Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho de La Guerra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DERECHO DE LA GUERRA=

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Armando G. Soto Flores*

E
l Derecho Internacional Humanitario también ha sido denominado el
derecho de la guerra y para hablar de él debemos definir los elemen-
tos de los cuales nace, como son la guerra y la paz.
La guerra ha tenido diversas definiciones durante el transcurso del desa-
rrollo histórico, del concepto debemos de resaltar sus características; es un
conflicto armado, se ejerce violencia política y su última característica es
la de ser sangrienta ya que sin esta característica sería solo un conflicto o un
intercambio de amenazas.
Para filósofos del cristianismo como es el caso de Santo Tomas de Aqui-
no debe prevalecer la autoridad del Príncipe, una causa justa y equitativa y
una recta intención; en el caso de Confucio el amor a la guerra no es cua-
lidad de un general grande y este no debe ser vengativo; para Heráclito la
guerra es la madre de todas las cosas, unos se convierten en dioses y otros en
esclavos o en hombres libres; Platón y Aristóteles plantearon la legitimidad
de la guerra tanto ofensiva como defensiva para el bienestar de la sociedad;
Kant en su caso propuso que cada ciudadano tomara la decisión de tener la
guerra o la paz; Hegel considero que la guerra es un mal necesario; en el
pensamiento de Maquiavelo toda guerra es justa desde el momento en que
es necesaria; para Clause Wix las guerras no son más que la expresión de la
política; Durkheim describe a la guerra como un fenómeno normal de los
pueblos; Augusto Comte describe el objetivo del Estado industrial y Estado
militar el cual es la conquista sobre la naturaleza; en la opinión de Spencer
en una sociedad militar los no combatientes se ven obligados a salvaguardar
la vida de los combatientes y por ello sirven a la guerra; en cambio para
Tarde la guerra es un método trágico, resultado de dos silogismos colectivos
* Doctor en Derecho y Maestro de la Facultad de Derecho de la UNAM, Investigador
Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

427
428 ARMANDO G. SOTO FLORES

en conflicto; para Marx y sus seguidores la guerra eterna es la lucha entre


clases. La guerra atiende intereses diversos que van desde religiosos hasta
ideológicos que pasan desde la lucha de territorios, dominio de razas, eco-
nomías y en nuestra actualidad se han iniciado las pugnas incluso por agua.
La Paz es una situación que se ha caracterizado por la ausencia de fuerza,
esto es statu quo; la protección de los derechos de la sociedad internacional
son una condición fundamental para el mantenimiento de la Paz internacio-
nal esto de acuerdo con los instrumentos jurídicos internacionales.
Cuando se habla del Derecho Internacional Humanitario nos referimos de
manera inevitable a la problemática de las guerras y con ello a la violencia
armada que se vive dentro de estos enfrentamientos, en los cuales las vidas
humanas se encuentran en juego y también las relaciones que existen entre
individuos en los grupos sociales y las relaciones entre naciones.
La definición del Derecho Internacional Humanitario; Sistema integral de
normas que se aplican particularmente en tiempo de guerra o de beligeran-
cia interna, con el propósito de tutelar los bienes jurídicos de las personas
ajenas al conflicto e incluso que formaron parte del mismo.
Conjunto de reglas que regula las relaciones de guerra y fija los prin-
cipios para su desarrollo a nivel internacional y estatal, lo conforman los
acuerdos firmados entre Estados conocidos en lo genérico como instrumen-
tos Internacionales y en lo concreto protocolos, tratados, convenios o alguna
otra definición similar, así como por los principios generales del derecho,
se ocupa de la guerra más no de los casos en que un Estado tiene derecho a
recurrir a la fuerza, aspecto establecido en la Carta de las Naciones Unidas.
El Derecho Internacional humanitario se asume como el sistema normati-
vo de garantía colectiva para el caso de guerra, materializado en un conjunto
de normas creadas ex-profeso para contener los devastadores efectos de lo
bélico y proteger los bienes más valiosos de las personas, que no participan
en la misma, bajo principios políticos, éticos, jurídicos e internacionales, a
través de los cuales se erigen en todo supuesto de conflicto armado.
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) tiene como objetivo esta-
blecer reglas de conducta que contribuyan a disminuir el sufrimiento y los
daños ocasionados por los conflictos armados; en un sentido práctico, se
trata de “humanizar” la guerra.
Para el comité de la Cruz Roja Internacional es un conjunto de normas
que por razones humanitarias trata de eliminar los efectos de los conflic-
tos armados. Su objetivo es la búsqueda del respeto por las personas y los
DERECHO DE LA GUERRA... 429

bienes de los pobladores, limitar con conciencia el daño que deja un con-
flicto armado, implementando: derechos humanos en la guerra, derecho a la
guerra, conflictos armados, tribunales de guerra y aplicación en el Derecho
Internacional Penal.
El Derecho Internacional Humanitario antiguamente tuvo la denomina-
ción del Derecho de la Guerra y con esto el derecho a los conflictos armados
las principales ideas humanísticas, nacieron con Cristo y su doctrina.
En la Primera como en la Segunda Guerra Mundial fueron el precedente
del nacimiento de importante número de instrumentos internacionales de
derechos humanos antecedente del Derecho Internacional Humanitario.
Los instrumentos que rigen el Derecho Internacional Humanitario, más
que un simple conjunto de normas se sustentan en la base de principios filo-
sóficos que orientan la dualidad paz-guerra.
Precisamente cuando las armas se desencadenan, se hace imperativa la
exigencia de reglas orientadas a hacer menos inhumanas las operaciones
bélicas.
El conjunto de normas que integran el derecho humanitario se clasifican
por lo general en el llamado Derecho de la Haya o sea, el conjunto de dis-
posiciones que emanan de las convenciones aprobadas en La Haya en1907,
durante la segunda conferencia de La Paz y el Derecho de Ginebra, para
referirse a las cuatro convenciones, sobre el derecho humanitario aprobadas
en Ginebra en 1948: Convenio sobre prisioneros de guerra; los Convenios
sobre la protección de heridos y enfermos en tierra y mar, y el Convenio
sobre la protección de la población civil, además de los Protocolos I y II de
1974, sobre protección de victimas de conflictos armados internos e interna-
cionales, respectivamente.
Convenio de Ginebra 1864 estipula una protección a los heridos de los
ejércitos en campaña: Este Instrumento Internacional fue adoptado con la
participación de 16 países, consta de 10 artículos y protegía a las ambulan-
cias y hospitales militares al reconocerles la calidad de neutrales siempre
y cuando no estuviesen resguardados por una fuerza militar; por otra parte
garantiza el respeto y libertad a los habitantes del país que presten ayuda y
dispone que con independencia a su nacionalidad los militares heridos serán
atendidos.
Convenio de la Haya 1899 los beneficios fueron extendidos a las víctimas
de las guerras marítimas de los principios del primer Convenio de Ginebra.
430 ARMANDO G. SOTO FLORES

Convenio relativo a la protección de los prisioneros de guerra de 1929,


dispone que los cautivos deben ser tratados en todo tiempo, con humanidad
al reglamentar las condiciones en las que debe efectuarse la captura y la eva-
cuación de los prisioneros, las medidas de higiene así como las sanciones
penales respecto a los prisioneros de guerra.
Convenio de Ginebra 1925 se suscribió el Protocolo sobre la prohibición
del uso en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios
bacteriológicos.
Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 refieren lo siguiente: Los
principios humanitarios refrendados por el artículo 3 común a los Convenios
de Ginebra del 12 de agosto de 1949 constituyen el fundamento del respeto
a la persona humana en caso de conflicto armado sin carácter internacional.
Las bases de los Convenios de Ginebra son el respeto y la dignidad del
ser humano.
En América Latina la guerra de guerrillas es un nuevo espectro bélico
y constituye el recurso del débil contra una fuerza superior, práctica muy
recurrida.
En México se presento una curiosa dualidad; el surgimiento de conflicto
armado en Chiapas, el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional quien de-
claro la guerra al Estado Mexicano y se tuvo la presencia de la Cruz Roja
Internacional con el propósito de garantizar la integridad física de la pobla-
ción civil.
En Siria a tres años transcurridos desde el comienzo del conflicto armado,
la situación se ha convertido en un desastre humanitario, el principal pro-
veedor ha sido (MLRAS) Media Luna Roja Árabe Siria.
• Los principios y lineamientos humanitarios son cinco:
• Principios fundamentales o básicos.
• Principios garantistas.
• Principios de asistencia a víctimas de los conflictos.
• Principios aplicables al derecho, al combate.
• Principios vinculatorios.

El comité de la Cruz Roja Internacional y de la Media Luna Roja

El comité fue fundado en Ginebra en 1863 y se constituyó un grupo de-


nominado “Comité de los cinco” (que más tarde se convirtió en el Comité
Internacional de la Cruz Roja) en Ginebra; y su funcionamiento se debe a
DERECHO DE LA GUERRA... 431

los sustanciosos ingresos que afortunadamente se ven aportados por consi-


derables sumas voluntarias de los gobiernos de los Estados y órganos supra-
nacionales. Es considerado como el máximo promotor del Derecho Interna-
cional Humanitario su función es de asistencia y protección de las víctimas
de la guerra y de mediador en conflictos internacionales de importancia para
la humanidad, buscarán siempre prevenir y aliviar, en todas las circunstan-
cias los sufrimientos humanos, tanto en los conflictos armados en todas sus
variantes como en otras situaciones de urgencia en tiempo de paz, al tratar
de prevenir las enfermedades y promover la salud y el bienestar social. Su
finalidad es la divulgación y el respeto humanitario.
En el año 2005 se aprobó un tercer Protocolo Adicional a los Convenios
de Ginebra de 1949 sobre el emblema por el que se establece un signo dis-
tintivo adicional, el Cristal Rojo.

Bibliografía

Méndez Silva, Ricardo y López Ortiz, Liliana (comps.) Derecho de los


conflictos armados. Compilación de instrumentos internacionales, regiona-
les y otros textos relacionados, México, IIJ-UNAM-Comité internacional de
la Cruz Roja, tomos 1 y II, 2003.

Legislación

Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, produc-


ción y transparencia de minas antipersonas y sobre su destrucción (1993)
Convenio (I) para aliviar la suerte que corren los heridos y enfermos de
las fuerzas armadas en campaña (1949)
Convenio (III) relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (1949)
Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de Agosto de 1949,
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacio-
nales. Protocolo I (1977)
Protocolo adicional a los convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional. Protocolo II (1977)

También podría gustarte