Reformas Borbónicas
Reformas Borbónicas
Reformas Borbónicas
1
Contenido
Introducción ......................................... 3
Desarrollo ............................................. 4
Conclusión .......................................... 11
Referencias Bibliográficas .................. 12
Anexos ................................................ 13
2
Introducción
La historia es una ciencia que nos permite conocer la evolución de los principales
relatos, cambios y sucesos desde los orígenes de las primeras comunidades hasta la
actualidad siendo ahora naciones y países siendo testigos de las renovaciones de
estas, se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos al hombre a lo largo del
tiempo tomando como base el análisis critico de las memorias, testimonios concretos,
recuerdos, narraciones, mitos y leyendas. Para comprender la historia, los hechos se
forman cronológicamente es decir desde las décadas mas antiguas hasta las mas
recientes en las cuales se muestran las causas, consecuencias y procesos de estos
mismos hechos, se llama cronología al estudio de las fechas y los periodos del pasado.
En conclusión, las historia es una disciplina importante e interesante de conocer ya
que en ella están las historias mas importantes e interesantes de nuestros ancestros
por ejemplo; las costumbres, las culturas antiguas, las tradiciones, religiones, el
lenguaje, la agricultura, el arte, las guerras etc. Para algunas personas la historia se
les hace una ciencia aburrida, lo digo por experiencia propia, pero si nos damos el
tiempo de conocer sobre ella y todo lo que conlleva créanme que le van a tomar el
gusto y verán lo bonita que es la historia, además estaremos conociendo todo lo que
paso México para ser lo que hoy es. Y por que les digo todo esto de la historia pues
porque sin ella no podríamos hablar del tema del que se va a tratar este ensayo.
3
Desarrollo
Las reformas borbónicas fueron una serie de cambios administrativos aplicados por
los miembros de la monarquía absoluta borbónica a partir del siglo XVIII en el Virreinato
4
se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando.
A todo esto, hay que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia
criolla y el clero, quienes se atrevían a desafiar las disposiciones reales que llevan al
virreinato del Perú. Los reyes borbones principalmente Felipe V y Carlos III,
emprendieron la colosal tarea de renovar la vieja estructura colonial que habían dejado
los Habsburgos.
5
españoles y americanos, lo que se consagro cuando Carlos III dio el derecho de libre
comercio en 1778. Esta política debía complementarse combatiendo el contrabando y
mejorando la recaudación fiscal a favor de la metrópoli española. Esto provoco fuertes
tensiones y guerras principalmente contra los poderosos ingleses y lusitanos. Los
conflictos contra los contrabandistas británicos holandeses y portugueses hizo
necesario un mayo presupuesto para la armada, el ejército y las milicias. También se
construyeron poderosas fortalezas y murallas para defender los principales puertos y
ciudades de las colonias, el mas importante ejemplo fue la construcción de los castillos
“Real Felipe”, en el Callao.
6
administrativo del virreinato dotándolo de un cuerpo de administradores profesionales
también ligado al monarca.
El rey con mayor relevancia para la Nueva España es Carlos III ya que instauró, una
serie de reformas económicas, políticas, sociales y territoriales, durante el siglo XVIII.
Principalmente basado en el pensamiento ilustrado. Las principales reformas
borbónicas se desarrollaron en las siguientes esferas:
Económico:
Establecimiento del libre comercio.
Creación de aduanas terrestres.
Creación de nuevos impuestos, así como el incremento de los ya existentes.
Político:
Creación de Intendencias por el visitador José de Gálvez, por órdenes de Carlos III,
reemplazando los corregimientos.
Social:
El incremento de la tributación generó resistencias.
Restableció el predominio de los peninsulares sobre los criollos; siendo esté una causa
directa de la independencia de México.
Eclesiástico:
7
Incrementó el poder del estado sobre la iglesia, controlando las órdenes religiosas.
Expulsión de los Jesuitas (1767) confiscando sus bienes.
8
La capital de la Nueva España adquirió otra fisonomía al surgir edificios palaciegos,
tránsito de carruajes, billares y cafés, así como una serie de obras públicas: instalación
de alumbrado público, saneamiento de calles, reparación y ampliación del acueducto
de Chapultepec, establecimiento de hospitales.
Durante los siglos XVII y XVIII, la sociedad se hizo más compleja por la mezcla racial.
El proceso del mestizaje fue creciente e incluyó no sólo al elemento blanco unido al
indígena, sino también a las múltiples castas cuyo origen se fue alejando cada vez
más del tronco común.
Causas
Las principales causas de la implementación de las Reformas borbónicas fueron las
siguientes:
9
El incremento de los flujos comerciales entre España y América, como
consecuencia de la flexibilización del monopolio.
El desarrollo de algunas actividades económicas beneficiadas por el
comercio atlántico, como la ganadería rioplatense.
La reorientación de los circuitos comerciales de la región del Alto Perú
(la actual Bolivia) del océano Pacífico al océano Atlántico, a través del
puerto de Buenos Aires, que se abrió al comercio directo con España.
El ascenso de ciudades que habían quedado relegadas por el sistema
anterior, por ejemplo Buenos Aires, que de ser una ciudad marginal del
Imperio colonial español pasó a ser una capital virreinal en la que
residían el virrey, su corte, una audiencia, un consulado y una
guarnición militar.
La decadencia de las reducciones, pueblos de indios, los cuales habían
sido administradas por los jesuitas en distintas regiones americanas,
especialmente las de la gobernación del Paraguay, que habían tenido
una enorme expansión.
La intensificación de los conflictos entre España y Portugal por el
dominio de la Banda Oriental, que tuvieron lugar antes, durante y
después de la guerra de los 7 Años.
El descontento de los indígenas ante el aumento de la presión
impositiva. Este malestar se tradujo en el estallido de una gran rebelión
que entre 1780 y 1782 encabezó Túpac Amaru y que fue duramente
reprimida por las autoridades coloniales.
El recelo de muchos criollos ante la preferencia de la Corona por los
peninsulares para ocupar los cargos más importantes de la
administración colonial (virreyes, oidores, intendentes). Esto llevó a
algunos criollos a desarrollar ideas independentistas, tomando como
modelo la Independencia de los Estados Unidos (1776) e influenciados
por las ideas de libertad e igualdad difundidas por la Revolución
francesa (1789).
10
Conclusión
En definitiva, las reformas borbónicas cumplieron con los objetivos de dar un nuevo
impulso a la economía americana, incrementar el aporte de ésta al imperio español y
establecer una burocracia eficiente y leal, buscaban mejorar las estructuras y tuvieran
un avance económico, administrativo, educativo, judicial y militar de sus estados para
aumentar el poder de la monarquía para que pudieran ponerse al nivel de los otros
países ya avanzados en estos aspectos, puesto que Nueva España no era aun
reconocida del todo y necesitaban convertirse en una nueva potencia mundial a mi
parecer opino que las reformas borbónicas fueron la serie de cambios políticos,
económico y militares aplicadas por los borbones en Nueva España ya que se dieron
cuenta de la decadencia de la economía que estaba por sufrir este territorio, como lo
mencionamos en el desarrollo se iniciaron el siglo XVIII a partir del cambio de dinastía
de Austrias por la de Borbón, bueno pues para mi estas eran las reformas borbónicas.
Es interesante este tema para conocer la decadencia que estaba por sufrir Nueva
España gracias a todos los gobernantes corruptos que administraban la economía de
nuestro territorio, pues hasta aquí mi ensayo espero y sea de gran ayuda para
comprender el tema de las reformas borbónicas.
11
Referencias Bibliográficas
"las reformas borbonicas" https://www.diputados.gob.mx/museo/s_prin11.htm
12
Anexos
13