Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aznar - Caps. 3, 4 y 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

III La manera en que Marx entiende la sociedad se basa

directamente en el concepto de relación social, el que adquiere,


KARL MARX (1818 - 1883): LA CONSTRUCCIÓN DEL
en su teoría, una posición y una importancia central:
MATERIALISMO CIENTÍFICO
La sociedad no consiste en individuos, sino que expresa la
Fue entonces cuando apareció Marx. Y apareció en directa
suma de las relaciones y las condiciones en las que esos
contraposición con todos sus predecesores. Allí donde estos veían una
individuos se encuentran recíprocamente situados. Como
solución, Marx vio solamente un problema.
si alguien quisiera decir: desde el punto de vista de la
F. ENGELS. sociedad no existen esclavos y citizens: éstos y aquéllos
son hombres. Más bien lo son fuera de la sociedad. Ser
La suma de las fuerzas productivas accesibles al hombre condiciona el
esclavo y ser citizen constituyen determinaciones sociales,
estado social (…)
relaciones, relaciones entre los hombres A y B. El hombre
K. MARX. A, en cuanto tal, no es esclavo. Lo es en y a causa de la
sociedad (…)
3.1. La perspectiva de análisis
Es necesario, por lo tanto, partir del análisis específico de esas
Sin entrar aquí en la polémica sobre la existencia de una
determinaciones sociales, el conjunto de relaciones y condiciones
“sociología” en el pensamiento de Marx, afirmamos que en su
que constituyen y estructuran la realidad social. En este nivel,
obra se encuentra sistematizado un conjunto de categorías que
una pregunta adquiere importancia fundamental: ¿en qué esfera
son esenciales para el análisis sociopolítico. En este sentido uno
se generan estas relaciones y determinaciones?
de los conceptos más importantes del desarrollo teórico de Marx
es el de relación social. Como se verá más adelante, el concepto La respuesta de Marx es inequívoca y fundante: en la esfera de la
de relación social está constitutivamente situado en los procesos producción. Estas son relaciones sociales de producción que se le
y elementos que él considera fundamentales: el proceso de imponen al individuo. Así adquiere todo su sentido la idea de
producción, el acto de trabajo, el capital, las clases sociales, Marx con respecto a que, en el proceso de producción y
etcétera. reproducción social, los hombres establecen entre sí
determinadas relaciones sociales –relaciones de producción- que
Uno de sus descubrimientos más importantes es haber llegado a
son necesarias e independientes de su voluntad.
dilucidar y explicar que el capital no es una cosa, un objeto, sino
una relación social. Un aspecto teórica y metodológicamente significativo en este
sentido está relacionado con la génesis y la transformación de las
relaciones sociales. En La miseria de la filosofía expresa Marx dominación y explotación. Esto surge claramente cuando Marx
que: “Los economistas nos explican cómo se produce en esas analiza las relaciones de intercambio y de producción. En el
relaciones, pero lo que no nos explican es cómo se producen esas intercambio los individuos aparecen como iguales, pero esto es
relaciones, el movimiento histórico que las engendra (…) no se lo superficial y aparente. Al tomar en cuenta el conjunto del
persigue el movimiento histórico de las relaciones de producción, sistema productivo, los individuos están insertos en relaciones
del que las categorías no son sino la expresión teórica”. diferentes a las de intercambio.

Una de las características de estas relaciones, reiteradamente El análisis de las relaciones de producción revela que, en lo
señalada por Marx, es su historicidad. Las relaciones sociales son encubierto, ocurren procesos muy diferentes al del intercambio
transitorias, ya que si se asume su dinamismo es preciso estudiar entre iguales, procesos que son fundamentalmente de
científica y objetivamente su génesis, desarrollo y cambio. dominación y explotación.

Las relaciones de producción son, en su génesis, necesarias e Un aspecto que retomaremos luego, pero que consideramos
independientes de la voluntad de los individuos, ya que “(…) los importante señalar aquí especialmente, es que las relaciones
hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre sociales de producción constituyen, en la concepción marxista, el
arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos, sino bajo nivel primario de la organización social.
circunstancias con las que se encuentran directamente, que
existen y transmite el pasado”; pero no son eternas ni Esto adquiere una especial significación en relación con el
inmutables porque “(…) las premisas de que partimos (…) son los esquema de explicación marxista, ya que a partir de este enfoque
individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, es posible percibir que es en la esfera de la producción donde
tanto aquellas con que se han encontrado como las engendradas deben buscarse los elementos explicativo-causales.
por su propia acción”. Ante la innegable complejidad del pensamiento marxista nos
Las acciones de los hombres se plasman en la historia humana parece necesario y conveniente hacer explícita nuestra
constituyéndola, generándola: “(…) la historia humana se aproximación a la obra de Marx. La consideramos, en lo esencial,
distingue de la historia natural en que la una está hecha por el como la elaboración de una teoría de los modos de producción
hombre y la otra no”. en general, y del modo de producción capitalista en particular.
Hemos señalado la importancia que tiene en el desarrollo teórico
Además de ser históricas, estas relaciones fundamentales para el marxista el concepto de relaciones sociales de producción. Tanto
análisis de los procesos sociales son, básicamente, relaciones de es así que, para caracterizar una determinada sociedad –desde el
oposición entre grupos y se caracterizan por ser del tipo de marxismo-, es necesario considerar como elementos esenciales
el grado de desarrollo alcanzado por sus fuerzas productivas y la desarrollo de la organización social, y remite al estudio de la
especificidad del sistema de relaciones sociales de producción sociedad civil: “la sociedad civil abarca todo el intercambio
imperante en la misma. material de los individuos, en una determinada fase del
desarrollo de las fuerzas productivas (…) la organización social
Martin Nicolaus señala y precisa que “Marx pasa a examinar esta que se desarrolla directamente basándose en la producción y el
forma de las relaciones sociales dentro de una perspectiva intercambio y que forma en todas las épocas la base del Estado y
histórica y política. En este punto resulta fundamental la
de toda otra superestructura idealista, se ha designado siempre,
comparación de las relaciones burguesas con las relaciones invariablemente, con el mismo nombre”.
feudales. Después de todo, el ascenso revolucionario de la
burguesía trajo consigo la emancipación política del individuo de El modo de producción puede entenderse como “un tipo
los vínculos de la dominación estatuida y cambió positivamente específico de relaciones de producción unidos y perfectamente
la política de un círculo cerrado de privilegios y servidumbres congruentes a ciertos niveles y peculiaridades de las fuerzas
connaturales por un mercado abierto de adultos libremente productivas”, por lo que es necesario analizar la constitución de
contractuales”. sus elementos básicos: las fuerzas productivas y las relaciones de
producción.
Dentro de esta problemática nos interesa analizar la forma en
que Marx explica la ruptura de una forma de dominación –la Cuando Marx habla de fuerzas productivas se refiere a los medios
feudal– y la génesis y estructuración de otro tipo de dominación de producción (instrumentos de trabajo y producción,
–la capitalista-. conocimientos tecnológicos productivos y materias primas) y a la
fuerza de trabajo (condiciones físicas y espirituales de la
3.4. Base material, modo de producción y sociedad civil población).
La importancia de la investigación de las formas de Por su parte, las relaciones de producción son aquellas bajo las
estructuración material de la sociedad se refleja en la que puede cuales producen materialmente los individuos, cuya expresión
ser considerada una de las categorías básicas de la teoría: el jurídica son las relaciones de propiedad. Las distintas formas
concepto de modo de producción. históricas de la propiedad –tribal, comunal y estatal, feudal o por
Este concepto se establece mediante el análisis de las relaciones estamentos, capitalista- se corresponden, por consiguiente, a
históricamente determinadas entre las fuerzas productivas y las tantos otros tipos de relaciones de producción.
relaciones de producción. El modo de producción puede Es importante tener en cuenta que, si bien para poder explicar la
considerarse como la base material de la sociedad, el elemento dinámica de la totalidad que constituyen estos dos elementos es
que en su dinámica permite entender y explicar la génesis y el
posible diferenciarlos, no debe olvidarse que forman una unidad. prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política Marx
Lucien Séve lo expresa muy claramente al afirmar que “Marx no indica las claves del dinamismo social: “al cambiar la base
confunde jamás fuerzas productivas y relaciones de producción, económica se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la
las concibe como realmente diferentes, pero diferentes en el inmensa superestructura erigida sobre ella”.
sentido dialéctico, o sea, diferentes en el seno de una unidad, la
del modo de producción”. Esta proposición ha sido interpretada de manera diferente por
diversos autores, algunos de los cuales presentan el pensamiento
En la concepción de Marx, el desarrollo de las fuerzas productivas de Marx como muy cercano a un mecanismo economicista. Sin
es lo que permite explicar los cambios en la estructura de las negar que en algunas obras de Marx existen elementos que
sociedades. Dicho proceso puede ser estudiado a través del apoyan en parte esta interpretación, queremos destacar un
desarrollo de la división del trabajo: la separación del trabajo aspecto que nos parece importante para contraponerlo a la
físico del trabajo intelectual; la diferenciación entre distintos misma. Es el hecho señalado por el propio Marx, que esa
tipos de trabajo –comercial, industrial y agrícola- que determina revolución se produce, sí, pero más o menos rápidamente. No es
la separación de la ciudad y el campo y el surgimiento de un proceso mecánico ni, mucho menos, instantáneo, sino que
intereses contradictorios entre lo urbano y lo rural. depende de un conjunto de condiciones que se deben tomar en
cuenta y analizar en cada caso concreto, en cada situación
¿Cuáles son las consecuencias de este desarrollo de la división histórica determinada.
del trabajo? Una de ellas es “la formación de diversos sectores
entre los individuos que cooperan en determinados trabajos. La Es necesario citar al respecto parte de la conocida carta de Engels
posición que ocupan entre sí estos diferentes sectores está a Bloch, del 21 de septiembre de 1980, en la que se encuentra
condicionada por el modo de explotar el trabajo agrícola, expresado lo siguiente: “(…) si alguien lo tergiversa diciendo que
industrial y comercial (patriarcalismo, esclavitud, estamentos, el factor económico es el único determinante, convertirá aquella
clases) (…) Cada etapa de la división del trabajo determina tesis (lo económico como determinante en última instancia) en
también las relaciones de los individuos entre sí, en lo tocante al una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la
material, al instrumento y al producto del trabajo”. base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre
ella se levantan –las formas políticas de la lucha de clases y sus
Las transformaciones –las épocas de revolución- se producen resultados, las constituciones que, después de ganada la batalla,
como consecuencia de la contradicción que, en determinados redacta la clase triunfante, las formas jurídicas, filosóficas, las
momentos históricos, se plantea entre las fuerzas productivas y ideas religiosas y el desarrollo ulterior de éstas en un sistema de
las relaciones de producción vigentes, que se convierten en dogmas- ejercen también su influencia sobre el curso de las
obstáculos para el desarrollo de las fuerzas productivas. En el
luchas históricas y determinan predominantemente, en muchos La clave de esta problemática se encuentra en los intereses
casos, su forma”. contradictorios que se generan entre las diferentes clases que
participan, de distinta manera, en el proceso productivo en
3.5. Las relaciones entre economía y política: bases para el relación con la propiedad y el control de los medios de
análisis de los procesos sociopolíticos producción y en las formas de apropiación del excedente
Los materiales estudiados anteriormente permiten plantear el socialmente producido.
análisis de las relaciones entre economía y política. En la obra de
Toda lucha de clases, indica Marx, es lucha política, ya que “toda
Marx se afirma la primacía de la dimensión económica con clase que aspira a implantar su dominación tiene que empezar
respecto a la dimensión política: a partir de esta idea conquistando el poder político, para poder presentar su interés
fundamental, es posible y necesario estudiar en toda su como el interés general”.
complejidad las interrelaciones y las determinaciones que se
generan entre ambas dimensiones. Se trata de una relación específica entre poder material y poder
espiritual, que abre una línea de análisis de gran importancia
Debemos comenzar, entonces, con el análisis de las actividades para el pensamiento marxista, en el sentido que permite plantear
de producción y de las relaciones sociales de producción, de las un esquema de explicación de la génesis de las ideas dominantes:
actividades políticas y de las relaciones políticas (relaciones
“las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en
respecto del manejo del poder político). cada época o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el
Estamos, en ambos casos, analizando actividades concretas, poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su
relaciones sociales concretas que se establecen entre miembros poder espiritual dominante (…) las ideas dominantes no son más
de una sociedad específica. que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes
(…)”.
El planteamiento de Marx consiste en explicar cómo y por qué las
actividades que realizan los individuos en una de estas áreas –la Las relaciones socioeconómicas y las relaciones políticas
de producción- son determinantes para las que realizan en otra constituyen una unidad, lo que exige el análisis de las
área de las relaciones sociales –la política-. El poder político de interrelaciones que se generan entre ambos niveles. Es en este
un grupo o de una clase descansa siempre en una función sentido que trabaja Marx cuando expresa “no digáis que el
económica, social; esto plantea, entre otros problemas, el movimiento social excluye el movimiento político. No hay jamás
análisis del modo en que las actividades del aparato político ningún movimiento político que, al mismo tiempo, no sea social”.
garantizan las formas de dominación establecidas en el área
económica, en el nivel de la producción.
El ejemplo que caracteriza en toda su sustantividad el análisis (…) se estableció la libre concurrencia con una
que venimos desarrollando es el proceso histórico por el cual la constitución social y política adecuada a ella y con la
burguesía se constituye en clase dominante. Marx estudia cómo dominación económica y política de la clase burguesa
la burguesía moderna surge de un largo proceso de desarrollo, (…).
cuyos elementos fundamentales son una serie de revoluciones
en el modo de producción y cambio. Pero señala además que, Es importante analizar en particular una de las consecuencias
específicas del proceso de concentración, propio del modo de
concomitantemente con los cambios en la función económica, se
da una transformación de su función política: “cada etapa de la producción capitalista: la aglomeración de la población bajo el
evolución recorrida por la burguesía ha ido acompañada del control del capital. Ésta es una de las condiciones para el
surgimiento de lo que Marx denomina las coaliciones obreras, los
correspondiente éxito político (…) la burguesía, después del
establecimiento de la gran industria y del mercado universal, primeros intentos de asociación de los trabajadores en defensa –
conquistó finalmente la hegemonía exclusiva del Poder político originalmente- de su salario.
en el Estado representativo moderno”. El análisis que realiza Marx del proceso de desarrollo de estas
Una de las características del desarrollo del capitalismo es el asociaciones es básico, ya que a través del mismo plantea los
proceso general de concentración; el mismo no es sólo de elementos necesarios para la comprensión de la génesis y la
concentración económica, como algunos analistas de la obra de constitución del proletariado como clase para sí, como clase
consciente de sus propios intereses: “(…) las coaliciones, en un
Marx parecen suponer. A la centralización –concentración-
económica propia del modo de producción capitalista, le atañe principio aisladas, forman grupos, y la defensa por los obreros de
un proceso de concentración política, correspondiente a este sus asociaciones frente al capital, siempre unido, acaba siendo
para ellos más necesaria que la defensa del salario (…) en esta
modo de producción:
lucha –verdadera guerra civil- se van uniendo y desarrollando
La burguesía suprime cada vez más el fraccionamiento de todos los elementos para la batalla futura. Al llegar a este punto,
los medios de producción, de la propiedad y de la la coalición toma carácter político”.
población.
Históricamente, el proceso presenta las siguientes
Ha aglomerado la población, centralizado los medios de características: las condiciones económicas –el proceso de
producción y concentrado la propiedad en manos de unos constitución y desarrollo del modo de producción capitalista-
pocos. La consecuencia obligada de ello ha sido la transforman a la masa de la población en trabajadores bajo la
centralización política (…) una sola nación, bajo un solo dominación del capital, una situación en la que se generan
gobierno, una sola ley, un solo interés nacional de clase intereses comunes a la masa de trabajadores. De esta manera,
indica Marx: “esta masa es ya una clase con respecto al capital, El núcleo de la crítica popperiana es el siguiente:
pero aún no es una clase para sí”.
Antes de pasar a desarrollar las consecuencias de esta
A través de las coaliciones, de las huelgas y de otras formas de concepción del estado, cabe señalar que se trata de una
lucha, los obreros se organizan como clase y de esta forma “los teoría en parte institucional y en parte esencialista. Lo
intereses que defiende (la masa de los trabajadores) se primero, en la medida en que Marx trata de establecer
convierten en intereses de clase”. las funciones prácticas que tienen las instituciones legales
en la vida social. Y lo segundo, en la medida en que Marx
El proceso por el cual una clase en sí se convierte en una clase no investiga la diversidad de fines a cuyo servicio pueden
para sí está marcado, fundamentalmente, por la toma de hallarse las instituciones (o ser puestas deliberadamente),
conciencia por parte de sus integrantes de la presencia de ni sugiere las reformas institucionales necesarias para
intereses propios, contradictorios en relación con los intereses que el estado sirva a aquellos fines que él podría
de otras clases y por las distintas formas de organización y praxis considerar deseables. En lugar de formular las exigencias
política que generan con la finalidad de defenderlos e imponerlos o propuestas convenientes con respecto a las funciones
al resto de la sociedad. que él desea para el estado, las instituciones legales o el
Antes de continuar adelante con el desarrollo de la perspectiva gobierno, Marx se pregunta: ¿Qué es el estado?; es decir,
de Marx, es importante realizar algunas consideraciones con trata de descubrir la función esencial de las instituciones
respecto a las ideas de uno de los críticos contemporáneos más legales (…) ¿Qué consecuencias se desprenden de esta
interesantes. Karl Popper afirma, en La sociedad abierta y sus teoría del estado? La más importante es que toda
enemigos, que el núcleo de su crítica al marxismo es la teoría política, todas las instituciones legales y políticas, así
marxista del Estado y su derivación fundamental, la impotencia como también todas las luchas políticas, nunca pueden
de toda política. ser de importancia primordial. La política es impotente.

La argumentación desarrollada por Popper es de gran Pero las afirmaciones de Marx, y algunas de Engels, demuestran
importancia para nuestro trabajo por su especificidad, su detalle que la proposición de Popper no está de acuerdo con los datos:
y sobre todo porque es falsa, en el sentido popperiano de este la política no sólo no es impotente para Marx, sino que, por el
término, ya que no resiste la confrontación con los datos. Es contrario, es un elemento fundamental de todo proceso social. A
preciso tener presente en este caso que los datos son las modo de ejemplo, transcribimos a continuación algunos “datos”
argumentaciones del propio Marx; éstos son los que utiliza que refutan la argumentación popperiana:
Popper y los que utilizaremos también nosotros.
Cada etapa de la evolución recorrida por la burguesía ha Por otra parte, es evidente, además, para cualquier lector
ido acompañada del correspondiente éxito político (…) la medianamente objetivo y desapasionado, que Marx sí investiga y
burguesía, después del establecimiento de la gran señala los fines a cuyo servicio pueden hallarse las instituciones;
industria y del mercado universal, conquistó finalmente la por ejemplo, cuando afirma, indicando un elemento fundamental
hegemonía exclusiva del Poder político en el Estado para una teoría de lo político, que:
representativo moderno. (Manifiesto del Partido
Toda clase que aspire a implantar su dominación tiene
Comunista, pág. 35.)
que empezar conquistando el poder político, para poder
Las coaliciones, en un principio aisladas, forman grupos, y presentar su interés como el interés general. (La ideología
la defensa por los obreros de sus asociaciones frente al alemana, pág. 35; la bastardilla es nuestra.)
capital, siempre unido, acaba siendo para ellos más
necesaria que la defensa del salario (…) en esta lucha – En este sentido Marx afirma: “la lucha de clase contra clase es
verdadera guerra civil- se van uniendo y desarrollando una lucha política (…) pues el poder político es precisamente la
todos los elementos para la batalla futura. Al llegar a este expresión oficial del antagonismo de clase dentro de la sociedad
punto, la coalición toma carácter político. (La miseria de civil (…) el antagonismo entre el proletariado y la burguesía es la
la filosofía, pág. 1598.) lucha de clase contra clase, lucha que, llevada a su más alta
expresión, implica una revolución total”, señalando de esta
(…) si alguien lo tergiversa diciendo que el factor manera el carácter generador, transformador, de la lucha clases,
económico es el único determinante, convertirá aquella lucha por el control de los medios de producción y, por
tesis (lo económico como determinante en última consiguiente, también lucha por el poder político.
instancia) en una frase vacua, abstracta, absurda. La
situación económica es la base, pero los diversos factores Esta proposición de Marx se debe considerar en toda su
de la superestructura que sobre ella se levantan –las complejidad y no, como sucede a menudo, como un argumento
formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, las simplemente finalista que expresaría una idea de linealidad
constituciones que, después de ganada la batalla, redacta histórica. Nos referimos en particular al hecho de que el
la clase triunfante, las formas jurídicas, filosóficas, las resultado de la lucha de clases, como se señala en el Manifiesto,
ideas religiosas y el desarrollo ulterior de éstas en un puede ser la transformación revolucionaria de la sociedad, pero
sistema de dogmas- ejercen también su influencia sobre también el hundimiento de las clases beligerantes. Como lo
el curso de las luchas históricas y determinan demuestra El 18 Brumario de Luis Bonaparte, el resultado de la
predominantemente, en muchos casos, su forma. lucha de clases depende de condiciones determinantes,
históricamente dadas, como por ejemplo el grado de desarrollo
de las fuerzas productivas, la organización material y política de
las clases en conflicto y la praxis de las distintas clases y
fracciones de clase.
IV importante propiedad de existir independientemente de las
conciencias individuales”.
ÉMILE DURKHEIM (1858 - 1917): EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA
HUMANA COMO CIENCIA RACIONAL POSITIVA Además de la exterioridad, estas formas de conducta –
diferenciables de los fenómenos psíquicos- presentan una
(…) el único (calificativo) que aceptamos es el de racionalista. En efecto,
característica que las identifica plenamente. Los hechos sociales,
nuestro principal objetivo es extender el racionalismo científico a la
afirma Durkheim, “están dotados de un poder imperativo y
conducta humana.
coercitivo, en virtud del cual se le imponen (a los individuos)
Émile DURKHEIM quiéranlo o no”. Estos hechos no pueden tener otro sustrato más
que la sociedad, ya que un hecho social “es general porque es
No hay, en efecto, más que un medio de hacer ciencia, que es el
colectivo (es decir, más o menos obligatorio) y de ninguna
atreverse, pero con método.
manera es colectivo porque es general. Es un estado del grupo,
Émile DURKHEIM que se repite en los individuos porque se les impone”.

4.1. La exterioridad y la coacción de los hechos sociales Durkheim indica así un elemento de central importancia: la
obligatoriedad garantizada por la sanción que subyace a los
Durkheim dedica el primer capítulo de una de sus obras más
social, a lo colectivo: “un hecho social se reconoce por el poder
importantes –Las reglas del método sociológico- a la tarea de
de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre
definir lo que él considera el objeto de la sociología: el hecho
los individuos; y la presencia de ese poder se reconoce, a su vez,
social.
ya sea en la existencia de alguna sanción determinada, o en la
En su desarrollo se nota un esfuerzo progresivo de precisión para resistencia que ese hecho opone a toda empresa individual que
demarcar el campo de lo social y llegar a una definición tienda a violarlo”.
inequívoca de los fenómenos sociales.
El poder de coerción que los fenómenos sociales ejercen sobre
En este intento señala como una característica fundamental la los individuos es siempre un poder social, su base es lo colectivo,
exterioridad de los hechos sociales con respecto a las conciencias en tanto obligante, y permite entender por qué la acción social
individuales. Este elemento es el que le permite a Durkheim en Durkheim es siempre una acción colectiva.
diferenciar los hechos sociales de los fenómenos psíquicos, tema
La definición más comprensiva de hecho social resume lo
que lo preocupaba en particular, y llegar a delimitar “(…)
analizado anteriormente: “toda manera de hacer, fijada o no,
maneras de actuar, de pensar y de sentir que presentan la
susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo; o
bien, que es general en la extensión de una sociedad dada, Uno de sus principios metodológicos más importantes, el que
conservando una existencia propia, independiente de sus afirma que sólo es posible explicar un hecho social mediante otro
manifestaciones individuales”. hecho social, remite a la sociedad como factor explicativo-causal
de los fenómenos sociales.
Esta coacción –social- tiene formas específicas de manifestación,
a través de la estructura institucional de la sociedad; “todas las Irving Zeitlin indica que la obra de Durkheim puede considerarse
creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad”. como un intento de construir “un modelo de sociedad
esencialmente antitético al de Marx”, utilizando los conceptos de
Los elementos de institucionalidad tienen tal importancia en el solidaridad orgánica, integración y cooperación; las clases
pensamiento de Durkheim que no vacila en definir la sociología sociales, la estratificación y los problemas del poder político y del
como la ciencia de las instituciones, de su génesis y de su conflicto quedan excluidos como elementos significativos.
funcionamiento, e indica como un tema central de investigación
el de las relaciones de los individuos con las instituciones. Las relaciones entre los individuos, de acuerdo con esta
concepción, son básicamente de cooperación. Más aún: deben
Como objeto prioritario de la investigación sociológica señala al serlo para que la sociedad se constituya en el elemento
Estado, al Derecho de propiedad, al Contrato, a la Pena y a la determinante, ya que “la sociedad solamente puede hacer sentir
Responsabilidad; todas instituciones vinculadas directamente
su influencia si la sociedad es un acto, y ella sólo es un acto
con la costumbre, las normas y las leyes. cuando los individuos que la componen están reunidos y actúan
La estructura social define –en términos de costumbres, normas en común (…) es ante todo una cooperación activa”.
y leyes- los límites de comportamiento social posible, hecho Durkheim no ignora el problema del poder y de las
destacado por Durkheim cuando afirma que “la estructura desigualdades; trata de resolverlo remitiéndolo a la sociedad y
política de una sociedad no es más que la manera como los relacionándolo con el problema de la eficacia de los mandatos.
distintos segmentos que la componen han tomado la costumbre
de vivir entre sí”. Es así como la dominación se reduce a una clasificación: “la
sociedad es quien ha clasificado a los seres en superiores y en
4.3. La concepción de la sociedad inferiores, en amos que mandan y súbditos que obedecen; ella es
4.3.1. Más allá del conflicto: integración y cooperación quien ha conferido a los primeros esta propiedad singular que
hace eficaz el mando y que constituye el ´poder´”.
Durkheim asigna una especial importancia a la constitución del
medio social, señalándolo como el factor determinante de la Este poder, que no es más que coacción normativa de la sociedad
evolución colectiva. transferida a determinados segmentos de ésta, es considerado
como un fenómeno positivo, ya que es el elemento permite Entiende a la sociedad como un ser psíquico superior, como a
disciplinar a los individuos, que generará organización y una conciencia de conciencias, lo que le permite desarrollar el
coordinación eficaz de las tareas, lo que conlleva al equilibrio de concepto de conciencia colectiva, de la que emana la autoridad
la sociedad, del organismo social en su conjunto. moral que la sociedad ejerce sobre los individuos:

El ejercicio del mismo no produce conflicto si la desigualdad que (…) la sociedad mantiene con nosotros la sensación de
refleja es “normal”, esto es, cuando coincide con las una perpetua dependencia. Porque ella tiene una
desigualdades naturales; por ejemplo: “(…) el trabajo sólo se naturaleza que le es propia, diferente de nuestra
divide espontáneamente si la sociedad está constituida de naturaleza de individuos, persigue fines que le son
manera tal que las desigualdades sociales expresan exactamente igualmente específicos: pero como sólo puede alcanzarlos
las desigualdades naturales”. por nuestro intermedio, reclama imperiosamente nuestra
colaboración (…) Es así como a cada instante nos vemos
4.3.2. La sociedad como totalidad supraindividual obligados a someternos a reglas de conducta y de
Según Durkheim, la sociedad es una realidad específica, que no pensamiento que no hemos hecho ni querido (…) el
sólo es parte de la naturaleza, sino su expresión más compleja; dominio que ella ejerce sobre las conciencias depende (…)
una combinación de elementos físicos y morales que está de la autoridad moral de la que está investida”.
siempre por encima de los individuos que la componen y de la La conciencia colectiva no es un simple reflejo de la base
que éstos dependen; es una realidad supraindividual dada en la morfológica –los individuos y los segmentos que componen la
experiencia “el todo que comprende a todas las cosas, la clase sociedad-, sino que constituye “una síntesis sui géneris de las
suprema que encierra a todas las clases (…) el haz más poderoso conciencias particulares”.
de fuerzas físicas y morales cuyo espectáculo nos ofrece la
naturaleza”. Al igual que en el mundo natural, afirma Durkheim, la vida social
está en el todo y no en las partes. La totalidad social, la síntesis
Éste es uno de los temas más importantes del desarrollo teórico de las conciencias individuales, genera fenómenos nuevos,
de Durkheim, en el que se manifiesta la influencia de Rousseau fenómenos sociales, cuyas características no dependen de los
en su pensamiento: la relación entre los individuos y la sociedad. miembros aislados sino, por el contrario, de su forma de
La sociedad no es posible sin individuos, que son sus fuerzas asociación específica en un conjunto, que puede ser observado
activas, pero la asociación de éstos es una realidad diferente – bajo la forma de “sociedades particulares que nacen, se
superior- a los individuos considerados aisladamente. desarrollan y mueren, independientemente las unas de las
otras”.
4.3.4. Sociedad y estructura social Durkheim señala específicamente que, a medida que aumenta la
solidaridad orgánica, disminuye la mecánica, en un proceso en el
El esfuerzo teórico más importante de Durkheim, en relación con
que la división del trabajo adquiere características generadoras.
el problema de qué es y cómo es posible la sociedad, se revela en Es el elemento que permite explicar el pasaje de un tipo de
su obra De la división del trabajo social, en la que desarrolla el estructura social a otra, el que en condiciones normales genera
concepto de solidaridad, elemento que determina la unión de los solidaridad orgánica entre los segmentos diferenciados,
segmentos y posibilita la existencia de la sociedad, y define sus
otorgándoles organización y estabilidad:
dos tipos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica, que
corresponden a dos tipos de sociedad. Ésta (la sociedad) no es posible más que si los individuos
y las cosas que la componen están repartidos entre
El primer tipo de sociedad, a la que corresponde la solidaridad diferentes grupos, es decir, clasificados, y si esos grupos
mecánica, es definida como un conjunto más o menos mismos están clasificados unos en relación con los otros.
organizado de creencias y sentimientos comunes, cuya La sociedad supone, pues, una organización consciente
estructura está constituida por un conjunto de segmentos de sí misma que no es otra cosa que una clasificación.
homogéneos y semejantes entre sí. Debido a su semejanza, estos
segmentos tienden a combinarse mecánicamente para formar, (…) desde el momento en que se ha reconocido que por
como lo define Durkheim, el tipo colectivo. encima del individuo está la sociedad y que ésta no es un
ser nominal y de razón, sino un sistema de fuerzas
En la definición del segundo tipo, la sociedad es visualizada como actuantes, se hace posible una nueva manera de explicar
un sistema de funciones especializadas que mantienen entre sí el hombre.
relaciones específicas. La estructura social es compleja y
diferenciada: “un sistema de órganos diferentes, teniendo cada 4.6. La división del trabajo social: solidaridad, integración y
uno un rol principal, y que están formados por partes orden social
diferenciadas (…) los elementos sociales (están) coordinados y
subordinados unos a otros alrededor de un mismo órgano central 4.6.1. La división del trabajo social como objeto de estudio
que ejerce sobre el resto del organismo una acción reguladora”. De la división del trabajo social –su tesis de doctorado-, publicada
En el estudio de sociedades particulares no se encuentra pura en 1893, es uno de los textos más importantes de Durkheim. En
solidaridad mecánica o pura solidaridad orgánica, ya que “estas gran medida toda su sociología se basa en los ulteriores
dos sociedades no forman más que una. Son dos fases de una desarrollos de los temas fundamentales, tanto teóricos como
sola y única realidad”. metodológicos, que se encuentran allí planteados en su
formulación original.
Varios autores han señalado la peculiar relación de esta obra con Marx sitúa en aquél hecho fundamental el origen de
algunas de las tesis de Marx. El objeto de estudio, la división del todas las contradicciones sociales, la raíz de la
trabajo, parecería indicar un interés común. Y de hecho es así, enajenación humana (…)
siempre y cuando nos estemos refiriendo a una concordancia en
términos generales acerca del proceso de diferenciación y Para Durkheim, el creciente desarrollo de la división del
complejización estructural que trae consigo todo cambio social. trabajo da lugar a tipos de estructuras sociales que
presentan la más alta forma de integración social, la
Pero, en nuestra opinión, hasta allí las semejanzas y, desde aquí
entonces, las diferencias sustantivas y fundamentales: éste nos solidaridad orgánica en cuyo horizonte los individuos
parece un buen ejemplo de la manera en que a partir de un tema alcanzan su máximo desarrollo personal.
similar dos pensadores sociales, mediante la utilización de Pero es necesario mencionar otro elemento en el que las
perspectivas teóricas, metodológicas y valorativas opuestas, lo conceptualizaciones de Marx y Durkheim difieren totalmente; se
interpretan e intentan explicar diferencialmente. trata de la forma en que analizan el proceso de cambio social y la
Carlos Moya analiza la relación entre Durkheim y Marx y señala relación del mismo con los conflictos. Mientras que para Marx el
importantes elementos para su comprensión cuando indica los conflicto es generador del cambio, Durkheim lo concibe como
acercamientos y subraya las diferencias en los siguientes resultado de una división anormal del trabajo, equiparándolo con
términos: una “enfermedad” del organismo social. El cambio social se
produce, en la conceptualización durkheimiana, como producto
Para ambos el desarrollo histórico social se manifiesta de la evolución de la conciencia colectiva, proceso que –en su
como una creciente diferenciación de las tareas sociales, forma normal- genera un sistema de funciones interrelacionadas.
una creciente complicación estructural, una progresiva
complejidad de las formaciones de conciencia. Umberto Cerroni indica con acierto que esta visión es
fundamental para analizar el pensamiento de Durkheim: “la
La discrepancia radical entre Marx y Durkheim se plantea perspectiva durkheimiana de la sociología da nacimiento a un
en el propio ámbito de su relativa convergencia: al nuevo compromiso metodológico destinado a investigar la
establecer el sentido de la división del trabajo y de su sociedad como un conjunto de funciones vinculadas entre sí al
desarrollo histórico social, la dialéctica y el análisis que debe hacer referencia necesariamente cada uno de sus
estructural funcional se oponen absolutamente. segmentos integrantes”.

En tanto que Marx centra su atención sobre las relaciones de


dependencia entre grupos sociales en una sociedad, Durkheim
plantea como su principal tema de investigación la relación entre palabra función en dos formas bastante diferentes. A veces
individuo y sociedad. Su preocupación principal es explicar por designa un sistema de movimientos vitales, con abstracción de
qué a pesar de que el individuo es cada vez más autónomo y se sus consecuencias, a veces expresa la relación de
diferencia de otros individuos, al mismo tiempo depende en correspondencia que existe entre esos movimientos y algunas
mayor medida de la sociedad. Surge de esta manera el necesidades del organismo (…) Nosotros entendemos la palabra
planteamiento problemático de la relación entre autonomía en esta segunda acepción” (pág. 49).
individual y dependencia social.
Y casi sin ningún tipo de elaboración afirma que “preguntarse
Para Durkheim ésta es una contradicción aparente, que se cuál es la función de la división del trabajo es, pues, investigar a
resuelve mediante la introducción en el análisis de la idea de qué necesidad corresponde” (pág. 49). Según Durkheim, la
solidaridad social y de su proceso de transformación relacionado función esencial de la división del trabajo es generar solidaridad
directamente con el desarrollo de la división del trabajo social: entre los individuos y se relaciona con el problema de la moral
“nos pareció que lo que resolvía esta aparente antinomia es una colectiva, ya que “la moral es el mínimo indispensable, lo estricto
transformación de la solidaridad social, debida al desarrollo necesario (…) sin el cual no pueden vivir las sociedades” (pág.
siempre más considerable de la división del trabajo. He aquí 51).
cómo nos vimos llevados a hacer de esta última el objeto de
nuestro estudio” (págs. 37-39). Los efectos económicos de la división del trabajo no son
comparables con sus efectos morales, pues “su verdadera
Señalado el objeto de estudio, Durkheim plantea la metodología función es crear entre dos o más personas un sentimiento de
adecuada para tratarlo científicamente: se lo debe observar, solidaridad” (págs. 54-55).
describir, clasificar y encontrar las leyes que permitan su
explicación. Para poder realizar esto último, es preciso descubrir Esto último, que se percibe claramente en pequeños grupos, en
en el objeto de estudio “algún elemento objetivo que implique la historia de la sociedad conyugal, etc., le permite plantearse
una determinación exacta y, si es posible, la medida” (pág. 37). esta pregunta fundamental: “si la división del trabajo no
desempeñaría igual papel (función) en grupos más extensos, si
4.6.4. La función de la división del trabajo (Libro Primero) en las sociedades contemporáneas, donde tomó el desarrollo
que conocemos, no tendría como función integrar el cuerpo
En el desarrollo de este tema Durkheim utiliza el modelo social, asegurar su unidad” (pág. 59).
orgánico en el estudio de los fenómenos sociales. El pasaje del
nivel orgánico al social es automático y acrítico, respaldado por la La suposición básica –y legítima, según Durkheim- es que los
visión de la sociedad en tanto organismo social: “se emplea la hechos que ha observado en los casos particulares antes
mencionados se reproducen a nivel de los complejos sociales, necesario clasificar las diferentes especies de solidaridad a fin de
pero en forma ampliada. De esto surge la hipótesis principal de comparar este lazo social con otros.
Durkheim acerca de las sociedades complejas: “estas grandes
sociedades políticas no pueden mantenerse en equilibrio más Pero los fenómenos morales no se pueden observar
que por la especialización de las tareas; que la división del directamente ni medir con exactitud, por lo que Durkheim
trabajo es la fuente, sino única, al menos la principal de la plantea la necesidad de trabajar con un hecho exterior –un
indicador, diríamos hoy- que lo simbolice. “Para proceder tanto a
solidaridad social” (pág. 60).
esta clasificación como a esta comparación, es necesario, pues,
Queda delineada de esta manera la ecuación durkheimiana en su substituir el hecho interno que se nos escapa por un hecho
pleno significado: la división del trabajo (causada por los cambios exterior que lo simboliza y estudiar el primero a través del
en la densidad y el volumen social) tiene por función principal segundo” (pág. 61).
hacer solidarias las funciones diferenciadas, lo que posibilita el
mantenimiento de la cohesión, la integración y el equilibrio de la Llega así a la concepción del Derecho como el símbolo visible de
sociedad en su conjunto. la solidaridad social, lo que remite al estudio de su contenido, de
sus normas y de sus sanciones, “(…) la vida social, en todo lugar
El problema que se presenta a continuación es el de la donde existe en forma duradera, tiende inevitablemente a tomar
verificación de esta hipótesis. Aquí se produce un hecho una forma definida y a organizarse, y el derecho es sólo esta
realmente notable: la producción de solidaridad por parte de la organización misma en lo que tiene de más estable y preciso (…)
división del trabajo la presenta Durkheim como una verdad Podemos, pues, estar seguros de encontrar reflejadas en el
evidente y no discutible. Lo que es necesario determinar derecho todas las variedades esenciales de la solidaridad social”
entonces es “en qué medida la solidaridad que produce (la (págs. 61-62; la bastardilla es nuestra).
división del trabajo) contribuye a la integración general de la
sociedad: pues sólo entonces sabremos hasta qué punto es Este planteo le permite a Durkheim estructurar su prueba
necesaria, si es un factor esencial de la cohesión, o bien, por el verificatoria: con la clasificación de los distintos tipos de derecho
contrario, si no es más que una condición accesoria y secundaria” se encontrará los tipos de solidaridad que les corresponden.
(pág. 61). El trabajo se centra, con mayor precisión, en el estudio de las
De esta manera, la división del trabajo pasa en cierta forma a un normas jurídicas y en su clasificación según las distintas
segundo plano y el esfuerzo de investigación se centra en el sanciones vinculadas con las mismas. Así enuncia la división de
problema de la solidaridad: para poder medir la parte que le las normas jurídicas “según contengan sanciones represivas
corresponde en el efecto total –la cohesión total- se hace organizadas o sanciones simplemente restitutivas” (pág. 65).
El problema queda planteado, entonces, en términos de buscar a existencia del cuerpo social, pero no regula las relaciones entre
qué clase de solidaridad corresponde cada una de estas normas, las distintas funciones del mismo.
bajo el supuesto de que existe un tipo de derecho que
representa la solidaridad causada por la división del trabajo. Las Es por eso que, a medida que la división del trabajo determina
normas que lo expresan en relación con el volumen total del una creciente diferenciación funcional, se genera otro tipo de
derecho es la medida de la extensión del tipo de solidaridad cuya derecho: el cooperativo de sanciones restitutivas. Este
corresponde al tipo de solidaridad producto de la diferenciación
causa es la división del trabajo.
funcional, la solidaridad orgánica. En contraposición al derecho
Existe una clase de cohesión social, causada por las similitudes represivo que es generalmente difuso, el derecho cooperativo es
existentes entre los segmentos sociales, que se expresa en lo que organizado y sobre todo, especializado:
Durkheim denomina conciencia colectiva o común, constituida
por las creencias, las tradiciones y las prácticas colectivas. La (…) el derecho restitutivo procrea órganos cada vez más
sociedad define como criminal, y lo reprime con una pena, a especializados: tribunales consulares, tribunales
cualquier acto que “ofende los estados fuertes y definidos de la paritarios, tribunales administrativos de toda clase (…) un
conciencia colectiva” (pág. 75). Es por esto que afirma que el sistema no menos definido que comprende el derecho de
derecho represivo o penal expresa la solidaridad que, “nacida de familia, al derecho contractual, al derecho comercial, a
las semejanzas, une directamente al individuo con la sociedad” los derechos de procedimiento, al derecho administrativo
y constitucional.
(pág. 94).

La función del castigo penal es mantener la cohesión social, al Las relaciones allí reguladas (…) expresan un concurso
resguardar la conciencia común de posibles desviaciones: positivo, una cooperación que deriva fundamentalmente
de la división del trabajo (págs. 100 y 107).
(…) concluimos que existe una solidaridad social
(mecánica o por similitudes) que proviene del hecho que Durkheim retorna al modelo organicista y señala que el derecho
un cierto número de estados de conciencia son comunes a cooperativo es a la sociedad lo que el sistema nervioso es al
todos los miembros de una misma sociedad. Es aquella a organismo, es decir, que cumplen la misma función: “regular las
quien el derecho represivo representa materialmente, al diferentes funciones del cuerpo para hacerlas concurrir
menos en lo que tiene de esencial (pág. 96). armónicamente” (pág. 112).

Hay que tener en cuenta que el derecho represivo expresa la En cierta medida aquí está la clave del método de comprobación;
asociación, pero no la cooperación. En otras palabras, asegura la es posible medir exactamente el grado de diferenciación
alcanzado por una sociedad a causa de la división del trabajo, a
través del nivel de desarrollo del derecho cooperativo y de la conjunto de segmentos homogéneos y parecidos, en el que los
importancia de las normas con sanciones restitutivas en individuos se agrupan, fundamentalmente, por relaciones de
comparación con la de las normas con sanciones punitivas. descendencia. El otro se presenta como un conjunto de
elementos diferenciados y coordinados funcionalmente, en el
En resumen, existen sólo dos clases de solidaridad positiva: (a) la que los individuos de agrupan según su actividad social, de
mecánica, que une directamente el individuo a la sociedad, y (b) acuerdo con la función que cumplen.
la orgánica, producto de la diferenciación funcional, en la que el
individuo depende de la sociedad porque depende de las partes La relación entre estos dos tipos sociales es inversa, al igual que
que la componen: entre los tipos de solidaridad; “en resumen, habíamos
distinguido dos clases de solidaridad; acabamos de reconocer
(…) sabemos bajo qué formas exteriores se simbolizan que existen dos tipos sociales que les corresponden. Así como las
estas dos clases de solidaridades, es decir, cuál es el primeras se desarrollan en razón inversa una de otra, de los tipos
cuerpo de normas jurídicas que corresponde a cada una sociales correspondientes, uno retrocede regularmente a medida
de ellas. En consecuencia, para conocer su importancia que el otro avanza, y este último es aquel que se define por la
respectiva dentro de un tipo social dado, basta con división del trabajo” (pág. 165).
comparar la extensión respectiva de las dos clases de
derechos que la expresan, puesto que el derecho siempre En los tipos sociales más desarrollados, el derecho, el aparato por
varía con las relaciones que regula (pág. 115). el cual se ejerce en principio la acción social –es decir, las
obligaciones que la sociedad impone a los individuos- define y
Desde esta perspectiva, Durkheim establece la ley de la relación regula las relaciones de cooperación entre las funciones sociales.
inversa entre solidaridad mecánica y solidaridad orgánica,
verificable experimentalmente, demostrando que cuanto más Uno de los ejemplos más claros de lo que antecede es el derecho
primitivas son las sociedades más predomina el derecho administrativo y su relación con la importancia que adquiere el
represivo y, a la inversa, cuanto más desarrollada se encuentra la Estado en las sociedades complejas. Contraponiéndose a
división del trabajo, el derecho represivo pierde importancia en Spencer, quien afirma que las funciones del Estado disminuyen a
relación con el derecho cooperativo. medida que los pueblos se diferencian de las sociedades de tipo
militar y se constituyen en sociedades de tipo industrial, señala
Estos cambios en la forma de solidaridad se reflejan en los Durkheim que la división del trabajo determina la importancia
cambios en la estructura de las sociedades. En otras palabras, creciente del órgano fundamental; la diferenciación de tareas
hay dos tipos sociales que corresponde a los dos tipos de debe ser coordinada y regulada. En este sentido afirma que
solidaridad: el primero se caracteriza por esta formado por un “sobre todo hay un órgano frente al cual nuestro estado de
dependencia va creciendo siempre: es el Estado. Los puntos por
cuyo intermedio estamos en contacto con él se multiplican, así
como las ocasiones en las que nos recuerda sentimientos de
solidaridad común” (pág. 193).

Es por eso que el derecho administrativo alcanza su mayor


volumen en las sociedades complejas y es un elemento clave, ya
que es el conjunto de normas que reglamentan la manera de
funcionar del Estado.

El Estado es, para Durkheim, una institución social cuya función


es esencialmente la de coordinar el organismo social en su
conjunto, definiendo y regulando de modo general las formas de
cooperación necesarias entre las diferentes funciones
especializadas.
V como su teoría del conocimiento: la separación entre juicios de
valor (la toma de posición, positiva o negativa, frente a
MAX WEBER (1864 - 1920): LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD
determinado hecho) y juicios de hecho (relaciones entre
HISTÓRICO-SOCIAL. RACIONALIDAD Y SIGNIFICACIÓN fenómenos); señalando que en la ciencia histórico-social, más
No las conexiones “de hecho” entre cosas sino las conexiones que en cualquier otra, es necesaria la distinción entre valores y
conceptuales entre problemas están en la base de la labor de diversas hechos. Como veremos más adelante, el esquema lógico-
ciencias. Una nueva ciencia surge cuando se abordan nuevos problemas explicativo weberiano plantea, en lo fundamental, la utilización
con métodos nuevos y, por esa vía, se descubren nuevos puntos de de los valores en la selección de los problemas por investigar y el
vista significativos. estudio objetivo-causal de éstos una vez que han sido
seleccionados de manera subjetiva.
M. WEBER

(…) hay en Occidente una forma de capitalismo que no se conoce en


La subjetividad de la selección de los hechos por investigar no
ninguna otra parte de la tierra: la organización racional-capitalista del debe interferir en la investigación y la interpretación científicas
trabajo formalmente libre. de ellos, la cual debe mostrar principalmente los
encadenamientos causales que los ligan.
M. WEBER
Es importante comenzar el estudio de la obra de Weber
5.1. Una ciencia comprensiva de la acción social centrando el análisis en el pasaje teórico que se inicia con la
El pensamiento weberiano representa para la sociología y la definición de los conceptos de acción y acción social y que
ciencia política contemporáneas un lugar de búsqueda teórico- culmina en el de relación social. Como punto de partida es
metodológica y de reflexión crítica ineludible, por ser uno de los necesario mencionar su concepción acerca del tipo de ciencia
intentos más elaborados por superar tanto el tratamiento social que había que constituir:
metafísico como empiricista de los fenómenos histórico-sociales. La ciencia social que queremos promover es una ciencia
Aunque ligado estrechamente con el historicismo alemán, de la realidad. Queremos comprender la realidad de la
desarrolla una perspectiva de análisis y una posición lógico- vida que nos circunda y en la cual estamos inmersos en su
metodológica contrarias a ciertas corrientes intuicionistas que lo especificidad, queremos comprender por un lado la
caracterizaban. conexión y significación cultural de sus manifestaciones
Uno de los problemas fundamentales que abordó Weber fue el individuales en su configuración actual y, por otro, las
de las relaciones entre lo fáctico y lo valorativo, que lo llevó a razones por las cuales ha llegado históricamente a ser así
desarrollar una distinción que estructura tanto su sociología y no de otro modo.
La posibilidad de realizar tal tarea por medio de la sociología en un sentido recíproco; el comportamiento plural se orienta por
remite, en el pensamiento weberiano, a “entender, esa reciprocidad.
interpretándola, la acción social para de esta manera explicarla
causalmente en su desarrollo y efecto”. Una forma de comprender este concepto es pesar que, en una
relación social, los actores se orientan por las expectativas que
Las acciones son conductas humanas con sentido para el sujeto tienen acerca de la conducta de los otros. Como lo señala Weber,
(o los sujetos) de la misma; pero sólo se pueden considerar como el concepto de relación social supone la idea de interacción, un
acciones sociales las conductas humanas con sentido asignado mínimo de recíproca bilateralidad de la acción, pero no la
por el sujeto o los sujetos actuantes cuando ese sentido mentado solidaridad entre los actores.
está referido a la conducta de otros.
La relación social es, en realidad, una probabilidad de actuación
La importancia de la referencia a la conducta de otros estriba en social, fundada en la posible existencia de un orden legítimo –un
que ésta orienta el desarrollo de la propia conducta del sujeto. tema central del pensamiento weberiano-, es decir, en la
existencia de un sistema de normas que pueden ser obligatorias
No analizaremos aquí en extensión el problema del sentido o que pueden presentarse como modelos de comportamiento.
mentado y subjetivo de la acción, sólo queremos señalar que no
se trata ni de un sentido “objetivamente correcto” ni de un A partir de la idea de relación social Weber define dos conceptos
sentido “verdadero” justificado de modo metafísico. Esto es básicos de su teorización: el de comunidad (proceso de
sustantivo ya que “aquí radica precisamente la diferencia entre comunión) y el de sociedad (proceso de asociación).
las ciencias empíricas de la acción, la sociología y la historia,
frente a toda ciencia dogmática, jurisprudencia, lógica, estética, Comunidad y sociedad son dos tipos diferenciables de relación
las cuales pretenden investigar en sus objetos el sentido ´justo´ y social: mientras que en la primera la actitud en la acción social se
´válido´”. inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los
participantes de constituir un todo, en la otra se inspira en una
La importancia del sentido de la acción radica en que este compensación de intereses por motivos racionales (en relación
elemento es el que permite comprenderla: una acción con con fines o valores).
sentido es siempre una acción comprensible.
El conocimiento y la comprensión de las acciones histórico-
Analicemos ahora el concepto weberiano de relación social: se sociales presentan dificultades y problemas que Weber intenta
trata en principio de un comportamiento que incluye a varios resolver desde una posición epistemológica que aún hoy sigue
individuos, es decir, de una conducta plural la cual está basada constituyendo uno de los esfuerzos más importantes y
significativos entre los realizados desde la sociología.
5.4. Los tipos ideales de acción social y de dominación En relación con el concepto de acción social es necesario
destacar que es “el dato central” de la sociología comprensiva, el
En Economía y Sociedad Weber desarrolla, como lo indica en el
elemento “constitutivo” de ésta.
subtítulo, un esbozo de sociología comprensiva que en lo
fundamental se presenta como la construcción de un sistema de Además, los conceptos de sentido subjetivo mentado y motivo de
conceptos típico-ideales cuya función es permitir la comprensión la acción son fundamentales dentro de la perspectiva
de las conductas y las relaciones sociales reales. comprensivista. El sentido intencionado puede ser existente de
hecho o construido como un tipo ideal, mientras que el motivo
Dada la vastedad y la complejidad de la sociología comprensiva es la conexión de sentido que aparece, para el agente o el
weberiana, hemos optado por seleccionar tres elementos sobre observador, como el fundamento de la acción.
los cuales enfocar nuestro análisis: los tipos ideales de acción
social, los tipos ideales de dominación y la problemática sobre Sobre la base de estos elementos afirma que las proposiciones
clases, estamentos y partidos. de la sociología comprensiva, las “leyes” –es Weber quien pone
las comillas-, no son más que “determinadas probabilidades
En su ensayo anterior Sobre algunas categorías de la sociología típicas, confirmadas por la observación, de que, dadas
comprensiva, de 1919, indica que “(…) la acción que determinadas situaciones de hecho, transcurren en la forma
específicamente reviste importancia para la sociología
esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus
comprensiva es, en particular, una conducta que: (1) está motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de
referida, de acuerdo con el sentido subjetivamente mentado del la acción. Y son claras y comprensibles, en su más alto grado,
actor, a la conducta de otros; (2) está co-determinada en su cuando el motivo subyacente en el desarrollo típico de la acción
decurso por ésta su referencia plena de sentido, y (3) es (o que ha sido puesto como fundamento del tipo ideal construido
explicable por vía de comprensión a partir de ese sentido metódicamente) es puramente racional con arreglo a fines y, por
mentado (subjetivamente). Con el mundo exterior y en especial tanto, la relación de medio a fin, según enseña la experiencia, es
con la acción de los otros relacionándose también, de manera unívoca (es decir, los medio son ´ineludibles´)”.
subjetivamente provista de sentido, las acciones afectivas y los
´estados emotivos´ que revisten importancia respecto del curso Pero los motivos heterogéneos de las acciones reales dificultan
de la acción, es decir indirectamente, como el ´sentimiento de su comprensión, de ahí que el investigador sólo pueda construir
dignidad´, el ´orgullo´, la ´envidia´, los ´celos´”. tipos ideales “extraños a la realidad”, pero precisos y unívocos,
que heurísticamente considerados y comparativamente
utilizados permiten comprender el curso de aquéllas.
Con esta finalidad, y no con la de representar la realidad, Weber con el resultado, o sea puramente en mérito de ese
construye los tipos ideales de acción social que se constituyen en valor;
el punto de partida de un desarrollo teórico-conceptual de una (3) afectiva: sobre todo emotiva, determinada por afectos y
magnitud, sustantividad e influencia en las ciencias sociales estados sentimentales actuales, y
contemporáneas altamente significativas. (4) tradicional: determinada por una costumbre arraigada.

El carácter social de una conducta está determinado por el Si bien estos son tipos ideales y por lo tanto independientes unos
sentido asignado a la misma por el sujeto o los sujetos de la de otros, cuando Weber desarrolla con más precisión el
acción y por estar vinculada (en el sentido de ser tomada en significado de cada uno de ellos los ordena de modo sistemático,
cuenta) con la actividad de terceros. De acuerdo con esta según el criterio de menor a mayor racionalidad: pero tiene
premisa, Weber indica que no se considera acción social ni a una siempre en cuenta que “absoluta racionalidad en la acción con
acción homogénea de un conjunto de individuos, ni a la acción de arreglo a fines es, sin embargo, un caso límite, de carácter
un individuo influido por conductas de otros, y se incluyen en esencialmente constructivo”.
esta última categoría las acciones condicionadas e imitativas.
La acción tradicional (que en este punto se asemeja a la reactiva
Una vez definido lo que no debe entenderse por acción social, y a la imitativa) es un caso fronterizo, ya que en la mayoría de los
pasa a trabajar con los tipos ideales y para ello utiliza como casos no tiene un sentido asignado: “la masa de todas las
factor constitutivo básico el elemento que determina a la acción acciones cotidianas, habituales, se aproxima a este tipo”.
social. De esta manera, señala que la acción social puede ser:
Lo mismo ocurre con la acción afectiva, que sólo en casos
(1) racional con arreglo a fines: determinada por específicos se presenta como una acción consciente con sentido:
expectativas en el comportamiento tanto de objetos del “actúa afectivamente quien satisface su necesidad actual de
mundo exterior como de otros hombres, utilizando esas venganza, de goce o de entrega, de beatitud contemplativa o de
expectativas como “condiciones” o “medios” para el dar rienda suelta a sus pasiones del momento (sean toscas o
logro de fines propios racionalmente sopesados y sublimes en su género)”.
perseguidos;
(2) racional con arreglo a valores: determinada por la La acción racional con arreglo a valores presenta una
creencia consciente en el valor ético, estético, religioso o característica que la diferencia de las anteriores: la elaboración
de cualquier otra forma que se le interprete, propio y consciente de los propósitos últimos de la acción y el
absoluto de una conducta definida, sin relación alguna planeamiento de ella. Lo que no se toma en cuenta en este tipo
de acción son sus consecuencias, en otras palabras: el actor Sociología hace hincapié en las regularidades de hecho que se
privilegia sus convicciones, a las que considera un “mandato”. observan en la acción social; “el desarrollo de una acción
repetida por los mismos agentes o extendida a muchos (en
Weber insiste en esto cuando afirma que “una acción racional ocasiones se dan los dos casos a la vez), cuyo sentido típico
con arreglo a valores es siempre (en el sentido de nuestra mentado es típicamente homogéneo”.
terminología) una acción según mandatos o de acuerdo con
exigencias que el actor cree dirigidos a él (y frente a los cuales el En el análisis de esas regularidades de la acción y de la relación
actor se siente obligado)”. social es necesario tomar en cuenta el hecho de que los
participantes se puedan orientar sobre la base de la posible
La acción racional con arreglo a fines presupone que por parte existencia de un orden legítimo. Weber denomina validez de ese
del actor se da un proceso de planeamiento racional en el que orden a la posibilidad de que ese hecho suceda y, si entendemos
utiliza los fines, los medios y las consecuencias implicadas en la el concepto de orden como existencia de un sistema de normas,
acción. En el caso de máxima racionalidad el actor establece en podemos concluir en que la validez de un orden se produce
los fines un orden de prioridades y adecúa los medios disponibles cuando los actores sociales siguen y acatan en la acción las
de tal manera que los fines se alcancen en ese orden distintas normas, que se les presentan como obligatorias o como
subjetivamente establecido. En la evaluación de los fines el actor modelos de comportamiento.
toma en cuenta racionalmente las consecuencias implicadas en
las distintas acciones posibles (en las diferentes adecuaciones de Un problema importante por considerar es el de la legitimidad de
medios a fines). un orden: cuáles son los elementos sobre los que se basan los
actores sociales para atribuir validez legítima a un determinado
Es importante señalar que para Weber todas las acciones son orden.
´irracionales´, aún la que se lleva a cabo con arreglo a fines. Esto
se conecta directamente con el papel fundamental que asigna al La teorización weberiana intenta demostrar que esto puede
tipo ideal de acción racional con arreglo a fines considerado producirse: (1) en mérito a la tradición, que otorga validez a lo
como el modelo de máxima racionalidad. que siempre existió; (2) en virtud de una creencia afectiva (en
particular, emotiva), que remite a la validez de lo nuevo revelado
En este momento podemos retomar el problema de la relación o de lo ejemplar; (3) a consecuencia de una creencia racional con
entre historia y sociología en el pensamiento weberiano, porque arreglo a valores, que da vigencia a aquello a lo que se le otorga
es aquí donde define explícitamente los tipos de desarrollo de la un valor absoluto, y (4) por efecto de lo estatuido positivamente,
acción de los que se ocupa la sociología. En tanto que en la en cuya legalidad se cree.
perspectiva histórica interesan las “conexiones singulares”, la
Una de las ideas fundamentales de Weber, que nos permitirá (b) la dominación como la probabilidad de que un mandato
relacionar lo desarrollado hasta aquí con el problema de las con contenido determinado sea obedecido por un
formas de dominación, se halla contenida en la afirmación de conjunto de personas, y
que la creencia en la legalidad es el tipo de legitimidad (c) la disciplina como la probabilidad de encontrar
“actualmente” más corriente. Esta se define como “la obediencia obediencia a un mandato pero de forma pronta, simple y
a preceptos jurídicos positivos estatuidos según el procedimiento automática, basada en actitudes arraigadas.
usual y formalmente correctos”.
De estos tres conceptos destaca en especial el de
J.C. Portantiero señala con acierto que en la perspectiva dominación, ya que el poder es “socialmente amorfo” en el
weberiana “las regularidades en la conducta humana se deben sentido de que hay un conjunto casi infinito de elementos y
principalmente al reconocimiento por parte de los actores de la situaciones que pueden hacer que un individuo imponga su
existencia de un orden legítimo que les otorga validez. Esa voluntad sobre los otros; y el de disciplina implica la idea de
legitimidad –tan parecida, acota Parsons, a la autoridad moral una “obediencia habitual”, casi automática.
que respalda los comportamientos en Durkheim- puede estar
garantizada por la tradición, por la entrega afectiva, por el Por el contrario, el concepto de dominación está
acatamiento a valores absolutos o por la adhesión a la legalidad teóricamente asociado a la idea de eficacia, de mandato
estatuida positivamente. Esta última es la legitimidad eficaz y de autoridad que remite otra vez al problema de la
legitimidad, lo que nos lleva a afirmar la conexión que existe
contemporánea, sobre la que se construye el moderno tipo de
dominación, legal y burocrática, racional”. en el pensamiento weberiano entre autoridad, eficacia y
legitimidad.
Para poder comprender en todo su contenido el tratamiento que
realiza Weber de los tipos de dominación, es necesario analiza Cuando construye sus tipos ideales de dominación hace una
tres elementos básicos que están estrechamente vinculados con indicación que apunta al elemento básico de su elaboración
esa problemática: los conceptos de poder, dominación y típico-ideal: “de acuerdo con la experiencia, ninguna
disciplina, a los que define en términos de probabilidad: dominación se contenta voluntariamente con tener como
probabilidad de su persistencia motivos puramente
(a) el poder como la probabilidad de imponer la voluntad materiales, afectivos o racionales con arreglo a valores. Antes
propia en una relación social contra cualquier tipo de bien, todas procuran despertar y fomentar la creencia en su
resistencia por parte de los otros participantes de esa ´legitimidad´. Según sea la clase de legitimidad pretendida, es
relación; fundamentalmente diferente tanto el tipo de la obediencia
como el del cuadro administrativo destinado a garantizarla,
como el carácter que toma el ejercicio de la dominación. Y designadas reciben obediencia en virtud de la legalidad formal;
también sus efectos. Por esto, parece adecuado distinguir las cuando es tradicional, la obediencia a la persona proviene de la
clases de dominación según sus pretensiones típicas de fuerza de la tradición y, cuando es carismática, se obedece a un
legitimidad”. caudillo, por mérito de la confianza personal.

Una dominación es legítima cuando tiende a ser aceptada y


mantenida, y los motivos de esa aceptación pueden ser de
distinta naturaleza; el elemento central y definitoria de los
tipos ideales de dominación legítima es el fundamento sobre
el que se basa su legitimidad.

Mediante la aplicación de este criterio construye tres tipos


puros de dominación legítima:

(1) la dominación legítima racional-legal, basada en la


creencia en la legitimidad de lo estatuido y en la
aceptación del mando ejercido por aquellos a quienes los
mandatos estatuidos señalan como detentores de la
autoridad (autoridad legal);
(2) la dominación legítima tradicional, que está relacionada
con la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones
y en la legitimidad de los señalados por esas tradiciones
para ejercer la autoridad (autoridad tradicional), y
(3) la dominación legítima carismática, apoyada en
características personales de un individuo (heroísmo,
santidad, ejemplaridad, etc.) y en la aceptación de las
órdenes creadas o reveladas por ese individuo (autoridad
carismática).

Cuando la autoridad es legal y las ordenaciones son impersonales


y objetivas, legalmente estatuidas, las personas por ellas

También podría gustarte