Huicsa HT
Huicsa HT
Huicsa HT
TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciado en Ciencia Política
AUTOR
Tito HUICSA HUAMAN
ASESOR
Dr. Juan Antonio BAZAN CHAVEZ
Lima, Perú
2018
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
El ingresar a las aulas de la Escuela de Ciencia Política me propuse para estudiar esta
prestigiosa carrera en la institución que es nuestra casa y donde uno imparte enseñanza ya por
varios años, tiene particular relevancia no solo por la ratificación o renovación de los
conocimientos que imparten los profesores y comparten los propios compañeros de clases, sino
porque el ser alumno renueva y proporciona energías para continuar con esta gratificante tarea
Ñique de la Puente, Mario Portocarrero, Vlado Castañeda y Antonio Bazán, entre otros
excelentes profesionales y colegas, a quienes solo por problemas de mi memoria hoy no los
menciono, pero para quienes también manifiesto mi agradecimiento, puesto que con sus
enseñanzas o ayuda me están permitiendo concluir con esta carrera que como indique antes
Mención particular merecen dos amigos y compañeros de trabajo, el, quienes han sido artífices
1.1.Antecedentes de la Investigación 01
1.1.1. Antecedentes Internacionales 02
1.1.2. Antecedentes Nacionales 04
1.2. Marco Conceptual de la Participación Ciudadana 06
1.2.1 Conceptos de Participación Ciudadana 06
1.2.2 Participación 08
1.2.3 La Construcción de la ciudadanía en el Perú 09
1.2.4 Participación ciudadana 12
1.2.5 Participación Ciudadana como un derecho fundamental 19
1.2.6 La Participación Ciudadana como base de la democracia 19
1.2.7 La Democracia 22
1.2.8 ¿Qué es la Participación Ciudadana? 26
1.2.9 Principios de la Participación Ciudadana 29
1.2.10 ¿Qué conseguimos al participar? 33
1.2.11 La Participación Ciudadana en el Perú, antecedentes 33
1.2.12 La Participación Ciudadana en el Perú 39
1.2.13 Proceso de Participación Ciudadana 41
1.2.14 Tipos de Participación Ciudadana 43
1.2.15 Marco Legal de la Participación Ciudadana 46
FUENTES DE INFORMACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
conducta del poder central ha impactado fuertemente las concepciones sobre el rol, la
Las ciudades, y los pueblos están llenos de problemas y la cultura de sus habitantes ha venido
cambiando con el devenir de los años; la sociedad exige y requiere un nuevo tipo de
que antes nos referíamos hace que el gobierno local (municipal) tenga más contacto con los
habitantes de su localidad y que conozca la realidad de cada sector, hecho por el cual está
obligado a resolver sus problemas estableciendo políticas sociales eficientes, basadas en las
apreciaciones locales.
decisiones respecto de la inversión del Estado, en los ámbitos de los gobiernos regionales y
gobiernos locales.
Son éstos últimos quienes organizan y ejecutan el proceso participativo en sus respectivas
los proyectos y en su priorización, dentro del periodo fiscal correspondiente, así como en la
realmente se espera. Por ello, con la presente investigación me permito explicar las causas
Municipalidad Distrital de Independencia, por ser una de las pocas comunas donde se
desarrolla esta práctica democrática en todas sus fases, más allá del cumplimiento de la ley,
expresándose como una muestra de real compromiso de sus actores con su desarrollo local.
continuación:
En el capítulo I, se presenta el marco teórico conceptual, que ha sido de gran ayuda para poder
participativo; así como para reconocer la presente investigación dentro del área de la
En el capítulo IV, se dan a conocer los resultados de la aplicación de la encuesta, así como
también su interpretación, a través de la cual se llega a conocer las razones por las que la
ciudadanía de Independencia, distrito de Lima Metropolitana, no interviene en los procesos
de presupuesto participativo de su municipalidad y donde se hace evidente la importancia
que tiene la comunicación.
En el Capítulo V, se establecen las conclusiones y recomendaciones a los que llega la
Investigación y finalmente se acompañan las fuentes de información y los diversos anexos,
que complementan la información capitular y sirven de ilustración de todo el proceso del
trabajo seguido para llegar a la culminación del documento que presentamos.
Finalmente, esperamos que la presente tesis satisfaga las expectativas y ayude en iniciativas
que otros investigadores y estudiosos decidan emprender con la finalidad de profundizar más
adelante en este interesante tema de la participación ciudadana activa en los asuntos públicos
y en la toma de decisiones para un beneficio común.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
Antecedentes del estudio de investigación
de La Serena y Lautaro en Chile tuvo como propósito determinar los aportes que realiza el
mecanismo que sustente prácticas de gestión pro transparencia en las políticas públicas locales,
entendida ésta desde la lógica del acceso a información municipal importante (asociada a la
los aspectos definidos para entender la transparencia en la gestión municipal. También se han
detectado otros aportes en materia de efectividad del gasto y activación ciudadana en los
territorios. Los cuatro aspectos que dan forma al concepto de transparencia en la gestión
municipal, analizados in situ por el presente trabajo, muestran importantes mejoras respecto a
otros procesos que, eventualmente, explicitaron objetivos similares. No es por sí sólo que el
gestión local, sino que lo hace conjuntamente con otras medidas que el municipio desarrolla
por iniciativa propia o bien por obligaciones legales que debe cumplir. Lo cierto es que, a
de la administración local, las posibilidades de mejorar los niveles de lo que se entiende por
de tipos políticos y culturales dicho autor arriba a las conclusiones que, la participación
permite al gobierno acercarse al territorio, y otra vez, reducir los niveles de conflicto,
anticiparse a ellos. Ello a la vez, impacta en la acción de gobierno pues permite obtener un
producto consensuado, más sólido y consistente lo que reporta en una mayor calidad de la
participación para contrastar las políticas y examinar en un lapso menor de tiempo los
acercarse al territorio, y otra vez, reducir los niveles de conflicto, anticiparse a ellos. Ello a la
vez, impacta en la acción de gobierno pues permite obtener un producto consensuado, más
sólido y consistente lo que reporta en una mayor calidad de la decisión tomada. También
políticas y examinar en un lapso menor de tiempo los resultados de las decisiones o ejecuciones
públicas.
1.1.2. Antecedentes Nacionales.
los Recursos Públicos en las Municipalidades Distritales de La Región Ayacucho, para optar
influye en la transparencia, para el uso de los recursos públicos (ingresos, gastos y rendición
respecto al uso de los recursos públicos (ingresos, gastos y rendición de cuentas) en las
Municipalidades Distritales de la Región Ayacucho; sin embargo, para mejorar este hecho se
revela muy importante que el Alcalde y los funcionarios encargados del manejo del
vean 192 con naturalidad el acto de rendir cuentas públicamente a la sociedad civil sobre los
para mejorar este hecho se revela muy importante que el Alcalde y los funcionarios encargados
de manera que vean con naturalidad el acto de rendir cuentas públicamente a la sociedad civil
ejecución del presupuesto de inversiones del año 2012. En dicho trabajo de investigación se
llegó a las conclusiones que, Al analizar la eficacia y efectividad del presupuesto de inversiones
2012; y los resultados programados en el tiempo y con los costos más razonables posibles.
Perú maestría en Gerencia Social. El objeto de esta investigación fue Realizar una descripción,
interpretación y valoración del desarrollo, así como sus limitaciones y dificultades del proceso
El Salvador, durante el periodo 2005 – 2006, para contribuir a la participación ciudadana entre
las principales conclusiones que arribó a la relación directa de las Agencias Municipales de
Desarrollo con la población en cada territorio permite la fiscalización y control de los recursos
y proyectos con una mayor eficiencia, así como una mayor participación ciudadana de las
organizaciones sociales de base, que son los actores principales dentro de la localidad, como
son los Comités de Gestión de Desarrollo Territorial, Comité de Vigilancia y Control del
que, todo involucramiento de los ciudadanos en asuntos públicos, además el mismo autor
relación difusa entre Estado y Sociedad Civil, a una acción de ésta sobre la primera, que
además cuenta de antemano con una valoración positiva. Valoración positiva que considera
ya sea en cuanto constituiría un medio adecuado para lograr ciertos objetivos definidos como
buenos, o porque se piensa que la acción misma es expresión de un valor. De aquí resulta que
públicos”. La ventaja que nos ofrece esta definición es tener una actitud flexible para aceptar
entender por asuntos públicos. Qué es lo que se considera un “asunto público” nos remite a
que los espacios públicos son espacios comunes instaurados por los seres humanos que “son la
consensos”. Hay que recalcar que la existencia de estos espacios comunes se da en la medida
en que existen ciudadanos actuando y que el hecho de que los ciudadanos pueden actuar se da
porque hay espacios públicos de acción. La acción política está relacionada en este enfoque,
La ventaja que nos ofrece éstas definiciones es en tener los conceptos más claros para aceptar
una diversidad de posiciones ya que encontramos diferentes niveles de lo que se puede entender
Patrón (2000) señala que los espacios públicos son espacios comunes instaurados por
los seres humanos que son la condición de posibilidad de la acción y el discurso, de los disensos
estos espacios comunes se da en la medida en que existen ciudadanos actuando y que el hecho
de que los ciudadanos pueden actuar se da porque hay espacios públicos de acción. La acción
política está relacionada en este enfoque, con una idea de libertad, de ciudadanos
El autor refiere que estos espacios públicos son dinámicos y en constante acción del
mismo modo se genera conflictos entre los miembros de la misma, pero como consecuencia
de su dinamismo y efectos de su acción se dan consensos que es uno de sus objetivos del
justamente porque aumenta el compromiso ciudadano con valores democráticos tales como la
idea de una sociedad atenta y vigilante de los actos de gobierno e interesada en hacerse oír por
éste.
La participación inspirada en principios liberales que defienden la concepción de una
sociedad con amplios márgenes de una autonomía frente al Estado una cultura política
considera que la representación está relacionada con una forma de ejercer la democracia
que se forman y a las que se incorporan los ciudadanos para promover los más diversos
celo por mantenerse independientes de todo tipo de injerencias de los gobiernos o instituciones
estatales.
En ese orden de ideas vemos como la participación ciudadana cada vez más va
ampliando sus horizontes a la vez tomando más cuerpo e involucrando a los demás sectores
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo destaca que: “La participación
es un elemento esencial del desarrollo humano” y que la gente “desea avances permanentes
hacia una participación total”. La participación siempre tuvo en América Latina una
legitimidad de carácter moral. Desde amplios sectores se planteó con toda frecuencia como un
derecho básico de todo ser humano, con apoyo en las cosmovisiones religiosas y éticas
predominantes en la región. También tuvo continuamente una legitimidad política. Es una vía
afín con la propuesta histórica libertaria de los padres de las naciones de la región, y con el
Si es verdad la participación es una palabra muy genérica, pero, sin embargo, es algo connatural
al ser humano desde una perspectiva cotidiana por el mismo hecho de que el ser humano es un
ser gregario entonces su participación es inmanente en los asuntos y espacios públicos que le
toca interactuar el día a día en las diversas tareas. Cabe recalcar que la participación ciudadana
quizás por los constantes avatares y el asecho de las dictaduras en diferentes países con magros
resultados para la democracia socavando sus bases, sin embargo, hay luces que vislumbran a
Panfichi (2007 p. 34) refiere que la ciudadanía no es una condición natural de los
individuos. La ciudadanía es más bien un producto social e histórico, que se desarrolla de una
Pero, no se trata de ninguna manera de algo lineal y siempre ascendente. Es un proceso que
puede sufrir no solo estancamientos sino retrocesos importantes. Pensemos por ejemplo en las
consecuencias de las dictaduras, que casi siempre han significado la supresión o el menoscabo
de los derechos ciudadanos fundamentales, esto más nos recuerda que la ciudadanía es un
proceso complejo que normalmente requiere de periodos históricos prolongados para su pleno
desarrollo.
El mismo autor manifiesta que en la experiencia peruana se pueden citar ciertos hitos de
1968 allí, gracias a la reforma agraria, el voto universal y otras medidas revolucionarias, los
integración social y nacional, justamente porque ciudadanizó a sectores que hasta entonces
que estaban consagrados en la Constitución Política del Estado, pero que no se cumplían. En
ese sentido, podríamos decir que el proceso democrático ha ampliado la ciudadanía, respecto
de lo que ya se había conseguido en 1952. Aquí hay insistir en la importancia de las reformas
institucionales que ya mencionáramos anteriormente. Una de las consecuencias de estas
reformas ha sido, precisamente, convertir en derechos efectivos algunas de las promesas del
régimen democrático.
Gonzales (2001 p.17) plantea que la participación popular es otra reforma de gran
en una realidad política, social e institucional más visible y efectiva. Como sabemos, la Ley de
concepto de la diversidad étnica cultural con ello se puede empoderar cada vez más a los
capitalización de las empresas públicas, se puede encontrar efectos indirectos que favorecen la
formación de ciudadanía. El asumir esta obligación por parte del Estado, importa reconocer a
estas personas su condición de ciudadanos. En contrapartida, la gente que recibe este beneficio,
puede desarrollar un mayor sentido de ciudadanía. Como se puede ver, inclusive medidas que
son conocidas más por su sentido económico, pueden tener también implicaciones desde el
Villasante (1995, p. 43) plantea que, el término participación ciudadana hace referencia
varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera
político. Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las
cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino
discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para
expertos independientes.
valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública
intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del
proyecto.
ONU (1986), El derecho al desarrollo es un derecho humano
inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos
Eyben (1989) citado por Cáceres ( 2004 p. 95) plantea que teniendo en cuenta que la
participación ciudadana nos conduce como fin último al desarrollo, hay que distinguir que la
perspectiva de derechos en el tema del desarrollo pasa en primer lugar por la declaración citada;
en segundo lugar está inspirada por movimientos autónomos tales como los de las mujeres, los
campesinos sin tierras, los pueblos indígenas, luchas sociales, culturales y políticas tanto en
el norte como en el sur, según; el mismo autor manifiesta que, el ciudadano al igual que el
elector quiere ser antes de nada un sujeto activo de la política , un miembro de la sociedad
con capacidad para nombrar a sus representantes y a su gobernantes, pero también quiere
organizarse en defensa de sus derechos para ser escuchado por el gobierno y, en fin, para ser
para influir en los rumbos y direcciones de la vida política en el sentido más amplio de ahí
que la premisa básica de los valores y actitudes democráticos sea la participación voluntaria
una nación justamente porque aumenta el compromiso ciudadano con valores democráticos
tales como la idea de una sociedad atenta y vigilante de los actos de gobierno e interesada en
ciudadana fue realizada en la década de los ochenta por la Izquierda Unida, quienes al ingresar
a dirigir y hacer política desde los gobiernos subnacionales, aportaba a la gestión pública algo
nuevo, su relación directa con las organizaciones involucrándolas a estas organizaciones en los
problemas, las decisiones y la gestión de gobierno. Luego en los noventa son muchos los
la gestión municipal a la participación popular, son los casos concretos del distrito de Villa el
Popular, que convocaba a las organizaciones sociales por su mano de obra a través de
ha sido efímero, pero sí ha dado una gran iniciativa hacia el fortalecimiento de la democracia
y por ende de la participación ciudadana que echó las raíces para el fortalecimiento de partidos
democráticos con una activa participación ciudadana, pero en la década del 90 fue azotada por
ciudadana.
Remy (2005 p.37) , sostiene que durante la década de los 90 se fueron diluyendo las
del gobierno de su ciudad, región o país. O dicho de otro modo, para que una ciudad o un país
moderno proporcione los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con
gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les
quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos en
la medida que estos quieran implicarse en los problemas que les afectan aportando puntos de
obligaciones que el ciudadano tiene frente al estado. Estos pueden ser en forma particular o
privada, también como miembro de una población organizada o no organizada para tener la
capacidad de exigir el abastecimiento de necesidades básicas tal como lo plantean los objetivos
del Estado.
Desde este punto de vista es el Gobierno que tiene que fortalecer la participación
los recursos públicos y una activa participación de los ciudadanos en forma organizada y con
pública y que aprovecha el poder de la tecnología para elevar sus niveles de eficacia y
generales y específicas áreas de acción, con base en los principios de inclusividad, pluralismo,
esta misma lógica, el BID subraya que la participación ciudadana asegura que las
Municipio al Día (2009. p. 86) propone una óptica hacia un derecho de todos los
ciudadanos para participar libremente en la dinámica del quehacer público desde diferentes
intereses sociales. Se incluye bajo ese término a una gran cantidad de formas de participación
propuesta de participación ciudadana se presenta en la actualidad con una alta carga valorativa,
de manera que no se cuestiona su bondad, sino que sólo se discute acerca de la mejor forma de
representa una serie de dilemas políticos y administrativos que exigen un cuidadoso análisis.
Natacha Molina (2003.p.11) por su parte, analiza cómo las mujeres en su diversidad
perfilan la participación ciudadana como una propuesta de igualdad asociada a los procesos de
históricamente. Plantea los factores que limitan los derechos de las mujeres y la constitución
de su identidad como sujeto de derechos. Analiza, también, las restricciones a la expansión del
horizonte de ciudadanía, por ejemplo, a través de la demanda de nuevos derechos de igualdad
consenso social, ni a nivel cultural, ni político. Con ello se produce un doble movimiento de
discriminación para muchas categorías sociales excluidas, en las cuales las mujeres también
están presentes, aquel que proviene de la negación de los derechos clásicos universalmente
consagrados por la ciudadanía, y aquel que niega la expansión hacia nuevos derechos.
tomando en cuenta la dinámica de las relaciones entre Estado sociedad civil, cabe examinar las
ha orientado a hacer de la ciudadanía una noción que oriente las prácticas políticas de las
entendida como una participación en actividades públicas. Además, dicen que no tendría
relaciones activas con el poder público. Pero cuando se está haciendo referencia a lo público
término Estado. Al respecto es preciso reconocer las grandes confusiones que existen en estas
materias y que tal vez lleven a más de alguien a señalar que no corresponde identificar lo
público con el Estado. Incluso es una afirmación corriente, en quienes propugnan acciones
como las de los llamados nuevos movimientos sociales o de las que corresponderían a la
del término Estado, es utilizada en diversos principios de unidad social y como Gobierno y
Administración. Más allá de las consideraciones teóricas que pudieran hacerse acerca de la
el terreno de la existencia de un poder público que pretende ser expresivo del interés general
apunta a dos grandes objetivos que estarían referidos a la esfera política y a la administrativa.
público, entendido lo público como todo espacio social no privado ni privatizable que tiene
que ser compartido o compartible por todos los ciudadanos, y que se encuentra regulado por
espacio público, a través del ejercicio de los derechos civiles, políticos y sociales, en el
recientes está vinculado a los procesos de liberalización política, así como a los intentos de
extender la participación.
1.2.5 Participación ciudadana como un derecho fundamental
Internacionales suscrito por nuestro país, obligan al Estado peruano a reconocer proteger y
promover los derechos humanos fundamentales; entre los cuales se encuentra el derecho a
participar en los asuntos públicos y en las decisiones políticas que adopten las sustanciales
En ese sentido la participación como derecho político, es tan exigible como el derecho a la
principio de progresividad, que supone el avance en el contenido del derecho a través de los
años y permite ahora afirmar que la participación ciudadana en los asuntos púbicos no es un
asunto reservado solo a los hombres, ni exclusiva de propietarios o alfabetos, (como lo fuera
inclusión al considerar ahora que los niños y adolescentes son también poseedores de tal
derecho.
Desde este enfoque la participación ciudadana es un derecho humano y por tanto es deber de
Estado promover las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales necesarias a fin
El acto electoral, consistente en escoger y ser electos como autoridades públicas no agota ni el
colectiva que abarcan a su vez diversos ámbitos de acción tanto públicos como gobiernos
formas, el objetivo último es convertirse en el mecanismo institucional por el cual todos los
involucrados se sienten representados e involucrados con los procesos en los que participan.
a una sola definición. Hoy en día conocemos múltiples formas de participación ciudadana que
en que proyectan los intereses de la sociedad a través de las organizaciones sociales y políticas,
sociales y culturales.
respecto. En el artículo 28 establece “toda persona tiene derecho a que se establezcan un orden
hacer efectivo el conjunto de los derechos humanos a través de la participación ciudadana está
normativa local. En muchos casos han sido las agencias de la cooperación internacional y/o de
las multilaterales de crédito (Banco Mundial, Banco interamericano de Desarrollo) las que han
introducido como condición para la transferencia de fondos y/o prestamos del exterior, el
Zárate (2005. p. 21) refiere que, en las últimas décadas, la expresión constitucional del
derecho a la participación política y social ha sufrido una serie de modificaciones producto del
cambio de la Carta Política del Perú generado por el proceso de ruptura y manipulación del
estado de derecho por parte del gobierno fujimorista. Durante ese periodo se impulsó
el propio gobierno a través de la Carta del 93 y otras normas específicas restringía las garantías
elegidos en comicios periódicos y de acuerdo con las condiciones determinadas por ley. Pero
al mismo tiempo esta Constitución protege y promueve, en el marco del proceso de transición
laboral que brindaba garantías contra el despido arbitrario y establecía mayores facilidades
Sartori, (2005 p. 368) afirma que sólo hay un marco democrático. Otra cosa muy
distinta es que existan, dentro de ese marco, distintos modos de entender la democracia: radical,
a) La democracia representativa.
Romero (2005 p. 86) refiere que la democracia representativa es una forma indirecta de
la cual todos los ciudadanos y ciudadanas representan la voluntad del soberano, la cual deben
ser ejercidas por los gobernantes que “representan” el mandato popular. La diversidad de
sujeto de derechos civiles y políticos, llevaron a que la democracia directa buscara mecanismos
de representación de la voluntad mayoritaria de la población y al mismo tiempo preservara los
Santos (2004 p.55 quien refiere que nuestro derecho a la participación política se
origina en el principio de la soberanía popular. Esto es: nadie más que el pueblo tiene poder
para decidir qué es lo mejor para todos; qué se debe hacer para alcanzar nuestros objetivos y
quien nos representara en el gobierno para tales decisiones y objetivos. “el poder reside citando
al presidente norteamericano Abraham Lincoln, el pueblo para el pueblo y por el pueblo”. Este
proceso que se remonta a la época antigua de la humanidad alcanza madurez con la ilustración
representativa.
Hoy en día las sociedades son gobernadas por un conjunto de instituciones que forman el
Estado nacional, el cual, en su versión moderna establece una división de poderes que busca
equilibrar los interese sociales y políticos representados en la estructura del Estado. Así,
política, para que todos los ciudadanos al margen de su edad, genero orientación sexual,
Esta forma de entender la democracia adquiere su forma práctica en el ejercicio del derecho de
participación en diversos ámbitos de decisión sobre todo en los que influyen sobre la vida de
espacios tan diversos como una organización como una organización vecinal de sobrevivencia
Miró Quesada (2003 p.109) quien refiere que en la actualidad esta forma de democracia,
sobre sus límites y ventajas. En cuanto a los limites se acusa su impacto limitado para modificar
las relaciones de poder y la distribución de la riqueza en los ámbitos en aquellos en que éstas
se deciden los niveles más altos de decisión política en el Estado, los organismos multilaterales
de crédito o los foros internacionales como la OMC, por lo general “cerrados” a los actores
Azpur (2002 p.8) según el autor refiere en los últimos años la participación ciudadana
ha cobrado especial relevancia en diversos ámbitos de la vida política y social del país.
Sobre el tema se han presentado libros y análisis sociológicos, han dado lugar a la formación
el sector público, en la sociedad civil y sobre todo por los movimientos sociales. Como ya
hemos visto todos integramos grupos que reflejan distintas necesidades y que exigen nuestra
vigilancia nocturna, para realizar una campaña de vacunación o para llevar a un buen término
En el caso concreto del patrimonio cultural del Perú, la participación ciudadana se refiere a
defensa del mismo. En buena cuenta, la intensidad con el que se produce la participación
ciudadana incide directamente sobre el tipo de relación que entabla la ciudadanía con sus
puede favorecer la plena vigencia de los derechos humanos y la democracia como sistema de
gobierno, en tanto permite que las políticas públicas y sus implicancias sobre la economía y la
naturaleza diversa, movimientos por los derechos humanos, por el trabajo, por el medio
Estas acciones han tomado la forma también de campañas dirigidas a incidir sobre los procesos
en los que se definen las políticas públicas locales y regionales: desde la negociación de la
deuda externa hasta las movilizaciones por el agua caso de Conga en Cajamarca o en otros
puntos del país que están convulsionando así mismo en la defensa del medio ambiente en las
Todo poblador tiene derecho y obligación de que beneficiara a todo el grupo en su conjunto,
permitiendo que sus habitantes alcancen una mejor calidad de vida y se reduzcan los niveles
cumple con lo pactado. Por ej. Se participa en gestión pública cuando enviamos una carta o
documento al director de una entidad. Así mismo ejercemos nuestro derecho y deber de
nuestra protección.
APAFA, representante de aula, dirigente comunal, a la junta de propietarios del edificio donde
del estado fomentan la participación ciudadana cuando reciben personas que hacen
población sean tomados en cuenta, que las dediciones tengan mayor apoyo entre los pobladores
directa. En naciones como las nuestras como, problemas de representatividad política y social,
con instituciones débiles que reproducen las estructuras de desigualdad y exclusión social, la
de expresión política ante las postergaciones de la demanda en la agenda interna. Por eso
Por ello es necesario la difusión y educación cívica de la normativa que regula la participación
por medio de la intervención directa de los ciudadanos en toma de las decisiones. No podemos
ver la participación ciudadana está presente en todos los ámbitos de la convivencia diaria, pues
Para que la participación ciudadana sirva como medio para el ejercicio de derechos o
deberes ciudadanos, es necesario que cumpla con una serie de principios que garanticen la
dependerá legitimidad y el respaldo social de las iniciativas impulsadas desde la sociedad civil
en los ámbitos en que éstas se den, ya sea en una organización política partidaria, barrial o
valores necesarios para dotar de validez moral a toda forma de participación ciudadana.
a) Actuar con transparencia
comunidad: por qué y cómo se toman las decisiones antes y después de ejecutadas, cuál es el
proceso para evaluar la eficacia de la gestión pública y las posibles acciones preventivas y
La corrupción, el nepotismo y el despilfarro de los recursos del Estado ocupan los primeros
lugares en el ranking de problemas identificadas para nuestros países. Una forma de evitar o
b) La comunicación
Toda población, sea ésta una comunicación política, cultural o simplemente a los miembros
de una organización específica, tienen derechos a ser consultadas e informadas sobre las
decisiones que se tomaran y cuyas implicancias pueden afectar sus propios derechos.
La importancia del acto comunicativo radica en su condición de medio a través del cual se
legitima y asienta el sistema democrático. Una relación social entre pares se basa en el
común hace posible una valoración positiva del hecho participativo, con la cual se construye
derechos. Donde hay libertad para actuar, hay también responsabilidad que asumir por los
institucionales, permite que los cuidadnos y ciudadanas de una comunidad política, sea esta un
país, un municipio o una organización social de carácter público puedan exigir el cumplimiento
Pero no solo los Estados los que tienen obligaciones que suponen el ejercicio
empresaria. En el entendido de que el impacto el poder que ejercen las empresas, en particular
las multinacionales sobre países y gobiernos, resulta insostenible en materia ambiental y social.
Supone la disposición para reconocer y aceptar las diferencias entre las personas. Ya sea por
razones de sexo, edad, clase social, grupo étnico, nacionalidad, discapacidad o preferencias
Reconocer que todo colectivo social y político, cualquiera fuera su origen histórico o social,
tienen intereses igualmente legítimos que pueden o no coincidir con los propios o con el interés
social, es un primer gran paso para prevenir situaciones de discriminación y exclusión que
concertación social.
e) El respeto a disentir
Respetar las opiniones de otras personas, aun cuando no las compartamos, está a la base de
todo esfuerzo de concertación social y política. Pero, sobre todo, favorece a la participación de
los ciudadanos. En la medida en que los ciudadanos sientan que su palabra es escuchada y
Más aun, la disposición para reconocer las diferencias y buscar puntos de entendimiento resulta
negar la validez y legitimidad de opciones distintas a las nuestras, su derecho a ser consideradas
ningún tipo pueden favorecer la integración plena de los ciudadanos, y al mismo tiempo hacer
posible el acceso igualitario a las oportunidades del desarrollo; es decir, pleno ejercicio y
En base a estos principios entendemos que la participación, por parte de la sociedad civil, en
los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y
pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene
por medio de la intervención directa de los ciudadanos en toma de las decisiones. No podemos
ver la participación ciudadana está presente en todos los ámbitos de la convivencia diaria, pues
Panfichi (2007 p.55) refiere que el concepto de participación no es una categoría nueva,
momentos históricos; sin embargo, en cada uno de ellos ha adquirido su propia particularidad
Del Águila (1999. p.34) cree encontrar en uno de los sofistas, argumentos sobre la
participación política. “Existe lo que creo es uno de los primeros documentos que argumentan
a favor de la justificación de la participación democrática en la historia de la teoría política. Se
trata de un texto del sofista Protágoras en el que sostiene, contra la opinión de Sócrates, que
todos los ciudadanos deben participar en el gobierno de la ciudad, puesto que todos ellos
poseen igual competencia política e igual capacidad de juicio para los asuntos públicos.
En esa misma dirección, Rafael Gonzales Ballar en su trabajo sobre “El Derecho y la
los comicios (centuriados, tribus, plebe) principalmente al crear la ley, elegir magistrados, etc.
En las guerras, los cultos, y demás actividades populares, así como en la intromisión en la
ciudadanía.
hacia las actividades bélicas (Liga de Delos), también a través de ceremonias religiosas, fiestas
nacionales (dionisiaca) y luego olímpicos. Todas las anteriores situaciones son símbolo de la
Siguiendo al mismo autor quien manifiesta que en la Edad Media, se vislumbra la institución
del Parlamento Medieval, en el que los señores feudales pudieron exigir convenir las cargas
impositivas con el Rey, quien dependía de ellos. En la era municipal, los vasallos se rebelaron
ante todos, y sabían que tenían derecho a defenderse y crearon los gremios, de esta forma tenían
más poder como grupo y poder de negociación. Si bien cierto que las ciudades-estado griegas
nos dieron el primer ejemplo conocido de participación como parte de la democracia directa,
los ciudadanos formaban parte de las asambleas y participaban en los asuntos públicos, no
debemos dejar de mencionar que excluyeron del derecho de ciudadanía a las mujeres, los
El hecho de ser ciudadano daba derecho como miembro de la ciudad-estado obtener un mínimo
de participación en los asuntos públicos. Los griegos no consideraban la ciudadanía como algo
participación política de los ciudadanos se articuló por primera vez en la historia reciente en
las teoría del siglo XVIII que se oponían al absolutismo estatal y a los privilegios nobiliarios.
La participación política aparece aquí, pues, como un medio de controlar y, si fuera necesario,
El sustento filosófico liberal que dio origen a esta posición fue la teoría de John Locke “Sobre
Jean Jacques Rousseau y los doctrinarios de la fisiocracia que influyeron más adelante en la
participación política ya no será para defenderse de la hegemonía del Estado sino también
libertad y la moral del ciudadano, los modernos teóricos Talcot Parsons y Karl Deutsch se
interesan por la garantía de la estabilidad del sistema. En este esquema la participación política
En las últimas décadas algunos investigadores han intentado mejores niveles de participación,
coincidiendo en la necesidad de encontrar estándares que estén acordes con los avances de la
sociedad actual.
una valor en sí, por un concepto de la participación política que, en cuanto exigencia política
y de acuerdo con la tradición clásica, apunta más allá del mero mantenimiento de la democracia
Ballar, (1980 pág. 578) manifiesta que la idea de que los ciudadanos participen junto
con los gobernantes en la búsqueda de solucionar los problemas que afectan la vida colectiva
es algo muy reciente en nuestra historia política. Todos los autoritarismos civiles y militares
como las débiles democracias vividas últimamente muestran un mismo sentido excluyente y
elitista del ejercicio del poder. Sin embargo, conforme los sistemas políticos enfrentaban
crecientes problemas de legitimidad, se han venido desarrollando en distintas partes del país
Política de 1979 decretó por primera vez la elección democrática de alcaldes y regidores, en
todos los niveles de gobierno municipal (provincial y distrital) Con esta medida los alcaldes
dejaron de ser nombrados a dedo por el gobierno central y los municipios se convirtieron en
espacios de disputa por la representación política local. Los municipios además hacían posible
costa sur del país; todos estos eran municipios administrados por grupos que formaban parte
del frente Izquierda Unida un frente electoral fundado en 1980 por un conjunto de partidos y
municipal, la otra experiencia era el Plan de desarrollo de Villa el Salvador que se discutía y
aprobaba este plan de obra pública entre el gobierno municipal y la población organizada
De acuerdo con varios analistas, estos programas no podían sustentarse debido en parte a la
disputa entre los diferentes partidos de izquierda que terminaron divididos y destruyéndose
unos a otros en las elecciones de 1990, en esos años, los discursos y prácticas confrontaciones
predominaron en la izquierda, no solo en contra del gobierno central y otras fuerzas políticas
Ilo (Moquegua) entre 1980 y 1987 se caracterizó por la movilización de la población por la
falta de agua potable y la contaminación ambiental causado por la empresa minera Southern
cívicas y protestas populares se logró establecer una dinámica de acciones concertadas entre
formulación de un plan de desarrollo local que entrecortó con la participación del sector
proyectos de desarrollo sostenible fueron aprobados en este marco de colaboración. Más aun a
permitió continuar en el gobierno municipal hasta la segunda mitad de los noventa. Si bien en
los años ochenta la experiencia de Ilo fue considerada como un caso excepcional, esto cambio
política y crisis económica sin precedentes. El avance de la guerra revolucionaria desatada por
el Partido Comunista del Perú- Sendero Luminoso puso en jaque la estabilidad del sistema
gobierno aprista 1985- 1990 dio la impresión que el Perú era un Apis al borde del colapso y la
sistema de partidos, y que se hizo evidente en las elecciones de 1990, cuando el outsider
Alberto Fujimori gano las elecciones presidenciales. Este triunfo hizo pensar en un inicio que
los grandes problemas del país se agudizarían debido la falta de experiencia del nuevo
gobierno, pero lo cierto es que el terrorismo y la hiperinflación fueron derrotados en los años
siguientes, aunque el precio que tuvo que pagarse en términos vidas humanas fue bastante alto.
públicos, así como los derechos de asociación, de reunión, de libertad de expresión, de opinión,
de rectificación y de sufragio. El acuerdo nacional, suscrito por todos los partidos políticos,
La participación ciudadana es uno de los caminos que hoy se ofrece para mejorar los regímenes
políticos presentes, y abrir paso a prácticas sociales más democráticas. Ante el descrédito de
los partidos políticos y su consiguiente pérdida de eficacia como transmisores de las demandas
de la población, se procura hoy aumentar la participación de ésta en las decisiones de los
gobiernos, ya sean nacionales o locales. Pero la gama que abarcan las formas de participación
ciudadana es de lo más difusa, amplia y variada. Este libro busca delimitar los campos en ese
amplio territorio; proponer en cierta forma una clasificación o taxonomía de los modos o tipos
de participación, esclareciendo sus mecanismos, costos, los objetivos que se persigue y lo que,
En ese sentido desde inicios de la década de 1980 la Izquierda Unida, que llegaba por primera
vez a tener responsabilidades de gobierno en los municipios, aportaba a la gestión pública algo
nuevo: su relación directa con las organizaciones. Involucrar a estas organizaciones en los
problemas, las decisiones, la gestión de gobierno, era su rasgo característico, lo que sabían
hacer. En la década de 1990, son muchos los municipios cuyos alcaldes convocan, como
popular. A diferencia de Acción Popular, que convocaba a las organizaciones sociales por su
mano de obra a través de Cooperación Popular, la participación en los gobiernos locales con
Izquierda Unida se abordaba más como una propuesta política. Pero, Romeo Grompone, citado
por María Isabel Remy, identifica que luego, durante la década de 1990 se fueron diluyendo
Grompone (2004 p.33) hace una descripción sobre el proceso por el cual las organizaciones de
la sociedad civil, junto con el Estado a través de los Gobiernos Regionales y Locales, toman
localidades. Los instrumentos más importantes que expresan los acuerdos tomados en estos
procesos son el plan de desarrollo concertado y el presupuesto participativo. Desde el año 2002
participan en actividades públicas para defender intereses sociales, el propósito es lograr que la
población influya sobre las políticas y decisiones públicas. Además, advertimos en este enfoque la
Civil, individuales o colectivos, que traspasan intereses públicos y políticos. En este mismo sentido,
"cuando dichos intereses son sesgados'", la participación ciudadana puede legitimar desigualdades,
lo mismo que 'participación política, ya que la primera puede concebirse de dos maneras: a) un
procura que esos nuevos espacios transformados se articulen a la sociedad y b) como forma de
la actividad pública. Cunill continúa su razonamiento y asevera: "la participación social supone la
relación de los individuos, no con el Estado, sino con otras instituciones sociales,9. Además,
establece que "la participación ciudadana supone una relación con el Estado, una intervención en
una actividad pública" 10. De esta manera, la autora diferencia la participación ciudadana de la
social, de la comunitaria y de otro tipo de experiencias participativas. Cunill reconoce dos planos
involucrarse en la elaboración.
Política y liga la segunda con la intervención de los ciudadanos a través de los partidos políticos
clásico sería el ejercicio del voto, aún cuando lo político es mucho de opciones o en las
servicios públicos. más que lo meramente electoral. A diferencia de Cunill, otros autores como
Merino, aseveran que: cuando los ciudadanos se unen para influir, están tomando parte en la
política. Y citando a Yerba, Nie, y On Kim, distingue varias formas de participación política
que son el voto, las campañas políticas y el activismo en acciones colectivas, aunque las dos
sobre esta materia nos describe algunas características y de los tipos de participación
ciudadana.
La población local puede participar en los temas que le interesa de diversas formas:
a) Informando
programas, o actividades.
b) Consultando
también podemos consultar. Asimismo, las comunidades pueden realizar consultas a diversas
entidades.
c) Decidiendo juntos
e) Apoyando los intereses comunitarios: Los especialistas que trabajan en las distintas
ejecución de proyectos. Asimismo, orientan a los pobladores y los capacitan para que ellos
mismos sean los responsables de solucionar los problemas que les afectan directamente.
-Referéndum
en los temas normativos que se le consultan."(El peruano). El Referéndum puede ser solicitado
por un número de ciudadanos no menor al 10 por ciento del electorado nacional. Procede el
municipales.
c) Para la desaprobación de leyes, decretos legislativos y decretos de urgencia, así como de las
d) En las materias a que se refiere el artículo 190º de la Constitución, según ley especial.
- Iniciativa Legislativa
La iniciativa legislativa de uno o más proyectos de ley, acompañada por las firmas
comprobadas de no menos del cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral
el diario oficial
.- Remoción o revocación de autoridades
a) Alcaldes y Regidores
Los ciudadanos tienen derecho de revocar a las autoridades elegidas. No procede la revocatoria
dar respuesta. Son susceptibles de esta demanda quienes ocupan cargos sujetos a revocatoria y
remoción.
Los miembros de la FF. AA. Y PNP en actividad pueden elegir, pero no ser elegidos.
-Deberes ciudadanos
Honrar a la patria y proteger los intereses nacionales, cada ciudadano debe contribuir con su
desarrollo.
Defender la Constitución y sus leyes, las mismas que deben ser cumplidas por todos porque
En el país existe una vasta normativa que regula la participación ciudadana. Los campos en los
de los recursos y el alcance de los programas y políticas públicas tienen que ver con la salud,
social.
En los últimos años se ha ido configurando un marco normativo que promueve una mayor
participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. Antes de ello, el marco normativo
rendición de cuentas
El Perú es uno de los pocos países que posee un marco, legal de participación ciudadana
y donde no existe una tradición política que favorezca la participación del ciudadano en los
a nivel regional y local procesos de concertación con la sociedad civil para la formulación del
plan de desarrollo de las localidades, denominado plan de desarrollo concertado, y para aportar
respecta al acceso a la información, el Perú cuenta con una Ley de Transparencia y Acceso a
la Información (Ley Nº 27806), la cual establece que toda persona tiene derecho a solicitar y
recibir información de cualquier entidad de la Administración Pública, para ello, dispone que
información relacionada con la administración financiera del sector público, el cual puede ser
consultado libremente por Internet. Así, los ciudadanos tienen fácil acceso a la información de
este Sistema, el cual desde el 2003 ha empezado a incorporar incluso a los gobiernos locales,
habiendo avanzado a la fecha con la incorporación del 40% de las 1,839 municipalidades del
país.
A continuación, vamos a señalar las diversas modalidades de participación que ofrecen una
serie de normas, vinculados con el control de la gestión pública en diversos niveles del Estado
Política:
de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o
Artículo 31°. “Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante
rendición de cuentas”. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
orgánica.
Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.
seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.”
ley.
gestión pública. Para este efecto deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la
información pública, con las excepciones que consulta, concertación, control, evaluación y
rendición de cuentas”.
17.2. “Sin perjuicio de los derechos políticos que asisten a todos los ciudadanos de
existentes, y los que los gobiernos regionales y locales establezcan de acuerdo a ley”.
Municipalidades)
Se incluye aquí la facultad otorgada a los habitantes de un municipio a que asuma funciones
efectivas y concretas con deberes y derechos con el único objetivo de fomentar el ejercicio de
variadas formas de participación vecinal labor que corresponde al Municipalidad buscar por
“El vecino de una jurisdicción municipal puede ejercer su derecho de participación vecinal en
siguientes”:
Mecanismos de participación:
7. Comités de gestión.
vecinos plantean al gobierno local la adopción de una norma legal municipal de cumplimiento
obligatorio por todos o una parte de los vecinos de la circunscripción o del propio concejo
más del 1% (uno por ciento) del total de electores del distrito o provincia correspondiente. El
concejo municipal, a propuesta del alcalde, aprobará las normas para el ejercicio de la iniciativa
tributaria que estén de acuerdo a ley, el referéndum municipal es convocado por el Jurado
Nacional de Elecciones a través de su instancia local o regional, a pedido del concejo municipal
o de vecinos que representen no menos del 20% (veinte por ciento) del número total de
dentro de los 120 (ciento veinte) días siguientes al pedido formulado por el Concejo Municipal
o por los vecinos. El Jurado Electoral fija la fecha y las autoridades políticas, militares,
policiales, y las demás que sean requeridas, prestan las facilidades y su concurrencia para la
realización del referéndum en condiciones de normalidad. Para que los resultados del
referéndum municipal surtan efectos legales, se requiere que hayan votado válidamente por lo
menos el 35% (treinta y cinco por ciento) del total de electores de la circunscripción consultada.
consecuencia, a dictar las normas necesarias para su cumplimiento. Pasados los tres años un
Los concejos municipales, a propuesta del alcalde, de los regidores, o a petición de los vecinos,
constituyen juntas vecinales, mediante convocatoria pública a elecciones; las juntas estarán
representantes acreditados, tendrán derecho a voz en las sesiones del concejo municipal.
comunales, donde se determinan y precisan las normas generales a que deberán someterse.
servicios públicos locales y con derecho a voz en las sesiones del Concejo Municipal y que
Los vecinos tienen el derecho de formular denuncias por escrito sobre infracciones, individual
forma en un plazo no mayor de 30 (treinta) días hábiles, bajo responsabilidad directa del
funcionario, regidor o alcalde, según sea el caso, y a imponer las sanciones correspondientes
vecino tiene derecho a ser informado respecto a la gestión municipal y a solicitar la información
que considere necesaria, sin expresión de causa; dicha información debe ser proporcionada,
bajo responsabilidad, de conformidad con la ley en la materia según la Ley 27806 Ley de
El cabildo abierto es una instancia de consulta directa del gobierno local al pueblo, convocada
Derechos de participación:
c) Referéndum;
e) Otros mecanismos de participación establecidos por la presente ley para el ámbito de los
Derechos de control:
a) Revocatoria de Autoridades,
b) Remoción de Autoridades;
d) Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos
municipales y regionales
modificaciones.
de la ley 28056 – (Art. 9°) Instructivo N°001 – 2005 – RF / 76.01 del RD Nº 010 -2004 EF.
Para entender el presupuesto participativo definamos primero los conceptos básicos que
engloban este término, desde la experiencia brasileña, que es el modelo que se ha tomado en
nuestro país.
1.3.1 El Presupuesto
Santos Boaventura de Sousa (2004) citado por Calandria (2005, p. 31) refiere que el
presupuesto participativo es una forma de gobierno público que intenta romper con la
especial en las prioridades para la distribución de los recursos de inversión, nos dice que no
del contrato público subyacente a esas relaciones, así como de las interacciones entre los
diferentes organismos estatales encargados de ejecutar dicho contrato. Al definir los fondos
transforma en el mecanismo central de control público sobre el Estado. Así pues, las
pionera de presupuesto participativo realizada en la ciudad brasileña de Porto Alegre, donde tuvo su
origen este mecanismo, que no ha perdido sus características elementales en su aplicación en otras
latitudes del planeta, como en el Perú. En la experiencia brasileña, Santos distingue tres grandes
participantes.
para medir el desempeño real. En esa lógica, se deduce como la representación monetaria de
un plan de acción dirigido a desempeñar una meta prevista que debe cumplirse en determinado
tiempo y bajo ciertas condiciones predichas, este concepto se aplica a cada centro de
acometer su actividad futura. Como plan de acción, permite cumplir una meta prevista,
expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo
Ahora bien, hay que diferenciar los distintos procesos de participación. Es en la especificidad
la calidad de vida de los vecinos y se asegura una inversión eficiente de recursos. Instrumento
de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las
se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos
política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como
las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a
que se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los objetivos del plan de desarrollo
Santos 2004 citado por Calandria (2001 p. 35) el presupuesto participativo es una
forma de gobierno público que intenta romper con la tradición autoritaria y patrimonialista de
como un instrumento de política y de gestión con el cual los alcaldes y gobernadores regionales
en dinámica con la sociedad civil organizada, utilizan para ponerse de acuerdo en cómo
orientarán los recursos, teniendo en cuenta los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico
(PDE) o Plan de Desarrollo Institucional (PEI) el mismo que surge como desprendimiento del
subnacionales y que integra los respectivos Planes Operativos de estos, pero que se ha
elaborado en coordinación con la población debidamente representada por sus dirigentes y todo
actor social que promueve desarrollo en la localidad, el mismo que, comprende un conjunto de
etapas tales como elaboración, definición y control en el manejo ejecutivo de este nivel de
presupuesto. Además, afirman que es un instrumento el cual hace posible focalizar las
política, y, por tanto, influyendo en las políticas públicas las cuales afectan la evolución de la
ciudad o región.
Proceso de Presupuesto Participativo (PPP) constituyen uno de los escasos espacios donde está
problemas que permitan el desarrollo sostenible, desde la perspectiva de una herramienta para
la realización de políticas públicas exitosas, es decir, aquéllas que logran una mejor relación
costos/beneficios, pero además, según sea el objetivo que se busque, puede ser la herramienta
democracia.
democracia directa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a los
Es un proceso de consulta y diálogo entre la comunidad y las autoridades sobre cuáles son las
realizar la consulta sobre los presupuestos, englobando a todas las personas que se vean
afectados en ellos y formar diferentes secciones de pequeño tamaño para que en cada una de
ellas se puedan realizar propuestas y debatirlas con argumentos válidos y deliberando, que es
azar ciertas personas para que lleven las propuestas a unas asambleas conjuntas en las que se
reúnen todos los delegados y deciden de nuevo qué solución van a tomar, debatiendo de nuevo
qué va a ser lo mejor para la mayoría, siempre dentro de unas normas estipuladas, tomando
una decisión acorde con los derechos de las personas e intentando no perjudicar sobremanera
conclusión, se decide por votación. Una vez decidido el qué se va a hacer y cómo se va a hacer,
involucrado en el proceso.
en el distrito y con una vigencia no menor de seis (6) meses. Dentro de sus atribuciones están:
votar y presentar propuestas de proyectos. Para ellos la votación será de manera presencial.
2. Los vecinos, previamente inscritos. En este caso, solo tienen derecho a votar por el
orden de ejecución de los proyectos, y para darles mayor facilidad, lo harán vía internet.
los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo,
ejecución de los proyectos que se prioricen y sean declarados viables bajo las normas
Concertado, creando conciencia respecto de los derechos y las obligaciones ciudadanas, como
acción pública en general, fortaleciendo las capacidades regionales y locales para el desarrollo
El planeamiento del desarrollo debe garantizar que el proceso local se caracterice por tener una
clara distribución de roles y responsabilidades de los actores públicos y privados, así como el
En este marco corresponde al Gobierno Regional y al Gobierno Local, generar y garantizar las
condiciones favorables para promover la inversión privada, así como también espacios y
condiciones para que se genere capital social; es decir, promover el desarrollo de la identidad
pobreza.
La organización y desarrollo del proceso participativo bajo la conducción de los CCRs y CCLs
regionales y otros), incluyendo a los sectores del estado, con el fin de generar relaciones de
perspectiva sistémica será considerada en cada circunscripción y entre los niveles provincial,
regional y local.
Proceso de Presupuesto Participativo (PPP) constituyen uno de los escasos espacios donde está
problemas que permitan el desarrollo sostenible, desde la perspectiva de una herramienta para
la realización de políticas públicas exitosas, es decir, aquéllas que logran una mejor relación
costos/beneficios, pero además, según sea el objetivo que se busque, puede ser la herramienta
democracia.
En esa lógica, no existe una única fórmula de Presupuesto Participativo, su aplicación varía
dependiendo de diversas condiciones entre las que hay que destacar Contexto geopolítico.
universal, donde el pueblo puede discutir y decidir sobre el presupuesto y las políticas públicas.
sino que también decide las prioridades de gastos y controla la gestión del gobierno. Deja de
más variadas formas de democracia directa, donde el ciudadano pueda no sólo participar de la
gestión pública sino también controlar al Estado. Según Del Pino ét al (ss: 3); el PPP trata de
que regular el proceso para el año fiscal 2010, recoge una secuencia que reorienta las etapas de
resultado es que cada día hay más personas decididas a exigir el cumplimiento de las
ciudadanos y de las ciudadanas, las prioridades de gasto e inversión en el territorio, los criterios
Cada uno de estos elementos contiene mecanismos que permiten la circulación de información
entre las autoridades políticas del gobierno, sus técnicos y profesionales y la ciudadanía, tener
sino debe incentivar el aumento de las potencialidades de las organizaciones sociales para que
como a fortalecer la legitimidad del rol de las municipalidades y de los gobiernos regionales.
la sociedad civil producto del debilitamiento del aparato estatal, sino como el fortalecimiento
de ambos con diferentes roles. Esto supone que los gobiernos locales y regionales desarrollen
El PP en una localidad debe ser gradual (no es recomendable la primera vez poner a disposición
el 100 por ciento de los recursos públicos, hay que tomar en cuenta que la población nunca ha
El proceso de presupuesto participativo debe permitir a los gobiernos locales y regionales tener
una mirada integral del territorio y no sólo el cumplimiento de determinadas metas temáticas.
El PP permite una participación directa de las poblaciones tanto en la toma de decisiones como
evaluación.
participativos, iniciados desde los orígenes del distrito para hacer frente a sus propias
“En Villa El Salvador el presupuesto participativo tiene como antecedente el documento base
de su plan de desarrollo, que contiene la visión de futuro al 2010 y que prioriza además los
ejes de desarrollo para el mediano y largo plazo. La propuesta del plan de desarrollo del
distrito fue sometida a consulta ciudadana en noviembre de 1999 y contó con la participación
personas”.
Como vemos, en este distrito limeño ya se ejercía, al igual que en otros distritos del país,
Municipalidades, ambas promulgadas recién el año 2003, que se institucionaliza este proceso
del 2003, y al último instructivo para el proceso de presupuesto participativo para el año fiscal
Entre algunos de sus principios, los que guardan relación con la presente investigación están:
b) Transparencia, de tal forma que toda la comunidad tenga información suficiente acerca
Objetivos
mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del
concertado, creando conciencia respecto de los derechos y las obligaciones que los ciudadanos
acción pública en general, fortaleciendo las capacidades regionales y locales para el desarrollo
Características
Características
Sin embargo, en la práctica vemos que la organización del proceso recae casi íntegramente en
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, sin tomar parte activa en sociedad civil que
muy débiles.
Articulación de Instrumentos de Gestión Participativa
Asimismo, debe quedar claro, que existe, al menos desde la Ley, una articulación entre los
planes desarrollo concertados (largo plazo), elaborados a nivel regional, provincial y distrital,
con los planes de desarrollo estratégicos o institucionales (mediano plazo) y los presupuestos
Debemos tener en cuenta que el proceso de presupuesto participativo inicia con la elaboración
participativa del proyecto, el mismo que será ejecutado al siguiente año de su elaboración.
participantes.
según corresponda.
En casi todas estas fases está implícita la comunicación en la relación entre Estado y
medios de comunicación para tal fin; en la capacitación de agentes a través de talleres, donde
En Perú, hubo experiencias pioneras desde los años 80, cuando se retoma la democracia
incorporando a la gestión municipal tanto la consulta a los ciudadanos como la decisión que se
toma en los cabildos abiertos, incluyendo decisiones sobre el presupuesto municipal, que es
recogida por los candidatos a las alcaldías de Brasil del Partido de los Trabajadores, que, una
1900 jurisdicciones a nivel de distrito) ya que se rige por una Ley de Presupuesto Participativo
organizaciones sociales de la sociedad civil, existe una metodología definida por el Ministerio
Participativo basado en resultados, que busca priorizar proyectos o actividades que logren
resultados e impactos en cuanto a resolver los problemas más urgentes de las poblaciones del
Perú, lográndose vincular dicho sistema presupuestario con el sistema de inversión pública
SNIP.
75
Logros
Deficiencias
Capacitaciones insuficientes
El tratamiento y formalización del PPP en el Perú se inicia el 15 de julio del 2003 con la
noviembre del mismo año se publica el proyecto de DS, Nº 171-2003, que reglamenta esta Ley
Marco. A partir de allí se desarrolla un conjunto de normas de escala nacional, generadas por
debe emitir una ordenanza donde menciona el marco normativo, los participantes del
Locales y/o regionales, emiten decretos de alcaldía o resoluciones de alcaldía para incorporar
Esto a priori suponemos por que el proceso lo convoca el Consejo de Coordinación Local
por alguna motivación este considera necesario no aprobar este documento, el Proceso se
Ley 26300 - de los Derechos de Participación y control ciudadano (18 de abril del 1994) Regula
derechos del ciudadano tal como lo establece la constitución. Tales como: inciativas de reforma
Ley N° 27245 - Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (10 de diciembre) Orienta los
mecanismos para una mejor gestión de finanzas públicas, sin perder de vista la prudencia fiscal.
Así mismo, crea el fondo de estabilización fiscal para favorecer a la estabilidad económica.
28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (23 de diciembre) Establece los
Ley N° 27783 - Ley de Bases de la descentralización (20 de julio) Contempla la finalidad, los
Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades (27 de mayo) Establece normas sobre la
clasificación y régimen económico de las Municipalidades. Además, la relación entre ellas, las
demás organizaciones del estado e instituciones privadas 28056 - Ley Marco del Presupuesto
Participativo (15 de julio) Señala los lineamientos generales que rige el proceso, acudiendo a
Eficacia y eficacia y respeto a los acuerdos D.S. Nº 171-2003-EF Reglamento de la Ley Marco
identificación y todas las fases iníciales del Proceso de Presupuesto Participativo 28112 - Ley
administración financiera del sector público, estableciendo las normas básicas para una gestión
integral de los procesos vinculados con la captación y utilización de los fondos público, así
para el desarrollo de PP , a través, de los procedimientos que los gobiernos subnacionales deben
seguir para la formulación del proceso participativo 2009 con vigencia permanente y de
cumplimiento obligatorio. Este documento tiene carácter multianual y tiene vigencia hasta la
discusión presupuestaria local y/o regional 2010. 29298 - Ley de modificatoria de la Ley marco
del Proceso de Presupuesto Participativo (17 de diciembre) La presente norma tiene por objeto
disposiciones legales vigentes. En ese sentido, la Ley agrega que los Consejos de Coordinación
Local y Regional forman su propia directiva, elaboran - aprueban sus estatutos y planes de
que se someterá a discusión participativa y recursos para los proyectos institucionales recae
conforme a Ley”.
desarrollo concertados”.
• Ley Nª 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo Artículo 1°. - El proceso
eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones
Estado - Sociedad Civil. Para ello los gobiernos regionales y gobiernos locales
A. Antecedentes En Porto Alegre, por ejemplo, se crea una comisión tripartita gobierno,
Consejo Popular y sindicato de los funcionarios municipales que discuten y deciden la creación
personal. También se desarrolla la conciencia de que las inversiones en las áreas sociales como
educación y salud llevan a nuevos gastos de costo personal y servicios, que necesitan ser
las prioridades de la base regional, de las prioridades de la base temática de desarrollo del
Estado, de las necesidades del gobierno para mantener los servicios esenciales y proyectos,
obras en marcha, considerando la estimativa del ingreso y presenta una distribución detallada
de los gastos de personal, gastos corrientes, gastos de capital, servicio de deuda, para cada
órgano del Poder Ejecutivo e inclusive de los otros poderes Legislativo, Judicial y Ministerio
Público. Se encausaron ejes de desarrollo que permitan discutir programas y proyectos para el
logro del progreso del estado, teniendo en cuenta recursos presupuestarios y recursos extra-
presupuestarios disponibles vía líneas de crédito del Banrisul, el banco estatal. En esta base
8 temas: Agricultura (apoyo a la agroindustria, crédito rural, reforma agraria, etc.); Generación
Suelo; Energía. Las realidades entre cada región y cada municipio tienen diferencias
equidad en cuanto a la focalización de los recursos, en los territorios que mayores carencias
albergan, bajo criterios que son ampliamente discutidos y ajustados por cada uno de los actores.
Por estas razones se abrió un espacio de calificación de las relaciones entre el Gobierno
del Estado y las Alcaldías con la participación y el control de la población. Las apropiaciones
voluntarias del gobierno estatal para políticas en sociedad con los gobiernos municipales pasan
Habitación, entre otros, junto con los Delegados Municipales pasan a tener un papel
fiscalización tanto a las intervenciones realizadas directamente por el Estado como a las
ejecutadas en sociedad con los Municipios. Las relaciones políticas tradicionales y clientelistas
comienzan a ceder espacio en todos los niveles hacia una nueva forma de gestión pública con
Desarrollo Estatal para la región, que será concluido en las Asambleas Públicas Municipales,
Energía y Educación. Cada ciudadano puede votar en tres programas prioritarios entre tres
temas diferentes. También elige delegados temáticos que representan las regiones en las
estatal, entre los ejes temáticos priorizados d. Plenarias de los Foros Regionales de Delegados.
Plenaria, reciben la estimativa preliminar de la renta corriente y de los agregados del gasto
público y la relación de todas las demandas prioritarias de los municipios de su región, para
las votaciones con los diagnósticos de carencia, viabilidad técnica, legal y financiera. Los
delegados eligen entre ellos los consejeros que representan la población de las 22 regiones en
las reuniones del Consejo Estatal del Presupuesto Participativo. Eligen también Comisiones
Representativas de los Delegados, compuesta por delegados de todos los municipios, que
Para eso, se realizan el número de reuniones necesarias, así como debates en los municipios y
micro regiones con los demás delegados. Este trabajo colectivo, realizado conjuntamente con
el gobierno, con miras a la construcción del Plan de Inversiones y Servicios del Estado, que es
Participativo está formado por 69 consejeros electos por las 22 regiones, proporcional a la
participación en las asambleas del Presupuesto Participativo; 22 consejeros electos entre los
por región) indicados por los Consejos Regionales de Desarrollo (COREDES). Esta es la
Participativo. En varias reuniones con el Gobierno, los consejeros discuten y deliberan el Plan
de Inversiones y Servicios y la Propuesta Presupuestaria del Estado que es enviada a la
participativo) en el mundo fue en1988 en la ciudad de Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil);
una ciudad formada por millón y medio de habitantes, situada en una región metropolitana
habitada por el doble de población. Estas medidas comenzaron a llevarse a cabo con el ascenso
al poder del partido progresista Partido dos Trabajadores para dotar a la población de servicios
la política y la ciudadanía. Para poder seguir con el proyecto, se realizó a los dos años una
Para poder llevar a cabo el proyecto, se dividió la ciudad en 16 distritos dentro de los cuales la
población se organizaba en asambleas para decidir qué hacer. La división se hizo a partir de
por temática. A partir de ese momento, entre el 15 y el 25% de presupuesto se asigna de manera
se presentan los informes del año anterior, el avance de inversiones y los recursos para el año
una votación. Después se elige a los representantes de cada distrito y de las plenarias temáticas.
Finalizadas las reuniones se realiza el borrador final con los presupuestos teniendo en cuenta
la falta de servicios, la población de la región y las prioridades. Una vez aprobado, el Poder
en 1995 más de 14.000 personas participaban en los encuentros y si contamos con las
organizaciones que participaban la suma asciende a 100.000. Así se consiguió que en el año
De esta manera se logró que no se realizaran gastos innecesarios, que se aprovechara el capital
en 1989 y se dice que afecta el 100% del presupuesto municipal. En tanto, La ciudad se divide
en dieciséis regiones, cada región tiene un representante para las asambleas regionales. Siendo
consistía en una serie de reuniones en cada región, de marzo a junio. A partir de 1994,
empezaron a celebrarse también asambleas por temas, utilizando la misma metodología que
dinámica, la evolución participativa desde 1993 hasta el 2003 muestra el siguiente resultado
Porto Alegre priorizó en los doce años referenciados seis necesidades para promover el
desarrollo local siendo los más relevantes: vivienda, pavimentación, alcantarillado y educación
con el objeto de reducir el déficit habitacional, mejorar el acceso al transporte masivo, ampliar
la cobertura de saneamiento básico y agua tratada en los usuarios de la urbe, incrementar las
escuelas públicas municipales y los servicios de educación que incluye mejora en los niveles
las ciudades pasan a asumir cada vez más responsabilidades por su propio desarrollo urbano,
intereses, que involucre tanto cuanto sea posible al conjunto de los sectores privados,
no sirve más que el sistema de licitaciones de obras públicas deje de vincular criterios de
sociales económicos solidaria en las propuestas en disputa. Además, parte de las obras podrían
ser perfectamente gestionadas y ejecutadas por las propias comunidades, generando renta y
capacidad emprendedora para las comunidades beneficiadas. De la misma forma, todos los
gastos de mantenimiento podrían ser previstos dentro de los mismos presupuestos. En relación
a los recursos humanos, hoy casi toda la definición de los resultados se da de forma burocrática
opera con recursos públicos, genera renta y ofrece servicios de interés popular. Democratizar
social-solidaria.
han conseguido construir directrices y metas de forma colectiva a través de los congresos de la
Porto Alegre priorizó en los doce años referenciados seis necesidades para promover el
desarrollo local siendo los más relevantes: vivienda, pavimentación, alcantarillado y educación
incrementar las escuelas públicas municipales y los servicios de educación que incluye mejora
ampliación de los servicios ofrecidos. Finalmente, en temas de asistencia social trabajaron los
Porto Alegre: Prioridades del Presupuesto Participativo desde el año 1992 hasta el 2004
Fuente Cabannes (2004) y Eloísa del Pino, José Antonio Olmeda y Angustias Hombrados
(2007).
solidaridad y búsqueda de justicia son valores socialmente reconocidos sobre los cuales se
participativa local que tuvo lugar algunos años antes de que se normaran estos procesos
nacionales. Sin embargo, una vez inscrito el proceso participativo dentro de una norma
conferida por el Estado, no tuvo el mismo impacto esperado en Villa El Salvador y tampoco
en los distritos vecinos. Es probable que esto fue así porque la experiencia del año 1999 se
produjo por voluntad de las organizaciones sociales (en coordinación con el gobierno local)
quienes establecieron consensualmente las pautas sobre cómo se tendría que llevar a cabo el
proceso de consulta ciudadana y la elaboración del Plan Integral de Desarrollo Distrital. Villa
El Salvador fue probablemente el único distrito que inicialmente contó con un marco normativo
organización de la comunidad para ello, la subdivisión del distrito para este fin, los tiempos,
etc. En este marco normativo se determinó que la población no organizada también estuviera
presente en el proceso; sin embargo, ello fue algo que fue difícil de operacionalizar. La
Desarrollo Territorial (CDTs) que serían las instancias sobre las cuales recaería la función de
culminar con el proceso de Planificación del distrito únicamente se contaba con la visión de
desarrollo y los 5 objetivos estratégicos. El Gobierno Local de Villa El Salvador, decidió iniciar
la discusión de sus prioridades zonales. Se definieron también las fases a seguir para la
asignado para tal fin ha sido el 35% del FONCOMUN. En ese sentido, cada año se somete a
discusión este porcentaje para el gasto de inversión, dividido en los 8 territorios en los que se
en su plan concertado para el desarrollo denominados: 1. Una ciudad saludable, limpia y verde.
evaluación del proceso fueron incluidos a partir del primer año de la experiencia. Los
vigilancia social. Técnicos municipales tuvieron que “aprender” a dialogar con los
representantes de la población, quienes a su vez iban asumiendo un rol mas activo, no sólo
vigilando sus derechos, sino tomando conciencia de sus deberes. Una nueva gestión municipal
fue asumida en las nuevas elecciones del 2003. En un país carente de institucionalidad,
los grandes objetivos estratégicos el mismo que asume actualizaciones constantes adaptándose
a la naturaleza y dinámica de cambios en el contexto. Hoy, la Ley obliga que los gobiernos
locales presenten al Ministerio de Economía y Finanzas presupuesto que hayan sido discutidos
con la población. Ello ha favorecido el hecho que se continuara con el proceso participativo en
En 1993 se instala un gobierno local que comprendió tres gestiones consecutivas y logra marcar
Pero sobretodo, y en ello radica el mayor valor de esta experiencia, sume una relación
participativa con los campesinos y campesinas de la localidad. Este distrito desarrolla también
procesos de planificación estratégica donde definen los objetivos de desarrollo y la visión que
desean alcanzar. Instala el Consejo Comunal y Vecinal (CCV), concebido como un espacio de
municipalidad distrital, junto con las demás instituciones públicas. Asimismo, se dan procesos
con un territorio de 428 km2, con una geografía que comprende valles ubicados a una altitud
de 2 mil 300 a 4 mil 200 metros, integrados a la cuenca del río Apurímac y está conformada
mil 766 son hombres y 4 mil 310 son mujeres, la población en el área urbana llega hasta 1 mil
852 habitantes, sin embargo, el área rural alberga a 7 mil 224, los asistentes a educación regular
entre 6 y 24 años de edad asciende a 2 mil 843 personas, en tanto, la población con educación
superior de 15 años a mas solo son 510 pobladores. Finalmente, la población analfabeta de 15
años a mas mil 178 pobladores Antes de la Reforma Agraria el área se encontraba dominada
hacendado disponía los usos de sus parcelas y determinaba las condiciones de acceso a ellas,
algunos antiguos hacendados permanecieron en el lugar debido a las bondades del valle
manteniendo las prácticas sociales de abuso, racismo y discriminación contra los comuneros.
Los cargos públicos quedaron también bajo su dominio y, cuando no los detentaban
autoridades. De igual modo ocurría con los funcionarios de educación, salud, administración
de justicia y policía, que formaban parte de un círculo temido por los campesinos. En 1979 se
creó la Federación Distrital de Campesinos de Limatambo. En ese mismo año se formó también
reconoce el derecho a voto de los analfabetos; así miles de campesinos de Limatambo tuvieron
que obligaban la sumisión, hacían que los servicios de la municipalidad fuera dada a libre
discreción de los señores que se hacían cargo de ella. Así el Programa de Vaso de Leche se
quedaba en la zona urbana, no llegando este suplemento alimentario hacia los niños
campesinos pobres. Del mismo modo, resulta difícil que la población conociera los recursos
eran las formas de relación entre la municipalidad y los ciudadanos. Más aún parte de esta
relación significaba la obligatoriedad de entrega de cuotas de licor por parte de los campesinos
para las fiestas patronales, así como la entrega de jornadas de trabajo gratuito. Nuevos actores
entraron al gobierno local en 1993: los propios representantes de los comuneros. El manejo de
la municipalidad resultó ser nueva y abrumadora para sus impulsores, pero seguían motivados
por conseguir un gobierno que tomara en cuenta la voz de la población, que imprimiera
transparencia a los actos de gobierno y ordenara sus acciones. Wilbert Rozas fue alcalde por
nueve años (1993 a 2002). Al inicio de la gestión, se constituyó el Consejo Comunal y Vecinal
(CCV), que se reunía en asamblea y sesionaba cada mes, para tomar acuerdos y asumir
compromisos. El alcalde y los regidores debían sustentar sus posiciones y tratar de que los
delegados comunales se adhirieran a ellas. Los demás participantes tenían igual derecho a
formular y sustentar sus propuestas. Este procedimiento, más que cuestionar el poder de las
autoridad la necesidad de informar y educar para lograr resultados adecuados. El CCV tenía
como atribuciones la planificación, por medio de la cual se identificó las causas de los
los ejes de desarrollo y elaborar los planes operativos anuales; gestión, que ayuda a definir las
cuentas a las ciudadanas y ciudadanos por parte de las autoridades respecto al uso de los
debía desarrollar en cada comunidad (33 en total), una asamblea previa en la que definían sus
prioridades y determinaban la obra que consideraban prioritaria para ser ejecutada al siguiente
año, cada obra debía estar inserta en algún eje de desarrollo que el CCV establecía. Se elegían
6 delegados (3 mujeres19 y 3 varones) para que participaran en el CCV con derecho a voz y
hizo que el primer año fuese particularmente difícil y el cumplimiento de los compromisos se
vieran retrasados. El plan de desarrollo de Limatambo nunca fue escrito. Sin embargo, todos
conocen los contenidos de la propuesta, se han recurrido a mecanismos culturales que han
permitido una mejor transmisión de ideas y compromisos, tomando en cuenta además que la
cultura andina se caracteriza por ser esencialmente oral. La organización de las acciones en
torno a los ejes objetivos20 permitió construir la idea de desarrollo; es decir, de lo que se puede
lograr a partir de un proceso progresivo que requiere la unidad permanente de los actores. La
imagen del progreso posible es un logro significativo en un medio antes abatido por la pobreza
y la dominación social. Esta experiencia no logró producir un marco normativo local que
desconocer los logros y procedimientos anteriores, lo que motivó la inmediata reacción de los
comuneros. Finalmente, ellos han logrado que se respete el CCV como espacio de gobierno
Aunque por su propia naturaleza toda comunicación podría asumirse como conectada -per se-
en las instituciones y los individuos, con vocación por el cambio, el bienestar, la calidad de
Cuando la comunicación está ligada al desarrollo, lo hace “no sólo como aporte auxiliar y
sujetos que la componen. Es por lo tanto medio y fin, aspecto y estrategia. Está así
En otra variante, María Elena Hermosilla recuerda la concepción del boliviano Luís Ramiro
Beltrán quien afirma que la comunicación para el desarrollo es en esencia, la noción de que los
medios masivos tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que
electoral como forma de gobierno, por lo que la comunicación debía servir para
servicio del desarrollo de los países atrasados y que el creciente flujo de información
desarrollo.
de desarrollo.
En América Latina, sin embargo, María Helena Hermosilla nos recuerda que en la
Chile, dos autores, Freire y Mattelart, dejaron „sin piso no sólo a las nociones
comunicación popular en América Latina, con todo su desarrollo y los aportes teóricos
y prácticos de grandes nombres como María Cristina Mata, Mario Kaplún y Alfredo
Además Hermosilla añade que: las décadas siguientes fueron fructíferas en avances
aprendimos de grandes nombres como Renato Ortiz, Néstor García Canclini, Rosa
María Alfaro, Muniz Sodré y del mayor de todos, Jesús Martín Barbero. Volvimos la
influencia de los medios, a los sujetos y a los grupos. Fueron décadas en que creamos
1.4.2 La Comunicacíon
Beltrán, (2002 P. 12). Refiere que los medios masivos de comunicación tienen
La misma autora hace una propuesta clara cuando nos plantea la comunicación como una
interrelación compleja e interactuante entre el tipo de sociedad que existe, los medios
que utiliza y las relaciones existentes entre los sujetos que la componen. Establece así
una asociación entre las acciones comunicativas que son fundativas de culturas y
para atenderlas, eso es insuficiente; es necesario entender que al interior de las diversas
esta tendencia de forma clara como hemos visto en la primera fase donde se alude a la
En el período llamado Formativo (2000 años a.C.), se construyeron, entre la cuenca de los ríos
Cueva y Huacoy.
Los estudios con radio carbono 14, han demostrado: El Centro Ceremonial La Florida
(Plataforma) se construyó entre los años 2,133 al 2,042 a.C. y la parte del Ala Norte se
construyó en los años 2,033 a.C. El Centro Ceremonial Garagay se construyó entre los años
1,643 a 847 a.C. El Centro Ceremonial Pampa de Cueva, según un estudio comparativo de su
habían alcanzado un gran desarrollo en sus fuerzas productivas, las artes y la tecnología;
requiriendo entonces contar con un lugar donde puedan desarrollar sus actividades sociales, el
intercambio de sus productos, el desarrollo de sus vidas, para sus grandes asambleas, y
consultar sobre cómo desarrollar mejor su producción agrícola o qué sembrar y cuándo hacerlo.
misma orientación hacia la salida del sol (Este), Garagay y Pampa de Cueva comparten el
mismo sistema de relleno en su construcción, el uso de las shicras, los adobes cúbicos, aunque
ha descubierto que el uso de las shicras para construir muros, se remonta a civilizaciones
En los años 50, Lima, se convirtió en un lugar atractivo para miles de pobladores del interior
del país, que, debido al crecimiento y desarrollo de la industria en la ciudad capital, iniciaron
la migración en busca de oportunidades laborales, trayendo consigo sus costumbres y muchas
ganas de salir adelante. La necesidad de adquirir un terreno propio hizo que en el año 1959 se
Sáenz Ortega daría vida a este distrito. La madrugada del 17 de noviembre de 1960, hombres,
mujeres y niños, que conformaban mil ochocientas familias ingresaron de manera muy
organizada a las pampas que se tendían a lo largo de los kilómetros 5 y 6 de la avenida Túpac
Amaru, antigua carretera a canta. Cada comité que provenía de varias zonas de Lima y Callao,
con sus delegados a la cabeza instalaron las viviendas de esteras y palos, al amanecer se había
levantado una inmensa ciudad. Horas más tarde debido a la ocupación ilegal de los terrenos,
fueron desalojados.
Frente al represión se plegaron poco a poco hasta llegar al kilómetro cuatro donde la
inclemencia del tiempo, carencia de servicios, medicinas y otras situaciones adversas los
ocupados los terrenos de la pampa El Ermitaño ubicado en el kilómetro cuatro más tarde se
poblaría otras extensiones de tierra integrando los asentamientos humanos en los años
que hoy ha articulado seis ejes zonales comprendidos por la Unificada, El Ermitaño, la capital
Independencia ex Pampa de la cueva- Tahuantinsuyo, Túpac Amaru y la zona Industrial
Este distrito cuenta con más de doscientos cincuenta mil habitantes se ha logrado el desarrollo
gracias al esfuerzo de todos, principalmente de las mujeres que cumplen un rol fundamental
dentro de las organizaciones sociales agrupadas en 686 comités de vaso de leche, 250
La niñez y juventud son el 70 por ciento del total de vecinos haciendo necesaria la incorporación
de programas para el desarrollo de sus capacidades y habilidades, ya que ellos son el presente
y futuro del distrito. Se valora mucho la sabiduría de los adultos mayores, algunos de ellos,
fundadores, que hoy más que nunca se sienten orgullosos y participan en diversas campañas de
democracia, resulta crucial para el crecimiento del distrito. Al inicio lucharon por tener una
vivienda propia y mejorar sus condiciones de vida, hoy protagonizan un rápido proceso de
limpieza y reverdecimiento de las áreas urbanas luciendo una ciudad saludable que va de la
mano con la seguridad, el trinomio juntas vecinales, municipio y Policía Nacional realizan una
para brindarles orientación. El distrito Independencia, Centro Económico de Lima Norte cuenta
limeña, futura capital económica del Perú. Independencia, distrito integrado, seguro y
saludable, con valores e identidad para el desarrollo, con igualdad de oportunidades, que tiene
Hasta la década de los años 50, la fuerte migración producida desde el interior del país trajo a
En medio de este contexto, y dada la necesidad de estas familias migrantes por adquirir un
terreno propio, el año 1959 se fundaron las Asociaciones de Padres de Familia Pro-vivienda
por el ancashino Victoriano Sáenz Ortega cuya tenacidad por lograr un hogar para todas estas
familias, daría vida a este distrito. La madrugada del 17 de noviembre de 1960, hombres,
mujeres y niños, que conformaban mil ochocientas familias ingresaron de manera muy
organizada a las pampas que se tendían a lo largo de los kilómetros 5 y 6 de la avenida Túpac
Amaru, antigua carretera a Canta. Cada comité que provenía de varias zonas de Lima y Callao,
con sus delegados a la cabeza instalaron las viviendas de esteras y palos, al amanecer se había
levantado una inmensa ciudad. Horas más tarde debido a la ocupación ilegal de los terrenos,
férrea, donde resistieron durante 37 días al acecho de la inclemencia del tiempo, carencia de
Fue en este periodo que se produjeron la muerte de unos niños en las vías del ferrocarril. A
este sacrificio se le rindió homenaje poniéndole el nombre de "Niños mártires" a una de las
Durante la larga espera de sacrificios, los dirigentes gestionaron ante el ejecutivo y legislativo
la adjudicación de los terrenos a los ocupantes representados por la asociación. Esto finalmente
Pampa de Cueva.
los terrenos de la "Pampa El Ermitaño", ubicada en el kilómetro cuatro, más tarde se poblarían
Descubriendo el pasado, el investigador Don Toribio Mejía Xesspe, acompañado del Dr. Jorge
C. Muelle por ese entonces presidente del Patronato Nacional de Arqueología y de Don José
moradores de la nueva barriada extrayendo las piedras del montículo para hacer sus casas,
Mejía Xesspe en su informe menciona que: "...la extracción por parte de los pobladores de las
En la década del 70, el sitio es visitado por el arquitecto Carlos Milla Villena y su equipo
técnico, quienes tenían el encargo del I.N.C. de elaborar el Catastro de los Monumentos
Arqueológicos de esta parte de Lima; ellos encontraron que a la huaca se le seguía recortando
para la construcción de las casas para los pobladores que se habían posesionado del lugar.
Por la remoción de piedras y estructuras, Milla Villena comunica que "...habían quedado al
manera constató que al igual que Mejia Xesspe, la existencia de grandes redes de cuerda de
totora que envolvían porciones de piedras y barro que constituían el relleno de la pirámide.
Tuvo que pasar más de 2 décadas, para que, en 1995, un equipo de arqueólogos de la U.N.M.
de San Marcos, liderado por el Sr. Daniel Chumpitaz, confirmaran la existencia de este Centro
protección por el INC, se creó un Museo de sitio que lo represente debidamente, el cual se haya
Congreso de la República, fue la decisión del propio Presidente de la República Don Fernando
Belaúnde Terry la que finalmente creo el nuevo Distrito de Independencia mediante la Ley No.
14965.
Cuenta con una extensión territorial de 14,56 kilómetros cuadrados y su población actual es
localizados las asociaciones de vivienda: José Abelardo Quiñónez, Víctor Raúl Haya de la
asentamientos humanos.
▪ Independencia, ubicada sobre la llamada Pampa de Cueva, lugar histórico donde se hallaba
una de los 4 centros ceremoniales preincaicos de esta zona de Lima, es la capital del distrito,
está dividido en tres sectores, además cuenta con los asentamientos humanos, Los
segundo, tercer y cuarto sector de El Ermitaño y 10 asentamientos humanos que los rodean.
servicios que viene dinamizando la economía local y que en general han configurado a esta
zona como el eje del desarrollo económico de toda Lima norte con un despegue inusitado en
El distrito de Independencia cuenta actualmente con una población de 207,647 habitantes con
años el mundo ha pasado a contar con un número record de regímenes basados en modelos
panorama político mundial; pero el desarrollo democrático en todo el mundo parece estar
último decenio.
Al mismo tiempo, gran parte de la literatura política reciente coincide en señalar que la
desde las propias instituciones políticas, instituciones académicas e incluso desde algunos
con una mayor participación ciudadana, que posibilite que los ciudadanos y las
proceso político.
de los ciudadanos se tengan más en cuenta y haya una mayor transparencia en la gestión
de la sociedad civil es de las más bajas de la región. Alcanza niveles sólo superiores a los
de la opinión y el reclamo. Perú junto a Brasil alcanza niveles bajos, sólo superiores a los
surgido en Porto Alegre, Brasil (1989), a través del cual los ciudadanos intervienen en la
toma de decisiones sobre las obras y proyectos que se pretenden programar en el ámbito
del gobierno regional o local. Este mecanismo democrático viene dando resultados en
municipal.
En nuestro país, las municipalidades distritales son órganos de gobierno local que se rigen
limitaciones, todavía está el hecho de que sólo se involucra una mínima parte de la
población.
distrito que apostó por incluir a las organizaciones sociales en el gobierno local, de forma
los comicios electorales. Esa tendencia, que es producto de su propia historia y la herencia
de Independencia se funda como tal en 1965, luego del arraigo de invasores en las faldas
de sus cerros, producto de un proceso de migración interna que vivió el país desde los
años cuarenta y con mayor incidencia en los años sesenta. Según información del INEI,
sólo un 0,3% está en el estrato socioeconómico alto. Mientras que su población se estima
y responder a las interrogantes planteadas. ¿Por qué razones no intervienen los ciudadanos
son las principales causas personales por las que los ciudadanos no intervienen en el
presupuesto participativo? y ¿cuáles son las principales causas comunicacionales por las
Participación Ciudadana.
2016?
2.3.2 Problemas Secundarios
▪ ¿Cuáles son las principales causas personales por las que los ciudadanos no
Independencia?
▪ ¿Cuáles son las principales causas comunicacionales por las que los ciudadanos no
Independencia?
▪ ¿Cuáles son los principales criterios socio culturales por lo que hay ausentismo de
el distrito de Independencia?
• Identificar cuáles son las razones principales por las cuales los ciudadanos no
• Determinar cuáles son las causas personales principales por las que los ciudadanos
• Determinar los principales criterios socio culturales por lo que hay ausentismo de
• Las principales causas de orden personal por las que los ciudadanos de
mecanismo.
nacional, porque conociendo las causas principales por las que la ciudadanía no
en general, que han sido evaluadas a nivel nacional e internacional por entidades
el país.
La presente investigación se justifica teóricamente, puesto que permitirá generar reflexión y debate
Participativo, enunciar las teorías y conceptos referidos al tema. Igualmente, Los resultados obtenidos
metodológicos como “una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable. En estudio
propone buscar nuevos métodos o técnicas para generar conocimientos, busca nuevas formas de hacer
investigación.”
La presente investigación se justifica toda vez que dará a conocer los factores y dimensiones más
en estudio; así como tomar de referencia los resultados para la toma de decisiones a nivel Directivo a
Finalmente, la presente investigación servirá como una fuente de consulta para ampliar el panorama
marginales, que permitan generar nuevas investigaciones o aportar a las que se realicen.
de nuevos conocimientos y contribuir con la comunidad académica y reforzar los temas en este materia
de participación ciudadana y presupuesto participativo como dos ejes fundamentales para buscar el
ciudadana en demanda de sus necesidades más básica y urgentes con capacidad de expresar lo que se
enlace fundamental entre la planificación y el control, ya que, al formar parte del proceso de
planificación, se considera como una guía para la asignación de recursos, con el fin de
o unidades de la empresa como parte de sus planes de acción a corto plazo (generalmente un
año), todo esto enmarcado dentro del plan estratégico adaptado inicialmente por la empresa
2.8 Limitaciones
previsto los recursos necesarios; de tal manera, que la misma cumpla con los objetivos
propuestos.
Entre los alcances de la presente tesis, tenemos que la misma nos permite saber cómo se ha
públicos, con la finalidad de darle mayor transparencia, y tomar en cuenta, de acuerdo a las
necesidades, las propuestas realizadas por la población quien conoce mejor que nadie la
realidad de su zona.
Entre las consecuencias de nuestra investigación, tenemos que las mismas serán positivas, dado
públicos, proponemos alternativas de solución, las mismas que serán beneficiosas para las
De la hipótesis específica Nº 1
Operationalization de Variables
VARIABLES INDICADORES
1. Participación realizada: Nº de presupuestos
trabajo.
municipal.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Diseño metodológico
3.1.1“Tipo de estudio”
(p.8).
dan en su contexto natural, para después analizarlos; es decir, explora, describe, explica la
panorama del presupuesto participativo dentro del sistema democrático, para luego
explicar las causas personales y comunicacionales por las que la ciudadanía no participa
porqué de ello, como se trabajaran las variables en estudio. En este sentido el diseño de
campo; refiere los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma
directa de la realidad; estos datos, obtenidos directamente de la” experiencia empírica, son
comparan las respuestas de los ciudadanos con lo señalado en las hipótesis planteadas por
el investigador.
de ser de la ciencia, por lo tanto, no puede estar ajena al presente trabajo. Partimos
las diversas latitudes del mundo. En este sentido, nos encontramos con una
3.3.1 Población.
La población está constituida por los funcionarios que laboran en el área de Participación
Se utiliza el muestreo aleatorio simple que nos asegura de que cada elemento tenga la
tómbola (Hernández Sampieri y otros: 2006). Este método consiste en hacer fichas o
papeles, uno por cada elemento, revolverlos en una caja, e ir sacando números de fichas,
La muestra estuvo representada por ochenta y cuatro ciudadanos. A quienes se les aplicó
diseño temático.
recurriendo a las fuentes originales en lo posible, éstas pueden ser en libros, revistas
anteriores y otros.
3.4.1 Descripción de los instrumentos dentro de los instrumentos utilizados
tenemos:
instrumentos
información. Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes: una
el empírico a las técnicas que utilizamos con esta tarea, en cuanto a lo concreto ésta queda
especificado en al con los datos concretos que necesitamos conseguir, se realiza con una
serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo la forma de preguntas de
elementos a observar.
Los instrumentos se validaron mediante la aplicación de encuestas piloto a un
municipio a realizar algún trámite administrativo, por lo que la encuesta se realizó a las
consistencia interna que toma valores entre 0 y 1, y que sirve para comprobar si el
instrumento que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos
todas las correlaciones entre todos los ítems para ver que, efectivamente, se parecen.
CAPÍTULO IV
Presentación e Interpretación de
Resultados
131
En este capítulo se mostrará el resultado gráfico y tabular de las preguntas de la encuesta
Es necesario enfatizar que los resultados presentados corresponden a las preguntas que
consideramos más relevantes, sin dejar de lado las otras, básicamente los datos generales,
En algunos casos, una misma pregunta es analizada e interpretada por tipos de grupos
mismo), debido a que las percepciones, necesidades y expectativas son distintas y están
en función directa a estos grupos, que merecen ser analizados por separado y también de
132
1. CONDICIONES CIUDADANAS BÁSICAS PARA PARTICIPAR EN EL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Gráfico N° 01
Ocupacion
29 Independiente
30 24
Obrero
19
20 14 14 Empleado
Su casa
10
Otro
0
Interpretación:
Esta pregunta nos permite conocer la ocupación de los ciudadanos de Independencia, que
Un 24% de los ciudadanos permanece en casa realizando labores propias del hogar,
básicamente este grupo está constituido por mujeres y adultos mayores, ellos tendrían
133
mayores posibilidades para participar en el presupuesto participativo. Un 19% señala que
civil, para empresas formales o grupos informales de trabajadores. Un 14% indica ser
los estudiantes.
En conclusión, notamos que, si existen grandes posibilidades para que los ciudadanos de
dependen de empleadores y, por lo tanto, tendrían más flexibilidad para manejar sus
tiempos.
Gráfico N° 02
Horario de Trabajo
Mañana-
80 Tarde
64
Tarde - Noche
60
40 Noche -
21 Amanecida
20 7 7
Mañana -
0 Noche
Mañana- Tarde Tarde - Noche
Noche - Amanecida
Mañana - Noche
134
Interpretación:
En relación a esta pregunta queda claro que la gran mayoría de ciudadanos trabaja en el
horario habitual de mañana – tarde (64%), lo cual nos indica que ésta podría ser una razón
trabajar en el horario de mañana – noche, que podría estar conformado por los que se
dedican a actividades comerciales, y quienes contarían con tiempo sólo en altas horas de
noche amanecida; estos disponen de tiempo en las mañanas en ambos casos, y en el último
cuenta con disponibilidad de tiempo en las mañanas y tardes (85%), sumatoria de los
resultados de mañana – tarde y mañana – noche, siendo ésta una razón importante para
135
Pregunta 03: ¿Pertenece a una organización social (junta vecinal, asentamiento
Gráfico N° 03
0
Si No
Interpretación:
social en su distrito, mientras que sólo un 19% sí pertenece. Podemos, por lo tanto,
participación social y política de forma organizada. Esto nos induce a afirmar que, siendo
el presupuesto participativo, una instancia que al fin y al cabo requiere de alguna forma
de organización social, y que ésta se da bajo el principio elemental del interés, la poca
para organizarse.
136
2. NIVELES DE CONOCIMIENTO CIUDADANO SOBRE EL PROCESO
PARTICIPATIVO
Pregunta 04: ¿Usted conoce o ha oído hablar acerca del Plan de Desarrollo Concertado
en Independencia?
Gráfico N° 04
Interpretación:
El 43% del total de ciudadanos encuestados manifiesta conocer o haber oído hablar acerca
del Plan de Desarrollo Concertado de Independencia, mientras que un 57% indica que no.
que al menos tiene una referencia acerca de este importante documento de gestión para el
desarrollo local, cifra que consideramos muy importante para ejercer el proceso
137
para la mayoría de ciudadanos, lo cual contribuye a que la ciudadanía no tenga interés en
decir en no participar en esta instancia, porque no conocen estos proyectos que están
PREGUNTA 05: ¿Usted conoce o ha oído hablar acerca del Consejo de Coordinación
Gráfico N° 05
20
0
Si No
Interpretación:
presupuesto participativo, podemos indicar que sigue siendo muy desconocido para la
mayoría de ciudadanos. Sólo un 19% manifiesta tener una referencia acerca de éste, mientras
que un contundente 81% no lo conoce en absoluto. No hay que olvidar que sigue siendo la
ley. Los resultados a esta pregunta nos indican claramente este débil protagonismo.
138
PREGUNTA 06: ¿Usted conoce a los representantes del Consejo de Coordinación
Gráfico N° 06
100
80
Si
60
No
40
0
20
0
Si No
Interpretación:
Y si la gran mayoría de ciudadanos no tiene nociones acerca del CCL, menos podía
conocer a sus representantes, como lo demuestran los resultados a esta pregunta. El 100%
139
Pregunta 07: ¿Usted conoce o ha oído hablar acerca del Presupuesto Participativo de
la Municipalidad de Independencia?
Gráfico N° 07
60 43
Si
40
No
20
0
Si No
Interpretación:
Las respuestas a esta pregunta guardan relación con el conocimiento ciudadano acerca del
Mientras que el 57% de los ciudadanos desconoce este mecanismo y sobre la que no se
participativo de su municipalidad.
140
3. PERCEPCIONES DE LA INFORMACIÓN MUNICIPAL SOBRE
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
presupuesto participativo?
Gráfico N° 08
70 Medio de
60 comunicación(radio
22 %
, tv,periodico,
50
internet)
40 11 %
Publicidad
30
exterior(pasacalle,
20 banderola,
10 gigantografia,
pitada)
0 Charla o algun
evento
Interpretación
Notamos que la mayoría (67%) de ciudadanos que tienen nociones acerca del presupuesto
participativo se han informado principalmente por otros medios distintos a los que utiliza la
adelante. Un importante 22%, se ha informado a través de la publicidad exterior, entre los que
Mientras que un 11%, se ha informado a través de volantes, trípticos, folletos y afiches, es decir
141
material impreso. En conclusión, la información de la Municipalidad de Independencia no es
En este cuadro vemos que del 67% de ciudadanos que se han informado por otros medios, no
explícitos entre las opciones de nuestra pregunta, un 83% indicó haberse informado por los
organización social. Con esto podemos interpretar que la comunicación interpersonal juega un
rol muy importante en la cotidianeidad de las relaciones sociales, y se debería apostar por esta
Gráfico N° 09
En otros destacan
83
100
Por comentarios
de poblacion
50
17
Comunicado
oficial
0
Por comentarios de poblacion
Comunicado oficial
142
Pregunta 10: ¿Qué nivel de claridad tenía la información que ha recibido sobre el
presupuesto participativo?
Gráfico N° 10
40 Nada clara
22 Poco clara
Regularmete
20 11 11
Clara
0
0
Interpretación:
Vemos en esta pregunta que el 56% de los encuestados que manifestaron conocer el
proceso es poco clara. Un 22% manifestó que es regularmente clara, un 11% señaló que
es clara y un porcentaje similar (11%) dijo que es nada clara. Con esto queda demostrado
143
Pregunta 11: ¿Usted sabe quiénes pueden participar en el presupuesto participativo?
Gráfico N° 11
60
Si
40 22
No
20
Interpretación:
A través de esta pregunta evaluamos cuanto saben realmente acerca del presupuesto
participativo los ciudadanos que manifiestan conocerlo o haber oído hablar sobre el
presupuesto participativo, mientras que sólo un 22% afirma que sí. Con esta pregunta se
una particularidad creada por ellos, también es muy desconocido, a pesar de ser muy
bueno.
144
Pregunta 12: ¿Usted sabe cada cuantos años se realiza el presupuesto participativo?
Gráfico N° 12
78
80
60 Si
22 No
40
20
0
NO SI
Interpretación:
Esta pregunta apoya la afirmación anterior de que los ciudadanos que dicen conocer o haber
oído acerca del presupuesto participativo no conocen sus aspectos principales. Aquí el 78%
afirma que no sabe cada cuantos años se realiza el presupuesto participativo, mientras que
sólo un 22% dice que si sabe. De esta manera se reafirma el alto nivel de desinformación que
existe en los ciudadanos sobre los aspectos más relevantes acerca del presupuesto
145
4. MOTIVACIONES EN RELACIÓN AL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Pregunta 13: ¿Usted considera que el presupuesto participativo sirve para que se
Gráfico N° 13
Interpretación:
Es importante resaltar aquí que los ciudadanos reconocen la importancia del presupuesto
señaló que sirve para la realización de obras y proyectos en beneficio de los vecinos de
Independencia, mientras que sólo un 22% señaló no saber o no opino al respecto. Ningún
encuestado manifestó una posición negativa al respecto. Podemos decir, entonces, que la
importancia.
146
Pregunta 14: ¿Usted piensa participar en el próximo presupuesto participativo?
Gráfico N° 14
Interpretación:
Un contundente 78% del total de ciudadanos que manifestaron tener nociones acerca del
Mientras que sólo un 11% dijo que no participaría, en tanto que otro 11% no opinó. Con
esta pregunta determinamos que sí existe un alto interés por parte de los ciudadanos de
147
En el caso de los encuestados que participaron alguna vez en algún proceso de presupuesto
presupuesto participativo. Esto nos demuestra que luego de conocer las bondades del
Gráfico N° 15
148
4. DESARROLLO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
la Municipalidad de Independencia?
Gráfico N° 16
100
95 NO SI Si
10
No
90
85
Interpretación:
participativo, frente a sólo un 10% que sí lo ha hecho. Con esto determinamos que la gran
149
Gráfico N° 17
tener nociones acerca del presupuesto participativo, podemos ver que, de ellos, el 22% ha
participado, mientras que un 78% no lo ha hecho. De esta manera podemos afirmar que
a pesar de que los ciudadanos tienen alguna noción acerca del presupuesto participativo,
Gráfico N° 18
150
absoluto en este mecanismo.
Presupuesto Participativo?
Gráfico N° 19
Medio a traves del cual se informaron para participar en el presupuesto Invitacion formal
participativo Volante, Tripticos,
Folletos, Afiches
50 50
50 Volante
40
30
Publicidad
20 exterior(pasacalle,
banderola,
10
0 0 0 0 gigantografia, pitada)
0 Medio de
comunicación(radio,
tv,periodico,
internet)
Interpretación:
Con esta pregunta pretendemos conocer cuáles han sido los medios que han inducido a
que hubo dos medios importantes, la invitación formal (50%) y el volante (50%), a través
de los cuales los que participaron en presupuesto participativo se enteraron acerca del
151
Pregunta 17: ¿En qué medida considera usted que las autoridades municipales d
Gráfico N° 20
Interpretación:
sí se respetan totalmente los acuerdos del presupuesto participativo, mientras que otro
50% considera que éstos se respetan regularmente. En conclusión, podemos afirmar que
quienes participaron alguna vez en este mecanismo consideran que las autoridades
entonces, acerca del rol de las autoridades sobre el cumplimiento del presupuesto
152
5. PERCEPCIONES Y VALORACIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DEL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Pregunta 18: ¿Cuán importante es para usted que los ciudadanos decidan las obras
Gráfico N° 21
89
100
Muy
80 importante
60
Poco
40 importante
11
20 0 No deberia
0 ser asi
Muy importante Poco importante No deberia ser
asi
Interpretación:
Aquí la pregunta es indirecta, a fin de obtener una respuesta concreta sobre la percepción
ciudadana sobre las obras y proyectos para su distrito. Un contundente 89% de ciudadanos
decisiones sobre las obras y proyectos para su distrito. Mientras que sólo un 11% lo
consideraron poco importante. De esta forma podemos afirmar que si se explica más y
153
7. PRINCIPALES NECESIDADES PARA PARTICIPAR EN
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Gráfico N° 22
40 Mas
29 compromiso
20 en su distrito
Mas
0 0 0 0 preparacion
Interpretación:
Independencia. En segundo lugar, vemos que un 29% de los encuestados afirma que
necesita más tiempo para este mismo fin. Podemos afirmar en conclusión que el principal
definitivamente la falta de información sobre este proceso, puesto que para la mayoría es
desconocido. El segundo factor para que los ciudadanos no participen se debe a que no
40
Mas
30 compromiso
20 en su distrito
Mas
10
0 0 0 preparacion
0
Mas Mas tiempo Mas Mas Ser
informacion compromiso preparacion convocado Ser
en su distrito convocado
En relación al gráfico N° 23, los encuestados que afirmaron tener nociones acerca del
primer lugar más información para participar en el proceso. Mientras que un 44% afirmó
Municipalidad de Independencia. Con esto queda claro que a pesar de que los ciudadanos
tienen alguna noción acerca del presupuesto participativo, necesitan mayor información
al respecto y tiempo para participar. Por eso se debería implementar campañas a fin de
seguir informando a la ciudadanía sobre esta actividad y buscar el horario adecuado para
155
Pregunta 20: ¿A través de qué medio usted cree que se le informaría mejor sobre el
presupuesto participativo?
Gráfico N° 24
A través de qué medio usted cree que se le informaría mejor sobre el presupuesto Charlas talleres
participativo?
56 Mas tiempo
60
40 33
Medios de
20 11 comunicación
(radio,
0 0
tv,periodico,internet
0 )
Publidad exterior
(pasacalle, bandera,
gigantografia,
pintado)
Interpretación:
Del total de los encuestados que manifestaron tener nociones acerca del presupuesto
participativo un 56% considera que las charlas y los talleres son los medios más
adecuados para informar acerca de este proceso a la ciudadanía. Un 33% considera que
los medios de comunicación masiva son los más adecuados para informar sobre este
Lo que hay que resaltar en esta pregunta es que los ciudadanos reconocen indirectamente
más propicio para la difusión sobre este tipo de temas, que facilitaría absolver dudas y
preguntas mediante una explicación más detallada, que no permiten otros medios
156
son los ciudadanos que conocen más sobre el tema, lo cual nos proporciona mayor validez
y confianza.
Pregunta 21: ¿En qué nivel considera que la Municipalidad Distrital de Independencia
Gráfico N° 25
Interpretación:
Los resultados de esta pregunta nos demuestran que las percepciones sobre el nivel de relación
entre la Municipalidad de Independencia y la ciudadanía son muy negativas. Un 48% del total
vecinos y un 43% manifiesta que es todavía muy poco este nivel de relación. Por otro lado,
tenemos a un 10% de ciudadanos que manifiestan que la relación es, por el contrario, bastante;
quienes mantienen esta posición son en su mayoría aquellos que alguna vez han participado en
157
el presupuesto participativo. Con esto queda claro, que el presupuesto participativo, mejora las
relaciones entre las autoridades y los ciudadanos, así como eleva el nivel de confianza.
Pregunta 22: ¿La Municipalidad Distrital de Independencia informa sobre las obras y
Gráfico N° 26
Interpretación:
Esta pregunta nos confirma la tendencia hacia la desinformación percibida por los
ciudadanos. Aquí vemos que un 67% del total de ciudadanos encuestados manifiesta que
Mientras que un 29% dice que sí lo hace, y un 5% no sabe o no opina al respecto. Con
de los ciudadanos es muy negativa esto podría estar generando desconfianza en la gestión.
158
Pregunta 23: ¿Tiene confianza en el actual Alcalde Independencia?
Gráfico N° 27
100 81 Si
80
60 No
40 19
20 0
No sabe - No
0 opina
Si No No sabe - No
opina
Interpretación:
confianza en el actual alcalde de Independencia. Mientras que sólo un 19% afirma que sí
la información municipal, percibidos por los ciudadanos. Hemos visto en los cuadros
anteriores que la percepción ciudadana sobre estos aspectos es negativa. Los resultados
159
Gráfico N° 28
desde la mirada sólo de los que manifestaron haber participado en algún presupuesto
autoridades.
160
161
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
163
5.1. CONCLUSIONES
presupuesto participativo.
163
mayor de dieciséis años con la presentación de veinte firmas de sus vecinos como
que los ciudadanos participen, ya que las labores que desempeñan son
163
5.2. RECOMENDACIONES
en cuenta a los ciudadanos no como receptores pasivos de los mensajes, sino como
actores del desarrollo local que se desenvuelven en una serie de relaciones sociales
en las que influyen y por las que son influidos. Debe partir del análisis de sus
representado por las entidades nacionales que tienen afinidad con el tema, debe
democracia.
163
se debe difundir más el criterio tomado por la Municipalidad Distrital de
cualquier ciudadano sólo con la presentación de veinte firmas de sus vecinos como
aval, que es una buena estrategia de flexibilidad para promover una mayor
para intervenir en los talleres del presupuesto participativo debido a que trabajan,
éstos deberían realizarse en horarios nocturnos o los fines de semana, a fin de que
163
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• ALFARO, Rosa María (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Lima,
Calandria.
• ALFARO, Rosa María (2001). Una transición incierta hacia el futuro: medios de
comunicación, clase política, agenda y participación ciudadana. Serie: Sondeo de
Opinión. Lima, Calandria.
• ALFARO, Rosa María (2002). Vigilar para conquistar la democracia. Lima, Calandria.
• CORREA, ENRIQUE y otros (1998). Nociones de una ciudadanía que crece. Santiago,
Flacso – Chile.
• GREY, Carlos (2002). Presupuesto participativo. Lima, Foro Ciudades para la Vida.
163
descentralización. Lima, IEP.
• GRUPO PROPUESTA CIUDADANA (2005). Organízate, participa y decide:
presupuesto participativo 2006. Lima, Grupo Propuesta Ciudadana.
• MIRO QUESADA RADA, Francisco. Manual de Ciencia Política. Lima, Ed. Grijley.
• NOE, Marcela; CORREA S., Patricia; JAÑA, Soledad y VIAL, Luís (1998).
Aproximaciones a la participación ciudadana. En: Chile 97: análisis y opiniones.
Santiago, Flacso-Chile.
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe Nacional del Desarrollo
Humano. Lima, PNUD.
• REMY, Maria Isabel (2005). Los múltiples campos de la participación ciudadana en el
Perú: un reconocimiento del terreno y algunas reflexiones. Lima, IEP.
• ROMERO, Ricardo. Democracia Participativa, una utopía en marcha. Buenos Aires,
Ediciones Cooperativas 2005.
163
• SANTOS, Boaventura de Sousa (2004). Democracia y participación: el ejemplo del
presupuesto participativo de Porto Alegre. Quito, Abya-Yala.
163