Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo de Contrato Federal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA BAJO LA CONDICIÓN DE PAGO A PRECIOS

UNITARIOS Y TIEMPO DETERMINADO, ANUAL CON CARÁCTER NACIONAL


QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL MUNICIPIO DE SANTA CATARINA
JUQUILA , EN LO SUCESIVO “EL MUNICIPIO” REPRESENTADA POR EL LIC.
FELIPE JÚAREZ GUZMÁN Y EL C. VIRGILIO VÁSQUEZ SALINAS EN SU
CARÁCTER DE PRESIDENTE MUNICIPAL Y SINDICO MUNICIPAL
RESPECTIVAMENTE; Y POR LA OTRA PARTE (NOMBRE DE LA PERSONA
FÍSICA O RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA MORAL) EN LO SUCESIVO “EL
CONTRATISTA”, SOLO SI EL CONTRATISTA ES PERSONA MORAL MOSTRAR
EL SIGUIENTE TEXTO: REPRESENTADO POR EL (NOMBRE DEL
REPRESENTANTE LEGAL) EN SU CARÁCTER DE (SEÑALAR EL CARÁCTER
DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA), A QUIENES DE MANERA CONJUNTA
SE LES DENOMINARÁ “LAS PARTES”, AL TENOR DE LAS DECLARACIONES Y
CLÁUSULAS SIGUIENTES:

DECLARACIONES

I. “EL MUNICIPIO” declara que:

I.1 Es una “EL MUNICIPIO” de carácter público, de conformidad con el contenido de


los artículos 115 fracciones II y IV de la Constitución Política De Los Estados
Unidos Mexicanos, 113 De La Constitución Política Del Estado Libre Y Soberano
De Oaxaca, 2 De La Ley Orgánica Municipal Para El Estado De Oaxaca.

I.2 Conforme a lo dispuesto por los Artículos 43 Fracciones I Y V, 68 Fracción I Y 71


Fracción I De La Ley Orgánica Municipal Para El Estado De Oaxaca, elC.
VIRGILIO VÁSQUEZ SALINAS, es el servidor público que cuenta con facultades
legales para celebrar el presente contrato, quien podrá ser sustituido en cualquier
momento en su cargo o funciones, sin que por ello sea necesario celebrar un
convenio modificatorio.

I.3 La adjudicación del presente contrato se realizó mediante el procedimiento de


Licitación Publica Nacional N° LP/OP/MSCJ/PROAGUA/364/01/2024, mediante
difusión publica electrónica en COMPRANET de carácter Nacional, al amparo de lo

Página 1 de 25
establecido en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Articulo 27 fracción I y 30 fracción I de la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas, “LOPSRM”.

I.4 “EL MUNICIPIO” cuenta con suficiencia presupuestaria otorgada mediante oficio
(número y fecha de oficio), emitido por la Tesorería Municipal de Santa Catarina
juquila.

I.5.- Para cubrir las erogaciones que se deriven del presente contrato, el municipio
cuenta con recursos del (FONDO DE ORIGEN DE LOS RECURSOS)

II. “EL CONTRATISTA” declara que: TRATÁNDOSE DE PERSONA FÍSICA

II.1 Es una persona física de nacionalidad ______________ lo que acredita con


_________________, (En el caso de personas extranjeras describir el documento
de identidad).

II. “EL CONTRATISTA”, por conducto de su representante declara que:


TRATÁNDOSE DE PERSONA MORAL

EN CASO DE PROPUESTAS CONJUNTAS, INCORPORAR A CADA UNO DE


LOS CONTRATISTAS QUE LA INTEGRAN, EN TÉRMINOS DE LO SEÑALADO
EN LOS NUMERALES II.1 A II.7.

SI ES PERSONA MORAL, ATENDER A LAS DECLARACIONES DE LOS


NUMERALES II.1 Y II.2:

II. 1 Es una persona moral legalmente constituida mediante ________________


(describir el instrumento público que le da origen y en su caso las modificaciones
que se hubieran realizado), denominada (nombre o razón social), cuyo objeto
social es, entre otros (objeto social), inscrita en el Registro Público de la Propiedad
y del Comercio con el folio _______ de fecha______________.

Página 2 de 25
II.2 La o el C. (nombre del representante legal), en su carácter de
__________________, cuenta con facultades suficientes para suscribir el
presente contrato y obligar a su representada, como lo acredita mediante
(instrumento notarial de constitución o poder otorgado al representante legal),
mismo que bajo protesta de decir verdad manifiesta que no le ha sido limitado,
modificado ni revocado en forma alguna.

EN EL CASO DE PERSONAS DE NACIONALIDAD EXTRANJERA, DEBERÁN


PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE DEBIDAMENTE
APOSTILLADA.

II.3 Que conoce el contenido y los requisitos que establecen la LOPSRM y su


Reglamento; así como los demás ordenamientos en materia de construcción,
seguridad, uso de la vía pública, protección ecológica y de medio ambiente que
rigen en el ámbito federal, estatal o municipal, las especificaciones generales y
particulares, y el contenido de los anexos que corren agregados al presente
contrato como parte integrante del mismo, los cuales consisten en:

1.- PLANOS APROBADOS


2.- PRESUPUESTO DE OBRA
3.- PROGRAMA DE OBRA

II.4 Que reúne las condiciones técnicas, jurídicas y económicas, y cuenta con la
organización y elementos necesarios para su cumplimiento.

II.5 Cuenta con el Registro Federal de Contribuyentes__________________.

II.6 Acredita el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en términos de lo dispuesto


en el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación vigente, incluyendo las de
Aportaciones Patronales y Entero de Descuentos, ante el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y las de Seguridad Social ante el
Instituto Mexicano del Seguro Social, conforme a las Opiniones de Cumplimiento
de Obligaciones Fiscales emitidas por el SAT, INFONAVIT e IMSS,
respectivamente.

II.7 Tiene establecido su domicilio en


________________________________________ mismo que señala para los
fines y efectos legales del presente contrato.

Página 3 de 25
III. “LAS PARTES” declaran que:

III.1.- Que es su voluntad celebrar el presente contrato y sujetarse a sus términos y


condiciones, por lo que de común acuerdo se obligan de conformidad con las
siguientes:

CLÁUSULAS

PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO.

“EL MUNICIPIO” encomienda a “EL CONTRATISTA” la realización de los trabajos


consistentes en CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE (ETAPA
ÚNICA) se obliga a realizarlos de conformidad con:

1. El catálogo de conceptos.
2. El programa de ejecución convenido.
3. Los programas de erogaciones a costo directo, calendarizados y cuantificados
en partidas.
4. La información y documentación contenida en los anexos descritos en la
declaración II.3, que forman parte de este contrato.
5. Los procedimientos y requisitos que establecen la Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados con las Mismas, su Reglamento, y los demás
ordenamientos en materia de construcción, seguridad, uso de la vía pública,
protección ecológica y de medio ambiente que rigen en el ámbito federal,
estatal y municipal.

Los conceptos de trabajo objeto de este contrato, se llevarán a cabo por “EL
CONTRATISTA” bajo la condición de pago a precios unitarios y tiempo determinado,
conforme al catálogo de conceptos que se agrega como Anexo 2 Presupuesto de obra
integrante de este contrato.

“EL CONTRATISTA” se compromete a que la ejecución y los trabajos se sujetarán a:

 La legislación mexicana;
 La convocatoria
 El proyecto ejecutivo.

Página 4 de 25
 Las propuestas presentadas;
 Los documentos que conforman el presente contrato y en su caso los que
deriven de las modificaciones al mismo, en términos de la legislación aplicable;
y
 La bitácora de los trabajos.

SEGUNDA. MONTO DEL CONTRATO.

El monto del presente contrato es de $ _________ (_________ pesos __/100 M.N.),


más la cantidad de $ _________ (_________ pesos __/100 M.N.) por concepto del
Impuesto al Valor Agregado, lo que hace un total de $ _________ (_________ pesos
__/100 M.N.)

La estructura financiera esta formada por aportación tripartita de la siguiente manera:


_______________________________________________________________.

TERCERA. ANTICIPOS.

Para el inicio de los trabajos “EL MUNICIPIO” otorgará un anticipo del 25 % de la


asignación aprobada para el ejercicio presupuestal 2024, y que importa la cantidad de
$ _________ (_________ pesos __/100 M.N.) más la cantidad de $_________
(_________ pesos __/100 M.N.) por concepto del Impuesto al Valor Agregado, lo que
hace un total de $ _________ (_________ pesos __/100 M.N.)

El importe del anticipo concedido será puesto a disposición de “EL CONTRATISTA”


por “EL MUNICIPIO” con antelación a la fecha pactada para el inicio de los trabajos;
el atraso en la entrega del anticipo será motivo para diferir en igual plazo el programa
de ejecución pactado, de conformidad con lo establecido en los artículos 53 de la
“LOPSRM” y 140 de su Reglamento, salvo en el caso de que “EL CONTRATISTA”
no entregue la garantía del anticipo dentro del plazo que le sea señalado, o bien,
determine iniciar la ejecución con sus propios recursos.

Página 5 de 25
La amortización del anticipo se hará proporcionalmente con cargo a cada una de las
estimaciones que formule “EL CONTRATISTA”, debiendo amortizar el total del
anticipo en la estimación final. En la primera estimación se descontará el porcentaje de
anticipo pactado sobre el monto total de los trabajos a estimar, en la segunda
estimación se descontará el porcentaje de anticipo pactado sobre el monto total de los
trabajos a estimar, y asi sucesivamente. En caso de la estimación de finiquito se deberá
descontar la totalidad del anticipo faltante por amortizar.

“EL CONTRATISTA” se obliga a reintegrar a “EL MUNICIPIO” en un plazo de diez


días naturales, el importe de los anticipos otorgados que no hayan sido amortizados
en la estimación final del finiquito de obra; en caso de no obtenerse el reintegro dentro
del plazo establecido, “EL CONTRATISTA” deberá pagar gastos financieros conforme
a una tasa igual a la establecida por la Ley de Ingresos de la Federación en los casos
de prórroga para el pago de créditos fiscales, de acuerdo a lo señalado en los artículos
50, último párrafo y 55 de la “LOPSRM”, sin perjuicio de que “EL MUNICIPIO” haga
efectivas las garantías que se encuentren vigentes.

En los supuestos de terminación anticipada o rescisión del contrato, “EL


CONTRATISTA” se obliga a reintegrar el anticipo no amortizado en el mismo plazo
señalado y conforme a las condiciones establecidas en el párrafo que antecede.

CUARTA. FORMA Y LUGAR DE PAGO.

“LAS PARTES” convienen que los trabajos objeto del presente contrato se paguen
mediante la formulación de estimaciones, mismas que se acompañarán de la
documentación que acredite la procedencia de su pago, conforme a las previsiones
del artículo 132 del RLOPSRM.

Las estimaciones de los trabajos serán presentadas por “EL CONTRATISTA” al


Residente dentro de los seis días naturales siguientes a la fecha de corte quien
deberá efectuar la revisión y autorización de las estimaciones de los trabajos
ejecutados, en un plazo que no excederá de quince días naturales contados a partir
de la fecha de su presentación.

En el supuesto de que surjan diferencias técnicas o numéricas que no puedan ser


autorizadas dentro de dicho plazo, se resolverán y, en su caso, se incorporarán en la
siguiente estimación.

Página 6 de 25
Las estimaciones por trabajos ejecutados deberán pagarse por parte de “EL
MUNICIPIO”, en un plazo no mayor a veinte días naturales, contados a partir de la
fecha en que hayan sido autorizadas por la residencia de la obra y que “EL
CONTRATISTA” haya presentado la factura electrónica (CFDI) correspondiente. El
pago se realizará a través de transferencia electrónica de fondos, a la cuenta de
cheques con CLABE bancaria estandarizada, de la Institución de Crédito elección de
“EL CONTRATISTA” que notifique oportunamente a “EL MUNICIPIO”.

En caso de que las facturas entregadas por “EL CONTRATISTA” presenten errores
o deficiencias, “EL MUNICIPIO”, dentro de los tres días hábiles siguientes al de su
recepción, indicará por escrito a “EL CONTRATISTA” las deficiencias que deberá
corregir y se efectuará la anotación en la bitácora. El periodo que transcurra entre la
entrega del citado escrito y la presentación de las correcciones por parte del
contratista no se computará para efectos del segundo párrafo del artículo 54 de la
LOPSRM.

El pago de las estimaciones no se considerará como la aceptación plena de los


trabajos, ya que la El Municipio tendrá el derecho de reclamar por trabajos faltantes
o mal ejecutados y, en su caso, del pago en exceso que se haya efectuado.

En el caso que “EL CONTRATISTA” no presente las estimaciones dentro del plazo
establecido, la estimación correspondiente se presentará en la siguiente fecha de
corte, sin que ello de a lugar a la reclamación de gastos financieros por parte de “EL
CONTRATISTA”.

Si con motivo de la cesión de los derechos de cobro solicitada por “EL CONTRATISTA”
se origina un atraso en el pago, no procederá el pago de gastos financieros.

En caso de incumplimiento en los pagos de estimaciones, “EL MUNICIPIO”, a solicitud


de “EL CONTRATISTA”, deberá pagar gastos financieros conforme a una tasa que
será igual a la establecida por la Ley de Ingresos de la Federación en los casos de
prórroga para el pago de créditos fiscales. Dichos gastos empezarán a generarse
cuando “LAS PARTES” tengan definido el importe a pagar y se calcularán sobre las
cantidades no pagadas y se computarán por días naturales desde que sean
determinadas y hasta la fecha en que se pongan efectivamente las cantidades a
disposición de “EL CONTRATISTA”.

Página 7 de 25
El atraso que tenga lugar por la falta de pago de estimaciones no implicará retraso en
el programa de ejecución convenido y, por tanto, no se considerará como causa de
aplicación de penas convencionales ni como incumplimiento del contrato y causa de
rescisión administrativa, en este caso “EL MUNICIPIO” a solicitud del contratista
diferirá en igual plazo la fecha de terminación de los trabajos y se formalizaran a través
del convenio respectivo, lo cual deberá documentarse y registrarse en la bitácora.

No procederá dicho diferimiento cuando el retraso en el pago derive de causas


imputables a “EL CONTRATISTA”.

Tratándose de pagos en exceso que haya recibido “EL CONTRATISTA”, deberá


reintegrar las cantidades pagadas en exceso, más los intereses correspondientes. Los
cargos se calcularán sobre las cantidades pagadas en exceso en cada caso y se
computarán por días naturales desde la fecha del pago y hasta la fecha en que se
pongan efectivamente las cantidades a disposición de “EL MUNICIPIO”.

No se considerará pago en exceso cuando las diferencias que resulten a cargo de


“EL CONTRATISTA” sean compensadas en la estimación siguiente, o en el finiquito,
si dicho pago no se hubiera identificado con anterioridad.

QUINTA. PLAZO DE EJECUCIÓN

“El CONTRATISTA” se obliga a ejecutar los trabajos objeto de este contrato en un


plazo de (establecer días de plazo en número y letra) días naturales, pactándose como
fecha de inicio el día (establecer fecha de inicio de los trabajos), y de conclusión el día
(establecer fecha de fin de los trabajos).

SEXTA. GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO, ANTICIPOS Y DE VICIOS OCULTOS.

A. Garantía de cumplimiento.

“EL CONTRATISTA” dentro de los quince días naturales siguientes a la fecha de la


notificación del fallo y previo a la firma del contrato, se obliga a constituir una garantía
indivisible por el monto total de la obligación garantizada, mediante fianza expedida
por compañía afianzadora mexicana autorizada por la Comisión Nacional de Seguros
y de Fianzas, a favor de la Tesorería de Santa Catarina juquila por un importe

Página 8 de 25
equivalente al 10% del monto total del contrato, sin incluir el Impuesto al Valor
Agregado.

B. Garantía de anticipo

La garantía del anticipo se otorgará a favor de la Tesorería de Santa Catarina Juquila,


deberá presentarse en la fecha y lugar establecidas en la convocatoria a la licitación o
en su defecto, dentro de los quince días naturales siguientes a la fecha de notificación
del fallo y por la totalidad del monto del anticipo más el Impuesto al Valor Agregado. El
importe del anticipo se pondrá a disposición de “EL CONTRATISTA” previa entrega
de la garantía y permanecerá vigente hasta la total amortización o devolución del
mismo.

Si “EL CONTRATISTA” no entrega la garantía de anticipo dentro del plazo señalado,


no tendrá derecho al diferimiento del inicio de la ejecución de los trabajos.

C. Garantía para responder por vicios ocultos.

“EL CONTRATISTA” en el acto de entrega física de los trabajos exhibirá la garantía


prevista en el artículo 66 de la LOPSRM, la cual tendrá una vigencia de doce meses
contados a partir de la fecha de dicho acto.

“EL CONTRATISTA” a su elección, podrá exhibir fianza por el equivalente al diez por
ciento del monto total ejercido de los trabajos; presentar una carta de crédito
irrevocable por el equivalente al cinco por ciento del monto total ejercido de los trabajos,
o bien, aportar recursos líquidos por una cantidad equivalente al cinco por ciento del
mismo monto en fideicomisos especialmente constituidos para ello, por cualquier
defecto que resultare en los trabajos, de los vicios ocultos y cualquier otra
responsabilidad en que hubiere incurrido “EL CONTRATISTA”.

Una vez transcurridos los doce meses contados a partir de la fecha de entrega física
de los trabajos, siempre que, durante su vigencia, no haya surgido responsabilidad a
cargo de “EL CONTRATISTA”, la fianza o carta de crédito irrevocable por vicios
ocultos se cancelará automáticamente de conformidad con el artículo 66 de la
“LOPSRM”.

SÉPTIMA. DISPONIBILIDAD DEL INMUEBLE Y DOCUMENTOS


ADMINISTRATIVOS.

Página 9 de 25
“EL MUNICIPIO” se obliga a poner oportunamente a disposición de “EL
CONTRATISTA” el (los) inmueble(s) en que deban llevarse a cabo los trabajos objeto
de este contrato, haciéndolo constar por escrito. El incumplimiento por parte de “EL
MUNICIPIO” prorrogará en igual plazo la fecha originalmente pactada para la
terminación de los trabajos.

“EL MUNICIPIO” pondrá a disposición de “EL CONTRATISTA”, los permisos,


licencias y demás autorizaciones que sean necesarios para la realización de los
trabajos, exceptuando aquellos que en la convocatoria se haya señalado que
quedaban a cargo de “EL CONTRATISTA”.

OCTAVA. DESIGNACIÓN DE SUPERINTENDENTE.

“El CONTRATISTA” se obliga a designar previamente al inicio de la ejecución de los


trabajos, al “SUPERINTENDENTE”, quien deberá permanecer en el sitio de
realización de los mismos, estará facultado para oír y recibir toda clase de
notificaciones relacionadas con los trabajos, aún las de carácter personal, tomará las
decisiones que se requieran en todo lo relativo al cumplimiento del contrato, así como
cumplir con lo establecido en el primer párrafo del artículo 117 de RLOPSRM y las
funciones que le confiere el artículo 125, fracción II del mismo Reglamento.

“EL MUNICIPIO” se reserva el derecho de aceptar o de solicitar en cualquier


momento, por causas justificadas, la sustitución del “SUPERINTENDENTE” de los
trabajos, y “EL CONTRATISTA” tendrá la obligación de nombrar a otro que reúna los
requisitos exigidos en la convocatoria.

NOVENA. DESIGNACION DEL RESIDENTE Y DE LA VIGILANCIA, CONTROL Y


SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS.

“EL MUNICIPIO” establecerá la residencia de obra con antelación a la fecha pactada


para el inicio de los trabajos, quien fungirá como su representante ante el contratista y
será el responsable directo de la supervisión, vigilancia, control y revisión de los
trabajos, incluyendo la aprobación de las estimaciones presentadas por “EL
CONTRATISTA”.

Página 10 de 25
La residencia de obra deberá estar ubicada en el sitio de ejecución de los trabajos,
tendrá las funciones previstas en el artículo 113 del RLOPSRM, y efectuará los
registros en la Bitácora conforme al artículo 125, fracción I del mismo ordenamiento.

DÉCIMA. DE LA BITÁCORA.

La bitácora es el instrumento técnico que constituye el medio de comunicación entre


“LAS PARTES”, en la cual se registrarán los asuntos y eventos importantes que se
presenten durante la ejecución de los trabajos.

El uso de la bitácora electrónica es obligatorio para “EL MUNICIPIO” y “EL


CONTRATISTA”. Su elaboración, anotaciones, control y seguimiento, se hará por
medios remotos de comunicación electrónica por el Residente y el Superintendente, a
través del programa informático que se encuentra disponible en la página web:
http//besop.funcionpublica.gob.mx, quienes para su uso deberán cumplir con lo
dispuesto en los artículos 123 y 126 del RLOPSRM y con el “ACUERDO por el que se
establecen las disposiciones administrativas de carácter general para el uso del
Sistema de Bitácora Electrónica y Seguimiento a Obra Pública”, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 11 de junio de 2018.

La bitácora se cerrará en la fecha de autorización de la estimación final.

DÉCIMA PRIMERA. OBLIGACIONES DE “EL CONTRATISTA”.

"EL CONTRATISTA" se obliga a:

a) Cumplir con las Normas de Calidad aplicables a los materiales y equipos que
se utilicen en la ejecución de los trabajos, conforme a los Anexos que forman
parte de este contrato;
b) Realizar los trabajos de conformidad con el Proyecto ejecutivo y
especificaciones pactadas por “LAS PARTES”;
c) Responder por su cuenta y riesgo de los defectos y vicios ocultos que se
llegaran a presentar en los trabajos y de los daños y perjuicios que por
inobservancia o negligencia de su parte se lleguen a causar a “EL MUNICIPIO”
o a terceros, en cuyo caso, se hará efectiva la garantía otorgada, hasta por el
monto total de la misma;
d) Responder por violaciones en materia de derechos inherentes a la propiedad
intelectual e industrial;

Página 11 de 25
e) No transferir a terceras personas físicas o morales sus derechos y obligaciones
derivados de este contrato y sus anexos, sobre los bienes o trabajos
ejecutados, salvo los derechos de cobro sobre las estimaciones, en cuyo caso
se requerirá la previa aprobación expresa y por escrito de “EL MUNICIPIO”,
en los términos de la “LOPSRM” y el “RLOPSRM”;
f) Responder de las obligaciones que adquiera con las personas que subcontrate
para la ejecución de los trabajos, por lo que el subcontratista no tendrá ninguna
acción o derecho para hacer valer en contra de “EL MUNICIPIO” por tales
obligaciones;
g) Solicitar la autorización previa al titular del Área responsable de la ejecución de
los trabajos, si posterior a la adjudicación del contrato, "EL CONTRATISTA"
tuviera la necesidad por la naturaleza o especialidad de los trabajos a
subcontratar;

DÉCIMA SEGUNDA. AJUSTE DE COSTOS

Ajuste de costos directos

“LAS PARTES” acuerdan que, en caso de que procedan, llevarán a cabo la revisión
y ajuste de los costos que integran los precios unitarios pactados en este contrato,
cuando a partir del acto de presentación y apertura de proposiciones ocurran
circunstancias de orden económico no previstas en el contrato que determinen un
aumento o reducción de los costos directos de los trabajos aún no ejecutados,
conforme al programa convenido, debiendo constar por escrito el aumento o reducción
correspondiente.

La revisión y ajuste de costos mencionada en el párrafo anterior, se realizará en


términos del artículo 57 fracción I de la “LOPSRM”, y de acuerdo con lo previsto en
los artículos 56 y 58 del citado ordenamiento legal, 173, 174 y 178 y demás relativos y
aplicables del “RLOPSRM”.

Ajuste de costos indirectos y financiamiento.

Cuando la modificación al contrato implique aumento o reducción por una diferencia


superior al veinticinco por ciento del importe original establecido o del plazo de
ejecución, el Área responsable de la ejecución de los trabajos junto con “EL
CONTRATISTA”, deberán revisar los costos indirectos y del financiamiento

Página 12 de 25
originalmente pactados y determinar la procedencia de ajustarlos a las nuevas
condiciones en caso de que éstas se presenten.

Será necesario solicitar de manera justificada la autorización de la Unidad de


Normatividad de la Secretaría de la Hacienda y Crédito Público, en los siguientes
casos:

a. Cuando el monto se incremente en más de un veinticinco por ciento, sin


que se incremente el plazo de ejecución originalmente pactado en el
contrato;

b. Cuando el monto y el plazo de ejecución originalmente pactados en el


contrato se reduzcan en más de un veinticinco por ciento, y

c. Cuando el monto y el plazo de ejecución originalmente pactados en el


contrato se incrementen en más de un veinticinco por ciento.

La revisión de los costos indirectos y del financiamiento se realizará siempre y cuando


se encuentre vigente el contrato, conforme al procedimiento establecido en el artículo
102 del “RLOPSRM”.

Ajuste de costo de financiamiento.

Para reconocer en el costo por financiamiento las variaciones de la tasa de interés que
“EL CONTRATISTA” haya considerado en su proposición, “EL MUNICIPIO” deberá
sujetarse a lo dispuesto en el artículo 217 del “RLOPSRM”.

Ajuste de costo por cargos adicionales.

Los cargos adicionales solamente serán ajustados cuando las disposiciones legales
que les dieron origen establezcan un incremento o decremento para los mismos.

DÉCIMA TERCERA. MODIFICACIONES AL CONTRATO.

“LAS PARTES” acuerdan que “EL MUNICIPIO” podrá dentro de su presupuesto


autorizado, bajo su responsabilidad y por razones fundadas y explícitas, modificar este
contrato, mediante convenios celebrados en términos del artículo 59 de la “LOPSRM”,

Página 13 de 25
siempre y cuando éstos, considerados conjunta o separadamente, no rebasen el 25%
del monto del contrato o del plazo de ejecución pactado, ni impliquen variaciones
sustanciales al Proyecto Ejecutivo preparado por “EL CONTRATISTA”, ni se celebren
para eludir en cualquier forma el cumplimiento de la “LOPSRM”.

Si las modificaciones exceden el porcentaje indicado, pero no varían el objeto del


proyecto, se podrán celebrar convenios adicionales respecto a las nuevas condiciones.
Dichas modificaciones no podrán, en modo alguno, afectar las condiciones que se
refieren a la naturaleza y características esenciales del objeto de este contrato, ni
convenirse para eludir en cualquier forma el cumplimiento de la “LOPSRM” o de los
Tratados.

Las modificaciones a este contrato podrán realizarse en aumento o en reducción del


plazo de ejecución o monto del contrato. Si se modifica el plazo de ejecución, los
periodos se expresarán en días naturales, y la determinación del porcentaje de
variación se hará con respecto del plazo de ejecución pactado; en tanto que, si es al
monto, la comparación será con base en el monto convenido.

Las modificaciones al plazo de ejecución de los trabajos, serán independientes a las


modificaciones al monto, y se considerarán en forma separada, aun cuando para fines
de su formalización puedan integrarse en un sólo documento, distinguiéndolos unos
de otros, anexando la documentación que los soporte para efectos de pago.

El residente de obra deberá sustentar el dictamen técnico que funde y motive las
causas que originen la celebración de los convenios modificatorios o adicionales,
según sea el caso, considerándose éstos parte de este contrato.

Una vez determinadas las posibles modificaciones al contrato, su suscripción no


deberá exceder de cuarenta y cinco días naturales, contados a partir de la mencionada
determinación.

Cuando se realicen conceptos de trabajo al amparo de convenios en monto o en plazo,


dichos conceptos se deberán considerar y administrar independientemente a los
originalmente pactados en este contrato, debiéndose formular estimaciones
específicas, a efecto de tener un control y seguimiento adecuado.

DÉCIMA CUARTA. CANTIDADES Y CONCEPTOS ADICIONALES.

Página 14 de 25
Cuando durante la ejecución de los trabajos se requiera la realización de cantidades
adicionales o conceptos no previstos en el catálogo original, “EL MUNICIPIO” podrá
autorizar el pago de las estimaciones de los trabajos ejecutados, previamente a la
celebración de los convenios respectivos, vigilando que dichos incrementos no rebasen
el presupuesto autorizado en el contrato. Tratándose de cantidades adicionales, éstas
se pagarán a los precios unitarios pactados originalmente; tratándose de los conceptos
no previstos en el catálogo de conceptos del contrato, sus precios unitarios deberán
ser conciliados y autorizados, previamente a su pago.

Si durante la ejecución de los trabajos, “EL CONTRATISTA” se percata de la


necesidad de ejecutar cantidades adicionales o conceptos no previstos en el catálogo
original del contrato, deberá notificarlo a “EL MUNICIPIO”, y “EL CONTRATISTA” sólo
podrá ejecutarlos una vez que cuente con la autorización por escrito o en la Bitácora,
por parte de la residencia, salvo que se trate de situaciones de emergencia en las que
no sea posible esperar su autorización.

Cuando “EL MUNICIPIO” requiera de la ejecución de los trabajos o conceptos no


previstos en el catálogo original del contrato, éstos deberán ser autorizados y
registrados en la Bitácora por el residente.

A los precios unitarios generados para los referidos conceptos se deberán aplicar los
porcentajes de indirectos, el costo por financiamiento, el cargo por utilidad y los cargos
adicionales convenidos en el presente contrato, salvo lo previsto en el artículo 102 del
RLOPSRM.

DÉCIMA QUINTA. RETENCIONES Y PENAS CONVENCIONALES

Retenciones: “LA CONTRATISTA” acepta que, del importe de las estimaciones se le


retenga lo siguiente:
A. El 0.5% (cinco al millar): Por concepto de derecho, que servirá para la
vigilancia, inspección y control de los procesos de ejecución de obra
pública, sobre el importe de cada una de las estimaciones de trabajo,
equivalente al cinco al millar; lo anterior con fundamento en el artículo
38 de la Ley Estatal de Derechos.

Página 15 de 25
B. El Impuesto Estatal: De acuerdo a lo establecido en los artículos 64 y
66 de la Ley Estatal de Hacienda, se retendrá el 3% (tres por ciento)
sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal, que se
obtendrá del importe de sus estimaciones.

C. (Solo en el caso de la aportación de recursos estatales) Los contratistas,


pagarán y causarán por el porcentaje de recursos estatales contratados,
sin incluir el importe del impuesto al valor agregado I.V.A, el 2.5% (dos
punto cinco por ciento), de acuerdo a lo establecido en el artículo 17
fracción VI de la Ley Estatal de Derechos de Oaxaca.

Penas convencionales: “EL MUNICIPIO” verificará que los trabajos objeto de este
contrato se estén realizando por "EL CONTRATISTA" conforme al programa de
ejecución respectivo.

Si de la verificación se desprende que el avance de la ejecución de los trabajos es


menor de lo que debió realizarse, “EL MUNICIPIO” aplicará una retención económica
del 2 al millar, calculado en función del importe de los trabajos no ejecutados conforme
al programa de trabajo acordado entre “LAS PARTES”. Dichas retenciones podrán
ser recuperadas por “EL CONTRATISTA” en las siguientes estimaciones, si
regularizan los tiempos de atraso conforme al citado programa.

Una vez cuantificadas las retenciones económicas, éstas se harán del conocimiento
de “EL CONTRATISTA” mediante nota de bitácora u oficio y se incluirá en la
estimación que corresponda a la fecha en que se determine el atraso en el
cumplimiento.

En caso de existir retenciones a la fecha de terminación de los trabajos pactada en el


contrato y trabajos pendientes de ejecutar, éstas seguirán en poder de la “EL
MUNICIPIO”. La cantidad determinada por concepto de penas convencionales que se
cuantifique a partir de la fecha de terminación del plazo se hará efectiva contra el
importe de las retenciones económicas que haya aplicado “EL MUNICIPIO”.

En caso de que “EL CONTRATISTA” incurra en atraso en el cumplimiento de las


fechas pactadas para la ejecución total de los trabajos, objeto del presente contrato,
conforme a lo establecido en el Programa de ejecución de los trabajos vigente y
acordado entre “LAS PARTES”, el Residente aplicará la pena convencional del 3 al
millar, por cada día de atraso sobre el importe de los trabajos no ejecutados, de
conformidad con el presente contrato y sus respectivos anexos.

Página 16 de 25
El Residente una vez cuantificada la pena convencional la notificará a “EL
CONTRATISTA” a través de oficio o nota de bitácora una vez que la cuantifique.

La cantidad determinada por concepto de penas convencionales que se cuantifique a


partir de la fecha de terminación del plazo se hará efectiva contra el importe de las
retenciones económicas que haya aplicado “EL MUNICIPIO”.

El importe de la pena convencional no podrá exceder el equivalente al monto total de


la garantía de cumplimiento del contrato, y en el caso de haberse exceptuado de la
garantía, no deberá exceder del veinte por ciento del monto total del contrato.

DÉCIMA SEXTA. SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL CONTRATO.

“EL MUNICIPIO” podrá suspender temporalmente, en todo o en parte, los trabajos


contratados por cualquier causa justificada, en cuyo caso cubrirá a “EL
CONTRATISTA” los trabajos ejecutados no pagados y, previa solicitud, los gastos no
recuperables siempre que éstos sean razonables, estén debidamente comprobados y
se relacionen directamente con el contrato de que se trate.

Una vez que hayan desaparecido las causas que motivaron la suspensión, el contrato
podrá continuar produciendo todos sus efectos legales, si la “EL MUNICIPIO” así lo
determina.

Cuando la suspensión derive de un caso fortuito o fuerza mayor, no existirá ninguna


responsabilidad para “EL MUNICIPIO” y "EL CONTRATISTA", debiendo únicamente
suscribir un convenio donde se reconozca el plazo de suspensión y las fechas de inicio
y terminación de los trabajos, sin modificar el plazo de ejecución establecido en este
Contrato.

En caso de que los trabajos resulten dañados o destruidos y éstos requieran ser
rehabilitados o repuestos, deberán reconocerse y pagarse mediante la celebración de
un convenio en los términos del artículo 59 de la “LOPSRM”, siempre que no se trate
de deficiencias o incumplimientos anteriores imputables a "EL CONTRATISTA".

DÉCIMA SÉPTIMA. TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO

Página 17 de 25
La “EL MUNICIPIO” podrá dar por terminado anticipadamente el presente contrato
cuando concurran razones de interés general; existan causas justificadas que le
impidan la continuación de los trabajos, y se demuestre que de continuar con las
obligaciones pactadas se ocasionaría un daño o perjuicio grave al Estado; se
determine la nulidad de actos que dieron origen al contrato, con motivo de la resolución
de una inconformidad o intervención de oficio emitida por la Secretaría de la Función
Pública, o por resolución de autoridad judicial competente, o bien, no sea posible
determinar la temporalidad de la suspensión de los trabajos a que se refiere este
contrato. En estos supuestos, “EL MUNICIPIO” reembolsará AL CONTRATISTA los
gastos no recuperables en que haya incurrido, siempre que éstos sean razonables,
estén debidamente comprobados y se relacionen directamente con la operación
correspondiente.

Una vez comunicada por “EL MUNICIPIO” la terminación anticipada del contrato,
procederá a tomar inmediata posesión de los trabajos ejecutados para hacerse cargo
del inmueble y de las instalaciones respectivas, levantando, con o sin la
comparecencia de “EL CONTRATISTA”, acta circunstanciada del estado en que se
encuentre la obra. En el caso de entidades, el acta circunstanciada se levantará ante
la presencia de fedatario público. El contratista estará obligado a devolver a “EL
MUNICIPIO”, en un plazo de diez días naturales, contados a partir del inicio del
procedimiento de terminación anticipada, toda la documentación que ésta le hubiere
entregado para la realización de los trabajos.

DÉCIMA OCTAVA. RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO

“EL MUNICIPIO” podrá iniciar en cualquier momento el procedimiento de rescisión,


cuando “EL CONTRATISTA” incurra en alguna de las siguientes causales:

i. No iniciar los trabajos objeto de este Contrato dentro de los 15 (quince) días
siguientes a la fecha convenida, sin causa justificada, conforme a la
“LOPSRM” y su Reglamento;

ii. Interrumpir injustificadamente la ejecución de los trabajos o negarse a reparar


o reponer alguna parte de ellos, que hubiere sido detectada como defectuosa
por “EL MUNICIPIO”.

iii. No ejecutar los trabajos de conformidad con lo estipulado en este Contrato y

Página 18 de 25
sus anexos o sin motivo justificado no acatar las órdenes dadas por el
Residente;

iv. Incumplir el programa vigente de ejecución convenido por falta de materiales,


trabajadores o equipo y maquinaria de construcción, y que a juicio de “EL
MUNICIPIO”, el atraso pueda dificultar la terminación satisfactoria de los
trabajos en el plazo de ejecución estipulado en este Contrato.

No implicará retraso en el programa de ejecución convenido, el atraso que


tenga lugar por la falta de pago de estimaciones o la falta de información
referente a planos, especificaciones o normas de calidad, de entrega física de
las áreas de trabajo y de entrega oportuna de materiales y equipos de
instalación permanente, de licencias y permisos que deba proporcionar o
suministrar “EL MUNICIPIO”, así como cuando ésta haya ordenado la
suspensión de los trabajos;

v. Sea declarado en concurso mercantil o alguna figura análoga;

vi. Cuando subcontrate partes de los trabajos objeto del contrato sin contar con la
autorización por escrito de “EL MUNICIPIO”;

vii. Transferir los derechos de cobro derivados del contrato sin contar con la
autorización por escrito de “EL MUNICIPIO”;

viii. No otorgar a “EL MUNICIPIO” y a las dependencias que tengan facultad de


intervenir, las facilidades y datos necesarios para la inspección, vigilancia y
supervisión de los materiales y trabajos;

ix. Incumplir con el compromiso que, en su caso, haya adquirido al momento de la


suscripción del contrato, relativo a la reserva y confidencialidad de la
información o documentación proporcionada por “EL MUNICIPIO” para la
ejecución de los trabajos, y

x. Incumplir cualquiera de las obligaciones distintas de las anteriores y derivadas


del presente contrato.

“EL MUNICIPIO”, llevará a cabo el procedimiento de rescisión en términos de los


artículos 61 de la LOPSRM, 155, 157, 158 y 159 del RLOPSRM.

Página 19 de 25
DÉCIMA NOVENA. RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

“EL CONTRATISTA” deberá notificar a “EL MUNICIPIO”, a través de la bitácora o


excepcionalmente por escrito, la terminación de los trabajos objeto del presente
contrato, anexando los documentos que lo soporten e incluirá una relación de las
estimaciones o de los gastos aprobados, monto ejercido y créditos a favor o en contra,
para que ésta, en un plazo de no mayor a quince días a partir de la notificación del
contratista, verifique la debida terminación de los mismos conforme a las condiciones
establecidas en el contrato.

Si durante la verificación de los trabajos, “EL MUNICIPIO” encuentra deficiencias en la


terminación de los mismos, solicitará a “EL CONTRATISTA” su reparación, a efecto
de que éstas se corrijan conforme a las condiciones requeridas en el presente contrato
y sus anexos. En tal caso, el plazo de verificación de los trabajos se podrá prorrogar
por el periodo que acuerden las partes para la reparación de las deficiencias; en este
periodo, no se aplicarán penas convencionales. Lo anterior, sin perjuicio de que “EL
MUNICIPIO” opte por la rescisión administrativa de este contrato.

Al finalizar la verificación de los trabajos, “EL MUNICIPIO” contará con un plazo de


quince días naturales para proceder a la recepción de los mismos mediante el
levantamiento del acta correspondiente, quedando los trabajos ejecutados bajo su
responsabilidad.

VIGÉSIMA. FINIQUITO DEL CONTRATO Y EXTINCIÓN DE DERECHOS Y


OBLIGACIONES.

“EL MUNICIPIO” y “EL CONTRATISTA”, dentro de los sesenta días naturales


siguientes a partir de la recepción física de los trabajos, elaborarán el finiquito
correspondiente, a efecto de dar por terminados, parcial o totalmente, los derechos y
obligaciones de este contrato, anexando el acta de recepción física de los trabajos y la
constancia de entrega de la garantía por defectos y vicios ocultos.

“EL MUNICIPIO” deberá notificar por oficio o por medio de la bitácora a “EL
CONTRATISTA”, a través de su representante legal o su Superintendente de
Construcción, la fecha, lugar y hora en que se llevará a cabo el finiquito y en caso de
que no acuda “EL MUNICIPIO” procederá a elaborarlo, debiendo comunicar su
resultado al contratista dentro de un plazo de diez días naturales, contado a partir de
su emisión; para que éste en un plazo de quince días naturales siguientes al de la

Página 20 de 25
fecha de notificación alegue lo que a su derecho corresponda, si transcurrido este plazo
no realiza alguna gestión, se dará por aceptado.

De existir desacuerdo entre “LAS PARTES” respecto al finiquito, “EL MUNICIPIO”


procederá en términos del párrafo anterior.

En el finiquito se harán constar los créditos a favor y en contra que resulten para cada
una de “LAS PARTES”, el concepto general que les dio origen y el saldo resultante.
En caso de rescisión, en el finiquito se asentarán las razones de la aplicación de las
penas convencionales o del sobre costo de los trabajos.

Si del finiquito resulta que existen saldos a favor de “EL CONTRATISTA”, “EL
MUNICIPIO” deberá liquidarlos dentro del plazo de quince días naturales siguientes a
la firma del finiquito, caso contrario deberá elaborarse el acta de extinción de derechos
y obligaciones una vez liquidado el saldo.

Si resulta que existen saldos a favor de “EL MUNICIPIO”, el importe de los mismos se
deducirá de las cantidades pendientes de cubrir por concepto de los trabajos
ejecutados y si no fueran suficientes éstos, exigirá por oficio para que se realice el
reintegro dentro de los diez días naturales siguientes y de no hacerlo, se generarán
gastos financieros hasta la fecha en que efectivamente las cantidades se pongan a
disposición de “EL MUNICIPIO”, en términos de lo establecido con el artículo 55 de la
“LOPSRM”.

En caso de no obtenerse el reintegro, “EL MUNICIPIO” procederá a hacer efectivas


las garantías que se encuentren vigentes.

Determinado el saldo total, y de no existir conformidad de “EL CONTRATISTA” con el


finiquito, o bien, no acuda a la elaboración del mismo, “EL MUNICIPIO” pondrá a
disposición de éste el pago correspondiente, mediante su ofrecimiento o la
consignación respectiva.

Cuando la liquidación de los saldos se realice dentro de los quince días naturales
siguientes a la firma del finiquito, éste podrá utilizarse como el acta administrativa que
de por extinguidos los derechos y obligaciones, debiendo agregar únicamente una
manifestación de “LAS PARTES” de que no existen otros adeudos y por lo tanto se
tendrán por terminados los derechos y obligaciones que genera este contrato, sin
derecho a ulterior reclamación.

Página 21 de 25
El documento en el que conste el finiquito deberá reunir como mínimo los requisitos
que se indican en el artículo 170 del “RLOPSRM”.

VIGÉSIMA PRIMERA. RELACIÓN Y EXCLUSIÓN LABORAL

“EL CONTRATISTA” reconoce y acepta ser el único patrón de todos y cada uno de
los trabajadores que intervienen en la ejecución de los trabajos, deslindando de toda
responsabilidad a “EL MUNICIPIO” respecto de cualquier reclamo que en su caso
puedan efectuar sus trabajadores, sea de índole laboral, fiscal o de seguridad social y
en ningún caso se le podrá considerar patrón sustituto, patrón solidario, beneficiario o
intermediario.

“EL CONTRATISTA” asume en forma total y exclusiva las obligaciones propias de


patrón respecto de cualquier relación laboral, que el mismo contraiga con el personal
que labore bajo sus órdenes o intervenga o contrate para la atención de los asuntos
encomendados por “EL MUNICIPIO”, así como en la ejecución de los trabajos.

Para cualquier caso no previsto, “EL CONTRATISTA” exime expresamente a “EL


MUNICIPIO” de cualquier responsabilidad laboral, civil, penal o de cualquier otra
especie que en su caso pudiera llegar a generarse, relacionada con el presente
contrato.

Para el caso que, con posterioridad a la conclusión del presente contrato, “EL
MUNICIPIO” reciba una demanda laboral por parte de trabajadores de “EL
CONTRATISTA”, en la que se reclame la solidaridad y/o sustitución patronal a “EL
MUNICIPIO”, “EL CONTRATISTA” queda obligado a dar cumplimiento a lo
establecido en la presente cláusula.

VIGÉSIMA SEGUNDA. DISCREPANCIAS.

Página 22 de 25
“LAS PARTES” acuerdan que, en el supuesto de existir durante la ejecución de los
trabajos discrepancias de carácter técnico o administrativo, se sujetarán al siguiente
procedimiento:

Dentro de los 3 días hábiles contados a partir de la fecha en que se hayan asentado
las discrepancias en la bitácora, “EL CONTRATISTA” presentará a “EL MUNICIPIO”
un escrito por medio el cual explique los motivos de éstas, adjuntando la
documentación que soporten los hechos, para que “EL MUNICIPIO” en un plazo no
mayor de 3 los días hábiles contados a partir de la recepción del escrito, convoque a
reunión de trabajo para dirimir las discrepancias.

En caso de llegar a una solución, se levantará un acta administrativa, en la cual se


indicarán los acuerdos adoptados por “LAS PARTES”, mismo que deberá quedar
registrado en la bitácora.

En caso de no llegar a ningún acuerdo se levantará el acta administrativa


correspondiente de los hechos asentando la indicación de que “LAS PARTES”
dejarán a salvo sus derechos para hacerlos valer ante las autoridades
correspondientes, lo cual quedará registrado en la bitácora.

Lo anterior sin perjuicio de que “LAS PARTES” puedan solicitar a la Secretaría de la


Función Pública llevar a cabo el procedimiento de conciliación señalado en el artículo
95 de la “LOPSRM”.

VIGÉSIMA TERCERA. CONCILIACIÓN.

“LAS PARTES” acuerdan que para el caso de que se presenten desavenencias


derivadas de la ejecución y cumplimiento del presente contrato podrán someterse al
procedimiento de conciliación establecido en los artículos 95, 96 y 97 de la Ley de
Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, y 284 al 294 de su
Reglamento.

VIGÉSIMA CUARTA. CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS


PERSONALES.

"LAS PARTES" acuerdan que la información que se intercambie de conformidad con


las disposiciones del presente instrumento, se tratarán de manera confidencial, siendo
de uso exclusivo para la consecución del objeto del presente contrato y no podrá

Página 23 de 25
difundirse a terceros de conformidad con lo establecido en las Leyes General y
Federal, respectivamente, de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley
General de Protección de Datos Personales en posesión de Sujetos Obligados, y
demás legislación aplicable.

Para el tratamiento de los datos personales que “LAS PARTES” recaben con motivo
de la celebración del presente contrato, deberá de realizarse con base en lo previsto
en los Avisos de Privacidad respectivos.

Por tal motivo, “EL CONTRATISTA” asume cualquier responsabilidad que se derive
del incumplimiento de su parte, o de sus empleados a las obligaciones de
confidencialidad descritas en el presente contrato.

VIGÉSIMA QUINTA. JURISDICCIÓN.

“LAS PARTES” convienen que, para la interpretación y cumplimiento de este


contrato, así como para lo no previsto en el mismo, se someterán a la jurisdicción y
competencia de los Tribunales Federales en la ciudad de Oaxaca de Juárez,
renunciando expresamente al fuero que pudiera corresponderles en razón de su
domicilio actual o futuro.

VIGÉSIMA SEXTA. LEGISLACIÓN APLICABLE.

“LAS PARTES” se obligan a sujetarse estrictamente para la prestación de los


servicios objeto del presente contrato a todas y cada una de las cláusulas que lo
integran, sus anexos que forman parte integral del mismo, a la Ley de Obras Públicas
y Servicios Relacionados con las Mismas, su Reglamento; Código Civil Federal; Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, Código Federal de Procedimientos Civiles;
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

VIGÉSIMA SÉPTIMA. VIGENCIA DEL CONTRATO.

La vigencia del contrato iniciará con la suscripción del mismo por “EL CONTRATISTA”
y finalizará cuando se firme el acta de extinción de derechos y obligaciones de “LAS
PARTES”, o bien, se actualice el supuesto al que se refiere el último párrafo del artículo
170 del “RLOPSRM”.

Página 24 de 25
“LAS PARTES” manifiestan estar conformes y enterados de las consecuencias, valor
y alcance legal de todas y cada una de las estipulaciones que el presente instrumento
jurídico contiene, por lo que lo ratifican y firman en Santa catarina juquila, Juquila,
Oaxaca; a (fecha del contrato con letra).

POR:
“EL MUNICIPIO DE SANTA CATARINA JUQUILA”

NOMBRE CARGO R.F.C.

LIC. FELIPE JÚAREZ PRESIDENTE


GUZMÁN MUNICIPAL

C. VIRGILIO VÁSQUEZ SINDICO MUNICIPAL VASV781127INA


SALINAS

POR:
“EL CONTRATISTA”

NOMBRE R.F.C.

(RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA (R.F.C. DE LA PERSONA FÍSICA O


FÍSICA O MORAL) MORAL)

Página 25 de 25

También podría gustarte