Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Copa América

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Juan Ricardo Chacón Mejía

Copa América

La Copa América —oficialmente, Conmebol Copa América— es el


principal torneo internacional oficial de fútbol masculino en América del Sur.
Inicialmente denominada Campeonato Sudamericano de Selecciones,
Campeonato Sudamericano de Fútbol o simplemente Campeonato
Sudamericano (en portugués, Campeonato Sul-Americano de Seleções o
Campeonato Sul-Americano de Futebol), adquirió su nombre actual en 1975. Es
organizada por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y sus
resultados han sido oficialmente reconocidos por la FIFA.[2] La
selección campeona vigente es Argentina, que alcanzó su decimosexto título
Juan Ricardo Chacón Mejía

En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, el fútbol era
un deporte en pleno auge tras su llegada a Sudamérica por parte de los
inmigrantes y comerciantes de origen británico. El primer partido de fútbol
registrado en América del Sur fue jugado entre obreros británicos en
el campo del Buenos Aires Cricket Club, ubicado en los bosques de
Palermo (Argentina), el 20 de junio de 1867.[5]
El primer torneo internacional celebrado entre selecciones de
dicho subcontinente ocurrió en 1910, cuando Argentina organizó
un evento para conmemorar el centenario de la Revolución de Mayo, al que
invitó a los seleccionados de Chile y Uruguay.[6] El 15 de octubre de 1913 se
propuso jugar un torneo sudamericano y poner en juego un trofeo denominado
Copa América.

Comienzos
editar

Plantel del Uruguay campeón de la primera


edición.

Para la celebración del centenario de su independencia, Argentina celebró un


torneo entre el 2 y el 17 de julio de 1916, al que asistieron los invitados a
la copa de 1910 junto con Brasil, consagrándose Uruguay como campeón del
torneo. Este "Campeonato Sudamericano de Selecciones" fue la primera
edición de lo que actualmente se conoce como Copa América.
Luego de que Uruguay saliese campeón, uno de sus dirigentes, Héctor
Rivadavia Gómez, al ver el éxito del torneo, propuso la fundación de una
confederación que agrupara a las federaciones de los cuatro países presentes. El
9 de julio de 1916, dirigentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se reunieron
en Buenos Aires para estudiar la idea integradora de Héctor Rivadavia Gómez, la
cual fue aprobada ad-referéndum de las respectivas asociaciones nacionales.
Finalmente, el 15 de diciembre de ese mismo año, en Montevideo, se celebró el
Congreso Constitucional, en el que se ratificó todo lo actuado, dando
nacimiento a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol o CSF).
Ya fundada la Conmebol, al año siguiente se organizó nuevamente el
Campeonato Sudamericano, esta vez en Uruguay. Para ello, la confederación
compró un trofeo para entregar al campeón: una copa de plata con base
Juan Ricardo Chacón Mejía

de madera, adquirida en una joyería de origen francés en Buenos Aires con un


costo de 3000 francos suizos de la época.
El selecto grupo de cuatro participantes se abrió en 1921, cuando fue admitida
la selección del Paraguay, evento en el que Argentina alcanzó su primer título.
En los años posteriores, Uruguay fue dominador del evento aprovechando el
equipo que los consagró como campeones olímpicos, que a esa fecha era el
mayor torneo de balompié a nivel mundial. Argentina, sin embargo, no se
quedó atrás y disputó la supremacía ante los charrúas, al ganar los
Campeonatos Sudamericanos de 1925 y de 1927.
Las ediciones de 1923 y 1924 se realizaron en Uruguay, siendo la primera vez en
la historia que un mismo país organizó el torneo de manera consecutiva. La
edición de 1923 sirvió para clasificar a los Juegos Olímpicos de París 1924 —
solo clasificó el campeón, que resultó ser Uruguay y que también fue el
campeón olímpico—. Fue la primera vez que el torneo sirvió para clasificar a
los Juegos Olímpicos.

Equipo de Argentina campeón en 1925.

En 1925, por diferentes razones, solo participaron tres


selecciones, Argentina, Brasil y Paraguay, resultando la edición con menos
participantes en la historia del torneo. Lo curioso fue que a pesar de aplicarse
el sistema de todos contra todos, las tres selecciones que jugaron dicha edición
tuvieron que enfrentarse dos veces entre sí.
En la edición 1926, el seleccionado de Bolivia hizo su debut en el torneo. Y en
la edición 1927, el seleccionado de Perú hizo su debut en el torneo,
curiosamente como anfitrión de este.
La edición 1927 sirvió para clasificar por segunda vez a los Juegos
Olímpicos de Ámsterdam 1928 —solo clasificaron el campeón (que resultó
ser Argentina) y el subcampeón (que resultó ser Uruguay)—. Coincidentemente,
ambos equipos se enfrentaron en la final de los Juegos Olímpicos, y al
final Uruguay se consagró bicampeón olímpico.

Decadas de 1930 y de 1940. Desorganizacion e intermitencia


editar
Juan Ricardo Chacón Mejía

Plantel de Bolivia campeón de la edición 1963.

En 1935 fue la última vez que el torneo sirvió para clasificar a los Juegos
Olímpicos. En la edición 1937 realizada en Argentina, se empezó a jugar a
finales de 1936, por lo que es la única edición que se realizó entre dos años
seguidos (1936 y 1937).
Perú organizó por tercera vez el torneo en 1939, cuando logró su primer
campeonato derrotando en la final a Uruguay. Entonces hizo su debut la
selección de Ecuador. En la edición 1945 realizada en Chile, también se puso en
juego la Copa Mariscal Sucre,[7] jugada entre Bolivia, Colombia y Ecuador, que
terminó siendo obtenida por Colombia. Esta fue la única vez en que otra copa
estuvo en juego dentro del torneo.
A partir de esos años, el evento comenzó a entrar en una etapa de gran
desorganización. El campeonato se jugó sin intervalos fijos de tiempo y muchos
eventos fueron no oficiales, aunque actualmente son considerados válidos por
la Conmebol. Por ejemplo, Argentina fue el primer y único tricampeón hasta la
fecha al ganar los torneos de 1945, 1946 y 1947 consecutivamente.

Decadas de 1970 y de 1980. Cambio de nombre


editar

Partido entre Argentina y Brasil por el Grupo A de


la Copa América 1975 jugado en el Gigante de Arroyito y que concluyó con victoria
brasileña por 1-0.

Tras ocho años de interrupción, el torneo fue retomado en 1975, cuando


adquirió oficialmente el nombre de Copa América. El antiguo sistema de todos
Juan Ricardo Chacón Mejía

contra todos utilizado previamente fue reemplazado por un sistema de tres


grupos cuyos tres ganadores más el campeón vigente se enfrentaban en un
sistema de eliminación directa hasta determinar el nuevo campeón. Este
sistema, en el que además no se utilizó una sede fija al realizar partidos de ida y
vuelta, se realizó cada cuatro años hasta 1987. La mayor incidencia de esta
decisión fue que, por primera vez, participaron los diez equipos afiliados en la
Conmebol. El sistema sin sede fija se utilizó únicamente en las ediciones
de 1975, 1979 y 1983. En estas tres ediciones tampoco se disputó el tercer lugar,
que fue compartido por las dos selecciones eliminadas en las semifinales. Las
semifinales se definieron por puntos en partidos de ida y vuelta, y en el caso de
que dos equipos terminaran igualados en puntos se utilizaría la diferencia de
goles.

Decadas de 1990 y de 2000. La renovacion del torneo


editar

José Perdomo levantando el trofeo de la Copa


América ganado por Uruguay en 1987.

En 1986, la Conmebol decidió renovar el torneo y para ello, restableció el


formato de sedes fijas. A partir de la Copa América 1987, el evento sería
albergado rotativamente cada dos años, por los diez miembros de la
confederación. El formato se mantendría constantemente, con una primera
ronda de grupos, pero la ronda final variaría entre una nueva fase grupal o un
sistema de eliminación directa, hasta obtener al campeón; y también en las
fases de eliminación directa se utilizaría el tiempo suplementario en caso de
terminar igualados durante el tiempo reglamentario, y de persistir el empate la
llave se definiría desde la ronda de penales. La renovada Copa América
permitiría un auge para el torneo, que comenzó a ser transmitido
a Europa y América del Norte.
En las ediciones de 1989 y 1991, el torneo cambiaría su formato, el cual consistía
en 2 grupos de 5 equipos donde los 2 primeros de cada grupo se clasificaban a
un cuadrangular final y se enfrentaban en una liguilla. El campeón sería la
selección que más puntos obtuviese en el cuadrangular final. La edición de
1991 fue la última edición en la que se otorgaban 2 puntos por partidos
ganados, 1 punto por partidos empatados y 0 puntos por partidos perdidos.
Juan Ricardo Chacón Mejía

En la Copa América 1993, disputada en Ecuador, el torneo adoptaría su formato


actual. Junto a los diez equipos habituales, la Conmebol invitó a dos países de
la CONCACAF. De estos doce participantes, se crearon tres grupos de cuatro
equipos, donde pasaban a la segunda ronda los dos mejores de cada grupo y
los dos mejores equipos clasificados en el tercer lugar de su grupo. A partir de
la segunda ronda, un sistema de play-offs determinó, finalmente, al equipo
ganador del campeonato. Desde la edición de 1993, se otorgan 3 puntos por
partidos ganados, 1 punto por partidos empatados y 0 puntos por partidos
perdidos. En esta edición, las selecciones de México y Estados Unidos harían su
debut en el torneo.
Al implantarse el sistema de rotación, Paraguay, Colombia y Venezuela pudieron
por primera vez ser sedes del torneo. Además, Brasil inició una exitosa serie de
triunfos: obtuvo cuatro de los cinco títulos continentales entre 1997 y 2007.
Durante la Copa América 1997 realizada en Bolivia, ocurriría un hecho
anecdótico que haría que el equipo subcampeón también reciba un trofeo,
luego de que Bolivia (anfitrión) perdiera la final contra Brasil por 3 a 1. El hecho
hizo que desde esa edición en adelante, el subcampeón recibiera como premio
consuelo la Copa Bolivia, premio que se le entrega aparte de las medallas de
plata.[8] En esta edición haría su debut la selección de Costa Rica en el torneo.
La Copa América 1999 realizada en Paraguay, sería la última Copa América del
siglo XX y en esa edición participaría Japón, la primera selección no americana
en participar en el torneo. Japón fue invitado a participar debido a que se
cumplían 100 años de la inmigración japonesa a América.

Ceremonia de Apertura de la Copa América 2007.

La Copa América 2001 realizada en Colombia (la primera del siglo XXI), tuvo
varios inconvenientes para su realización, por problemas de inestabilidad
política[9] e inseguridad[10] especialmente con el grupo armado de las FARC.
Debido a estos sucesos, se pensó en quitarle la sede a Colombia. Sin embargo,
la edición se jugó en este país. El torneo se organizó con estrictas medidas de
seguridad para cada selección participante. Dicha edición es la que contó con
tres equipos invitados, debido a que Argentina se retiró del torneo alegando
amenazas de muerte[11] (su lugar fue reemplazado por Honduras quien fue
invitada de emergencia). También fue invitada a participar la selección
de Canadá, que rechazó la invitación por los mismos motivos que Argentina.[12][13]
Su lugar fue ocupado por la selección de Costa Rica.
Juan Ricardo Chacón Mejía

Tras la Copa América 2007 realizada en Venezuela, se acabó el ciclo de rotación


establecido por la Conmebol en 1986. Chile, Estados
Unidos y México manifestaron interés en organizar el torneo siguiente,[14] pero el
Comité Ejecutivo de la Conmebol decidió continuar con el otorgamiento de la
prioridad de la organización de cada Copa a través de la repetición del ciclo de
sedes iniciado en 1987, lo cual significa que cada asociación debe confirmar si
decide organizar la Copa que le corresponde, aunque no tienen la obligación de
hacerlo.[15]

Decada de 2010, desorganizacion y la Copa America Centenario


editar
Desde 2010, la Conmebol decidió que el torneo se realizará cada 4 años, para
evitar cruzarse con las eliminatorias y con otros megaeventos deportivos.
también, a partir de Copa América 2011, la Conmebol decidió premiar de
manera individual al «mejor jugador» del torneo, al «mejor jugador juvenil» del
torneo, al «mejor arquero» del torneo y a la selección merecedora del "Premio
al Juego Limpio (Premio Fair Play)". La Conmebol también decidió que el cuarto
lugar recibiría un premio significativo, el cual sería la medalla de cobre. Para esta
edición se invitó nuevamente a Japón, pero debido al terremoto que sufrió el
país, se retiró del torneo; en su lugar se invitó a España, pero también se retiró
debido a que sus futbolistas se encontraban de vacaciones; al final sería Costa
Rica la otra selección invitada.
Siguiendo el orden de rotación, la Copa América 2015 correspondía llevarse a
cabo en Brasil; sin embargo, la realización de la Copa Confederaciones 2013,
la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016 en dicho
país hizo reconsiderar la realización del torneo. En consecuencia, en marzo de
2012 se confirmó que Brasil y Chile, intercambiaron las organizaciones de los
torneos de 2015 y 2019.[16] Esta fue la primera vez que se cambió el orden de
rotación en la organización del torneo.
El 25 de octubre de 2012, se dio a conocer que la Conmebol y la Concacaf
llegaron a un acuerdo para disputar, de manera extraordinaria, una nueva
versión de la Copa América llamada Copa América Centenario, en celebración
del centenario del primer torneo disputado. La sede fue otorgada a Estados
Unidos y fue disputada por primera vez por dieciséis equipos (fue la edición con
más participantes), puesto que a las tradicionales diez selecciones nacionales
de América del Sur participaron seis del área de América del Norte, América
Central y las islas del Caribe.[17] Con esto, Estados Unidos se convertiría en el
primer país no afiliado a la Conmebol en organizar el torneo. También, para esa
edición se entregó un único trofeo, el cual era diferente del trofeo original, y a
diferencia del trofeo original, la selección campeona, se quedaba con el derecho
de conservar a perpetuidad el trofeo especial; Chile al ganar esta edición
conservará este torneo especial.[18]
Juan Ricardo Chacón Mejía

En abril de 2017, la Conmebol había decidido que la Copa América


2019 contaría con dieciséis participantes, por lo que los organizadores debieron
definir a seis selecciones de otros continentes como invitadas al torneo;[19] sin
embargo, el 4 de mayo de 2018 se anunció que serían doce los participantes.
Luego de reducir la cantidad de equipos participantes, la Conmebol invitó
inicialmente a Estados Unidos y México —este último con una participación
consecutiva de 10 ediciones—, pero ambas selecciones declinaron la invitación
para participar en la Copa de Oro 2019.[20][21][22][23] Por tal motivo, la Conmebol
invitó posteriormente a Catar y Japón,[24][25] campeón y subcampeón,
respectivamente, de la Copa Asiática 2019.
Desde 1991 y hasta la Copa América 2015, el campeón del torneo asistió como
representante de la región a la Copa Confederaciones. En el caso de que el
campeón no podía participar (por decisión propia, porque ya está clasificado a
la misma, o porque no está afiliado a la Conmebol), su lugar era tomado por el
siguiente equipo mejor clasificado, usualmente el subcampeón.

Decada de 2020: Postergacion de la edicion de 2020 y unificacion de


calendarios con la Eurocopa
editar
El 9 de abril de 2019, en el 70.° congreso ordinario de la Conmebol que se llevó
a cabo en Río de Janeiro, Brasil, se dio a conocer que Argentina y Colombia
serían las sedes de la Copa América 2020.[26] La primera edición con sedes
compartidas se realizaría un año después de la Copa América de Brasil 2019.[26]
Sin embargo, debido a la pandemia por COVID-19, se decidió postergar la
edición para 2021, coincidiendo con la Eurocopa que también se disputaría ese
mismo año.
Finalmente, el 20 de mayo de 2021 la Conmebol retiró a Colombia como sede
de la Copa América 2021 debido a la falta de garantías para su realización en el
marco de las protestas en Colombia, y el 31 de mayo de 2021 Argentina
también fue retirada como sede a petición del propio gobierno argentino
debido a la situación del COVID-19 en el país; la Conmebol otorgó la sede a
Brasil a solo diez días de jugarse el torneo.[27][28][29]
Con la edición de Copa América 2021, la Conmebol unificará calendarios con las
demás confederaciones, principalmente con la UEFA;[30] desde 2021 la Copa
América se realizará cada 4 años, siempre pares. La siguiente edición será
en 2028, con sede por definir.

El trofeo fue confeccionado entre 1916 y 1917 en la Casa Escasany, una joyería
de Buenos Aires, por un precio de 3000 francos suizos, y fue donado a la
Juan Ricardo Chacón Mejía

Confederación Sudamericana de Fútbol por el Ministerio de Relaciones


Exteriores de Argentina.[31] Está hecho de plata, colocado en una base de
madera en la que se colocan en unas chapas los nombres de las selecciones
campeonas de cada edición. Desde su creación hasta la actualidad, el campeón
de cada certamen tiene derecho a conservar el trofeo original de forma
temporal hasta el nuevo sorteo de la Copa América, cuando deberá devolverlo a
la Conmebol. Luego de devolverlo, el campeón recibe una réplica del mismo
que conserva permanentemente.

Trofeo especial para el campeón de la Copa América


Centenario.

Para la Copa América Centenario (2016), se entregó un trofeo especial,


conmemorativo al centenario del certamen continental.[32] Chile, el campeón de
la Copa América Centenario, se ganó el derecho de conservar el trofeo
especial permanentemente.[33]

Desde la edición 1997 se entrega al subcampeón el Trofeo


denominado Copa Bolivia, cuyo nombre se debe al esfuerzo y el mérito de
la Selección de fútbol de Bolivia de llegar a la final en la mencionada
edición
Juan Ricardo Chacón Mejía

La Copa América cuenta con dos fases: una fase de grupos y una fase
eliminatoria, que se divide en cuartos de final, semifinal y final.
Excepcionalmente, en dos ediciones se realizó una fase clasificatoria al
certamen.

Desde la edición de 1993 y hasta la edición de 2019, el sistema de


competición empleado en la Copa América, en su fase de grupos, se componía
en tres grupos de cuatro equipos cada uno, abarcando las doce selecciones
participantes; las dos mejores selecciones de cada grupo clasificaban a los
cuartos de final, así como los dos mejores terceros. En la Copa América
Centenario, para acomodar al nuevo número de selecciones (16), los grupos
fueron divididos en cuatro en vez de tres. Anteriormente, el torneo tuvo tres
grupos de cuatro equipos cada uno, dos grupos de cinco equipos cada uno, tres
grupos de tres equipos cada uno, y un formato de liguilla o sistema de
todos contra todos.
Para la edición de 2021, el torneo se disputó en dos grupos llamadas zonas de
Sudamérica. En la fase de grupos, los diez equipos participantes se dividieron en
dos grupos de cinco equipos cada uno. Se jugó con un sistema de todos
contra todos, donde cada equipo jugó un partido con todos sus rivales de
grupo, teniendo así 4 partidos como mínimo dentro de la copa. Los cuatro
mejores equipos de cada zona fueron clasificados según los puntos obtenidos
en cada partido, los cuales son otorgados de la siguiente manera:

• 3 puntos por partido ganado.

• 1 punto por partido empatado.

• 0 puntos por partido perdido.

Si al término de la fase, dos o más equipos terminaban empatados en puntos se


aplicaba los siguientes criterios de desempate:

1. Mejor diferencia de gol en todos los partidos de la zona.

2. Mayor cantidad de goles marcados en todos los partidos de la zona.

3. Si el empate se mantiene, clasifica el equipo ganador del partido jugado


entre los equipos implicados dentro de la zona.
Juan Ricardo Chacón Mejía

4. Si el empate aún se mantiene luego de aplicar los criterios anteriores, se


procederá a realizar un sorteo entre los equipos igualados. El sorteo lo
lleva a cabo un delegado designado por la Comisión Administradora de
la Conmebol en presencia de los representantes de las asociaciones
implicadas.

5. Si el empate de puntos se produce entre dos equipos que juegan el


último partido de su respectivo grupo y si el empate persiste luego de
aplicar los 3 primeros criterios anteriores, se procede a determinar el
desempate mediante tiros desde el punto penal.

En los cuartos de final no podían enfrentarse equipos que hayan compartido


grupo en la fase anterior. Los ganadores de cada partido de esta fase
clasificaron a semifinales. Los enfrentamientos de los equipos en los cuartos de
final y las fases siguientes están determinados de acuerdo al calendario del
torneo.

Fase clasificatoria
editar

Artículo principal: Clasificatorios a la Copa América


Se ha realizado en tres oportunidades:

1. Para el Campeonato Sudamericano 1967, se enfrentaron Chile-


Colombia y Ecuador-Paraguay.

2. Para la Copa América Centenario, los eliminatorios fueron Haití-


Trinidad y Tobago y Cuba-Panamá.

3. Para la Copa América 2024, los seis equipos pertenecientes a la


Concacaf clasificaron a través de la Liga de Naciones de la Concacaf
2023-24.

Participantes
editar
Juan Ricardo Chacón Mejía

Participaciones de las selecciones americanas en el


torneo.

El número de participantes ha variado con el paso de los años y ha ido desde un


mínimo de 3 hasta un máximo de 16. Sin embargo, desde la edición de 1993 y
hasta la de 2019, fue habitual que el torneo fuese disputado por 12 selecciones
—salvo en 2016—. Usualmente, participan las diez selecciones que integran
la Conmebol, más dos países invitados de la CONCACAF. Para la edición de
2016, participaron seis selecciones de la región de América del
Norte, Centroamérica y el Caribe, récord en el torneo. Las circunstancias
excepcionales que rodearon al torneo de 2021 provocó el retorno a la disputa
de solo 10 participantes.

Las primeras cinco ediciones (1916, 1917, 1919, 1920 y 1921) tuvieron solo
cuatro participantes. Para 1922 el número se incrementó a cinco, pero volvió a
disminuir en los torneos posteriores: las ediciones de 1923 y 1924 fueron con
cuatro seleccionados, mientras que en 1925 ocurrió la edición con menor
cantidad de participantes (solo tres selecciones). Desde el torneo de 1926, la
Copa América ha ido aumentando lentamente el número de participantes, hasta
alcanzar las diez selecciones en 1975. Este número se mantuvo hasta 1993,
cuando se incrementó a 12 equipos, cifra superada en la edición 2016, con la
disputa de la Copa América Centenario (16 selecciones). Hasta la fecha, un
total de veinte selecciones han participado en el torneo.

Número de selecciones participantes por edición: 3 (1925), 4


(1916, 1917, 1919, 1920, 1921, 1923, 1924, 1927, 1929, 1935), 5
(1922, 1926, 1939, 1941, 1959-II), 6 (1937, 1946, 1956, 1967), 7
(1942, 1945, 1953, 1955, 1957, 1959-I, 1963), 8 (1947, 1949), 10
(1975, 1979, 1983, 1987, 1989, 1991, 2021), 12
Juan Ricardo Chacón Mejía

(1993, 1995, 1997, 1999, 2001, 2004, 2007, 2011, 2015, 2019) y 16
(2016, 2024).

Eleccion de la sede
editar

Artículo principal: Anexo:Estadísticas de la Copa América#Distribución


histórica de anfitriones

Países que han organizado la Copa América

Las primeras ediciones alternaron su sede entre las selecciones participantes,


aunque sin mantener un criterio establecido. Las ediciones de 1975, 1979 y 1983
fueron las únicas que no tuvieron una sede fija.

En 1986 la Conmebol determinó varias modificaciones al certamen. Decidió


establecer un torneo realizado en una sede fija de asistencia obligatoria para
sus diez miembros. Este sistema se implementó a partir de la Copa América
1987 en Argentina, siendo la sede rotada entre los miembros de la Conmebol.
Este sistema rotativo se completó con la Copa América 2007 en Venezuela,
iniciándose un nuevo ciclo con la Copa América 2011 en Argentina.

Más allá del nuevo ciclo iniciado, hubo modificaciones en la designación de las
sedes. Particularmente, la Copa América Centenario se llevó a cabo en 2016 en
Estados Unidos, un país que ni siquiera es miembro de la confederación, por lo
tanto esta fue la primera realizada fuera de América del Sur. Además, el
presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, estudia la posibilidad de
que el sistema de doble sede se utilice a futuro.[35]

En total, el país que más veces ha organizado la Copa América es Argentina (9).
Le siguen Chile y Uruguay (7), Brasil y Perú (6), Ecuador (3), Bolivia y Estados
Unidos (2) y Colombia, Paraguay y Venezuela (1).
Juan Ricardo Chacón Mejía

Esta tabla muestra los resultados de las diversas ediciones tanto del
Campeonato Sudamericano como de la Copa América. En cursiva se indican
las selecciones no pertenecientes a la Conmebol.

Final
Participan Resulta Subcamp Tercer Resulta
Año # Sede Campeón Cuarto
tes dos eón o dos

Campeonato Sudamericano

191
I 4 Argentin Uruguay ( Lig.n 2 Lig.
6n 1 Argentina Brasil Chile
a 1)

191
II 4 Lig. Lig.
7 Uruguay Uruguay ( Argentina Brasil Chile
2)

191 1:0 (t.s.)n 3


III 4 n4 Argenti Lig.
9 Brasil Brasil (1) Uruguay Chile
na

192
IV 4 Uruguay ( Lig. Lig.
0 Chile Argentina Brasil Chile
3)

192
V 4 Argentin Argentina Lig. Urugua Lig. Paragu
1 Brasil
a (1) y ay

192
VI 5 3:0n 3 Urugua Lig. Argenti
2 Brasil Brasil (2) Paraguay
y na

192
VII 4 Lig. Paragu Lig.
3n 5 Uruguay Uruguay ( Argentina Brasil
4) ay

192
VIII 4 Uruguay Uruguay ( Lig. Paragu Lig.
4 n6
Argentina Chile
5) ay

192
IX 3 Argentin Argentina Lig. Paragu Lig.
5 Brasil
a (2) ay
Juan Ricardo Chacón Mejía

Final
Participan Resulta Subcamp Tercer Resulta
Año # Sede Campeón Cuarto
tes dos eón o dos

192
X 5 Uruguay ( Lig. Lig. Paragu
6 Chile Argentina Chile
6) ay

192
XI 4 Argentina Lig. Lig.
7n 7 Perú Uruguay Perú Bolivia
(3)

192
XII 4 Argentin Argentina Lig. Urugua Lig.
9 Paraguay Perú
a (4) y

193
5n 1n XIII 4 Uruguay ( Lig. Lig.
8 Perú Argentina Perú Chile
7)

193 2:0 (t.s.)n 3


XIV 6 Argentin Argentina Urugua Lig. Paragu
7n 9 n 10
Brasil
a (5) y ay

193
XV 5 Lig. Paragu Lig.
9 Perú Perú (1) Uruguay Chile
ay

194
XVI 5 Argentina Lig. Lig.
1n 1 Chile Uruguay Chile Perú
(6)

194
XVII 7 Lig. Lig. Paragu
2 Uruguay Uruguay ( Argentina Brasil
8) ay

194
XVIII 7 Argentina Lig. Lig. Urugua
5n 1 Chile Brasil Chile
(7) y

194
XIX 6 Argentin Argentina Lig. Paragu Lig. Urugua
6n 1 Brasil
a (8) ay y

194
XX 8 Argentina Lig. Urugua Lig.
7 Ecuador Paraguay Chile
(9) y

194
XXI 8 7:0n 3 Lig.
9 Brasil Brasil (3) Paraguay Perú Bolivia
Juan Ricardo Chacón Mejía

Final
Participan Resulta Subcamp Tercer Resulta
Año # Sede Campeón Cuarto
tes dos eón o dos

195
XXII 7 Paraguay 3:2n 3 Urugua Lig.
3 Perún 11 Brasil Chile
(1) y

195
XXIII 6 Argentina Lig. Lig. Urugua
5 Chile Chile Perú
(10) y

195
XXIV 6 Lig. Argenti Lig.
6n 1 Uruguay Uruguay ( Chile Brasil
9) na

195
XXV 7 Argentina Lig. Urugua Lig.
7 Perú Brasil Perú
(11) y

195
XXVI 7 Argentin Argentina Lig. Paragu Lig.
9 Brasil Perú
a (12) ay

195 XXVI
5 Lig. Lig. Ecuad
9n 1 I Ecuador Uruguay ( Argentina Brasil
10) or

196 XXVI
7 Lig. Argenti Lig.
3 II Bolivia Bolivia (1) Paraguay Brasil
na

196
XXIX 6 Lig. Lig. Paragu
7 Uruguay Uruguay ( Argentina Chile
11) ay

Copa América

0:1
197
XXX 10 Sudamér Perú (2) 2:0
5 Colombia Brasil y Uruguayn 12
ica 1:0

3:0
197 0:1
XXXI 10 Sudamér Paraguay 0:0 (t.s.)n
9 Chile Brasil y Perún 12
(2)
ica 13n 10n 14
Juan Ricardo Chacón Mejía

Final
Participan Resulta Subcamp Tercer Resulta
Año # Sede Campeón Cuarto
tes dos eón o dos

198 XXXI 2:0


10 Sudamér Uruguay (
3 I 1:1 Brasil Paraguay y Perún 12
12)
ica

198 XXXI
10 Argentin Uruguay ( 1:0 Colom 2:1 Argenti
7 II Chile
a 13) bia na

198 XXXI
10 Lig. Argenti Lig. Paragu
9 V Brasil Brasil (4) Uruguay
na ay

199 XXX
10 Argentina Lig. Lig. Colom
1 V Chile Brasil Chile
(13) bia

1993 XXXVI 12 2:1 1:0


Ecuador Argentina (14) México Colombia Ecuador

1995 XXXVII 12 1:1 4:1 Estados


Uruguay Uruguay (14) (5:3 pen.) Brasil Colombia
Unidos

1997 XXXVIII 12 3:1 1:0


Bolivia Brasil (5) Bolivia México Perú

1999 XXXIX 12 3:0 2:1


Paraguay Brasil (6) Uruguay México Chile

2:2
2001 XL 12 1:0 (5:4
Colombia Colombia (1) México Honduras pen.) Uruguay

2004 XLI 12 2:2 2:1


Perú Brasil (7) (4:2 pen.) Argentina Uruguay Colombia

2007 XLII 12 3:0 3:1


Venezuela Brasil (8) Argentina México Uruguay

2011 XLIII 12 3:0 4:1


Argentina Uruguay (15) Paraguay Perú Venezuela

0:0 (t.s.)n
2015 XLIV 12 10 2:0
Chile Chile (1) Argentina Perú Paraguay
(4:1 pen.)
Juan Ricardo Chacón Mejía

0:0 (t.s.)n
2016 XLV 16 Estados 10 1:0 Estados
Chile (2) Argentina Colombia
Unidos (4:2 pen.) Unidos

2019 XLVI 12 3:1 2:1


Brasil Brasil (9) Perú Argentina Chile

2021n
15 XLVII 10 1:0 3:2
Brasil Argentina (15) Brasil Colombia Perú

1:0 (t.s.)n 2:2


2024 XLVIII 16 Estados 10 (4:3
Argentina (16) Colombia Uruguay pen.)
Canadá
Unidos

Palmarés
Se listan los equipos que han logrado los cuatro primeros puestos.

• En cursiva, se indica el torneo en que el equipo fue el anfitrión.

Sel
Subcampeonat
ecc Campeonatos Terceros puestos Cuartos puestos
os
ión

1916, 1917, 19
1921, 1925, 1927, 19
20, 1923, 1924,
( 29, 1937, 1941, 1945 (
1926, 1935, 19 ( (
Arg 1 , 1946, 1947, 1955, 1 1 1919, 1956, 1963
42, 1959- 5 2 1922, 1987
enti 6 957, 1959- 4 , 1989, 2019
II, 1967, 2004, 2 ) )
na ) I, 1991, 1993, 2021, )
007, 2015, 201
2024
6

1916, 1917, 1920, 19


( ( 1921, 1922, 1929
23, 1924, 1926, 1935 ( 1919, 1927, 19 (
Uru 1 1 , 1937, 1947, 195 1945, 1946, 1955,
, 1942, 1956, 1959- 6 39, 1941, 1989, 5
gua 5 0 3, 1957, 1975, 20 2001, 2007
II, 1967, 1983, 1987, ) 1999 )
y ) ) 04, 2024
1995, 2011
Juan Ricardo Chacón Mejía

1921, 1925, 19
( 37, 1945, 1946,
( 1919, 1922, 1949, 19 ( 1916, 1917, 1920 (
1 1953, 1957, 19
Bra 9 89, 1997, 1999, 2004 7 , 1942, 1959- 3 1923, 1956, 1963
2 59-
sil ) , 2007, 2019 ) II, 1975, 1979 )
) I, 1983, 1991, 1
995, 2021

( ( 1922, 1929, 19 ( 1923, 1924, 1925 ( 1921, 1926, 1937,


Par
2 1953, 1979 6 47, 1949, 1963, 7 , 1939, 1946, 195 7 1942, 1967, 1989,
agu
) ) 2011 ) 9-I, 1983 ) 2015
ay

( 1916, 1917, 1919,


( ( (
1955, 1956, 19 1926, 1941, 1945 1 1920, 1924, 1935,
Chil 2 2015, 2016 4 5
79, 1987 , 1967, 1991 1 1939, 1947, 1953,
e ) ) )
) 1999, 2019

( ( ( 1927, 1935, 1949 (


1929, 1941, 1957,
Per 2 1939, 1975 1 2019 8 , 1955, 1979, 198 6
1959-I, 1997, 2021
ú ) ) ) 3, 2011, 2015 )

( ( ( (
Col 1987, 1993, 1995
1 2001 2 1975, 2024 5 2 1991, 2004
om , 2016, 2021
) ) ) )
bia

( ( (
Boli 1 1963 1 1997 2 1927, 1949
via ) ) )

( (
Mé 2 1993, 2001 3 1997, 1999, 2007
xico ) )
Juan Ricardo Chacón Mejía

(
Ho
1 2001
ndu
)
ras

(
Ecu
2 1959-II, 1993
ado
)
r

Est
(
ado
2 1995, 2016
s
)
Uni
dos

(
Ven
1 2011
ezu
)
ela

(
Can 1 2024
adá )
Juan Ricardo Chacón Mejía

Tabla historica
[editar]

Artículo principal: Anexo:Clasificación histórica de la Copa América

Tabla histórica ordenada por la cantidad de puntos obtenidos por cada


selección en la suma de todas sus participaciones, a razón de tres por partido
ganado y uno por empate. Se hace la salvedad de que antes de 1993 se
otorgaban dos puntos por partido ganado y uno por empate.

(Datos actualizados a la edición 2024)


Títul Par Punt P P P P G G Di
# Equipo
os t. os J G E P F C f.

Argenti
1 16 44 439 208 132 43 33 483 183 300
na

Urugua
2 15 46 385 212 115 40 57 421 226 195
y

3 Brasil 9 38 368 195 109 41 45 435 206 229

4 Chile 2 41 236 191 67 35 89 291 317 –26

Paragu
5 2 39 235 180 64 43 73 267 310 –43
ay

6 Perú 2 34 214 164 58 40 66 230 258 –28

Colomb
7 1 24 182 130 51 29 50 154 194 –40
ia

8 Bolivia 1 29 86 122 20 26 76 109 308 –199

Ecuado
9 0 30 79 130 17 28 85 139 331 –192
r

10 México 0 11 74 51 20 14 17 67 63 4

Venezu
11 0 20 51 74 11 18 45 59 184 –125
ela

Costa
12 0 6 22 20 6 4 10 19 35 –16
Rica
Juan Ricardo Chacón Mejía

Títul Par Punt P P P P G G Di


# Equipo
os t. os J G E P F C f.

Estado
13 0 5 20 21 6 2 13 21 32 –11
s Unidos

Hondur
14 0 1 10 6 3 1 2 7 5 2
as

Panam
15 0 2 9 7 3 0 4 10 20 –10
á

16 Canadá 0 1 6 6 1 3 2 4 7 –3

17 Japón 0 2 3 6 0 3 3 6 15 –9

18 Catar 0 1 1 3 0 1 2 2 5 –3

19 Haití 0 1 0 3 0 0 3 1 12 –11

Jamaic
20 0 3 0 9 0 0 9 1 16 –15
a

Goles
[editar]

• Mayores goleadas:
(Se muestran los resultados con siete o más goles de diferencia).

Ganador Resultado Rival Edición

Uruguay
Argentina 12-0 Ecuador
1942

Argentina 11-0 Venezuela 1975

Brasil
Brasil 10-1 Bolivia
1949

Perú
Uruguay 9-0 Bolivia
1927

Perú
Brasil 9-0 Colombia
1957

Chile
Argentina 9-1 Colombia
1945

Brasil
Brasil 9-1 Ecuador
1949

Chile
Brasil 9-2 Ecuador
1945
Juan Ricardo Chacón Mejía

Chile
Argentina 8-0 Paraguay
1926

Perú
Brasil 8-1 Bolivia
1953

Uruguay
Uruguay 7-0 Ecuador
1942

Chile
Uruguay 7-0 Colombia
1945

Ecuador
Argentina 7-0 Bolivia
1947

Brasil
Paraguay 7-0 Bolivia
1949

Brasil
Brasil 7-0 Paraguay
1949

Argentina
Uruguay 7-0 Bolivia
1959

Chile 7-0 Venezuela 1979

Bolivia
Brasil 7-0 Perú
1997

Paraguay
Brasil 7-0 Venezuela
1999

Estados
Chile 7-0 México
Unidos 2016

Tabla historica de goleadores


[editar]

Nota: En negrita jugadores en activo seleccionables.3637


Juan Ricardo Chacón Mejía

Norberto Méndez (ARG, izq.) y Zizinho (BRA, der.), los máximos goleadores del torneo.

Pos. Jugador G. PJ. Prom. Debut Selección

Norberto Chile
1 17 17 1.00 Argentina
Méndez 1945

Uruguay
= Zizinho 17 33 0.52 Brasil
1942

Severino Argentina
3 15 15 1.00 Uruguay
Varela 1937

Teodoro
= 15 24 0.63 Perú 1935 Perú
Fernández

Eduardo Chile
5 14 26 0.54 Chile
Vargas 2015

Paolo Venezuela
= 14 28 0.50 Perú
Guerrero 2007

Lionel Venezuela
= 14 39 0.36 Argentina
Messi 2007

José
Chile
8 Manuel 13 16 0.81 Argentina
1941
Moreno

Gabriel Chile
= 13 16 0.81 Argentina
Batistuta 1991

Héctor Uruguay
= 13 18 0.72 Uruguay
Scarone 1917

Chile
= Ademir 13 18 0.72 Brasil
1945

Chile
= Jair 13 18 0.72 Brasil
1945

Roberto
13 12 20 0.60 Perú 1939 Uruguay
Porta
Juan Ricardo Chacón Mejía

Ángel Argentina
= 12 23 0.52 Uruguay
Romano 1916

Herminio
15 11 8 1.38 Perú 1935 Argentina
Masantonio

Víctor Ecuador
= 11 30 0.37 Bolivia
Ugarte 1947

Pedro Uruguay
17 10 9 1.11 Uruguay
Petrone 1923

Javier Uruguay
= 10 11 0.91 Uruguay
Ambrois 1956

Bolivia
= Ronaldo 10 12 0.83 Brasil
1997

Héctor Chile
= 10 13 0.77 Uruguay
Castro 1926

Ángel Argentina
= 10 14 0.71 Argentina
Labruna 1946

Enrique
= 10 16 0.63 Perú 1953 Chile
Hormazábal

Lautaro Brasil
= 10 16 0.63 Argentina
Martínez 2019

= Didí 10 17 0.59 Perú 1953 Brasil

Óscar
= 10 17 0.59 Perú 1953 Perú
Sánchez

Arnoldo Argentina
= 10 19 0.53 Colombia
Iguarán 1987

Humberto
27 9 6 1.50 Perú 1957 Argentina
Maschio

Heleno Chile
= 9 10 0.90 Brasil
de Freitas 1945

Nicolás Chile
= 9 10 0.90 Uruguay
Falero 1945

Argentina
= Raúl Toro 9 12 0.75 Chile
1937

Juan
Argentina
= Bautista 9 12 0.75 Paraguay
1946
Villalba
Juan Ricardo Chacón Mejía

Luis Bolivia
= 9 12 0.75 México
Hernández 1997

Sergio Argentina
= 9 24 0.38 Argentina
Agüero 2011

Actualizado hasta el último partido jugado por alguno de los implicados el 14 de julio de 2024

Jugadores con mayor cantidad de encuentros disputados


[editar]
Nota: En negrita jugadores activos seleccionables.

Lionel Messi, el jugador con más partidos del torneo.

Pos. Jugador Part. Debut Selección

Lionel Venezuela
1 39 Argentina
Messi 2007

Sergio
2 34 Chile 1941 Chile
Livingstone

Uruguay
3 Zizinho 33 Brasil
1942

Víctor Ecuador
4 30 Bolivia
Ugarte 1947

Paolo Venezuela
5 28 Perú
Guerrero 2007

Leonel Argentina
6 27 Colombia
Álvarez 1987

Carlos Argentina
= 27 Colombia
Valderrama 1987
Juan Ricardo Chacón Mejía

Claudio
= 27 Perú 2004 Chile
Bravo

Ángel Di Argentina
= 27 Argentina
María 2011

Mauricio Argentina
= 27 Chile
Isla 2011

Gary Argentina
= 27 Chile
Medel 2011

Yoshimar Argentina
= 27 Perú
Yotún 2011

Javier
13 26 Perú 2004 Argentina
Mascherano

Alexis Argentina
= 26 Chile
Sánchez 2011

Eduardo
= 26 Chile 2015 Chile
Vargas

Pedro
= 26 Chile 2015 Perú
Gallese

Nicolás
= 26 Chile 2015 Argentina
Otamendi

Álex Argentina
18 25 Ecuador
Aguinaga 1987

Claudio
= 25 Brasil 1989 Brasil
Taffarel

Christian
= 25 Chile 2015 Perú
Cueva

Teodoro
21 24 Perú 1935 Perú
Fernández

José Argentina
= 24 Bolivia
Bustamante 1946

Cornelio Ecuador
= 24 Perú
Heredia 1947

Arturo Argentina
= 24 Chile
Vidal 2011

Sergio Argentina
= 24 Argentina
Agüero 2011
Juan Ricardo Chacón Mejía

Ángel Argentina
26 23 Uruguay
Romano 1916

Alberto
= 23 Chile 1945 Bolivia
Acha

Carlos Ecuador
= 23 Ecuador
Sánchez 1947

Carlos Sudamérica
= 23 Bolivia
Borja 1979

Charles
= 23 Chile 2015 Chile
Aránguiz

Actualizado hasta el último partido jugado por alguno de los implicados el 14 de julio de 2024

José 1959-
Argentina 6
Sanfilippo II

Carlos
Alberto Ecuador 1963 6
Raffo

Luis Artime Argentina 1967 5

José
Ernesto
Colombia
Díaz 1975 4
Argentina
Leopoldo
Luque

Eugenio
Morel Paraguay
1979 4
Jorge Chile
Peredo

Carlos
Alberto
Aguilera
Uruguay
Roberto
Brasil
Dinamite 1983 3
Argentina
Jorge
Perú
Burruchaga
Eduardo
Malásquez

Arnoldo
Colombia 1987 4
Iguarán

Bebeto Brasil 1989 6


Juan Ricardo Chacón Mejía

Gabriel
Argentina 1991 6
Batistuta

José Luis
Venezuela 1993 4
Dolgetta

Gabriel
Argentina
Batistuta 1995 4
México
Luis García

Luis
México 1997 6
Hernández

Rivaldo Brasil
1999 5
Ronaldo Brasil

Víctor
Colombia 2001 6
Aristizábal

Adriano Brasil 2004 7

Robinho Brasil 2007 6

Paolo
Perú 2011 5
Guerrero

Eduardo
Vargas Chile
2015 4
Paolo Perú
Guerrero

Eduardo
Chile 2016 6
Vargas

Everton
Brasil
Paolo 2019 3
Perú
Guerrero

Lionel Messi Argentina


2021 4
Luis Díaz Colombia

Lautaro
Argentina 2024 5
Martínez

Mejor jugador joven por edicion


[editar]
Juan Ricardo Chacón Mejía

Lionel Messi (Argentina)

Sebastián Coates (Uruguay)

Jeison Murillo (Colombia)

Premio al mejor jugador juvenil del torneo.

En tres ediciones se ha premiado al mejor jugador juvenil del torneo. 45

Jugador Selección Año

Lionel Messi Argentina 2007

Sebastián
Uruguay 2011
Coates

Jeison Murillo Colombia 2015

Equipos invitados
[editar]

Artículo principal: Anexo:Selecciones invitadas a la Copa América


Juan Ricardo Chacón Mejía

En total, diez han sido las selecciones invitadas desde 1993, cuando dos no
pertenecientes a la Conmebol participaron en el certamen. Preferentemente,
son invitadas las selecciones que pertenecen a la Concacaf, salvo
en 1999 y 2019:

• En 1999 participó la selección de Japón, miembro de la AFC, que se


convirtió en la primera nación no americana en hacerlo.
• En 2019 la selección japonesa volvió a ser invitada, esta vez junto
con la debutante selección de Catar, también miembro de la AFC.
De las selecciones invitadas, México, con dos subcampeonatos, y Honduras,
con un tercer lugar, son los equipos con mejores resultados.

La única selección invitada en organizar el certamen fue Estados Unidos, que


organizó las ediciones de 2016 y 2024

Mejor
Confedera
País Participaciones resultad
ción
o

Finalista
Méxic 1 1993, 1995, 1997, 1999, 2001, 2004, 2007, 2011
Concacaf (1993 y 2
o 1 , 2015, 2016 y 2024
001)

Cuartos
Costa de final
Concacaf 6 1997, 2001, 2004, 2011, 2016 y 2024
Rica (2001 y 2
004)

Cuarto
Estad
puesto
os Concacaf 5 1993, 1995, 2007, 2016, y 2024
(1995 y 2
Unidos
016)

Jamai Fase de
Concacaf 3 2015, 2016 y 2024
ca grupos

Cuartos
Pana
Concacaf 2 2016 y 2024 de final

(2024)

Japó Fase de
AFC 2 1999 y 2019
n grupos

Tercer
Hond
Concacaf 1 2001 puesto
uras
(2001)
Juan Ricardo Chacón Mejía

Cuarto
Cana
Concacaf 1 2024 puesto

(2024)

Fase de
Haití Concacaf 1 2016
grupos

Fase de
Catar AFC 1 2019
grupos

4. En cursiva participación en calidad de anfitrión.


Copa América 2024

Clasificación Copa América 2024 de Estados Unidos


Copa América 2023

GRUPO A

EQUIPOS PT PJ PG PE PP GF GC

1 9 3 3 0 0 5 0

Argentina

2 4 3 1 1 1 1 2

Canadá

3 2 3 0 2 1 0 1

Chile
Juan Ricardo Chacón Mejía

Copa América 2023

GRUPO A

EQUIPOS PT PJ PG PE PP GF GC

4 1 3 0 1 2 0 3

Perú

Copa América 2023

GRUPO B

EQUIPOS PT PJ PG PE PP GF GC

1 9 3 3 0 0 6 1

Venezuela

2 4 3 1 1 1 4 3

Ecuador

3 4 3 1 1 1 1 1

México
Juan Ricardo Chacón Mejía

Copa América 2023

GRUPO B

EQUIPOS PT PJ PG PE PP GF GC

4 0 3 0 0 3 1 7

Jamaica

Copa América 2023

GRUPO C

EQUIPOS PT PJ PG PE PP GF GC

1 9 3 3 0 0 9 1

Uruguay

2 6 3 2 0 1 6 5

Panamá

3 3 3 1 0 2 3 3

Estados Unidos
Juan Ricardo Chacón Mejía

Copa América 2023

GRUPO C

EQUIPOS PT PJ PG PE PP GF GC

4 0 3 0 0 3 1 10

Bolivia

Copa América 2023

GRUPO D

EQUIPOS PT PJ PG PE PP GF GC

1 7 3 2 1 0 6 2

Colombia

2 5 3 1 2 0 5 2

Brasil

3 4 3 1 1 1 2 4

Costa Rica
Juan Ricardo Chacón Mejía

Copa América 2023

GRUPO D

EQUIPOS PT PJ PG PE PP GF GC

4 0 3 0 0 3 3 8

Paraguay

También podría gustarte