LENGUA Secuencia Didáctica 5° Grado 2.024 Paolo FEDERICO - Fundamentación
LENGUA Secuencia Didáctica 5° Grado 2.024 Paolo FEDERICO - Fundamentación
LENGUA Secuencia Didáctica 5° Grado 2.024 Paolo FEDERICO - Fundamentación
⮚ Natalia Clarembaux
⮚ Lorena Mercado
Docente:
⮚ Norma Miguel
Año: 2.024
FUNDAMENTACIÓN:
Ejes:
Comprensión y producción oral:
La participación en conversaciones, en colaboración con el docente, sobre temas de
interés general, de lecturas compartidas.
Lectura y escritura:
Propósitos:
Objetivos:
Metodología:
Estrategias:
● Preguntas indagadoras.
● Clases expositivas.
● Imágenes.
● Afiches.
● Pizarrón.
● Computadora.
Actividad 1:
Leer el siguiente texto:
PAG
E \
Actividad 2: Extrae del texto 5 sustantivos, 5 verbos y describe (usa adjetivos) a los amigos.
Clase 2 – Jueves 12 de noviembre de 2020:
• Sobre la situación inicial: quiénes son los personajes, cuál es la relación entre
ellos, dónde transcurre la acción, la localización temporal, qué se dice, qué
podemos deducir, aunque no esté dicho.
• Sobre la complicación: en qué momento se quiebra el equilibrio de la situación
inicial, cuál es la conducta de cada personaje, qué habrán sentido, por qué les
parece que habrán reaccionado así, qué hubieran hecho ellos en una situación
similar.
• Sobre la resolución: cómo termina la historia, cuál es la actitud de cada
personaje, si les parece que el personaje que le hace el reclamo a su amigo tiene
razón.
Actividad:
Analizar y responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una moraleja?
4. ¿Qué podría decir el amigo que subió al árbol para justificar su conducta?
La moraleja es:
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
Clase 3:
………………………………………………………………………………………….................
Lectura de libre elección. Fábulas clásicas
PAG
E \
Actividad:
Responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Ya conocías el texto que leíste?
4. ¿Cuál es el conflicto?
5. ¿Cuál es la MORALEJA?
Clase 4:
Continuamos con la clase anterior:
*Con las respuestas de los alumnos el docente propone la elaboración de un cuadro
comparativo, para concluir, que realizarán en sus cuadernos:
En el cuaderno:
Actividades: Hoy leímos fábulas. Yo elegí
………………………………………………………………………
……………………...
Su autor es
………………………………………………………………………
Clase 4: ………………………
La moraleja es:
Lectura de libre elección. Fábulas argentinas
Fábulas recomendadas para esta sesión: De Caminos de la fábula:
………………………………………………………………………
El escuerzo y el buey
Veinte veces el escuerzo había estado a punto de ser aplastado por el buey, cuando acabó por
metérsele en la cabeza que no tenía por qué ser menos que el buey; y hasta le pareció que le sería
fácil hincharse bastante para igualarlo en tamaño.
Y se empezó a hinchar y a hinchar; y le preguntó a otro escuerzo, amigo suyo, que lo miraba
riéndose:
¿Che, estoy?
No.
¿Y ahora?
¡Qué esperanza!
¿Ya estaré?
Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria
Todavía no.
¿Me voy acercando, si quiera?
Ni lejos.
El Río Atuel también es Pampeano
Actividad:
4. ¿Cuál es el conflicto?
5. ¿Cuál es la MORALEJA?
Clase 5:
Un alto en el camino.
Llegados a este punto del recorrido propuesto, se sugiere hacer un alto para
registrar las fábulas trabajadas hasta el momento.
La tarea consistirá en completar, entre todos, un afiche con el título, el autor y la
moraleja de cada fábula.
El docente irá anotando el título y pedirá que el alumno que tenga ese texto le dicte
lo que deberá anotar en cada columna. Para ello, los chicos deberán realizar una
lectura por escaneo, es decir, no se trata de releer todo el texto, sino de ubicar
rápidamente dónde está la información requerida. El producto será el siguiente:
PAG
E \
Una vez completado el cuadro, el docente puede guiar una conversación que haga
foco en los aspectos compartidos por todos los textos leídos: se trata de historias
relativamente breves que dejan una enseñanza; muchas de ellas están
protagonizadas por animales personificados (piensan, hablan, tienen sentimientos
propios de las personas). Esta breve sistematización sobre el género puede quedar
registrada en las carpetas.
……………………………………………………………………………………………
………………
Para cerrar la clase, el docente puede proponer que los chicos voten por una fábula
que quisieran volver a escuchar.
Clase 6:
En esta clase se propone leer fábulas que no tienen la moraleja explícita. Los textos
recomendados tienen fuerte presencia de diálogos, por lo que son especialmente
potentes para la lectura en voz alta.
Se sugiere que, para comenzar, leer en voz alta “Las llamas”, de Ernesto Morales.
Se trata de una fábula americana, protagonizada por dos hombres que,
conduciendo sus llamas se encuentran frente a frente en un estrecho camino de
montaña. Para algunos niños, esta escena puede ser muy cercana y para otros, no.
De todos modos, será imprescindible que el maestro o ayudante en casa, se
asegure de que todos puedan representarse la disputa que se pone en escena en el
texto. Con este fin, será conveniente detenerse durante la lectura (o en una
relectura) para promover las inferencias de los chicos respecto del significado de
algunas palabras y expresiones (y, de ser necesario, reponiéndolo). Por ejemplo:
“conduciendo sus respectivas llamas” (cada hombre conducía su llama), “dijo, uno
imperiosamente” (habló dando una orden), “la disputa se hizo violenta” (la discusión
se hizo violenta), “a punto estuvieron de rodar a la sima” (casi cayeron rodando al
abismo).
Clase 7:
PAG
E \
PAG
E \
PAG
E \
PAG
E \
PAG
E \
PAG
E \
PAG
E \