de los efectos que de ellas se deriven ante las autoridades respectivas.
Artículo 44. Medidas preventivas
El director de la institución educativa separa preventivamente al profesor y da cuenta al Director de la Unidad
de Gestión Educativa Local (UGEL) correspondiente, cuando exista una denuncia administrativa o judicial
contra este, por los presuntos delitos de violación contra la libertad sexual, hostigamiento sexual en agravio
de un estudiante, apología del terrorismo, delitos de terrorismo y sus formas agravadas, delitos de corrupción
de funcionarios, delitos de tráfico ilícito de drogas; así como por incurrir en actos de violencia que atenten
contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio, que impiden el normal
funcionamiento de los servicios públicos.
La separación preventiva concluye al término del proceso administrativo o judicial correspondiente.
Artículo 45. Calificación y gravedad de la falta
Es atribución del titular que corresponda, calificar la falta o infracción atendiendo la naturaleza de la acción u
omisión, así como la gravedad de las mismas, en el marco de las normas vigentes.
Artículo 46. Amonestación escrita
El incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función
docente, debidamente comprobado y calificado como leve, es pasible de amonestación escrita.
La sanción es impuesta por la autoridad inmediata superior, previo descargo del presunto responsable, según
corresponda.
Artículo 47. Suspensión
Cuando el incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función
docente, debidamente comprobado, no pueda ser calificado como leve por las circunstancias de la acción u
omisión, será pasible de suspensión en el cargo hasta por treinta (30) días sin goce de remuneraciones.
Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido sancionado previamente en dos (2)
ocasiones con amonestación escrita, es pasible de suspensión.
La sanción es impuesta por la autoridad inmediata superior, previo descargo del presunto responsable, según
corresponda.
Artículo 48. Cese temporal
Son causales de cese temporal en el cargo, la transgresión por acción u omisión, de los principios, deberes,
obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función docente, considerados como grave.
También se consideran faltas o infracciones graves, pasibles de cese temporal, las siguientes:
a) Causar perjuicio al estudiante y/o a la institución educativa.
b) Ejecutar, promover o encubrir, dentro o fuera de la institución educativa, actos de violencia física, de
calumnia, injuria o difamación, en agravio de cualquier miembro de la comunidad educativa.
c) Realizar actividades comerciales o lucrativas, en beneficio propio o de terceros, aprovechando el cargo o la
función que se tiene dentro de la institución educativa, con excepción de las actividades que tengan objetivos
académicos.
d) Realizar en su centro de trabajo actividades ajenas al cumplimiento de sus funciones de profesor o
directivo, sin la correspondiente autorización.
e) Abandonar el cargo injustificadamente.
f) Interrumpir u oponerse deliberadamente al normal desarrollo del servicio educativo.
g) Realizar en su centro de trabajo actividades de proselitismo político partidario en favor de partidos
políticos, movimientos, alianzas o dirigencias políticas nacionales, regionales o municipales.
h) Otras que se establecen en las disposiciones legales pertinentes.
Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido sancionado previamente en dos (2)
ocasiones con suspensión, es pasible de cese temporal.
En el caso de los profesores que prestan servicios en las instituciones educativas, que incurran en las faltas
señaladas en los literales a) y b), iniciado el proceso investigatorio previo al proceso administrativo
disciplinario y en tanto estos no concluyan, el profesor es retirado de la institución educativa.
El cese temporal es impuesto por el titular de la Unidad de Gestión Educativa Local, Dirección Regional de
Educación y del Ministerio de Educación, según corresponda.
Artículo 49. Destitución
Son causales de destitución, la transgresión por acción u omisión de los principios, deberes, obligaciones y
prohibiciones en el ejercicio de la función docente, considerado como muy grave.
También se consideran faltas o infracciones muy graves, pasibles de destitución, las siguientes:
a) No presentarse a la evaluación de desempeño docente sin causa justificada.
b) Haber sido condenado por delito doloso.
c) Haber sido condenado por delito contra la libertad sexual, apología del terrorismo o delito de terrorismo y
sus formas agravadas.
d) Incurrir en actos de violencia o causar grave perjuicio contra los derechos fundamentales de los
estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa y/o institución educativa, así como impedir el normal
funcionamiento de los servicios públicos.
e) Maltratar física o psicológicamente al estudiante causando daño grave.
f) Realizar conductas de hostigamiento sexual y actos que atenten contra la integridad, indemnidad y libertad
sexual tipificados como delitos en el Código Penal.
g) Concurrir al centro de trabajo en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga.
h) Inducir a los alumnos a participar en marchas de carácter político.
i) Incurrir en reincidencia la inasistencia injustificada al centro de trabajo por más de tres (3) días
consecutivos o cinco (5) discontinuos en un período de dos (2) meses.
Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido sancionado previamente en dos (2)
ocasiones con cese temporal, es pasible de destitución.
En el caso de los profesores que prestan servicios en las instituciones educativas, que incurran en las faltas
señaladas en los literales d), e), f), g) y h), iniciado el proceso investigatorio previo al proceso administrativo
disciplinario y en tanto estos no concluyan, el profesor es retirado de la institución educativa.
La destitución es impuesta por el titular de la Unidad de Gestión Educativa Local, Dirección Regional de
Educación y del Ministerio de Educación, según corresponda.
Artículo 50. Registro de las sanciones
Las sanciones administrativas como cosa decidida y las sentencias judiciales con autoridad de cosa juzgada
aplicadas al profesor son registradas en el Escalafón Magisterial.
La sanción administrativa se comunica a la Autoridad Nacional del Servicio Civil, para que esta sea incluida
en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido o el que haga sus veces.
Artículo 51. Eliminación de anotaciones de sanción en el Escalafón Magisterial
El profesor sancionado administrativamente, conforme a los literales a) y b) del artículo 43 de la presente Ley,
puede solicitar la eliminación de anotación de sanción en el Escalafón Magisterial, luego de transcurrido un
año de haber cumplido con la sanción aplicada por falta disciplinaria. En el caso del profesor sancionado de
conformidad con el literal c) del citado artículo, debe haber transcurrido dos años del cumplimiento de la
sanción. En ambos supuestos se requiere, además, haber observado buena conducta y obtenido informe
favorable de su desempeño laboral.
Artículo 52. Inhabilitación
La inhabilitación impide al servidor ejercer función docente pública durante un determinado lapso, por haber
sido sancionado como consecuencia de la comisión de una falta grave en el ejercicio de su función pública o
en su vida privada, que lo hace desmerecedor del ejercicio docente público, tales como:
a) Las sanciones administrativas de suspensión y cese temporal implican la inhabilitación del ejercicio de la
función docente hasta el término de la sanción.
b) La sanción de destitución implica la inhabilitación para el desempeño de función pública bajo cualquier
forma o modalidad, por un período no menor de cinco (5) años.
c) Por resolución judicial firme que dispone la inhabilitación conforme al artículo 36 del Código Penal, el
profesor queda inhabilitado, según los términos de la sentencia.
d) El profesional de la educación condenado por delito de terrorismo o sus formas agravadas, delito contra la
libertad sexual, delito de corrupción de funcionario y de tráfico ilícito de drogas, queda impedido de ingresar al
servicio público en el Sector Educación.
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
DIRECTOR
CONEI CONA
APAFA
CEA
COMITES DE
SECRETARIA TRABAJO CGRD
COORDINADORES
PEDAGÓGICOS TOE
LETRAS:
CIENCIAS:
COORDINADOR DE
TUTORÍA
ESTUDIANTES
DOCENTES
EQUIPO DE
APOYO
DIRECTIVO
COORDINADORA MUNICIPIO
ADMINISTRATIVA Y
RECURSOS ESCOLAR COMITES DE
EDUCATIVOS AULA
EQUIPO DE SOPORTE
AL PROCESO
PEDAGÓGICO
COORDINADOR DE
INNOVACIÓN Y
SOPORTE
TECNOLÓGICO
PRIMARIA: SECUNDARIA:
AUXILIARES PERSONAL - -
PSICÓLOGA PERSONAL DE
DE
MANTENIMIENTO DE
EDUCACIÓN VIGILANCIA
Documentos
Técnico-
Pedagógicos
Problemática Pedagógica Institucional
ANÁLISIS FODA
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE VALORES INSTITUCIONALES
PLAN DE ESTUDIOS PRIMARIA
ÁREA III IV V
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Matemática
Comunicación
Inglés
Arte
Ciencia y Ambiente
Personal Social
Educación Religiosa
Educación Física
Tutoría
TOTAL DE HORAS
patio, los baños, para crear imágenes que representan contenidos de aprendizajes en
las diversas áreas.
✔ Creación de la radio escolar interna, para que los alumnos establezcan una
✔ Preparar al alumno para que pueda emitir un juicio crítico, responsable y constructivo
etc.
✔ Participación activa y permanente en las Campañas de Movilización de los
Nivel
Educativo Tipo Escalas de Descripción
de Calificación Calificación
AD Cuando el estudiante evidencia el
Logro logro de los aprendizajes previstos,
destacado demostrando incluso un manejo solvente y
muy satisfactorio en todas las tareas
propuestas.
Educación A Cuando el estudiante evidencia el logro de
Primaria Logro los aprendizajes previstos en el tiempo
Literal y previsto programado.
Descriptiva B Cuando el estudiante está en camino de
En proceso lograr los aprendizajes previstos, para lo cual
requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
C Cuando el estudiante está empezando a
En inicio desarrollar los aprendizajes previstos o
evidencia dificultades para el desarrollo de
éstos y necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente
de acuerdo con su ritmo y estilo de
aprendizaje
1 7.45 – 8.30
2 8.30 – 9.15
3 9.15 – 10.00
5 10.30 -11.15
6 11.15 -12.00
7 12.00 – 12.45
Las clases en las escuelas públicas de Perú inician el 11 de marzo, a continuación, mostramos en calendario
cívico escolar de Perú para el 2024
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Profesor(a) V° B° COOR.PEDAGOGICO
Uso adecuado de la
ECOEFICIENCIA
energía eléctrica……
Responsable de publicar,
recordar y festejar los
RELACIONES
cumpleaños, recoger
HUMANAS
colectas para apoyar a los
compañeros.
Responsables del cuidado
de las aéreas verdes y la
BRIGADA
limpieza del aula, y de los
ECOLÓGICA.
demás espacios de la
Institución.
Responsable de revisar el
aseo personal, sacar y
VIGIA DE SALUD o
guardar los útiles de aseo
cruz roja
y vigilar la práctica del
lavado de manos.
Responsable de la
organización, cuidado,
BIBLIOTECA
distribución y arreglo
ESCOLAR
permanente de la
biblioteca de aula
Encargado de organizar el
equipo del aula o
DEPORTES
participantes para
actividades deportivas.
MIS NORMAS DE CONVIVENCIA A NIVEL DEL GRADO
I. PRESENTACION.
El presente Rol de Compromiso anual del aula norma la organización y funciones del docente,
alumnos y padres del TERCERO Y CUARTO Grado del nivel PRIMARIA, en el aspecto
administrativo y técnico-pedagógico.
a. Ingresaré a la IE es a las 8:00 a.m. en punto; en caso de turno a las 7:50 a.m.
b. Contribuiré en la formación integral de mis alumnos.
c. Motivaré a los niños y niñas el amor por el estudio, la disciplina y el respeto.
d. Solucionaré los problemas que presenten los alumnos en el proceso de aprendizaje.
e. Coadyuvaré con los padres de familia en la educación de los niños y niñas.
⮚ Podremos jugar, hablar, correr y manifestar otras inquietudes sin llegar a la indisciplina.
● Enviaremos a nuestro hijo (a) aseado (a) y con sus útiles escolares completos.
● No interrumpiremos las horas de clase, escogiendo otros intervalos para dialogar con la profesora.
● Ayudaremos a nuestro niño (a) en casa frente a las tareas y asignaciones sin llegar a realizar su
trabajo.
V. ESTIMULOS Y SANCIONES
Los alumnos que destaquen en el cumplimiento del compromiso asumido se harán merecedores
a:
a) Mención honrosa
b) Diploma de honor
c) Otros que la dirección y/o Comité de Aula, establezcan.
Los alumnos que incumplan el presente compromiso serán acreedores a:
a) Amonestación verbal
b) Amonestación escrita a los padres o apoderados.
c) Comunicación escrita a la Dirección (informe de faltas).
d) Separación temporal del aula.
e) Separación definitiva del plantel u otros que establezcan en la Asamblea de Aula.
DISPOSICIONES FINALES:
☺ Los asuntos no contemplados serán absueltos por la Asamblea de Aula, y comenzará a regir al día
PRESIDENTE :
SECRETARIO :
TESORERO :
VOCAL :
Los flamantes integrantes del Consejo Directivo de Aula prestaron el juramento de estilo,
comprometiéndose a trabajar en beneficio de su aula:
Con lo que termino el acto, firmando a continuación los
asistentes.
FIRMAS DE LOS ESTUDIANTES
Nº APELLIDOS Y NOMBRES D.N.I FIRMA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
PLAN ANUAL DE AULA
2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad de Gestión Educativa : HUANCABAMBA
Institución Educativa : 14542 “TIERRA NEGRA”
Nivel, Ciclo, Grado, : PRIMARIA – IV – 3° Y 4° GRADO.
Lugar, distrito, provincia : TIERRA NEGRA – SONDORILLO -
HUANCABAMBA
Profesor responsable : EDUARDO SAUCEDO CARRANZA
II. JUSTIFICACIÓN:
La acción del aula tiene que ser compartida y para ello se requiere indudablemente la participación de los
actores que en ella intervienen, proponiendo y ejecutando acciones para crear un ambiente agradable que
haga propicio brindar una educación de calidad desde el aula, en tal sentido presentamos a la dirección y
comunidad educativa de esta localidad el presente plan que refleja la visión y misión de nuestro quehacer
educativo y formativo en el presente año lectivo.
III. OBJETIVOS:
❖ Planificar las labores pedagógicas, administrativas y sociales a realizar durante el año escolar 2016.
❖ Ejecutar en forma diaria las Unidades Didácticas programadas (UU.AA., PA. MAE)
❖ Revisar diariamente las actividades y/o tareas de los escolares del aula.
V. ASPECTO ADMINISTRATIVO:
❖ Ratificar la matrícula y tener debidamente ordenado los documentos de escolaridad de los estudiantes
asistencia y evaluación.
❖ Planificar la entrega oportuna de las Boletas de Notas de los estudiantes a los Padres de Familia del aula.
❖ Elaborar el reglamento interno, rol de responsabilidades y cuadro de distribución del tiempo (horario) y dar
❖ Elaborar, ejecutar y evaluar el PAT 2016, con los PP.FF. y estudiantes a través de las asambleas de los
Comités de Aula.
VI. ASPECTO SOCIAL:
❖ Propiciar y participar activamente en las festividades cívicas escolares programadas a nivel institucional.
❖ Propiciar las reuniones con los padres de familia: rendición de cuentas, días de logros, etc.
❖ Gestionar la adquisición de medios audiovisuales. Tics, estantes y textos para la biblioteca del aula.
❖ Implementar el área de arte y educación física para la práctica exitosa en eventos artísticos, culturales y
N° MESES
ACTIVIDADES
ORD A M J J A S O N D
01 Preparación del ambiente de trabajo para el desarrollo de la
labor educativa
02 Ratificación y actualización de los documentos de
escolaridad de los educandos.
03 Asistir a cursos de actualización docente
04 Preparación y Ejecución de las Unidades Didácticas.
(UU.AA., PA. MAE)
05 Evaluación de los aprendizajes y comportamiento
06 Organización de Comité de Aula
07 Organización de responsabilidades
08 Celebración del Calendario Cívico Escolar y comunal
09 Reunión con los padres de familia
10 Entrega de las boletas de notas
11 Realización de campañas de limpieza
12 Participación en actividades deportivas, visitas y paseos,
excursiones.
13 Reuniones técnico-pedagógicas a nivel GIAs-RED.
14 Adquisición de medios educativos
15 Clausura del año escolar
IX. RECURSOS:
❖ TECNICOS: DCN de la EBR 2009-2016, DCR 2010, UU.DD., Registro de Evaluación y Asistencia,
X. EVALUACION:
❖ Control periódico del desarrollo del plan y evaluación final de los objetivos logrados, dificultades y
sugerencias que serán rendidas al Comité de Aula y Dirección del plantel en forma trimestral.
Nº DE ASISTEN OBSERVACIONE
MESES FECHAS ACUERDOS TOMADOS
TES S
-
-
MARZO
-
-
-
-
ABRIL
-
-
MAYO -
-
-
-
-
-
JUNIO
-
-
-
-
JULIO
-
-
-
-
AGOSTO
-
-
-
-
SETIEMBRE
-
-
-
-
OCTUBRE
-
-
-
-
NOVIEMBRE
-
-
-
-
DICIEMBRE
-
-
Nota:
CRONOGRAMA.
I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad de Gestión Educativa : Huancabamba
Institución Educativa : 14542 Tierra Negra
Nivel, Ciclo, Grado : Primaria – IV – 3° y 4° grado
Lugar, distrito, provincia : Tierra Negra – Sondorillo - Huancabamba
Profesor responsable : Eduardo Arturo Saucedo Carranza
II. JUSTIFICACIÓN:
La tutoría como servicio de acompañamiento permanente implica potenciar una educación más
personalizada posible y que tenga en cuenta las necesidades de los de los alumnos del nivel individual y
grupal.
La tutoría como función orientadora resalta los aspectos de la educación que favorece la adquisición de
aprendizajes funcionales conectados con el entorno, de modo que la educación sea “Educación para la
vida”.
III. FINES:
❖ Favorecer la educación integral del alumno como persona.
❖ Potenciar una educación más personalizada posible y que tenga en cuenta las necesidades
de cada alumno.
❖ Mantener la cooperación educativa con los docentes, las familias y agentes educativos.
Para alcanzar estos fines contamos con la participación de:
● El docente tutor.
mental o física, buscando soluciones adecuadas o derivando el caso para una atención
especializada.
(aspecto psicológico-académico).
familiar y social.
desarrollar educando a la
✓ Dialogar sobre la alimentación adecuada para el
servicios destina- práctica de la
dos a conservar y higiene personal mantenimiento de la salud.
⮚ Promover el cultivo ⮚ Practicar ✓ Dan lectura al reglamento interno del aula y analizan
establecido. realizarse.
⮚ Fortalecer la actividad ⮚ Promover en los ✓ Participan en las celebraciones del calendario cívico
cimiento de su origen reconociendo sus ✓ Adoptan actitudes de respeto por la mujer, cuando
y desarrollo rasgos de
tratan diversos temas.
psicobiológico dando desarrollo.
res puestas a las
preguntas e
inquietudes propias
de su edad.
aprendizaje.
comunidad.
psicológicos y académicos).
familiar y social.
mantenimiento de la salud.
parásitos, etc.
educandos.
VIII. Metodología:
⮚ Talleres, dinámica de grupos, exposiciones, diálogos, entrevistas, debates, videos, visita
a lugares.
IX. Recursos:
a. Humanos: Tutor, director, estudiantes, padres de familia, profesionales de salud,
psicólogos.
b. Materiales: Pizarra, tizas, mota, cartulinas, papel bond, bulky, plumones, papelotes, cinta
de Maskingtape, separatas, etc.
c. Financieros: Recursos de Institución, APAFA, Comité de Aula, donaciones, etc.
X. Evaluación:
Será en forma permanente, informando en forma bimestral diciembre los logros, dificultades y
sugerencias.
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
REGISTRO ANECDÓTICO
_____________________
___________________
Madre o Padre de Familia Profesor(a)
ALUMNO/A: MEDIDAS TOMADAS POR LA
_______________________________________________ (EL) DOCENTE:
Fecha: __/__/__
Lugar de Observación:
_______________________________________
Hecho Observado (incidente)
________________________________________________________
_____
________________________________________________________
____
________________________________________________________
____
_____________________ ___________________
Madre o Padre de Familia Profesor
CUADRO DE TALENTOS
QUE LE HABILIDAD
Nº QUE LE
APELLIDOS Y NOMBRES AGRADA QUE OBSERVACIONES
Ord. DESAGRADA
HACER DOMINA
01
02
03
040
5
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CONDICIONES OBSERVACIONE
CANTIDAD ENSERES S
B R M
REGISTRO DE ATENCION Y/O VISITAS DE PADRES DE FAMILIA
● UU.AA.
● SAS.
● Prueba de Entrada.
● Instrumentos de Evaluación.