Guia de TPS - 2 Cuatrimestre 2024
Guia de TPS - 2 Cuatrimestre 2024
Guia de TPS - 2 Cuatrimestre 2024
Historia 2
OBJETIVO GENERAL
Entrenar el uso de las herramientas utilizadas en el primer cuatrimestre, mediante el diseño de un “Plan
de Trabajo” donde cada estudiante planteará y desarrollará temas de interés personal.
Objetivo: Proponer una serie de posibles ejercicios para investigar un tema de interés personal en el
territorio de Buenos Aires.
Tareas:
● Formular un listado de preguntas sobre posibles temas de interés acerca de Buenos Aires.
● Ensayar posibles títulos que recorten los temas de interés en cuanto a lo temático, lo temporal y
lo geográfico.
● Armar un listado de tareas para responder algunas de las preguntas planteadas, a partir de la
aplicación de las herramientas trabajadas en el primer cuatrimestre:
1
Taller Molinos-Vasta
Historia 2
Objetivo: Realizar las tareas y ejercicios propuestos para desarrollar el tema de interés.
Tareas ejemplo:
● Tarea 1. Relevar una serie de TEXTOS o CAPÍTULOS de TEXTOS que permitan responder algunas
de las preguntas planteadas. (Ver el TP1. TEXTOS, revisar sus consignas aplicándolas al tema de
interés).
● Tarea 2. Seleccionar una serie de IMÁGENES en la bibliografía y en distintos repositorios que
permitan acercarse a los temas de interés. (Ver el TP2. IMÁGENES, revisar sus consignas
aplicándolas al tema de interés).
Se podrán sumar otras tareas y ejercicios según el tema a partir del trabajo en pares de estudiantes.
Podrán incorporar sugerencias de los docentes o pares, que tiendan a enriquecer el proceso de
investigación.
Pueden quedar planteadas en esta instancia actividades para ser desarrolladas de cara al Examen
Final.
Se definirá en cada grupo docente las tareas principales y los formatos de presentación.
Objetivo: Revisar la exposición e identificar en qué aspectos puede completarse, profundizar o qué
nuevos ejercicios pueden complementar el desarrollo del tema.
2
Taller Molinos-Vasta
Historia 2
CRONOGRAMA
CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 5 CLASE 6 CLASE 7 CLASE 8 FERIADO CLASE 9 CLASE 10 CLASE 11 CLASE 12 CLASE 13
16-ago 23-ago 30-ago 6-sep 13-sep 20-sep 27-sep 4-oct 11-oct 18-oct 25-oct 1-nov 8-nov 15-nov
PARTE 1:
PLAN DE PARTE 2: DESARROLLO DEL PLAN PARTE 3: CIERRE Y PRESENTACIÓN
TRABAJO
14 A 16HS
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
FERIADO
SALIDA
PUESTA EN
BUENOS AIRES
COMÚN DE PUESTA EN
EN 5 O 7
TODO EL COMÚN
16 A 18HS
LIBROS
TALLER TALLER TALLER TALLER TALLER TALLER TALLER
3
Taller Molinos-Vasta
Historia 2
BIBLIOTECAS
(A) Biblioteca FADU
(B) Biblioteca SCA, de lunes a viernes de 13.00 a 20.00 h
(C) Biblioteca del Maestro (Palacio Pizzurno, Ministerio de Educación, de lunes
a viernes de 9.00 a 21.00 hy sábados de 9.00 a 14.00 h)
(D) IAA (Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J.
Buschiazzo”, FADU, UBA, cuarto piso)
Difrieri, Horacio. (1980). Atlas de Buenos Aires (2 volúmenes). Buenos Aires: MCBA. (A) (B)
Radovanovic, Elisa. (2001). Planos de Buenos Aires. Siglos XIX y XX. Buenos Aires:
CEDODAL. (A) (B)
Taullard, A. (1940). Los planos más antiguos de Buenos Aires. Buenos Aires; Peuser. (A) (B)
Gutiérrez, R. (1992). Buenos Aires. Evolución histórica. Bogotá: Escala. (A), (B)
Gutman, M. y Hardoy, J. (2007). Buenos Aires 1536-2006. Historia urbana del área
metropolitana. Buenos Aires: Infinito.
Gutman, M. y Hardoy, J. (1992). Buenos Aires Historia Urbana del Área Metropolitana.
Madrid: MAPFRE. (A) (C)
Romero, J. L. y Romero, L. A. (1983). Buenos Aires, historia de cuatro siglos Abril. Buenos
Aires: Altamira. (A) (B) (C)
Devoto, Fernando, Madero, Marta (dir). (1999). Historia de la vida privada en la Argentina.
La Argentina plural 1870 – 1930 (tomo 2). Buenos Aires: Taurus. (B) (C)
Época colonial
4
Taller Molinos-Vasta
Historia 2
Siglo XIX
Instituto de Arte Americano. (1965). Arquitectura del Estado de Buenos Aires (1853 –1862),
Buenos Aires: FAU, UBA. (A) (B) (D)
Scobie, J. (1977). Buenos Aires, del centro a los barrios. Buenos Aires: Solar. (A) (B) (C)
Silvestri, G. (2003). El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo. Buenos Aires:
UNQ. (B)
Gorelik, A. (2004). La grilla y el parque, espacio público y cultura urbana en Buenos Aires
1887 – 1936. Buenos Aires: UNQ. (A) (B) (C)
Gutman, M. y Reese, T. (1999). Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital.
Buenos Aires: EUDEBA. (A) (B) (C)
Shmidt, C. (2012). Palacios sin reyes. Arquitectura pública para la “capital permanente”.
Buenos Aires, 1880 – 1890. Rosario: Ediciones Prohistoria (B) (D)
MATERIAL AUDIOVISUAL
5
Taller Molinos-Vasta
Historia 2
Este anexo está destinado a establecer ciertas pautas comunes para incluir las referencias
bibliográficas y la formulación de citas dentro de un texto.
Dar cuenta de la Bibliografía utilizada
Cada trabajo debe incluir la bibliografía utilizada y especialmente aquellos textos que son citados
(sea en forma textual o cómo referencia).
Los textos deberán incluirse en forma alfabética en el listado, cuando sean varios los trabajos de
un mismo autor se colocarán primero los más recientes. La forma de indicar los textos es la
siguiente:
Si es un libro:
Apellido, Nombre (Año). Título del Libro. Lugar de Edición, Editorial.
En caso que sean más de un autor el primero irá de la manera antes dicha y los siguientes con la
inicial primero y luego el apellido.
Ejemplo: Gutiérrez, Ramón y C. Esteras (1993). Arquitectura y Fortificación, de la Ilustración
a la Independencia. Madrid, Ediciones Tuero.
Cuando existen varios autores, se separan por punto y coma y un espacio, y si son más de tres, se
incluye únicamente el primero seguido de la abreviatura [et al.]
Ejemplo: Ciucci, Giorgio; [et al.] (1975). La ciudad americana de la guerra civil al New Deal.
Barcelona, G.Gili.
Si es un capítulo de un libro:
Autor/es (Año). “Título del capítulo”. En: Autor/es. Título del Libro. Lugar de Edición. Editorial.
Esto pasa especialmente en las compilaciones en las que los capítulos son escritos por diferentes
autores.
Ejemplo: Chartier, R. (1992) “Las prácticas de lo escrito”. En: Ariès, Phillippe y Georges Duby
(dir.) Historia de la vida privada: El proceso de cambio en la sociedad de los siglos
XVI-XVIII. Madrid, Taurus.
Ejemplo: Moses, Robert. (1969). “La obra del Barón Haussmann” En: Cuadernos Summa
Nueva Visión, nº 41 (Serie Enfoques crítico-históricos), Editorial Nueva Visión.
Textos antiguos:
Autor/es (Año [Año edición original]). Título del Libro. Lugar de Edición, Editorial.
Ejemplo: Vignola, J.B. (1953 [1562]) Tratado de los Cinco Ordenes de Arquitectura. Buenos
Aires, Editorial Construcciones sudamericanas.
6
Taller Molinos-Vasta
Historia 2
Este formato sirve también para citar las páginas web, si esas páginas no tuvieran un autor o
responsable identificable, iniciar la cita por el nombre de la página y luego el (año).
Bibliografía
Eco, Umberto. (1999) “Cómo se hace una tesis.” Barcelona, Gedisa editorial