Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Musica.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ORGANIZACIÓN DE LA MUSICA EN EL PERÚ

En la antigüedad los pobladores de la cultura nazca sobresalieron en la música, donde


emplearon diversas notas musicales ceremoniales, lo detallaron en sus cerámicas. Se
compararon con los incas en las notas musicales.

Para los incas la música se define como taki. La música incaica fue una música en
representación a lo religioso donde daban ofrendas a sus dioses, lo utilizaban también en
la guerra de esta manera se fortalecían para la lucha.

Los instrumentos musicales de los incas fueron, las poma tinyas, guayllaquepas, pinkillo,
antaras.

Despues del virreinato despues de tantos años de mestizaje se amplio la música a lo largo
del Perú. Donde se obtuvo muchos instrumentos musicales como la quena, guitarra, cajón
afroperuano.

En la historia se documenta que Gonzalo Pizarro ordeno componer canticos que realzaran
su imagen.

En estos tiempos los primeros en fusionar los ritmos europeos con el folclore de la
población africana fue Juan Araujo.

En cuzco, destacaban dos personas en la música Ignacio Quispe y fray Esteban Ponce de
León. El primero fue conocido por una cantada de burla titulada Ah señores del buen
gusto y el otro por la opera-serenata Venid deidades.

A inicios del siglo XIX, en el Perú existió mucha música local, pero las partituras que se an
conservado, en su mayoría, son de músicas españolas. Las iglesias concentraron gran
parte de la música, tanto religiosa como profana. En las catedrales mas importantes de
lima cantaron orquestas propias, mientras que para las iglesias cantaban músicos para las
fiestas y procesiones.

Luego de la independencia, los peruanos fueron atraídos por los ritmos musicales locales,
prefiriendo a los músicos nacionales, durante 1820 y 1830 Estuvieron de moda algunos
gustos musicales, ya en este periodo tiene éxito las obras musicales El mágico peruano, La
Cora y La chicha.

Con la época republicana nace la música criolla influenciada por los franceses. Y las
expresiones mestizas de la costa central.
A lo largo de los Andes peruanos, en cada lugar, existe una variedad de cantos y bailes
que, como lo consignan numerosos cronistas, tienen diversidades en variedad. En la época
incaica se usaba la palabra taki para referirse al canto como al baile. Con la llegada de los
españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciéndolo a algunos
takis transformándole a otros. La música andina actual es mestiza, se refleja en diferentes
pueblos donde también asen uso de instrumentos de área andina que es mestiza. La
canción de origen andino peruano mas conocida es El Cóndor Pasa, una canción
tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomia Robles. La composición
original consiste en un himno al sol, lento seguido a una kashwa y una fuga de huayno. Por
otro lado esta el Huaylas, un alegre ritmo de los andes centrales. Este es otro tipo muy
difundido de canto y danza. En Ancash se cultivo los ritmos del huayno, difundido por
músicos prolíficos como fue en vida Victor Codero Gonzales.

El huayno es el genero de música andina peruana mas popular, aunque su origen no se


puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser netamente mestiza. Se cultivo
con distintos variantes en toda la serranía peruana.

Medio musical y compositores peruanos de 1950 a 1990:

La música artística en el Perú pasó por una de sus mas crisis mas graves desde la segunda
mitad de la década de 1970 hasta los primeros años de la década de 1990,reflejando la
difícil situación económica, política y social por la que paso en esos años.

La dictadura militar que gobernó el país desde 1968 hasta 1980 lo dejo sufriendo una
grave postración económica que no pudo ser superada por los gobiernos siguientes,
creando una gran frustración en la población. La crisis política y los graves problemas
sociales que esperaban solución sin encontrarla, a pesar de la vuelta a la democracia
Constitucional, contribuyeron al surgimiento de Sendero Luminoso, que inicio una guerra
contra el estado. Las enormes diferencia en la distribución de ingresos y del poder político
y simbólico, el centralismo y la distribución etnicaracial fueron algunos de las causas que
influyeron en el estallido del conflicto armado interno, si bien existieron otros causas
circunstanciales.

Esta situación de violencia, injusticia social y pobreza golpeo durante el sector cultural
publico, ya que el estado dedico muchos recursos a la guerra interna y descuido otros. Los
últimos años de la guerra interna coincidieron con nuevos crisis políticas debido a la
corrupción sistémica del gobierno.

La escena de la música académica peruana estuvo dominada Apartir de la segunda mitad


del siglo xx por un grupo de compositores que la critica dio llamar la Generación del 50, ya
que fue en estos años que sus miembros presentaron sus primeras obras en el publico.
Estos compositores no formaban un grupo unificado en estética, técnicas compositivas o
estilos. Común a todos ellos fue el estudiar en lima con los compositores de origen
europeo Andrés sas,Rodolfo y Holzman, quienes iniciaron la instrucción formal de
compositores en el Conservatorio Nacional de Música(CNM). Antes de esto los
compositores peruanos debían viajar al extranjero para seguir sus estudios superiores de
composición.

Los compositores de la generación del 50 siguieron estudios de especialización en


importantes centros del extranjero, integrándose a la comunidad de compositores
latinoamericanos contemporáneos y a la escena musical internacional. El Perú gozo de
una relativa bonanza economica durante y despues de la segunda guerra mundial, los que
ayudo a la institucionalización de la vida musical con la fundación de la orquesta Sinfonía
Nacional en 1938 y de orquestas y conservatorios en provincias. De esta manera, esta
generación ya conto con recursos y condiciones relativamente favorables para el estreno
de obras, estimulado además por entidades internacionales como la OEA, que tuvo varias
iniciativas en materia musical durante las primeras décadas de la posguerra. La generación
del 50 cuenta con importante producción en todas los géneros. Entre los
aproximadamente veintemienbros que la forman, figuran los compositores peruanos mas
interpretados y conocidos internacionalmente y, dentro del país, algunas de sus obras
fueron grabadas y su producción ha empezado a ser estudiada. Los principales son:
Enrique Iturriaga, Armando Guevara Ochoa, Enrique Penilla, francisco pulgar Vidal.

Guevara Ochoa continua el nacionalismo romántico de la escuela cuzqueña. Bolaños es un


Precursor de la música electrónica, y por computadoras e introduce elementos visuales y
de teatro musical en sus obras de la década del setenta. Iturriaga busca en sus obras una
unidad de material en un estilo propio, partiendo de la música popular andina o costeña.
Valcárcel combina técnicas como la aleatoriedad controlada, el uso de conjuntos de
alturas a manera de serie o la micro tonalidad, con la cita de melodías populares de su
región natal del altiplano. Pulgar Vidal usa un lenguaje que combina elementos tonales y
no tonales, teniendo su universo sonoro origen en el de las fiestas populares andinas e
inspirándose en temas de las culturas prehispánicas dentro de un uso más clásico de los
recursos instrumentales. Celso Garrido-Lecca busca en su obra expresar una identidad
latinoamericana mediante el aspecto dancístico de su música y, por otro lado, manifiesta
una constante búsqueda en el campo del color. Pinilla fue un compositor ecléctico, cuyas
obras expresan una constante búsqueda y experimentación con su material.

El grupo de compositores que inicia sus actividades en la década de 1970 ya no pudo


contar con las mismas condiciones favorables para su desarrollo profesional y su número
es menor. Pinilla (1985, p. 196) escribe que hubo varios autores “que demostraron poseer
indudable talento pero sólo compusieron en su primera época” y, más tarde concluye que
“este involuntario apartamiento de la composición musical en artistas con talento como
Adolfo Polack o Luis Aguilar se debe seguramente a la falta de aliciente para realizar dicha
labor”.
Los que se dedicaron con prioridad a la creación fueron Walter Casas (Cañete, 1938),
Pedro Seiji Asato (Lima,1940), Alejandro Núñez Allauca (Moquegua, 1943) y Teófilo
Álvarez (Trujillo, 1944) y, un poco más jóvenes, Doglas Tarnawiecki (Lima, 1948), Arturo
Ruiz del Pozo (Lima, 1949) y Aurelio Tello (Cerro de Pasco, 1951). Algunos de ellos
emigraron −Tarnawiecki y Tello a México y Núñez Allauca a Italia− y pudieron continuar
componiendo de manera regular. Asato y Casas permanecieron en Lima, dedicados
principalmente a la docencia y sin lograr una mayor difusión de sus obras, mientras que
Álvarez ha desarrollado su carrera en la ciudad de Trujillo, donde sus obras se han
interpretado con frecuencia. El periodo del gobierno militar conllevó un aislamiento de la
vida cultural con respecto al medio internacional y para estos compositores ya no fue tan
fácil realizar estudios de posgrado en el extranjero. La situación de las orquestas y
conservatorios tampoco era buena debido a la crisis económica, lo cual redujo el número
de encargos y estrenos realizados. Por estos motivos, estos compositores quedaron, de
cierta manera, a la sombra de la Generación del 50. Un fenómeno común a algunos de
ellos (Asato, Núñez Allauca) fue el retomar un lenguaje tonal o formas históricas,
simplificando bastante su lenguaje alrededor de la década de 1980, coincidiendo con la
generalización de la estética posmodernista.

Violencia interna del pais:

Los compositores peruanos que empezaron a presentar obras en la década de 1980


tuvieron que enfrentarse a una crisis económica aún más grave, que se unió a la violencia
interna creada por el terrorismo y los intentos del Estado por reprimirla. Durante esta
década, gran número de instrumentistas dejaron el país en busca de oportunidades de
estudio y trabajo, fenómeno que también se dio entre los estudiantes de composición.
Estos fueron pocos y los que se dedicaron principalmente a esta actividad, aún menos:
José Carlos Campos (Lima, 1957) y José Sosaya (San Pedro de Lloc, 1956). Campos y Sosaya
pudieron realizar estudios en Francia. Campos regresó luego a ese país, donde radica
actualmente. Otros compositores de la misma edad también emigraron y recientemente
hicieron conocidas sus obras. Más tarde, retomaron contacto con el medio musical
peruano. Ellos son Rajmil Fischman (Lima, 1956), quien estudió en Israel y en Inglaterra, y
Edgardo Plasencia (Trujillo, 1958), quien emigró a Austria y luego a Inglaterra. Sosaya,
Fischman y Plasencia son importantes compositores de música electrónica.

La poca música contemporánea que se hacía en el país en la década de 1980 seguía


siendo, en gran parte, obra de los compositores de la Generación del 50, sobre todo de
Iturriaga, Garrido-Lecca y Valcárcel. No es posible tratar aquí el complejo problema de la
recepción –o falta de ella– de la música peruana, que es compartido por otros países
latinoamericanos.
EL Huayno en el Perú:

Sin duda el arsenal musical quechua antes de la Colonia fue nutrido y variado. Guamán
Poma Ayala, al describir los géneros musicales y dancísticos prehispánicos quechuas, en su
“Nueva crónica y buen gobierno”, alude al Haylli, Arawi, Qachwa, Llamaya, Pachaca,
Guanca, Variacza, Qawa y Araui a los que denomina “Taki” (poesía, canto y danza). No
refiere al wayno como expresión musical prehispánica, motivo por el que muchos
investigadores se ocuparon en rastrear su origen y plantear diversas hipótesis.

Guamán Poma señalaba que, no obstante la destrucción de idolatrías, en la Colonia los


indios continuaron practicando sus takis en lugares estratégicos y en forma clandestina.
Éstos formaban parte de los ritos ceremoniales relacionados con el culto a las divinidades,
a quienes se encomendaban previo a los trabajos forzados en minas y obrajes.

Para continuar sus prácticas culturales los nativos las mimetizaron al adaptar sus
festividades al calendario judeo-cristiano. Fruto de la evangelización y la extirpación de
idolatrías muchas expresiones musicales y dancísticas se fueron desvaneciendo hasta
perderse. De las nombradas por Guamán Poma, después de la Colonia subsistieron el
haylli, qawa, arawi y el guanka, todos ellos reconfigurados.

Jesús Lara, al ocuparse de las manifestaciones musicales prehispánicas, manifiesta que en


el universo cultural quechua se “cultivaron diversos tipos de música, entre ellos el wayñu,
la quenaquena, la zamacueca, el arawi, el qhaluyo y la qhaswa. Es universalmente
comentada la pentonimia de aquella música, aunque los investigadores peruanos han
llegado a la conclusión de que ella obtuvo mayor evolución”. El mismo autor sostiene,
además, que “el wayñu era la expresión lírica más completa del indio quechua por lo
mismo que se realizaba en tres formas artísticas más expansivas con que cuenta el
hombre: música, poesía y danza.”

Otros autores tratan de explicar el origen del wayno buscando la raíz del término. Así,
Mario Florián, tras señalar que el wayñu era de composición “tierno y galante”, que
idealizaba la belleza de la mujer y

el amor, y que era a su vez “canto-música-baile para parejas”, refiere al vocabulario


preparado por el italiano Antonio Ricardo para explicar que huayñu significa baile de
parejas, y huayñunakuni, bailar hombre y mujer. Al referirse al lingüista González Olguín,
sostiene que éste al escribir la expresión huayñuccuc maciy traduce como el “compañero
pareado en el baile”, mientras que a huayñunaccuni o huayñuni como “bailar de dos en
dos pareados de las manos”, y huayñuccuni como “sacar a bailar él a ella o viceversa,
cruzadas las manos” (esto justificaría la existencia del vocablo wayno, huayno o waynu
tomando principalmente las dos primeras sílabas que son la base del vocablo.). Al referirse
al padre Jorge A. Lira señala que éste califica al wayñu como “danza netamente inkaika, de
elegancia y belleza singular, que, además de su delicadeza, agilidad y gracia, participaba
del sentimiento de unidad social.” Del etnomusicólogo Josafat Roel Pineda rescata que el
wayñu, en el imperio Inca, era conocido como jatun taki (gran canto, canto grande o
canción principal).

Por su parte, Carlos Saturnino Almonacid, músico y compilador de canciones andinas en


sus diferentes géneros, no duda en afirmar que el wayno es una canción auténtica de la
sierra peruana, con ciertos elementos de marinera. Proviene del quechua “huayno” que
significa jóven. Es de raíz incaica.

El huayno es algo así como la elegía mixta, la expresión de una música tierna y
sentimental, de ahí que se emplee como un lenguaje del amor. Su ritmo es alegre y
vertiginoso no sólo se emplea como un canto lírico sino también épico, satírico o
picaresco.

LA MÚSICA EN EL PERÚ:

La música en el Perú forma parte de un legado ancestral, donde se funcionan distintas


expresiones culturales. Las cuales dan vida en la actualidad a los distintos géneros y ritmos
musicales.

La historia de la música en el Perú se remonta a los tiempos prehistóricos, donde esta era
usada para comunicar advertencias o simplemente estados de alegría.

La música peruana, por la combinación de sonidos, ritmos y melodías, es considerada


como una de las más originales. Dejando un gran legado cultural, que no solo perdura en
la actualidad, sino que transciende en el tiempo.

Es una música llena de tradición, y también está compuesta por varias corrientes
culturales, como la hispana, indígena y africana.

Tipos de música en el Perú


En el Perú existen diferentes tipos de música, cada una con características diferentes, pero
que dejan huella de una gran fusión cultural. Los cuales son:

 Vals peruano: Es un género musical que nació durante el virreinato, y fue tomando
bastante importancia a lo largo del tiempo. Permitiendo la entrada a varios compositores
de la época, con temas populares, como “Ángel Hermoso”.
 Huayno: Es un estilo musical originario de los pueblos indígenas, quienes utilizaban
diversos instrumentos musicales para interpretarlo. Sin embargo, con la llegada de los
españoles, este género tuvo grandes cambios, por la incorporación de instrumentos, como
la guitarra.
 Marinera: Este género es creado por la influencia de varias culturas, como la incaica, la
andina y la hispana. En el periodo precolombino, este estilo era usado en las fiestas de las
cosechas. Pero, luego con la llegada de extranjeros, fue tomando otros ritmos y melodías
que lo caracterizan en la actualidad.
Historia de la música en el Perú
La historia de la música en el Perú, se remonta a los años precolombinos, donde los
pueblos indígenas la usaban para expresar sus estados de ánimos, derrotas o conquistas.

De allí se dio el origen a distintos estilos y géneros musicales que caracterizan las melodías
de la música peruana hoy en día.

Durante la época del Tahuantinsuyo, la cultura incaica predominaba en todo el territorio


andino. Por lo cual nacieron y se arraigaron otras culturas que tuvieron influencia en la
aparición de los estilos musicales.

Estas culturas, se conocen como moche, chimú, nazca, paracas, chavín, y fueron las que
originaron las corrientes musicales en la zona andina. Especialmente la cultura nazca,
donde nacieron instrumentos musicales, como el tambor y el bombo, entre otros.

Luego con la llegada de los españoles, el ritmo y los estilos fueron cambiando, debido al
impacto y fusión de ambas culturas.

Etapas de la música en el Perú


 Época precolombina:
Fue una época donde se originó el uso de instrumentos musicales, así como notas para
expresar las melodías.

Las culturas andinas se valían de los momentos de conquista, de los cultos religiosos, o
incluso de las derrotas para expresar sus sentimientos.

 La etapa del virreinato


Tras la conquista de los españoles al territorio peruano, la música originaria tuvo
bastantes cambios. El arraigo de culturas extranjeras, trajo como consecuencia nuevos
ritmos y estilos.

Es por ello que durante la etapa virreinal surgieron muchas composiciones que
catapultaron a la música peruana.

 Etapa republicana
Ya durante la época republicana la música formaba parte importante de la aristocracia y
las clases sociales más influyentes del país.

Es por ello que la iglesia católica tenía posesión de las composiciones y notas musicales
más relevantes, tanto eclesiásticas como paganas. También se encargaban de promover
los coros juveniles, así como programas musicales.

Sin embargo, tras la independencia, la música tomo un giro diferente, volviendo a las
raíces originarias.
Instrumentos originarios
Las culturas andinas desarrollaron innumerables instrumentos de vientos, que aun en la
actualidad tienen bastante influencia en la música peruana. Los cuales son:

 La flauta
 La zampoña
 El charango
 Tambores o pomantinyas.
 Trompetas o guayllaquepas.
 Instrumento de viento o pinkullo.
 Tambor para mujeres o tinya.
Las canciones más famosas del Perú
En el Perú se han realizado obras magistrales que han cobrado bastante importancia,
permaneciendo a través del tiempo. Las cuales son:

 El cóndor pasa: Esta composición es una de las más emblemáticas del Perú, considerada
como patrimonio cultural. Fue creada por Daniel Alomía Robles, sin embargo, ya tenía sus
indicios en el año 1913.
 Vírgenes del sol: Es una melodía creada por Jorge Bravo, y también fue declara Patrimonio
Cultural del Perú. Es una obra que cuenta las grandezas del imperio Inca, así como de los
acllas y los inti.
 Esta es mi tierra: Es un tema compuesto por Augusto Polos Campos, interprete peruano.
Esta composición muestra la tradición y cultura del Perú.
 Enamorada de mi país: Es interpretado por la cantante peruana Eva Ayllón, y habla de la
hospitalidad y humanidad de los peruanos.
 Contigo Perú: Es una canción escrita para celebrar y motivar a la selección de futbol, que
jugaría en el mundial de Argentina en el año 1978. También es escrita por el cantautor
Augusto Polos Campos.
 Morena la flor de Lima: Esta hermosa canción hace alusión a la belleza de la capital
peruana, tanto en paisajes como en infraestructura. Es una obra creada por el cantautor,
Augusto Polos Campos.
 Mi Perú: Es una canción que rinde homenaje a la patria, además que es exaltada por sus
hermosos versos.
 Y se llama Perú: Es una de las canciones más cantadas en todo el Perú, porque evoca la
grandeza de la patria. Fue compuesta por el famoso compositor, Arturo Zambo Cavero.

¿Cómo ha transcendido la música en el Perú?


La música del Perú sin duda ha transcendido de manera significativa, evolucionando y
adaptándose a las nuevas tendencias. Sin olvidar y dejar de lado la esencia que la
caracteriza.

En la actualidad tiene bastante importancia, siendo una parte fundamental de la cultura


criolla y andina.
Por lo cual han surgido innumerables artistas que han dejado en alto el legado ancestral.
Como, el cantante Juan Diego Flores, Susana Baca, y Lucho Quequezana, entre otros.

También han surgido bandas con estilos musicales fusionados, como Laguna Pai, quien ha
sido ganadora de los premios Hollywood music in media awards en 2013.

También podría gustarte