Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfermedades de La Piel (Lectura 2021)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Enfermedades de la piel –sellam Pdf.

(Lectura 2021)

Cap 1 generalidades: en nuestro organismo tenemos un sistema biológico, que comprende todas
las células dispuestas en diferentes tejidos u órganos y todas las funciones de regulación del
organismo reunidas bajo el término de fisiología. También tenemos un sistema psíquico. Estos dos
sistemas intervienen muy poco cuando todo está bien… cada célula, cada tejido y cada función
participan juntos para el buen desarrollo de las múltiples operaciones que requiere una fisiología
considerada normal… en caso de perturbación se pedirá intervención de ciertas células, órganos o
funciones para paliar los desordenes.

A nivel psicosomático, la crisis representada por un estado de ánimo conflictivo, problemático…


sentimiento de peligro corrido por un hijo, será administrado por la glándula mamaria, pudiendo
transformarse en un tumor benigno, incluso un cáncer, dependiendo de la importancia del
conflicto…en cuanto a la piel, veremos cuáles son los estados de ánimo causantes de la solicitud a
las células de la piel que puede generar una dermatosis (cualquier enfermedad de la piel).

Histología y embriología: la piel es un órgano formado por dos capas de espesor desigual:
EPIDERMIS, en superficie, recubre a la DERMIS. Todavía más profunda la HIPODERMIS, donde se
encuentran las células grasosas entre otras, no forma parte íntegra de la piel a nivel histológico.

La piel resulta del desarrollo de dos capas embrionarias primitivas: el ectodermo y el mesodermo.
La epidermis proviene del ectodermo y está fuertemente ligada al sist. Nervioso, igualmente de
proveniencia embriológica. La dermis proviene del mesodermo. Es el más pesado y el más extenso
de los órganos: 2m2 de superficie, aprox. 5 kg en el adulto. Su espesura es variable, dependiendo
de la región, con un promedio general de entre 1 y 2 mm. Todos los días mueren un millón y
medio de células cutáneas.

EPIDERMIS: es la capa más fina y superficial contiene queratinocitos, melanocitos, células de


langerhans y células de Merkel.

Queratinocitos: 90 % de las células epidérmicas. Producen proteína fibrosa llamada queratina que
protege al organismo contra el calor, los químicos, y la penetración de microorganismos como
bacterias u otros. Secreta una capa impermeabilizante que opera en los dos sentidos: del exterior
al interior y viceversa. Una primera capa llamada BASAL, constituida por células madres que se
reproducen sin cesar para dar queratinocitos jóvenes cuya vida equivale a una producción de
queratina hasta desaparecer al llegar a la superficie….

Las quemaduras, se clasifican según la profundidad de las capas celulares afectadas. En 1er grado
se afecta la epidermis sin afectar la capa basal. En 2do grado afecta la capa basal y los procesos de
cicatrización son más largos.

La psoriasis se caracteriza por una actividad excesiva de la capa basal, causante de la aparición de
un exceso de queratinocitos. Migran demasiado rápido y producen una queratina de mala calidad
y en cantidades extremas provocando la aparición de escamas en la superficie de la piel. Se trata
exponiendo la piel a rayos uv.: Fototerapia.
Melanocitos: representan el 8% de las células epidérmicas. Producen la melanina, un pigmento
oscuro que colorea la piel, protege el cuerpo absorbiendo los rayos uv. El bronceado se obtiene
estimulando este tipo de células al sol.

El albiminismo se caracteriza por la anomalía causante de una imposibilidad de producir melanina.


El vitíligo, corresponde a la desaparición total o parcial de los melanocitos provocando una
despigmentación y la aparición de manchas blancas.

Las células de langerhans: poco numerosas pertenecen al sist. Inmunitario de defensa, fabricadas
a nivel de la médula ósea, se instalan en la epidermis después de una migración progresiva…
representan el primer resguardo contra los microorganismos.

Las células de Merkel: son receptores sensoriales e informan al organismo sobre los contactos
cutáneos.

DERMIS: situada bajo la epidermis es la capa profunda de la piel. Está constituida de tejido
conjuntivo, éste está constituido de fibras elásticas, y de fibras de colágeno dando a la piel su
elasticidad y resistencia, flexibilidad y extensibilidad cuyo mejor ejemplo son las personas
embarazadas.

En la dermis encontramos los vellos, los folículos pilosos, los músculos de los vellos, varias
glándulas, nervios y vasos. Contiene las células del sistema inmunitario: los macrófagos que
destruyen los microorganismos que pasaron a través de la piel.

Los vellos: cubren todo el cuerpo, salvo la palma de las manos y la planta de los pies. Con ciertas
zonas de predilección como el cuero cabelludo, las cejas, y alrededor de los genitales. Su rol es la
protección de los rayos solares, sobre todo a nivel del cuero cabelludo. Limitan la perdida de
calor. En orejas y nariz, impiden que los cuerpos extraños penetren en el organismo. Informan
acerca de los contactos.

Las glándulas de la piel: existen cuatro diferentes, las sebáceas, sudoríparas, ceruminosas y
mamarias.

Las sebáceas secretan el sebo constituido por lípidos, colesterol, proteínas, sales y feromonas.
Protege el cabello contra la desecación y las quebraduras, interviene en la termorregulación
llenando los espacios entre los queratinocitos. Interviene en la suavidad e la piel e inhibe el
crecimiento de ciertas bacterias. Si se inflaman se produce el acné.

Las sudoríparas producen el sudor, participan de la termorregulación y en la eliminación de


ciertos desechos.

Las ceruminosas son sudoríparas situadas en el oído externo, producen cera, cerumen, una
barrera pegajosa con rol protector contra la penetración de cuerpos extraños en el oído.

Las mamarias, son sudoríparas especializadas en la secreción de leche.

Los vasos sanguíneos: la piel reserva un 10 % del volumen de la sangre del organismo. La
regulación de la temperatura del cuerpo debe mucho a la circulación sanguínea a nivel de la piel.
Puede evacuar el exceso de calor o reducirse en caso de necesidad inversa.
Principales funciones de la piel (pag 6)

La piel posee 6 grandes funciones: regula la temperatura, protege, impermeabiliza, percibe,


excreta, absorbe y sintetiza la vitamina D.

Regulación de la temperatura: la temperatura del cuerpo o temperatura núcleo, es constante,


siempre alrededor de los 37°… se toma a nivel rectal, oral o auricular. La piel adapta el nivel de su
propia temperatura gracias a la exudación y al control del caudal sanguíneo dérmico... el control
central de la termorregulación se encuentra en el cerebro, en el hipotálamo.

Protección e impermeabilización: es una barrera que impide la penetración del agua, los
microbios y toda sustancia nociva gracias a la disposición de los queratinocitos. Interviene en la
sudación tanto en la termorregulación, y la lucha contra la deshidratación.

La melanina, protege contra la radiación ultravioleta excesiva y nociva. Y las células de langerhans
protegen contra los microorganismos…

Percepción: es el órgano del tacto gracias a los receptores cutáneos repartidos por toda la
superficie del cuerpo. Tacto, presión, vibración, cosquilleo… frío y calor, y dolor.

Excreción: a través de una mínima evaporación de agua en forma de sudor, una eliminación de la
urea.

Absorción: absorbe el oxígeno, gas carbónico y otras sustancias como acetona, arsénico, y otros
tóxicos.

Síntesis de la vit. D: los rayos solares activan un precursor de la vitamina D.

Sistema nervioso y piel (pag. 7)

A nivel embriológico, el sistema nervioso y la piel provienen del mismo tejido de base: el
ectodermo. Ambos se desarrollan conjuntamente, esto va a condicionar y confirmar la noción
primordial de contacto, el elemento clave de todas las enfermedades de la piel.

El sist. Nerv. Central mantiene el equilibrio funcional de todo el organismo controlando los
parámetros para mantenerlos dentro de los límites compatibles con la vida. Cerebro y médula
espinal, y sistema nervioso, periférico, los nervios, utilizan tres funciones esenciales: SENSORIAL,
INTEGRATIVA Y MOTRIZ.

La función sensorial es asumida por la gran cantidad de receptores diseminados por todo el
cuerpo. Detectan señales internas y externas. Una vez detectadas, unos nervios sensitivos
transmiten la información a nivel centra.

La función integrativa permite analizar la información recibida y adaptar la respuesta adecuada.

La función motriz representa la respuesta final y es asumida por las neuronas motoras.

Por ej: ponga la mano sobre la llama de una vela. Las neuronas sensoriales detectan el calor, la
función integrativa advierte que no es prudente dejar la mano sobre la llama y se le da la orden a
las neuronas motoras para retirar la mano.
El proceso esconde los estados de ánimo problemáticos causantes de una enfermedad
dermatológica cuando los factores psíquicos se revelan predominantes y los umbrales psíquicos
personales de tolerancia son sobrepasados.

Investigación psicosomática: la clave de la epidermis, los queratinocitos, función de protección y


de impermeabilización. Los melanocitos, protección contra los rayos solares nocivos. Las células
de langerhans, protección contra los microorganismos indeseados. Las células de Merkel,
percepción de los contactos cutáneos.

La clave de la dermis, elasticidad, flexibilidad, resistencia, extensibilidad, conciernen al tejido


conjuntivo. Regulación d la temperatura, protección, impermeabilización y eliminación de tóxicos.

Expresiones populares: contacto o tacto: seguir en contacto, tener buen contacto, llevar a alguien
en la piel, estar prendido a alguien, persona cálida o fría, etc.

Sensibilidad o irritación: ser tocado de cerca, erizarse, a flor de piel, sentirse bien o mal, carne de
gallina, etc.

Protección: cuidar su piel, salvar, jugarse el pellejo, dejar huellas en la piel, etc.

Identidad: cambiar de piel, piel de cordero, etc.

Cap 2: el sentido biológico de la piel (pag. 8)

La posición de la piel en el sistema general de funcionamiento de los seres vivos, los


funcionamientos arcaicos de la epidermis y de la dermis, en la decodificación biológica, son
nuestro punto de partida…

La función arcaica de la epidermis controla las relaciones humanas de manera general y en el seno
de su entorno afectivo, amistoso y profesional. La palabra clave de la epidermis del lado positivo
es CONTACTO PIEL A PIEL.

Del lado negativo, se resume en RUPTURA DE CONTACTO O SEPARACIÓN, Y CONTACTO


IMPUESTO, no deseado. Esto es para todas las enfermedades de la piel, sean cuales sean.

La función arcaica de la dermis pertenece a la PROTECCIÓN familiar infantil o individual. Su


función de protección primordial frente al agua, al sol, a los cuerpos extraños, a las sustancias
tóxicas, a los microbios, etc. DESVALORIZACIÓN, ATENTADO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MENTAL,
DESPOJO, DESHONRA, APOYO Y DIGNIDAD.

El concepto del YO-PIEL, en la teoría de Didier Anxieux, la pulsión primaria de apego de Boxly, la
importancia del contacto con la madre, el objeto transicional como osito de peluche, las carencias
afectivas de los niños hospitalizados… el masaje se vuelve mensaje y a través de la piel, se
construye una parte del psiquismo pre-verbal del niño. ..

La serie arcaica de la piel: el estadio cutáneo: se constituye desde la llegada a la tierra y durante
los primeros contactos, reforzándose poco a poco durante los primeros meses de vida, por eso su
nombre ARCAICA… el niño crece físicamente con los alimentos reales y mentalmente con los
alimentos afectivos. La glándula mamaria es el órgano más apropiado en el seno de nuestro
funcionamiento general de mamífero terrestre. Para los alimentos afectivos, el tejido cutáneo es
el representante más primitivo y adecuado, sobretodo en el comienzo de la vida.

Mientras más se estimula el sentido del tacto, más madura el sistema nervioso y más evolucionan
las aptitudes psíquicas y psico-conductuales del niño. Esto es determinante sobre el despertar de
la inteligencia, más que la alimentación y los cuidados corporales…

Generalidades acerca de los estadios de desarrollo del niño (pag. 11)

Según la teoría, varios estadios sucesivos repartidos sobre un período de cero a 7 años, asociados
al desarrollo psico-afectivo del niño, son: oral, anal y genital… noción de placer y desagrado,
acoplada a la frustración del destete… zona corporal concernida es la boca y los labios entre otros.
Es llamada zona erógena, ya que mamando para satisfacer su hambre el lactante siente un cierto
placer llamado oral. A nivel neurológico puro, hay una estrecha relación entre el tejido y la
maduración del sistema nervioso local… una problemática relacionada con este estadio precoz de
desarrollo determinan la existencia de personalidades llamadas orales, con necesidad activa de
encontrar las sensaciones de ese placer, chupándose el dedo, tener objetos en la boca, lanzarse
sobre los dulces o las bebidas, entre otros.

Estadio cutáneo: la piel, una vasta zona erógena, depende como todos de la maduración de las
terminaciones nerviosas de las zonas corporales concernidas, que se sitúan a nivel de la piel. Esta
maduración es progresiva y fuertemente influenciada por los contactos que percibe
cotidianamente. Mientras más se estimula, toca, acaricia, masajea, lava o mima, más se desarrolla
su sistema neuro-cutáneo grabando informaciones sensitivas diversas y múltiples, superficiales al
comienzo, a nivel de la epidermis, y más profundas a nivel de la dermis con masajes o caricias más
fuertes. Como consecuencia aparecen 3 elementos: la extensión de esta zona erógena, la
complejidad de este estadio junto al estadio oral, y la serie arcaica de la piel propiamente dicha.

La zona erógena cutánea es la mayoría de la superficie corporal excepto la región bocal, y la


región perineal, asociada al estadio anal, y la región genital y los pezones para el estadio genital…

Estadio cutáneo/estadio oral (pag.12)

Existe un lazo estrecho entre estos dos. La madre toma al bebé en brazos para que su cabeza esté
en contacto con el seno, su boca frente al pezón, y el bebé graba dos cosas distintas y
simultáneas: hambre satisfecha, alimento real, frecuencia y calidad del contacto, alimento
afectivo… el placer de mamar y el de ser tocado o acariciado. El estadio cutáneo es poco anterior
al oral, pero evoluciona al mismo tiempo. Su duración puede ser confundida… los enfermos
dermatológicos confirman esta manera de ver…

Primeros contactos, continentes y envolventes-apoyo sosiego, confort, seguridad, protección,


pertenencia al clan… “en los brazos de mi padre nada puede sucederme” decía un ex psoriásico…
el lado protección está directamente relacionado con las propiedades de la epidermis, esa
primera capa en relación con el mundo exterior. Protege nuestros órganos internos... el rol
arcaico de protección corresponde al padre… a nivel arcaico, estar solo es igual a estar en
peligro… el lactante sabe quien lo toca… la individualización llega a la instalación de su imagen
corporal, de su identidad y de su valor. Finalmente se instala la noción de integridad. El niño se
considera gradualmente como un todo y no dividido en varias partes como en ciertas psicosis… la
falta de contacto acarrea directamente una sensación de falta afectiva.

Características y evolución del estadio cutáneo en el tiempo (pag.16)

Para cada estadio distinguimos 5 puntos esenciales:

La zona corporal o zona de emergencia, representada por toda la superficie corporal, con la
epidermis y en profundidad con la dermis.

La noción de placer de ser tocado, de estar en contacto tranquilizante, continente y protector.

La noción de desagrado, cuando el lactante se siente solo, en peligro, lejos de su madre y de su


familia protectora.

El principio de realidad, influenciado por el destete de contacto cutáneo.

Consecuencias físicas, psicológicas y de conducta: en función de la calidad del destete. En el


nacimiento produce desórdenes importantes, si es progresivo, el niño se desarrolla
armoniosamente..

Las personalidades epidérmicas en donde el contacto superficial grabado durante los primeros
meses de la vida es primordial. Algunos ex lactantes quieren ser tocados prefiriendo las caricias,
las preliminares y la fusión piel a piel. Esto puede ser búsqueda de contacto ya grabado o una falta
de contacto resentido.

Los que hayan sentido un contacto tóxico, estarían más atraídos por lo opuesto, no buscan
contacto piel a piel.

Las personalidades dérmicas buscan un contacto más profundo como un masaje. Finalmente,
existen dos formas muy equilibradas de este estadio cutáneo…

Presentación general de los estados de ánimo causantes de una enfermedad de la piel (pag.17)

Todas las patologías de la piel están basadas alrededor de una problemática primitiva de
contacto. Real, simbólico o imaginario, y los aspectos cuantitativos y cualitativos del contacto.

Contacto real: eccema – ex ama, en los lugares de contacto con la persona amada después de su
separación.

Contacto simbólico: entrar en contacto no quiere decir tocarse en la realidad. Se puede estar en
contacto con alguien de diferentes maneras, usando los otros órganos de los sentidos… con la
oreja, un niño pegado al teléfono, voz, música o un sonido especial. Cada vez que lo escucho, veo
a mi madre que me canta, por ej… con la nariz, un olor nos trae lejanos recuerdos o una persona
amada… con la boca, los gustos, platos, que nos ponen en contacto con alguien especial o con una
situación… con los ojos, fotos que se besan o acarician para revivir una sensación de contacto con
una persona. Es un buen medio de seguir en contacto… un paisaje, una película, que representan
un lazo entre dos personas… la expresión perdido de vista, nos lleva a las patologías cutáneas a
nivel de los párpados… con un objeto, un objeto transicional que el niño usa para evocar el
contacto con su madre o con la familia. Por ej, un niño y su sabana, la que chupa constantemente
y no se le puede quitar ni para lavarla, aquí una primera decodificación de las patologías de la
boca y de los labios… un peluche, una bufanda, cualquier objeto que evoca el contacto con un ser
amado… heredar un mueble, un cuadro, un instrumento, un anillo, un eccema en el lugar de la
pérdida del objeto que implica la pérdida del contacto, ayudaría recorrer el camino de duelo… un
oficio, un lugar… una dermatosis activada luego de irse de ese lugar.

Contacto imaginario: cerrar los ojos y pensar en el ser que ya no está, su rostro grabado para
siempre en tu memoria.

Aspecto cuantitativo y cualitativo: la calidad del contacto se sitúa en primer plano. Los padres de
hoy tocan a sus hijos pero con qué intención? Pensando en otras cosas mientras juego con mi
hijo, tratar de escabullirme. Es mejor consagrar plenamente 10 minutos a su hijo que pasar una
hora con él sin estar ahí verdaderamente.

La duda instintiva y la discordancia primitiva: padre dice te amo a su hijo pero éste no siente
verdaderamente ese afecto… esta discordancia primitiva instala una duda sobre la verdadera
atención de su padre hacia él.

Test de contacto: A – epidermis con un contacto suave. B – dermis con un contacto más
profundo.

Una persona cierra los ojos y se deja llevar por lo que siente al ser tocado, mientras la persona
que la toca se ubica detrás de ella. Ésta pondrá sus manos sobre los hombros de dos maneras
diferentes, para evidenciar los dos componentes estructurales de la piel.

Este test pone en evidencia ciertas sensaciones completamente inhibidas y grabadas hace mucho,
correspondientes a un estadio cutáneo más o menos equilibrado:

A- Me encanta, B- me encanta: estadio en equilibrio.


A- Me siento alimentado, B- más agradable: estadio en equilibrio.
A- Sensual, placer, B- agradable: estadio en equilibrio.
A- Me siento estrangulado, B. verdad, bienestar: estadio en desequilibrio, buscar memoria
de ahorcamiento, de asfixia.
A- Me siento manipulado, B- bienestar: estadio en desequilibrio.
A- Agradable, B_ impresión de tener la cabeza en el agua, no puedo respirar: estadio en
desequilibrio, buscar una memoria de ahogo.
A- Me siente tenso, B-estoy más cómodo: estadio en desequilibrio.
A- No me gusta para nada, B-me siento mejor: estadio en desequilibrio.
A- Siento molestia, no me siento cómodo, tengo vergüenza, B-es mejor: estadio en
desequilibrio.
A- Sensación de agresividad, B-desagradable como mi madre: estadio en desequilibrio.
A- Es mi madre, B- es mi padre: a desarrollar.

Los diferentes estados de ánimo relacionados con la piel: dependiendo de las situaciones y de
las sensaciones personales, estos estados de ánimo pueden convertirse solicitando una capa
especial de la piel. Existen asi 3 posibilidades:

1-afección epidérmica predominante como para el eccema.


2-afección al mismo tiempo dérmica y epidérmica como para los cánceres.

3-afección dérmica predominante como para la esclerodermia.

El contacto: en distintos grados concierne a todas las enfermedades y se nos aconseja analizar
esta temática cada vez. El contacto real, piel a piel, relacionado con el sentido del tacto.
Transmitido directamente al cerebro por las vías neuronales sensitivas… la epidermis informa
al cerebro sobre el grado de contacto con alguien, un objeto o una cosa. Contacto agradable,
contacto desagradable, indeseado, activo o pasivo, sin su consentimiento… ruptura de
contacto o separación no deseada, pudiendo ser romper o cortar un lazo, sentirse alejado del
ser amado, sentirse aislado, todo esto relacionado con familia, pareja, amistad, colegas,
animales, cosas, hijos, un lugar, etc… esta separación puede ser momentánea, temporaria o
definitiva… puede ser objetiva o subjetiva, por ejemplo, mi madre está presente físicamente
pero no afectuosa o moralmente, mi madre detesta las caricias.. ausencia de contacto, apenas
estoy en contacto mi piel se enrojece y pica… deseo incumplido de contacto, no recibe el
contacto que pide… contacto impuesto, obviamente la dermatosis es el mejor pretexto para
no ser tocado… la sensación de desagrado, el sentimiento de no existir o no ser amado, “no
existo para mi familia y mi clan, solo existo para mi trabajo”. La programación infantil de esos
sentimientos de no existir o no ser amado.

La identidad (pag.23)

La psicosomática clínica distingue varios tipos de identidad: real, cutánea, hombre/mujer


como individuo sexual. La identidad real es: nombre dni, apellidos, etc. A nivel psicosomático,
dos regiones corporales: la cara y la región anal… la identidad cutánea: un catálogo en el que
están consignadas las características físicas y bioquímicas de la piel, productos para pieles
ácidas, grasas, etc… nuestra identidad cutánea es también única.

Textura, elasticidad, tonicidad: fina, espesa, flexible, dura, firme, suave, lisa, rugosa, seca,
húmeda, grasosa, viscosa, pegajosa, aterciopelada, fría, caliente.

Aspecto: inflada, piel de naranja, reseca, arrugada, diáfana, manchada.

Olor, sabor: fuerte, agradable, atractiva, repulsiva.

Color: blanca, negra marfil, negra café con leche, tersa, amarilla, cobriza, jaspeada, moteada.

Sin darnos cuenta, durante nuestro estadio cutáneo, grabamos todas las características de
nuestro entorno, las de nuestra madre en particular, muchas veces, encontraremos algunas
en otra persona y podremos tener una relación con ella, amistosa o carnal…

Identidad hombre/mujer como individuo: ilustra nuestro rol en la sociedad en nuestro


entorno familiar, amistoso y profesional… quién soy? cuál es mi rol en la sociedad, familia,
amistades, hijos, etc? Para la identidad sexual, los animales que huelen esta región para
determinar sexo… gestos arcaicos y ancestrales, grabados en muchos cerebros de la creación,
mamíferos en especial… asi pues, una dermatosis alrededor del ano podría ser el reflejo de
una problemática de identidad en un contexto de separación. Quién soy como hombre
masculino o como mujer femenina? Cuál es la proporción de masculinidad como mujer y de
feminidad como hombre?

La estética, la imagen de sí, la desvalorización y el sentimiento de no ser reconocido (pag.24)

La cara es la primera que se imprime en nuestra retina, asi mismo, cuando pensamos en
alguien, su cara siempre aparece primero… dermatosis a nivel de los senos: no soporto ver
mis pechos caídos y pequeños… sentimiento de desvalorización, comparación subjetiva, ser
víctima de la situación… el sentimiento de no ser reconocido también concierne a la imagen
corporal, no me reconozco en el espejo, o no soy reconocido por mi padre, mi madre, etc. La
cara sigue siendo el único criterio.

El sentimiento de inseguridad, de no ser protegido y de no encontrar tranquilidad: para


calmar el llanto de un lactante, sólo hace falta tomarlo en brazos y acariciarlo, tocarlo… él los
reconoce gracias a un signo particular como el sonido de su voz, su olor, o la manera en que
es tomado… se calma por sentirse seguro, protegido… se relaja y duerme… una caricia o beso
puede hacer desaparecer el dolor en segundos… esto sigue siendo válido en un adulto… el
paciente cuando no está bien, solo siendo abrazado por su mujer ya sin hablar, se calma… en
las patologías de la piel encontramos a menudo una problemática de separación, un
sentimiento de inseguridad, de no ser protegido, personas indecisas en sus elecciones…

La dermis, tejido de apoyo, la deshonra, las fibras de colágeno…infección, inflamación, un


eccema banal relacionado con una simple problemática de separación, puede sobre infectarse
cuando una noción de deshonra está asociada… la deshonra real, suciedad, contaminación
impureza, o deshonra simbólica, mental, palabras hirientes, difamaciones, burlas, descortesía,
reprimendas, reproches, censuras, maldades gratuitas, hostilidades, agresividad injustificada,
injurias, críticas, hipocresía, maldades conscientes o no, rencores tenaces, antipatías,
resentimientos…

sensación de despojo, la integridad o dignidad: relacionados con patologías de la dermis


como la esclerodermia, cáncer cutáneo, melanoma… la piel de nuestros ancestros no poseía
una epidermis como la actual… su dermis espesa era la muralla entre el exterior y el interior
del organismo… dinosaurios, reptiles, etc, poseían un caparazón dérmico más o menos
flexible y resistente… nuestra evolución ha visto aparecer progresivamente una capa más
superficial, la epidermis. Debido a la migración, los melanocitos se instalaron en la superficie,
y los lunares son la parte emergente, salpicando más o menos la epidermis… por esto una
fección dérmica significa biológicamente la existencia de un peligro grave de supervivencia
con atentado a la integridad física… un despojo, un desgarro, haber sido despojado de un
país, de una madre, me siento como si mi piel estuviese dividida en dos. Tenemos que ir a
buscar lo simbólico…

programación de las enfermedades de la piel: carencia primaria de contacto y carencia


secundaria: gestión del destete… chuparse el dedo, apegarse a una sábana o peluche,
necesitar biberón para dormir, mas tarde, llevarse la lapicera a la boca, beber leche caliente
antes de dormir, o entregarse a la bebida… las carencias primarias sobrevienen pronto, y las
secundarias sobrevienen más tarde… falta de contacto o calidad de contacto, objetiva o
subjetiva… su necesidad de contacto no fue satisfecha y esto puede convertirse en
enfermedad de la piel… a partir de los tres años el niño puede efectivamente empezar a
despegarse de su madre o quien ocupa la función materna… en ese momento la piel saturada
de contacto, caricias, alimentos afectivos, seguridad, protección, tranquilidad, ser amado, se
transforma en un verdadero trampolín para saltar a la vida que lo espera… qué empuja a un
padre o mader a descuidar este aspecto primordial y cuáles son los ingredientes de esta
carencia primitiva?

Un mensaje que resulta de una problemática de inversión aectiva para este niño:

Mensajes transgeneracionales: duelos no liquidados del pasado: el niño viene a reemplazar a


un miembro del clan desaparecido: síndrome del yacente, o un niño desaparecido: niño de
reemplazo. Duelos recientes antes del embarazo: idem, niño de reemplazo. El niño representa
una persona negativa: animosidades del ayer, por ejemplo mi hijo representa
inconscientemente a mi abuelo que abusó de mí cuando iba a su casa o mi hija representa
inconscientemente a mi tía que detesto.

Mensajes de proyecto/sentido: drama durante el embarazo, parto o pequeña infancia:


fallecimiento, accidente, enfermedad, dificultades afectivas, profesionales, disputas, celos,
decepción, separación, divorcio, adulterio, alcohol, droga, etc… el niño es portador o
representante del drama. Hijo no deseado: la pareja no desea tener un hijo u otro hijo. Soy un
accidente… mi madre nunca estaba en casa. Parto difícil: mi madre me abandonó después de
mi nacimiento.

Depresión post natal: el sexo del niño no conviene a las preferencias paternas: pag 29

La piel es el segundo órgano más importante después del cerebro. Posee 5000 terminaciones
nerviosas que transmiten las sensaciones de dolor, picazón, frío, calor, alegría, tristeza, entre
otras. La lic. Nora Susana Cavagn sostiene que el contacto físico es importante para el bienestar
emocional y corporal durante toda la vida. La satisfacción de las necesidades cutáneas confiere a
toda edad la sensación de seguridad y de que se es apreciado… gente que fue abusada en su
infancia y no siente nada cuando es tocada o acariciada por su compañero, no siente porque su
mente cae en la trampa de creer que un mimo es algo monstruoso. No siente placer pero
tampoco siente dolor, y asi entonces, evita el malestar no sintiendo nada… un contacto físico de
10 segundos es un roce que simboliza, yo estoy con vos en eso, a través del contacto se gana
seguridad… la gente acariciada vive más y feliz… aprendamos a acariciar y dejar que otros nos
acaricien… la necesidad emocional más importante del ser humano es la intimidad, darse a
conocer y mostrar quien soy, y que los otros conozcan su historia. Intimar significa estrechar
relaciones con una persona, sin relajarse para que el otro tenga poder sobre tu vida. Significa
entenderse, comunicarse, simpatizar, congeniar, fraternizar, y no entregar dominio al otro… no es
sexo, podemos intimar con el otro sin involucrarnos sexualmente, el sexo puede ser parte de
nuestra intimidad pero no es lo mismo… intimidad es para con aquel que me ayuda a ser la mejor
versión de mí mismo. Lo semejante atrae lo semejante, intimidad es edificar y construir un
proyecto en común, respetando la integridad y la capacidad de decisión de cada uno… la
intimidad crece con el tiempo… la intimidad que establezcamos con el otro y con nosotros mismos
dependerá de los niveles en que decidamos intimar, aceptando opiniones distintas, compartiendo
sueños, abriéndose emocionalmente, sin mascaras… cuando somos niños, el mensaje más fuerte
que necesitamos recibir es que nuestros padres están con nosotros, que nos aman, pero cuando
somos adolescentes, el mensaje que requerimos es confianza, necesitamos escuchar yo creo en ti,
mostrarles que si se equivocan solo es un error, y del error se aprende… ( autoboicot- Bernardo
Stamateas)

Todo el cuerpo está recubierto de epidermis y cada vez que entramos en contacto con alguien,
de modo real o imaginario, es precisamente la piel la que se ve afectada: dar un apretón de
manos, hacer una caricia, recibir una bofetada, tener una relación amorosa, acariciar un gato,
etc. Los conflictos relativos a la epidermis serán del tipo: «quiero estar en contacto pero no
puedo». En la fase activa del conflicto la piel se ulcera allí donde el contacto no es posible, y
en fase de reparación la epidermis se hincha y se enrojece. Aparecerán manifestaciones
cutáneas tales como exantemas, dermatitis, urticarias, neurodermatitis y eccemas: la piel parece
estar enferma. Es en este punto donde generalmente se va a consultar al dermatólogo,
precisamente mientras la piel está en fase de reparación; dado que la fase activa a menudo ha
durado largo tiempo, otro tanto se requerirá para esta segunda fase; pueden producirse además
recaídas seguidas de nuevas fases de reparación que prolongan el tiempo de curación.
(medicina pa. Pag 24) EL LEBRATO ABANDONADO. Había una vez un lebrato que volvía de la escuela,
pero no encontró a nadie en casa.
Buscó a su madre y a su padre, llamó a sus hermanos y a sus hermanas, pero no obtuvo respuesta; se sintió triste y
solo, se tumbó en el suelo inmóvil, tenía frío, había sido abandonado. Anduvo vagando en busca de los suyos, y
comenzó a perder pelo en algunas partes: estaba manifestando un conflicto de separación. Pero a medida que fue
tomando conciencia de la hierba fresca y de las flores que tenía a su alrededor, que vio a los gorriones y a las
golondrinas que volaban por el cielo, comprendió que la naturaleza circundante era su amiga: la soledad había
terminado. Recuperó su coraje, todo su calor y volvió a casa contento; su padre y su madre le estaban esperando.
Fue entonces cuando comenzó a rascarse furiosamente con una de las patitas traseras: sin saberlo se estaba
curando. Esto es lo que sucede cuando tenemos las llamadas enfermedades de la piel. La pequeña lleva muy
mal el distanciamiento (conflicto de separación) y comienza a presentar úlceras en la epidermis
y a tener siempre los pies fríos. Con el tiempo la pequeña se habitúa y supera el trauma
emocional pasando a la fase de reparación. Entonces aparecen eritemas, sobre todo en los
brazos, dada su costumbre de abrazar siempre a la abuela. Si se manifiesta en los huesos, el
conflicto de autodesvalorización es más específico y más intenso, y provoca una
descalcificación de una parte del esqueleto, que puede llegar incluso a la osteolisis (verdaderos
agujeros) si el conflicto perdura.

Medicina germánica piel 1

En toda situación extremadamente grave y dramática para cualquier persona, una situación vivida
en soledad, de una manera totalmente inesperada y a contrapié, se activa lo que la nueva
medicina germánica llamamos un programa biiológico de emergencia o SBS, que intentará
mediante una solución biológica resolver la situación que estás viviendo y no estás pudiendo
solucionar. Una situación que día y noche está presente en tu cabeza, y dependiendo del órgano
afectado, nos indicará el tipo de conflicto que estás viviendo, dado que cada órgano en el cuerpo
está diseñado para resolver un tipo específico de situación en tu vida. Haciendo una aclaración
que tanto lo real como lo simbólico, serán catalogados siempre como real para el cerebro.
Por lo tanto, si no puedo digerir una situación, el estómago aplicará el mismo programa que
utilizaría cuando no pueda digerir un pedazo de comida muy grande en el estómago. Generará un
exceso de ácido clorhídrico en el estómago para poder descomponer el bocado no digerible, y así
ayudarte a resolver la situación y ser feliz, ya que de esa manera dejarás de pensar en el problema
y podrás, ahora sí, dormir y descansar. El cuerpo siempre dará una solución biológica a tu
conflicto psíquico o real. Es una solución que tiene. Pero hay que tener en cuenta que la solución
biológica genera, no solo una mejora física (como en el estómago que crea más células
estomacales para que generen más ácido, dado que las que había disponibles no alcanzaban
evidentemente), sino, también te proporciona una mejoría psíquica y te permite superar
rápidamente la próxima vez, la misma situación, porque la mejora biológica está presente. Hay
que recordar que estos programas funcionan en tres niveles al mismo tiempo: psique-cerebro-
órgano.

La epidermis es la barrera más importante del cuerpo al ambiente externo de la piel. En los
humanos, su grosor varía desde un mínimo de 0,1 mm en los párpados, a un máximo de 1,5 mm
en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Su origen embrionario es ectodérmico.

La epidermis es avascular (carece de riego sanguíneo) y se nutre por difusión desde la dermis.
Contiene queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans, células de Merkel y células
inflamatorias. Los queratinocitos son el tipo celular más abundante, constituyendo un 95 % de las
células que la componen.

La epidermis se compone de 4 o 5 capas, dependiendo de la región de la piel. En orden desde la


más externa a la más interna se denominan: capa córnea, capa translúcida, capa granular, capa
espinosa, y capa basal o germinal.

El epitelio escamoso estratificado se mantiene gracias a la división continua de las células de la


capa basal. Las células se diferencian partiendo de la lámina basal a medida que se desplazan
hacia las capas exteriores de la epidermis. Al llegar a la capa córnea pierden el núcleo y se
fusionan a las capas escamosas, que se desprenden continuamente de la superficie de la piel por
descamación. En una piel normal sana, la cantidad de células nuevas que se producen es igual al
de las células que se desprenden, llevando dos semanas a una célula el recorrido desde la capa
basal a la parte alta de la capa granular, y cuatro semanas adicionales atravesar la capa córnea. La
epidermis se renueva completamente en un período de 48 días.

La cantidad y distribución de la melanina, el pigmento presente en la epidermis, es la razón


principal de la variación del color de la piel. La melanina se encuentra en los pequeños
melanosomas, partículas formadas en el interior de los melanocitos, que son transferidad a los
queratinocitos circundantes.

Por otro lado tenernos también que conocer el corion de la Dermis.

… contraerse por vasoconstricción si hace frío y expandirse por la vasodilatación si hace calor.
También el sudor se inicia en las glándulas sudoríparas que contiene. Función estructural: dá
sostén a la epidermis gracias a las papilas dérmicas y al contener fibras de colágeno da estructura
(densidad y fuerza) a esta capa. Su alta concentración en fibras colágenas elásticas (colágeno y
elastina) proporciona también elasticidad a toda la piel. Tiene también la función sensitiva, ya que
en esta capa se encuentran las células y estructuras nerviosas encargadas de sentir: presión, calor,
frío, suavidad, dolor, cosquillas, templado.

Está formada por 2 capas: la papilar o dermis superior: es una zona superficial de tejido conectivo
laxo, que contacta con la membrana basal, cuyas fibras colágenas y elásticas se disponen en
forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de papilas que contactan con la parte
basal de la epidermis. En este nivel encontramos receptores de presión superficial o tacto.

La reticular o dermis profunda: contiene la mayoría de los anexos de la piel. Está constituida por
tejido conectivo con fibras elásticas que se disponen en todas las direcciones y se ordenan en
forma compacta, dando resistencia y elasticidad a la piel. Posee fibras musculares lisas que
corresponden a los músculos erectores de los pelos.
… biológicas que podremos observar a las cuales la medicina clásica etiqueta como malignas o
cáncer.

Iniciemos entonces la investigación dentro de la nueva medicina germánica y el famoso cáncer de


piel.

Veremos en principio que el cáncer de piel no tiene nada que ver con el sol, ni con un virus
maligno, ni con la mala suerte, ni con un contagio, ni por una metástasis.

De todos modos en caso de quemaduras solares recomendamos el gel de aloe vera puro, dado
que todo es veneno o nada es veneno, dependiendo de la dosis.

Hay varios tipos diferentes de cáncer de piel: carcinoma de células basales (ataque y separación) o
de células escamosas planas (separación deseada, mal vivida), melanoma (ataque), linfoma
cutáneo (con desvalorización), sarcoma de Kaposi (ataque y mancha), etc.

Para esto es necesario entender primero cual es el origen embrionario de los tejidos que
supuestamente sufren un crecimiento descontrolado, para entender si realmente es
“descontrolado”.

Entonces podemos observar un gráfico con las cuatro etapas embrionarias:

Para esto tenemos que conocer un poco más cual es el sentido biológico de estas capas
embrionarias. Todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo están creados por las cuatro capas
de nuestro cerebro. El tallo cerebral, el cerebelo, la médula cerebral o sustancia blanca y la
corteza cerebral.
Cada capa embrionaria crea y desarrolla los órganos necesarios para cuplir su función biológica.

El endodermo crea los órganos y tejidos para la supervivencia, los cuales son controlados por el
tallo cerebral. Órganos como alveólos pulmonares, intestino delgado, intestino grueso, hígado,
etc.

El viejo mesodermo crea órganos y tejidos para la protección, que serán controlados por el
cerebelo. Aquí tenemos uno de los órganos que son motivo de estudio en el día de hoy, que es el
corion de la dermis, las glándulas sebáceas. Además crea la pleura, el pericardio, etc. Como
pueden observar todos son órganos encargados de la protección.

El nuevo mesodermo crea los órganos y tejidos para el movimiento, que son controlados por la
sustancia blanca o médula cerebral, órganos como los músculos, huesos, etc.

El ectodermo crea los órganos y tejidos para defender el territorio y para el contacto con el
exterior, que son controlados por la corteza cerebral. Órganos como las arterias coronarias, la
faringe, los bronquios y la epidermis, otro tejido de estudio en este artículo.

Por qué habría un crecimiento en esos órganos o un supuesto cáncer descontrolado para la
medicina clásica???. En la segunda ley biológica de la nueva medicina germánica hallamos una
respuesta.

Todos los órganos y tejidos creados por el viejo mesodermo y controlados por el cerebelo, en
nuestro caso de estudio, el corion de la dermis, o las glándulas sebáceas, tendrán un crecimiento
celular o proliferación durante la fase activa de un conflicto biológico, de acuerdo a la quinta ley
biológica es para cumplir el objetivo primordial del viejo mesodermo: LA PROTECCIÓN. Por lo
tanto, la proliferación celular crea una suerte de escudo en el lugar que haya un impacto, un
ataque o una mancha tanto real como simbólica.

Es por esto que aquel que toca la guitarra, generará un callo que funcionará como escudo
protector y evitará que duela el contacto con la cuerda. Ese es su sentido biológico.

La epidermis controlada por la corteza cerebral: tenemos que saber cómo funciona durante la
fase activa y durante la fase de reparación de un conflicto biológico, para entender su crecimiento
o lesión.

La epidermis es un tejido que está en contacto con el exterior y tiene una enorme cantidad de
inervaciones nerviosas.

Durante la fase activa de un conflicto biológico, la epidermis responde con una úlcera en el lugar
donde se produzca el conflicto de separación de contacto. El objetivo y sentido biológico se
produce durante la fase activa del conflicto, en donde la úlcera, elimina o destruye el tejido que
está en conflicto, es decir, el que está en contacto con una situación no deseada o el área que no
está recibiendo el contacto deseado, lo que puede ser por una caricia de una persona que ya no
está.

El objetivo de esta úlcera es el perder SENSIBILIDAD, para no sentir el contacto indeseado o para
no sufrir la falta del contacto deseado. Este programa tiene durante su fase activa
entumecimiento y úlcera, durante su fase de reparación, dolor con inflamación, durante su
epicrisis entumecimiento y durante la última fase de reparación, nuevamente dolor con
cicatrización.

Este programa durante la fase activa y la epicrisis, además de tener úlceras o destrucción de
tejidos y perdida de sensibilidad para no sufrir el contacto indeseado o no sufrir la falta de la
caricia deseada, dado que con la úlcera se pierden o destruyen nervios de la epidermis en el área
afectada, además tiene un programa de pérdida de memoria o crisis de ausencias, en donde el
objetivo es olvidarse de la situación que estoy viviendo, dado que no la puedo resolver de esa
manera al olvidarme o tener crisis de ausencias, logro resolver psíquicamente la situación y dejar
de sufrir.

Lógicamente luego de tener esas úlceras o destrucción del tejido originario, al resolver el
conflicto, la piel vuelve a cicatrizar. A veces, si la masa conflictual ( que es el tiempo del conflicto o
la intensidad del mismo) fue muy larga, las úlceras son bastante grandes y por lo tanto la
cicatrización también lo será. Por lo general la úlcera es muy pequeña imperceptible para la vista,
donde la piel se pone pálida, áspera y fría ( aquí desama o cae la piel) y la memoria a corto plazo
disminuye dado que la corteza sensorial está involucrada.

Luego nos daremos cuenta al entrar en la fase de solución por el edema que va a rellenar las
úlceras y generará el dolor y la inflamación.

Luego del relleno y la inflamación, la piel cicatriza, generando un crecimiento de lo que muchas
veces la piel vuelve a crecer pero sin pigmento y con rosácea. Si la masa conflictual duró poco, la
piel vuelve a la normalidad. Aquí aparece la famosa enfermedad del vitíligo también del mismo
origen, la destrucción de la piel originaria por un conflicto muy grande de separación del contacto.
Vitíligo es la ulceración en fase activa en la capa basal de la epidermis, donde los melanocitos
dejan de producir melanina por la pérdida de función de los receptores sensoriales de la luz, en
contacto directo con el corion (ectodermo).

Muchos se confunden: el mesodermo viejo no tiene nada que ver con el vitíligo. Los melanocitos
corresponden al corion y no a la capa basal de la epidermis. Con la perdida de función de los
receptores sensoriales de la luz del sol se detiene la producción de melanocitos, que representan
un subproducto del programa biológico en curso.

La pitiriasis rosada corresponde a un conflicto de ataque en un contexto sucio. Este conflicto


afecta el corion.

Aparece también en estos órganos la queratosis seborreica. Aquí trabajan dos programas
biológicos concomitantes: la queratosis, cualquier lesión de la piel en la que hay
sobrecrecimiento y engrosamiento del epitelio, es decir, una acumulación de tejido cicatricial
asociado a un conflicto biológico de separación con ataque, en fase de reparación pendiente por
múltiples recaídas… y la seborrea o dermatitis seborreica, que se debe a un trastorno funcional
de las glándulas sebáceas que generan una hipersecreción del sebo, es un conflicto biológico de
ataque real por una resequedad en el pelo. Esta fase activa pendiente implicando tumores
secretantes de las glándulas sebáceas en el corion (viejo mesodermo).

Por lo tanto, no es cierto que el sol es la causa del cáncer de piel, ya que tu psiquis ya sabe que el
sol no es un atacante, es la idea de recibir un ataque lo que genera la adaptación. Y las supuestas
manchas producidas por el sol, en realidad son la producción de melanina o hiperpigmentación
tras un conflicto de ataque.

El sol como enemigo, por lo tanto va a activar un conflicto de ataque y de separación, lo que
genera en la fase activa, un crecimiento del escudo protector de la dermis y una úlcera en la
epidermis para perder sensibilidad durante el ataque o la guerra.

Es por eso que lo que genera en este caso la sintomatología que observa la medicina clásica, es el
efecto del miedo al ataque doloroso del sol, como una idea impuesta por los medios de
comunicación. Entonces el verdadero origen del cáncer de piel sería la desinformación de los
medios de comunicación y del falso mensaje de la medicina clásica.

Con solo observar a los niños lo podrán comprobar. Donde tienen por lo general más pecas o
lunares?, donde más crema o protector solar sus madres les han puesto. Porque el piensa que allí
es donde más tiene que protegerse, entonces su cerebro lo acompaña en el pensamiento y
acciona los mecanismos de defensa para protegerse de un hipotético ataque solar, cuando en
realidad solo es una idea.

Pero recuerden que para el cerebro todo es real, lo simbólico y lo real, por lo tanto siempre se
adapta para protegernos…

Por lo tanto tenerle miedo al cáncer de piel es como tener miedo que mi cuerpo cicatrice luego de
una herida. La única diferencia es que en este caso, no estamos viendo cuál fue la causa del
efecto… sin embargo, el miedo simbólico al ataque del sol no lo vemos, pero el cerebro acciona
igual para protegernos y cicatrizar luego del ataque.
Podemos concluir entonces que el cáncer de piel no existe, lo que existe es la adaptación del
cuerpo, en este caso de la epidermis y el corion de la dermis para defenderme de los ataques y
contactos deseados o indeseados y así no sufrir.

Corion: el corion es una envoltura externa que recubre el embrión de la mayoría de los
mamíferos, y colabora en la formación de la placenta. Es una membrana concéntrica al amnios,
que lo envuelve, así como a las demás membranas fetales.

También podría gustarte