Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Básica Disautonomiías

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Disautonomías

Índice

Introducción 2
Sistema Nervioso 4
Autónomo.
Disautonomías. 12
Autocuidado. 31
Nutrición 52
Consejos para en caso 54
de visitas médicas y
urgencias.

1
INTRODUCCIÓN

Cuando tenemos enfermedades crónicas,


especialmente algún tipo de Disautonomía, que
es tan variable en cuanto a presentación,
síntomas, posibilidades y limitaciones, y tan
desconocido por el colectivo médico y por la
sociedad, podemos sentirnos solos y
vulnerables, aun cuando estemos rodeados de
gente. Es difícil explicarles lo que nos pasa a
personas que no pueden imaginarlo (aunque
sepamos que lo intentan desde el fondo del
corazón).

También es difícil que entiendan las


necesidades de alguien con una enfermedad
crónica y a menudo incapacitante,
especialmente cuando los síntomas no siempre
son evidentes.

2
INTRODUCCIÓN

Esto nos lleva a experimentar algunos ajustes


en el ámbito de la amistad, también,
rápidamente descubrimos quiénes son los
verdaderos amigos. “Un par de amigos
pueden desaparecer, pero los que quedan
pueden ayudarnos.”,

El objetivo de este material es que tanto tú


como familiares, profesores y amistades.
Conozcan la enfermedad y, sepan cómo
pueden brindarte ayuda y apoyo

3
Sistema Nervioso Autónomo

Para entender la Disautonomía y su definición es


importante conocer el sistema nervioso
autónomo.
Gracias al sistema nervioso podemos percibir,
procesar y transmitir información. Esto se hace
mediante:
El Sistema Nervioso Central (SNC) está
compuesto por el cerebro y la médula
espinal.

El Sistema Nervioso Central (SNC) está


compuesto por el cerebro y la médula
espinal.
El sistema nervioso somático:
La regulación de todas las
actividades corporales
voluntarias, tales como los
músculos esqueléticos.

4
Sistema Nervioso Autónomo

Tiene un gran impacto en nuestro cuerpo porque


controla nuestras acciones involuntarias.
Autorregular funciones vitales como:
Regulación y mantenimiento de la presión
arterial.
Frecuencia cardiaca y respiratoria.
Digestión.
La temperatura corporal y la sudoración.
Metabolismo.
Respiración.

5
Sistema Nervioso Autónomo

Mantiene el equilibrio interno de nuestro


cuerpo.
Equilibrio de agua y electrolitos.
Producción de fluidos corporales.
Defecar /orinar.
Respuesta sexual.
Dilatación y contracción pupilar.

6
Sistema Nervioso Autónomo

Juega un papel muy importante en la:


Atención,
La estabilidad emocional y la forma en que
creamos relaciones sociales con otras
personas.

7
Sistema Nervioso Autónomo

8
Sistema Nervioso Autónomo

9
Sistema Nervioso Autónomo

Partes del Sistema Nervioso Autónomo.

10
Sistema Nervioso Autónomo

Normalmente, ambos componentes están en


equilibrio, el cual se pierde transitoriamente
para atender las necesidades instantáneas del
cuerpo.

Ambas funciones se realizan por medio de un


control exacto. Manteniendo el cuerpo en un
equilibrio óptimo, el cual se pierde cuando se
tiene una disfunción autonómica (Disautonomía)

11
Disautonomías

Desordenes autonómicos causados

Falla en el Sistema Nervioso Autónomo

Desequilibrio entre los sistemas

Parasimpático Simpático
reposo Acción

Impacto en todo
el cuerpo

12
Disautonomías

Caracteriza principalmente por

Intolerancia Ortostática

Baja de Aumento
presión de presión
arterial arterial

Hipotensión Hipertensión
Ortostática. Ortostática.

Al estar de pie Desmayo

No : 70%
Sí : 30%
13
Disautonomías

Data posiblemente desde 1925, cuando Bradbury


y Eggleston demostraron una causa neurológica
para la hipotensión postural.
Los seres humanos requieren de un sistema nervioso
simpático que funcione correctamente para tolerar el
cambio de postura para ponerse de pie.

Compensar el efecto de la gravedad.

Al no ser así se presenta la INTOLERANCIA


ORTOSTÁTICA.
14
Disautonomías
FUNCIÓN CORRECTA DEL SISTEMA
SIMPÁTICO

70 segundos
La sangre llega
a todo el cuerpo

500 ml de sangre
se estanca

El corazón late más


Taquicardia rápido
mas de 10 -15 latidos por
minuto
Aumento de la presión
alta de 10 mmHg y un
ligero cambio en la
presión baja

La sangre llega a todo el


cuerpo
Se reduce la taquicardia
15
Disautonomías
Intolerancia Ortostática

Falla en la rama simpática.

Impide regular rápidamente el flujo


de sangre a todo el cuerpo

Parte de la sangre se desplaza


hacia las piernas.

Segundo
♥️
No llega
Vasodilatación
suficiente
en las piernas
oxígeno al 🧠

Síncope/
Al regresar menos
Presincope
sangre al corazón la
presión arterial baja

16
Disautonomías
Intolerancia Ortostática

Hipotensión Ortostática Hipertensión Ortostática

Disminuye la
Sube la presión
presión arterial
arterial

Alta: mas Baja: más Alta: Menos Alta: en


o menos o menos de o menos posición
de 20 10 mmHg de 20 mmHg vertical es
mmHg en 3 al estar de más o igual
minutos pie 140 mmHg

aparezca o
aumenten los
síntomas

Mejoran al acostarse y elevar


las piernas por 30 minutos.

17
Disautonomías

Cualquier edad

Adultez/ Vejez
Bebé/Infancia. Adolescencia

Desde el
nacimiento. Diabetes.

Maduración
Causas
del cerebro
neurodegenerativas
Genética

Afecta la
Impactado Aumento de actividad
maduración
por cambios del Sistema
del Sistema
hormonales Simpático
Nervioso
sexuales.
Central.
18
Disautonomías

TIPOS
SECUNDARIAS
PRIMARIAS

Neurovegetativa Benignas
Ocasionadas por
otras condiciones
médicas.

Tipos de
intolerancia
Ortostática como: Neuropatías
Fallo POTS : autonómicas causado
Autonómico neuropático por:
Puro. autonómico infecciones virales,
Atrofia periférico, el exposición a
Multisistémica Hiperadregénico. tóxicos, estrés, o
Tipos de Hipovolémico. traumatismos que
Parkinson Taquicardia hayan afectado las
Demencia con Sinusal Inapropiada fibras autonómicas:
cuerpos de Hipotensión / Enfermedades
Lewis. hipertensión inmunológicas.
ortostática endocrinas.
Sincope
Neurocardiogénico:
Cardioinhibitorio,
vasodepresor y mixto
19
Disautonomías
Causas Secundarias

20
Disautonomías

21
Disautonomías

22
Disautonomías
Síndrome de fatiga crónica/EM
Enfermedad celíaca.
Migrañas crónicas.
Fuga de líquido cefalorraquídeo.
Trastornos por mutaciones mitocondriales.
Esclerosis múltiple.
Síndrome de Sjögren.
Fibromialgia.
Falla Renal.
VIH.
Amiloidosis.
Vasculitis.
Colitis Ulcerosa.
Enfermedad de Charcot Marie-Tooth.
Síndrome Miasténico Lambert - Eaton.
Deficiencia en vitaminas B y E
Enfermedad de Lyme.
23
Disautonomías

Pacientes con COVID persistente como


una de las tantas Secuelas Post SARS -
COV2 Agudo.

24
Disautonomías

Personas con TDAH pueden tener también


Disautonomía.

25
Disautonomías
SÍNTOMAS
Alteración de la respuesta pupilar.
Alteración visual como ver borroso.
Sensibilidad a la luz.
Ojos secos /lagrimeo.
Piel seca.
Cianosis.
Acumulación de sangre.
Enrojecimiento.

Migraña/ neuralgia
Occipital.
Neblina mental/Déficit
cognitivo.
Cambios en la temperatura
de la piel y cuerpo.
Sensibilidad al ruido, olores
y a la luz.
Cambios de estado anímico.
Trastornos
26 del sueño.
Disautonomías
Náusea /Vómito.
Diarrea / Estreñimiento.
Dolor abdominal.
Reflujo / Acidez.
Hipoglucemia.
Pérdida de apetito/Mucha hambre.
Sensación de saciedad rápida.
Indigestión.
Dificultad para tragar.

Dificultad para respirar.


Falta de aire.
Hiperventilación.
Sensoriomotor en extremidades.
Sudoración excesiva/ nula
sudoración.
Síndrome de Raynaud.
Frialdad en pies y manos.
Hormigueo/ pinchazos.
27
Disautonomías

Palpitaciones.
Dolor de pecho.
Taquicardia/ Bradicardia.
Presión alta y baja.
Acumulación de sangre
en la parte baja del
cuerpo.

Disfunción eréctil.
Disminución de la libido.
Problemas ginecológicos
(Dismenorrea/dolor en
endometrio).
Orinar frecuentemente.
Incontinencia urinaria.
Retención urinaria.

28
Disautonomías

Intolerancia Ortostática.
Fatiga generalizada.
Aturdimiento.
Síncope o presíncope.
Palidez.
Mareo / Vértigo.
Problemas de equilibrio.
Debilidad muscular.
Intolerancia al ejercicio.
Desregulación de la
temperatura.
Parestesia.
Temblores.
Sensibilidad al movimiento,
cambios atmosféricos y altitud.
Dolor de cuello y hombros al
ponerse de pie.

29
Disautonomías
Es importante saber que a las disautonomías.

Se le considera una discapacidad invisible.


Es una de las enfermedades más mal
diagnosticadas porque la confunden con epilepsia,
pero un bajo porcentaje pueden tener Epilepsia y
Disautonomía.
También se confunde con trastornos de ansiedad.
Los síntomas son muy variados e incluyen a
diversos órganos del cuerpo. No todos presentan la
mayoría de los síntomas o con la misma frecuencia
o magnitud. Dependiendo del tipo de disautonomia,
los síntomas pueden afectar a todo el cuerpo.

30
Disautonomías
AUTOCUIDADOS A TENER EN CUENTA.

31
32
33
34
35
36
39
DESENCADENANTES DE LOS SÍNTOMAS.

Subir escaleras prolongadas, ya que esto aumenta tus


síntomas.

La deshidratación a causa de problemas


gastrointestinales, infecciones respiratorias o cualquier
infección que cause fiebre, vomitó , diarrea, dolor y
pérdida abundante de líquidos o no tomar suficientes
líquidos.

El alcohol, bebidas diuréticas como té, café, o


medicamentos diuréticos, ya sean natural o químicos,
aumenta la deshidratación y disminuye tu presión arterial.

Anestesia. En caso de ser necesario, es imperativo


asegurarse de que estén vigilando su frecuencia y presión
arterial. La infusión de líquidos intravenosos puede ser
necesaria.

La fatiga y desvelo prolongado

40
DESENCADENANTES DE LOS SÍNTOMAS.

Donar sangre puede causar que te desmayes. Tomar


muestras de sangre o instalar catéter para suero,
especialmente si causa mucho dolor.

Estar en lugares calurosos como saunas, temazcales,


baños de vapor, jacuzzis con agua caliente y manantiales.
Bañarse con agua muy caliente o realizar yoga Bikram
(que se hace a 42° C.) Porque favorecen a la
vasodilatación y pérdida de líquido por el sudor.

Cambios bruscos de posición, como levantarse rápido,


agacharse, juegos mecánicos, así como cambios de
latitudes y climas extremos.

Estar mucho tiempo de pie en lugares concurridos,


cerrados y con mala ventilación como centros de culto,
conciertos, iglesias, centros comerciales, supermercados,
bancos, manifestaciones, transporte público,
principalmente el metro, ceremonias escolares como
honores a la bandera.

Período menstrual y ovarios poliquísticos /endometriosis,


embarazos, cuarentena del embarazo y la lactancia.

41
DESENCADENANTES DE LOS SÍNTOMAS.

Consumo de estimulantes como drogas, alcohol, cigarro,


cafeína, refresco de cola, dulces o con alta cantidad de
carbohidratos refinados (azúcares) y bebidas
energizantes.

Dolores intensos.

Golpe de calor.

Estrés y emociones a gran intensidad, tales como bromas


pesadas, gritos, discusiones, malas noticias como el
fallecimiento de alguien, etc.

Anemia aguda por hemorragia.

42
MEDIDAS PREVENTIVAS:

Evitar los desencadenantes.

NO tomar medicamentos natualres o químicos que no


sean recetados o autorizado por el medico tratante,
tener cuidado con los remedios naturales de las redes
sociales o de familiares, amigos, etc.

Aumento de ingesta de sal y agua. ( Rajet al., 2020;


Sheldon et al., 2015 ).siempre cuando se tenga
presion arterial baja.

Elevar la cabeza mientras se duerme: Esto puede


ayudar con la circulación sanguínea y reducir los
síntomas al despertarse. Después de despertarse,
levantarse muy despacio y con cautela también
ayuda.

Para reducir la acumulación venosa en las extremidades


inferiores, usar prendas de compresión: medias o calcetas
de 20-30 mmHg hasta el muslo o la cintura puede ayudar
con la circulación sanguínea, particularmente en las
piernas.

43.
MEDIDAS PREVENTIVAS:

Para mejorar la circulación es bueno elevar las


piernas por 15 - 30:minutos

Realizar ejercicios para mejorar la circulación y


es importante un angiólogo en tu equipo médico.

44.
MEDIDAS PREVENTIVAS:

45.
MEDIDAS PREVENTIVAS:

46.
MEDIDAS PREVENTIVAS:

47.
MEDIDAS PREVENTIVAS:

48.
MEDIDAS PREVENTIVAS:

Ejercicios Isométricos.

49.
MEDIDAS PREVENTIVAS:

50.
MEDIDAS PREVENTIVAS:

51
NUTRICIÓN

Consuma diariamente 5 comidas (Desayuno,


refrigerio, comida, refrigerio y cena)

No deje espacios de tiempo muy amplios


entre una comida y otra, debe ser entre 2 a 3
horas.

No te saltes una comida .

Desayune bien en la primera hora después de


levantarse con alimentos ricos en sodio si en
tu caso está permitido. Ejemplo: Queso,
carnes frías o huevo.

52
NUTRICIÓN

Evitar comidas abundantes, condimentada,


picosa o muy grasosa o alimentos con
gluten, lactosa, carnes y embutidos. si
tienes trastornos digestivos como
Reflujo gastroesofágico
Intolerancia a los carbohidratos como la
lactosa
Por déficit de diamino oxidasa o en la
actividad DAO (intolerancia a carnes y
embutidos)
Intolerancia al gluten.
Gastritis/ Colitis
Enfermedad de Chron, etc.
Alimentos sin gluten (Enfermedad Celiaca )
o que te causan intolerancia alimentaria o
alergia.

53
CONSEJOS PARA CITAS
MÉDICAS Y URGENCIAS .

Es bueno tener un expediente médico


personal y llevarlo siempre con uno, es más
fácil para los médicos y así aprovechar el
tiempo de consulta.

A continuación te muestro un ejemplo:

54
CONSEJOS PARA CITAS
MÉDICAS Y URGENCIAS .

55
CONSEJOS PARA CITAS
MÉDICAS Y URGENCIAS .

56
CONSEJOS PARA CITAS
MÉDICAS Y URGENCIAS .

57
CONSEJOS PARA CITAS
MÉDICAS Y URGENCIAS .

58
CONSEJOS PARA CITAS
MÉDICAS Y URGENCIAS .

59
CONSEJOS PARA CITAS
MÉDICAS Y URGENCIAS .

Qué hacer ante un desmayo.

Cuando una persona que está a punto de


desmayarse, puede tener:
mareos
sensación de desfallecimiento
palidez
inestabilidad
cambios en la vista
pulso rápido o irregular
sudoración
náuseas o vómitos

Si parece que se van a desmayar :

Pide que se recueste y eleve las piernas o


se siente con la cabeza entre las rodillas.

60
CONSEJOS PARA CITAS
MÉDICAS Y URGENCIAS .
Si se desmayó.
Afloje la ropa ajustada

Asegúrate de que el lugar esté bien ventilado.

Comprueba que esté bien.

Si no hay lesiones y respira, levanta las piernas por


encima del nivel del corazón, de ser posible. Apoya
sus piernas sobre algún objeto a una altura de 30
centímetros

No permitas que se pare o camine hasta que se


sienta mucho mejor.

Cuandos se recupera dejelo sentado un rato y que


tome sorbos pequeños de agua.

No mueva a a la persona si crees que en la caída


puede haberse lesionado ( golpe en la cabeza)
llama a 911 o el número de emergencias de tu
localidad.
61
CONSEJOS PARA CITAS
MÉDICAS Y URGENCIAS .
Qué no hacer:

Tratar de reponer a la persona demasiado rápido,


sino dejarlo tranquilamente en posición acostada.

Tampoco se debe recurrir a las pequeñas bofetadas


echarle agua o que huela alcohol para intentar que
se recupere el conocimiento.

NO se pongan muchas personas alrededor. Que


solo te asistan una o dos personas.

62
CONSEJOS PARA CITAS
MÉDICAS Y URGENCIAS .
En el caso de la cirugía, se debe tener en cuenta lo
siguiente:

Debido a la disfunción del sistema nervioso autónomo,


la temperatura corporal no se puede regular bien en los
pacientes con disautonomía, lo que puede conducir
rápidamente a la hipotermia y la hipertermia durante y
después de la cirugía. Se debe mantener un control
constante de la temperatura.

La frecuencia cardíaca y la presión arterial deben


controlarse regularmente y con más frecuencia que en
individuos sanos, especialmente durante los cambios de
posición.

Se debe evitar la epinefrina, ya que puede empeorar la


taquicardia (pero puede ser necesaria para la anafilaxia
en pacientes con MCAS).

63
CONSEJOS PARA CITAS
MÉDICAS Y URGENCIAS .
Es muy importante que tú cardiólogo te dé indicaciones
específicas sobre la anestesia que deben usar ya sea en
cirugías dentales y cirugía mayor.

Decir todos los medicamentos tanto de medicina


alternativa, venta libre y las que te manda los doctores.

Después de la cirugía y ya puedas comer inicia con la


sopa ( alimentos salados) terminas con lo dulce como
gelatina, ayuda a reducir la nausea.

Come despacio, lleva tu ritmo.

Luego de una cirugía se tarda 6 meses aproximadamente


en que los síntomas de Disautonomiías se reduzcan.

64
Más información

En mi página de Facebook e Instagram


encontrarán información con las referencias
bibliográficas.

Http://www.dysautonomiainternational.org y
https://vimeo.com/dysautonomia
Http://www.ndrf.org
Http://www.potsuk.org
Dysautonomia Project

64
64

También podría gustarte