Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller 1 Legislación en Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y SOPORTE NORMATIVO DE

LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL S.S.S.I Y S.G.S.S.S

Elizabeth Bermúdez Bedoya

Missaela Pinilla Villegas

Alejandra Valencia Rivera

DOCENTE:

Alejandro Rodas López

Especialista en Administración de la Salud

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD

SISTEMA DE LEGISLACIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

MANIZALES, CALDAS
Concepto de Protección Social y sus dos componentes: Aseguramiento
entendido como protección o gestión de riesgos y la Asistencia Social
entendida como intervención de la pobreza.

El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue instituido por


la Ley 100 de 1993, entra en vigencia para los empleados del sector privado el
1 de abril de 1994 y para los empleados del sector público el 30 de agosto de
1994 (1). y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y
procedimientos a los cuales pueden tener acceso las personas y la comunidad
con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la
dignidad humana. Hace parte del Sistema de Protección Social junto con
políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.

El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las


instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las
prestaciones de carácter económico, de salud y de servicios complementarios,
incorporados en la Ley 100 de 1993 y en otras normas.

La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección,


coordinación y control está a cargo del Estado y es prestado por entidades
públicas y privadas. Evita desequilibrios económicos y sociales que, de no
resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de
contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el
desempleo, entre otras.

De acuerdo con la Ley 100 de 1993, el Sistema de Seguridad Social Integral en


Colombia se compone de los sistemas de pensiones, de salud y de riesgos
laborales y de los servicios sociales complementarios.

La seguridad social fundada en los principios rectores de universalidad,


eficiencia y solidaridad (2), tiene arraigo en el artículo 48 de la Constitución
Política Colombiana “La Seguridad Social es un servicio público de carácter
obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado,
en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los
términos que establezca la Ley”.

La protección social es un conjunto de políticas orientadas a disminuir la


situación de vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos,
especialmente de los más desprotegidos, para obtener como mínimo los
derechos a la salud, la pensión y al trabajo. Desde el enfoque proteccionista del
Estado, el objeto fundamental, en el área de pensiones, es un crear un sistema
viable que garantice unos ingresos aceptables a los presentes y futuros
pensionados, en tanto que, en materia de salud, los programas están
enfocados a permitir que los colombianos puedan acceder, en condiciones de
calidad y oportunidad, a los servicios básicos de salud.

Desde la perspectiva pensional, las contingencias amparadas por el sistema de


seguridad social implican la cobertura de las contingencias derivadas de la
invalidez, vejez y sobrevivencia. Podrán acceder a la prestación económica los
beneficiarios de que trata el artículo 13 de la ley 797 de 2003.

En tal sentido, es preciso tener en cuenta que en nuestro ordenamiento


constitucional la seguridad social tiene una doble connotación. Por una parte,
se trata de un derecho irrenunciable de todas las personas, que adquiere el
carácter de fundamental por conexidad, cuando resulten afectados derechos
tales como la salud, la vida digna y la integridad física y moral, entre otros; por
otra, es un servicio público, de carácter obligatorio, que pueden prestar las
entidades públicas o privadas, según lo establezca la ley, bajo la dirección,
coordinación y control del Estado y con sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad y según la Sentencia C – 517 de 2017 “El concepto
de seguridad social hace referencia al conjunto de medios de protección
institucionales frente a los riesgos que atentan contra la capacidad y
oportunidad de los individuos y sus familias para generar los ingresos
suficientes en orden a una subsistencia dignidad” (3).

La protección social desde la intervención a la pobreza, se erige en el


Mecanismo de Protección al Cesante el cual se encuentra diseñado como un
mecanismo de protección social y compuesto por los siguientes elementos
básicos: (a) cuenta de cesantías, en la cual cada trabajador destinará
voluntariamente un porcentaje de sus cesantías como ahorro para el
mecanismo de protección; (b) creación del Fondo de Solidaridad de Fomento al
Empleo y Protección al Cesante –FOSFEC, el cual busca desarrollar un
mecanismo solidario que permita cubrir las prestaciones de los cesantes que
no alcanzan a ahorrar los recursos suficientes, y el fondo se financia a través
de una redistribución de los aportes a las Cajas de Compensación Familiar; y
(c) los trabajadores que se beneficien del FOSFEC tendrán la obligación de
hacer una búsqueda activa de empleo, la cual será supervisada por el Servicio
Público de Empleo.

Financiación (fuentes de financiación, UPC, ADRES)

La Ley 100 de 1993, crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud


SGSSS y señala que éste sistema debe ordenar las instituciones y los recursos
necesarios para alcanzar los objetivos, unificar la normatividad y la planeación
de la seguridad social.
El modelo de financiamiento mixto del SGSSS es quizás el más difundido en el
mundo, en especial en los países en desarrollo o de ingresos bajos y medios.
En cada país este modelo se ubica en alguna combinación de recursos de
seguridad social, obtenidos por medio de cotizaciones y recursos fiscales,
originados en los impuestos. Adicionalmente, en cada país el sistema de salud
adopta una estructura, una organización y unos arreglos institucionales
específicos (4 ).

La financiación del SGSSS se soporta normativamente principalmente en la ley


1122 de 2017, artículo 9: Financiación: El Sistema General de Seguridad Social
en Salud alcanzará, en los próximos tres años, la cobertura universal de
aseguramiento en los niveles I, II y III del SISBEN de las personas que cumplan
con los requisitos para la afiliación al Sistema. En cumplimiento de lo dispuesto
en el artículo 48 de la Constitución Política, el Gobierno Nacional deberá
presupuestar la totalidad de los recaudos de las subcuentas de solidaridad y
ECAT. Por ningún motivo el valor presupuestado puede ser inferior al valor
recaudado por estas subcuentas en la vigencia anterior, más la inflación. Los
recursos de la UPC no podrán destinarse al pago de pensiones a cargo de las
Empresas Promotoras de Salud (EPS´s). Artículo 10.º: Modificase el inciso
primero del artículo 204 de la ley 100 de 1993, el cual quedará así: Artículo
204. Monto y distribución de las cotizaciones. La cotización al régimen
contributivo de Salud será del 12,5% del ingreso o salario base de cotización, el
cual no podrá ser inferior al salario mínimo. La cotización a cargo del
empleador será del 8.5% y a cargo del empleado del 4%. Uno punto cinco (1,5)
de la cotización serán trasladados a la subcuenta de Solidaridad del FOSYGA
para contribuir a la financiación de los beneficiarios del régimen subsidiado (5).

En efecto, el ejercicio normativo que rige la financiación del Sistema de Salud


Colombiano se encuentra vigente y este, está aplicado a todo el territorio
colombiano, donde podemos decir que este modelo presenta imposibilidades
para llevar a cabo un cumplimiento óptimo, lo cual se ve afectado directamente
por el desempleo y evasión de cotizaciones, lo que significa que a mayor
desempleo menor serán los contribuyentes que aportan al sistema de salud,
adicional el régimen subsidiado ha incrementado de manera considerada,
ocasionando contratiempos en el sistema, puesto que las ciudades que
presentan un mayor desempleo o cuentan con una economía pobre, no
generan o aportan los suficientes recursos ya sea por recursos propios, rentas
cedidas y CONPES que ayuden con el pago y financiación de las prestaciones
de salud, ocasionando un alto incremento en cartera y siendo este un factor
determinante financiero en clínicas y hospitales que prestan el servicio de
salud, los cuales finalmente sin recursos económicos no pueden generar la
atención que requieren los usuarios del sistema de salud.
Para contar con una misma base de medida en cuanto a financiación, se creó
la Unidad de pago por capitación (UPC) la cual es el valor que permite a las
entidades cubrir y reconocer por cada uno de los afiliados del SGSSS para las
prestaciones del Plan Obligatorio en Salud (POS), en los regímenes
contributivo y subsidiado. La UPC para el año 2022 es de $984.711 para
contributivo y $927.723 para subsidiado se observa una diferencia de $61.989,
este pago se realiza de manera anual.

Consideramos que estos valores deberían ser objeto de un estricto manejo al


momento de ser entregado a las EPS, debido a lo que en este proceso los
recursos no llegan de manera correcta y completa, y a su vez no son utilizados
para pagar servicios de salud, sino que son destinados para otras necesidades
que no son parte de la actividad de salud, lo cual no permite que haya recursos
suficientes para suplir las diferentes atenciones en salud. Se podría decir que,
el valor de UPC debería estar relacionado con las patologías presentes de los
usuarios asociadas, en vista de que existen ciertas enfermedades que generan
más gastos que otras, por ende, el valor de la UPC no debería ser simétrico por
régimen sino por patología del paciente.

Para ayudar con la administración de todos estos recursos se creó la


Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud ADRES, es una entidad adscrita al Ministerio de Salud y Protección
Social, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y
patrimonio independiente. La entidad es asimilada a una Empresa Industrial y
Comercial del Estado. Está fue creada con el fin de garantizar el adecuado flujo
de los recursos y los respectivos controles (5). La cual, ha sido de gran ayuda
para el sistema de salud puesto que ha permitido que el flujo de recursos sea
más sólido y continuó, a partir de esto, podríamos decir que todos los recursos
(dinero) sean manejados bajo el ADRES hacia las IPS y no a través de las EPS
que es donde se desvían dichos recursos y no se utilizan de la mejor manera.

Prestación o provisión de servicios en Salud

La prestación de servicios en salud en Colombia se encuentra reglamentada


por la política nacional de prestación de servicios en salud, dando cumplimiento
a la Ley 1122 de 2007, esta prestación de servicios es aquella que está
relacionada con la garantía de acceso a los servicios de salud, la búsqueda y
generación de eficiencia en la prestación de estos servicios, así como el
mejoramiento continuo de la calidad de la atención en salud y la sostenibilidad
financiera de las IPS Públicas. (6)

Teniendo en cuenta que la prestación de servicios en salud dentro de todos sus


fines, busca el mejoramiento continuo de la calidad en la atención a los
pacientes, se puede encontrar el Sistema obligatorio de garantía de la calidad,
el cual es fundamental en los procesos de atención en las diferentes entidades
de salud, este sistema comprende las normas, requisitos y procesos del sector
salud para mantener y mejorar la calidad de la prestación de servicios en salud
del país; sin embargo, el SOGC esta integrado por otros componentes que
cumplen la función de apuntar a prestar servicios de salud de calidad, dentro
de los componentes se encuentra el Sistema Único de Habilitación de la
resolución 3100 de 2009; mediante el cual las entidades tienen la posibilidad de
indagar acerca de los procedimientos y condiciones de inscripción de los
servicios en salud que ofertan, y así mismo los requisitos mínimos que deben
cumplir para la habilitación de estos servicios, siempre velando por la seguridad
y calidad en la atención. El Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la
Calidad (PAMEC) Y El Sistema Único de Acreditación son dos componentes
fundamentales del SOGC mediante los cuales las entidades están en la
posibilidad de evaluar la calidad de atención y verificar si los servicios ofertados
están en posibilidad de estar acreditados o no. (6)

Consideramos que estos sistemas que rigen a las diferentes entidades de


constituyen una parte fundamental dentro del proceso de mejoramiento
continuo de la atención en salud, pues éstas entidades prestadoras de
servicios en salud se ven en la obligación de adoptar una cultura y mecanismo
de evaluación continua de la calidad de los servicios que ofertan a sus usuarios
y así mismo potenciar la cultura de acreditación mediante la cual se pueda
garantizar a cada persona que el lugar en donde está recibiendo sus cuidados,
y la forma en la que los reciben son de alta calidad y seguridad.

Algunas de las dificultades que se evidencia en la prestación de los servicios


en salud en Colombia son la baja capacidad resolutiva (que se observa en la
infraestructura de los hospitales, y la no incorporación de la tecnología.)
Inflexibilidad del régimen laboral del sector público. (El régimen laboral en los
hospitales públicos, está regido por una legislación que dificulta la adaptación
de las instituciones a los retos que le imponen los cambios en el sistema de
salud) Pasivo prestacional de los hospitales públicos (la solución frente a este
tema pone en riesgo la solvencia financiera de las instituciones públicas.)
Ausencia de mecanismos de evaluación e incorporación de tecnología (la
dificultad para incorporar la tecnología biomédica.) Falta del sistema integral
de información en salud: (este no responde a las necesidades del país.),
Ausencia de un sistema de rendición de cuentas, Debilidad en los procesos de
articulación departamento / municipio, Debilidades en la gestión y la falta de la
universalidad en el aseguramiento.

Es importante mencionar que el sistema de salud colombiano en los últimos


años está orientado a la rentabilidad y no al servicio de la población por lo que
se puede evidenciar que sean descontinuado servicios que son necesarios
pero poco rentables lo que genera dificultades a la comunidad para poder
obtener un servicio, un claro ejemplo son las personas que necesitan
quimioterapias las cuales no mueren del diagnóstico de cáncer si no por el
contrario de los obstáculos que se encuentran para poder tomar su tratamiento
y mueren esperando la aprobación de la tutela.

Regímenes de afiliación y cobertura familiar

El Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene por objeto regular el


servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso al servicio a
toda la población, en todos los niveles de atención. Es operado por las
Entidades Promotoras de Salud (EPS) y la prestación del servicio está a cargo
de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) (7).

El Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS busca generar


condiciones que protejan la salud de los colombianos, garantizando la
universalidad del aseguramiento y el acceso efectivo a los servicios de salud,
preservando la sostenibilidad financiera del sistema, siendo el bienestar del
usuario, el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud (8).

La afiliación en salud se efectúa en el régimen contributivo o subsidiado, a


través de las Entidades Promotoras de Salud – EPS

- Régimen contributivo

Se encuentra estructurada en un conjunto de normas que rigen la vinculación


de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización,
individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por
el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleado.

Tipos de trabajadores:

 Dependientes: Se dan a través del empleo, contratos laboral art. 127 y


128 del Código Sustantivo del Trabajo.
 Empleados públicos: Mediante acto administrativo decreto 2400 de
1968.
 Independientes: Mediante trabajo contrato de prestación de servicio. Ley
1122 de 2007.

El artículo 2.1.3.6 del decreto 780 del 2016 señala las personas que hacen
parte del grupo familiar del afiliado cotizante:
● El cónyuge.
● A falta de cónyuge, la compañera o compañero permanente incluyendo
las parejas del mismo sexo.
● Los hijos menores de veinticinco (25) años de edad que dependen
económicamente del cotizante.
● Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y
dependen económicamente del cotizante.
● Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del
afiliado, incluyendo los de las parejas del mismo sexo, que se
encuentren en las situaciones definidas en los numerales 3 y 4 del
presente artículo.
● Los hijos de los beneficiarios descritos en los numerales 3 y 4 del
presente artículo hasta que dichos beneficiarios conserven tal condición.
● Los hijos menores de veinticinco (25) años y los hijos de cualquier edad
con incapacidad permanente que, como consecuencia del fallecimiento
de los padres, la pérdida de la patria potestad o la ausencia de estos, se
encuentren hasta el tercer grado de consanguinidad con el cotizante y
dependan económicamente de este.
● A falta de cónyuge o de compañera o compañero permanente y de hijos,
los padres del cotizante que no estén pensionados y dependan
económicamente de este.
● Los menores de dieciocho (18) años entregados en custodia legal por la
autoridad competente. (9)

- Régimen subsidiado.

Con la expedición del decreto 616 de 2022 y la Resolución 925 de 2022 el


Ministerio de Salud y Protección Social incorporó la contribución solidaria como
el mecanismo de afiliación al régimen subsidiado del SGSSS, para la población
no pobre y no vulnerable correspondiente al grupo D según la clasificación del
Sisbén IV y que no cumple los requisitos para ser cotizante o beneficiario en el
régimen contributivo y, que propende por la continuidad, la universalización del
aseguramiento y la sostenibilidad financiera del sistema general de seguridad
social en salud, mediante la corresponsabilidad de los afiliados a través del
pago de la tarifa establecida, de acuerdo con su capacidad de pago parcial. El
recaudo se efectuará según lo establece la Resolución 939 de 2022.

El artículo 242 de la Ley 1955 de 2019 señaló que, son beneficiarios del
régimen subsidiado en el sistema general de seguridad social en salud, las
personas sin capacidad de pago para asumir el valor total de la cotización que
les permita la afiliación al régimen contributivo, y que en consecuencia, la
población clasificada como pobre o vulnerable de acuerdo con el sistema de
identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales -Sisbén,
recibirá subsidio pleno y no deberá contribuir.

Así mismo, estableció que aquellas personas que, de acuerdo con el Sisbén,
sean clasificadas como no pobres o no vulnerables y que no tengan la
capacidad de pago para asumir el valor total de la cotización al régimen
contributivo, deberán contribuir solidariamente al sistema de acuerdo con su
capacidad de pago y pertenecerán al Régimen Subsidiado en Salud.

Planes de beneficios en salud (PBS), cobertura de servicios de salud,


prestaciones adicionales

El plan de beneficios en salud, hace referencia a aquellos servicios en salud a


los que tiene derecho cualquier persona afiliada al SGSSS, estos servicios y
tecnologías utilizadas para la atención en salud se encuentran financiadas por
la unidad de pago por capitación, (UPC) con el fin de satisfacer las
necesidades de la población colombiana. La upc es el valor anual que se fija
por cada uno de los afiliados al SGSSS para cumplir las obligaciones del PBS
en los regímenes contributivo y subsidiado. Existen diferentes tecnologías
financiadas por la UPC que van desde promoción de la salud hasta los
cuidados paliativos, y otras que se excluyen, registradas en la resolución 2273
de 2021 por la cual se adopta el nuevo listado de servicios y tecnologías en
salud que serán excluidas de la financiación con recursos públicos asignados a
la salud por ejemplo procedimientos cosméticos, ,sin embargo estas
exclusiones no son permanentes y se realiza una actualización de las mismas
de acuerdo a la identificación de las necesidades de de salud de la población
en el cual se eligen las enfermedades que generan mayor discapacidad y por
otro lado aquellas tecnologías de primera, segunda y tercer línea que aún no se
encuentren financiadas por la UPC y sean prioritarias en la atención en salud.
(10), (11)

Organización del Sistema General de Seguridad Social en Salud, EPS,


IPS, ESE.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud, se encuentra integrado por


el estado por medio del Ministerio de Salud y Protección Social, que actúan
como organismo de coordinación dirección y control, las Entidades Promotoras
de Salud (EPS), responsables de la afiliación y recaudo de las cotizaciones y
de garantizar además la Prestación del Plan Obligatorio de Salud de los
afiliados, por otro lado, encontramos las Instituciones Prestadoras de Salud
(IPS) que corresponden a (hospitales, clínicas, laboratorios etc.), siendo estos
los responsables de prestar la atención a los usuarios. Dentro del SGSSS
también hacen parte la Superintendencia Nacional de Salud y Entidades
Territoriales (12).

Dentro de la Ley 1122 de 2007 en la cual se adoptan las modificaciones


pertinentes al SGSSS, se habla sobre ajustes y se tiene como prioridad el
mejoramiento continuo en la prestación de los servicios a los usuarios (5). Se
observa que dentro de este sistema se busca hacer reformas en aspectos
como dirección, universalización y financiación lo que sería algo positivo para el
sistema de salud, pero además estos buscan generar un equilibrio entre los
actores que tienen influencia del sistema, racionalización y mejoramiento en la
prestación de los servicios de salud, el buen fortalecimiento en programas
como lo son Salud Pública y de funciones de inspección, vigilancia, control, y la
organización y funcionamiento de redes de prestación de servicios de salud.

Cuando hablamos de Entidades Promotoras de Salud (EPS), siendo estas


instituciones públicas o privadas, con o sin ánimo de lucro; pueden estas
operar como instituciones aseguradoras, administradoras o como agencia en
defensa del usuario, normalmente estas entidades operan como aseguradoras
y su función es el de garantizar y organizar la prestación del Plan Obligatorio de
Salud, en algunas ocasiones se observa que su papel es poco transparente.

Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), son todas aquellas instituciones


privadas de Colombia, que prestan los servicios médicos de consulta,
hospitalarios, clínicos y cuidados intensivos. Las IPS, son contratadas por las
Entidades Promotoras de Salud (EPS) para que estas cumplan con los planes
y servicios que estas ofrecen (promueven) a los usuarios, pero son estas
entidades las que hacen cancelación de todos los gastos médicos que sus
pacientes generan a las IPS.

Respecto a las Empresas Sociales del Estado (ESE), son estas instituciones
prestadoras de servicios de salud que, en el SGSSS públicas, tienen la función
de prestar servicios en el respectivo nivel de atención a los afiliados y
beneficiarios de los diferentes regímenes en los que se divide este sistema.

Como se observa en lo mencionado anteriormente, creemos que existen 2


actores indispensables en la prestación de los servicios de salud como lo son
las IPS y las ESE, siendo estas instituciones las encargadas directamente de la
prestación de servicios de salud para los usuarios. Consideramos que estas
instituciones son fundamentales para el sistema y deberían ser las instituciones
con mayor enfoque por parte del gobierno para mejorar, financiar y
acondicionar las instalaciones de la mejor tecnología disponible en salud. Sin
embargo, existe una falencia en la destinación de recursos para estas
instituciones tanto privadas como públicas, los diferentes gobiernos
colombianos no han prestado la suficiente atención a estas instituciones
dejándolas desamparadas y a su suerte, dependiendo únicamente de las
administraciones de cada una.

Por otra parte,un actor que podría ser tenido como punto a desaparecer serían
las EPS, dichas empresas han demostrado ser ineficaces y con un alto nivel de
costo para el sistema, sus funciones pueden ser desarrolladas en cuanto
afiliación por las mismas IPS o ESE en el momento de la atención y en cuanto
a la financiación la debería manejar en su totalidad el ADRES quien ha dado un
poco de orden y claridad frente a la distribución de recursos, las EPS son
entidades creadas para ser rentables y producir riquezas no para prestar
servicios de salud dignos.

Subsidios de salud (Focalización en salud – SISBEN)

 Promoción y educación en salud y prevención de la enfermedad.


 Atención a mujeres gestantes y a menores de un año.
 Atención de enfermedades de alto costo como cáncer, sida,
enfermedades cardiovasculares, enfermedades del sistema nervioso
central, insuficiencia renal, gran quemado, reemplazo articular de cadera
y rodilla.
 Atención inicial de urgencias.
 Acciones de recuperación de salud de forma ambulatoria en el primer
nivel y algunas de segundo y tercer nivel.
 Atención hospitalaria de segundo y tercer nivel de atención que incluye
atención especializada.
 Todas las acciones de rehabilitación.

El componente de seguridad social integral cubre atención médica, riesgos


laborales y protección a los desempleados, incluyendo pensiones y subsidios
para adultos mayores. El componente de formación de capital humano apunta
a la generación de capacidades para una inclusión adecuada al mercado
laboral, e incluye tanto la educación formal (inicial, primaria, secundaria y
superior) como capacitación para el trabajo (incluyendo educación formal,
complementaria e informal) (13).

Los aspectos relacionados con la salud están gestionados por el Sistema de


Seguridad Social en Salud, las pensiones a través del Sistema General de
Pensiones y los riesgos laborales por el Sistema General de Riesgos del
Trabajo. Además, las políticas de vivienda y de servicios públicos también han
sido incluidas como parte del sistema de protección social.
En Colombia, la cobertura e incidencia del subsidio al desempleo es todavía
incipiente. Este subsidio está administrado por las cajas de compensación
familiar y financiado por el Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al
Desempleado (Fonede), junto con otras contribuciones. La Superintendencia
de Subsidio Familiar es la institución responsable de monitorear y controlar la
asignación del subsidio de desempleo.

Inspección, vigilancia y control

Este sistema se entiende como el conjunto de agentes, normas y procesos de


inspección vigilancia y control, los cuales articuladamente permiten el ejercicio
eficaz y eficiente de las funciones de inspección, vigilancia y control. dentro de
este sistema se pueden encontrar los organismos que tienen asignadas
competencias de vigilancia, inspección y/o control del Sector Salud, como lo
son el Ministerio de Salud, La superintendencia Nacional de Salud, el Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, el Instituto
Nacional de Salud, INS. otra parte de este sistema son los Agentes
conformados por personas naturales o jurídicas que coadyuvan en el ejercicio
de las funciones de vigilancia, inspección y control, tales como Revisorías
Fiscales, Auditorías Externas, Auditorías Médicas, interventorías, Oficinas de
Control Interno, Veedurías y asociaciones de usuarios en o sobre organismos
del Sector Salud, y por último los Sujetos de Vigilancia que son todas aquellas
personas naturales y jurídicas públicas, privadas o mixtas que estén obligadas
a cotizar al SGSSS y aquellas que cumplan funciones de aseguramiento, ,
administración, financiamiento, generación, ejecución de recursos, prestación y
control de los servicios de salud individual y colectiva, tengan o no regímenes
excepcionales o excluidos de la Ley 100 de 1993. (14)

Este Sistema de Vigilancia y sus demás componentes se encuentran regidos


por el decreto 1280 de 2002, por el cual se organiza el Sistema de Vigilancia,
Inspección y Control del Sector Salud. El sistema tiene como objetivos
principales: Fortalecer la capacidad técnica, administrativa, financiera y
operativa de los organismos y agentes que ejercen dichas funciones,
estandarizando procesos críticos e indicadores para evaluar la gestión de las
entidades vigiladas, también es un objetivo fundamental proteger los derechos
de los usuarios del sector salud y de la misma manera impulsar los
mecanismos de participación social, promover el mejoramiento de la calidad y
el trato digno durante la atención en salud o prestación del servicio. (14)

Elementos opcionales constitutivos o estructurales del sistema de salud

- Descentralización en Salud
La descentralización en Salud en Colombia se enmarca en el proceso global de
descentralización del Estado colombiano, que se inicia en 1986, y se define
como una descentralización política, administrativa y fiscal, cuyos contenidos
básicos eran: la elección popular de alcaldes, las transferencias de
responsabilidades a los municipios, entre ellas la salud; la asignación de
recursos económicos a los municipios, especialmente la transferencia de
dineros procedentes del impuesto a las ventas, la entrega de responsabilidades
en la captación de algunos tributos a los municipios y la transformación de
algunos organismos, con el fin de apoyar el proceso. Dentro del Decreto 77 de
1987, se habla sobre la descentralización fiscal y administrativa en donde las
cuales contribuyen a obtener una mayor eficacia en la prestación de los
servicios del estado y hacen al ciudadano más responsable del gobierno de su
propio municipio, para la descentralización fiscal se han configurado un marco
normativo dentro del cual deben desarrollarse las competencias administrativas
de la Nación y de sus entidades territoriales (15).

En 1990 se promulga el marco legal, por medio del cual se da inicio a la


descentralización en el sector de la salud, con ello se busca: mejorar la
eficiencia sectorial, redefinir relaciones con el sector político, incrementar las
fuentes de financiación, adaptar el sistema a las nuevas exigencias del Estado
(16).

De lo anterior, podemos inferir que la implicación de la descentralización en


Colombia se caracteriza por su diseño integral, de acuerdo a sus aspectos ya
mencionados. Asimismo, los diferentes instrumentos se encuentran en
constante proceso de ajuste y mejora con el fin de garantizar los mejores
resultados. Es por esto, la importancia de una adecuada descentralización ya
que mediante el otorgamiento de poderes y mayor autonomía en la gestión de
ingresos y gastos se evidenciaría mejor eficiencia en la provisión de bienes y
servicios públicos, lo que conlleva efectos positivos tanto en crecimiento
económico como de bienestar. Consideramos que es importante que se
desarrolle una adecuada distribución de tareas entre los niveles de gobierno
para así lograr el diseño integral y mejor desarrollo, además, el buscar que el
país sea equitativo en todo el territorio.

Se busca que lo anterior siempre se logre de la manera más correcta y


adecuada, pero en el camino se encuentran diferentes problemas con esta
implementación, ya que no hay una buena claridad en la distribución de los
recursos financieros, lo cual implica que se generen y apliquen seguimientos
efectivos en cuanto a las responsabilidades que deben tener con estos. Por
último, consideramos que la descentralización es importante ya que esta ayuda
a tomar y generar nuevas decisiones a partir de estrategias positivas
orientadas a alcanzar las metas propuestas en cuanto a cobertura e impacto
para el sector salud.

- Gestión de Suministro de Medicamentos

El acceso universal a servicios de salud depende en gran medida del acceso a


medicamentos asequibles esenciales, vacunas, diagnósticos y tecnologías
sanitarias de calidad garantizada que se utilizan de una manera científica,
sólida y rentable. Económicamente, los productos médicos son el segundo
mayor componente de la mayoría de los presupuestos de salud (después de
los salarios) y el mayor componente del gasto privado en salud en países de
bajos y medianos ingresos. Esto hace imprescindible poner cuidado en el
suministro de los medicamentos e insumos en el lugar donde serán
dispensados: de eso tratan las herramientas incluidas en esta perspectiva (17).

La prescripción de medicamentos se encuentra reglamentada a través del


Decreto 2200 de 2005 y la Resolución 1478 de 2006 para el caso de
medicamentos de control especial, el Servicio Farmacéutico es la entidad de
atención en salud a cargo de actividades, procedimientos e intervenciones de
carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos
y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con el
fin de contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de
vida individual y colectiva (18).

Además, se encuentra fundamentado en los principios de: accesibilidad,


conservación de la calidad, continuidad, eficacia, eficiencia, humanización,
integralidad, investigación y desarrollo, oportunidad, promoción del uso
adecuado de los medicamentos y dispositivos médicos, seguridad, con el fin de
hacer un seguimiento, vigilancia y control continuo del uso y fin de estos
suministros, es claro mencionar también, que estos deben ser evaluados de
forma permanente de acuerdo a unos indicadores de gestión. Es pertinente
conocer y entender el uso adecuado de los medicamentos, ya que la
promoción del uso de estos es un procedimiento que involucra a todos los
profesionales de salud y a la comunidad en general, de estos depende
entonces que se logren los objetivos terapéuticos con los pacientes. Es por
esto que consideramos que se debe llevar un control óptimo y manejo
económico oportuno de estos suministros.

Así mismo, creemos que el acceso a los medicamentos e insumos son de gran
importancia para una buena atención en salud, siendo este un factor relevante
ya que encontramos dificultades en cuando al asegurar un correcto acceso a
comunidades que se encuentran lejanas, es entonces donde buscamos que
adopten medidas que sirvan para garantizar el derecho a la salud y
consecuentemente el derecho a los medicamentos; el hacer una buena
planificación y fortalecimiento de los mecanismos de suministro de insumos en
los sistemas de salud generando nuevas estrategias.

Referencias bibliográficas

1. Función pública. Decreto 1299 de 1994. [Internet]. [Consultado


septiembre 12 de 2022]. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php
?i=1240
2. Principios de la Seguridad Social. Jorge Iván Calvo León. [Consultado
septiembre 12 de 2022]. Disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica8/art3.pdf
3. Corte constitucional. Sentencia C – 517 de 2017. [Consultado
septiembre 12 de 2022]. Disponible en:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-517-17.htm
4. Sistema de Salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. 2011;
[Internet]. [Consultado septiembre 12 de 2022]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/630/63019110020.pdf
5. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1122 de 2007. [Internet].
[Consultado septiembre 12 de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/
DIJ/ley-1122-de-2007.pdf
6. Ministerio de Salud y Protección Social. Páginas - Prestación de
servicios [Internet]. Gov.co. [citado el 15 de septiembre de 2022].
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Prestacion-
servicios-home.aspx
7. Departamento Nacional de Planeación. Seguridad Social Integral.
[Internet]. [Consultado septiembre 12 de 2022]. Disponible en:
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-
empleo-y-seguridad-social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspx
8. Ministerio de salud y protección social. Afiliación en Salud. [Internet].
[Consultado septiembre 12 de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/afiliacion-en-
salud.aspx
9. Ministerio de salud y protección social. Decreto 780 de 2006. [Internet].
[Consultado septiembre 12 de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto
%200780%20de%202016.pdf
10. Ministerio de Salud Y Protección Social. Plan de Beneficios en Salud
[Internet]. Gov.co. [citado el 15 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/POS/Paginas/plan-obligatorio-de-
salud-pos.aspx
11. Resolución 2273 de 2021 [Internet]. Gov.co. [citado el 16 de septiembre
de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/
DIJ/resolucion-2273-de-2021.pdf
12. Actualícese. Sistema General de Seguridad Social en Salud: 10 puntos
que debe conocer. 2022; [Internet]. [Consultado septiembre 13 de 2022].
Disponible en: https://actualicese.com/sistema-general-de-seguridad-
social-en-salud-10-puntos-que-debe-conocer/
13. Sistemas de Protección Social. 2013. [citado el 16 de septiembre de
2022]. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4078/1/S2013331_e
s.pdf
14. Decreto 1280 de 2002 - Gestor Normativo [Internet]. Gov.co. [citado el
16 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=5355
15. Función Pública. Decreto 77 de 1987. Descentralización en Salud.
[Internet]. [Consultado septiembre 13 de 2022]. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=3455
16. Blanco JH. Fundamentos de Salud Pública. Descentralización en Salud.
2005
17. Gestión en Salud. Componentes del Sistema de Salud. "Gestión de
Suministro de Medicamentos". 2022; [Internet]. [Consultado septiembre
13 de 2022]. Disponible en:
http://gestionensalud.medicina.unmsm.edu.pe/?p=17
18. Manual Operativo Unidad Móvil de Salud. Gestión Integral de
Suministros de las Unidades Móviles de Salud Chocó-Colombia. 2021;
[Internet]. [Consultado septiembre 13 de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GestionIntegralsuministros.pdf

También podría gustarte