Gallardo BSA Lopez ASD SD
Gallardo BSA Lopez ASD SD
Gallardo BSA Lopez ASD SD
AUTORAS:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Didáctica y Evaluación de los Aprendizajes
LIMA – PERÚ
2022
Dedicatoria
2
Agradecimiento
3
Índice de contenidos
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas v
Resumen vi
Abstract vii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 4
III. METODOLOGÍA 14
3.1. Tipo y diseño de investigación 14
3.2. Variables y operacionalización 14
3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis 15
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 16
3.5. Procedimientos 18
3.6. Método de análisis de datos 18
3.7. Aspectos éticos 18
IV. RESULTADOS 20
V. DISCUSIÓN 26
VI. CONCLUSIONES 31
VII. RECOMENDACIONES 32
REFERENCIAS 33
ANEXOS 40
4
Índice de tablas
5
Resumen
6
Abstract
The objective of the research was to determine the effectiveness of the strategies
based on María Montessori to improve fine motor skills in children of initial level.
The study was of a quantitative approach, applied type and pre-experimental design
with a non-random sample of 19 children. An observation guide was used as an
instrument, which was validated by an expert judgment and its reliability was
determined by cronbach's alpha (.784). The results show that the fine motor variable
in the pretest test obtained an average of 2.60 compared to the posttest test, which
was 2.90; Likewise, in the Wilcoxon signed rank test, the contrast statistic obtained
was .000, so there is a significant difference between the pretest and posttest tests.
It was concluded that the strategies based on María Montessori significantly improve
fine motor skills in children of initial level.
7
I. INTRODUCCIÓN
1
En el ámbito local, en la Confraternidad Peruano Mexicano los niños de nivel
inicial presentan problemas para realizar actividades manuales como recortes,
moldeado o incluso los trazos. Según Saba (2021), también en una institución
educativa en el distrito de Rímac, se observa serias deficiencias en la motricidad
fina, debido al desconocimiento de algunas estrategias por parte de los docentes,
así como la poca estimulación por parte de los cuidadores en actividades del día a
día que puedan ayudar a mejorar su nivel óculo manual de los niños. De acuerdo a
San Martín (2019) la motricidad fina debe ir de la mano con la capacidad de pensar
y razonar del niño, de ver cómo va su progreso con el entorno y los individuos que
lo rodean, por lo que es fundamental la mejorar de la motricidad fina en los niños
para ver el progreso con cada movimiento que realizan.
Lo antes indicado se debe, según Sanchez (2021) al confinamiento en
pandemia, que ha desfavorecido el desarrollo habitual de los niños, debido a que
durante dos años se llevó una educación virtual en donde los niños y niñas no
tenían la posibilidad de manifestarse de algunas maneras, como la zona motora,
lenguaje, relación social o en la apariencia cognitiva; asimismo, existió deficiencias
en las estrategias de los educadores que deben aplicar en el salón de clase para
la mejora de la motricidad fina por el desconocimiento o falta de actualización en
nuevos métodos para una mejor enseñanza sea en la virtualidad y presencialidad.
Es muy cierto que la pandemia ha puesto a muchos niños en circunstancias que
afectan el área psicomotora, al hacer las clases virtuales y regresar a presencial
tienen mucha dificultad para poder recortar o escribir.
Los niños al no tener un buen desarrollo motor fino presentaron dificultad en
la lecto escritura lo que conlleva a problemas para la comprensión de texto y su
comunicación tanto oral como escrita.
Por otro lado, según Alcibar (2013) el problema del bajo desarrollo
psicomotor debido a que en un principio en la educación básica no se tuvo buenas
bases de enseñanza respecto a la lecto escritura. Por lo que Yutronic (2012) indica
que el desarrollo de la coordinación óculo manual es clave para mejorar la destreza
en los niños, por lo que es necesario la estimulación brindada en casa o por el
docente en el aula; dicho desarrollo ayuda mejorar la escritura. Asimismo, Banegas
(2017) indica que la intervención educativa es fundamental para el desarrollo de las
habilidades motrices, permite el desarrolló de diversas actividades para el
2
crecimiento óptimo de la psicomotricidad en los niños, siendo una excelente
alternativa de solución. Dicha estrategia, no solo sirve para aprender y solucionar
inconvenientes, sino que también permite involucrar el desarrollo intelectual del
niño y las capacidades en su desenvolvimiento. Al desarrollar las capacidades
motrices se ve cambio ordenado, en el cual se logran, en relación a niveles cada
vez más complicados de movimientos y actividades.
Otra estrategia interesante para incrementar el desarrollo psicomotor en los
educandos, según Mejia (2016), es la grafomotricidad, que puede desarrollarse
mediante el juego, dónde el niño pueda ser capaz de representar sus pensamientos
o ideas empezando por signos ideográficos, y evolucionando hasta llegar a un
sistema determinado como las palabras en concreto. La grafomotricidad ayuda a la
estimulación fina, donde el niño poco a poco va realizando trazos para
posteriormente formar palabras, es decir la escritura.
Considerando lo antes descrito, se formuló como interrogante del estudio
¿En qué medida las estrategias basadas en María Montessori mejoran la motricidad
fina en niños de nivel inicial? El objetivo general del estudio es determinar la
efectividad de las estrategias basadas en María Montessori para mejorar la
motricidad fina en niños de nivel inicial. Como objetivos específicos: Determinar la
efectividad de la misma en la coordinación viso-manual, la coordinación facial,
coordinación fonética y la coordinación gestual en niños de nivel inicial.
La investigación se justifica teóricamente, porque nos permitirá aportar
evidencia de la vigencia de las ideas planteadas por María Montessori para mejorar
la motricidad fina en niños. Asimismo, servirá como referencias para que se
desarrollen futuros estudios sobre el tema.
En el aspecto práctico se justifica, por el hecho que ayudará a mejorar la
motricidad fina en los niños de nivel inicial, mediante la implementación de una
estrategia basada en Montessori se contribuirá a que los niños aprenden de
diferentes maneras y se adaptan a sus estilos de aprendizaje, donde cada niño
tenga la libertad de reconocer y desarrollar sus propias habilidades con su propio
ritmo. Estrategias que podrá ser implementada en otras instituciones del Perú.
3
II. MARCO TEÓRICO
4
Telford et al., (2022) desarrollaron una investigación cuyo propósito fue
establecer si las estrategias de intervención ayudan a mejorar las habilidades
motoras. La metodología del trabajo fue de diseño experimental, el tipo de
indagación fue aplicada y de desarrollo bajo el enfoque cuantitativo; la muestra fue
de 314 niños de tres y cuatro años; la técnica utilizada fue la observación. Los
resultados indican que hubo un efecto de la intervención en el control motor fino y
en la tarea de lanzar/atrapar la pelota. La conclusión fue que con la intervención es
posible conseguir mejoras de las capacidades de motricidad fina de un pequeño,
con una intervención de alfabetización física llevada a cabo por educadores
infantiles. Se puede mejorar las habilidades motoras en edad de preescolar, es
decir que los niños pueden dar una mejora en el área motora siempre y cuando le
brinden actividades físicas en su vida diaria.
Loja (2021) desarrolló una investigación cuyo objetivo fue brindar respuesta
al problema del lenguaje oral con la pedagogía María Montessori. La metodología
fue descriptiva; con una muestra conformada por 9 niños y se aplicó la entrevista
como técnica. Los resultados indican que la propuesta planteada fue estimulante
para el lenguaje oral, porque, estaban enfocadas en brindar autonomía a los niños,
fomentar su creatividad y atender sus necesidades. Asimismo, demostró ser
pertinente para contribuir a habilidad para el desarrollo cognitivo, social y
5
emocional; inclusive las actividades bucofaciales para que los niños puedan
ejercitar su lengua, sus labios y mejorar su pronunciación. La conclusión fue que
las actividades adaptadas con respecto a la pedagogía María Montessori permite
estimular, mejorar y a reducir los problemas de lenguaje en los niños.
6
Angulo (2020) desarrolló un trabajo cuyo propósito fue demostrar la forma
en la que la enseñanza con juegos didácticos mejorar la motricidad fina en los
educados de etapa inicial. La metodología fue de enfoque cuantitativo, diseño
experimental, la muestra fue de 20 niños y como técnica se empleó la observación.
Los resultados muestran que el 56% utiliza estrategias de aprendizaje para mejorar
sus habilidades motoras finas, el 33% logra un desarrollo de aprendizaje pleno y el
11% todavía tiene dificultades. La conclusión fue que la motricidad fina en los
menores se ven reforzadas por la implementación de las estrategias de enseñanza,
que emplean actividades innovadoras que fomentan la creatividad. La motricidad
fina influye en diversos aspectos de aprendizaje de los niños, es por ello desarrollar
estrategias innovadoras que motiven al estudiante a aprender.
donde la muestra fue de 130 niños y como técnica se empleó la observación. Los
resultados indican que las estrategias gráficas plásticas mejoran en un 52% la
motricidad fina. Asimismo, se encontró cambios significativos (Pearson = .767 y p=
.000) en la motricidad fina de los niños que participaron del programa de
intervención, a comparación de quienes no formaron parte del grupo experimental.
La conclusión fue que las aplicaciones de actividades gráfico plásticas y motricidad
fina es positiva, alta y representativa, por lo que si la actividad gráfico plástica es
buena, la motricidad fina también es buena en los niños. La ejecución de estrategias
junto a las actividades gráfico plásticas tienen un impacto positivo según los
resultados obtenidos en la investigación.
edad a un nivel de significancia p= .000 < .05. La conclusión fue que existe una
asociación significativa y concluyente entre las habilidades de kirigami y el
desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años. La técnica del Kirigami es una
7
técnica muy poco visible en los niños de inicial, lo cual lo vuelve interesante para
ellos, así como también tiene relación con el desarrollo de la motricidad fina por lo
cual se logra ver que tiene una relación positiva.
8
estrategia Montessori se caracteriza por tanto por brindar un ambiente preparado
en el que los niños puedan desarrollar sus propias necesidades no solo
intelectuales, sino también psicológicas, físicas y emocionales. Y que los humanos
aprenden moviéndose, es decir, el libre movimiento del cuerpo en el espacio genera
decisiones, gestión y toma de decisiones sobre el tiempo de forma individualizada
(Jiménez y De La O Jiménez, 2017).
Lenguaje: A partir de los tres años, los niños pueden empezar a emplear el
lenguaje con todos los datos que han aprendido en la vida. Aprenden a leer porque
9
usan su sentido del tacto y el oído para aprender a escribir. Aquí, la educación física
sobre su entorno (historia, música, ciencia, etc.) es parte de su reconocimiento y
respeto por el mundo en el que vive (Hernández et al., 2021).
10
Según Mera y Gómez (2020), la motricidad fina engloba todas las
actividades de los menores que busca precisión y un buen nivel de coordinación, y
aumentar la motricidad fina aumenta la inteligencia a la hora de experimentar y
aprender el entorno. Características de estas habilidades motrices que pueden ser
abordadas a nivel escolar a través de las siguientes dimensiones: la coordinación
viso-manual, coordinación fonética, coordinación facial y coordinación gestual.
11
cada individuo tiene características en la fase de su propia motricidad fina (Pradipta
y Dewantoro, 2019).
12
origami puede utilizarse como método para mejorar la motricidad fina, además,
fomenta la motivación, creatividad, habilidades y perseverancia.
13
III. METODOLOGÍA
El estudio tiene enfoque cuantitativo, por el hecho que los datos recolectados se
sometieron a pruebas estadísticas para alcanzar los objetivos del estudio. Según
Leone et al. (2018) la investigación cuantitativa se encarga de estimar las
magnitudes y ocurrencias con la finalidad de probar las hipótesis planteadas.
Dónde:
X= Programa de intervención
14
preparado donde los niños puedan desarrollar sus propias necesidades no solo
intelectuales, sino también psicológicas, físicas y emocionales (Jiménes y De La O
Jiménez, 2017).
Dimensiones/Indicadores:
Vida práctica: Se alista para ir al colegio; se lava las manos antes y después;
fortalecer manos y antebrazos jugando.
Lenguaje: Propone que es lo que va a crear y expresa lo que desea crear mediante
esculturas.
Definición conceptual: Son los movimientos que incluyen a los pequeños grupos
musculares de los pies, la cara y las manos, particularmente los que rodean las
palmas, los ojos, los dedos y la boca. Es una coordinación entre ver con el ojo y
tocar con la mano (óculo-manual) (Mendoza, 2017).
Dimensiones/Indicadores:
abre y cierra los ojos, guiña uno, luego el otro; frunce y levanta las cejas; infla una
mejilla, luego la otra.
15
Coordinación fonética: Realiza sonidos onomatopéyicos de animales de su agrado;
2
menciona la vocal inicial de cada imagen; menciona la vocal final de cada imagen. 2
Coordinación gestual: Rasga papel con los dedos índice y pulgar; utiliza la pinza
2
para colocar ganchos en un aro; embolilla papel y decora la figura; arruga papel
con la mano: abre y cierra las manos; presiona la yema del dedo pulgar con los
demás dedos de la mano
16
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
adaptación del cuestionario al contexto local, se retiraron los ítems 1, 3, 7, 12, 13,
18, 19, y 20 para mejorar la fiabilidad del instrumento, quedando con 20 ítems.
Validación
Tabla 1
Validez del instrumento
Experto Calificación
17
Según la Tabla 1, los expertos coinciden en que el instrumento tiene los
criterios de validación que se requieren y, por tanto, es una herramienta útil para
medir la variable motricidad fina.
Fiabilidad
3.5. Procedimientos
18
El análisis inferencial comenzó con el desarrollo de la prueba de normalidad
de Shapiro – Wilk (˃30) con el fin de demostrar el tipo de distribución de los datos.
En vista que los datos tuvieron una distribución no normal, se aplicó la prueba no
paramétrica de los rangos de Wilcoxon (pruebas para muestra relacionadas) a nivel
de confianza del 95%.
19
IV. RESULTADOS
Tabla 2
20
Tabla 3
Medidas de tendencia central en la variable motricidad fina en la prueba de pre test
y post test en los niños de nivel inicial
Motricidad fina
Descriptivos Pretest Postest
Mediana 2.58 2.92
Media 2.60 2.90
Rango 0.87 0.21
Mínimo 2.08 2.80
Máximo 2.95 3.00
Desviación estándar 0.21 0.08
Varianza 0.04 0.00
N 19 19
Tabla 4
Prueba de Wilcoxon para el pre test y post test de la variable motricidad fina
Motricidad fina
Z -3.623
Sig. asintótica(bilateral) .000
21
Tabla 5
Medidas de tendencia central en la dimensión coordinación viso-manual en la
prueba de pre test y post test en los niños de nivel inicial
2
Coordinación viso-manual
Descriptivos Pretest Postest
Mediana 2.80 3.00
Media 2.74 2.99
Rango 1.00 0.20
Mínimo 2.00 2.80
Máximo 3.00 3.00
Desviación estándar 0.31 0.05
Varianza 0.10 0.00
N 19 19
Tabla 6
Prueba de Wilcoxon para el pre test y post test de la dimensión la coordinación viso-
manual
Coordinación viso-manual
Z -2.956
Sig. asintótica(bilateral) .003
22
Tabla 7
Medidas de tendencia central en la dimensión coordinación facial en la prueba de
pre test y post test en los niños de nivel inicial
Coordinación facial
Descriptivos Pretest Postest
Mediana 2.67 3.00
Media 2.59 2.94
Rango 0.83 0.17
Mínimo 2.17 2.83
Máximo 3.00 3.00
Desviación estándar 0.24 0.08
Varianza 0.06 0.00
N 19 19
Tabla 8
Coordinación facial
Z -3.392
Sig. asintótica(bilateral) .001
23
Tabla 9
Medidas de tendencia central en la dimensión coordinación fonética en la prueba
de pre test y post test en los niños de nivel inicial
Coordinación fonética
Descriptivos Pretest Postest
Mediana 2.33 3.00
Media 2.30 2.70
Rango 2.00 0.67
Mínimo 1.00 2.33
Máximo 3.00 3.00
Desviación estándar 0.52 0.33
Varianza 0.27 0.11
N 19 19
Tabla 10
Coordinación fonética
Z -2.234
Sig. asintótica(bilateral) .025
24
Tabla 11
Medidas de tendencia central en la dimensión coordinación gestual en la prueba de
pre test y post test en los niños de nivel inicial
Coordinación gestual
Descriptivos Pretest Postest
Mediana 2.83 3.00
Media 2.76 2.98
Rango 0.67 0.17
Mínimo 2.33 2.83
Máximo 3.00 3.00
Desviación estándar 0.26 0.05
Varianza 0.07 0.00
N 19 19
Tabla 12
Coordinación gestual
Z -2.961
Sig. asintótica(bilateral) .003
25
V. DISCUSIÓN
mejoran la motricidad fina en los niños de nivel inicial, lo cual fue demostrado con
la prueba de rangos con signo de Wilcoxon donde se obtuvo un valor de
2 2 2 2
significancia de .000 < .05; entonces, se procedió a aceptar la hipótesis del estudio.
Asimismo, se obtuvo en de media en la prueba pretest y postest 2.60 y 2.90
respectivamente, y con una desviación estándar de 2.95 y 3 respectivamente.
En ese sentido, los resultados mostrados tienen similitud con investigaciones
de diversos autores quienes demostraron que las estrategias basadas en María
Montessori mejoran la motricidad fina en niños. Tal como lo demostró Uzhca (2018)
en su estudio indicó que los programas de juegos que se desarrollan con el método
Montessori como las actividades de rollo del papel higiénico que permite que los
niños interactúen entre ellos y la actividad de Kerplunk en la que se incrustan las
Chenillas en los agujeros de un tarro ayudan a que los niños de edad preescolar
desarrollen su motricidad fina. Por tanto, enfatizaron que los métodos que se
desarrollaron en base a las estrategias de Montessori mejoran el desarrollo de la2
26
Dichos hallazgos corroboran lo hallado por Piñas et al., (2021) en su tesis
evidenciaron que con la implementación del sistema Montessori en el aprendizaje
de los alumnos de inicial proporcionó que los expertos tengan una mejor claridad
sobre el desarrollo de los niños, quienes tuvieron un crecimiento y adaptación
rápida, lo cual incrementó su motricidad fina. Por tanto, se demostró que la
aplicación del sistema Montessori es muy práctico en los programas de aprendizaje
para desarrollar la motricidad fina.
Los resultados se refuerzan con Telford et al. (2022) quienes en su artículo
científico evidenciaron que con la aplicación de las estrategias de intervención es
posible mejorar la capacidad de motricidad fina de un niño. Entonces, se demuestra
que los niños de preescolar pueden mejorar sus habilidades motoras cuando
realizan actividades físicas en su vida cotidiana. Asimismo, los hallazgos se
refuerzan con lo obtenido por Angulo (2020) en sus tesis demostró que se refuerza
la motricidad fina de los estudiantes con la implementación de estrategias de
enseñanzas donde se realicen actividades innovadoras que promueven la
creatividad.
Los resultados refuerzan lo hallado por Torres (2019) en su estudio indicó
que desarrollar estrategias junto con actividades gráfico plásticos impactan
positivamente en la motricidad fina de los niños. Además, los hallazgos se refuerzan
con Romero (2018) quien en su tesis evidenció que las estrategias de dactilopintura
tienen relación con la motricidad fina, por lo cual se demuestra que pintar con los
dedos ayuda a que se mejore la motricidad fina de los infantes, inclusive promueve
el pensamiento creativo y la expresión. Otro resultado que refuerza lo obtenido es
lo hallado por Carrillo (2019) quien evidenció que motricidad fina se correlaciona
con la grafomotricidad, por lo cual los niños evidencian un mejor desenvolvimiento
en su motricidad fina.
Con respecto a los hallazgos que se obtuvieron de la primera hipótesis
específica, se evidenció que las estrategias basadas en María Montessori mejoran
la coordinación viso-manual en los niños de nivel inicial, lo cual se demostró con la
prueba de rangos con signo de Wilcoxon donde se obtuvo un valor de significancia
de 0.003 < 0.05; entonces, se procedió a aceptar la hipótesis del estudio. Asimismo,
se obtuvo en de media en la prueba pretest y postest 2.74 y 2.99 respectivamente,
y con una desviación estándar de 3 en ambas pruebas.
27
Los resultados tienen semejanza con Toaquiza (2019) quien en su tesis
indicó que la guía didáctica para el uso de la metodología Montessori es favorable
para que los alumnos desarrollen una mejor coordinación viso-manual. Por tanto,
con los materiales de apoyo se obtienen mejores resultados de aprendizaje para la
coordinación viso-manual fortaleciendo la creatividad y la habilidad manual.
En relación a los hallazgos obtenidos de la segunda hipótesis específica, se
evidenció que las estrategias basadas en María Montessori mejoran la coordinación
facial en niños de nivel inicial, lo cual se demostró con la prueba de rangos con
signo de Wilcoxon donde se obtuvo un valor de significancia de .001 < .05;
entonces, se procedió a aceptar la hipótesis del estudio. Asimismo, se obtuvo en
de media en la prueba pretest y postest 2.59 y 2.94 respectivamente, y con una
desviación estándar de 3 en ambas pruebas.
Los resultados se refuerzan con Carrillo (2019) en su investigación
demostraron que con la aplicación de las estrategias de grafomotricidad los niños
obtienen mejores resultados en la coordinación facial, por lo cual son capaces de
realizar movimientos con su rostro. Por tanto, se infiere que existen diversas
estrategias creativas que permiten que los niños puedan mejorar su coordinación
facial.
Con respecto a los hallazgos obtenidos de la tercera hipótesis específica, se
evidenció que las estrategias basadas en María Montessori mejoran la coordinación
fonética en niños de nivel inicial, lo cual se demostró con la prueba de rangos con
signo de Wilcoxon donde se obtuvo un valor de significancia de .025 < .05;
entonces, se procedió a aceptar la hipótesis del estudio. Asimismo, se obtuvo en
de media en la prueba pretest y postest 2.30 y 2.70 respectivamente, y con una
desviación estándar de 3 en ambas pruebas.
Los hallazgos coinciden con Loja (2021) quien en su tesis determinó que con
la aplicación de la pedagogía María Montessori se estimuló el lenguaje oral de los
niños, dado que estaban enfocados en fomentar la creatividad, brindar autonomía
y atender a las necesidades de los niños. Además, contribuye a que los niños
desarrollen otras destrezas como el desarrollo social, emocional y cognitivo. Por
tanto, se infiere que las actividades que se adaptan con la pedagogía María
Montessori ayudan a incrementar la coordinación fonética de los niños, lo cual
permite que se disminuyan sus problemas de lenguaje.
28
Sobre los hallazgos obtenidos de la cuarta hipótesis específica, se evidenció
que las estrategias basadas en María Montessori mejoran la coordinación gestual
en niños de nivel inicial, lo cual se demostró con la prueba de rangos con signo de
2 2 2
29
La investigación contribuye a demostrar que las estrategias basadas en
María Montessori tienen efectividad para brindar mejorar en la motricidad fina de
los niños de inicial. Por tanto, los niños tendrán una mejor motricidad fina lo cual
involucra a los movimientos de los pequeños grupos de músculos de las manos,
cara y pies, en particular a los que rodean los ojos, la boca, los dedos y las palmas
(Mendoza, 2017). Considerando que la motricidad fina empieza cuando el bebé
nace, que se demuestra cuando aprieta el puño y esto continúa desarrollándose en
sus primeros años de vida (Pradipta y Dewantoro, 2019). Entonces, es relevante
que se desarrolle la motricidad en los primeros meses de vida con el fin de que los
niños se desarrollen adecuadamente mediante el movimiento con su propio cuerpo.
La fortaleza de la investigación fue la accesibilidad de poder ingresar a las
instalaciones del colegio para realizar la evaluación de las pruebas, asimismo, al
apoyo de los padres por permitir que sus menores hijos formen parte del estudio.
2 2
Esto permitió que se demuestre que las estrategias basadas en María Montessori
tienen efectividad para mejorar la motricidad fina en los niños inicial, asimismo,
contribuyó a demostrar que permite mejorar la coordinación viso-manual, la
coordinación facial, la coordinación fonética y la coordinación gestual.
2 2
30
VI. CONCLUSIONES
31
VII. RECOMENDACIONES
Primera: Se sugiere a los directores que promuevan a las docentes de nivel inicial
a que realicen sus actividades académicas aplicando las estrategias basadas en
María Montessori para que se desarrolle de manera adecuada la motricidad fina en
los niños de inicial.
Segunda: Se sugiere a los docentes que con las estrategias de María Montessori
propicie un ambiente ordenado en sus horas de clases para el desarrollo de
manualidades fáciles en donde los niños formen figuras con el uso de plastilinas y
recorten ellos mismos sus materiales con tijeras con la debida precaución para que
desarrollen su coordinación viso-manual.
Quinta: Se sugiere que los docentes de inicial con las estrategias de María
Montessori creen espacios de cuentos infantiles y organicen teatros de mímicas
para presentaciones en días festivos en el colegio, lo cual va a permitir que los
niños a través de las mímicas y gestos transmiten un mensaje del cuento infantil
que les permita dominar los músculos de su cara y tengan una mejor coordinación
gestual.
32
REFERENCIAS
Allende, T., Wrann, B., Quezada, C. (2021). Perfil psicomotor y lenguaje en niños/as
con Trastorno Específico del Lenguaje mixto escolarizados. Revista de
Investigación en Logopedia, 11(1), 101-113.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7978701
Asgari, J. N., Himawanto, D. A., & Legowo, E. (2021). Identification of fine motor
skills in children with intelectual disability. Journal Pendidikan Dasar, 9(1).
https://cutt.ly/cG1ID3G
Barrocas, R., Roesch, S., Gawrilow, C., & Moeller, K. (2020). Putting a finger on
numerical development–reviewing the contributions of kindergarten finger
33
gnosis and fine motor skills to numerical abilities. Frontiers in Psychology,
11, 1012. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01012
Gaul, D., & Issartel, J. (2016). Fine motor skill proficiency in typically developing
children: On or off the maturation track?. Human movement science, 46, 78-
85. https://doi.org/10.1016/j.humov.2015.12.011
34
pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3409
Kusuma, J. W., Suseno, B. D., Mukhlis, A., Wiguna, W., Mahuda, I., Jefri, U., &
Meilisa, R. (2021). technical guidance on the development of bnsp learning
methodology and certification for educators in serang city. International
Journal of Engagement and Empowerment, 1(1), 21-26.
https://doi.org/10.53067/ije2.v1i1.5
35
Loja, J. C. (2021). Estimulación del lenguaje oral en Educación Inicial subnivel 2 a
través de la pedagogía María Montessori [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Educación]. Repositorio UNAE.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1940
Martzog, P., & Suggate, S. P. (2022). Screen media are associated with fine motor
skill development in preschool children. Early Childhood Research Quarterly,
60, 363-373. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2022.03.010
Martzog, P., Stoeger, H., & Suggate, S. (2019). Relations between preschool
children’s fine motor skills and general cognitive abilities. Journal of Cognition
and Development, 20(4), 443-465.
https://doi.org/10.1080/15248372.2019.1607862
36
Paidagogo: Revista de investigación en ciencias de la educación, 3(1), 66-
88. https://doi.org/10.52936/p.v3i1.47
Piñas, L.C., Fuertes, M. D., Flores, S. F., y Aguirre, F. (2021). El sistema Montessori
y el desarrollo de la psicomotricidad en los niños. Revista Inclusiones, 139-
155. https://acortar.link/PG3XE8
Pradipta, R. F., & Dewantoro, D. A. (2019). Origami and fine motoric ability of
intellectual disabiliy students. International Journal of Innovation, 5(5), 531-
545.
https://www.ijicc.net/images/vol5iss5/Part_2/55215_Pradipta_2020_E_R.pd
f
Qi, Y., Tan, S., Sui, M., & Wang, J. (2018). Supervised physical training improves
fine motor skills of 5-year-old children. Revista Brasileira de Medicina do
Esporte, 24, 09-12. https://doi.org/10.1590/1517-869220182401177117
Ramírez, Y., Toca, L. E., Bermúdez, B., Martínez, B., Acea, S. (2018). Sistema de
Tareas Diagnósticas y la habilidad lectora. Ciencias Psicológicas, 12(1).
https://doi.org/10.22235/cp.v12i1.1598
37
Romero, J. (2018). El kirigami y su relacion con el desarrollo de la motricidad fina
en los niños de 5 años de la IEI Parroquial San Jose Obrero [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3414
38
2018 a abril 2019 [Tesis de pregrado, Instituto Superior Tecnológico Japón].
http://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/2447
39
ANEXOS
0
Anexo 1. Operacionalización de la variable estrategias basadas en María Montessori
− Selección de colores
Sesión 8
Matemáticas: − Identificación de
Sesión 9
cantidades Sesión 10
− Memorización de números
Operacionalización de la variable motricidad fina
Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems
medición
− Rasga papel con los dedos índice y pulgar. 15, 16, 17, 18,
Coordinación
− Utiliza la pinza para colocar ganchos en un 19, 20
gestual
aro.
− Embolilla papel y decora la figura.
− Arruga papel con la mano.
− Abre y cierra las manos.
− Presiona la yema del dedo pulgar con los
demás dedos de la mano
Nota: Las dimensiones e indicadores de la motricidad fina fueron tomadas de Payano (2021)
Anexo 2. Matriz de consistencia
Problema Objetivos Hipótesis
Generales
¿En qué medida las estrategias basadas en María Determinar la efectividad de las estrategias basadas en Las estrategias basadas en María Montessori
Montessori mejoran la motricidad fina en niños de nivel María Montessori para mejorar la motricidad fina en mejoran significativamente la motricidad fina en
inicial? niños de nivel inicial niños de nivel inicial.
Específicos
¿En qué medida las estrategias basadas en María Determinar la efectividad de las estrategias basadas en Las estrategias basadas en María Montessori
Montessori mejoran la coordinación viso-manual en niños María Montessori para mejorar la coordinación viso- mejoran significativamente la coordinación viso-
de nivel inicial? manual en niños de nivel inicial. manual en niños de nivel inicial.
¿En qué medida las estrategias basadas en María Determinar la efectividad de las estrategias basadas en Las estrategias basadas en María Montessori
Montessori mejoran la coordinación facial en niños de María Montessori para mejorar la coordinación facial en mejoran significativamente la coordinación facial
nivel inicial? niños de nivel inicial. en niños de nivel inicial.
¿En qué medida las estrategias basadas en María Determinar la efectividad de las estrategias basadas en Las estrategias basadas en María Montessori
Montessori mejoran la coordinación fonética en niños de María Montessori para mejorar la coordinación fonética mejoran significativamente la coordinación
nivel inicial? en niños de nivel inicial. fonética en niños de nivel inicial.
Escala de valoración:
Coordinación viso-manual
Coordinación facial
El estudiante hace gestos con su cara, le es fácil hacer el gesto de estar feliz
6
o triste.
El estudiante hace gestos con su cara, le es fácil hacer el gesto de estar
7
enojado y asombrado.
Coordinación gestual
El estudiante presiona la yema del dedo pulgar con los demás dedos de la
20
mano.
Anexo 4. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE: MOTRICIDAD FINA
07 El estudiante traza con su lápiz el camino para encontrar el final del laberinto. X X X
Observaciones (precisar si hay suficiencia):Es un buen instrumento para aplicar a la edad de 4 y 5 años
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ] Lugar, 22 de junio de 2022
Apellidos y nombres del juez evaluador: Palacios Gaitan, Rosario DNI: 10193369
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
2
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo
3
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE: MOTRICIDAD FINA
07 El estudiante traza con su lápiz el camino para encontrar el final del laberinto. X X X
Observaciones (precisar si hay suficiencia):Es un buen instrumento para aplicar a la edad de 4 y 5 años
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ] Lugar, 23 de junio de 2022
Apellidos y nombres del juez evaluador: Doris Rubio Valdivia DNI: 25714966
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
2
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo
3
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
Anexo 5. PROPUESTA
Denominación: Estrategias basadas en María Montessori para mejorar la motricidad fina
en niños de nivel inicial
1. Datos informativos
1.1. UGEL : Lima
1.2. Institución Educativa : Confraternidad Peruano mexicano
1.3. Tipo de I. E. : Polidocente
1.4. N° de estudiantes : 20 niños de 5 años
1.5. Director (a) de la I. E .: Carmen Chauca Cerdan
1.6. Tesista : Gallardo Barrios, Sandy Alexandra
Lopez Alfaro, Susan Denisse
1.7. Temporalización : 10 horas pedagógicas / 10 sesiones
1.8. Asesor : Mg. Luis Alberto Orbegoso Davila
2. Definición del programa
Es un programa basado en el Método de Montessori que se desarrollará en 10
sesiones, que ayudara a mejorar la motricidad fina es un plan gradual, secuencial y
flexible que permite a los estudiantes observar e practicar.
3. Objetivos del programa “Montessori”
− Mejorar la precisión motora.
− Desarrollar la precisión y estabilidad.
− Desarrollar la coordinación óculo-manual.
4. Fundamentación
El método Montessori fue absolutamente rompedor en aquellos tiempos. Dejaba de
aplicar el método tradicional, en el que al niño se le imponían unas reglas estrictas y
se le decía que era lo bueno y lo malo. La metodología contemplaba al niño como un
individuo capaz de formarse a sí mismo y su propia autonomía. Todo ello ante un
ambiente preparado, donde cada elemento tiene su lugar en el desarrollo del niño. En
resumen, esta metodología deja crecer al pequeño según sus propios ritmos. Para
ello el niño tiene que desarrollar actividades innatas como: la manipulación del
entorno, el trabajo, la repetición o el perfeccionamiento de sus acciones mediante
prueba y error.
Primer taller “Construimos con diferentes objetos”
Intereses y necesidades: Es importante que los niños desarrollen la capacidad de la motricidad
fina despertando su creatividad e imaginación, haciendo uso de diversos materiales que
podemos encontrar en aula o en casa siendo una actividad divertida y motivadora dentro del
desarrollo de los niños y niñas.
Propósito de aprendizaje
Competencia: Desempeño: Propósito del taller:
Resuelve ● Establece relaciones entre los objetos ● Desarrollar el control de
problemas de de su entorno según sus los músculos.
cantidad. características perceptuales al ● Mejorar la coordinación
comparar y agrupar, y dejar algunos óculo-manual para
elementos sueltos. El niño dice el colocar las piezas
criterio que usó para agrupar. mientras cruzamos la
● Realiza seriaciones por tamaño, línea media de nuestro
longitud y grosor hasta con cinco cuerpo.
objetos.
Secuencia metodológica
Propósito:
Mejorar la coordinación y desarrollar el control de sus músculos haciendo
uso de materiales que encontramos en el aula o en casa, buscando el
desarrollo de la creatividad.
Inicio
Asamblea:
Se sientan formando una media luna donde se establecerán los acuerdos y
normas de convivencia para un mejor trabajo.
Exploración del material:
Se les presenta los materiales en diferentes tapers, los cuales ellos
observaran y nos mencionaran que materiales hay en cada uno,
describiéndolos.
Ejecución:
Desarrollo
La docente motiva poniendo una música de relajación de fondo, luego les
invita al juego libre, donde el docente no intervenimos, se deja que sean los
niños los que elijan qué hacer con esos bloques. Generalmente intentarán
realizar una construcción: casa, torre. De esta forma empiezan a
familiarizarse y acostumbrarse a ellos.
Verbalización:
Jugar a describir los atributos de los bloques, aquí se le damos un bloque al
Cierre
niño y debe describir sus cuatro atributos:
● ¿De qué color es?
● ¿Cuál es su forma, tamaño y grosor?
● ¿Qué construiste con los materiales?
Anexo
Bloques
Play go
Segundo taller “Jugamos con fideos”
Intereses y necesidades: Es importante que los niños desarrollen la capacidad de la motricidad
fina despertando su creatividad e imaginación, haciendo uso de diversos materiales que
podemos encontrar en aula o en casa siendo una actividad divertida y motivadora dentro del
desarrollo de los niños y niñas.
Propósito de aprendizaje
Competencia: Desempeño: Propósito del taller:
Crea proyectos ● Explora de manera individual y/o ● Desarrollar la precisión y
desde los lenguajes grupal diversos materiales de estabilidad del brazo,
artísticos acuerdo con sus necesidades e muñeca, manos y dedos
intereses. Descubre los efectos para poder llevar a cabo las
que se producen al combinar un tareas.
material con otro. ● Mejorar la coordinación
óculo-manual para colocar
las piezas mientras
cruzamos la línea media de
nuestro cuerpo.
● Desarrollo de la pinza.
Secuencia metodológica
Propósito:
Mejorar la coordinación y desarrollar el control del movimiento mediante
la pinza, haciendo uso de macarrones y pabilo donde insertaran de la
manera que ellos deseen.
Inicio
Asamblea:
Se sientan formando una media luna donde se establecerán los acuerdos
y normas de convivencia para un mejor trabajo.
Exploración del material:
Iniciamos indicando que se va a utilizar los macarrones y el pabilo para
poder hacer nuestra actividad. Se les dará tempera, plumones para que
ellos puedan dibujar o pintar los macarrones.
Desarrollo
Ejecución:
Luego de haber pintado o decorado los macarrones se le entregara el
pabilo del tamaño que ellos deseen para que puedan insertar los
macarrones formando un collar o una pulsera.
Verbalización:
Cierre Se conversa con los niños sobre la actividad:
● ¿Qué materiales hemos utilizado?
● ¿Qué hiciste con el macarrón y el pabilo?
● ¿Se te hizo fácil insertar los macarrones al pabilo?
Anexo
Macarrones
Pabilo
Plumones
Tercer taller “Contamos y jugamos con la plastilina”
Intereses y necesidades: Es importante que los niños desarrollen la capacidad de la motricidad
fina despertando su creatividad e imaginación, haciendo uso de diversos materiales que
podemos encontrar en aula o en casa siendo una actividad divertida y motivadora dentro del
desarrollo de los niños y niñas.
Propósito de aprendizaje
Competencia: Desempeño: Propósito del taller:
Resuelve ● Utiliza el conteo hasta 10, en ● Mejorar el aprendizaje sobre
problemas de situaciones cotidianas en las que los números.
cantidad. requiere contar, empleando ● Desarrollar el aspecto
material concreto o su propio sensorial, en especial el
cuerpo. sentido del tacto (aplasto,
modelo, estiró, hundo, etc.)
Secuencia metodológica
Propósito:
Vamos a realizar el conteo de 1 al 10 con diversos objetos, posteriormente
se busca desarrollar el área sensorial haciendo uso de la plastilina con el
cual formaran diversos números.
Inicio
Asamblea:
Se sientan formando una media luna donde se establecerán los acuerdos y
normas de convivencia para un mejor trabajo.
Exploración del material:
Iniciamos mostrando los números a los niños, invitándolos a que
reconozcan cada uno de ellos. Posteriormente le mostramos diferentes
figuras geométricas de madera como triángulo, cuadrado, rombo, círculo,
etc; preguntando cuantos lados tiene cada uno.
Se coloca trocitos de plastilina de diferentes colores en la cubitera o
recipientes que tengamos.
Desarrollo Ejecución:
Se le invita a tomar diferentes trozos de plastilinas para poder trabajar
sobre una tabla, se comienza a experimentar con la plastilina. Proponemos
a los peques que mezclen bolitas de plastilina de dos colores.
Será una actividad en parte guiada y en parte libre, nos interesa que los
niños desarrollen la motricidad manejando y modelando la plastilina, que
lleguen también a sus propias conclusiones sobre el uso de la plastilina y
como podría formar las figuras, pero al mismo tiempo conviene ir dando
algunas indicaciones si se necesita por parte de los niños.
Cierre Verbalización:
Se conversa con los niños sobre la actividad:
● ¿Qué figura realizaste?
● ¿De qué color es?
● ¿Cuántos lados tiene la figura?
Anexo
Bloques
Plastilina
Tabla de madera
Cuarto taller “¿Qué usamos al venir al colegio?”
Intereses y necesidades: Es importante que los niños desarrollen la capacidad de la motricidad
fina despertando su creatividad e imaginación, haciendo uso de diversos materiales que
podemos encontrar en aula o en casa siendo una actividad divertida y motivadora dentro del
desarrollo de los niños y niñas.
Propósito de aprendizaje
Competencia: Desempeño: Propósito del taller:
Se desenvuelve de ● Realiza acciones y movimientos de ● Mejorar la
manera autónoma a coordinación óculo-manual y óculo-podal autonomía e
través de su que requieren mayor precisión. Lo hace independencia con
motricidad en diferentes situaciones cotidianas, de actividades
juego o de representación gráfico- cotidianas.
plástica, ajustándose a los límites ● Mejorar la precisión
espaciales y a las características de los motora.
objetos, materiales y/o herramientas que
utilizan, según sus necesidades, intereses
y posibilidades.
Organización del espacio y materiales:
● Zapato
● Casaca
● Mochila
Secuencia metodológica
Propósito:
Mejorar la coordinación y desarrollar la independencia realizando
acciones cotidianas para su propio aprendizaje.
Inicio
Asamblea:
Se sientan formando una media luna donde se establecerán los acuerdos
y normas de convivencia para un mejor trabajo.
Exploración del material:
Iniciamos indicando que se va a utilizar la propia ropa de los niños y niñas,
que es el mejor material para estos ejercicios; previo a ello se les
preguntara:
● ¿Con que vienen al colegio?
Desarrollo Ejecución:
● Los niños se abrochan o amarran el pasador de los zapatos.
● Las niñas se suelten el coletero de pelo.
● Se cierran y abren la casaca o bata.
● Se cierran y abren la mochila, e incluso que se abrochen el
cinturón del coche solitos.
Verbalización:
Se conversa con los niños sobre la actividad:
Cierre
● ¿Qué materiales hemos utilizado?
● ¿Se te hizo fácil amarrar tu pasador?
● ¿Pudiste abrir y cerrar tu mochila?
● ¿Qué hiciste con tu casaca?
● ¿Fue fácil?
Anexo
Casaca
Zapato
Mochila
Quinto taller “Nos lavamos las manos”
Intereses y necesidades: Es importante que los niños desarrollen la capacidad de la motricidad
fina despertando su creatividad e imaginación, haciendo uso de diversos materiales que
podemos encontrar en aula o en casa siendo una actividad divertida y motivadora dentro del
desarrollo de los niños y niñas.
Propósito de aprendizaje
Competencia: Desempeño: Propósito del taller:
Indaga mediante ● Propone acciones, y el uso de materiales e ● Desarrollar el
métodos científicos instrumentos para buscar información del control de los
para construir sus objeto, ser vivo o hecho de interés que músculos.
conocimientos. genera interrogantes, o para resolver un ● Mejorar la
problema planteado. Ejemplo: Para coordinación
obtener información acerca de cómo la óculo-manual
leche “se convierte” en queso, los niños para un buen
proponen diferentes acciones y materiales: lavado de las
comprar leche, ponerla en un vaso y manos.
ponerla en la refrigeradora/hielo; otros
proponen visitar y hablar con la abuelita de
Juan, y ver cómo hace el queso; también se
propone visitar la tienda donde fabrican
quesos.
Secuencia metodológica
Propósito:
Mejorar la concentración de los niños y coordinación óculo manual
durante el desarrollo del lavado de manos, siguiendo los pasos durante
los 20 segundos de lavado.
Inicio
Asamblea:
Se sientan formando una media luna donde se establecerán los acuerdos
y normas de convivencia para un mejor trabajo.
Exploración del material:
Se les presenta los materiales y se les realizará la siguientes preguntas:
● ¿Para qué utilizaremos estos materiales?
● ¿Cuando nos lavamos las manos?
Desarrollo
● ¿Cómo nos debemos lavar las manos?
● ¿Es importante lavarnos las manos?
Ejecución:
La docente muestra un afiche donde se encuentran los pasos para el
correcto lavado de mano, se empezará a practicar los pasos de manera
general con los niños, buscando seguir los 7 pasos.
Posteriormente invitamos que ellos desarrollen los 7 cada uno y los
llevamos a los lavaderos donde independientemente cada uno tendrá
que lavarse las manos siguiendo los pasos del correcto lavado.
Verbalización:
Se conversa con los niños sobre la actividad:
Cierre ● ¿Qué hemos realizado hoy?
● ¿Fue fácil realizar los 7 pasos del lavado de manos?
● ¿Qué usamos para lavarnos las manos?
Anexo
Afiche
Jabón líquido
Papel toalla
Sexto taller “Trazos divertidos”
Intereses y necesidades: Es importante que los niños desarrollen la capacidad de la motricidad
fina despertando su creatividad e imaginación, haciendo uso de diversos materiales que
podemos encontrar en aula o en casa siendo una actividad divertida y motivadora dentro del
desarrollo de los niños y niñas.
Propósito de aprendizaje
Competencia: Desempeño: Propósito del taller:
Escribe diversos ● Escribe por propia iniciativa y a su manera ● Reforzar la
tipos de textos en sobre lo que le interesa: considera a quién expresión
su lengua materna. le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza sensorial del tacto
trazos, grafismos, letras ordenadas de de los niños.
izquierda a derecha y sobre una línea ● Desarrollar la
imaginaria para expresar sus ideas o lectoescritura.
emociones en torno a un tema a través de
una nota o carta, para relatar una vivencia
o un cuento.
Organización del espacio y materiales:
● Bandeja
● Harina
● Flash card de las vocales
Secuencia metodológica
Propósito:
Reforzar la expresión sensorial de los niños al hacer uso de la harina,
realizar las vocales que recuerdan desarrollando la lectoescritura.
Inicio
Asamblea:
Se sientan formando una media luna donde se establecerán los acuerdos
y normas de convivencia para un mejor trabajo.
Exploración del material:
Se les presenta los materiales como la harina en bandejas, donde ellos
tendrán que identificar que son; los niños podrán tocar la harina, hacer
montones, garabatear en ella
Desarrollo Ejecución:
Presenta al niño la bandeja de harina y una serie de fichas con las vocales
(en cada ficha una letra). El niño debe repasar con su dedo la letra en la
ficha y después dibujarla en la arena. Por último, tiene que mencionar en
alto la letra que ha escrito y un objeto que empiece con dicha vocal.
Verbalización:
Se conversa con los niños sobre la actividad:
Cierre ● ¿Qué han realizado sobre la harina?
● ¿Les gusta realizar trazos sobre la harina?
● ¿Qué vocales escribieron?
Anexo
Harina
Bandeja
Secuencia metodológica
Propósito:
Desarrollar la coordinación óculo manual, haciendo uso de las témperas
mientras dibuja algo referente a la naturaleza; aumentando sus
sensaciones táctiles.
Inicio
Asamblea:
Se sientan formando una media luna donde se establecerán los acuerdos
y normas de convivencia para un mejor trabajo.
Exploración del material:
Se les presenta los materiales sobre la mesa, donde ellos identificaran los
colores de las témperas, y le preguntaremos:
● ¿Que observamos afuera de nuestra ventana?
Desarrollo Ejecución:
La docente motiva poniendo una música sobre la naturaleza y les invita a
coger las temperas que más les guste para empezar a pintar con los dedos
y manos, ellos dibujaran o pintarán según su imaginación algo que les
recuerde a la naturaleza.
Verbalización:
Se conversa con los niños sobre la actividad:
● ¿Qué han realizado con la tempera?
Cierre
● ¿Qué han dibujado?
● ¿Fue fácil dibujar con los dedos?
● ¿Les gustó la actividad?
Anexo
Bloques
Cartulina
Octavo taller “Jugamos con los ganchos”
Intereses y necesidades: Es importante que los niños desarrollen la capacidad de la motricidad
fina despertando su creatividad e imaginación, haciendo uso de diversos materiales que
podemos encontrar en aula o en casa siendo una actividad divertida y motivadora dentro del
desarrollo de los niños y niñas.
Propósito de aprendizaje
Competencia: Desempeño: Propósito del taller:
Se desenvuelve de ● Realiza acciones y movimientos de ● Fortalecer la
manera autónoma a coordinación óculo-manual y óculo-podal coordinación
través de su que requieren mayor precisión. Lo hace en mano-ojo.
motricidad. diferentes situaciones cotidianas, de juego ● Desarrollar la
o de representación gráfico-plástica, destreza
ajustándose a los límites espaciales y a las manual de su
características de los objetos, materiales hijo.
y/o herramientas que utilizan, según sus ● Estimula la
necesidades, intereses y posibilidades. coordinación
Ejemplo: En el patio, un niño dibuja motora.
círculos en el suelo para jugar con canicas ● Aumenta sus
tratando de hacerlas caer dentro de los sensaciones
círculos que dibujó. táctiles.
Desarrollo Ejecución:
La docente explica lo que se podría hacer con los materiales, luego los
invita al juego libre, donde el docente no va a intervenir, se deja que sean
los niños los que elijan los colores de los pompones. Generalmente
intentarán poner los pompones del mismo color en las bandejas.
Cierre Verbalización:
Jugar a describir los atributos de los pompones, aquí se les dará un
pompón al niño y debe describir sus cuatro atributos:
● ¿De qué color es?
● ¿Cuál es su forma y tamaño?
● ¿Qué hicimos en la actividad?
Anexo
Pompones
Ganchos
Bandejas
Noveno taller “Esponjas y agua”
Intereses y necesidades: Es importante que los niños desarrollen la capacidad de la motricidad
fina despertando su creatividad e imaginación, haciendo uso de diversos materiales que
podemos encontrar en aula o en casa siendo una actividad divertida y motivadora dentro del
desarrollo de los niños y niñas.
Propósito de aprendizaje
Competencia: Desempeño: Propósito del taller:
Se desenvuelve de ● Realiza acciones y juegos de manera ● Fortalecer sus
manera autónoma a autónoma combinando habilidades motrices manos y
través de su básicas como correr, saltar, trepar, rodar, antebrazos.
motricidad. deslizarse, hacer giros y volteretas –en los
que expresa sus emociones– explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la superficie y los objetos;
en estas acciones, muestra predominio y
mayor control de un lado de su cuerpo.
Ejemplo: Un niño juega a caminar detrás de
otro niño. Aceleran la marcha, inventan
diferentes formas de caminar, corren
saltando, caminan hacia atrás, se impulsan y
hacen saltos largos, entre otros
movimientos.
Organización del espacio y materiales:
● Esponja
● Agua
● Dos recipientes
● Toalla
● Colorante de comida (opcional).
Secuencia metodológica
Propósito:
Fortalecer la fuerza de sus manos y brazos al momento de exprimir las
esponjas.
Inicio
Asamblea:
Se sientan formando una media luna donde se establecerán los acuerdos
y normas de convivencia para un mejor trabajo.
Exploración del material:
Se les presenta los materiales en diferentes tapers, los cuales ellos
observan y nos mencionan que materiales hay en cada uno,
describiéndolos.
Desarrollo
Ejecución:
La docente les dará una esponja nueva y limpia, un poco de agua y dos
recipientes, es todo lo que se necesita para la actividad. Luego se llenará
con agua uno de los recipientes y deje el otro recipiente vacío y se le
indicará al niño cómo colocar la esponja dentro del recipiente para dejar
que la esponja absorba el agua.
El niño comienza a humedecer la esponja en agua y después exprimirla
en el recipiente vacío hasta llenarlo.
Verbalización:
Jugar a describir sobre la actividad con las esponjas, aquí se hace un
recordatorio de lo que hicimos y se les pregunta:
Cierre ● ¿Qué materiales usamos?
● ¿Qué es lo que hiciste con las esponjas?
● ¿A dónde pasaste la esponja mojada?
Anexo
Esponjas
Recipientes
Toallas
Décimo taller “Escultura con uvas”
Intereses y necesidades: Es importante que los niños desarrollen la capacidad de la motricidad
fina despertando su creatividad e imaginación, haciendo uso de diversos materiales que
podemos encontrar en aula o en casa siendo una actividad divertida y motivadora dentro del
desarrollo de los niños y niñas.
Propósito de aprendizaje
Competencia: Desempeño: Propósito del taller:
Se desenvuelve de ● Realiza acciones y movimientos de ● Desarrollar la
manera autónoma a coordinación óculo-manual y óculo-podal expresión
través de su que requieren mayor precisión. Lo hace sensorial del tacto
motricidad. en diferentes situaciones cotidianas, de de los niños.
juego o de representación gráfico- ● Desarrollar la
plástica, ajustándose a los límites creatividad.
espaciales y a las características de los ● Coordinación
objetos, materiales y/o herramientas que óculo manual.
utilizan, según sus necesidades, intereses
y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un
niño dibuja círculos en el suelo para jugar
con canicas tratando de hacerlas caer
dentro de los círculos que dibujó.
Organización del espacio y materiales:
● Uvas
● Mondadiente
Secuencia metodológica
Propósito:
Desarrollar la expresión sensorial del tacto y buscar el desarrollo de la
creatividad al momento de crear las figuras con las uvas.
Inicio
Asamblea:
Se sientan formando una media luna donde se establecerán los acuerdos
y normas de convivencia para un mejor trabajo.
Exploración del material:
Se les presenta los materiales para que ellos observen y nos mencionan
que materiales son, describiéndolos.
Desarrollo Ejecución:
La docente les da un modelo de cómo podrían unir las uvas con los
mondadientes, posteriormente les invita a coger las uvas que desean para
poder formar diferentes figuras.
Verbalización:
Jugar a describir los atributos de los bloques, aquí se le damos un bloque
Cierre al niño y debe describir sus cuatro atributos:
● ¿De qué color es?
● ¿Cuál es su forma, tamaño y grosor?
● ¿Qué construiste con los materiales?
Anexo
Uvas
Mondadientes
ANEXO 6. CONSENTIMIENTO INFORMADO
Título de la investigación: Estrategias basadas en María Montessori para
mejorar la motricidad fina en niños de nivel inicial.
Las autoras de la investigación somos: Sandy Alexandra Gallardo Barrios y Susan
Denisse Lopez Alfaro, tesistas de la Facultad de Derecho y Humanidades de la
Universidad César Vallejo. Dentro de nuestro proceso formativo estamos
desarrollando la presente investigación que tiene por finalidad determinar la
relación de la estrategia de María Montessori sobre la motricidad fina en estudiantes
de 5 años de la I.E. Confraternidad Peruano Mexicano, Los Olivos 2022. La
investigación está dirigida a los estudiantes donde estudia su menor hijo, y consiste
en participar de 10 sesiones de aprendizaje. Las sesiones se desarrollarán dentro
de la institución educativa.
Le indico que la participación de su menor hijo en esta investigación no le provocará
algún perjuicio, de ninguna manera los valores obtenidos en dichas pruebas ni su
no participación en la investigación lo afectarán de forma alguna en su integridad
personal.
La participación de su menor hijo en esta investigación es voluntaria, puede incluso
retirarse de la misma luego, de haber aceptado inicialmente realizar las pruebas,
sin la necesidad de dar alguna explicación. Todos los datos obtenidos serán
manejados exclusivamente por nosotras y serán codificados para que no se pierda
la confidencialidad de los mismos; asimismo, no se realizarán otras investigaciones
diferentes a lo detallado en este documento.
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Como padre de mi menor hijo declaro que:
Se me ha explicado y he comprendido la naturaleza y los objetivos de la
investigación. Se me ha aclarado que la participación de mi hijo en la investigación
no me ocasionará ningún tipo de gasto. Firmo este documento como prueba de mi
aceptación voluntaria habiendo sido antes informado sobre la finalidad del trabajo
y que pueda retirarse mi hijo de la investigación cuando yo lo decida.
Apellidos y Nombres del estudiante:
Apellidos y Nombres del padre:
DNI:
__________________________
Firma del padre de familia
ANEXO 7: CONSENTIMIENTO DE PARTE DE LA I.E
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.