PIACULTURADEPAZ2023
PIACULTURADEPAZ2023
PIACULTURADEPAZ2023
Cultura de la paz
Nombres:
1. KASSANDRA ABIGAIL LARA AMARO 2128609
2. CARLOS MOISES LOPEZ ANDRADE 1923921
3. CELESTE IVONEE BLANCO MORALES 2025220
4. RIGOBERTO ARAIZA BARCENAS 1963059
Grupo: 036
Evidencia: producto integrador de
aprendizaje
OBJETIVOS ESPECIFICOS
RECORDAR COMPRENDER APLICAR
ANALIZAR
APLICAR APLICAR APLICAR CONOCER
DEFINIR COMPRAR CALCULAR
CUESTIONARIO
IDENTIFICAR DISCUTIR DESCUBRIR DIFERENCIA
INDICAR EXPLICAR EXPERIMENTAR DISTINGUIR
Hipótesis:
La implementación de bebederos de agua en las universidades puede
reducir significativamente el impacto ambiental y beneficiar a los
usuarios universitarios de varias formas.
Explicación:
Pero aún queda mucho camino por recorrer, porque en México tan
solo se reutiliza el 11% de la basura que se genera al día, razón que
ha llevado al Instituto Nacional de Recicladores (INARE) a seguir
trabajando por una cultura del reciclaje, que pasa por hacer más
eficiente, aplicable e integral, la actual Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de Residuos, cuya clasificación
establece los residuos en sólidos urbanos, de manejo especial y
peligrosos.
Los residuos sólidos urbanos son los generados en las viviendas, los
que se recogen en la vía pública, en los jardines o lugares de uso
común. Entre ellos, también se encuentran los biodegradables, el
papel, el cartón, los plásticos, vidrio, envases multicapas, metales,
pilas y baterías.
Conclusión
En conclusión, el reciclaje en México es una práctica que ha ido
ganando terreno en los últimos años gracias a la conciencia
ambiental cada vez más presente en la sociedad. Sin embargo, aún
queda mucho por hacer en términos de infraestructura y educación
para lograr una cultura del reciclaje efectiva y sostenible en todo el
país. Es necesario trabajar en conjunto entre gobierno, empresas y
ciudadanos para lograr un sistema de reciclaje integral que permita
minimizar el impacto ambiental y promover un futuro más
sostenible.
Capítulo 3:
Planeación
De La
Practica
Objetivos generales
1. Fomentar la conservación del agua: Uno de los objetivos principales del uso de
bebederos es promover la conservación del agua potable. Al utilizar bebederos en
lugar de botellas individuales, se reduce significativamente el consumo de agua
embotellada y se fomenta el uso responsable de este recurso vital. Esto contribuye a
preservar los suministros de agua dulce, especialmente en áreas donde el acceso al
agua es limitado.
Objetivos específicos
Descripción de la practica
En nuestro esfuerzo por promover el uso responsable del agua y reducir el consumo de botellas
plásticas desechables, hemos implementado una práctica adicional para fomentar el uso de
bebederos en diferentes espacios: la difusión de información en redes sociales y la colocación de
carteles informativos en cada bebedero.
Esta práctica tiene como objetivo principal crear conciencia y educar a la comunidad sobre los
beneficios del uso de bebederos, así como la importancia de reducir el uso de botellas de plástico
desechables. A través de las redes sociales, aprovechamos la amplia audiencia y el poder de
difusión que ofrecen estas plataformas para llegar a un mayor número de personas.
Publicamos contenido informativo sobre los beneficios del uso de bebederos, destacando el ahorro
de agua y dinero, la reducción de residuos plásticos y el impacto positivo en el medio ambiente.
Compartimos datos sobre la contaminación plástica y los efectos perjudiciales que tiene en la vida
marina, en los ecosistemas y en nuestra propia salud. También brindamos consejos prácticos sobre
cómo llevar una botella reutilizable y utilizar los bebederos disponibles en diferentes lugares
públicos.
Con esta práctica combinada, buscamos generar un impacto más directo y tangible en la
comunidad. Al publicar información en redes sociales, nos dirigimos a un público amplio y diverso,
alcanzando a personas de diferentes edades y trasfondos. Al mismo tiempo, los carteles colocados
en cada bebedero brindan un recordatorio constante y visible de la importancia de utilizar estas
fuentes de agua potable.
Compartimos
información y
fomentamos el
uso de los
bebederos en la
página de la
asociación de
alumnos de la
facultad de
derecho y
criminología.
Cada uno de los
integrantes del
equipo subieron
información a sus
redes sociales para
que más
compañeros se
informaran
Cronograma De Actividades
cronograma de actividades
actividades enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto
eleccion de
problemátic
a
recoleccion
de datos
planeacion
del tema
trabajo de
campo
creacion de
flayers
difusion de
informacion
Febrero:
Elección de problemas: En este mes, se llevó a cabo la selección de los problemas que serían
abordados en el proyecto. Se realizaron análisis y evaluaciones para identificar aquellos temas
relevantes que requerían una atención especial.
Marzo:
Recolección de datos: Durante este mes, se llevó a cabo la recolección de datos necesarios para el
proyecto. Se realizaron investigaciones, encuestas o cualquier otro método necesario para obtener
información precisa y relevante sobre los problemas seleccionados.
Abril:
Planeación del tema: En este mes, se desarrolló la planificación detallada del tema seleccionado.
Se elaboraron estrategias y se establecieron los objetivos específicos que se pretendían lograr con
el proyecto. También se determinaron los pasos y recursos necesarios para llevar a cabo las
actividades relacionadas.
Mayo:
Trabajo de campo: Durante este mes, se llevó a cabo el trabajo práctico relacionado con el
proyecto. Esto implicó la implementación de las estrategias y acciones planificadas previamente.
Se realizaron investigaciones más exhaustivas, entrevistas, análisis de datos y cualquier otra
actividad necesaria para obtener información valiosa.
Creación de flyers: También en mayo, se dedicó tiempo a la creación de flyers. Estos folletos
servirían como herramientas de difusión y promoción del proyecto. Se diseñaron con cuidado,
incluyendo información relevante sobre los problemas abordados y cómo el proyecto buscaba
soluciones.
Mayo y Junio:
Durante los meses de enero a mayo, se llevaron a cabo diversas actividades de difusión de
información sobre los beneficios del uso de bebederos a través de las redes sociales. Estas acciones
tuvieron como objetivo principal concienciar a la comunidad sobre la importancia de utilizar estos
dispositivos para promover la hidratación y reducir el consumo de botellas de plástico.
Durante febrero, se intensificó la difusión en las redes sociales, utilizando diferentes formatos
como imágenes, videos cortos e infografías interactivas. Se compartieron datos estadísticos sobre
el impacto ambiental de las botellas de plástico y se resaltaron casos de éxito de comunidades que
han implementado bebederos en lugares públicos y privados.
En resumen, la difusión de información sobre los beneficios del uso de bebederos en las redes
sociales durante los meses de enero a mayo resultó en una mayor concienciación sobre la
importancia de promover la hidratación y reducir el consumo de botellas de plástico. Se logró
llegar a una amplia audiencia, generando interés, participación y cambios positivos en los hábitos
de consumo. Estos resultados respaldan la importancia de utilizar las redes sociales como una
herramienta efectiva para difundir mensajes relacionados con la sostenibilidad y la promoción de
estilos de vida más saludables y respetuosos con el medio ambiente.
Conclusión
La difusión del uso de bebederos en las instalaciones de la Facultad de Derecho y Criminología fue
un proceso que involucró varios pasos y enfrentó diversas dificultades. A lo largo del camino,
logramos generar conciencia sobre los beneficios de utilizar bebederos, pero también encontramos
desafíos que pusieron a prueba nuestra determinación y creatividad.
En primer lugar, identificamos la necesidad de promover el uso de bebederos como una alternativa
sostenible al consumo de agua embotellada. Comenzamos seleccionando el enfoque adecuado y
estableciendo los objetivos claros de nuestra campaña de difusión. Esto nos permitió diseñar
estrategias eficientes y elaborar mensajes persuasivos para transmitir a la comunidad estudiantil y
docente.
Durante el proceso, nos encontramos con dificultades para acceder a los recursos necesarios para
implementar la infraestructura de bebederos en la facultad. La falta de presupuesto y la burocracia
institucional se convirtieron en obstáculos que requerían soluciones creativas. Buscamos alianzas
con empresas y organizaciones interesadas en la promoción de la sostenibilidad, y a través de su
apoyo financiero y logístico, pudimos instalar los bebederos necesarios.
Una vez superada esta etapa, nos enfrentamos a desafíos en la difusión de información. La falta de
participación de algunos miembros de la comunidad dificultó la divulgación de los mensajes en
redes sociales y otros canales de comunicación. Para superar esta situación, implementamos
estrategias de participación, como concursos, eventos y colaboraciones con compañeros de otros
salones para generar un mayor interés y motivación entre los estudiantes y profesores.
A lo largo del proceso, aprendimos la importancia de adaptarnos a las circunstancias y ser flexibles
en nuestras estrategias. Cada obstáculo fue una oportunidad para aprender y buscar soluciones
innovadoras. Además, valoramos la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo, ya que
cada miembro del grupo aportó ideas y habilidades que enriquecieron el proceso.
5. https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/residuos/limpiemos-nuestro-mexico-la-
campana-que-traspasa-fronteras/amp/