Osoro Perez Puchal
Osoro Perez Puchal
Osoro Perez Puchal
Propuesta de alfabetización
audiovisual para Educación Infantil
desde una perspectiva constructivista
1
Inés Osoro Pérez-Puchal
RESUMEN
ABSTRACT
The present end of degree paper embodies a proposal for audiovisual media
education for the stage of early childhood education (0-6 yeas). The first part offers a
theoretical approach to the topic and explores the main research available on audiovisual
literacy and the most relevant aspects are drawn.
Focus is then placed on the practical aspects and a specific proposal to work on
audiovisual literacy in the 0-6 classroom during an entire academic year is put forward. In
keeping with the goal of significant and global learning, the activities presented are
distributed in corners, workshops and projects.
2
Inés Osoro Pérez-Puchal
The aim is to highlight the importance of audiovisual literacy from the very early
education stages, and to design specific proposals to put them into practice in the early
childhood education classroom
Key words: Key words: Audiovisual literacy, audiovisual media education, early
childhood education, corners, workshops, projects.
3
Inés Osoro Pérez-Puchal
ÍNDICE
1. Introducción 6
2. Objetivos 8
3. Metodología 10
4. Marco teórico
4.1. Delimitación conceptual 12
4.1.1. Lenguaje audiovisual 12
4.1.2. Medios de comunicación 13
4.1.3. Educación en medios 14
4.2. Influencia de los medios de comunicación en la infancia 15
4.3. Justificación de la necesidad de la alfabetización audiovisual 18
4.4. Elementos de la alfabetización audiovisual 21
4.4.1. Lectura audiovisual 21
4.4.2. Expresión Audiovisual 22
4.4.3. Espíritu crítico 22
4.5. La educación en medios en Europa 24
4.6. La educación en medios en la legislación española 25
4.7. Reticencias a la inclusión de la educación en medios en el 28
currículum
4.8. Experiencias de alfabetización audiovisual en España 30
4.9. La educación en medios y la sociedad democrática 32
5. Propuesta de intervención
5.1. Justificación 34
5.2. Objetivos específicos 34
5.3. Contenidos específicos 35
5.4. Contribución del proyecto a los objetivos y contenidos de la etapa 37
5.5. Competencias 40
5.6. Contextualización 40
5.7. Metodología 41
5.7.1. El rincón audiovisual 42
5.7.2. Talleres 43
5.7.2.1. Taller de imagen 43
5.7.2.2. Taller de géneros audiovisuales 43
4
Inés Osoro Pérez-Puchal
5.7.3. Proyectos 44
5.7.3.1. Proyecto de medios audiovisuales 44
5.7.3.2. Los medios audiovisuales en los proyectos 45
5.8. Temporalización 45
5.9. Evaluación 46
5.9.1. Evaluación del aprendizaje de los alumnos 46
5.9.2. Evaluación de la propuesta 48
6. Conclusiones 50
7. Limitaciones 54
8. Prospectiva 56
9. Referencias bibliográficas 57
10. Referencias legislativas 62
11. Bibliografía complementaria 63
10. Anexos
10.1. Anexo 1. Indicadores del nivel de lectura crítica 65
10.2. Anexo 2. Materiales para el rincón audiovisual 66
10.3. Anexo 3. Actividades del taller de imagen 67
10.4. Anexo 4. Actividades del taller de géneros audiovisuales 74
10.5. Anexo 5. Planificación del proyecto sobre los medios 81
audiovisuales
10.6. Anexo 6. Ejemplo de proyecto en el que se usan medios 83
audiovisuales
10.7. Anexo 7. Hoja de registro para la evaluación continua del 84
alumno
10.8. Anexo 8. Cuestionario inicial para las familias 85
10.9. Anexo 9. Cuestionario final para las familias 86
10.10. Anexo 10. Plantilla de la entrevista a los alumnos para la 87
evaluación de la propuesta de intervención
5
Inés Osoro Pérez-Puchal
1. INTRODUCCIÓN
Los mensajes audiovisuales son una fuente de información importante para los
niños sobre el mundo que les rodea. Muchas de las ideas que los niños tienen del mundo
proceden de su experiencia con estos medios. Pero además, los mensajes audiovisuales
influyen también en la construcción de la propia identidad, así, es frecuente que los niños
crezcan construyéndose una imagen de las personas y de los sentimientos en función a
los modelos que observan en los dibujos, las series o la publicidad.
Por todo ello, en el presente Trabajo de Fin de grado se pretende, a través de las
ideas expuestas en el marco teórico, justificar la necesidad de una educación en medios
en todas las etapas educativas. Se exponen además aspectos y los elementos necesarios
6
Inés Osoro Pérez-Puchal
7
Inés Osoro Pérez-Puchal
2. OBJETIVOS
Además, para logra dicho objetivo general, el presente Trabajo de Fin de Grado se
persigue los siguientes objetivos específicos:
• Analizar los diferentes elementos del mensaje audiovisual y sus usos en productos
audiovisuales destinados a la infancia.
8
Inés Osoro Pérez-Puchal
escuela.
9
Inés Osoro Pérez-Puchal
3. METODOLOGÍA
En todos estos buscadores las palabras claves utilizadas para realizar las
búsquedas fueron; educación en medios, educación mediática, alfabetización audiovisual
y educomunicación.
10
Inés Osoro Pérez-Puchal
11
Inés Osoro Pérez-Puchal
4. MARCO TEÓRICO
12
Inés Osoro Pérez-Puchal
13
Inés Osoro Pérez-Puchal
• El lenguaje.
• La tecnología.
• La recepción y la audiencia.
• Y la dimensión estética.
14
Inés Osoro Pérez-Puchal
audiovisuales.
Los niños no son ajenos a este bombardeo de mensajes audiovisuales. Los medios
de comunicación forman parte de la realidad diaria de los niños. La televisión, el
ordenador, el ipad, los móviles, consolas, revistas, radio, cómics, cámaras de foto y vídeo,
etc. están presentes en el día a día de los niños.
Por otra parte, son una fuente de información importante para los niños sobre el
mundo que les rodea. Muchas de las ideas que los niños tienen sobre su entorno les
llegan a través de su experiencia con los medios audiovisuales.
15
Inés Osoro Pérez-Puchal
Sobre esto habla Requena (1985) al afirmar que “el primer contacto con la mayoría
de los objetos, de los paisajes e incluso de las situaciones se produce a través de la
imagen televisiva” (p.5).
Sobre este mismo aspecto, Schramm (1985) afirma que la televisión complementa
los conocimientos sobre el mundo que se adquieren en la escuela. “Gracias a los medios
de comunicación, continuamos buscando información para llenar el mapa cognitivo. Del
desfile de los hechos en TV, el más vivo y dramático de los medios de comunicación,
tendemos a llenar ese mapa de hechos y de hallazgos, de imágenes y opiniones” (p. 214).
Así, es frecuente que los niños crezcan construyéndose una imagen de las
personas y de los sentimientos en función a los modelos que observan en los dibujos, las
series o la publicidad. Esto genera, tal y como indican Ambrós, A. y Breu, R. (2011),
“jóvenes muy mal preparados para relacionarse porque esperan un prototipo perfecto de
16
Inés Osoro Pérez-Puchal
Para hacer referencia a la importancia de los efectos que tienen los medios de
comunicación en el desarrollo de la vida cotidiana y el desarrollo cognitivo de los niños,
algunos autores como Buckingham (2000), han acuñado el concepto de “nueva infancia”.
Hay que tener en cuenta que a pesar de que en algunos casos los niños son los
propios destinatarios de los productos audiovisuales, no solo consumen éstos. Es
frecuente el consumo de contenidos audiovisuales destinados a adultos. De hecho, en el
Libro Blanco del Audiovisual, en una publicación llamada La educación en el entorno
audiovisual, se analizan los hábitos de consumo televisivo infantiles, y se detecta que la
franja de mayor consumo entre niños y niñas de entre 4 y 12 años es el Prime Time, que
ocupa desde las 21 a las 24 horas, y en el que no se emite programación específica
infantil.
Sin embargo, los alumnos salen de la escuela sin ninguna preparación para
realizar de forma reflexiva y crítica aquella actividad a la que más horas dedican. Esto
conlleva el riesgo de “crear personalidades pasivas y fácilmente manipulables, llegándose
a condicionar la propia esencia de la civilización democrática. (Ferrés, 1996).
Por todo ello, es necesaria una reflexión seria sobre la necesidad de la educación
17
Inés Osoro Pérez-Puchal
Sobre esto Gutiérrez Martín (2003) señala que “ el significado de los textos visuales
y audiovisuales parece tan obvio que ni siquiera somos conscientes de que hay una
codificación, una codificación del mensaje de acuerdo a una serie de reglas que, tal vez
inconscientemente, hemos ido aprendiendo a través del lenguaje audiovisual” (p.66).
Esto tiene un peligro, puesto que al no ser consciente de estas reglas que
conforman el mensaje audiovisual, el público no siempre es capaz de reconocer los
mensajes subliminales, y los intentos de manipulación que se pueden producir. Por ello,
la educación audiovisual es clave para que puedan desarrollar un consumo responsable y
crítico. “...Mientras sólo pueden aficionarse a la lectura aquellos que saben leer, la mayor
adición a la televisión suele producirse en aquellos que no dominan su lenguaje” (Ferrés,
1999, p. 109).
18
Inés Osoro Pérez-Puchal
descodificación son menores, por lo que la manipulación es más factible y directa. (Brown,
1991)
Sobre la educación familiar, Lolo Rico (1994) defiende que “los padres deben
dialogar con sus hijos, ayudándoles, incluso en clave de juego, a descubrir los contenidos
de los programas y a enjuiciarlos críticamente” (p.85).
19
Inés Osoro Pérez-Puchal
“No debemos confundirnos, (las TIC y las TAC), eso, es tecnología educativa. El
contacto con esa tecnología puede ser útil, fructífero e interesante, pero no constituye
educación en comunicación audiovisual” (p. 23).
Respecto a esta interrelación entre las TIC y la educación en medios, Lolo Rico
(1994) nos relata su experiencia: “He observado, no sin asombro, que son muchos los
colegios en los que varios días a la semana distraen a los niños, especialmente a los más
pequeños, con películas de vídeo, sin hacer ningún comentario, ni ningún seguimiento de
las dificultades que su comprensión ha entrañado para ellos, ni de los efectos
psicológicos” (p.17).
20
Inés Osoro Pérez-Puchal
21
Inés Osoro Pérez-Puchal
análisis connotativo en el qué los alumnos deben verbalizar aspectos como los siguientes;
cómo creen que se siente el personaje de la imagen, por qué, qué relación hay entre los
diversos personajes, etc. intentando siempre apoyar estas ideas en lo que se ve en la
imagen. Finalmente se acabará trabajando el significado ideológico, intentando pensar
qué quería transmitir el autor de la imagen con la misma.
Una ventaja de acercar la educación audiovisual a los niños es que se cuenta con
la parte motivacional que implica cualquier aprendizaje, sobre todo si hablamos del mismo
desde la perspectiva de aprender haciendo y acercamos a los alumnos a la producción
audiovisual.
22
Inés Osoro Pérez-Puchal
Para Ferrés (1999) educar para la reflexión crítica significa, sobre todo, ser
capaces de establecer relaciones coherentes y críticas entre lo que aparece en la pantalla
y la realidad del mundo fuera de ella.
Jaqueline Sánchez y Yamile Sandoval (2011) proporcionan varias tablas para poder
evaluar la capacidad de lectura crítica de diferentes géneros audiovisuales, de las cuales
se aportan varios ejemplos en el anexo nº 1. Aunque están diseñadas para niños mayores
de 8 años, su contenido se puede adaptar a la etapa de 3 a 6.
1 El stop motion o animación frame a frame es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de
objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas
23
Inés Osoro Pérez-Puchal
de los medios audiovisuales debería integrarse a través del currículo, de modo que leer y
escribir mensajes visuales fueran una destreza coherente, que los estudiantes
considerasen tan relevante para su vida como la lectura y la escritura verbal” (p. 53).
24
Inés Osoro Pérez-Puchal
Este proceso culmina en 2008 con la Resolución del Parlamento Europeo del 16 de
diciembre, Alfabetización de los medios de comunicación en un mundo digital. En ella se
señala la necesidad de emprender acciones educativas para favorecer la alfabetización
mediática. El objetivo es que la ciudadanía sea capaz de analizar críticamente los
productos mediáticos, de producir contenidos mediáticos, y de comprender las funciones
económicas del sector de la comunicación.
A pesar de todas estas iniciativas, tal y como advierten Ambrós y Breu (2011), la
concreción de las mismas en los diferentes países miembros es irregular, y la presencia
de la educación en medios escasa o incluso nula en muchos de ellos. Éste es el caso de
España.
25
Inés Osoro Pérez-Puchal
26
Inés Osoro Pérez-Puchal
27
Inés Osoro Pérez-Puchal
. Trabajo por rincones, proyectos, talleres, etc. públicos, 2001 en Cataluña). Opcional
. Integración dentro del PEC (planes estratégicos
sostenidos con fondos públicos, 2001 en Cataluña).
Opcional.
. Incorporan el trabajo con las TIC
Ley de Ordenación . Objetivos generales de etapa. . Objetivos generales de etapa.
Educativa (LOE, 2006) . Competencias básicas. . Competencias básicas.
. Competencia de comunicación lingüística (y . Competencia de comunicación
audiovisual sólo en Cataluña). lingüística (y audiovisual sólo en
. Competencia artística y cultural. Cataluña).
. Competencia digital y tratamiento de la . Competencia artística y cultural.
información. . Competencia digital y tratamiento de
. Competencia social y ciudadana. la información.
. Créditos comunes, áreas de lengua, visual y . Competencia social y ciudadana.
plástica, y conocimiento del medio natural y social. . Créditos comunes, áreas de lengua,
. Trabajo por rincones, proyectos, talleres, etc. (6º visual y plástica,ciencias sociales,
hora en Cataluña). educación para la ciudadanía y
tecnología.
. Trabajos de investigación en 4º de
ESO en Cataluña, posibilidad de incluir
la ECA.
Fuente: Ambrós y Breu, (2011. pp 81-82).
Una solución mucho más eficaz que demonizar los medios de comunicación o
prohibir su uso, es dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para llevar a cabo
un consumo audiovisual responsable, racional y crítico.
28
Inés Osoro Pérez-Puchal
Sartori (1998) sostiene que los niños de 3 a 6 años son como esponjas, y si el
primer contacto que tienen con el mundo es lo que ven a través de una pantalla, entonces
sus relaciones con este mundo estarán reducidas a lo que sea visible. Percibir la realidad
exterior de esta manera destruye, según él, la capacidad de abstracción y por tanto de
pensamiento.
Los siguientes son algunos de los beneficios educativos del análisis crítico de la
comunicación audiovisual que Ambrós y Breu (2011, p. 95) señalan:
29
Inés Osoro Pérez-Puchal
30
Inés Osoro Pérez-Puchal
García Benítez et. al. (1994) describen otra experiencia en la escuela infantil “Pino
Montano” de Sevilla, en la que las educadoras de tres años, también usando el cuento
como elemento vehicular, programan el uso de diferentes medios audiovisuales;
fotografías, vídeos, etc.
Sin embargo, en España, éstas son experiencias aisladas. También existen varias
experiencias en otros ámbitos territoriales, como en Sudamérica, que pueden tomarse
como referencia para el desarrollo de una propuesta de alfabetización audiovisual en
Educación Infantil. Resulta de especial interés la recogida por Maturana, (2008) que se
desarrolló en dos jardines infantiles de Buenos Aires, en Argentina, y que fue financiada
por la universidad de Morón.
Como se puede observar, las experiencias son escasas y no hay ninguna muy
actual, por lo que es importante que proliferen experiencias como éstas, que se
normalicen, y dejen de ser una excepción, puesto que, tal y como se analiza en el
siguiente epígrafe, la alfabetización audiovisual es clave para la existencia de una
sociedad democrática.
31
Inés Osoro Pérez-Puchal
Hay que tener en cuenta, que los grandes monopolios de la información pertenecen
a unos pocos países, y sustentan por tanto ciertos intereses. Delors (1996) afirma que las
grandes potencias y los intereses privados que detentan el dominio técnico de los
sistemas de información tienen un poder cultural y político real, en particular con respecto
a las poblaciones que por no tener educación apropiada no están preparadas para
clasificar, interpretar, ni criticar la información recibida.
32
Inés Osoro Pérez-Puchal
Por eso, urgen acciones desde las instituciones para entroncar la innovación
educativa con las exigencias sociales actuales, y dotar así a los estudiantes, y a la
ciudadanía en general, de las competencias necesarias para vivir democráticamente en la
sociedad de la información del s. XXI.
33
Inés Osoro Pérez-Puchal
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
5.1. Justificación
34
Inés Osoro Pérez-Puchal
• Ser capaces de comparar los anuncios con los objetos reales y percibir el
tratamiento de los roles sexuales en los anuncios.
• Conocer los elementos básicos de una noticia y ser capaces de explicar una
noticia.
35
Inés Osoro Pérez-Puchal
sencillas.
. Posibilidades del propio . Creación plástica.
cuerpo para expresarse.
Lenguajes: Comunicación y representación
. Tonalidades frías y cálidas. . Percepción de los colores y valoración de . Cuidado de los materiales.
las sensaciones
. Modelado con plastilina
E. musical E. artística
. Discriminación auditiva. . Atención y escucha de fragmentos de . Disfrute con la música como medio
. Creación de una canción. música. de expresión
. Funciones emocionales del . Interpretación de canciones. . Escucha interesada.
sonido.
el lenguaje audiovisual. . Expresión de las propias ideas . Actitud positiva ante la expresión
. Narraciones audiovisuales. gráfica
. Mensajes publicitarios. . Producción correcta de frases.
. Mensajes informativos. . Ordenación de secuencias temporales . Valoración de la utilidad del lenguaje
escrito.
36
Inés Osoro Pérez-Puchal
La selección de los contenidos debe realizarse para permitir que los alumnos
adquieran las estrategias necesarias para desarrollar las competencias que les permitan
desenvolverse en el medio que les rodea con autonomía y eficacia. Desde esta
concepción no tiene sentido concebir los contenidos como algo aislado o fragmentado en
tres áreas, sino que su planificación debe llevarse a cabo desde un enfoque holístico y
globalizador.
Tampoco deben entenderse estos contenidos como un fin en sí mismos, sino como
el medio para adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para
desenvolverse en su entorno. Por ello, con la presente selección de contenidos se busca
favorecer un aprendizaje significativo, en el que los alumnos tengan un papel activo y
puedan relacionar los nuevos conocimientos con los conocimientos previos y con su
experiencia vital.
37
Inés Osoro Pérez-Puchal
. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los
otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y
limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.
Conocimiento del entorno
. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud
positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
38
Inés Osoro Pérez-Puchal
. Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas.
Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
. Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana.
Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio.
. Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por participar en
actividades sociales y culturales.
. Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar
conocimientos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos.
Lenguajes: Comunicación y representación
. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión.
39
Inés Osoro Pérez-Puchal
5.5. Competencias
5.6. Contextualización
40
Inés Osoro Pérez-Puchal
5.7. Metodología
Hay que tener en cuenta que en la etapa de 3 a 6, los niños usan una inteligencia
práctica y sensoriomotriz, por lo que el aprendizaje se debe plantear como una
consecuencia de la experimentación, la observación y el juego. El niño de esta edad
avanza en el conocimiento de sí mismo y de sus posibilidades de comunicación y de
interacción social a través de la acción y del desarrollo de sus posibilidades corporales.
No se debe olvidar que las actividades son un medio para alcanzar un fin; los
objetivos, y que por lo tanto, su diseño debe de ser coherente con ese fin. Persiguiendo
esta coherencia se propone trabajar tanto por rincones, como con talleres, y proyectos.
Por un lado, se creará de un rincón audiovisual que estará disponible durante todo
el curso. Los materiales con los que los alumnos trabajarán o jugarán en él de manera
autónoma variarían a lo largo del curso, y se especificarán más adelante.
Por otro lado se llevarán a cabo dos talleres que tendrán lugar el primer y el
segundo trimestre respectivamente. El primero de ellos sobre la imagen, y el segundo de
ellos sobre los diferentes géneros audiovisuales
41
Inés Osoro Pérez-Puchal
42
Inés Osoro Pérez-Puchal
Por las características de los materiales, el espacio usado para las actividades
variaría. Algunas se desarrollarían en una mesa destinada a tal efecto, pero otras podrían
realizarse en diferentes espacios del aula, y en ocasiones se usaría el espacio del
ordenador.
Los talleres son una estrategia pedagógica que se puede concebir como “un lugar
especializado, en el que se desarrollan actividades meditadas” (Battista, 2005, p.17).
Permite a los alumnos hacer cosas y a la vez reflexionar sobre ellas. Es un espacio en el
que se puede explorar, manipular, buscar soluciones, etc. y es por tanto un ambiente
idóneo para la manera de relacionarse con su entorno de los niños en la etapa de 3 a 6
años.
Para trabajar con la imagen fija y secuencial se ha planificado este taller que se
compone de 16 actividades distribuidas en 12 sesiones durante el primer trimestre del
curso académico.
43
Inés Osoro Pérez-Puchal
5.7.3. Proyectos
Hay que tener en cuenta que, aunque a esta propuesta de trabajo en el aula la
englobamos dentro de los proyectos de trabajo global, al ser un tema de aprendizaje
programado, los medios de comunicación, no cumple una de las premisas de los
proyectos de trabajo global que es que el tema sea elegido por los alumnos y nazca de
sus propias inquietudes. A pesar de esa limitación, se supone que se conseguirá igual la
motivación necesaria para llevar a cabo esta propuesta de trabajo, puesto que después de
los dos talleres llevados a cabo, se cree que los alumnos estarán francamente motivados
con el tema.
44
Inés Osoro Pérez-Puchal
Pero en este caso se plantea que durante el desarrollo del mismo, los alumnos
utilicen diversos medios audiovisuales. Así para recopilar la información pueden manejar
emails, visionar vídeos, analizar fotografías, etc. También en el resultado se pueden usar
los medios audiovisuales, sustituyendo el dossier por algún producto audiovisual como
puede ser un pase de diapositivas, una presentación, o incluso un vídeo.
5.8. Temporalización
45
Inés Osoro Pérez-Puchal
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
34
Taller de géneros audiovisuales Proyectos
5.9. Evaluación
46
Inés Osoro Pérez-Puchal
planteados, se plantea una evaluación dividida en tres momentos; inicial, continua y final.
47
Inés Osoro Pérez-Puchal
48
Inés Osoro Pérez-Puchal
Familias Cuestionarios
49
Inés Osoro Pérez-Puchal
6. CONCLUSIONES
50
Inés Osoro Pérez-Puchal
• Analizar los diferentes elementos del mensaje audiovisual y sus usos en productos
audiovisuales destinados a la infancia.
51
Inés Osoro Pérez-Puchal
Esto es así porque para que los alumnos puedan desarrollar las diferentes
dimensiones de su persona a través del aprendizaje, y para que adquieran las
competencias que les permitan desenvolverse en el medio que les rodea con autonomía
y eficacia, no tiene sentido concebir los contenidos como algo aislado o fragmentado en
tres áreas, sino que su planificación debe llevarse a cabo desde un enfoque holístico y
globalizador, persiguiendo con este planteamiento la consecución de un aprendizaje
significativo y que los alumnos puedan aplicar en diferentes ámbitos de su vida.
52
Inés Osoro Pérez-Puchal
• Explicar los elementos del mensaje audiovisual e iniciar a los alumnos en una
lectura reflexiva de los mismos.
53
Inés Osoro Pérez-Puchal
7. LIMITACIONES
La principal limitación que tiene el presente Trabajo de Fin de Grado esta referida
a la imposibilidad de poner en práctica la propuesta de intervención puesto que su
duración es mucho mayor que la del Practicum II, y exige además para su posible
realización una participación en la programación anual del aula.
Por otro lado, en cuanto a la propia realización del trabajo, la principal dificultad ha
sido que a la hora de llevar a cabo la revisión bibliográfica, aunque la información es
bastante extensa en lo que respecta a la educación en medios en Primaria y, sobre todo,
en Secundaria, es muy escasa en lo referente a la etapa de Educación Infantil. Se
entiende este hecho como un argumento más para fomentar la alfabetización audiovisual
desde las primeras etapas educativas.
Pero, además de éstas, se pueden contemplar otras limitaciones posibles, con las
que se habría de lidiar a la hora de llevar este proyecto a la realidad de las aulas. La
primera de ellas sería la actitud de los compañeros y/ o la dirección. Para superar sus
posibles reticencias sería necesario preparar una batería de argumentos que les
convenciese de la bondad de la propuesta y de la necesidad de incluirla en la
programación.
54
Inés Osoro Pérez-Puchal
Finalmente hay que tener en cuenta el aspecto económico. Para llevar a cabo la
propuesta es necesario adquirir diversos instrumentos, materiales y consumibles que
requieren ser tenidos en cuenta para la realización del presupuesto por parte del centro.
De todas maneras, hay que tener en cuenta que con la llegada de las técnicas digitales
se han abaratado mucho las cámaras fotográficas y de vídeo, y la partida presupuestaria
de la presente propuesta no resultaría excesiva.
55
Inés Osoro Pérez-Puchal
8. PROSPECTIVA
Por otro lado, si llegase el caso de que propuestas de intervención como esta se
fuesen generalizando, las propias experiencias docentes generarían una demanda de
contenidos en educación en medios tanto en lo que se refiere a la formación permanente,
como incluso a su inclusión en los programas de formación inicial.
56
Inés Osoro Pérez-Puchal
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Brown, L.K. (1991). Cómo utilizar bien los medios de comunicación. Manual para padres y
maestros. Madrid: Visor.
Chomski, D. (2012). L'ús didàctic dels mitjans de comunicació i les TIC a l'educació
infantil. Barcelona: Editorial UOC.
57
Inés Osoro Pérez-Puchal
58
Inés Osoro Pérez-Puchal
Gutierrez Martín, A. (2003). Alfabetización digital, algo más que ratones y teclas. Madrid:
De la Torre.
Maturana, L.A. (2013). Un modelo de alfabetización audiovisual con filosofía para niños.
Los niños pequeños y la lectoescritura audiovisual en la Sociedad de la
Información. Revista Aularia. Nº 3
59
Inés Osoro Pérez-Puchal
y Educación. Nº 1.
Pons, M. y Ferrer, X. Y De Anta, Mº. (1996). Aprender a mirar, primeros pasos para
garantizar buenos hábitos audiovisuales en los niños. La televisión que queremos,
hacia una televisión de calidad.
Rico, L. (1994). El buen espectador. Cómo ver y enseñar a ver televisión. Madrid: Espasa
Hoy.
Sánchez, J. y Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica
audiovisual en el niño. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana De
60
Inés Osoro Pérez-Puchal
Comunicación y Educación. Nº 38
61
Inés Osoro Pérez-Puchal
España. Ley orgánica 2 / 2006 de 3 de mayo de Educación. Boletín Oficial del Estado,
núm. 106, p. 17158 a 17201.
62
Inés Osoro Pérez-Puchal
63
Inés Osoro Pérez-Puchal
Soriano, R. (1998). La LOGSE, una ley sin respuestas para la educación audiovisual.
Comunicar: Revista Científica Iberoamericana De Comunicación y Educación. Nº
11
64
Inés Osoro Pérez-Puchal
12. ANEXOS
65
Inés Osoro Pérez-Puchal
Periódicos y revistas en los que podrán buscar las imágenes, indagar sobre su
función, recortar, hacer collages, etc.
Fotografías, cuadros, símbolos, con las qué podrán realizar diferentes juegos;
inventar historias a partir de una imagen, unir un símbolo con la imagen que
representa, colorear cuadros proporcionados en blanco y negro, …
Viñetas, que los alumnos, además de leer, podrán recortar, reconstruir, tratar de
dibujar su propia viñeta, mezclar personajes de diferentes historias, etc.
Una caja de cartón que simula una televisión, con la que poder representar
diferentes programas de televisión.
66
Inés Osoro Pérez-Puchal
SESIÓN 1
. Descripción: Se muestra a los alumnos varias láminas con imágenes y los objetos que
representan las mismas y se busca que experimenten sobre las diferencias entre ellos.
. Finalidad: Conocer los conocimientos previos respecto a las diferencias entre imagen y
realidad.
. Agrupamiento: Gran grupo.
. Espacio: El aula / asamblea
. Duración: 10 minutos.
. Materiales: Láminas de una mandarina, una canica, una flor, un vaso de agua, y una
maraca, y los objetos correspondientes.
Actividad 3: Imagen y sentidos
. Descripción: Los alumnos se tapan los ojos por turnos, y van probando los sentidos
67
Inés Osoro Pérez-Puchal
diferentes a la vista; olfato, tacto, gusto y oído, para descubrir las diferencias perceptivas
entre las imágenes y los objetos que representan.
. Finalidad: Conocer las diferencias entre una imagen y el objeto real, basándonos en las
percepciones.
. Agrupamiento: Pequeños grupos, de unos 5 alumnos.
. Espacio: El aula / mesas de trabajo.
. Duración: 30 minutos.
. Materiales: Láminas de una mandarina, una canica, una flor, un vaso de agua, y una
maraca, y los objetos correspondientes.
SESIÓN 3
. Descripción: Se representa un cuento con la técnica de las sombras chinas para los
alumnos. Al terminar se les muestran las cartulinas que han servido de marionetas, y se
les enseña cómo se proyecta su imagen. Después de eso, se les invita a proyectar
diferentes figuras hechas con sus manos.
. Finalidad: Profundizar en el conocimiento de la naturaleza de la imagen y su relación
con la realidad.
. Agrupamiento: Gran grupo
68
Inés Osoro Pérez-Puchal
. Descripción: Miramos algo de lejos y observamos cómo vemos muchas cosas, pero con
poco detalle. Después miramos lo mismo de cerca con una lupa y observamos cómo se
produce el efecto contrario, vemos menos cosas pero apreciamos más detalles y
texturas.
. Finalidad: Comprender que las imágenes son diferentes dependiendo desde dónde se
tomen.
. Agrupamiento: En grupos
. Espacio: El aula
. Duración: 20 minutos.
. Materiales: Lupas
Actividad 8: Las casas de los primeros planos y los planos generales
. Descripción: Se les explica a los alumnos que las imágenes que se ven de cerca se
llaman primeros planos y las que se ven de lejos planos generales. En la pizarra
69
Inés Osoro Pérez-Puchal
dibujamos dos casas, y distribuimos por la clase diferentes imágenes. Por turnos, los
alumnos tendrán que elegir una de las imágenes y llevarla a la casa correspondiente, la
de los primeros planos, o la de los planos generales.
. Finalidad: Reconocer si una imagen está tomada desde cerca o desde lejos, y clasificar
en grupos.
. Agrupamiento: Gran grupo
. Espacio: Aula
. Duración: 20 minutos.
. Materiales: Láminas de imágenes, encerado, tiza y blue tap.
SESIÓN 7
70
Inés Osoro Pérez-Puchal
imagen.
. Finalidad: Analizar imágenes, desarrollar la atención visual, explorar los sentidos
connotados, y trabajar el concepto de intencionalidad.
. Agrupamiento: En gran grupo
. Espacio: El aula /asamblea
. Duración: 40 minutos.
. Materiales: Proyector, pantalla y ordenador.
SESIÓN 9
. Descripción: Se les muestra y lee a los niños un cómic compuesto de varias viñetas.
. Finalidad: Introducir la imagen secuenciada.
. Agrupamiento: En gran grupo
. Espacio: El aula /asamblea
. Duración: 15 minutos.
. Materiales: Proyector, pantalla y ordenador.
Actividad 12: Reconstruir un cómic.
. Descripción: Se entrega a los alumnos la historia de cómic, con las viñetas recortadas,
para que las ordenen en el orden correcto para recomponer la historia original.
. Finalidad: Analizar imágenes, desarrollar la atención visual, explorar los sentidos
connotados, y trabajar el concepto de intencionalidad.
. Agrupamiento: En grupos
. Espacio: El aula /mesas de trabajo
. Duración: 25 minutos.
. Materiales: Viñetas recortadas, folios, pegamento.
SESIÓN 10
. Descripción: Se entrega a los alumnos diversas viñetas de cómic con los mismos
personajes, para que las ordenen creando su propia historia. Al acabarla se la muestran
y explican a sus compañeros.
71
Inés Osoro Pérez-Puchal
. Descripción: Se entrega una cámara de fotos a cada grupo. Se hace una breve
explicación de su funcionamiento y se pide a los alumnos que por turnos fotografíen
diversos motivos. Después se visionan las fotografías resultantes en el ordenador, y se
observa como los resultados difieren dependiendo del punto de vista
. Finalidad: Iniciarse en el manejo de la cámara de fotos, y comprender la importancia
del punto de vista.
. Agrupamiento: En grupos.
. Espacio: El patio y el aula
. Duración: 40 minutos.
. Materiales: Cámaras de fotos y ordenador
SESIÓN 12
72
Inés Osoro Pérez-Puchal
73
Inés Osoro Pérez-Puchal
SESIÓN 1
74
Inés Osoro Pérez-Puchal
que puede estar pasando en la imagen. Después visionamos el mismo fragmento sin
sonido y debatimos sobre qué sensaciones produce la imagen, si mantenemos igual la
atención y si entendemos la historia. Finalmente visionamos el fragmento con vídeo y
audio y reflexionamos sobre las diferencias.
. Finalidad: Tomar consciencia sobre la imagen y el sonido como elementos separados
de la narración audiovisual y conocer su relación.
. Agrupamiento: Gran grupo.
. Espacio: El aula/ asamblea.
. Duración: 30 minutos.
. Material: Proyector, ordenador y DVD de Tom y Jerry.
Actividad 4. Conocemos el cine mudo.
75
Inés Osoro Pérez-Puchal
. Descripción: El profesor cuenta una breve historia, y los alumnos, en las viñetas
correspondientes, deben rellenar los huecos, eligiendo la imagen más apropiada según
sea un plano general, un primer plano, un picado o un contrapicado.
. Finalidad: Evaluar la comprensión de los alumnos sobre la relación entre los diferentes
tipos de planos y sus características psicológicas.
. Agrupamiento: Individual.
. Espacio: El aula / mesas.
. Duración: 15 minutos.
. Material: Viñetas y pegamento.
SESIÓN 4
76
Inés Osoro Pérez-Puchal
. Descripción: Los alumnos piensan una historia sencilla para hacer su propio
cortometraje de animación, preparan los muñecos de plastilina y dibujan los escenarios
con diferentes técnicas plásticas.
. Finalidad: Expresarse mediante la narración audiovisual.
. Agrupamiento: En grupos.
. Espacio: Aula / mesas.
. Duración: 40 minutos.
. Material: plastilina, papel continuo, témperas, colores.
SESIÓN 6
. Descripción: Los alumnos colocan a los personajes, y los van moviendo y van sacando
todas las fotos necesarias.
. Finalidad: Expresarse mediante la narración audiovisual.
. Agrupamiento: En grupos
. Espacio: Gimnasio
. Duración: 40 minutos
. Material: Muñecos de plastilina, dibujos, y cámaras de fotos.
SESIÓN 7
77
Inés Osoro Pérez-Puchal
. Descripción: Se pregunta a los alumnos a quiénes les gusta jugar con coches, y a
quiénes les gusta jugar con muñecas. Después se visionan varios anuncios para
observar si dependiendo del objeto anunciado aparecen niños o niñas jugando con él.
Finalmente se visiona el anuncio de juguetes de la marca Goldiebox; juguetes para
futuras ingenieras, disponible en http://www.elcomercio.es/videos/mas-noticias/ultima-
hora/2943159450001-juguetes-rosas-para-ninasingenieras.html, y se establece un
debate sobre sus opiniones.
. Finalidad: Reflexionar sobre los valores asociados a los diferentes géneros transmitidos
78
Inés Osoro Pérez-Puchal
por la publicidad.
. Agrupamiento: En gran grupo.
. Espacio: Aula.
. Duración: 40 minutos.
. Material: Ordenador.
SESIÓN 10
79
Inés Osoro Pérez-Puchal
80
Inés Osoro Pérez-Puchal
A partir de las propuestas de los alumnos, se va configurando el índice del dossier. Con
la ayuda del profesor, van seleccionando contenidos y objetivos de aprendizaje y se hace
un reparto del trabajo en pequeños grupos y una temporalización del mismo.
Aunque el índice del dossier estará sujeto a las propuestas de los alumnos, algunos
apartados del mismo podrían ser: Los antecedentes de los medios de comunicación,
medios de comunicación interpersonales, medios de comunicación de masas, la prensa,
la radio, la televisión, el cine e internet (historia, tecnología, y usos de cada uno).
Indagaríamos las ideas previas que tienen los alumnos sobre los apartados del índice y
las recogeríamos para compararlas al final del proyecto con el conocimiento adquirido.
En pequeños grupos, los alumnos irán buscando información del apartado del dossier
que se les ha asignado. Podrán usar diversas fuentes como libros, internet, vídeos,
entrevistas a familiares, etc.
Una vez recopilada la información, y aún en grupos, los alumnos deben discutir qué
información es útil o pertinente y cuál no, ordenarla e intentar establecer conclusiones.
81
Inés Osoro Pérez-Puchal
FASE 6: Evaluación
En esta fase, y como colofón, se señalan qué aspectos o contenidos de los vistos
durante la elaboración del proyecto pueden ser materia de futuros proyectos. Un ejemplo
podría ser el de las diversas ofertas de ocio.
82
Inés Osoro Pérez-Puchal
En este caso, el tema elegido por los alumnos es los animales. Se selecciona
tantos animales como alumnos hay en el aula y se les reparte uno a cada uno.
Cada alumno deberá investigar sobre el animal que le ha tocado. Para ello podrá
hablar con sus familias, consultar libros, ver vídeos, buscar en internet, etc.
Una vez terminada la búsqueda de información, les contará a sus compañeros las
cosas que ha averiguado del animal, acompañando su exposición de diferentes fotos del
animal seleccionadas por él.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/66882811/animales.mov
83
Inés Osoro Pérez-Puchal
84
Inés Osoro Pérez-Puchal
¿ Ve algunos programas destinados a adultos, por ejemplo las noticias, concursos, etc
¿ Soléis compartir con ellos el tiempo que dedica a los medios de comunicación?
¿ Qué efectos creéis que tiene el consumo de los medios de comunicación audiovisual
en el desarrollo de vuestros hijos?
85
Inés Osoro Pérez-Puchal
¿ Cuáles creéis que han sido los principales beneficios que la participación en esta propuesta de
alfabetización ha aportado al desarrollo de vuestro hijo?
Otros comentarios:
86
Inés Osoro Pérez-Puchal
87