Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reformas Borbónicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Escuela: Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla Complejo


Regional Nororiental Preparatoria
Libres
Materia: Historia de la Identidad de
México
Alumna: Citlali Michelle tapia Pozos
Profesora: Martha Evelyn Bonilla
Hernández
Tema: Reformas Borbónicas
Grado y Grupo: 3 semestre vespertino
“B”
Fecha: Libres, Puebla 17 de Noviembre
de 2022

1
Contenido
Introducción ......................................... 3
Desarrollo ............................................. 4
Conclusión .......................................... 11
Referencias Bibliográficas .................. 12
Anexos ................................................ 13

2
Introducción
La historia es una ciencia que nos permite conocer la evolución de los principales
relatos, cambios y sucesos desde los orígenes de las primeras comunidades hasta la
actualidad siendo ahora naciones y países siendo testigos de las renovaciones de
estas, se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos al hombre a lo largo del
tiempo tomando como base el análisis critico de las memorias, testimonios concretos,
recuerdos, narraciones, mitos y leyendas. Para comprender la historia, los hechos se
forman cronológicamente es decir desde las décadas mas antiguas hasta las mas
recientes en las cuales se muestran las causas, consecuencias y procesos de estos
mismos hechos, se llama cronología al estudio de las fechas y los periodos del pasado.
En conclusión, las historia es una disciplina importante e interesante de conocer ya
que en ella están las historias mas importantes e interesantes de nuestros ancestros
por ejemplo; las costumbres, las culturas antiguas, las tradiciones, religiones, el
lenguaje, la agricultura, el arte, las guerras etc. Para algunas personas la historia se
les hace una ciencia aburrida, lo digo por experiencia propia, pero si nos damos el
tiempo de conocer sobre ella y todo lo que conlleva créanme que le van a tomar el
gusto y verán lo bonita que es la historia, además estaremos conociendo todo lo que
paso México para ser lo que hoy es. Y por que les digo todo esto de la historia pues
porque sin ella no podríamos hablar del tema del que se va a tratar este ensayo.

El reformismo es un tema muy interesante ya que habla de la serie de cambios


administrativos que hicieron los miembros de la monarquía en la Nueva España en el
siglo XVIII a causa de las constantes guerras con Inglaterra y también por la corrupción
y la evasión de impuestos las cuales habían contribuido con el deterioro de las
finanzas, su objetivo de las reformas era cambiar todas las leyes que se habían
establecido por los gobernantes corruptos los cuales habían echo que las finanzas
estuvieran a punto de caerse ya que que la riqueza que se tenia estaba mal distribuida.
España envuelta en guerras con Inglaterra como ya lo mencionamos antes no quiso
pedir ayuda a las provincias ultramarinas, al tiempo que debilitaba su control militar y
administrativo sobre ellas, España al ver lo que sucedía decidió acudir al dinero
mexicano, son intereses de la iglesia, principal capitalista del país.

3
Desarrollo
Las reformas borbónicas fueron una serie de cambios administrativos aplicados por
los miembros de la monarquía absoluta borbónica a partir del siglo XVIII en el Virreinato

de Nueva España y el Virreinato del Perú.

Después de la conquista de Tenochtitlan, Cortés se autoproclamó gobernador de lo


que nombró Nueva España, cargo que ocupó de 1521 a 1524. En los primeros años
de la colonización, la Corona española no tenía mucho control sobre los nuevos
territorios. Por ello, en 1523 se formó el Consejo de Indias, organismo encargado de
redactar todas las leyes relativas a las posesiones de la Corona española, aunque con
un carácter consultivo, que requería la aprobación del rey; y en 1528 se estableció la
primera Real Audiencia, cuya misión fue instaurar una política favorable al monarca
que contrarrestara el poder de los primeros conquistadores. Sin embargo, el virreinato
de la Nueva España fue fundado el 8 de marzo de 1535 luego del derrumbe de la vieja
capital azteca de México con el fin de fundar una nueva ciudad de aspecto europeo.
Fue fundado por el rey Carlos I. y el 1er virrey fue Antonio de Mendoza; el virrey ejercía
4 cargos distintos: Capitán General. Presidente de la Real Audiencia, Súper intendente
de la Real Hacienda, Vice patrono de la Iglesia.

La Nueva España estuvo constituida por un gobierno que se especializó en presentar


una amplia y compleja organización que estuvo formada por varios entes que llegaron
hasta las más pequeñas localidades novohispanas. El Rey de España –para aquel
entonces- fue la primera autoridad con máximo poder y ley suprema. Desde España,
los reyes gobernaron México, con el propósito de enfocarse en los informes que
recibían para delegar autoridad en organismos que actuaban en su nombre. Las
reformas Borbónicas se formaron a causa del fuerte incremento de la población
colonial durante el siglo XVIII creo nuevas necesidades y problemas que los monarcas
de Habsburgo no pudieron resolver, la lentitud y la corrupción administrativa
caracterizaban la administración colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal,

4
se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando.
A todo esto, hay que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia
criolla y el clero, quienes se atrevían a desafiar las disposiciones reales que llevan al
virreinato del Perú. Los reyes borbones principalmente Felipe V y Carlos III,
emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja estructura colonial que habían dejado
los Habsburgos.

Apoyados por ministros y asesores ilustrados, llevaron adelante las reconocidas


Reformas Borbónicas, denominando así al conjunto de grandes administrativos para
la metrópolis y sus colonias, que impulsaron los reyes Borbones de España, a partir
de los años cuarenta del XVIII, comienzan a darse algunas de estas reformas en la
Nueva España. La legislación así lo sugiere; por ejemplo, en cuanto a la Iglesia, la
Corona redujo el poder del Arzobispado de México y limitó las funciones de los obispos
(por pragmática real, 1748), prohibió la intervención del clero en la redacción de
testamentos civiles (1754), ordenó la expulsión de los jesuitas (1767), dispuso que la
doctrina se enseñase en español (1772), estableció leyes desamortizadoras para
enajenar bienes raíces de hospitales y otras obras benéficas (cédula real, 1798).Estas
reformas fueron iniciadas por Felipe V, continuadas por Fernando VI y desarrolladas
principalmente por Carlos III. Los objetivos fueron, básicamente, recuperar la
hegemonía comercial y militar de España, y explotar y defender mejor los ingentes
recursos coloniales. Los Borbones implementaron nuevas unidades administrativas en
América: crearon virreinatos, capitanías y comandancias. Los Borbones hicieron
grandes esfuerzos por contrarrestar la hegemonía marítima de potencias rivales como
Inglaterra y Holanda, prósperos países impulsados por la primera revolución industrial,
el proyecto Borbón contemplo la renovación del sistema mercantil para que sus
colonias proveedoras eficientes de materias primas y consumidoras de las
manufacturas españolas.

La corona apoyo a la burguesía peninsular favoreciendo la industria y protegiendo sus


mercados, en este contexto se fue liberalizando el comercio entre los puertos

5
españoles y americanos, lo que se consagro cuando Carlos III dio el derecho de libre
comercio en 1778. Esta política debía complementarse combatiendo el contrabando y
mejorando la recaudación fiscal a favor de la metrópoli española. Esto provoco fuertes
tensiones y guerras principalmente contra los poderosos ingleses y lusitanos. Los
conflictos contra los contrabandistas británicos holandeses y portugueses hizo
necesario un mayo presupuesto para la armada, el ejército y las milicias. También se
construyeron poderosas fortalezas y murallas para defender los principales puertos y
ciudades de las colonias, el mas importante ejemplo fue la construcción de los castillos
“Real Felipe”, en el Callao.

El Reformismo Borbónico privilegió a los españoles europeos “los chapetones”, en el


acceso a los principales puestos de confianza e el apartado burocrático, esto fue un
duro golpe para la aristocracia criolla, pero el despotismo de los borbones reprimió
duramente todo intento de resistencia. Una de las instituciones afectadas por este
depósito ilustrado español fue la iglesia católica: la corona pretendió afirmar el poder
secular sobre el religioso, esto incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones
fiscales que gozaban las ordenes católicas. Fueron los jesuitas los que más se
opusieron al proyecto centralizado de los Borbones, es por ello por lo que fueron
expulsados de España y sus colonias en 1767.

Los actores de este reformismo borbónico buscaban renovar el aparato estatal a


través de una burocracia centralizada, que emanara de Madrid, para restaurar el
prestigio y la influencia de la monarquía. Y, para ello, ambicionaban establecer un
mayor control político, comercial y administrativo dentro del imperio. El ataque de los
borbones al poder y privilegios de los retenedores patrimoniales constituidos en
corporaciones no se limito a la iglesia, incluyo a la corporación mas importante de
aquellas: el consulado de comerciantes en la ciudad de México, que perdió su inmenso
poder monopólico como consecuencia de las llamadas leyes sobre libertad de
comercio y la creación de otros consulados en Veracruz, Guadalajara y Puebla. Los
Borbones iniciaron una tarea mas ambiciosa: reorganizar todo el aparato

6
administrativo del virreinato dotándolo de un cuerpo de administradores profesionales
también ligado al monarca.

Las Reformas Borbónicas fueron una serie de medidas y modificaciones que se


implementaron a todos los niveles tanto en España como en los territorios
hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XVIII. El objetivo de las Reformas
Borbónicas era el de modernizar a España y volver a ponerla a la cabeza de las
potencias mundiales desde todos los puntos de vista: económico, político y militar.
Durante el Siglo XVI la casa de los Habsburgo había dominado España, pero en 1700
el rey Carlos II, también conocido como “el hechizado” fallece sin dejar un heredero;
cuya consecuencia fue “la guerra de sucesión española” (1701-1712).
En 1712 la casa real de los borbones instaura el reinado de Felipe V, siendo el primer
rey borbón. Reyes Borbones: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

El rey con mayor relevancia para la Nueva España es Carlos III ya que instauró, una
serie de reformas económicas, políticas, sociales y territoriales, durante el siglo XVIII.
Principalmente basado en el pensamiento ilustrado. Las principales reformas
borbónicas se desarrollaron en las siguientes esferas:
Económico:
Establecimiento del libre comercio.
Creación de aduanas terrestres.
Creación de nuevos impuestos, así como el incremento de los ya existentes.
Político:
Creación de Intendencias por el visitador José de Gálvez, por órdenes de Carlos III,
reemplazando los corregimientos.
Social:
El incremento de la tributación generó resistencias.
Restableció el predominio de los peninsulares sobre los criollos; siendo esté una causa
directa de la independencia de México.
Eclesiástico:

7
Incrementó el poder del estado sobre la iglesia, controlando las órdenes religiosas.
Expulsión de los Jesuitas (1767) confiscando sus bienes.

En otro orden de cosas, se contrarrestó el poder del virrey y el de la Real Audiencia.


Algo muy importante fue la modificación del aparato burocrático desplazándose a
peninsulares residentes así como a criollos, para dar cargos a profesionales
inmigrantes. De estos cambios ha quedado una vasta y reveladora legislación sobre
las diferentes formas y normas establecidas por los Borbones. El proyecto borbónico
se impolsó en la metrópoli y sus dominios bajo el reinado de Carlos III; deseoso de
conocer lo que tenía en la Nueva España, envió al conde José de Gálvez hacia 1765.
A pocos años de su llegada, éste reorganizó la educación, el ejército y el sistema
aduanal; creó el estanco del tabaco y nuevos impuestos, y estableció lo más
importante de las reformas borbónicas: el sistema de intendencias, cuya ordenanza
fue promulgada en 1786. Esta real ordenanza, de carácter general y de observancia
obligatoria, reunió una serie de disposiciones, destinadas a regular u ordenar
homogénea y sistemáticamente las instituciones novohispanas. Su aplicación fue
decisiva para la organización integral, y vino a ser una especie de constitución en la
época, aunque la ejecución de sus disposiciones tropezaría con problemas.

Gracias al sistema de intendencias, se implantó precisamente una nueva organización


territorial y administrativa. Las intendencias abarcaron los factores político, económico
y militar de sus jurisdicciones, y quedaron bajo la autoridad de los intendentes
nombrados por el monarca, con funciones de justicia, hacienda, guerra y policía de
provincia, quienes sustituyeron a los gobernadores provinciales. La división territorial
tomó como base las provincias existentes para formar doce intendencias, cuyos
nombres fueron los de las ciudades capitales: México (sede de la Intendencia General
o Superintendencia), Puebla, Veracruz, Mérida, Oaxaca, Valladolid, Guanajuato,
Zacatecas, Durango y Arizpe.

8
La capital de la Nueva España adquirió otra fisonomía al surgir edificios palaciegos,
tránsito de carruajes, billares y cafés, así como una serie de obras públicas: instalación
de alumbrado público, saneamiento de calles, reparación y ampliación del acueducto
de Chapultepec, establecimiento de hospitales.
Durante los siglos XVII y XVIII, la sociedad se hizo más compleja por la mezcla racial.
El proceso del mestizaje fue creciente e incluyó no sólo al elemento blanco unido al
indígena, sino también a las múltiples castas cuyo origen se fue alejando cada vez
más del tronco común.
Causas
Las principales causas de la implementación de las Reformas borbónicas fueron las
siguientes:

 La influencia de algunas de las ideas de la Ilustración, en especial las que


señalaban la necesidad de estimular la agricultura, el comercio y la educación
del pueblo, al igual que cierto espíritu anticlerical.

 La preocupación de la Corona española por la excesiva independencia con la


que se manejaba la Compañía de Jesús y su insistencia en reconocer la
autoridad del papa por sobre la del rey de España.

 La necesidad de combatir el contrabando (comercio ilegal) en América y


de aumentar la recaudación impositiva.
 La independencia con la que se manejaban muchos funcionarios coloniales en
los dominios americanos, los abusos de poder que cometían y los actos de
corrupción que se sospechaba que llevaban a cabo.
 La amenaza que representaba para España los ataques de piratas
ingleses y franceses en las costas del Caribe y los intentos expansionistas de
los portugueses sobre la Banda Oriental.
Consecuencias
Las consecuencias más importantes de las Reformas borbónicas fueron las
siguientes:

9
 El incremento de los flujos comerciales entre España y América, como
consecuencia de la flexibilización del monopolio.
 El desarrollo de algunas actividades económicas beneficiadas por el
comercio atlántico, como la ganadería rioplatense.
 La reorientación de los circuitos comerciales de la región del Alto Perú
(la actual Bolivia) del océano Pacífico al océano Atlántico, a través del
puerto de Buenos Aires, que se abrió al comercio directo con España.
 El ascenso de ciudades que habían quedado relegadas por el sistema
anterior, por ejemplo Buenos Aires, que de ser una ciudad marginal del
Imperio colonial español pasó a ser una capital virreinal en la que
residían el virrey, su corte, una audiencia, un consulado y una
guarnición militar.
 La decadencia de las reducciones, pueblos de indios, los cuales habían
sido administradas por los jesuitas en distintas regiones americanas,
especialmente las de la gobernación del Paraguay, que habían tenido
una enorme expansión.
 La intensificación de los conflictos entre España y Portugal por el
dominio de la Banda Oriental, que tuvieron lugar antes, durante y
después de la guerra de los 7 Años.
 El descontento de los indígenas ante el aumento de la presión
impositiva. Este malestar se tradujo en el estallido de una gran rebelión
que entre 1780 y 1782 encabezó Túpac Amaru y que fue duramente
reprimida por las autoridades coloniales.
 El recelo de muchos criollos ante la preferencia de la Corona por los
peninsulares para ocupar los cargos más importantes de la
administración colonial (virreyes, oidores, intendentes). Esto llevó a
algunos criollos a desarrollar ideas independentistas, tomando como
modelo la Independencia de los Estados Unidos (1776) e influenciados
por las ideas de libertad e igualdad difundidas por la Revolución
francesa (1789).

10
Conclusión
En definitiva, las reformas borbónicas cumplieron con los objetivos de dar un nuevo
impulso a la economía americana, incrementar el aporte de ésta al imperio español y
establecer una burocracia eficiente y leal, buscaban mejorar las estructuras y tuvieran
un avance económico, administrativo, educativo, judicial y militar de sus estados para
aumentar el poder de la monarquía para que pudieran ponerse al nivel de los otros
países ya avanzados en estos aspectos, puesto que Nueva España no era aun
reconocida del todo y necesitaban convertirse en una nueva potencia mundial a mi
parecer opino que las reformas borbónicas fueron la serie de cambios políticos,
económico y militares aplicadas por los borbones en Nueva España ya que se dieron
cuenta de la decadencia de la economía que estaba por sufrir este territorio, como lo
mencionamos en el desarrollo se iniciaron el siglo XVIII a partir del cambio de dinastía
de Austrias por la de Borbón, bueno pues para mi estas eran las reformas borbónicas.
Es interesante este tema para conocer la decadencia que estaba por sufrir Nueva
España gracias a todos los gobernantes corruptos que administraban la economía de
nuestro territorio, pues hasta aquí mi ensayo espero y sea de gran ayuda para
comprender el tema de las reformas borbónicas. 

11
Referencias Bibliográficas
"las reformas borbonicas" https://www.diputados.gob.mx/museo/s_prin11.htm

El Consejo de Indias en la crisis de los consejos y en el nacimiento de la estructura


administrativa contemporánea, recuperado
de: https://core.ac.uk/download/pdf/39087861.pdf consultado: 21/12/2018.

Hernán Cortés, recuperado


de: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/lecturas/T1/LHM
T1_012.pdf consultado: 21/12/2018

Historia de México I: El proceso de gestación de un pueblo, Delgado de Cantú, Gloria


M, PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010, 5ta edición,26-45 pp.
Virreinato Novohispano, recuperado
de: https://portalacademico.cch.unam.mx consultado: 21/12/2018.

Virreinato de la Nueva España, recuperado


de: http://www.claseshistoria.com/ consultado:
21/12/2018.https://core.ac.uk/download/pdf/39087861.pdf

"La Nueva España: Reformas Borbónicas » Asp" https://ahorasipaso.com/leccion/la-


nueva-espana/

"�Cu�les fueron las principales reformas


borb�nicas?" http://www.aportesunco.com.ar/contenido/publish/america/2007prn_id
235.php

12
Anexos

13

También podría gustarte