Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

DERECHO A LA PROPIEDAD: la CN ni los tratados dan definición de esto, la definición la da el ultimo interprete de la

ley la CSJN, y la define como: todos los intereses apreciables pecuniariamente que un hombre puede poseer fuera
de sí mismo, de su vida, de su libertad, es decir (TODO LO QUE SE MIDE EN PLATA FUERA DE LOS DERECHOS
PERSONALISIMOS).

Esta definición la da la CSJN, luego del fallo bordeaux con municipalidad de la capital (1925), desde acá en adelante
se utiliza esta definición.

-Este es el derecho patrimonial por excelencia, es una de las consecuencias del primer constitucionalismo clásico
liberal, es el que divide las aguas entre el liberalismo y el socialismo.

Consagrado dentro de los derechos civiles emergente en el primer constitucionalismo clásico o liberal (DERECHOS
DE 1ERA. GENERACION) En el art 14. Expresa que todos los habitantes pueden usar y disponer de su propiedad, en
el 20 les reconoce a los extranjeros que pueden poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos. Estos tienen su
garantía en el:

(La burguesía consagro este derecho de propiedad privada para proteger la propiedad justamente, de esta manera
permiten la libre acumulación de riqueza dentro de los textos constitucionales). Esto es un reflejo de lo que
ocurrió en las constituciones liberales de todo el mundo.

Protegido este derecho de propiedad en el Art. 17. “la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la nación
puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública,
debe ser calificada por la ley e indemnizada. Todo autor o inventor es propietario de su obra, invento o
descubrimiento por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del
código penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie”.

 Consagración del derecho de propiedad art.14.


 Garantías del derecho de propiedad art. 17. (acá se protege este derecho).

YA CON EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL (2DA. GENERACIÓN) se trató de limitar o dar otro enfoque a ese derecho
de propiedad, un enfoque considerando a este derecho como destinado a la generalidad de la sociedad, darle una
función social.

Esto se complementa con la reforma del 94 al jerarquizar trar. Intern. 75 inc. 22 y darle un pequeño enfoque social al
derecho de propiedad mediante el 75 INC. 17 (reconocer la existencia de los pueblos originarios y la propiedad de las
tierras que tradicionalmente ocupan), Y 19 (el congreso debe proveer lo conducente al desarrollo humano al
progreso económico con justicia social (propiedad).

CONCLUSION Nuestra CN de origen liberal, consagra al derecho de propiedad bajo esta concepción, permite la libre
acumulación de riqueza, además hay que tener en cuenta que la CN esta protección es para el que ya es propietario
(a este sector se dirige la protección de nuestra CN al derecho de propiedad).no se la asegura al resto de los
habitantes que puedan usar y disponer de este derecho, como si lo hace con otros derechos y garantías consagrados
en la CN.

Necesitaríamos de políticas activas en post de que todos los habitantes de la nación gocen del derecho de propiedad
y no solo esta protección especial para aquellos que ya son propietarios.

De esta manera podríamos cumplir con el 14 bis por ej. asegurar a gran parte de la sociedad el acceso a la vivienda
digna. Una gran deuda del constitucionalismo.

La lógica filosófica liberal es que este derecho protege al que ya es propietario. (4,5 % de la población se reparten el
90 % de la riqueza en nuestro país).

Características del derecho a la propiedad.

 Exclusivo.
 Perpetuo, es mío hasta mi muerte o que venda.

Si ejerzo el derecho de propiedad sobre algo no lo puede ejercer otro, sin que yo autorice.
El permiso es la autorización a ese art. 17.

FUENTES.

Declaración universal de derechos humanos, art. 17, toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectiva, nadie puede ser privado arbitrariamente de ella.

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS “pacto de san José de costa rica”

Art. 21. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes, a la ley puede subordinar tal derecho al interés
social.

 Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de una indemnización por
razones de utilidad pública o interés social, en los casos y formas establecidas por la ley.
 Tanto la usura como cualquier forma de explotación del hombre, deben ser prohibidas por la ley.

Interés particular de la propiedad, protegido por el 14 CN y el 21 del pacto de san José de costa rica.

Interés colectivo de la propiedad, lo regula la expropiación.

EL DERECHO DE PROPIEDAD ABARCA:

 Todos los bienes de una persona, (casa, auto, etc.).


 Todos sus créditos, (cobrar una deuda)
 Los sueldos y honorarios.
 Derechos y obligaciones que surgen de un contrato.
 Actos jurídicos de disposición de una propiedad.
 La liberalidad de un pago.
 Derechos hereditarios.
 Jubilaciones o pensiones.
 Propiedad intelectual, Art. 17. “Todo autor o inventor es propietario de su obra, invento o descubrimiento
por el término que le acuerde la ley.”. art. 75 inc. 19, “dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad
cultural, la libre circulación y creación de obras, el patrimonio artístico y los espacios culturales y
audiovisuales.
 Propiedad industrial y comercial, es el derecho sobre inventos, patentes, marcas, descubrimientos, etc.

LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD

El derecho de propiedad como todo derecho no es absoluto, es por eso que puede ser militado a través:

a) Las restricciones, no son indemnizables ya que son realizadas en favor del bien común, ej. las que establecen
los diferentes códigos provinciales, municipales, etc. Que prohíben la edificación superior a ciertos pisos.
b) Las servidumbres, son indemnizables, ya que causan un perjuicio al propietario, ej. las propiedades que
limitan con ríos navegables, deben dejar un camino público hasta su orilla.
c) La ocupación temporánea, es indemnizable, el uso y goce de la propiedad por parte de la administración
pública durante un cierto tiempo en beneficio de la sociedad.
d) LA EXPROPIACIÓN, es un instituto consagrado en el art. 17 de la CN. que limitación el derecho de propiedad,
a través de la cual el estado priva de un bien “bienes inmateriales y materiales” a su titular, con fines de
utilidad pública (para satisfacer el bienestar general que siempre está por encima del particular), esta
utilidad pública, constituye la causa jurídica que hace posible el proceso expropiatorio.
Luego el estado debe indemnizar. (es una especie de venta forzosa que pasa de manos particulares a
estatales).
Todo lo que está dentro del arco jurídico, es expropiable.

Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud
de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún
servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es
propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de
bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones,
ni exigir auxilios de ninguna especie.

La regla general es el que la propiedad es inviolable.

LA EXPROPIACIÓN ES LA MÁXIMA LIMITACIÓN POSIBLE AL DERECHO A LA PROPIEDAD.

El proceso expropiatorio comprende diversos requisitos que se deben cumplir:

1- Propiedad inviolable dice la CN.

2- El límite es, la sentencia fundada en ley anterior. No tiene supremacía el PJ, porque si no se dice esto en la CN
cualquier juez puede imponerme la expropiación. La regla general es que, la propiedad es inviolable. La ley anterior
debe decir ese bien es expropiable.
3- Calificación legislativa de “UTILIDAD PÚBLICA” o afectación legal y “EL OBJETO” a expropiar, esta debe ser
DETERMINADA POR LEY EL CONGRESO debe dictar una “ley de afectación” (reglamentada mediante el gobierno de
facto Videla 1977), en la que declare que el bien a expropiar será afectado a un fin de utilidad pública. Ej. el
congreso declara que una propiedad debe ser expropiado a su titular, ya que por ese lugar se debe continuar con la
construcción de una autopista.
No debemos confundir la ley especial “ley de afectación” que nace una para cada caso de expropiación con la ley
reglamentaria “ley de expropiación 21.499”.

Esta ópera en 3 niveles de expropiación

1- Es una garantía fundamental para la protección de la propiedad privada.


2- Es que la utilidad pública, es el fin de la expropiación propiamente hablando.
3- La justificación, el bien común.

La ley debe explicar por qué es de utilidad pública, debe hablar del destino específico que se la dará al bien
expropiado, debe mencionar la causa expropiante en concreto, porque si pasa una autopista pro ese lugar es más
beneficioso para esto y para aquello….

4- Determinación de los bienes, a través de la ley de afectación el congreso debe indicar la ubicación de los bienes a
expropiar, puede hacerlo:
 Determinando específicamente el bien a expropiar, ej. la casa situada en la calle tanto N.° 1234
 Estableciendo una zona en la que quedan comprendidos los bienes a expropiar, ej. la zona del abasto.
 Indicando una enumeración genérica ej. todas las viviendas de una determinada cuadra.
En estos últimos dos casos el poder ejecutivo deberá determinar específicamente cuales son los bienes a expropiar,
el congreso con la ley de afectación debe hacer que los bienes sean determinables.
5- Indemnización, el sujeto activo expropiante (estado) debe indemnizar al sujeto pasivo expropiado (titular del bien),
esta indemnización debe ser:
 Previa: el titular debe recibir la indemnización antes de que el bien sea transferido al expropiante.
 Integral o justa: el monto debe ser igual al valor de la propiedad, esta no debe enriquecer ni empobrecer al
propietario, debe dejarlo en la misma condición económica en la que se encontraba, este precio integral es de
contado más un 10 %. (para la movilidad de la mudanza, la escritura, etc.).

El monto indemnizatorio no comprende: el valor afectivo del bien, las ganancias hipotéticas, el lucro cesante, ni
tampoco las mejoras posteriores a la “ley de afectación” que el titular haga.

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar
a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la
prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente
su culto; de enseñar y aprender.

Art 21 pto. 2 pacto de san José costa rica, agrega que la indemnización debe ser justa,

Art. 17 pto. 2 declaración universal de DDHH, se prohíbe la arbitrariedad en materia de expropiación.

Art. 23 de la declaración americana de los derechos y deberes del hombre, hace referencia explícita. Consagra el
derecho de propiedad, es decir, no solo nuestra constitución dice que la propiedad es inviolable.

Todos los art. Buscan establecer la inviolabilidad de la propiedad de las personas.

Otra conclusión, todas estas normas (utilidad pública, indemnización, etc.) es el único modo en que puede
justificarse el instituto de la expropiación dentro del paradigma de los constituyentes de 1853, es decir, nuestro
sistema normativo constitucional.

Falta uno de estos requisitos, SERÁ NULA.

EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EXPROPIACION SE PUEDE LLEVAR POR:

1) Por avenimiento, acuerdo entre expropiante (estado) y expropiado (titular del bien).
2) Por vía judicial ante la negativa, cuando no hay acuerdo el expropiante promueve la acción judicial de
expropiación, cuyo único fin va a ser fijar el monto indemnizatorio, es decir solo se va a discutir el precio.
Este juicio se funda en el Art. 17 C.N. en la ley 21.499 y la ley de afectación particular para cada caso de
expropiación. También este procedimiento encuentra cimientos en que un interés personal por conservar su
propiedad no puede estar por encima del bien público.

FALLO MUNICIPALIDAD CON ELORTONDO

En cumplimiento de una ley del congreso del 31 de octubre de 1884 sobre la apertura de la av. De mayo desde
Rivadavia hasta victoria, el procurador municipal pidió la expropiación de la casa en la calle Perú 14, 16 y 18
perteneciente a la Sra. Isabel Elortondo.

La propietaria opuso que solo estaba obligada a vender solo la parte de su finca necesaria la apertura de la Av. No
todo.

La mencionada ley no solo autorizo a la expropiación de terrenos para la construcción de los 30 mt. De ancho que
precisaban para la avenida, sino que autorizaba a la expropiación de todos los terrenos completos, es decir que, si
estaban afectados parcialmente, la municipalidad autorizaba a expropiarlos en su totalidad, con la finalidad de luego
vender el sobrante.

Elortondo se opuso a que su terreno fuera expropiado en toda su dimensión, porque la propietaria solo esta obliga a
venderlo en la proporción que sea necesaria para la construcción de la av.

Sostuvo también la demanda que, si la ley de expropiación permitía que la municipalidad expropiara todos los
terrenos más allá de los 30 Mts. Necesarios, para luego vender el resto, sería un acto inconstitucional porque
carecen de razones de utilidad pública, solo la de permitir un lucro de la municipalidad.

Así la demanda planteo la inconstitucionalidad indirectamente, porque primero requirió la interpretación de las
leyes de expropiación y luego sostuvo que cierta interpretación, que la había afectado, era inconstitucional.

RESOLUCION DE LA CORTE: dice que, si bien es el legislativo el encargado de calificar la utilidad pública, al hacerlo
no puede vulnerar el derecho constitucional a la propiedad, específicamente al art. 28 “los principios, garantías y
derechos reconocidos en los artículos de la CN, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
Esta es la supremacía del espíritu de la CN.

En este caso, la corte dice que cuando se expropia no se puede ir más allá de lo necesario para la obra, porque de lo
contrario se estaría violando el derecho constitucional de la propiedad privada art.17.
CSJN considero que se debe revocar la sentencia apelada y declaró que no es procedente la expropiación en la finca
de la Sra. Isabel Elortondo, sino en la parte necesaria y que haya de ocupar materialmente la construcción de la
avenida de mayo.

Entonces, más allá de que la calificación de utilidad pública le corresponde al congreso, esto no es óbice para que el
PJ realicen la interpretación constitucional de la ley de expropiación, el congreso lo analiza inicialmente luego siguen
los jueces.

Este no puede hacerlo vulnerando derechos constitucionales como es el de la propiedad privada, por lo tanto,
cuando uno de estos derechos es vulnerado, aunque sea por otro de los poderes estatales, la corte es competente
para ejercer el control de constitucionalidad.

La CSJN Abandona El Criterio Elortondo ESCALANTE DE BOSH, este fallo dirá el control judicial sobre la declaración
de utilidad solo será posible cunado medie arbitrariedad manifiesta.

El hortondo decía investigamos todo, aca no, solo se le permite investigar si hay arbitrariedad manifiesta.

Aca aparece un criterio restrictivo, que es cuando hay arbitrariedad, solo ello le permite a la corte investigar si está
bien o no aplicada la utilidad pública.

LEY 21.499 REGLAMENTARIA DE EXPROPIACION.

ARTICULO 1º — La utilidad pública fundamento de la expropiación, comprende todos los casos en que se procure la
satisfacción del bien común, sea éste de naturaleza material o espiritual.

ARTICULO 2º — Podrá actuar como EXPROPIANTE el Estado Nacional; la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires,
las entidades autárquicas nacionales y las empresas del Estado Nacional, en tanto estén expresamente facultadas.

EXPROPIADO, cualquier clase de persona.

ARTICULO 3º — La acción expropiatoria podrá promoverse contra cualquier clase de personas, de carácter público o
privado.

ARTICULO 4º — Pueden ser objeto de expropiación todos los bienes necesarios para la satisfacción de la "utilidad
pública", pertenezcan al dominio público o al dominio privado, sean cosas o no.

ARTICULO 5º —La expropiación se referirá específicamente a bienes determinados. También podrá referirse
genéricamente a los bienes que sean necesarios para la construcción de una obra o la ejecución de un plan En caso
de que la declaración genérica de utilidad pública se refiriese a inmuebles, deberán determinarse, además, las
distintas zonas.

ARTICULO 6°es susceptible de expropiación el subsuelo con independencia de la propiedad del suelo.

Ej. subte y yacimientos minerales. Gas, petróleo, carbón, litio.

En 1949 la CN decía que era del gobierno nacional todo el subsuelo argentino, lo derogo el de facto.

Igualmente son susceptibles de expropiación los inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal.

ARTICULO 7°. La declaración no solo comprenderá los bienes necesarios para la utilidad, sino también los adyacentes
que sigan a este bien

ARTICULO 8º — Si se tratase de la expropiación parcial de un inmueble y la parte que quedase sin expropiar fuere
inadecuada para un uso o explotación racional, el expropiado podrá exigir la expropiación de la totalidad del
inmueble.

ARTICULO 10. — La indemnización sólo comprenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean una
consecuencia directa e inmediata de la expropiación (indemnización integral). No se tomarán en cuenta
circunstancias de carácter personal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, no se pagará lucro cesante. Integrarán
la indemnización el importe que correspondiere por depreciación de la moneda y el de los respectivos intereses.

ARTICULO 11. — No se indemnizarán las mejoras realizadas en el bien con posterioridad al acto que lo declaró
afectado a expropiación, salvo las mejoras necesarias.

ARTICULO 12. — La indemnización se pagará en dinero efectivo. salvo que el expropiado pida otro tipo de pago, ej.
deposito en Bco.

ARTICULO 13. -- Declarada la utilidad pública de un bien, el expropiante podrá adquirirlo directamente del
propietario dentro de los valores máximos que estimen a ese efecto el Tribunal de Tasaciones de la Nación para los
bienes inmuebles, o las oficinas técnicas competentes que en cada caso se designarán, para los bienes que no sean
inmuebles. Tratándose de inmuebles el valor máximo estimado será incrementado automáticamente y por todo
concepto en un diez por ciento. AVENIMIENTO.

ARTICULO 15. — No habiendo avenimiento respecto del valor de los bienes inmuebles, la cuestión será
decidida por el juez quien, respecto a la indemnización prevista en el artículo 10 y sin perjuicio de otros
medios probatorios, requerirá dictamen del Tribunal de Tasaciones de la Nación, el que deberá pronunciarse
dentro de los noventa días.

Las maquinarias instaladas o adheridas al inmueble que se expropiará, se tasarán conforme a lo establecido
para los bienes que no sean inmuebles.

ARTICULO 18. — No habiendo avenimiento, el expropiante deberá promover la acción judicial de expropiación.

ARTICULO 20. — La sentencia fijará la indemnización teniendo en cuenta el valor del bien al tiempo de la
desposesión. CUANDO EL ESTADO TOMA POSESION DEL BIEN.

Para establecer la depreciación monetaria, se descontará del valor fijado la suma consignada en el juicio,
(iniciado el juicio en donde solo se discute el precio, el estado tiene el precio fijado a través del tribunal de
tasación, lo que va a ser es consignarlo en el juicio, consignado ese bien al momento de la entrega del ese
bien, se determinara el valor definitivo, que puede variar al valor consignado por el estado, solo se fijara un
tasa del 6% anual de interés sobre la diferencia que exista entre el valor consignado por el estado (el valor
que el estado considera) y el valor que finalmente decida el juez.

En tal caso, los intereses se liquidarán a la tasa del seis por ciento anual, desde el momento de la desposesión
hasta el del pago, sobre el total de la indemnización o sobre la diferencia, según corresponda.

Los rubros que compongan la indemnización no estarán sujetos al pago de impuesto o gravamen alguno.

ARTICULO 22. — Si se tratare de bienes inmuebles, el expropiante deberá consignar ante el juez respectivo el
importe de la valuación que al efecto hubiere practicado el Tribunal de Tasaciones de la Nación. Efectuada dicha
consignación, el juez le otorgará la posesión del bien.

ARTICULO 23. — El expropiado podrá retirar la suma depositada previa justificación de su dominio, que el bien no
reconoce hipoteca u otro derecho real y que no está embargado ni pesan sobre él restricciones a la libre disposición
de sus bienes.

Es decir, que aun sin que el juez haya decidido el valor final del bien, si el estado consigno el valor, a través del
tribunal de tasación, el juez le otorga la posesión del mismo sin que haya terminado el juicio, hay que tener
presente que la finalidad del juicio es determinar el valor final del bien. Lo único que podrá hacer el expropiado es
retirar el monto consignado por el estado, una vez finalizado el juicio de expropiación, de existir una diferencia, un
interés en favor del expropiado, se le abonara ese resto. Ese 6 % anual que dice la ley.

ARTICULO 29. — El expropiante podrá desistir de la acción promovida en tanto la expropiación no haya
quedado perfeccionada Las costas serán a su cargo.
Se entenderá que la expropiación ha quedado perfeccionada cuando se ha operado la transferencia del
dominio al expropiante mediante sentencia firme, toma de posesión y pago de la indemnización.

ARTICULO 31. — La acción del expropiado para exigir el pago de la indemnización prescribe a los cinco años,
computados desde que el monto respectivo quede determinado con carácter firme y definitivo.

ARTICULO 33 ABANDONO DE LA EXPROPIACIÓN, la expropiación se tiene como abandonada cuando transcurre


cierto tiempo, desde que el congreso dicta la “la ley de afectación” sin que le expropiante promueva el juicio de
expropiación.

Los plazos son:

a) Si el bien es específicamente determinado, ej. una casa, por ley es de 2 años. Ahora paso a 3.
b) Bien en zona determinada, ej. la zona del abasto, 5 años.
c) Bienes enumerados genéricamente, ej. todos los inmuebles de una determinada cuadra, 10 años.

La diferencia de plazos se basa en la complejidad de cada caso, cumplido estos plazos se cae la afectación.

ARTICULO 35. — RETROCESION, es el reintegro del bien al patrimonio del expropiado (devolver la indemnización al
estado y recuperar el bien), por no haberse cumplido el fin de utilidad pública al que dicho bien se veía afectado. Ej.
El congreso dicta una ley afectando de utilidad pública a una vivienda, para construir allí una escuela, luego
consumada la expropiación, se construye allí un club, en este caso, el sujeto pasivo tiene derecho a pedir la
retrocesión y recupera su propiedad.

La retrocesión procede:

 Cuando se la da un fin diferente. Como el ej.


 Cuando luego de 2 años de la expropiación no se le dio ningún fin. El estado no realiza la obra pública
dirigida al bien común.

Esto se puede hacer por dos vías, por AVENIMIENTO (es decir el estado concuerda con el reclamo del particular, es
decir admite que no se le dio la finalidad prometida o que no se le dio ningún fin) ante esta situación concede la
retrocesión.

También se puede realizar mediante un PROCESO JUDICIAL, de idénticas características al juicio expropiatorio, que
tramitara en el mismo juzgado sino hubo juicio de expropiación, porque la misma se había determinado por
avenimiento, en el juzgado que corresponda por la ubicación territorial.

ARTICULO 42. — Para que la retrocesión sea procedente se requiere:

a) Que la expropiación que la motive haya quedado perfeccionada, en la forma prevista en el artículo 29.

b) Que se de alguno de los supuestos que prevé el artículo 35 y en su caso se cumpliese lo dispuesto en el
artículo 39.

c) Que el accionante, dentro del plazo que fije la sentencia, reintegre al expropiante lo que percibió de éste en
concepto de precio o de indemnización, con la actualización que correspondiere (lo que determine el juez en
esta sentencia). Si el bien hubiere disminuido de valor por actos del expropiante, esa disminución será
deducida de lo que debe ser reintegrado por el accionante. Si el bien hubiere aumentado de valor por mejoras
necesarias o útiles introducidas por el expropiante, el expropiado deberá reintegrar el valor de las mismas. Si
el bien hubiere aumentado de valor por causas naturales, el reintegro de dicho valor no será exigido al
accionante. Si el bien, por causas naturales hubiere disminuido de valor, el monto de esa disminución no será
deducido del valor a reintegrar por el accionante.

ARTICULO 46. — La retrocesión podrá ser demandada contra el expropiante, o contra éste y los terceros a quienes
hubiere sido transferido el bien.
ARTICULO 50. — La acción por retrocesión prescribe a los tres años, computados desde que, habiendo quedado
perfeccionada la expropiación en la forma prevista en el artículo 29, al bien se le dio un destino ajeno al que la
determinó, o desde que, no habiéndosele dado al bien destino alguno, hubieren transcurrido los plazos previstos en
los artículos 35 y 39.

El trámite previsto en el artículo 39 suspende el curso de esta prescripción.

ARTICULO 51. — EXPROPIACION INVERSA O IRREGULAR, acá el titular del bien, intima al expropiante a que concrete
la expropiación. Para que esto ocurra deben cumplirse las siguientes condiciones:

a) Debe estar vigente la “ley de afectación” que declara al bien afectado a utilidad pública.
b) Que el expropiante no hay iniciado la expropiación.
c) Que no se haya pagado la indemnización.
d) Que exista ocupación por parte del expropiante en la propiedad del titular.

Lo que se busca con esto es que, se concrete la expropiación y se pague la indemnización, ya que hasta el momento
el titular sufre un menoscabo en su propiedad sin recibir nada a cambio.

Esto se puede dar en la construcción de grandes obras, una autopista, el estado realizo el procedimiento
expropiatorio con unos cuantos, pero hubo algunos propietarios de la zona que no pudo individualizar e indemnizar,
pero el estado tomo el terreno igual e inicio la obra, acá en este caso esos titulares que no han sido debidamente
indemnizados serán los accionantes, el fin será el mismo, perfeccionar el juicio expropiatorio.

ARTICULO 56. — La acción de expropiación irregular prescribe a los cinco años, computados desde la fecha en que
tuvieron lugar los actos o comportamientos del Estado que tornan viable la referida acción.

DE LA OCUPACIÓN TEMPORÁNEA.

Cuando el estado quiere hacerse de un bien, mueble o inmueble, por un determinado periodo de tiempo.

Si quiero un bien por 3 meses, voy con este instituto no con la expropiación.

ARTICULO 57. — Cuando por razones de utilidad pública fuese necesario el uso transitorio de un bien o cosa
determinados, mueble o inmueble, o de una universalidad determinada de ellos, podrá recurrirse a la ocupación
temporánea.

ARTICULO 58. — La ocupación temporánea puede responder a una necesidad anormal, urgente, imperiosa, o súbita,
o a una necesidad normal no inminente.

ARTICULO 59. — La ocupación temporánea anormal, puede ser dispuesta directamente por la autoridad
administrativa, y no dará lugar a indemnización alguna, salvo la reparación de los daños o deterioros que se causaren
a la cosa o el pago de daños y perjuicios debidos por el uso posterior de la cosa en menesteres ajenos a los que
estrictamente determinaron su ocupación.

ARTICULO 60. — Ninguna ocupación temporánea anormal tendrá mayor duración que el lapso estrictamente
necesario para satisfacer la respectiva necesidad.

Estos art. Se utilizaron como fundamento para la ocupación temporánea de vicentin.

¿el estado puede expropiar? si, art. 17 CN. ¿puede expropiar una empresa privada?, si, de la misma forma que puede
expropiar un inmueble privado, art. 4 de la ley 21499.

¿EL PODER EJECUTIVO NO PUEDE INTERVENIR UNA EMPRESA A TRAVÉS DE UN DECRETO? SÍ. PORQUE EN EL INICIO
DEL PROCESO EXPROPIATORIO Y DE ACUERDO AL ART. 57. DE ESTA LEY EL ESTADO SE ENCUENTRA FACULTADO
PARA HACERLO. ESTA OCUPACIÓN TEMPORÁNEA QUE REFIERE EL ART. 57. PUEDE SER NORMAL O ANORMAL, ES
DECIR POR AVENIMIENTO CON ACUERDO DE LOS PROPIETARIOS DE LA EMPRESA O CUANDO EL ESTADO EN
URGENCIA LA TOMA, LA INTERVIENE, ART. 59. LA OCUPACIÓN ANORMAL PUEDE SER DISPUESTA DIRECTAMENTE
POR LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA. (PE). “NO LA AUTORIDAD JUDICIAL”. EL 60, PRIMERO TIENE FACULTAD LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (PE), DEBE FUNDAR ESTA INTERVENCIÓN, SABEMOS QUE EL PE HABLA A TRAVÉS DE
DECRETOS NO DE LEYES, ENTONCES NO HAY POSIBILIDAD DE QUE EL ESTADO FUNDE LA INTERVENCION ESTO
MEDIANTE LA LEGISLACIÓN Y POR ULTIMO LA INTERVENCION ES POR EL TIMEPO NECESARIO. EN VICENTIN POR EJ.
ES POR 60 DIAS. UNA VES FINALIZADA LA INTERVENCION, EL INTERVENTOR DEBE PRESENTAR UN INFORME DE ESTO
EN EL JUZGADO QUE TIENE EL PROCESO DE CONCURSO PREVENTIVO.

LUEGO ESTO, DARA PASO A LA EXPROPIACION O POR AVENIMIENTO O JUICIO.

FALLOS

SE DECLARÓ ABANDONO DE LA EXPROPIACIÓN, FIGUEROA DE CORNEJO, HORTENSIA:


◄HECHOS  en 1974 se publicó la ley 20.656 que creó el PARQUE NACIONAL BARITU. Este
terreno afectado al parque nacional contenía una franja de suelo que era propiedad de los actores
(FIGUEROA). Ante esta declaración, se fijaron ciertas restricciones al derecho de propiedad de los
actores.
A su vez, a través de un decreto del PEN (716/74), se ordenó la expropiación de los inmuebles necesarios
para crear el PARQUE NACIONAL BARITU y le demandada (APN) confecciono y aprobó el plano de
subdivisión para la expropiación, incluyendo en el mismo, la porción de terreno de la actora. El conflicto
recae en que en dicho decreto no se mencionó la franja de terreno correspondiente a la actora, pero esta
veía afectado el ejercicio de su derecho de propiedad (xq su terreno estaba adentro del parque).
Es por esto, que la actora, promueve acción de expropiación inversa.

◄1° INSTANCIA: No hace lugar a la demanda de expropiación irregular dirigida contra la


administración del Parque Nacional.

◄2° INSTANCIA CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE SALTA: Revoca la sentencia


de primera instancia y da lugar a la expropiación irregular.
A demás, condeno a la demandada al pago de una indemnización más intereses q se computan desde la
interposición de la demanda hasta el pago.
El fundamento de la cámara es que más allá de la omisión que se dio en el decreto (no incluir el terreno
de la actora), la demandada (APN) había realizado y aprobado los planos de subdivisión para la
expropiación, en el cual se incluyó el terreno de la actora (Figueroa); entendiendo esto como una
conducta de la demanda para llevar adelante la expropiación.

hizo lugar a la demanda de expropiación irregular dirigida contra la Administración de Parques Nacionales
y, en consecuencia, ordenó transferir a ésta el dominio de la porción del inmueble demarcado del
Departamento de Santa Victoria de la Provincia de Salta, y condenó a la demandada a abonar en concepto
de indemnización.

Ante esto, la demandada APN, interpuso RECURSO ORDINARIO DE APLEACION.

La parte actora (FIGUEROA) interpuso REF que le fue concedido.

◄CSJN  La CSJN procede a examinar si han existido conductas que demuestren la intención de la
demandada (APN) de llevar adelante la expropiación. Ante esto expone que la realización y aprobación
del plano de subdivisión configura de modo fehaciente que el demandado desee llevar adelante la
expropiación.
A su vez la CSJN sostuvo que toda expropiación realizada por el Estado tiene como fin satisfacer el
interés público y agregó que, si bien la ley de declaración de utilidad pública es dictada por el PL, la
facultad de concretar la expropiación le corresponde a la Administración (PE), pudiendo decidir cuándo
hacerlo o si desistir (abandonar) la misma.
El desistimiento se puede dar siempre que la expropiación no haya quedado perfeccionada, es decir, si
se trasfirió el dominio al expropiante mediante sentencia firma, hubo toma de posesión y pago de la
indemnización YA NO SE PUEDE DESISTIR DE LA EXPROPIACION.
Por otra parte, no se probó que existe una restricción al derecho de propiedad que alegan los actores.

Debe admitirse la posibilidad de que el Estado desista de su "derecho" a expropiar, ya que no sería
razonable concluir que por la sola circunstancia de interponer el particular la acción expropiatoria
inversa, se impidiera al Estado tal posibilidad.
Corresponde considerar abandonada la expropiación pretendida en autos, habida cuenta que en el 2000
se encontraban largamente vencidos los plazos establecidos en la ley expropiatoria, pues la ley 20.656
que declaró de utilidad pública los inmuebles data del año 1974, y en el decreto 716/75 no fueron
incluidas las tierras en litigio. Se revoca la sentencia apelada y se rechaza la acción de expropiación
inversa, declarando el abandono de la expropiación, en los términos del art. 33 de la ley 21.499.

NO SE DA LUGAR A LA RETROCESIÓN FIRA S.A.:

HECHOS: Fira S.A interpone acción de retrocesión, ya que el estado nacional le expropio inmuebles (un avenida
callao y otro en la calle Riobamba), para utilizarlos como sede de la “Escuela Nacional de Comercio n°2”. Pero la
actora considero que el Estado no le había dado el destino previsto por la ley (no respeto la finalidad determinada en
la ley)

1° Y 2° INSTANCIA  se rechaza la acción de retrocesión interpuesta por Fira con el fin de que le reintegren el
inmueble. Esta decisión fue tomada luego de realizar una inspección ocular en las instalaciones, en la cual se
consideró que se había dado efectivo cumplimiento de la expropiación. Ambos inmuebles se encuentran
intercomunicados de forma física, funcional y permanente con las demás partes de la escuela.

ACTORA INTERPONE REF que le es concedido (hay sentencia definitiva y es una causa en la que el estado forma
parte), y a su vez interpone un recurso ordinario, al cual no se le hace lugar.

CSJN  la CSJN dispone no hacer lugar a la retrocesión y confirma la sentencia apelada porque entiende que el
Estado nunca busco modificar el destino del inmueble (había dictado resoluciones que disponían en ese inmueble
instalar el “museo de arte oriental” y otra q determinaba q el inmueble de callao podía ser destinado a otros
servicios educativos o culturales del Estado). A demás, tampoco se pudo comprobar que le hayan causado un
perjuicio concreto a la actora.

FILÓN, ANDRÉS ROBERTO: INCONSITTUCIONALIDAD ORDENANZA

HECHOS: En terrenos colindantes al puerto de Olivos, una ordenanza municipal de Vicente López (20665/04)
promueve el desarrollo inmobiliario, a través de la construcción de un hotel, un complejo habitacional, un paseo
comercial, centro de eventos y convenciones, oficinas, un centro cultural, y áreas de paseo semipúblicos.

Un vecino de Vicente López promueve acción de inconstitucionalidad contra la ordenanza, ya que autoriza a la
empresa Codinsa SA a realizar un emprendimiento urbanístico que viola artículos de la CNPBA  viola el derecho a
un ambiente sano y provoca un impacto negativo en el vecindario de Vicente López. Ante esto, solicita a titulo
cautelar que se suspendan los efectos de la ordenanza.

A demás, a partir del examen de las actuaciones administrativas otorgadas x el municipio, no surge que el dictado de
la norma (ordenanza) haya sido precedido por instancias de consultas e información pública.
Cuestión: Corresponde evaluar entonces si la presentación en tratamiento descansa sobre agravios prima
facie verosímiles.
CORTE: A título cautelar, requiere que este Tribunal ordene la suspensión de los efectos de la ordenanza.
La Dirección de Obras Particulares y Urbanismo de la Municipalidad de Vicente López, expresó la
“inviabilidad de proceder al registro de los planos de obra” por entender que el proyecto excedía los
valores de altura y número de pisos autorizados
El señalado informe no ha sido tenido en cuenta por el Concejo Deliberante
Analizo si existía PELIGRO EN LA DEMORA como requisito para dictar una medida cautelar. Llego a la conclusión de q
existe entendiendo que si la obra se ejecuta y luego el acto (ordenanza) cuestionado es declarado ilegitimo, esto
generaría un gravamen ya que la construcción de este emprendimiento edilicio es lo que se busca evitar.

En síntesis, teniendo en cuenta la índole de los bienes jurídicos comprometidos, corresponde hacer lugar
al requerimiento cautelar solicitado. Se hace lugar al planteo cautelar, ordenando a la Municipalidad de
Vicente López que suspenda todos los efectos de la Ordenanza.

ZORRILLA, SUSANA SI PROCEDE LA EXPROPIACIÓN INVERSA.

HECHOS: un inmueble (Casa Mancilla) fue declarada “museo histórico artístico nacional”, es decir, que el inmueble
fue declarado por ley (ley 25317) como un bien de utilidad pública. Luego de la sanción de la ley, el Estado (comisión
nacional de museos y monumentos), no promovió ningún acto ni tomo las medidas necesarias para la refacción y el
mantenimiento del inmueble, por lo cual estaba bastante deteriorado.
Ante esta situación, los propietarios del inmueble solicitaron la expropiación inversa.

1° INSTANCIA  Hacen lugar a la demanda de expropiación inversa contra el Estado (secretaria de cultura y medios
de la Nación), y el pago de una suma en concepto de indemnización
El demandado (ESTADO) y los ACTORES (Zorrilla) interpusieron recursos ordinarios de apelación, los cuales le fueron
concedidos, ya que se trababa de una sentencia definitiva sobre una causa donde la Nación era parte y el valor en
disputa era superior al mínimo previsto.

2° INSTANCIA  La cámara de apelaciones en lo contencioso administrativo confirmo la sentencia de 1° instancia,


entendiendo que sin existir una ley expresa de expropiación, los actores estaban facultados para reclamar la
expropiación inversa en la medida que el inmueble resultaba indisponible (no podía ser utilizado en condiciones
normales).

A demás, alego que luego de la sanción de la ley de declaración de utilidad pública, el Estado no realizó ningún acto
ni tomo las medidas necesarias para la refacción y el mantenimiento del inmueble

CSJN: Lo primero q hace la CSJN analiza el art 51 de la ley de expropiación (21499) donde se determina en que
supuestos procede la expropiación inversa. El art determina que procede:

a) cuando existiendo una ley de declaración de utilidad pública, el Estado toma el bien sin pagar indemnización
b) Cuando a causa de la ley de declaración de utilidad pública de una cosa mueble o inmueble, el bien
resulte indisponible por la dificultad para disponer de ella en condiciones normales.
c) Cuando el Estado imponga al titular de un bien una indebida restricción o limitación, que genere una
lesión a su derecho de propiedad.

Luego del análisis, la CSJN declara admisible la expropiación inversa, ya que se trataba de un inmueble deteriorado y
con amenaza de destrucción, al cual sus dueños no podían administrar ni proteger.

Ante esto, la CSJN entiende que la expropiación es el único medio para asegurar la preservación del inmueble de un
valor cultural reconocido.
Resolución: por el voto de mayoría confirmo la sentencia de cámara que hizo lugar a la demanda por Expropiación
inversa

LAS MAÑANITAS S.A: SERVIDUMBRE

Una disputa entre los dueños de un campo a orillas del río Chimehuín y el Estado de Neuquén sirvió a la
CSJN para fijar postura sobre los denominados "caminos de sirga".

Ante esto declaró inconstitucionalidad de dos artículos de una ley neuquina, entendiendo que daban lugar
a una "expropiación encubierta".

De esta manera, sentó precedente en defensa de los derechos de propiedad de los dueños de tierras que
limitan con cursos de agua.
HECHOS: Las mañanitas S.A promueve acción declarativa de certeza contra la provincia de Neuquén,
con el fin de finalizar con el estado de incertidumbre acerca de la existencia, alcance, modo, extensión y
amplitud del derecho de dominio que tiene sobre un terreno lindero al rio Chimeuín (no son aguas
navegables, por lo tanto, no sirven para la comunicación).

El Actor (mañanitas) intento vender una fracción de su propiedad lindera al Rio, pero se encontró con
ciertas restricciones legales al iniciar el trámite en la Dirección General de Recursos hídricos de Neuquén,
que entiende que son inconstitucionales.

¿QÚE PIDE EL ACTOR?  Alega, que La normativa local de la provincia de Neuquén (ley 273)
establece los dueños deben dejar un camino público de 35 Mts hasta la orilla del Rio (para navegación,
pesca, o cualquier actividad de uso público), sin ninguna indemnización, y que en ese espacio no pueden
hacer ninguna construcción, ni deteriorar el terreno. A demás, dichos caminos son del Estado.

Ante esto, el actor (Mañanitas), entiende que:


- Estas normas provinciales no eran aplicables al caso, porque el Rio Chimeuín (En ese sector), no es
navegable y que, por lo tanto, no sirve para la comunicación.
- Alega que, de esta forma, la demandada (Neuquén) puede convertir en calle o camino publico
todas las riberas provinciales sin expropiar, ni indemnizar al propietario
- Las restricciones impuestas por la legislación de Neuquén exceden lo determinado por el CCyC,
desnaturalización las limitaciones al dominio privado  El CCyC solo dice q no se puede construir
y deteriorar el terreno en esos 35mts y que la limitación se aplica en los casos de aguas navegables

Por todo esto, el actor solicita que se declare la inconstitucionalidad de los art 1,2 y3 de la ley 273 de
Neuquén

CSJN: (de igual forma q el dictamen del Procurador) decide hacer lugar parcialmente a la demanda
promovida por Las Mañanitas S.A contra la Provincia de Neuquén y declarar la inconstitucionalidad de
los art 2 y 3 (ultima parte) de la ley de Neuquén (273). Para llegar a esta decisión la Corte expreso los
siguientes argumentos:
 El ART 3 de la ley provincial afecta la “EXCLUSIVIDAD” del derecho de propiedad del actor
 Las limitaciones de la ley 273 no son meras restricciones administrativas, sino que provocan
una desnaturalización del derecho de propiedad  es un sacrificio patrimonial por parte de la
actora, porque se lo priva de su uso y además, permite que 3ros hagan uso del mismo
 La aplicación de la ley no se limita únicamente a los terrenos linderos de cursos de agua
navegables, sino a que a todos (los no navegables como los del caso también). Esto ocasiona un
estado de incertidumbre
 Se afecta el dominio porque impone la obligación al propietario de permitir el uso de la
propiedad por parte de 3ros, viéndose afectado su derecho de usar, gozar y disponer de la cosa.

◄DISIDENCIAS (Highton de Nolasco y Argibay)


Entiende que la acción declarativa de inconstitucionalidad debe responder a un “caso”, y que para esto
debe cumplir ciertos requisitos:
1) Actividad administrativa que afecte un interés legítimo.
2) Que el grado de afectación sea directo
3) que aquella actividad tenga concreción bastante.
Ambos magistrados entienden que no hay interés legítimo por parte del Actor (Las Mañanitas) porque
todavía no se delimito la línea de ribera, ni se afectó a la franja de 35 mts como camino público. La
actora, tampoco expreso en qué medida la demandada (Neuquén) había afectado a su dominio exclusivo.
A demás, tampoco la actora acredito que haya soportado en ese periodo “invasiones” por parte de 3ros q
hayan querido darle destino público a la franja lindera.

TRANSPORTADORA GAS DEL NORTE SA: la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal declaró el derecho del propietario de un inmueble a percibir una indemnización del
Estado Nacional por la servidumbre administrativa de gasoducto que se había constituido sobre ese predio.
Contra esta decisión, el demandante interpuso recurso extraordinario cuya denegación dio lugar a la
presente queja.
El a quo sostuvo, según lo había indicado el Tribunal de Tasaciones de la Nación, la desvalorización del
predio como consecuencia del paso del gasoducto y que, correspondía que el monto del perjuicio se
estimara tomando como base de cálculo el valor fiscal del inmueble.
El actor El resarcimiento reconocido por el tribunal de grado debe calcularse conforme a las reglas del
derecho común, tal como lo establece la misma resolución.
El a quo invocó como sustento de su decisión las previsiones de la resolución ENARGAS. Sin embargo,
mediante esta norma solo se estableció el procedimiento para determinar el “canon provisorio” a pagar
por el uso del suelo por parte de la prestataria del servicio en los supuestos en los cuales el titular de la
servidumbre y el superficiario no lograran llegar a un acuerdo sobre el monto a pagar.
CORTE: las pautas indemnizatorias se refieren a los perjuicios que pudieran ocasionarse como
consecuencia de la colocación de instalaciones afectadas al servicio de gas, o bien con los que podrían
generarse durante la construcción del gasoducto
La metodología y parámetros establecidos en la resolución ENARGAS no contemplan las
indemnizaciones que, como la reconocida en autos, se derivan de la pérdida del valor de la propiedad
gravada por una servidumbre de gasoducto.
Corresponde recurrir a la analogía, ello conduce, a buscar respuesta en la Ley Nacional de Expropiaciones
En este aspecto, se debe recurrir al artículo 10 de la ley 21.499, en cuanto prevé que es el valor objetivo
del bien el que debe tomarse en cuenta para fijar el monto del resarcimiento.
En este sentido, la constitución de una servidumbre administrativa importa para el propietario la
privación de parte de su derecho de propiedad, y recíprocamente, conferir a la Administración Pública
una atribución jurídica sobre la cosa.
En tales condiciones, la reparación deberá determinarse en función del porcentaje de desvalorización del
predio como consecuencia de la limitación al dominio que comporta el paso del gasoducto.
Tal solución se compatibiliza con el debido respeto a la inviolabilidad de la propiedad privada garantizada
por la Constitución Nacional,
QUE, EN LAS CONDICIONES EXPUESTAS, CORRESPONDE DESCALIFICAR EL PRONUNCIAMIENTO
IMPUGNADO CON ARREGLO A LA DOCTRINA DE ESTA CORTE SOBRE ARBITRARIEDAD DE SENTENCIAS. SE
HACE LUGAR A LA QUEJA, SE DECLARA PROCEDENTE EL RECURSO EXTRAORDINARIO Y SE DEJA SIN EFECTO
LA SENTENCIA APELADA.

También podría gustarte