Accidentología y Criminología
Accidentología y Criminología
Accidentología y Criminología
El concepto de accidente
De acuerdo con su definición, un accidente es un suceso fortuito e imprevisible que altera la marcha
normal de las cosas y produce como resultado algún daño (material o humano), y carece de una
explicación racional, Evans.
Se trata de hechos difíciles de prevenir, ya que no tienen su origen en una causa identificable o
comprobable, sino que son producto del azar. No obstante, existe acuerdo en considerar que muchos
eventos catalogados como accidente, así como sus consecuencias, son sucesos predecibles y
prevenibles, Davis y Pless.
Diferentes especialistas han abogado en favor de discontinuar su uso y reemplazarlo por un término
más apropiado.
Uno de los términos propuestos en su reemplazo es el de lesiones que constituyen daños físicos que
se producen por la exposición del cuerpo a energía (mecánica, térmica, eléctrica, química o
radioactiva) en cantidades que superan la capacidad de tolerancia física o como consecuencia de una
insuficiencia o falta de un elemento vital. Las lesiones no son causadas por factores aleatorios, con lo
cual se deja atrás la idea de sucesos azarosos; sin embargo, su conceptualización solo tiene en cuenta
las consecuencias del proceso sin considerar la causa de la lesión, por ende su uso no sería apropiado.
En el ámbito de la seguridad vial, este problema parece haber sido resuelto mediante una serie de
términos precisos, entre los que se incluyen los siguientes: choques de tránsito, lesiones de tránsito,
fatalidades de tránsito y choque fatal. Los choques de tránsito hacen referencia a colisiones que
involucran al menos un vehículo con ruedas que se producen en un camino público o privado al cual
la población general tiene derecho a acceder. Las lesiones de tránsito representan los daños físicos que
se producen en una persona como resultado de un choque de tránsito.
Desde la criminología vial, los especialistas consideran que sería apropiado hablar de siniestro vial, en
lugar de accidente de tránsito o circulación, toda vez que un suceso cumpla con las siguientes
condiciones:
● Intervenga el factor humano (en caso contrario, se hablará de accidente).
● Produzca daños, heridos o fallecidos.
● Exista la intención de dañar, herir o matar (agresión vial).
Seguridad vial
Conjunto de condiciones que abarcan múltiples factores (institucionales, legales, normativos, de
infraestructura, factor humano, vehículo y asistencia de servicios de emergencia y médicos), que
permiten que el transporte viario se realice con el mínimo riesgo de sufrir un accidente y, en caso de
que éste se produzca, con las menores consecuencias posibles.
La seguridad vial comprende distintas ramas:
Ingeniería vial: encargada de la planificación, el diseño y la construcción de calles, caminos, puentes,
túneles, autopistas y todo lo que hace a la red de infraestructura viaria, en condiciones que permitan
una circulación segura y eficiente de las personas y mercancías.
Gestión y control del tránsito: se ocupa del aspecto dinámico o funcional de la movilidad, buscando
lograr una circulación rápida, fluida y, al mismo tiempo, segura. Incluye:
● Planificación vial: análisis del parque automotor, concentración poblacional y número de
accidentes para distribuir las redes viales según el espacio-tiempo y lograr la seguridad vial.
● Estudio de las características del tránsito: se ocupa de la fluidez vehicular, los recorridos,
los conflictos de circulación y la distribución del tránsito.
● Reglamentación del tránsito: tiene como objeto la normativa de circulación.
Seguridad automotriz: se refiere al conjunto de medidas que poseen los vehículos para brindarle
seguridad (activa y pasiva) a sus ocupantes.
Seguridad vial conductual: abarca el conjunto de acciones orientadas a incrementar la seguridad vial
con énfasis en el factor humano. Incluye las campañas de educación vial, las campañas publicitarias
destinadas a la concientización vial, los operativos de tránsito, los controles policiales, etcétera.
Dextre y Cebollada distinguen tres tipos de seguridad vial: la seguridad vial nominal o normativa, la
seguridad vial sustantiva o real, y la percepción de seguridad. La seguridad nominal o normativa se
refiere al cumplimiento de las normativas en el diseño de las vías, por lo cual también se denomina
seguridad legal. Desde esta perspectiva, una vía se considera segura si cumple en su diseño y
construcción con los estándares normativos de seguridad exigidos. La seguridad sustantiva, definida
también como seguridad objetiva o estadística, se encuentra relacionada con los registros de los
choques de tránsito y su severidad. Desde esta perspectiva, el análisis de la seguridad vial se enfoca en
términos del número de muertes y lesionados en las vías de tránsito. Finalmente, la percepción de
seguridad se refiere al sentimiento subjetivo de seguridad, que vendría dado por el nivel de riesgo
que perciben las personas sobre el tránsito.
Accidentología vial
La accidentología vial constituye una disciplina que tiene como objeto el estudio sistemático de los
choques de tránsito para determinar la mecánica y los resultados de dicho suceso. Para ello, el
especialista en accidentología vial interviene en cada caso analizando diferentes elementos que
contribuyan a dilucidar el hecho, como los siguientes:
● Velocidad de circulación previa al momento del impacto.
● Sentido de circulación de los vehículos implicados antes del accidente.
● Maniobras evasivas antes de la colisión.
● Trayectoria posimpacto.
● Posiciones finales de los vehículos y de las personas implicadas.
● Distancia de reacción.
● Punto de percepción posible.
● Punto de percepción real.
● Zona de impacto de los vehículos.
● Tipos de deformaciones.
● Elementos de seguridad activa y pasiva.
● Estudio de neumáticos y lámparas.
● Velocidades máximas y mínimas.
● Estado de la calzada.
● Señalizaciones presentes en el lugar del hecho.
● Iluminación.
● Condiciones climatológicas, etcétera.
Criminalística vial
Se trata de la aplicación de los métodos y técnicas de investigación criminal en el escenario del
siniestro vial, buscando, por medio de los indicios y evidencias físicas recolectadas en el lugar del
hecho, establecer cómo se produjo el suceso y determinar las responsabilidades de las distintas partes
involucradas; ofreciendo de esta manera información muy valiosa para el sistema policial y judicial.
Para cumplir con su propósito, la criminalística vial se vale de diversos métodos y técnicas, como la
topografía, la planimetría, la fotografía y la videografía, entre otras.
Criminología vial
Su objeto de estudio es el delincuente vial y los delitos contra la seguridad vial, pero también es el
estudio de los comportamientos desviados de los conductores; de los mecanismos de control social
efectivos para reducir la siniestralidad vial; de la rehabilitación del delincuente infractor y de la
asistencia a las víctimas directas e indirectas de los siniestros viales.
En nuestro país, conductas como el exceso de velocidad, conducir bajo el efecto de los estupefacientes
o de determinadas cantidades de alcohol, manejar sin permiso de conducir emitido por la autoridad
competente, o no respetar las normas de tránsito (ej., semáforos, sentido de circulación) no
constituyen en sí mismas delitos, sino contravenciones o infracciones a las normas de tránsito, excepto
cuando dichos comportamientos producen como resultado la muerte o lesiones en otros usuarios de la
vía. En Argentina es el resultado producido por la acción, y no la acción misma, lo que determina la
consumación del delito.
En consecuencia, en nuestro contexto parece más adecuado hablar de conductor infractor que
delincuente vial, y de violaciones o conductas desviadas en lugar de delitos contra la seguridad vial.
Topografía y planimetría
La topografía aplicada a la investigación de un siniestro vial busca registrar de manera general y
particular las características estructurales y geométricas del lugar, así como todas las evidencias y su
localización en la superficie terrestre.
Al registrar todas las evidencias presentes el lugar del hecho, su tamaño, posición y ubicación, junto
con las características y elementos generales del terreno, la topografía permite fijar la escena del
siniestro, que luego podrá ser representada en esquemas, dibujos, mapas, croquis, diagramas y planos
que posibilitarán el proceso de reconstrucción.
Esta representación podrá hacerse sobre un plano horizontal imaginario (vista en planta) en la que se
ubican los diferentes objetos y distancias entre ellos, lo que se conoce como planimetría. También
puede hacerse teniendo en cuenta las alturas o elevaciones existentes sobre el terreno y de todos sus
elementos, lo que recibe el nombre de altimetría. La combinación de ambas permite la elaboración de
una representación gráfica tanto en distancia como en altura.
Reconstrucción topográfica
En los últimos años se observa un crecimiento de
programas de reconstrucción virtual (por ejemplo,
Edgefx, 3D Max, Flash Player, Topocal,
Topsurce, Erdas, VistaFx, ArcGIS, Aras 360). A
través de la simulación, estos programas permiten
recrear de manera dinámica ante los ojos del juez
y demás partes del proceso distintas deducciones
de cómo sucedió el hecho, teniendo en cuenta
todo el material probatorio y la evidencia física
encontrada en el lugar del hecho. De esta forma,
la reconstrucción virtual nos permite hacer un
“viaje en el tiempo” hacia la evolución del
siniestro, lo cual constituye un verdadero medio
de prueba dentro de un proceso penal.