Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Segundos Medios. Género Lírico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Nuestra misión: “Formar hombres y mujeres Cristianos , Nobles y

Curso: 2° Medio
Asignatura: Lengua y literatura

Clase:
Género Lírico:
a) Qué es la Lírica
b) Elementos líricos
c) Lenguaje figurado
d) Figuras literarias
e) El soneto.

UNIDAD N°2 LO DIVINO Y LO HUMANO


OA 4 ANALIZAR LOS POEMAS LEÍDOS PARA ENRIQUECER SU COMPRENSIÓN,
CONSIDERANDO, CUANDO SEA PERTINENTE:
 Los símbolos presentes en el texto y su relación con la totalidad del
poema.
 La actitud del hablante hacia el tema que aborda.
 El significado o efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el
poema.
 La relación que hay entre un fragmento y el total del poema.
 Relaciones intertextuales con otras obras.
 Las características del soneto.

Género lírico
Concepto de lírica

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o
perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho
concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las
composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son
épicas o dramáticas.
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor
ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se
expresan sentimientos y emociones íntimas , individuales, personales. De acuerdo a esto,
las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran
sentimientos y emociones personales.
Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos
de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales
pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son
íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de
verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que
pertenece al género lírico.

Etimología: Sus orígenes son griegos. Se trataba de aquella poesía que no estaba
destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro,
acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la
mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba
hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de
emociones.

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son
propios.
A continuación, una breve descripción de ellos:
1. Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos
del hablante.

2. Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los
sentimientos y emociones del hablante.

3. Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual
éste expresa sus sentimientos y emociones. Es el personaje o ser ficticio creado por el
poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es
el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y
emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

Ejemplo: Yo no quiero que a mi niña


golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande


¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo

Señora, dicen que donde,


mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.
Hablante lírico: Una voz que sabe lo que
ocurrirá.

4. Temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo


expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia,
odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.

Ejemplo:
 “Estoy triste, pero siempre estoy triste” (Pablo Neruda)

 “Si una espina me hiere yo me saco la espina,


pero no la aborrezco” (Amado Nervo)

 “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla” (Antonio Machado)

5. Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico


puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:
 Actitud enunciativa.
 Actitud apostrófica.
 Actitud de la canción (o carmínica).

a) La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi


contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona.
Observa más objetivamente aquello de lo que habla.
Ejemplo:
El cisne en la sombra parece de nieve;
su pico es de ámbar, del alba al trasluz;
el suave crepúsculo que pasa tan breve
las cándidas alas sonrosa de luz.
(Leda, fragmento. Rubén Darío).

b) La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que


interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las
odas y los salmos.
Ejemplo:
Cebolla,
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
(Oda a la cebolla, fragmento. Pablo Neruda).

c) La actitud de la canción es la más lírica de todas y la encontramos en las


obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente
a su propia interioridad.
Ejemplo:
Yo no comprendo
francamente,
cómo es posible que un
muchacho
tenga ese gesto tan indigno
siendo tan rubio y delicado.
(Defensa del árbol, fragmento. Nicanor Parra).

6. Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad
del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o
aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores
de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a
una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce
inevitablemente a la muerte.

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Motivo: el amor.

7. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al
hablante lírico para expresar su interioridad.
Ejemplo:
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto: las moscas.

Porque es áspera y fea,


porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera.
Objeto: la higuera.

Jaca negra, luna grande,


y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Objeto: la muerte.

8. Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con


características iguales.
En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la
medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un
espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:
 Cuatro versos (cuarteta)
 Cinco versos (quintilla)
 Ocho versos (octava)
 Diez versos (décimas)

9. Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.


Hay dos tipos de rima:
a) Rima consonante.
b) Rima asonante.
 La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos
finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales,
incluyendo vocales y consonantes.
Luna
Cuna
 La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los
versos a partir de la última vocal acentuada.
sombrero pino selva
viento libro naturaleza

El lenguaje figurado
El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de
otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se
opone al lenguaje literal, que supone que las palabras tienen el sentido que define su
significado exacto.
El lenguaje figurado sugiere significados y es el oyente o el lector el que debe encontrar
el nuevo referente.
Lo que produce el lenguaje figurado es un desplazamiento del sentido. Por ejemplo: “Mi
jefe ya rugió y me quedé sin alternativas” no significa que el patrón del
hablante sea un león (el animal que ruge). La frase está sugiriendo que el jefe
tiene una actitud feroz y que no se le puede discutir.

El lenguaje figurado en la poesía


Cuando leemos documentos científicos o jurídicos nos encontramos con un lenguaje
conciso y directo (literal) que intenta ser lo más preciso posible para evitar confusiones.
En la literatura, sin embargo es más común el lenguaje figurado, sobre todo en la poesía.
Un poeta puede escoger un determinado concepto para hilvanarlo con una idea, en
algunos casos absolutamente personal y no necesariamente coincidente; se trata de
utilizar una palabra en un sentido diferente al que la misma representa en el diccionario
para relacionarla con una idea o sentimiento.

¿Qué son las figuras literarias?

En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el


lenguaje para enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos
literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más
belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos
para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su
mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas
figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león , hipérboles como
Es más pesado que una vaca en brazos , expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático
es este niño! , etc.
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria
consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto
estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del
mensaje, etc.

Principales figuras literarias o retóricas

A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la


literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para
mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

1. Símil o comparación
Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una
manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por
ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos
comparativos: “como”, “así”, “así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo
mismo que”, etc.

Ejemplos:
*“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”

*“Y todo en la memoria se rompía,


”tal una pompa de jabón al viento.

*“... la calle abierta como un ancho sueño...

2. Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre
en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. También se aplica el término al hecho de
representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una
personalidad que se convierte en prototipo, por ejemplo: Don Juan es la personificación
del seductor.

Ejemplos:
*Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;

*Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas


Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.

*... el viento de la noche gira en el cielo y canta...


*... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras...

*...el viento me habla de ti...

3. Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad,
amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una
mayor intensidad o emoción.

Ejemplos:
*“Tengo un sueño que me muero”

*"Tanto dolor se agrupa en mi costado


que, por doler me duele hasta el aliento.”

4. Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta
el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la
oración y la ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de
escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto). Con el hipérbaton se
cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.

Ejemplos:
*Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
(por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»)

*Cerca del Tajo, en soledad amena,


De verdes sauces hay una espesura.
(por «hay una espesura de verdes sauces»)

5. Metáfora
La metáfora es una figura retórica que hace un uso figurado del lenguaje. Generalmente
se utiliza para referirse a algo pero sin nombrarlo específicamente. Por ejemplo: Me pegó
fuerte la noticia. / Lo tienen bajo la lupa.
Las metáforas utilizan el doble sentido y son una herramienta fundamental para la
lingüística y la teoría literaria, y se usa incluso en el lenguaje cotidiano. Las metáforas
enriquecen la forma en la que nos expresamos.

¿Cómo se compone la metáfora?


Los dos elementos básicos de la metáfora son:
Término real, al que se está haciendo referencia en verdad.
Término imaginario, a través del cual se hace referencia al primero.
El fundamento entre estas dos entidades es la semejanza que se puede establecer, y allí
está la virtud de los grandes autores, en el sentido de saber descubrir estas asociaciones.

La comparación se diferencia de la metáfora en que este usa elementos de relación para


unir los dos términos en cuestión con expresiones como “como”, “cual”, “que”, “se
asemeja” o “semejante a”, entre otros.
En la metáfora este elemento no se encuentra, por lo tanto esta asociación es sugerida
prescindiendo de él.
Por ejemplo:
“Su risa se oía como un estruendo de cristales por toda la casa” (comparación)
“El sonido de su risa era un estruendo de cristales” (metáfora)

Ejemplos:
*Está que echa chispas (está enojado)
*Me golpeó la noticia (me afectó mucho la noticia)
*Los caballos del mar (para referirse al oleaje)
*La llama que late en su pecho (para referirse al corazón)
*Las nieves del tiempo platearon su sien (su cabeza se llenó de canas)
*Ella es la luz que ilumina mis días (la razón que tengo para vivir)
*Las ventanas del alma (los ojos)

6. Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste
(amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras
(antónimos), frases de significado contrario, etc.

Ejemplos:
*Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

*El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.

*El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.

7. Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes
para recalcar alguna idea.

Ejemplos:
*¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?

*Blanca, blanca, blanca como la nieve...

8. Epíteto
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o
inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos

Ejemplos:
*“el terrible Caín”,

*“la blanca nieve”

*Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...

Es importante que sepas que hay muchas


otras figuras literarias.
https://www.youtube.com/watch?v=Oeg7cPGxbKw
El Soneto

Un soneto es una composición poética de catorce versos, por lo general de rima


consonante, que se distribuyen en dos cuartetos (estrofas compuestas de cuatro versos
cada uno) y dos tercetos (estrofas compuestas de tres versos cada uno). La palabra,
como tal, proviene del italiano sonetto, y este deriva del latín sonus, que significa
‘sonido’.
Los versos en el soneto clásico suelen ser de arte mayor (estrofas donde sus versos
tienen más de 8 sílabas), normalmente versos endecasílabos (compuestos por once
sílabas cada uno).
La estructura del soneto es de cuatro estrofas, siendo las dos primeras cuartetos y las
dos últimas, tercetos.
La rima en los cuartetos funciona de la siguiente manera: ABBA ABBA, es decir, rima
siempre el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero.
Por ejemplo:
Es hielo abrasador, es fuego helado, A
es herida, que duele y no se siente, B
es un soñado bien, un mal presente, B
es un breve descanso muy cansado. A

Es un descuido, que nos da cuidado, A


un cobarde, con nombre de valiente, B
un andar solitario entre la gente, B
un amar solamente ser amado. A

En los tercetos, la distribución de las rimas es más libre, y estas pueden combinarse de
distintas maneras, siendo las más utilizadas CDE/ CDE, CDE /DCE, CDE /CED, CDC
/DCD, según las distintas correspondencias.
Por ejemplo:
Es una libertad encarcelada, C
que dura hasta el postrero paroxismo, D
enfermedad que crece si es curada. C
Éste es el niño Amor, éste es tu abismo: D
mirad cuál amistad tendrá con nada, C
el que en todo es contrario de sí mismo. D

Por otro lado, el contenido del soneto se organiza, aunque no de manera estricta, a la
manera de principio, nudo y desenlace.
En este sentido, el primer cuarteto presenta el tema, que será ampliado en el segundo.
A continuación, el primero de los tercetos reflexiona o asocia ideas o sentimientos al
tema del soneto, siendo que el segundo lo cierra, bien con una reflexión grave o emotiva,
o bien con un giro ingenioso o inesperado, que le da sentido a la composición.
El soneto, como toda composición poética o literaria, aborda los más variados temas que
interesan al alma e intelecto humanos. Temas como el amor y la pérdida, la vida y la
muerte, así como asuntos más leves, en tono de sátira o humor.
Más ejemplos, para que comprendas mejor:
1.

2.
Visita, además, el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=FxoK2OtOZLo

También podría gustarte