Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PIACULTURADEPAZ2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Universidad Autónoma De Nuevo León

Facultad De Derecho Y Criminología

Cultura de la paz
Nombres:
1. KASSANDRA ABIGAIL LARA AMARO 2128609
2. CARLOS MOISES LOPEZ ANDRADE 1923921
3. CELESTE IVONEE BLANCO MORALES 2025220
4. RIGOBERTO ARAIZA BARCENAS 1963059
Grupo: 036
Evidencia: producto integrador de
aprendizaje

La importancia del uso de los bebederos y


sus beneficios.
TABLA DE CONTENIDO
1. PRODUCTO INTERGRADOR DE APRENDIZAJE.
2. INTROCUCCION
3. METODOLOGIA
4. DESCRIPCION
5. JUSTIFICACION
6. ANTECEDENTES
7. OBJETIVO GENERAL
8. OBEJITOS ESPECIALES
9. HIPOTESIS
10.PLANEACION
11.CAPITULO 1
12.BENEFICIOS Y VENTAJAS DE USOS DE BEBEDEROS
13.COMO IMPACTA EL USO DE BEBEDEROS EN EL MEDIO
AMBIENTE
14.COMO EL RECICLAJE AYUDA AL MEDIO AMBIENTE
15.CAPITULO II JUSTIFICACIÓN DE LA PRACTICA
16.CAPITULO III PLANEACIÓN DE LA PRACTICA
17.CONCLUSIÓN
18.BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION
EN ESTE TRABAJO VAMOS HABLAR DEL USO DE LOS
BEBEDEROS Y REUTILIZAR LAS BOTELLAS PARA VOY
VER A REUTIZAR Y QUE NO GASTEN DINERO Y
REAUTILIZEN LOS BEBEDEROS Y QUE UTILICEN LOS
TERMOS COMO OPCION Y QUE LAS BOTELLAS DE
PLASTICO PUEDEN CONTAMINAR NUESTRO ENTORNO
AMBIENTAL.
METOLOGIA
El bebedero, al ser uso para toda la comunidad universitaria, es
responsabilidad de todos y cada uno de nosotros, por lo que
debemos minimizar el riesgo de contraer o compartir gérmenes por
su mal uso. Por ese motivo, la Coordinación de Nutrición brinda las
siguientes recomendaciones:
-Recuerda que el bebedero sirve para surtirte de agua, así que debes
llevar contigo tu propia toma todo.
-Deja correr el agua por unos segundos antes de usar el agua del
-Para surtirte de agua, ubica tu toma todo a una distancia de 10
centímetros de la salida del agua.
-Si no llevaste tu toma todo, procura no usar las manos para llevar el
agua a la boca; más bien, acerca tu boca a 10 centímetros de la
salida del agua del bebedero.
-Evita tocar la superficie interna del lavabo, tampoco escupas en
este.
-Lávate las manos en los servicios higiénicos antes y después de
usar el bebedero.
El bebedero no se usa para lavar servicios, lavarte la cara o mojar a
tus compañeros. Recuerda que es tu responsabilidad compartir el
agua limpia con todos los miembros de la comunidad universitaria.
Ahora que ya sabes las buenas prácticas para el uso del bebedero,
hidrátate con responsabilidad para que tú y tus compañeros tengan
una vida saludable.
DESCRIPCION
EL USO DE LOS BEBEDEROS EN LA UNIVERSIDAD
AUTOMA DE NUEVO LEON ESTAMOS ASIENDO ESTE
TRABAJO PARA UTILIZAR LOS BEBEDEROS Y EN
REUTILIZAR LAS BOTELLAS PARA NO CONTAMINAR EN
ESTA GUÍA SE PRESENTAN ALGUNAS PAUTAS PARA LAS
DEPENDENCIAS Y ENTIDADES ACADÉMICAS DE LA
UNIVERSIDAD AUNTOMA DE NUEVO LEON INTERESADAS
EN LA PROVISIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
DENTRO DE SUS INSTALACIONES EN NUESTRA FACULTAD
DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA.
justificación
el uso de bebederos en la universidad es una de las prácticas más
beneficiosas y convenientes para estudiantes, docentes y personal
administrativo. a continuación, se presentan algunas de las razones
que justifican su uso:

en primer lugar, el uso de bebederos permite ahorrar dinero, ya que


los estudiantes pueden reutilizar sus botellas de agua y llenarlas con
agua fresca y gratuita en los bebederos. esto significa que ya no es
necesario comprar botellas de agua en las tiendas, lo que puede
resultar costoso a largo plazo.

en segundo lugar, el uso de bebederos también es una práctica


sostenible y amigable con el medio ambiente. los bebederos ayudan
a reducir el uso de botellas de plástico desechables, que son una
fuente importante de contaminación ambiental. la producción de
botellas de plástico requiere una gran cantidad de recursos, como
energía y agua, lo que contribuye al cambio climático y la escasez de
recursos.
Antecedentes

la contaminación ambiental producida por la compra excesiva de


botellas de plástico se ha convertido en un grave problema en todo el
mundo. según estudios, en el año 2019 se consumieron más de 480
mil millones de botellas de plástico en todo el mundo, lo que
equivale a un promedio de más de 1 millón de botellas por minuto.
esta enorme cantidad de botellas no solo afecta el medio ambiente,
sino que también tiene un impacto significativo en la economía y la
salud humana.
el plástico es un material no biodegradable que tarda cientos de años
en descomponerse. la mayoría de las botellas de plástico terminan en
vertederos o en el medio ambiente, donde pueden tardar siglos en
degradarse. además, los procesos de fabricación y transporte de
botellas de plástico requieren grandes cantidades de energía y agua,
lo que contribuye al cambio climático y la escasez de recursos.
OBJETIVO GENERAL
 este será nuestro avance de nuestro propósito o la intención
que queremos llegar con nuestro propósito y en nuestro
proyecto

 comentar instituye la resolución de los conflictos de cada


persona y animarlo a usar los bebederos poniendo también
en práctica a reutilizar las botellas sin conflictos dentro del
ambiente de cada persona y ponerlos en práctica y de
manera adecuada implementar nuestro proyecto y cada uno
de los integrantes de cultura de la paz

 proporcionar a las dependencias y entidades académicas


elementos para la toma de decisiones y
la gestión en la provisión de agua purificada a la comunidad
universitaria, mediante sistemas
locales, compactos y sencillos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
RECORDAR COMPRENDER APLICAR
ANALIZAR
APLICAR APLICAR APLICAR CONOCER
DEFINIR COMPRAR CALCULAR
CUESTIONARIO
IDENTIFICAR DISCUTIR DESCUBRIR DIFERENCIA
INDICAR EXPLICAR EXPERIMENTAR DISTINGUIR
Hipótesis:
La implementación de bebederos de agua en las universidades puede
reducir significativamente el impacto ambiental y beneficiar a los
usuarios universitarios de varias formas.

Explicación:

Reducción de residuos plásticos: Al proporcionar bebederos de agua


en lugares estratégicos de los campus universitarios, se fomenta el
uso de botellas reutilizables en lugar de botellas de agua de un solo
uso. Esto reduce la cantidad de residuos plásticos generados por los
estudiantes y el personal universitario, disminuyendo así el impacto
ambiental asociado con la producción y eliminación de plásticos.

Ahorro de recursos naturales: El suministro de agua potable a través


de bebederos elimina la necesidad de botellas de agua embotellada,
lo que a su vez reduce la demanda de agua envasada y los recursos
naturales necesarios para su producción. Además, los bebederos
pueden estar conectados a fuentes de agua locales o sistemas de
filtración, lo que disminuye la dependencia de fuentes externas y
reduce la energía requerida para el transporte y embotellado de agua.

Promoción de la hidratación saludable: Al proporcionar acceso fácil


y conveniente a agua potable, los bebederos fomentan la hidratación
saludable entre los estudiantes universitarios. La deshidratación
puede afectar negativamente el rendimiento académico y el bienestar
general de los estudiantes. Al tener bebederos disponibles en todo el
campus, se promueve una cultura de hidratación y se incentiva a los
estudiantes a mantenerse bien hidratados.

Reducción de costos para los usuarios: Al utilizar bebederos en lugar


de comprar agua embotellada, los usuarios universitarios pueden
ahorrar dinero a largo plazo. El agua de los bebederos suele ser
gratuita o a un costo mínimo, lo que brinda una alternativa
económica y accesible para satisfacer las necesidades de hidratación
de los estudiantes.

En general, la implementación de bebederos en las universidades


puede tener un impacto positivo en el medio ambiente al reducir los
residuos plásticos y el consumo de recursos naturales. Al mismo
tiempo, beneficia a los usuarios universitarios al promover una
hidratación saludable y proporcionar una opción económica para
satisfacer sus necesidades de agua.
PLANEACION DE LA PRACTICA
GRAN AVANCE ESTA DECISIÓN, PERO AHORA, DIJO, ES
IMPORTANTE QUE ESTA MEDIDA NO SEA SÓLO DE
HABILITAR BEBEDEROS SINO TAMBIÉN DE EDUCACIÓN
NUTRICIONAL HACIA LOS NIÑOS, Y UNIVERSITARIOS
QUE SE VEA QUE EL AGUA ES LA MEJOR OPCIÓN, POR ESO
ESTÁN LOS BEBEDEROS, E IDENTIFICAR A LAS BEBIDAS
AZUCARADAS COMO DAÑINAS PARA LA SALUD O SI
COMPRAS UNA BOTELLA DE AGUA LO TIRAS PUES ES
PARA QUE NO CONTAMINES NUESTRO ENTORNO NO
GASTES AHORRA Y TRAE TU TERMO Y LLÉNALO.
CAPITULO 1
BENEFICIOS Y VENTAJAS DE USO DE BEBEDEROS
Contar con bebederos de agua en espacios públicos y privados para que las
personas puedan beber agua en cualquier momento puede ser muy benéfico no
sólo en términos de salud y calidad de vida de los ciudadanos de un país. Se
traduce también en una reducción de los desechos plásticos y se maneja más
eficientemente un recurso valioso como es el agua.

Facilitar el acceso a agua potable a través de bebederos de agua y estaciones


llenadoras de botellas, colocados en parques, escuelas, universidades,
aeropuertos, oficinas gubernamentales, hospitales, etcétera, permite acercar a los
ciudadanos a una opción de hidratación verdaderamente saludable, económica y
ecológica y sería un buen punto de partida para combatir la obesidad que aqueja
al país.
Muchos gobiernos alrededor del mundo han empezado a instalar bebederos de
agua en distintos lugares públicos, para que todas las personas tengan acceso a
este líquido vital y así contribuir a una mejor salud y mayor bienestar.
Esto, podría extenderse al espacio privado, en lugares como centros comerciales,
foros de espectáculos, instalaciones deportivas y gimnasios, oficinas corporativas,
etc.
La instalación de bebederos de agua puede arrojar resultados sorprendentes
dando servicio a un gran número de usuarios cada día en lugares con alta
afluencia de personas. Requieren poco mantenimiento, son ecológicos y agregan
valor a los espacios públicos y privados.
Actualmente, existen modelos de bebederos para dar servicio en todo tipo de
espacios, para interiores y exteriores, resistentes a bajas temperaturas o actos de
vandalismo y diseñados para adaptarse a las necesidades arquitectónicas del
lugar donde se instalan.
«Un litro de agua embotellada puede costar hasta 1,000 veces más que si la
tomáramos de la llave«
Los bebederos de agua son amigables con el ambiente y económicos
Ofrecer acceso a fuentes de agua es benéfico para la salud y economía de las
personas y el medio ambiente, ya que reducen la dependencia que tenemos del
agua embotellada. Al pagar por una botella de agua, estamos pagando el líquido
con un sobreprecio y, además, estamos generando desechos plásticos.
Según cifras de la UNESCO, un litro de agua embotellada puede costar hasta
1,000 veces más que si la tomáramos de la llave, dependiendo del lugar donde se
comercialice.
Cuando compramos una botella de agua, en realidad estamos pagando por la
producción de la botella y el transporte para distribuirla.
Cuando se instalan bebederos de agua, generalmente es posible aprovechar la
red de distribución de agua potable existente. Los sistemas modernos de
bebederos cuentan con sistemas de purificación integrados para garantizar que el
agua cumple con normas de sanidad y es segura para consumo humano.
Reducir la dependencia del agua embotellada asegura que haya menos desechos
plásticos contaminando el ambiente y contribuye a reducir las emisiones de CO2
que generan la producción y transporte de botellas y garrafones de agua.

Cuando se instalan bebederos de agua en puntos clave en espacios públicos o


privados, los usuarios finales tienen la facilidad de mantenerse
hidratados mientras realizan actividades como compras, ejercicio, esperar en
algún lugar o simplemente caminar.
COMO IMPACTA EL USO DE BEBEDEROS EN EL MEDIO AMBIENTE

En materia de medioambiente, nos encontramos profundamente involucrados en


iniciativas, propuestas y acciones que eviten o controlen el daño ambiental a
través del mantenimiento regular de los procesos de producción y sistemas de
protección ambiental (control de contaminación del aire, residuos, sistemas de
tratamiento del agua, etc.)
La grifería empleada en nuestros bebederos, creada por Ottone Meloda emplea un
proceso ecológico (PWP, Pure Water Process) durante la fabricación de los
productos, en el cual se recicla el agua residual para evitar que estas contaminen
las fuentes de aguanaturales.
Promovemos también, por medio de nuestro producto y sistema patentado WSD,
el ahorro de agua. Nuestros Bebederos promueven el ahorro de agua y evitan la
compra y consumo de agua embotellada, evitando la generación de basura o
residuos de plástico no biodegradables y dañinos para el planeta.
-Ahorro y reciclado de papel y materiales
-Política de reducir, reusar y reciclar.
- Reciclaje las tarimas y el cartón con el que se empacan las mercancías.
-Estamos conscientes de que la basura tecnológica produce graves daños en el
medio ambiente.
- Tenemos comopolítica el obsequiar el equipo desechado a instituciones que en
forma benéfica todavía puedan reutilizarlo o bien a darlo a proveedores
autorizados para reciclarlo, tal es el caso de los cartuchos de tinta para las
impresoras, aparatos electricos y pilas.
-Se cambió todo el sistema de iluminación por lámparas y focos ahorradores, y se
colocaron dispositivos para ahorro del agua en baños y cocina. Utilización de
diésel en el equipo de transporte para reparto.
- Imprimir sólo los trabajos finales; impresoras utilizan papel ecológico y se
reciclan las hojas de papel
REDUCCIÓN AL IMPACTO AMBIENTAL
El desperdicio generado por botellas de PET en Industria Ferretera y en grupo
Editorial, se redujo al 100%, En Buques se dejo de utilizar el envase PET al 100%
y en zona de población de media marginación se redujo en un 70%.
CÓMO EL RECICLAJE AYUDA AL MEDIO AMBIENTE

Cuando separamos en nuestra casa los diferentes tipos de materiales y


después los llevamos a los contenedores correspondientes, estamos
logrando mucho.
Reciclar conlleva ahorrar materias primas, energía, agua y reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. Y además, genera nuevos
puestos de trabajo y tejido industrial.

Sin duda, los beneficios de reciclar nuestros residuos son enormes en


comparación con la acción tan sencilla y cotidiana que supone.

¿Por qué reciclando ayudas al medioambiente?

Reciclando evitas que los productos y materiales se conviertan en


residuos, transformándolos en otros completamente nuevos, alargando
su vida útil y ayudando a la preservación de los recursos naturales del
planeta.

Cuando hablamos de reciclaje, hablamos de preservar el medio


ambiente, el entorno en el que vivimos. Es importante no pensar
solamente en nosotros, sino en el mañana, en el futuro de las
generaciones que vendrán. Si descuidamos el planeta y lo destruimos,
¿qué quedará para nuestros hijos? Hay que pensar en el futuro de la
especie humana, en dejar un mundo mejor para que ellos puedan
cuidarlo, conservarlo y sobre todo amarlo.

El reciclaje es una herramienta útil producto de la conciencia


responsable, la cual nos proporciona una idea de cómo contribuir y
aportar ese granito de arena a la construcción de un mundo mejor, de
un mundo donde se respete el medio ambiente y se ayude a
preservarlo. Si aún no tienes la costumbre de reciclar, todavía estás a
tiempo de empezar. Los que aún no reciclan se preguntan: ¿qué gano yo
reciclando? No sólo tú, todo el planeta se beneficia de ello. A
continuación enumeraré los principales beneficios del reciclaje.

Estos son algunos de los efectos beneficiosos que tiene el reciclaje:

Permite ahorrar energía de forma significativa. Es menos costoso


reciclar un material que fabricarlo desde cero, como ocurre por ejemplo
con el vidrio.

Reciclar ayuda a evitar la explotación de los recursos naturales. El


reciclaje hace posible que los materiales originales puedan ser
aprovechados con un nuevo uso, sin que sea necesario volver a usar
recursos naturales para fabricarlos.
Se evitan los métodos de extracción de recursos naturales, que son
invasivos y contaminantes. El reciclaje permite no sustraer nueva
materia prima para fabricación y se puede simplemente reciclar la
materia existente.

Se reduce la contaminación, proporcionando una atmósfera más limpia.


Reciclando ayudamos a reducir el daño producido al medio ambiente.

Se conserva el medio ambiente ya que permite reducir la cantidad de


desechos sólidos que llegan a los vertederos. Esto hace posible que los
vertederos ocupen menos espacio e incluso puedan llegar a cerrarse,
evitando el impacto negativo que causan sobre el medio ambiente.

Permite alargar la vida útil de los vertederos, ya que se llenan a un


menor ritmo evitando que se abran más vertederos.

Si depositamos los desechos que generamos en el contenedor


correspondiente para que sean reciclados se reducen los costes de
recolección y clasificación de los residuos, ya que son las personas las
que ayudan a realizar dicha labor.

En algunos centros de reciclaje ofrecen una compensación económica


por llevar material reciclable, como latas y botellas de plástico, por lo
que puedes obtener un pequeño ingreso extra reciclando.
Capítulo II: Justificación de la práctica

El uso de bebederos en la universidad es una de las prácticas


más beneficiosas y convenientes para estudiantes, docentes y
personal administrativo.
A continuación, se presentan algunas de las razones que
justifican su uso:
En primer lugar, el uso de bebederos permite ahorrar dinero,
ya que los estudiantes pueden reutilizar sus botellas de agua
y llenarlas con agua fresca y gratuita en los bebederos. Esto
significa que ya no es necesario comprar botellas de agua en
las tiendas, lo que puede resultar costoso a largo plazo.
En segundo lugar, el uso de bebederos también es una
práctica sostenible y amigable con el medio ambiente. Los
bebederos ayudan a reducir el uso de botellas de plástico
desechables, que son una fuente importante de
contaminación ambiental. La producción de botellas de
plástico requiere una gran cantidad de recursos, como
energía y agua, lo que contribuye al cambio climático y la
escasez de recursos.
Además, el uso de bebederos ayuda a reducir la cantidad de
residuos generados en la universidad. Las botellas de agua
vacías a menudo terminan en la basura y pueden tardar
cientos de años en descomponerse. Al utilizar bebederos, se
está contribuyendo a reducir la cantidad de basura que se
genera y, por lo tanto, se está ayudando a preservar el medio
ambiente.
Otra razón para justificar el uso de bebederos en la
universidad es la importancia del consumo de agua. La
hidratación es esencial para el buen funcionamiento del
cuerpo humano, y es especialmente importante para los
estudiantes que necesitan estar alertas y enfocados durante
las clases y exámenes. Tener acceso fácil y gratuito a agua
fresca es una excelente forma de fomentar hábitos saludables
y contribuir al bienestar de la comunidad universitaria.
En conclusión, el uso de bebederos en la universidad es una
práctica altamente beneficiosa, tanto para la economía como
para el medio ambiente y la salud de la comunidad
universitaria. Los bebederos son una forma sencilla y
efectiva de reducir la cantidad de residuos, ahorrar dinero
y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Es importante
fomentar su uso y concienciar sobre los beneficios que
aportan a la comunidad universitaria y al planeta en general.
Razones para Reutilizar

1-Porque es muy resistente. Parece una obviedad, pero la verdad es


que el plástico es un material increíble por sus múltiples usos.
Debido a su gran resistencia, muchos productos plásticos se pueden
reutilizar, por ejemplo, las botellas. No son desechables, ¡son
reutilizables!
2-Porque es multiusos. Las bolsas de plástico, por ejemplo, no
fueron creadas para usarse y tirarse. ¡Para nada! Son súper ligeras,
versátiles y útiles para una gran cantidad de funciones. Entre ellas
podemos mencionar el clasificar, guardar, almacenar, transportar, ¡y
eso multiplícalo por casi todos los materiales existentes!

3-Por sus características intrínsecas. ¿Conoces las 5Rs del plástico?


La reutilización se encuentra dentro de ellas. Lo hemos hablado
antes en nuestro blog y aquí te dejamos el link para que leas este
artículo que lo trata a fondo.

4-Porque reutilizar puede ser divertido. Ya hablamos de varias cosas


funcionales de la reutilización del plástico, pero, ¿y la diversión?
¡Hay muchas manualidades super bonitas y fáciles de hacer! Esto es
una forma de reutilizar el plástico y pasarla bien en el proceso.

5-Porque debemos hacer lo correcto. El ciclo de usar y tirar debe


llegar a su fin. Antes de reciclar, reutilizar la mayoría de los
plásticos le da un descanso al planeta y ayuda a mejorar nuestros
hábitos en general. Se necesita del esfuerzo de todos, pero juntos
podemos lograrlo.
Ejemplos de reciclaje
Campaña de reciclaje

Los mexicanos generan cientos de miles de toneladas de basura al


día, pero tan solo una pequeña parte se recicla y reutiliza. Para
concienciar, sensibilizar y mantener más limpio el país, más de
nueve millones de voluntarios participan en la campaña ‘Limpiemos
nuestro México’, una iniciativa que se puso en marcha hace siete
años y con la que se han recogido más de 188.500 toneladas de
basura en playas, parques, bosques, escuelas y ríos de todo el país.

Con el fin de sensibilizar a la sociedad mexicana sobre el gran


impacto que tiene en el planeta la generación de basura, en el año
2009 se puso en marcha la iniciativa ‘Limpiemos nuestro México’,
que continúa desarrollándose haciendo énfasis en las 3 erres:
Reduce, Reutiliza y Recicla, a la que suman una más, Recoge.

Las 3 erres (reduce, reutiliza, recicla) y una más recoge.

La campaña ha tenido tanto éxito que ha sido imitada en otros países


como China (Chongqing y Linai), El Salvador (Limpiemos Nuestro
País), Perú (Limpiemos el Perú) y Guatemala (Limpiemos Nuestra
Guatemala), dónde también se fomenta la sensibilización,
participación y mejora ambiental a través de concursos, formación y
actividades para mejorar el reciclaje de residuos y la clasificación de
la basura que resulta más peligrosa para la salud y el medio
ambiente.
‘Limpiemos Nuestro México’ surgió en el Grupo Salinas con el
objetivo central de lograr un cambio cultural a nivel nacional para
dejar de tirar basura y así tener un México más limpio y sano. El
presidente de la compañía, Ricardo B. Salinas Pliego, hizo un
llamamiento a través de Fundación Azteca para unir a diversas
empresas, organizaciones y a la sociedad civil en general, para
trabajar en equipo por una causa social y ecológica recogiendo
basura y residuos (orgánicos e inorgánicos) en playas, parques,
bosques, escuelas y ríos, un día a la semana y durante cuatro
horas.Campañas de reciclaje

Pero aún queda mucho camino por recorrer, porque en México tan
solo se reutiliza el 11% de la basura que se genera al día, razón que
ha llevado al Instituto Nacional de Recicladores (INARE) a seguir
trabajando por una cultura del reciclaje, que pasa por hacer más
eficiente, aplicable e integral, la actual Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de Residuos, cuya clasificación
establece los residuos en sólidos urbanos, de manejo especial y
peligrosos.

Los residuos sólidos urbanos son los generados en las viviendas, los
que se recogen en la vía pública, en los jardines o lugares de uso
común. Entre ellos, también se encuentran los biodegradables, el
papel, el cartón, los plásticos, vidrio, envases multicapas, metales,
pilas y baterías.

Residuos sólidos urbanos generados en las viviendas

Requieren un manejo especial, el aceite vegetal, los neumáticos, los


teléfonos celulares, agendas electrónicas, reproductores de música,
DVD, consolas de videojuego, cables, tablets, decodificadores o
discos duros. Y se clasifican como residuos peligrosos los que
desprenden metano, sean corrosivos, tóxicos o inflamables. También
los que contengan sustancias infeccionas, entre ellos, el aceite
automotriz, las lámparas fluorescentes y los medicamentes
caducados.

La basura es un gran problema ambiental para México, uno de los


países más poblados del mundo. Sus más de 120 millones de
habitantes producen cerca de cien mil toneladas de basura al día,
según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi). Bolsas de plástico, publicidad impresa, aparatos
electrónicos, vidrio o neumáticos son algunos de los desechos que, a
menudo, no son almacenados en el lugar debido, originando
problemas al medio ambiente y graves daños a la salud de la
población. En México o en cualquier otro país, crear una cultura del
reciclaje es fundamental para el futuro de la sociedad y del planeta.

Conclusión
En conclusión, el reciclaje en México es una práctica que ha ido
ganando terreno en los últimos años gracias a la conciencia
ambiental cada vez más presente en la sociedad. Sin embargo, aún
queda mucho por hacer en términos de infraestructura y educación
para lograr una cultura del reciclaje efectiva y sostenible en todo el
país. Es necesario trabajar en conjunto entre gobierno, empresas y
ciudadanos para lograr un sistema de reciclaje integral que permita
minimizar el impacto ambiental y promover un futuro más
sostenible.
Capítulo 3:
Planeación
De La
Practica
Objetivos generales

1. Fomentar la conservación del agua: Uno de los objetivos principales del uso de
bebederos es promover la conservación del agua potable. Al utilizar bebederos en
lugar de botellas individuales, se reduce significativamente el consumo de agua
embotellada y se fomenta el uso responsable de este recurso vital. Esto contribuye a
preservar los suministros de agua dulce, especialmente en áreas donde el acceso al
agua es limitado.

2. Reducir la generación de residuos plásticos: El uso de bebederos evita la necesidad de


utilizar botellas de plástico desechables. Estas botellas son una fuente importante de
contaminación ambiental debido a su lenta descomposición y al impacto negativo que
tienen en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Al eliminar o reducir
significativamente el uso de botellas desechables, se disminuye la cantidad de residuos
plásticos que se generan, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente.

3. Ahorrar dinero: El uso de bebederos puede generar ahorros económicos significativos


a largo plazo. Al optar por beber agua directamente de los bebederos en lugar de
comprar botellas individuales, se elimina el gasto recurrente en la compra de agua
embotellada. Además, los bebederos suelen ser más económicos y eficientes en
términos de costos de mantenimiento y suministro de agua en comparación con los
dispensadores de botellas. Esto beneficia tanto a nivel individual como a nivel
institucional, ya que reduce los costos operativos y promueve un uso más eficiente de
los recursos financieros.

4. Mejorar la accesibilidad y conveniencia: La instalación de bebederos proporciona una


fuente de agua potable accesible y conveniente para las personas. En lugares públicos,
como parques, escuelas, oficinas o instalaciones deportivas, los bebederos permiten
que las personas se hidraten fácilmente sin tener que cargar con botellas individuales.
Esto promueve una mayor ingesta de agua, mejorando la salud y el bienestar de las
personas. Además, los bebederos también pueden incluir características como filtros
de agua, lo que garantiza una fuente de agua limpia y de calidad.
5. Concientizar sobre la importancia de la sostenibilidad: Al promover el uso de
bebederos, se busca crear conciencia sobre la importancia de adoptar prácticas
sostenibles en nuestra vida diaria. El uso de bebederos es un ejemplo concreto de
cómo pequeñas acciones individuales pueden tener un impacto significativo en la
conservación de recursos y la protección del medio ambiente. A través de campañas
educativas y promocionales, se pueden difundir los beneficios y la importancia de
utilizar bebederos, fomentando así un cambio de mentalidad hacia un estilo de vida
más sostenible.

Objetivos específicos

1. Reducir la demanda de botellas plásticas: Uno de los objetivos específicos es disminuir la


demanda de botellas plásticas al proporcionar una alternativa sostenible para el consumo de
agua. Los bebederos ofrecen una fuente accesible y gratuita de agua potable, lo que
desalienta a las personas a comprar y utilizar botellas desechables. Al reducir la demanda de
botellas plásticas, se contribuye a disminuir la producción y la cantidad de residuos
plásticos generados.

2. Promover el cambio de hábitos: Un objetivo importante es fomentar un cambio de hábitos


en la forma en que las personas se hidratan. El uso de bebederos busca instaurar la
costumbre de llevar consigo un recipiente reutilizable en lugar de utilizar botellas de
plástico desechables. Al crear conciencia sobre la problemática de los residuos plásticos y
educar sobre las alternativas sostenibles, se busca que las personas adopten nuevos
comportamientos y se conviertan en agentes de cambio en su entorno.

3. Mejorar la gestión de residuos: El objetivo específico es reducir la cantidad de botellas


plásticas que terminan en los vertederos, ríos y océanos. Al utilizar bebederos en lugar de
botellas desechables, se evita la generación de residuos plásticos y se contribuye a una
gestión más eficiente de los mismos. Además, al contar con bebederos en lugares públicos,
se brinda una opción para que las personas puedan recargar sus recipientes reutilizables,
evitando así la necesidad de adquirir nuevas botellas plásticas.

4. Crear conciencia sobre la contaminación plástica: Un objetivo específico es educar a las


personas sobre los impactos negativos de la contaminación plástica en el medio ambiente y
la salud humana. Al utilizar bebederos y evitar el uso de botellas plásticas, se busca
sensibilizar a las personas sobre el problema de los desechos plásticos y fomentar la
adopción de acciones responsables. Esto incluye destacar los riesgos para la fauna marina,
la degradación del ecosistema y los efectos a largo plazo en nuestra propia salud.
5. Promover la reutilización y el reciclaje: El objetivo específico es fomentar la reutilización
de recipientes y la práctica del reciclaje. Al utilizar bebederos y fomentar el uso de botellas
reutilizables, se incentiva la reducción de residuos y se promueve la cultura de la
reutilización. Además, se busca informar sobre la importancia de reciclar correctamente las
botellas plásticas cuando no se puedan evitar por completo, para darles una segunda vida y
evitar que terminen en vertederos o en el medio ambiente.

Descripción de la practica
En nuestro esfuerzo por promover el uso responsable del agua y reducir el consumo de botellas
plásticas desechables, hemos implementado una práctica adicional para fomentar el uso de
bebederos en diferentes espacios: la difusión de información en redes sociales y la colocación de
carteles informativos en cada bebedero.

Esta práctica tiene como objetivo principal crear conciencia y educar a la comunidad sobre los
beneficios del uso de bebederos, así como la importancia de reducir el uso de botellas de plástico
desechables. A través de las redes sociales, aprovechamos la amplia audiencia y el poder de
difusión que ofrecen estas plataformas para llegar a un mayor número de personas.

Publicamos contenido informativo sobre los beneficios del uso de bebederos, destacando el ahorro
de agua y dinero, la reducción de residuos plásticos y el impacto positivo en el medio ambiente.
Compartimos datos sobre la contaminación plástica y los efectos perjudiciales que tiene en la vida
marina, en los ecosistemas y en nuestra propia salud. También brindamos consejos prácticos sobre
cómo llevar una botella reutilizable y utilizar los bebederos disponibles en diferentes lugares
públicos.

Además, como complemento a nuestras publicaciones en redes sociales, colocamos carteles


informativos en cada bebedero que promueven su uso y resaltan sus beneficios. Estos carteles
contienen mensajes claros y llamativos, acompañados de imágenes ilustrativas, que invitan a las
personas a utilizar los bebederos en lugar de comprar agua embotellada. También incluyen
recordatorios sobre la importancia de reciclar correctamente las botellas de plástico y la necesidad
de preservar nuestros recursos naturales.

Con esta práctica combinada, buscamos generar un impacto más directo y tangible en la
comunidad. Al publicar información en redes sociales, nos dirigimos a un público amplio y diverso,
alcanzando a personas de diferentes edades y trasfondos. Al mismo tiempo, los carteles colocados
en cada bebedero brindan un recordatorio constante y visible de la importancia de utilizar estas
fuentes de agua potable.

Además de informar y concientizar, esta práctica también fomenta la participación de la


comunidad. Invitamos a las personas a compartir sus propias experiencias utilizando los
bebederos, a través de fotos, comentarios y testimonios en redes sociales. Esto crea un sentido de
pertenencia y colaboración, inspirando a otros a unirse a la iniciativa y adoptar un estilo de vida
más sostenible.
Actividades realizadas
En nuestro esfuerzo por promover el uso responsable del agua y reducir el consumo de botellas
plásticas desechables, hemos implementado una práctica adicional para fomentar el uso de
bebederos en diferentes espacios: la difusión de información en redes sociales y la colocación de
carteles informativos en cada bebedero.

Compartimos
información y
fomentamos el
uso de los
bebederos en la
página de la
asociación de
alumnos de la
facultad de
derecho y
criminología.
Cada uno de los
integrantes del
equipo subieron
información a sus
redes sociales para
que más
compañeros se
informaran
Cronograma De Actividades

cronograma de actividades
actividades enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto
eleccion de
problemátic
a
recoleccion
de datos
planeacion
del tema
trabajo de
campo
creacion de
flayers

difusion de
informacion

Febrero:

Elección de problemas: En este mes, se llevó a cabo la selección de los problemas que serían
abordados en el proyecto. Se realizaron análisis y evaluaciones para identificar aquellos temas
relevantes que requerían una atención especial.

Marzo:

Recolección de datos: Durante este mes, se llevó a cabo la recolección de datos necesarios para el
proyecto. Se realizaron investigaciones, encuestas o cualquier otro método necesario para obtener
información precisa y relevante sobre los problemas seleccionados.

Abril:

Planeación del tema: En este mes, se desarrolló la planificación detallada del tema seleccionado.
Se elaboraron estrategias y se establecieron los objetivos específicos que se pretendían lograr con
el proyecto. También se determinaron los pasos y recursos necesarios para llevar a cabo las
actividades relacionadas.
Mayo:

Trabajo de campo: Durante este mes, se llevó a cabo el trabajo práctico relacionado con el
proyecto. Esto implicó la implementación de las estrategias y acciones planificadas previamente.
Se realizaron investigaciones más exhaustivas, entrevistas, análisis de datos y cualquier otra
actividad necesaria para obtener información valiosa.

Creación de flyers: También en mayo, se dedicó tiempo a la creación de flyers. Estos folletos
servirían como herramientas de difusión y promoción del proyecto. Se diseñaron con cuidado,
incluyendo información relevante sobre los problemas abordados y cómo el proyecto buscaba
soluciones.

Mayo y Junio:

Difusión de información: Durante estos meses, se llevó a cabo la difusión de información


relacionada con el proyecto. Se realizaron actividades de divulgación, como presentaciones en
conferencias, charlas en escuelas o comunidades, publicaciones en redes sociales y distribución de
flyers. El objetivo era dar a conocer los problemas identificados, las acciones realizadas y las
posibles soluciones propuestas.

Este cronograma de actividades permitió llevar a cabo un proyecto organizado y eficiente,


asegurando que cada etapa se llevara a cabo en el momento adecuado. Con la elección de
problemas en febrero, la recolección de datos en marzo, la planeación del tema en abril, el trabajo
de campo y la creación de flyers en mayo, y finalmente, la difusión de información en mayo y junio,
se logró un enfoque sistemático y estructurado para abordar los problemas y difundir la
información relevante a la comunidad.
Resultados obtenidos
Resultados obtenidos durante los meses de enero a mayo: difusión de información sobre los
beneficios del uso de bebederos en redes sociales.

Durante los meses de enero a mayo, se llevaron a cabo diversas actividades de difusión de
información sobre los beneficios del uso de bebederos a través de las redes sociales. Estas acciones
tuvieron como objetivo principal concienciar a la comunidad sobre la importancia de utilizar estos
dispositivos para promover la hidratación y reducir el consumo de botellas de plástico.

En enero, se inició la campaña de difusión, donde se compartieron mensajes educativos y gráficos


atractivos en las diferentes plataformas de redes sociales. Se destacaron los beneficios para la
salud de mantenerse hidratado, la reducción de residuos plásticos y el ahorro económico al utilizar
bebederos en lugar de comprar agua embotellada.

Durante febrero, se intensificó la difusión en las redes sociales, utilizando diferentes formatos
como imágenes, videos cortos e infografías interactivas. Se compartieron datos estadísticos sobre
el impacto ambiental de las botellas de plástico y se resaltaron casos de éxito de comunidades que
han implementado bebederos en lugares públicos y privados.

En marzo, se enfocó en la participación de la comunidad. Se alentó a los seguidores a compartir sus


experiencias y testimonios sobre el uso de bebederos, utilizando hashtags específicos para generar
mayor visibilidad. También se realizaron encuestas y se recopilaron opiniones sobre la percepción
de los beneficios de estos dispositivos.

En abril, se trabajó en la colaboración con páginas y líderes de opinión en temas de sostenibilidad y


salud. Se establecieron alianzas estratégicas para amplificar el alcance de los mensajes y llegar a un
público más diverso. Los compañeros compartieron contenido relacionado con los beneficios de
los bebederos en sus perfiles, lo que generó una mayor participación y difusión de la información.

En mayo, se realizaron actividades de cierre de la campaña de difusión. Se destacaron los logros


alcanzados, como el aumento en el número de seguidores en las redes sociales, la interacción y
participación de la comunidad, así como el impacto positivo en la conciencia ambiental y el cambio
de hábitos hacia una opción más sostenible.

En resumen, la difusión de información sobre los beneficios del uso de bebederos en las redes
sociales durante los meses de enero a mayo resultó en una mayor concienciación sobre la
importancia de promover la hidratación y reducir el consumo de botellas de plástico. Se logró
llegar a una amplia audiencia, generando interés, participación y cambios positivos en los hábitos
de consumo. Estos resultados respaldan la importancia de utilizar las redes sociales como una
herramienta efectiva para difundir mensajes relacionados con la sostenibilidad y la promoción de
estilos de vida más saludables y respetuosos con el medio ambiente.
Conclusión
La difusión del uso de bebederos en las instalaciones de la Facultad de Derecho y Criminología fue
un proceso que involucró varios pasos y enfrentó diversas dificultades. A lo largo del camino,
logramos generar conciencia sobre los beneficios de utilizar bebederos, pero también encontramos
desafíos que pusieron a prueba nuestra determinación y creatividad.

En primer lugar, identificamos la necesidad de promover el uso de bebederos como una alternativa
sostenible al consumo de agua embotellada. Comenzamos seleccionando el enfoque adecuado y
estableciendo los objetivos claros de nuestra campaña de difusión. Esto nos permitió diseñar
estrategias eficientes y elaborar mensajes persuasivos para transmitir a la comunidad estudiantil y
docente.

Durante el proceso, nos encontramos con dificultades para acceder a los recursos necesarios para
implementar la infraestructura de bebederos en la facultad. La falta de presupuesto y la burocracia
institucional se convirtieron en obstáculos que requerían soluciones creativas. Buscamos alianzas
con empresas y organizaciones interesadas en la promoción de la sostenibilidad, y a través de su
apoyo financiero y logístico, pudimos instalar los bebederos necesarios.

Una vez superada esta etapa, nos enfrentamos a desafíos en la difusión de información. La falta de
participación de algunos miembros de la comunidad dificultó la divulgación de los mensajes en
redes sociales y otros canales de comunicación. Para superar esta situación, implementamos
estrategias de participación, como concursos, eventos y colaboraciones con compañeros de otros
salones para generar un mayor interés y motivación entre los estudiantes y profesores.

A lo largo del proceso, aprendimos la importancia de adaptarnos a las circunstancias y ser flexibles
en nuestras estrategias. Cada obstáculo fue una oportunidad para aprender y buscar soluciones
innovadoras. Además, valoramos la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo, ya que
cada miembro del grupo aportó ideas y habilidades que enriquecieron el proceso.

En conclusión, la difusión del uso de bebederos en las instalaciones de la Facultad de Derecho y


Criminología fue un desafío gratificante. Aunque enfrentamos dificultades en el camino, logramos
generar conciencia sobre los beneficios de los bebederos y promover una opción más sostenible y
saludable para la comunidad. Aprendimos la importancia de la planificación, la creatividad y la
adaptabilidad para superar obstáculos y lograr nuestros objetivos. Este proceso nos dejó una
invaluable experiencia y un sentimiento de satisfacción por haber contribuido a un cambio positivo
en nuestra facultad.
Bibliografía
1. Bebederos Escolares: Acceso Y Promoción Del Agua. (2020, January 8). WaterStation;
Balance Básico SA de CV. https://waterstation.mx/agua-y-salud/bebederos-escolares-
acceso-y-promocion-del-agua-en-escuelas/

2. Bebederos, opción saludable y económica para la UV – Coordinación Universitaria para la


Sustentabilidad. (n.d.). Www.uv.mx. Retrieved June 1, 2023, from
https://www.uv.mx/cosustenta/noticias/bebederosuv/

3. (N.d.). Carbotecnia.Info. Retrieved June 1, 2023, from


https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/bebederos/por-que-debo-tener-bebederos-
escolares/
4. https://www.inboplast.com.mx/existen-muchas-formas-de-ayudar-al-planeta-y-hoy-
te-exponemos-5-razones-para-reutilizar-el-plastico

5. https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/residuos/limpiemos-nuestro-mexico-la-
campana-que-traspasa-fronteras/amp/

También podría gustarte