Segundos Medios. Género Lírico
Segundos Medios. Género Lírico
Segundos Medios. Género Lírico
Curso: 2° Medio
Asignatura: Lengua y literatura
Clase:
Género Lírico:
a) Qué es la Lírica
b) Elementos líricos
c) Lenguaje figurado
d) Figuras literarias
e) El soneto.
Género lírico
Concepto de lírica
La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o
perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho
concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las
composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son
épicas o dramáticas.
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor
ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se
expresan sentimientos y emociones íntimas , individuales, personales. De acuerdo a esto,
las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran
sentimientos y emociones personales.
Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos
de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales
pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son
íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de
verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que
pertenece al género lírico.
Etimología: Sus orígenes son griegos. Se trataba de aquella poesía que no estaba
destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro,
acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la
mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba
hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de
emociones.
Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son
propios.
A continuación, una breve descripción de ellos:
1. Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos
del hablante.
2. Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los
sentimientos y emociones del hablante.
3. Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual
éste expresa sus sentimientos y emociones. Es el personaje o ser ficticio creado por el
poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es
el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y
emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.
Ejemplo:
“Estoy triste, pero siempre estoy triste” (Pablo Neruda)
6. Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad
del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o
aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores
de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a
una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce
inevitablemente a la muerte.
7. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al
hablante lírico para expresar su interioridad.
Ejemplo:
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto: las moscas.
El lenguaje figurado
El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de
otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se
opone al lenguaje literal, que supone que las palabras tienen el sentido que define su
significado exacto.
El lenguaje figurado sugiere significados y es el oyente o el lector el que debe encontrar
el nuevo referente.
Lo que produce el lenguaje figurado es un desplazamiento del sentido. Por ejemplo: “Mi
jefe ya rugió y me quedé sin alternativas” no significa que el patrón del
hablante sea un león (el animal que ruge). La frase está sugiriendo que el jefe
tiene una actitud feroz y que no se le puede discutir.
1. Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una
manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por
ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos
comparativos: “como”, “así”, “así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo
mismo que”, etc.
Ejemplos:
*“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
2. Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre
en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. También se aplica el término al hecho de
representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una
personalidad que se convierte en prototipo, por ejemplo: Don Juan es la personificación
del seductor.
Ejemplos:
*Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
3. Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad,
amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una
mayor intensidad o emoción.
Ejemplos:
*“Tengo un sueño que me muero”
4. Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta
el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la
oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de
escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). Con el hipérbaton se
cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.
Ejemplos:
*Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
(por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»)
5. Metáfora
La metáfora es una figura retórica que hace un uso figurado del lenguaje. Generalmente
se utiliza para referirse a algo pero sin nombrarlo específicamente. Por ejemplo: Me pegó
fuerte la noticia. / Lo tienen bajo la lupa.
Las metáforas utilizan el doble sentido y son una herramienta fundamental para la
lingüística y la teoría literaria, y se usa incluso en el lenguaje cotidiano. Las metáforas
enriquecen la forma en la que nos expresamos.
Ejemplos:
*Está que echa chispas (está enojado)
*Me golpeó la noticia (me afectó mucho la noticia)
*Los caballos del mar (para referirse al oleaje)
*La llama que late en su pecho (para referirse al corazón)
*Las nieves del tiempo platearon su sien (su cabeza se llenó de canas)
*Ella es la luz que ilumina mis días (la razón que tengo para vivir)
*Las ventanas del alma (los ojos)
6. Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste
(amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras
(antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
*Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
7. Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes
para recalcar alguna idea.
Ejemplos:
*¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
8. Epíteto
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o
inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos
Ejemplos:
*“el terrible Caín”,
En los tercetos, la distribución de las rimas es más libre, y estas pueden combinarse de
distintas maneras, siendo las más utilizadas CDE/ CDE, CDE /DCE, CDE /CED, CDC
/DCD, según las distintas correspondencias.
Por ejemplo:
Es una libertad encarcelada, C
que dura hasta el postrero paroxismo, D
enfermedad que crece si es curada. C
Éste es el niño Amor, éste es tu abismo: D
mirad cuál amistad tendrá con nada, C
el que en todo es contrario de sí mismo. D
Por otro lado, el contenido del soneto se organiza, aunque no de manera estricta, a la
manera de principio, nudo y desenlace.
En este sentido, el primer cuarteto presenta el tema, que será ampliado en el segundo.
A continuación, el primero de los tercetos reflexiona o asocia ideas o sentimientos al
tema del soneto, siendo que el segundo lo cierra, bien con una reflexión grave o emotiva,
o bien con un giro ingenioso o inesperado, que le da sentido a la composición.
El soneto, como toda composición poética o literaria, aborda los más variados temas que
interesan al alma e intelecto humanos. Temas como el amor y la pérdida, la vida y la
muerte, así como asuntos más leves, en tono de sátira o humor.
Más ejemplos, para que comprendas mejor:
1.
2.
Visita, además, el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=FxoK2OtOZLo