Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LENGUA Secuencia Didáctica 5° Grado 2.024 Paolo FEDERICO - Fundamentación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Escuela Hogar N ° 114

Santa Rosa La Pampa


> LENGUA Y
LITERATURA
Secuencia Didáctica
“LA FÁBULA”
5to Grado “A”
...............
Directivos/as:

⮚ Natalia Clarembaux

⮚ Lorena Mercado
Docente:

⮚ Norma Miguel

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

Año: 2.024

FUNDAMENTACIÓN:

Para el desarrollo de la siguiente secuencia didáctica se asumirá un enfoque de enseñanza


integral, a partir del cual se plantea que no existe una teoría universalmente admitida que
explique cómo se produce el aprendizaje de la lectoescritura. Más bien existen distintas líneas
o corrientes a veces discrepantes acerca de los aspectos que se consideran esenciales para
PAG configurar una teoría sobre la lectura. Por eso el aprendizaje de la lengua escrita supone que
E \ el niño domine un proceso en el que se complementan aspectos lingüísticos y funcionales, los
imperativos del código lingüístico y los de la cultura que pertenece el sujeto.
Esto implica crear un ambiente motivador, resaltando las posibilidades de la lectura y
realizando tareas muy diversas desde el reconocimiento y lectura de palabras, escritura, hasta
tareas de comprensión muy diversas como socializaciones sobre los textos que se leen,
tratando de que los niños expliquen el significado de lo que leen y realizando preguntas
abiertas. En ese sentido, el docente asume un rol fundamental, de andamiaje, considerando el
contexto de cada uno de los alumnos.
Además, se abordará esta propuesta teniendo en cuenta que la Literatura es una práctica que
desestabiliza y conduce a interrogar y desnaturalizar las convenciones discursivas y los
modos más estandarizados de la comunicación y que proporciona una experiencia decisiva
para la formación de lectores. También a través del trabajo con textos literarios, se procura
producir en los alumnos, no solamente placer sino otras experiencias emocionales, como
distracción, entretenimiento, consuelo, olvido o evasión temporaria de lo real. Donde también
se aborda mediante actividades de lectura, prelectura, pos lectura.
En este caso se abordarán las fábulas, que son textos literarios breves, en donde los
personajes son, generalmente animales, con características humanas: hablan, se mueven
como personas, piensan y hasta algunos usan ropa. Su intención es siempre didáctica, es
decir, buscan enseñar a quienes las leen. Esta enseñanza o moraleja aparece, en la mayoría de
los casos, al final de cada fábula.
Consideramos la fábula como un material adecuado, que se puede utilizar como fines
educativos y no tanto instructivos, es decir, dar el mensaje, no como lo que debe hacerse, sino
como un tema de debate.

Ejes:
Comprensión y producción oral:
La participación en conversaciones, en colaboración con el docente, sobre temas de
interés general, de lecturas compartidas.

● La escritura colectiva de fábulas.

● La escucha comprensiva de exposiciones realizadas por los alumnos.

Lectura y escritura:

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

● La producción de fábulas, teniendo en cuenta características, tiempo y espacio en lo

que ocurren los hechos.

● Descripción de lugares, objetos y personajes.

● Características y comparación de diferentes fábulas.

PAG Reflexión sobre la lengua:


E \
● La reflexión a través de la identificación con ayuda del docente, de unidades y

relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en el


año, lo que supone reconocer y emplear algunas características morfológicas como
sustantivos y adjetivos.

Propósitos:

● Fortalecer, resignificar la oralidad, la escritura y la lectura como práctica socialmente

significativa para que puedan leer.

● Renarrar para realizar una escritura colectiva de fábulas.

● Fomentar la interpretación de textos narrativos, considerando los elementos de la

narrativa e imágenes que acompañan al texto.

Objetivos:

● Identificar las principales características de la fábula.

● Producir narraciones de manera escrita respetando la normativa gramatical.

● Participar y fomentar el diálogo y debates acerca de las lecturas compartidas.

Metodología:

● Método de diálogo Reflexivo.

● Enfoque Integral de la Enseñanza de la Lengua.

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

Estrategias:

● Preguntas indagadoras.

● Uso crítico de imágenes.

● Clases expositivas.

● Diálogo-debate abierto y comunicativo.


PAG
E \
Recursos:

● Fábulas en formato de texto y en formato de imagen.

● Imágenes.

● Afiches.

● Pizarrón.

● Computadora.

Tipos de Evaluación: - Evaluación alternativa. - Revisión.


Clase 1:

Actividad 1:
Leer el siguiente texto:

LOS DOS AMIGOS Y EL OSO

IBAN DOS AMIGOS CAMINANDO JUNTOS, CUANDO DE PRONTO SE LES


PRESENTÓ UN OSO. UNO DE ELLOS SUBIÓ CON RAPIDEZ A UN ÁRBOL Y SE
ESCONDIÓ ENTRE EL FOLLAJE; EL OTRO, A PUNTO DE SER COMIDO, SE
TENDIÓ EN EL SUELO SIMULANDO ESTAR MUERTO.
EL OSO SE ACERCÓ A OLERLO POR TODOS LADOS Y EN PARTICULAR LA BOCA
Y LOS OÍDOS.
MÁS EL HOMBRE, REPRIMIENDO LA RESPIRACIÓN, HIZO CREER A LA FIERA
QUE ESTABA MUERTO.
EL ANIMAL, ENGAÑADO, SE ALEJÓ DESAPARECIENDO EN EL BOSQUE. BAJÓ
EN ESE MOMENTO EL QUE ESTABA AGAZAPADO EN LAS RAMAS Y PREGUNTÓ
A SU COMPAÑERO QUÉ LE HABÍA DICHO EL OSO AL OÍDO.

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

– ME HA DADO UN BUEN CONSEJO – CONTESTÓ EL AMIGO – QUE NO ANDE EN


LO SUCESIVO CON PERSONAS QUE ABANDONAN AL AMIGO ANTE EL MENOR
PELIGRO.

PAG
E \

MORALEJA: LOS DOS AMIGOS Y EL OSO


LA MORALEJA NOS DICE QUE UN VERDADERO AMIGO ES EL QUE ESTÁ
CONTIGO EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS.

Actividad 2: Extrae del texto 5 sustantivos, 5 verbos y describe (usa adjetivos) a los amigos.
Clase 2 – Jueves 12 de noviembre de 2020:

Continuamos con la clase anterior:

⮚ Cuestiones a tener en cuenta acerca de la estructura de este tipo de textos:

• Sobre la situación inicial: quiénes son los personajes, cuál es la relación entre
ellos, dónde transcurre la acción, la localización temporal, qué se dice, qué
podemos deducir, aunque no esté dicho.
• Sobre la complicación: en qué momento se quiebra el equilibrio de la situación
inicial, cuál es la conducta de cada personaje, qué habrán sentido, por qué les
parece que habrán reaccionado así, qué hubieran hecho ellos en una situación
similar.
• Sobre la resolución: cómo termina la historia, cuál es la actitud de cada
personaje, si les parece que el personaje que le hace el reclamo a su amigo tiene
razón.

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

• Sobre la moraleja: ubicarla, explicar cómo la reconocieron, discutir si es parte de


la historia, cuál es su función.

Actividad:
Analizar y responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es una moraleja?

PAG 2. ¿Están de acuerdo con la moraleja de este texto?


E \

3. ¿Ustedes qué hubieran hecho en el lugar de cada personaje?

4. ¿Qué podría decir el amigo que subió al árbol para justificar su conducta?

5. ¿Les parece posible que los personajes vuelvan a ser amigos?

6. ¿Se puede volver a confiar en alguien que nos falló?

La moraleja es:

……………………………………………………………………………………………………

Después de conversar con el maestro y mis compañeros, mi opinión es la siguiente: ………….

…………………………………………………………………………………….
Clase 3:
………………………………………………………………………………………….................
Lectura de libre elección. Fábulas clásicas

Fábulas recomendadas para esta sesión: De Caminos de la fábula

1. “El león y el ratón agradecido”, de Esopo (p. 29).


Enlace Web: Cuento El león y el ratón (Leer y Escuchar)
2. “El león y la liebre”, de Esopo (p. 30).
Enlace Web: Cuento El león y la liebre (Leer y Escuchar)
3. “El pastor bromista”, de Esopo (p. 32)
El pastor bromista
Un pastor que llevaba su rebaño bastante lejos de la aldea se dedicaba a menudo a hacer la
siguiente broma: gritando que los lobos ataban su rebaño, llamaba a los habitantes de la aldea:
¡Socorro! ¡Socorro,
Paolo H. que viene
E. FEDERICO el lobo!de Educación Primaria
- Profesor
Dos o tres veces los cándidos vecinos, asustados, corrieron en su auxilio, sin encontrar al lobo, y
regresaron disgustado, mientras el muchacho festejaba la broma. Pero sucedió al fin que el lobo
apareció realmente, y mientras destruía el rebaño, el pastor se desgañitaba pidiendo ayuda:
¡Socorro! ¡Socorro! ¡Un lobo, un lobo!
El Río Atuel también es Pampeano

PAG
E \

4. “La liebre y la tortuga”, de Esopo (p. 33)


Enlace Web: La liebre y la tortuga
5. “La rana que quiso ser como el buey”, de Fedro (p.38)
- Primer momento: elegir una fábula para leer por sí mismos.
El maestro pone a disposición de los chicos las fábulas que ha seleccionado para
esta sesión.
Mientras los chicos eligen la fábula que quieren leer, el maestro colabora haciendo
recomendaciones a los que no se deciden, alentando a los que leen con más fluidez
a elegir los textos más extensos o complejos, etcétera.
- Segundo momento: leer y releer la fábula elegida
Cada chica y chico lee el texto que escogió durante un tiempo más o menos
pautado (por ejemplo, 20 minutos). La consigna será leerlo más de una vez, para
poder luego leerlo en voz alta. Es importante que el maestro les recuerde a los
chicos que deben prestar atención a la puntuación para adecuar la entonación.
- Tercer momento: compartir la lectura.
Una vez transcurridos los 20 minutos de lectura, el docente los invita a leer para
todos el texto que han elegido. Dado que la situación de leer en voz alta para las y
los compañeros se reiterará en otras ocasiones, no todos leerán cada vez.
Algunos ejes para guiar la conversación a partir de las fábulas (no se conversará
sobre todos ellos luego de cada lectura, sino que el docente seleccionará uno o dos
en cada caso).

Actividad:
Responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Ya conocías el texto que leíste?

2. ¿Cómo son los personajes?

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

3. ¿Cambian su forma de pensar entre el principio y el final?

4. ¿Cuál es el conflicto?

5. ¿Cuál es la MORALEJA?

6. ¿Qué hubieran hecho en el lugar de algunos de los personajes?


PAG
E \

Clase 4:
Continuamos con la clase anterior:
*Con las respuestas de los alumnos el docente propone la elaboración de un cuadro
comparativo, para concluir, que realizarán en sus cuadernos:

En el cuaderno:
Actividades: Hoy leímos fábulas. Yo elegí

………………………………………………………………………

……………………...

Su autor es

………………………………………………………………………

Clase 4: ………………………

La moraleja es:
Lectura de libre elección. Fábulas argentinas
Fábulas recomendadas para esta sesión: De Caminos de la fábula:
………………………………………………………………………

⮚ “El escuerzo y el buey”, de Godofredo Daireaux (p.125)

El escuerzo y el buey
Veinte veces el escuerzo había estado a punto de ser aplastado por el buey, cuando acabó por
metérsele en la cabeza que no tenía por qué ser menos que el buey; y hasta le pareció que le sería
fácil hincharse bastante para igualarlo en tamaño.
Y se empezó a hinchar y a hinchar; y le preguntó a otro escuerzo, amigo suyo, que lo miraba
riéndose:
¿Che, estoy?
No.
¿Y ahora?
¡Qué esperanza!
¿Ya estaré?
Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria
Todavía no.
¿Me voy acercando, si quiera?
Ni lejos.
El Río Atuel también es Pampeano

⮚ “El mono y la naranja” (p. 16)


Enlace Web: El mono y la naranja | CUENTOS para niños | Mundo Primaria
⮚ “La vizcacha y el pejerrey” (p 21)
PAG
E \ ⮚ “El loro y el hornero” (p.26)

⮚ “El caballo asustadizo” (p. 26)

Enlace Web: FÁBULAS ARGENTINAS

Actividad:

Responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Ya conocías el texto que leíste?


2. ¿Cómo son los personajes?

3. ¿Cambian su forma de pensar entre el principio y el final?

4. ¿Cuál es el conflicto?

5. ¿Cuál es la MORALEJA?

6. ¿Qué hubieran hecho en el lugar de algunos de los personajes?

Clase 5:

Un alto en el camino.
Llegados a este punto del recorrido propuesto, se sugiere hacer un alto para
registrar las fábulas trabajadas hasta el momento.
La tarea consistirá en completar, entre todos, un afiche con el título, el autor y la
moraleja de cada fábula.
El docente irá anotando el título y pedirá que el alumno que tenga ese texto le dicte
lo que deberá anotar en cada columna. Para ello, los chicos deberán realizar una
lectura por escaneo, es decir, no se trata de releer todo el texto, sino de ubicar
rápidamente dónde está la información requerida. El producto será el siguiente:

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

TÍTULO AUTOR MORALEJA

PAG
E \

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

“Los dos viajeros y el oso” Esopo Los verdaderos amigos se


conocen en la prueba de la
desgracia.
“El león y el ratón agradecido” Esopo En los cambios de la fortuna,
incluso los más poderosos
necesitan la ayuda de los
humildes.
“El león y la liebre” Esopo Muchas veces los hombres, en
lugar de contentarse con
PAG discretos beneficios, dejan
E \ imprudentemente lo que tienen
en su poder persiguiendo
esperanzas más risueñas.
Esopo Los mentirosos solo consiguen
una cosa: que nadie les crea ni
“El pastor bromista”
aun cuando dicen la verdad.
“La liebre y la tortuga” Esopo A menudo el trabajo vence a los
dones naturales, si a estos se los
descuida.
Fedro El débil perece cuando quiere
imitar al poderoso.
“La rana que quiso ser como el
buey”
Godofredo Daireaux Muchos hay que por querer
aparentar lo que no son…
“El escuerzo y el buey”
revientan
“El mono y la naranja” Godofredo Daireaux Hacer dos cosas a la vez no
sirve, y siempre trabaja mal una
mano sin la ayuda de la otra
“La vizcacha y el pejerrey” Godofredo Daireaux Para ser feliz, cada cual tiene
que vivir en su elemento
“El loro y el hornero” Godofredo Daireaux Nunca debe pensar nadie, ni
menos decirlo, que haya mejor
casa, mejor familia, mejor patria
que la propia
“El caballo asustadizo” Godofredo Daireaux No hay peor consejero que el
miedo, y a cualquier peligro,
aunque no sea más que con
bufidos, siempre hay que hacerle
frente

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

Una vez completado el cuadro, el docente puede guiar una conversación que haga
foco en los aspectos compartidos por todos los textos leídos: se trata de historias
relativamente breves que dejan una enseñanza; muchas de ellas están
protagonizadas por animales personificados (piensan, hablan, tienen sentimientos
propios de las personas). Esta breve sistematización sobre el género puede quedar
registrada en las carpetas.

Las fábulas son:


PAG ……………………………………………………………………………….
E \
…………………………………………………………..……………………...

……………………………………………………………………………………………

………………
Para cerrar la clase, el docente puede proponer que los chicos voten por una fábula
que quisieran volver a escuchar.

Clase 6:

Lectura de fábulas para reponer moralejas.

Fábulas recomendadas para esta sesión: De Caminos de la fábula

o “Las llamas”, de Ernesto Morales (p. 151)


o “El teyú-jhovi”, de Ernesto Morales (p.152)
o “Alegría”, de Álvaro Yunque (p.168)

En esta clase se propone leer fábulas que no tienen la moraleja explícita. Los textos
recomendados tienen fuerte presencia de diálogos, por lo que son especialmente
potentes para la lectura en voz alta.
Se sugiere que, para comenzar, leer en voz alta “Las llamas”, de Ernesto Morales.
Se trata de una fábula americana, protagonizada por dos hombres que,
conduciendo sus llamas se encuentran frente a frente en un estrecho camino de
montaña. Para algunos niños, esta escena puede ser muy cercana y para otros, no.
De todos modos, será imprescindible que el maestro o ayudante en casa, se
asegure de que todos puedan representarse la disputa que se pone en escena en el
texto. Con este fin, será conveniente detenerse durante la lectura (o en una
relectura) para promover las inferencias de los chicos respecto del significado de
algunas palabras y expresiones (y, de ser necesario, reponiéndolo). Por ejemplo:
“conduciendo sus respectivas llamas” (cada hombre conducía su llama), “dijo, uno
imperiosamente” (habló dando una orden), “la disputa se hizo violenta” (la discusión
se hizo violenta), “a punto estuvieron de rodar a la sima” (casi cayeron rodando al
abismo).

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

Asegurada la comprensión de la escena, con el texto a la vista de todos, pueden


hacer la lectura en voz alta del diálogo, asumiendo las voces de uno y otro hombre,
procurando que en la interpretación aparezcan las entonaciones propias de una
disputa.
Será luego importante contrastar la pelea entre los hombres con lo que hicieron las
llamas, para preguntarse finalmente por la enseñanza que deja la fábula. El docente
hará notar que, a diferencia de los textos leídos anteriormente, en este caso la
moraleja no está escrita y como cierre, propondrá formularla entre todos y agregarla
al texto.
Luego, el maestro propondrá una lectura en la cual cada personaje sea interpretado
por una persona distinta. En la lectura de “El teyú-jhovi” (uno asumirá la voz del
PAG
E \ narrador, otro será el lagarto y el tercero, el mono).
Harán una primera lectura, se repartirán los roles y señalarán con distintos colores
la parte que deberá leer cada uno. Practicarán varias veces y luego leerán la fábula
en voz alta. Entre todos, discutirán cuál es la enseñanza que deja la fábula y la
anotarán. A continuación, harán lo mismo con la otra fábula.
Como cierre, el maestro propondrá hacer una puesta común entre todos:
comentarán las dos fábulas leídas, la enseñanza que deja cada texto y escribirán
colectivamente por dictado al maestro la moraleja de cada una.

Título Autor Moraleja


“Las llamas” Ernesto Morales
“El teyú-jhovi” Ernesto Morales
“Alegría” Álvaro Yunque

Clase 7:

Relecturas, selección y presentación


Durante las dos o tres últimas sesiones, el maestro les propone a los chicos releer
las fábulas que más les hayan gustado para elegir una. La fábula elegida será la
que ese chico presentará en el encuentro de lectura de fábulas y/o grabará. Si el
lector lo prefiere, la actividad puede ser realizada con personas de la familia.
Los momentos de esta etapa son:
• La selección de la fábula que quieren compartir. Es importante que en esa
elección los chicos efectivamente logren escoger la fábula que más les gusta. Es
habitual que algunos se apuren a elegir y se queden con la primera fábula que
releen en esa clase; la delicada tarea del maestro será incitarlos a leer más, para
que se trate genuinamente de una elección. Asimismo, el maestro deberá mediar
entre los chicos cuando varios elijan el mismo texto ya que es preferible que en el
evento de lectura no se repita muchas veces la misma fábula.
Una vez acordado qué fábula leerá cada uno, los chicos y las chicas anotarán el
título en sus cuadernos, donde pegarán la fotocopia del texto elegido. Es importante,
además, que el maestro lleve registro con ellos de esas elecciones: por ejemplo, se

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

puede anotar el nombre del alumno junto al de la fábula, en el afiche en el que


fueron registrando las lecturas realizadas.
• Práctica. Una vez escogida la fábula que leerá cada uno, se trata entonces de
practicar su lectura ya no solamente para que esta resulte fluida, sino para ir
ganando en expresividad.
La tarea de los chicos será practicar, primero solos, en el aula. Luego, en rondas de
cuatro o cinco compañeros, releerán para ellos. Por último, se vuelve a practicar
frente a todo el grupo clase, situación en la que el maestro, según los puntos de
partida de cada uno, los alentará y al mismo tiempo les propondrá intentar nuevas
posibilidades.
PAG
E \ Tengamos en cuenta que, a veces, los chicos tienden a pensar que “cuanto más
rápido lean, mejor”. Es tarea del maestro señalarles que es bueno leer sin vacilar,
pero que esto no implica hacerlo de manera excesivamente rápida, pues esto atenta
contra la escucha.
• Para finalizar: La lectura y/o relectura de las fábulas se completa con un ensayo
final, para el que primero es necesario decidir entre todos el orden en que se
presentarán los textos. Esta decisión puede ser producto de una buena
conversación en el aula, o en casa, que permita explicitar los criterios para esa
organización.
En caso de realizar la grabación, enviarla al grupo de la escuela por WhatsApp.

A continuación, algunas de las Fábulas:

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

PAG
E \

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

PAG
E \

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

PAG
E \

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

PAG
E \

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

PAG
E \

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

PAG
E \

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria


El Río Atuel también es Pampeano

PAG
E \

Paolo H. E. FEDERICO - Profesor de Educación Primaria

También podría gustarte