Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Batalla de Carabobo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

11111111111111111

La Batalla de Carabobo fue un combate entre los ejércitos de la Gran Colombia


dirigidos por Simón Bolívar y el del Reino de España dirigidos por el
mariscal Miguel de la Torre, ocurrido el 24 de junio de 1821 en la Sabana de
Carabobo. La batalla se saldó como una decisiva victoria independentista, que
resultó crucial para la liberación de Caracas y el resto del territorio que aún
permanecía en poder de los realistas, hecho que se logrará de manera definitiva
en 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San
Felipe de Puerto Cabello. El triunfo le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del
Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.

En noviembre de 1820, se firmó el Armisticio de Trujillo, por el cual patriotas y


realistas pactaron un cese de hostilidades.
Pero la paz no perduró y en 1821 tuvo lugar la batalla de Carabobo, que marcó la
derrota definitiva de los realistas. Así quedó asegurada la Independencia de
Venezuela y de Colombia, que se mantuvieron unidas bajo el liderazgo de Bolívar.

222222222222222
¿Qué país logra su libertad en 1821 con la Batalla de Carabobo?

Venezuela alcanzó su definitiva independencia en 1821, con la batalla de


Carabobo, después de una prolongada y cruenta guerra, aunque la formación
histórico- jurídico del nuevo Estado se inició el 19 de Abril de 1810.

Ciertamente, Venezuela obtenía su independencia en 1821, pero nacía como


parte de la Gran Colombia, proyecto político unitario de Simón Bolívar
conformado, además, por Ecuador, Colombia y el área de lo que ahora es
Panamá. En 1830 se separaron estos países, retomando Venezuela los límites
bajo los cuales la Corona española fundó la Capitanía General de Venezuela.
El Estado español había ratificado tales límites posteriormente, en 1786, con
la Real Orden que creaba la Audiencia de Caracas.3

3. SE HABLABA DE LA LIBERACIÓN DE COLOMBIA


“Si revisamos la prensa de ese tiempo, tanto venezolana como del lado proveniente del departamento de
la Nueva Granada, nos vamos a encontrar que se habla de ‘Colombia’ en reiteradas ocasiones”.

Cuando se leen las noticias aparece ‘Colombia, Colombia, Colombia’, y no ‘Venezuela’


propiamente. Aunque la batalla se libró en las sabanas del estado Carabobo, es importante
recordar que para junio de 1821, los territorios actualmente delimitados como Venezuela
todavía forman parte de la República de Colombia, conocida también como Colombia la
Grande o la Gran Colombia. Eso es importante tomarlo en consideración y no
olvidarlo, para no confundirnos”.

4. LA EMBLEMÁTICA FRASE DEL NEGRO PRIMERO ES


INCIERTA
Como tema, la Batalla de Carabobo de 1821 ha dado pie para la producción de muchas piezas
escritas y audiovisuales. En este sentido, Hernández apunta que varias de ellas contienen
referencias a cuestiones que no son, necesariamente, fieles a la realidad; una de ellas,
dice la historiadora, es la frase «Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto»,
exclamada por el teniente Pedro Camejo, apodado Negro Primero, al dirigirse al general José

Antonio Páez.
“Dicen que el general Páez había sufrido un ataque justo en el momento de la batalla y que se
incorporaría después. Por ello, se desconoce exactamente si este encuentro en realidad ocurrió o si es
parte de la epopeya de la narración, que tiene que ver con exaltación de valores y virtudes en las
figuras militares”,
¿Qué legado nos dejó la Batalla de Carabobo?
El posconflicto de la independencia de Venezuela a partir de los Tratados de
Trujillo y la Batalla de Carabobo”, propone entender la Independencia desde el
giro epistemológico que aportan los estudios de paz y la historia de la paz, y que
permiten entender la Independencia como conflicto y no como guerra.

3333333333

Las relaciones comerciales en tiempos de paz


30A finales de la segunda década del siglo XIX, se podía vaticinar el
inminente triunfo de las fuerzas revolucionarias, lo que sirvió de aliciente
para que muchos comerciantes europeos, sobre todo ingleses y alemanes,
intentaran realizar negocios en Venezuela. Ese interés se acrecentó tras la
victoria del ejército republicano en la batalla de Carabobo, el 24 de junio de
1821, con lo cual el puerto de La Guaira y Caracas pasaron a ser foco de
atracción para los comerciantes foráneos. A partir de este momento se
intensificaron las presiones de las autoridades de la República de
Colombia para lograr el reconocimiento oficial de su independencia, tarea
que le había sido encomendada al Ministerio Plenipotenciario Francisco
Antonio Zea.
31Las negociaciones que tuvieron lugar después del triunfo en Carabobo
nos permiten comprender los esfuerzos empeñados por lograr que los
europeos admitieran que la independencia era ya un hecho consumado. Se
trataba de los primeros pasos en las acciones diplomáticas orientadas a
avanzar en el plano político y también en la consolidación de los lazos
económicos, con lo que sería posible incentivar la producción agrícola que
era la base fundamental de la riqueza en Venezuela.
Desde la liberación de la región central gracias a la batalla de Carabobo,
numerosos comerciantes provenientes de las Antillas, Europa y los Estados
Unidos se habían radicado en los principales puertos: La Guaira, Puerto
Cabello, Maracaibo, Carúpano, Cumaná y Coro (Cartay, 1988). Estas
compañías lograron controlar rápidamente el tráfico con el exterior, además
de canalizar los capitales monetarios indispensables para la concesión de
avances y préstamos en dinero a los hacendados. También el sector
mercantil se encargó de otorgar auxilios al Estado, cuyos recursos se
encontraban exhaustos (Banko, 1990).

La crisis de la ganadería, que fue arrasada durante las operaciones militares


en los llanos, afectó fuertemente a los propietarios de hatos que eran desde
la Colonia también dueños de haciendas agrícolas, aspecto que requiere de
profundas investigaciones ya que no es mucho lo que se conoce al
respecto. Lo cierto es que el sector agrícola se vio acosado en los años
siguientes a la pacificación por la premura de obtener dinero para hacer
frente a los gastos ocasionados por la reconstrucción de las haciendas y la
extensión de los cultivos.
44En lo que concierne a las actividades mercantiles durante el período del
conflicto armado existen muchas lagunas, a excepción de datos globales
sobre el comercio exterior que requieren de mayores precisiones. Poco es
lo que sabemos sobre el funcionamiento de las firmas comerciales entre
1810 y 1821. En cambio, para los años posteriores es posible hallar mayor
información documental y de prensa. Esta es la etapa en que ingresaron al
país numerosos comerciantes extranjeros que contribuyeron a la
modernización de las prácticas mercantiles y a la difusión de los postulados
del liberalismo económico. Estos negociantes llegaron impulsados por las
ventajas que les brindaba una nación recientemente independizada, en la
que habían desaparecido las restricciones del monopolio español y se
habían abierto las puertas al tráfico internacional. Su presencia tendrá un
papel fundamental para el otorgamiento de auxilios monetarios no
solamente a los hacendados sino también a los gobiernos que se
encontraban amenazados por el endémico mal del déficit fiscal.

También podría gustarte