Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anexo 1 Curriculos PDC Eso LS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

Introducción
Los Programas de Diversificación Curricular (PDC) tienen la finalidad de facilitar el acceso al título
de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Su puesta en marcha, teniendo como horizonte
el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, debe capacitar al alumnado para
resolver problemas personales, sociales, culturales o ambientales, así como promover su inserción y
participación activa en la sociedad para afrontar, con creatividad, los retos y desafíos del siglo XXI.
Los PDC persigue la consecución de los objetivos de la etapa y las competencias correspondientes a
través de una organización del currículo en ámbitos de conocimiento. En este marco, el Ámbito
Lingüístico y Social aúna en un mismo espacio los aprendizajes correspondientes a las materias de
Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia, desde una óptica integradora, abarcadora y
holística. Su diseño no se basa, por tanto, en una mera yuxtaposición de competencias, objetivos,
criterios de evaluación y saberes, sino en la reunión, combinación y fusión de los elementos
fundamentales de ambos currículos, planteando una configuración que dibuja el camino del saber
como una experiencia global, significativa y universal.
Partiendo de esta visión interconectada de ambas disciplinas, el objetivo de este ámbito es
fundamentar diferentes saberes relacionados con la historia, la geografía, la cultura, la lengua y la
literatura para potenciar en el alumnado un aprendizaje integral que lo ayude a desarrollar un
espíritu crítico, empático y proactivo, necesario para afrontar situaciones de desigualdad o injusticia
cooperando entre iguales, y entendiendo la diversidad como una fuente de riqueza que, a su vez, lo
conduzca a descubrir su propia identidad.
Uno de los pilares en los que se asienta el diseño de este currículo se basa en aportar las
herramientas necesarias para que el alumnado logre una comunicación adecuada, fluida y efectiva.
En este sentido, el conocimiento de la lengua es la base sobre la que ha de construirse todo el
aprendizaje, puesto que el lenguaje modela el pensamiento y el pensamiento se comunica con
palabras. A través de la mejora de las distintas habilidades y destrezas comunicativas, esto es, la
comprensión y la producción tanto oral como escrita y multimodal, el alumnado desarrollará un
potente instrumento con el que articular, organizar y construir cualquier otro saber. Asimismo, es
preciso considerar como parte esencial en el proceso comunicativo el ejercicio de la alfabetización
mediática y digital, un poderoso eje vertebrador de la formación e información en el entorno
educativo. Enseñar a acceder al conocimiento en la era digital implica conocer los beneficios y los
procedimientos necesarios para obtener, seleccionar y contrastar las fuentes, evaluando sus riesgos,
educando en su uso ético y adoptando un punto de vista respetuoso con la propiedad intelectual. A
este proceso de mejora de la comunicación, se ha de añadir el conocimiento de la lengua española y,
en especial, de nuestra variedad dialectal canaria, que se integra en una sociedad multicultural y
plurilingüe. En este sentido, la educación patrimonial está bien presente y engarzada en las dos
áreas del saber que conforman este ámbito, puesto que se abordará de forma transversal, tanto desde
la geografía y la historia como desde la lengua y la literatura, para transmitir al alumnado la
necesidad de conocer, valorar y preservar el rico patrimonio de Canarias.
Como podrá observarse en el diseño de este currículo, se ha priorizado la vinculación de
conocimientos afines a las distintas materias. Por ejemplo, el estudio de los principales desafíos a
los que se han enfrentado las diferentes sociedades a lo largo del tiempo no se concibe en su
desarrollo lineal y episódico, sino vinculado a otras manifestaciones culturales y artísticas, y
conectadas con lecturas de carácter literario, de modo que se configuren itinerarios que permitan
comprender de forma globalizada la evolución histórica de la humanidad. Asimismo, el análisis
geográfico, paisajístico y demográfico de la realidad canaria y del resto del mundo se conecta con la
conciencia ecológica y el desarrollo sostenible; mientras que el conocimiento de nuestras
responsabilidades, y de nuestros derechos y deberes como ciudadanía ayuda a comprender y mediar
asertivamente, potenciando el uso de la comunicación como medio para prevenir cualquier tipo de
violencia, especialmente la sexual.
Otra de las líneas prioritarias del currículo es la necesidad de motivar al alumnado para desarrollar
destrezas personales y sociales, con el fin de que aprenda a trabajar de forma cooperativa, a convivir
positivamente con la diferencia, a facilitar la inclusión en todos los niveles y a resolver sus
conflictos de forma pacífica, atendiendo a su esfera emocional y afectiva. Por tanto, el Ámbito
Lingüístico y Social precisa del desarrollo de habilidades diversas desde el conocimiento del
entorno local y global, que permita activar las redes interculturales, sociales y cívicas necesarias
para desarrollar una ciudadanía comprometida.
Las competencias específicas de este ámbito suponen una progresión con respecto a las adquiridas
en cursos anteriores y serán tomadas como punto de partida de los PDC, en el que, empleando un
enfoque activo y eminentemente práctico, se tendrán en cuenta tanto las características específicas
del alumnado como sus experiencias, con el objetivo último de garantizar su inclusión social.
Los saberes propios de Canarias se han incluido en el currículo del ámbito desde un enfoque
centrado en la educación patrimonial. Este enfoque presenta un carácter transversal y nace con la
premisa de concienciar y sensibilizar al alumnado canario de la importancia del cuidado, disfrute y
transmisión del patrimonio, pone el acento en la identificación y puesta en valor del mismo como
parte inseparable de la sociedad, y apuesta por la implicación de la ciudadanía para lograr su
sostenibilidad y la de los valores que en él perduran.
En esta etapa, junto con su tratamiento como contextos de aprendizaje, se propone una
profundización paulatina en aprendizajes específicos relacionados con el patrimonio canario.
Contribución a los objetivos de etapa
El Ámbito Lingüístico y Social representa una visión del aprendizaje que parte de la integración de
saberes y conocimientos, con carácter instrumental y global. En consecuencia, coadyuva
significativamente a la mayor parte de los objetivos de etapa.
En primer lugar, contribuye a que el alumnado aprenda a asumir con responsabilidad sus deberes,
así como a conocer y ejercer sus derechos desde el respeto a las demás personas, practicando la
tolerancia, la cooperación y la solidaridad que le conduzca al ejercicio de una ciudadanía activa y
democrática (a), lo que, junto con el rechazo de la violencia y los prejuicios, y la resolución pacífica
de los conflictos (d), supone una de las principales líneas de actuación del ámbito. Además, es de
vital importancia para el alumnado de los PDC consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo
individual y en grupo (b), así como desarrollar la confianza en sí mismo y la iniciativa personal para
aprender a aprender (g).
Por otra parte, compete específicamente al Ámbito Lingüístico y Social el estudio de los aspectos
básicos de la historia, así como del patrimonio artístico y cultural de Canarias y del mundo (j), y
apreciar la creación artística, empleando distintos medios de expresión, como pueden ser las artes y,
entre ellas, la literatura (l). Asimismo, mejorar la comunicación es otro de los objetivos
fundamentales que vertebran este currículo, contribuyendo, por tanto, al objetivo de etapa (h), que
se basa en la comprensión y la expresión con corrección en lengua española, tanto de forma oral
como escrita, así como al conocimiento y disfrute de la literatura (h). En esta línea, resulta
imprescindible también lograr un adecuado empleo de las fuentes de información para adquirir
nuevos conocimientos y saber discernir su fiabilidad con ética y sentido crítico (e). Además, se
fomenta el respeto a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, rechazando los estereotipos
discriminatorios (c), a través de las lectura, interpretación y discusión de la literatura y de los textos
escritos, orales y multimodales propuestos.
Contribución a las competencias clave
La propuesta curricular de este ámbito tiene un marcado carácter competencial y se ha desarrollado
conforme a los descriptores operativos establecidos en el Perfil de salida del alumnado al término
de la enseñanza básica, que identifica el grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave
para todo el alumnado que finaliza la Educación Secundaria Obligatoria.
La Competencia en comunicación lingüística (CCL) es necesaria para identificar, comprender,
expresar ideas, opiniones y sentimientos con diferentes propósitos educativos. El Ámbito
Lingüístico y Social contribuye a garantizar su aprendizaje mediante la construcción personal del
conocimiento, lo que se consigue con el desarrollo de una serie de destrezas, habilidades y
estrategias intelectuales como la comprensión e interpretación de textos orales, ajustándose a las
convenciones de los diversos géneros discursivos, la participación en interacciones comunicativas
orales, la comprensión e interpretación de dichos textos, la extracción de ideas principales y
secundarias, la identificación de la intención comunicativa o la reflexión sobre el contenido y la
forma. Por otra parte, la transmisión de los conocimientos adquiridos conlleva la utilización de
modalidades discursivas como la descripción, narración, exposición y argumentación, utilizando
trabajos de síntesis, informes, dosieres informativos, murales, presentaciones, infografías y
presentaciones orales, entre otros. Para ello, es necesario potenciar una metodología basada en el
trabajo cooperativo que fomente las experiencias de investigación mediante un aprendizaje por
descubrimiento guiado. El alumnado es, de este modo, el gran protagonista de su proceso de
aprendizaje, para lo que se hace necesaria la comunicación oral, escrita y multimodal en distintos
tipos de soportes y medios.
La Competencia plurilingüe (CP) en el Ámbito Lingüístico y Social implica asumir la riqueza de la
diversidad lingüística a través del conocimiento y respeto de la evolución histórica de la lengua
española y de los perfiles lingüísticos individuales del alumnado, así como del reconocimiento y de
la valoración el español de Canarias, y del estudio de la aportación a la evolución actual de la
lengua de los movimientos en defensa de la inclusividad y la igualdad real. Por otro lado, se
considera la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial compartido para su conservación y
para el respeto del sentimiento de pertenencia a una sociedad y una cultura. Esta competencia
integra, por tanto, dimensiones históricas e interculturales orientadas a conocer, valorar y respetar la
diversidad lingüística y cultural de la sociedad, con el objetivo de fomentar la convivencia
democrática. También favorece procesos que contribuyen a la cohesión y solidaridad territorial en
orden a los valores del europeísmo y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La aportación de este ámbito a la Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e
ingeniería (STEM) supone el empleo de estrategias matemáticas para seleccionar y analizar la
información (producciones digitales, uso de escalas, gráficos, mapas, tablas comparativas,
estadísticas…). Por otro lado, potencia la puesta en práctica del método científico en procesos de
investigación que conllevan el tratamiento de fuentes analógicas y digitales, distinguiendo aquellas
fiables para el estudio del medio natural y social, así como el empleo de herramientas propias del
ámbito, dirigidas a interpretar, sintetizar y comunicar la información y el conocimiento, con los que
el alumnado participa de manera empírica en proyectos para entender la realidad, plantearse
preguntas y extraer conclusiones. Se contribuye a esta competencia fundamentalmente a través de la
geografía, cuyo objeto de estudio es precisamente el espacio físico en el que se desarrolla la
actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos.
La Competencia digital (CD) se fundamenta en hacer un uso seguro, saludable, sostenible, crítico y
responsable de las tecnologías digitales, tanto en el ámbito educativo como en el laboral y el social.
En el Ámbito Lingüístico y Social la competencia digital implica seleccionar, tratar y organizar
información, así como comunicar el conocimiento adquirido sobre temas relevantes en el presente y
a lo largo del tiempo. También permite abordar aspectos relacionados con la ciudadanía digital, la
privacidad, la propiedad intelectual, la resolución de problemas y el pensamiento computacional y
crítico.
La Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) es la relacionada con la
habilidad de reflexionar del alumnado, de aceptarse y promover un crecimiento personal constante y
una buena gestión del tiempo, de adaptarse a los cambios y a la incertidumbre, de cooperar e
interactuar con la gente a su alrededor, y de favorecer la capacidad de aprendizaje a lo largo de la
vida. La contribución de este ámbito a esta competencia queda reflejada en el uso respetuoso de la
comunicación oral, el desarrollo de la conciencia crítica y de la conciencia lingüística, así como de
estrategias de valoración y fomento del interés académico, con el fin de construir una identidad
positiva como estudiante, al tiempo que integra la lectura como fuente de placer y afronta desafíos
desde un enfoque ecosocial. Por otro lado, está referida al aprendizaje a través de proyectos, retos o
problemas que facilitan al alumnado, tanto individual como grupalmente, poner en acción
estrategias y habilidades diversas para analizar y comprender los fenómenos, las situaciones o los
acontecimientos que tienen un especial interés en el mundo en el que vive.
La Competencia ciudadana (CC) conlleva participar de un modo activo, responsable y cívico en el
desarrollo de la sociedad, además de fomentar una ciudadanía mundial y adquirir un compromiso
con la sostenibilidad. La implicación del Ámbito Lingüístico y Social en esta competencia está
referida, por un lado, a un desempeño comunicativo que otorga relevancia a la ética de la
comunicación, lo que conlleva asumir que los actos de habla, ya sean orales, escritos o
multimodales, deben ajustarse al conjunto de normas y valores propios de una cultura democrática;
y, por otro lado, a la toma de conciencia de los ciclos demográficos, las formas de vida y las
relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual y su evolución a lo largo del
tiempo, analizándolas de forma crítica. Asimismo, promueve alternativas saludables, sostenibles,
enriquecedoras y respetuosas con la dignidad humana y el compromiso con la sociedad y el entorno.
Además, invita a asumir el compromiso colectivo de formar parte de programas y misiones para la
seguridad, la paz y la cooperación con otros países en situaciones de emergencia o pobreza, o el
logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo el interés del alumnado por la
realidad internacional y los problemas mundiales existentes.
La Competencia emprendedora (CE) se relaciona con la capacidad de identificar las oportunidades
y utilizar los conocimientos adquiridos anteriormente, con el fin de idear procesos que contribuyan
a alcanzar unos objetivos preestablecidos o aportar valor añadido; y de tener creatividad e iniciativa,
y de pasar de las ideas a la acción. La contribución de este ámbito a esta competencia se logra a
partir del fomento de tareas activas y participativas, a partir de retos o problemas de la vida real,
llevadas a cabo en contextos colaborativos, en las que el alumnado ponga en práctica los
conocimientos adquiridos, realizando un planteamiento de los objetivos y una planificación para
conseguirlos. Con ello se desarrollan capacidades como las de análisis, organización, gestión o toma
de decisiones, y valores como la creatividad, la responsabilidad, el compromiso por transformar su
realidad más cercana y el espíritu crítico. Todo ello se orienta a partir del trabajo por proyectos,
mediante la elaboración de productos que reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas
abordados.
La Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) se fundamenta en tener una actitud
crítica, positiva, respetuosa y abierta al diálogo ante las diferentes manifestaciones culturales y
artísticas que existen. La adquisición de esta competencia en el Ámbito Lingüístico y Social
conlleva implicarse en la comprensión, el desarrollo y la expresión de las ideas propias y del lugar
que cada cual ocupa en la sociedad. Requiere comprender la propia identidad en continuo
desarrollo, el patrimonio en un contexto de diversidad y el modo en el que el arte, la literatura y
otras manifestaciones culturales son una forma de ver el mundo y transformarlo. Para ello, el
alumnado ha de comprometerse con la conservación del patrimonio cultural mediante proyectos
reales con la comunidad, valorando la diversidad y, en especial, el patrimonio y el conocimiento del
español y de la literatura de Canarias. Además, debe aprender a mirar una obra de arte mediante el
análisis de sus aspectos formales, identificando sus lenguajes y elementos técnicos en distintos
medios y soportes, así como su contextualización artística e histórica. También ha de expresar ideas
y opiniones mediante la utilización de la lengua y otros lenguajes artísticos de manera imaginativa,
abierta y respetuosa, con el fin último de desarrollar la autoestima, la creatividad y el sentido de
pertenencia a través de la producción cultural y artística.
Bloques competenciales
El bloque competencial es el eje del currículo de cada ámbito: integra la enunciación de las
competencias específicas, su vinculación con los descriptores operativos del Perfil de salida, los
criterios de evaluación y la explicación del bloque competencial.
Las competencias específicas, que tienen carácter finalista, constituyen un elemento de conexión
entre las competencias clave y los saberes propios del ámbito. En cuanto a los criterios de
evaluación, estos constituyen los referentes que indican el nivel de desempeño a alcanzar por el
alumnado. Se establece, además, la contribución de cada criterio a los descriptores del Perfil de
salida, de manera que se facilita la evaluación conjunta de los aprendizajes propios del ámbito y del
grado de desarrollo y adquisición de las competencias en el alumnado. En lo relativo a las
explicaciones de los bloques competenciales, estas integran los aprendizajes recogidos en la
totalidad del bloque, orientan sobre el proceso de desarrollo y adquisición tanto de las competencias
específicas como de las competencias clave; y ofrecen, además, indicaciones metodológicas –
siempre con una perspectiva abierta, flexible e inclusiva– para el diseño y la implementación de
situaciones de aprendizaje competenciales. Es por ello que las explicaciones de los bloques
competenciales se constituyen como los referentes más adecuados para la concreción curricular y la
elaboración de la programación didáctica.
Competencias específicas y criterios de evaluación
En el currículo del Ámbito Lingüístico y Social se han establecido para el primer curso de los PDC
diez competencias específicas, que se concretan en un total de veinticinco criterios de evaluación; y
para el segundo curso de los PDC, ocho competencias específicas, que se concretan en un total de
veintidós criterios de evaluación. Estos criterios de evaluación presentan una marcada naturaleza
competencial, de manera que se relacionan directamente con los descriptores operativos del perfil
de salida a los que contribuye la competencia específica, expresando tanto las capacidades y los
saberes a adquirir, como el contexto y modo de aplicación de dichos aspectos.
La enunciación de la competencia específica se recoge en el bloque competencial correspondiente.
A continuación, se ofrece una explicación de cada una de ellas.
Competencia específica 1 (C1)
La primera competencia se centra especialmente en tres de los cinco descriptores de la Competencia
en Comunicación Lingüística (CCL), que hacen referencia a la expresión y la comprensión oral,
escrita o multimodal. En efecto, el dominio de las destrezas comunicativas de comprensión implica
tanto la decodificación como la interpretación de manera eficaz de textos orales y escritos que
permitan acceder al conocimiento del mundo, dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos
diversos y reforzar la capacidad comunicativa, de manera autónoma y crítica, favoreciendo la
adquisición de nuevos aprendizajes. Asimismo, las destrezas de expresión reconocen la esencial
importancia del proceso que va desde la primera planificación hasta el resultado final de una
producción textual oral o escrita, teniendo en cuenta sus cuatro momentos esenciales –planificación,
textualización, revisión y edición–. Por último, esta competencia invita al alumnado a aprender a
reflexionar sobre cómo funciona la lengua desde su uso, con el fin de propiciar una mejor
comprensión, expresión y corrección de las producciones propias y ajenas.
Sus criterios de evaluación se basan en la interpretación, producción y comprensión de textos
orales, escritos y multimodales, respetando las características del español en Canarias. Además, se
promueve la autoevaluación de sus producciones para construir conocimiento, dar respuesta a las
demandas comunicativas concretas y desarrollar la conciencia lingüística. Los instrumentos de
evaluación van variando y evolucionando durante los dos cursos de los PDC, teniendo en cuenta el
progreso en las estrategias comunicativas y en la reflexión sobre la lengua que son los aprendizajes
relacionados con los cinco criterios de evaluación del bloque de esta primera competencia
específica.
Competencia específica 2 (C2)
Esta competencia aborda la búsqueda, la selección, el contraste y la organización de información de
manera autónoma, en diferentes formatos o soportes, individualmente o de forma cooperativa, en
torno a aspectos importantes de la actualidad y, especialmente, sobre problemas lingüísticos,
literarios, geográficos y sociales. Por ello se relaciona, sobre todo, con la Competencia Digital (CD)
en cuanto a la búsqueda, la selección de información, la gestión y el uso del entorno personal digital
de aprendizaje para construir conocimientos y crear contenidos digitales, seleccionando los
resultados de manera crítica, archivándolos y respetando la propiedad intelectual. También trabaja
la Competencia Matemática y Competencia en Ciencia, Tecnología e Ingeniería (STEM), que, por
un lado, promueve la confianza en el conocimiento como motor de desarrollo, planteándose
preguntas y comprobando hipótesis mediante la experimentación y la indagación; y, por otro lado,
interpreta y transmite los elementos más relevantes de procesos, razonamientos, demostraciones,
métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y precisa y en
diferentes formatos (gráficos, tablas, diagramas, esquemas y síntesis). Por último, se relaciona con
la Competencia en Comunicación Lingüística (CCL), dado que estos procesos de investigación
deben tender al abordaje progresivamente autónomo de su planificación y del respeto a las
convenciones establecidas en la presentación de las producciones propias, con las que se divulga el
conocimiento adquirido: organización en epígrafes; procedimientos de cita, notas, bibliografía y
webgrafía; combinación ajustada de diferentes códigos comunicativos en los mensajes
multimodales... Es imprescindible también el desarrollo de la creatividad y la adecuación al
contexto en la difusión del nuevo aprendizaje.
Los criterios de evaluación marcan como objetivo, por tanto, que el alumnado, mediante una
paulatina graduación durante los dos cursos de los PDC, se inicie en la búsqueda, la selección, el
tratamiento, la organización y la comunicación de la información, distinguiendo las fuentes fiables
para desarrollar el sentido crítico y la capacidad de emitir juicios sobre temas de interés académico,
personal, histórico, literario o social.
Competencia específica 3 (C3)
Con el desarrollo de esta competencia el currículo pone el acento en la importancia de la gestión y
organización del trabajo, en la necesidad de que el alumnado asuma responsabilidades cooperativas
y de convivencia, en el reconocimiento y respeto de las emociones propias y ajenas, y en la puesta
en práctica de estrategias para resolver problemas lingüísticos, literarios, geográficos y sociales,
usando diferentes herramientas. En el desarrollo de esta competencia específica se trabaja
principalmente la Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender (CPSAA), centrada en la
expresión y regulación de las emociones a través del fortalecimiento del optimismo y la resiliencia
en la búsqueda de motivación hacia el aprendizaje, de la comprensión proactiva de las perspectivas
y las experiencias de las demás personas, del trabajo en grupo y de la asunción de tareas de manera
equitativa. También aborda la Competencia Emprendedora (CE) y la Competencia en Conciencia y
Expresión Culturales (CCEC), referidas a la evaluación de fortalezas y debilidades propias, a la
optimización de los recursos, al desarrollo del proceso de creación de ideas y soluciones valiosas, y
a la autoestima y creatividad, identificando oportunidades de desarrollo personal.
Los criterios de evaluación evolucionan desde la resolución de actividades y tareas hasta diseñar,
ejecutar y evaluar trabajos y proyectos, reconociendo y respetando las emociones propias y ajenas,
y dando gran importancia al trabajo cooperativo.
Competencia específica 4 (C4)
Esta competencia busca potenciar en el alumnado los aprendizajes y las destrezas necesarios para
construir su propia biografía lectora, a través de la selección y lectura de manera autónoma de obras
variadas, propias de la literatura universal, española y canaria, así como de la literatura juvenil, de
acuerdo a sus gustos, intereses y necesidades, y propiciando la conexión existente entre los textos
literarios con otras manifestaciones artísticas y culturales. Con ello se desarrolla, fundamentalmente
y de forma paulatina a lo largo de los dos cursos de los PDC, la Competencia en Comunicación
Lingüística (CCL), tanto en lo que respecta a la lectura para compartir la interpretación como a la
creación de textos de intención literaria. Asimismo, aborda la Competencia en Conciencia y
Expresión Culturales (CCEC), centrada en el conocimiento del patrimonio cultural y artístico, así
como en la selección y el uso de diversos medios y soportes para la creación de productos artísticos
y culturales, tanto de forma individual como colaborativa.
Sus criterios de evaluación hacen referencia tanto a la lectura y la selección de manera
progresivamente autónoma de obras como fuente de placer, como a la escritura de textos con
intención literaria, y a la argumentación y la conexión existente entre los textos literarios con otras
manifestaciones artísticas y culturales.
Competencia específica 5 (C5)
Esta competencia aborda el conocimiento de los principales desafíos a los que se han enfrentado las
diferentes sociedades a lo largo del tiempo, así como a la realización de propuestas que contribuyan
al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fomenta tanto la Competencia en Comunicación
Lingüística (CCL), en lo que concierne a la lectura guiada de obras representativas de la historia de
la literatura y su conexión con el contexto en el que fueron creadas; como la Competencia en
Conciencia y Expresión Culturales (CCEC), en cuanto que favorece la implicación en el respeto al
patrimonio cultural y artístico para su conservación.
Los criterios de evaluación se centran, de un lado, en la identificación de problemas y retos a los
que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, analizando causas y consecuencias, y
teniendo como referencia la realidad de Canarias; y, de otro lado, en la lectura, explicación e
identificación de obras o fragmentos representativos de la literatura canaria, española y universal,
justificando la vinculación del contenido y la forma con su contexto sociohistórico y literario.
Competencia específica 6 (C6)
Esta competencia específica se enfoca hacia el análisis crítico de planteamientos geográficos que
explican la construcción de los sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la
vida de la comunidad. Con ello desarrolla, prioritariamente, la Competencia en Comunicación
Lingüística (CCL) y la Competencia Ciudadana (CC), puesto que traza como finalidades del
aprendizaje poner las prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática y la
resolución dialogada de los conflictos; así como ejercitar el análisis y la comprensión de ideas
relativas a la dimensión social y ciudadana de su propia identidad, y a los valores y principios que
emanan del proceso de integración europea, la Constitución española y los Derechos Humanos y de
la Infancia.
Sus criterios de evaluación tienen como objetivo conocer, valorar y ejercitar responsabilidades,
derechos y deberes, así como reconocer movimientos y causas que generen una convivencia
solidaria, mediante el uso de la lengua y la incorporación de conocimientos y estrategias de
participación, trabajo en equipo, mediación y resolución pacífica de conflictos, potenciando el uso
de la comunicación asertiva.
Competencia específica 7 (C7)
Esta séptima competencia se centra en los procesos geográficos, históricos y culturales que han
conformado la sociedad multicultural en la que vivimos. Pone el foco en aprendizajes como la
diversidad lingüística, las medidas en favor de la igualdad, el papel desempeñado por la mujer en la
sociedad canaria a lo largo de la historia o los movimientos obreros, estudiantiles y LGTBI+.
Desarrolla, de modo complementario con la siguiente competencia específica, la Competencia en
Comunicación Lingüística (CCL) y la Competencia Ciudadana (CC). Todo ello en la búsqueda del
análisis de textos, obras literarias y fuentes diversas para conocer la dimensión social y ciudadana
de su propia identidad, y defender de forma democrática el respeto por la diversidad y el
compromiso con la igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el logro de la
ciudadanía mundial.
Se concreta en dos criterios de evaluación que trazan como objetivos de sus aprendizajes el
conocimiento y análisis de la sociedad globalizada y multicultural actual en los aspectos
geográficos, históricos, ecosociales, culturales y lingüísticos; así como el reconocimiento de la
riqueza de la diversidad, la inclusividad y la igualdad real, y, por último, el uso y la evolución de la
lengua, desde una perspectiva ética, como herramienta para la construcción de una sociedad
democrática e igualitaria.
Competencia específica 8 (C8)
Esta competencia, muy relacionada con la anterior, tiene su fundamento en el conocimiento de las
diversas identidades, propias y ajenas, tomando como referencia la realidad local de las islas
Canarias para proyectarse en España, Europa y el resto del mundo. Desarrolla la Competencia
Plurilingüe (CP), tanto en lo que concierne a la reflexión interlingüística e interdialectal como al
respeto de la diversidad lingüística y cultural presente en la sociedad, sobre todo, en lo que
concierne al conocimiento y a la valoración del español de Canarias como variedad de prestigio de
la lengua española. También fomenta la Competencia Ciudadana (CC), cuyo objetivo es el análisis
y la comprensión de ideas relativas a la dimensión social y cívica de su propia identidad y de los
hechos culturales, históricos y normativos que la determinan; y la Competencia en Conciencia y
Expresión Culturales (CCEC), ya que promueve el conocimiento, la valoración crítica y el respeto
del patrimonio cultural y artístico, implicándose en su conservación y valorando el enriquecimiento
inherente a la diversidad cultural y artística. Por otro lado, se centra en la participación en
actividades comunitarias, el desarrollo de juicios propios para afrontar la controversia moral con
actitud dialogante, argumentativa, respetuosa y opuesta a cualquier tipo de discriminación o
violencia; así como en la adopción de un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable.
Los criterios de evaluación de este bloque se basan en el conocimiento y la contribución a la
conservación del patrimonio material e inmaterial común, con especial atención al patrimonio
lingüístico, valorando su riqueza en el ámbito de Canarias.
Competencia específica 9 (C9)
La competencia específica hace referencia a la geografía y a la identificación de elementos del
paisaje y su análisis, fundamentándose en la explicación multicausal de las transformaciones y en la
asunción de una actitud responsable para la conservación, la mejora y el uso sostenible del
medioambiente. Trabaja, fundamentalmente, la Competencia Ciudadana (CC), tanto en el análisis y
la comprensión de ideas sociales y cívicas, principios y valores, además de los problemas éticos
fundamentales de la actualidad, como en la comprensión de un estilo de vida sostenible y
ecosocialmente responsable. La identificación y el análisis han de llevarse a cabo mediante métodos
básicos de investigación para la construcción del conocimiento de la geografía –localización y
distribución, comparación y generalización, conexión y evolución–. Para su puesta en práctica se
precisa del planteamiento y desarrollo de proyectos, planes y otras acciones de colaboración dentro
del centro o con otros organismos e instituciones de la zona.
Los criterios de evaluación de esta competencia específica se desarrollan durante el primer curso de
los PDC. Parten de la interpretación del entorno, identificando sus principales elementos e
interrelaciones para, a continuación, valorar el grado de sostenibilidad y de equilibrio, con el fin de
argumentar la necesidad de acciones de defensa, protección, conservación y mejora del entorno, que
evolucionan en este primer curso hacia la experimentación de comportamientos y el desarrollo de
esas acciones.
Competencia específica 10 (C10)
La última competencia específica se fundamenta en el desarrollo personal del alumnado, tomando
conciencia del papel de los ciclos demográficos, las formas de vida y las relaciones
intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual, y su evolución a lo largo del tiempo. Lo
hace a través del conocimiento de las sociedades, así como del estudio y de la toma de conciencia
dentro de la geografía humana y su evolución histórica. Esta competencia específica implica, sobre
todo, a la Competencia Ciudadana (CC), ya que integra, además de valores y actitudes, otros
ámbitos asociados al desarrollo personal del alumnado.
Los criterios de evaluación de la competencia específica se inscriben únicamente en el primer curso
de los PDC, ya que tienen un marcado carácter geográfico. Se parte del conocimiento y de la
interpretación de los comportamientos demográficos de la población y sus cambios experimentados
para lograr, finalmente, la adquisición de un papel activo y comprometido con el entorno, partiendo
de la realidad económica local y global. Los dos últimos criterios de evaluación del bloque se
centran, a su vez, en la toma de conciencia del ciclo vital por parte del alumnado, evolucionando
hacia la incorporación de hábitos responsables, saludables, sostenibles y respetuosos para fomentar
la adopción de actitudes de participación y transformación en el ámbito local y comunitario.
Saberes básicos
Los saberes básicos del ámbito aparecen integrados tanto en los criterios de evaluación como en las
explicaciones de los bloques competenciales. No obstante, quedan establecidos, organizados y
secuenciados, a continuación de los mismos.
Estos saberes están estructurados en siete bloques en los que están presentes los conocimientos, las
destrezas y las actitudes necesarios para la adquisición de las competencias específicas de este
Ámbito Lingüístico y Social. Se han configurado partiendo de la reorganización en nuevos bloques
competenciales de las competencias específicas y los criterios de evaluación de los currículos
implicados. Consecuentemente, en la medida de lo posible, los saberes básicos también se han
integrado. Los saberes de Lengua Castellana y Literatura mantienen una continuidad en los dos
cursos de los PDC y se gradúan en complejidad, siguiendo el propio desarrollo de las competencias
específicas en las que adquiere un inequívoco protagonismo el enfoque competencial e instrumental
de la comunicación y de la educación literaria. Por otro lado, los saberes relacionados con
Geografía e Historia evitan el enfoque academicista y su distribución en departamentos estancos,
promoviendo una perspectiva más abierta y flexible para atender a las características de los PDC.
El Bloque I, «Comunicación y reflexión sobre la lengua», recoge estrategias de producción,
comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos,
integrando contextos, procesos, y el reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos.
Con los saberes del Bloque II, «Proceso de aprendizaje y ciudadanía ética digital», se subraya la
importancia de la alfabetización mediática e informacional, valorando los nuevos comportamientos
en la sociedad de la información, su implicación ética y el uso de técnicas y métodos de las Ciencias
Sociales, además del conocimiento de los principales archivos digitales en Canarias.
En el Bloque III, «Gestión del aprendizaje y las emociones», se propone el desarrollo de destrezas
personales y sociales, con las que se asumen responsabilidades en el trabajo cooperativo y en la
convivencia, gestionando las emociones propias y ajenas. Se tienen en cuenta tanto el aprendizaje
para poder afrontar situaciones de incertidumbre como su capacidad de perseverancia en la
consecución de los objetivos.
En cuanto al Bloque IV, «Educación literaria», se adentra en los saberes y las experiencias
necesarios para consolidar el hábito lector, con la conformación de su propia identidad lectora,
permitiendo al alumnado desarrollar la lectura autónoma, sin descuidar, en ningún momento, la
lectura guiada de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del rico
patrimonio literario universal.
Por su parte el Bloque V, «Desafíos de la humanidad a lo largo de la historia», contribuye a prestar
atención a los desafíos y problemas del presente y del entorno canario, español y global, con el
objetivo de despertar en el alumnado una mirada crítica y responsable. Para su consecución se
propone el planteamiento de problemas sociales relevantes, que buscan estimular la conciencia
histórica sobre retos, conflictos e incertidumbres actuales, y su conexión con lecturas literarias.
El Bloque VI, titulado «Patrimonio material e inmaterial», está orientado a la valoración del
patrimonio como bien y como recurso, con especial atención a la difusión y gestión de esa riqueza
patrimonial. También se aborda la diversidad lingüística y cultural de España y Canarias, así como
el reconocimiento y la explicación de los rasgos propios de las variedades dialectales y los relativos
a los sociolectos y los registros.
Por último, el Bloque VII, «Sociedades y territorios», está organizado en torno a las grandes
cuestiones que preocupan a la humanidad y a los elementos que contribuyen a explicar el origen y
la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo. En el primer curso se relacionan con saberes
propios de la materia de Geografía, mientras que el segundo curso lo hacen con Historia del Mundo
Contemporáneo. Se busca contribuir a la comprensión de los fenómenos geográficos e históricos
analizados, así como a sus permanencias y cambios, mostrando la conexión con el presente desde
una perspectiva tanto global como local canaria.
Situaciones de aprendizaje, orientaciones metodológicas, estrategias y recursos didácticos
Las competencias específicas explicitan desempeños que el alumnado debe poder llevar a cabo en
situaciones de aprendizaje para cuyo abordaje se requieren los saberes básicos de cada ámbito,
dentro de un marco de atención inclusiva a las diferencias individuales, y a las singularidades y
necesidades de cada alumno o alumna. La implementación del currículo del ámbito implica, por
tanto, la definición, por parte del profesorado, de estas situaciones de aprendizaje contextualizadas.
El modelo pedagógico canario se nutre de una premisa crucial: la necesaria integración de la
evaluación en el proceso de planificación y diseño de estas situaciones de aprendizaje, para asegurar
una evaluación competencial del alumnado. Es necesario, por tanto, que el profesorado utilice
variedad de instrumentos, técnicas y herramientas de evaluación, en diferentes contextos, con
soportes y formatos diversos, que permitan que el alumnado pueda demostrar lo que sabe, lo que
siente y piensa, lo que puede hacer…, atendiéndose así, de manera inclusiva, a la diversidad del
alumnado, a su ritmo de aprendizaje y a su forma de aprender.
Por todo ello, es preciso tener presente el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que adopta
una perspectiva flexible para que los alumnos y las alumnas aprendan a aprender en el presente y
durante sus vidas.
A la hora de diseñar situaciones de aprendizaje, ha de tenerse en cuenta qué se va a aprender, esto
es, los aprendizajes esperados, extraídos de los criterios de evaluación, las competencias específicas
y los saberes básicos de la materia; cómo se va a aprender, atendiendo a la explicación de la
metodología, los contextos de aprendizaje, los productos finales, recursos, agrupamientos y
espacios, que deben ser múltiples y variados; y para qué, es decir, a la descripción de la finalidad de
los aprendizajes.
Los PDC suponen una medida extraordinaria orientada a la consecución de los objetivos de etapa
por parte del alumnado que presenta dificultades para titular por la vía ordinaria. En el Ámbito
Lingüístico y Social, por tanto, además del enfoque competencial, de atender al principio de
inclusión y de adaptación a las distintas formas de aprender, se ha de dedicar especial atención a la
metodología empleada para poder activar en el alumnado las estrategias que le permitan progresar.
En primer lugar, es beneficioso diseñar actividades en las que el alumnado pueda participar y
actuar, buscando siempre un enfoque en el que sea el protagonista. En este sentido, se pretende no
incidir en el modelo expositivo o memorístico para, en cambio, programar actividades dinámicas
que potencien la motivación y la implicación del alumnado. Para ello, es aconsejable proponer
tareas abiertas, favoreciendo el modelo inductivo o la formación de conceptos, y apoyándonos en
rutinas y destrezas de pensamiento para que el alumnado aprenda a extraer y procesar la
información. También es interesante incluir organizadores previos, a fin de que el alumnado pueda
enlazar sus conocimientos con el contenido que, posteriormente, se va desarrollando y ampliando.
De este modo, se activan los conocimientos para construir la información nueva, modificando los
esquemas de conocimiento que ya posee el alumnado. Además, el perfil del alumnado de este
ámbito precisa que la información se transmita de forma variada y en sucesivas ocasiones. Para fijar
los conceptos, se recomienda que los aprendizajes se transmitan empleando recursos distintos en
momentos consecutivos y haciendo uso a menudo de la comparación y el ejemplo. Así, se puede
enseñar un mismo contenido partiendo de un vídeo o de un audio, emplear luego un texto escrito,
buscar palabras o ideas clave, hacer resúmenes y esquemas, diseñar algún producto creativo,
realizar cuestionarios de autoevaluación y, finalmente, incluir algún juego relacionado. La
repetición ayuda a que el alumnado asimile y comprenda más fácilmente. De este modo, asegurando
que la información llega de formas variadas, se atiende a las distintas formas de aprender del
alumnado, tomando en consideración las inteligencias múltiples. Resulta útil también el uso de
organizadores gráficos o mapas de pensamiento, que pueden combinarse con mapas o recursos
visuales. Trabajar en el aula estrategias de pensamiento visual se revela, además, como una
excelente herramienta, en tanto se utiliza el arte para aprender a observar y mejorar las habilidades
comunicativas, ejercitando progresivamente la argumentación del discurso, y respetando el turno de
palabra, y las percepciones, opiniones y emociones ajenas.
Se recomienda planear actividades o tareas que generen curiosidad y promuevan el descubrimiento,
empleando recursos originales e innovadores que conduzcan a la afectividad, a la emoción y al
placer. Partir de entornos favorables y positivos es la clave entre un alumnado que, por su historia
escolar, puede incorporarse al programa con altas dosis de desmotivación. Por tanto, programar
actividades que supongan la resolución de problemas otorga un carácter práctico a la enseñanza y
genera curiosidad, lo que permite que el alumnado se implique para buscarles una posible solución.
Además de variadas e instructivas, las actividades diseñadas han de ser significativas y útiles, para
que el alumnado pueda aplicarlas en su día a día y en su devenir académico. Por eso, es preciso el
diseño de situaciones de aprendizaje que estén adaptadas al nivel del grupo, a los niveles
individuales y, muy especialmente, a los intereses generales y particulares de los alumnos y las
alumnas. Pero es necesario, además, que estén contextualizadas. Es interesante partir de eventos o
hechos que nazcan de la realidad inmediata del alumnado o de su vida cotidiana, pero también
contextualizar y anclar los aprendizajes en su realidad geográfica, social y cultural, indagando en las
fuentes de comunicación aquella información local, nacional o internacional que resulte cercana y
pertinente para activar el aprendizaje. A este fin, resulta de ayuda partir de un enfoque globalizador,
en el que los aspectos lingüísticos, históricos, económicos, políticos, literarios o artísticos se
estudien de forma integrada, aportando una perspectiva lógica, coherente y cohesionada para
configurar un conocimiento del mundo lo más abarcador posible.
También el desarrollo de habilidades o destrezas comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir)
debe realizarse de manera integrada, legitimando las particularidades del español de Canarias e
incluyendo como elemento imprescindible en este proceso la alfabetización digital. A este respecto,
se propone incluir actividades complementarias en las que el alumnado participe del entorno a
través de actividades culturales y comunitarias: visitando y aprendiendo cómo funcionan las
administraciones públicas; acudiendo a museos, espectáculos culturales o exposiciones; formándose
como usuarios de las bibliotecas públicas; asistiendo a eventos literarios y recitales poéticos… El
aprendizaje-servicio se configura también como una metodología muy adecuada para enseñar de
primera mano cómo ser parte activa de nuestra sociedad cooperando con campañas solidarias o
elaborando folletos o guías turísticas de lugares de interés, entre otros muchos ejemplos de
concreción de un servicio a través del aprendizaje. En definitiva, han de propiciarse actividades que
conecten al alumnado con la sociedad a la vez que mejoren su participación ciudadana. En este
proceso resulta interesante contar con las familias, hacerlas partícipes e integrarlas, para que los
estudiantes y las estudiantes puedan seguir participando en actividades culturales en su vida
cotidiana.
Asimismo, en el desarrollo del alumnado de los PDC es de vital importancia que aprenda a
relacionarse de manera adecuada y sepa desenvolverse con soltura trabajando en equipo. En una
sociedad como la actual, el aprendizaje cooperativo en el aula es un espejo en el que el alumnado se
mira para su futuro laboral, en el que, a buen seguro, tendrá que colaborar con sus iguales. Asumir
roles en el contexto educativo enseña que el trabajo de todos y todas es importante y necesario para
lograr satisfactoriamente un objetivo común. La sociedad es un complejo engranaje que funciona
con la labor de muchas piezas: cuando los alumnos y las alumnas comprenden su importancia,
desarrollan también su autoestima y refuerzan sus habilidades comunicativas. En esta línea se
pueden diseñar investigaciones grupales sencillas y guiadas, junto a cualquier otra actividad que
requiera del esfuerzo compartido para reforzar lo aprendido en los anteriores cursos de la ESO. El
aprendizaje basado en proyectos y problemas para abordar los retos y desafíos del siglo XXI,
especialmente, cuando se planifica de forma interdisciplinar y con un enfoque cooperativo, facilita
también un mejor uso de las TIC, ayudando a que el alumnado alcance los desempeños específicos
recogidos en los descriptores operativos de la competencia digital.
Otra cuestión sumamente importante en el diseño de situaciones de aprendizaje en el seno de los
PDC es incluir actividades lúdicas. Dada la amplia carga horaria del ámbito, se hace necesario
considerar que hay tiempo para hacer labores más complejas, que requieren una mayor atención y
concentración, y otras más distendidas, pero igualmente formativas, en las que la gamificación
puede adquirir un papel protagonista; y entre las que entrarían también actividades como la
dramatización o el uso de técnicas teatrales, el juego de roles, el trabajo con canciones, películas o
series, la realización de juegos en el aula o a través de aplicaciones, o simplemente dinámicas en las
que el alumnado tenga que moverse para activarse.
De igual manera, es muy recomendable realizar actividades de relajación y búsqueda de la atención
plena. Así, la gestión de las emociones y la capacidad de resolver problemas personales por medio
de un uso efectivo del diálogo, además de tener anclaje curricular con su propio bloque
competencial en este currículo, puede entenderse también como un enfoque metodológico que
atraviese toda la intervención en el aula. Es importante potenciar la autoestima y el autoconcepto, y
hacer entender que el error es un aspecto necesario en el aprendizaje. La labor docente debe
orientarse, en consecuencia, en esta línea, normalizando y transmitiendo que un error no es nada
más, y nada menos, que una oportunidad para mejorar. El alumnado precisa ser guiado sobre cómo
resolver problemas de forma pacífica, asertiva y consecuente, y el profesorado puede ayudar y
aportar estrategias para enseñar progresivamente a reponerse ante la frustración y enfrentar
situaciones que le generen ansiedad. Este aprendizaje para la vida encuentra en el contexto del aula
el laboratorio ideal donde experimentar el camino hacia la madurez.
Curso 1.º. Ámbito Lingüístico y Social
Bloques competenciales
Competencia específica Descriptores operativos de las
competencias clave. Perfil de salida
1. Comprender, interpretar y producir textos orales, escritos y multimodales con fluidez,
coherencia, cohesión y registro adecuados, atendiendo a la corrección gramatical y ortográfica, CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, CD1, CD2,
para comunicarse de manera eficaz, cooperativa y respetuosa, construir conocimiento y dar CD3, CPSAA4, CPSAA5, CC3, CCEC3
respuesta a demandas comunicativas concretas, partiendo de la variedad dialectal canaria
Criterios de evaluación
1.1. Comprender e interpretar el sentido global de textos orales o multimodales sencillos, y CCL2, STEM1, CD1, CPSAA4, CC3
seleccionar, retener y analizar la información más relevante, aplicando métodos inductivos y
deductivos, e integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo para desarrollar su conciencia
crítica.
1.2. Producir textos orales y multimodales tanto planificados, ajustándose a las convenciones de los CCL1, CCL5, CD2, CD3, CPSAA4,
diversos géneros discursivos y respetando las características del español de Canarias; como no CCEC3
planificados, participando de manera progresivamente activa en interacciones comunicativas orales
informales y empleando la escucha activa, la cooperación conversacional y el respeto, y aplicando
técnicas de autoevaluación para aprender a transmitir conocimientos e ideas que conduzcan a ejercer
una ciudadanía activa.
1.3. Comprender, interpretar y valorar textos escritos o multimodales, reconociendo el sentido global y CCL2, STEM1, CD1, CPSAA4, CC3
las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el
contenido y la forma, e identificando tanto la intención comunicativa como su certeza o veracidad, con
espíritu crítico, para entender diferentes propósitos de lectura y asumir de forma activa la
responsabilidad de un aprendizaje continuo.

15
1.4. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, CCL1, CD2, CD3, CPSAA4, CCEC3
atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, especialmente narrativos,
descriptivos, dialogados y expositivos, empleando borradores y aprendiendo a autoevaluar sus
producciones, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a
demandas comunicativas concretas.
1.5. Reconocer la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, STEM1, CPSAA4, CPSAA5
así como los aspectos básicos del funcionamiento de la lengua, con especial atención al español de
Canarias, aplicando conocimientos gramaticales, léxicos, ortográficos y discursivos para revisar sus
propios textos, de forma progresivamente autónoma, y desarrollar la conciencia lingüística.
Explicación del bloque competencial
A través de este bloque competencial se comprobará que el alumnado es capaz de comprender e interpretar, individualmente o en grupo, textos
escritos, orales o multimodales de los ámbitos personal (conversaciones, anuncios, cartas, mensajería electrónica, canciones…), social (noticias o
entrevistas, en formato periodístico o radiofónicos, textos y cuñas publicitarias, tutoriales, debates…) y educativo (manuales escolares, mapas
conceptuales, informes, presentaciones, charlas TED, coloquios…) e incluso signados (expresiones y vocabulario de uso cotidiano en lengua de
signos y alfabeto dactilológico). Se constatará que hace uso de estrategias y técnicas de comprensión y descodificación, que distingue la información
de la opinión o la persuasión, y que es capaz de valorar la forma y el contenido, atendiendo al sentido global, a la relación entre sus partes y a la
información más relevante, haciendo conexiones entre el texto y su contexto, y diferenciando el lenguaje verbal del no verbal. Se verificará, además,
si el alumnado es capaz de producir textos escritos y multimodales con coherencia, cohesión, fluidez y adecuación, desarrollando procesos
metacognitivos: la planificación, la textualización, la revisión y la edición del texto final mediante herramientas o plataformas virtuales, de manera
respetuosa con la propiedad intelectual y con actitud crítica. Asimismo, se confirmará si es capaz de conversar en diálogos pedagógicamente
orientados, estructurar el discurso y adecuar el registro y el comportamiento no verbal en producciones orales y multimodales, monologadas o
dialogadas, respetando las características de la variedad dialectal del hablante, sobre temas de interés personal (la conversación, la discrepancia o la
orden), social (reseñas radiofónicas, entrevistas, pódcast, noticias, debates, tertulias, cuñas publicitarias…) y educativo (la exposición oral y el
debate). Se valorará si es capaz de adecuarse al grado de formalidad y a la audiencia, a los propósitos comunicativos, si dedica atención a los
aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen..) y si se ajusta al tiempo de exposición, evitando un uso discriminatorio del lenguaje
y aplicando la cooperación conversacional, la cortesía lingüística (turno de palabra, escucha activa, uso de fórmulas de saludo y despedida…) y la

16
asertividad para intercambiar opiniones. Por último, se perseguirá que el alumnado sea capaz de reflexionar sobre los usos de la lengua, de modo que
en sus producciones orales y escritas preste atención a la corrección lingüística, incorpore un léxico adecuado y revise ortográfica y gramaticalmente
sus creaciones (mediante diccionarios, manuales de consulta y correctores ortográficos), empleando mecanismos de cohesión, conectores textuales y
usando adecuadamente las formas verbales. El objetivo último es que el alumnado entienda la lengua como una herramienta fundamental para su
desarrollo integral y comprenda que su mejora contribuirá a facilitar el aprendizaje del resto de materias y saberes.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
2. Buscar, seleccionar, contrastar y organizar información, a partir de diferentes fuentes,
evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de investigación, de manera CCL3, STEM2, CD1, CD2, CD3, CD4,
progresivamente autónoma, para transformarla en conocimiento y comunicarla desde un punto CPSAA4, CPSAA5, CC1, CCEC4
de vista crítico, personal, creativo y respetuoso con la propiedad intelectual.
Criterios de evaluación
2.1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del pasado y del futuro CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CC1
en fuentes tanto analógicas como digitales, empleando estrategias de recogida y representación de
datos, contrastando la información y distinguiendo las fuentes fiables, para evitar la desinformación,
las noticias falsas y el riesgo de manipulación.
2.2. Comunicar la información y el nuevo conocimiento adquirido en proyectos de investigación CCL3, STEM2, CD1, CD2, CD3,
sencillos o guiados, en presentaciones y exposiciones orales o escritas, apoyándose en producciones CPSAA4, CPSAA5, CC1, CCEC4
digitales o manufacturadas de diverso tipo, organizando la información en esquemas y guiones
propios, así como aplicando el manejo de mapas y otras representaciones gráficas cuando se requiera,
con la finalidad de afianzar estrategias de aprendizaje y desarrollar el sentido crítico y la capacidad de
emitir juicios sobre temas de interés académico, personal, histórico, literario o social.
Explicación del bloque competencial

17
Con este bloque competencial se comprobará si el alumnado es capaz de elaborar trabajos o proyectos de investigación, de manera progresivamente
autónoma, en diferentes formatos o soportes, individualmente o de forma cooperativa, en torno a aspectos importantes de la actualidad y,
especialmente, sobre problemas lingüísticos, literarios, geográficos y sociales, incorporando a su entorno personal dispositivos y plataformas
digitales, herramientas, aplicaciones y servicios en línea, y empleando la biblioteca escolar como centro de recursos y espacio creativo de
aprendizaje. Se verificará que es capaz de localizar, seleccionar y contrastar la información procedente de diferentes fuentes con criterios de
fiabilidad, calidad y pertinencia. En sus producciones orales y escritas se valorará que sea capaz de reorganizar y sintetizar la información procedente
de fuentes diversas en esquemas propios, de manera respetuosa con la propiedad intelectual y utilizando de forma crítica la cultura digital para evitar
los riesgos de desinformación y manipulación. La información se tratará y se comunicará a través de síntesis y productos explicativos (informes,
trabajos escritos, dosieres informativos, murales, presentaciones, infografías, exposiciones orales, vídeos, pódcast…), adoptando un punto de vista
creativo, crítico y personal para potenciar la construcción de su propia personalidad, en su dimensión social y ciudadana, y contribuir al desarrollo
sostenible.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
3. Desarrollar destrezas personales y sociales asumiendo responsabilidades en el trabajo
cooperativo y en la convivencia, reconociendo y respetando emociones propias y ajenas, CCL5, STEM3, CD3, CPSAA1, CPSAA2,
poniendo en práctica estrategias de aceptación del error y afrontando situaciones de CPSAA3, CPSAA4, CC1, CE2, CE3,
incertidumbre, con el fin de mejorar su capacidad de perseverancia en la consecución de sus CCEC3
objetivos y el disfrute durante el proceso de aprendizaje.
Criterios de evaluación
3.1. Analizar las necesidades generales e identificar los requisitos específicos que generan las STEM3, CPSAA1, CPSAA4, CC1, CE2,
actividades y tareas propuestas para la resolución de situaciones y retos, aplicando conocimientos CCEC3
interdisciplinares, contrastándolos con las propias limitaciones y capacidades, planificando, abordando
y autoevaluando el proceso de aprendizaje de forma eficaz para construir una identidad positiva como
estudiante.

18
3.2. Diseñar, ejecutar y evaluar tareas y proyectos cooperativos y colaborativos, reconociendo y CCL5, CD3, CPSAA2, CPSAA3, CE3,
respetando las emociones propias y ajenas, y participando activa y reflexivamente en las dinámicas de CCEC3
trabajo en equipo para construir una identidad positiva, con actitud dialogante y asertiva que promueva
el bienestar personal y grupal y genere relaciones saludables.
Explicación del bloque competencial
A través de este bloque competencial se valorará el grado en que el alumnado organiza y gestiona su aprendizaje, tanto en el trabajo individual como
en el grupal, comprobando, en el seguimiento de las pautas marcadas con diferentes niveles de ayuda, si describe con antelación lo que quiere
conseguir, realiza un seguimiento del proceso de aprendizaje a través de diversas herramientas (diario de aprendizaje, planes de acción, agenda
escolar, portfolio…) y propone alternativas en el caso de no obtener los resultados deseados. Se verificará que trabaja de manera cooperativa,
negociando el reparto de tareas, aceptando diferentes roles y asumiendo compromisos de eficacia y eficiencia para desarrollar proyectos en los que
se apliquen sus ideas y aprendizajes previos para resolver situaciones y retos, y aplicando, además, técnicas de valoración del trabajo propio y ajeno.
Se tendrá en cuenta la aceptación de la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la
ansiedad que pueda llevar aparejada, así como la predisposición para favorecer con su actitud un clima propicio para la comunicación, tanto oral
como escrita. teniendo presentes las emociones propias y ajenas en el intercambio de ideas y opiniones, e integrando de manera constructiva los
diferentes puntos de vista, todo ello con el fin de desarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la
confianza en el conocimiento como motor del desarrollo.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
4. Seleccionar y leer de manera progresivamente autónoma obras diversas como fuente de
placer, y escribir textos con intención literaria, configurando un itinerario lector y creador que CCL1, CCL2, CCL4, CPSAA4, CC1,
evolucione en cuanto a diversidad, complejidad y calidad de las obras; y compartir experiencias CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4
de lectura para construir la propia identidad lectora y disfrutar de la dimensión social de la
lectura y de la escritura creativa.
Criterios de evaluación

19
4.1. Leer y seleccionar de manera autónoma textos en función de los propios gustos, intereses y CCL1, CCL2, CCL4, CC1, CCEC1,
necesidades, de la literatura canaria, española y universal, con la adecuada atención a la literatura CCEC2
juvenil, y participar de manera progresivamente activa en situaciones comunicativas culturales que
favorezcan la reflexión gradual y el intercambio abierto y creativo de la experiencia lectora, para
integrar en su vida la lectura como fuente de placer, dejar constancia de la creciente construcción de su
propia identidad lectora y apreciar el encuentro cultural y artístico.
4.2. Crear textos con intención literaria, sentido estético y conciencia de estilo, en los que se movilicen CCL1, CD2, CPSAA4, CCEC3, CCEC4
los conocimientos literarios adquiridos y la experiencia lectora, con el propósito de que la escritura
creativa sea entendida como una forma de comunicación que permite compartir ideas, sentimientos y
emociones, así como construir vínculos personales a partir de la expresión artística.
Explicación del bloque competencial
A través de esta competencia se comprobará que el alumnado es capaz de seleccionar y leer de manera autónoma obras variadas, propias de la
literatura universal, española y canaria, así como de la literatura juvenil, de acuerdo con sus gustos, intereses y necesidades. Asimismo, se favorecerá
la utilización de bibliotecas escolares y públicas, y el contacto con situaciones comunicativas vinculadas a la lectura en el ámbito personal, educativo
y social, empleando soportes, herramientas o plataformas virtuales diversas y mostrando prácticas culturales emergentes (videorreseñas, reseñas en
revistas o radios escolares, jornadas de oralidad, videopoemas, audiolibros, plataformas de lectura y para escritura social, murales en forma de
poesía, luchalibro…), asumiendo que «leer con otras personas» también es hablar sobre lo que se lee y compartir lo que se escribe. De este modo, el
alumnado podrá ir progresivamente configurando su propio itinerario lector, estableciendo vínculos entre las obras leídas y la actualidad, y
aprendiendo a expresar juicios respetando las opiniones y experiencias ajenas. Por último, se constatará que el alumnado utiliza lo aprendido en la
creación de textos con intención literaria, entendiendo la escritura creativa como una forma de comunicación que permite compartir ideas,
sentimientos y emociones.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
5. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado las diferentes sociedades a lo

20
largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los CCL1, CCL3, CCL4, CC1, CC4, CCEC1,
problemas que se afrontan en la actualidad, conectándolos con lecturas literarias y estableciendo CCEC2
vínculos entre las manifestaciones culturales y artísticas, y la realidad sociohistórica, con la
finalidad de entender la evolución histórica de la humanidad.
Criterios de evaluación
5.1. Identificar los principales problemas, retos y desafíos a los que se ha enfrentado la humanidad a lo CCL1, CCL3, CC1, CC4
largo de la historia, analizando los cambios producidos, sus causas y consecuencias, desde un enfoque
geográfico, teniendo como referencia las realidades de Canarias.

5.2. Leer y explicar la interpretación de obras o fragmentos representativos de la literatura canaria, CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC2
española y universal, justificando la vinculación del contenido y la forma con el contexto
sociohistórico y literario de cada obra, la intención del autor o de la autora, y el tema y los rasgos
propios del género, con la finalidad de constatar y valorar la pervivencia de universales temáticos y
formales en la literatura.
Explicación del bloque competencial
A través de este bloque competencial se comprobará que el alumnado es capaz de conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado las
diferentes sociedades a lo largo del tiempo (emergencia climática y sostenibilidad, relación entre factores naturales y antrópicos en la Tierra,
globalización, movimientos migratorios e interculturalidad, avances tecnológicos y conciencia ecosocial…), explicando sus causas y consecuencias.
Se centrará en la realidad de Canarias, a través del uso de fuentes de información diversas. Asimismo, realizará propuestas que contribuyan al logro
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aplicando métodos y proyectos de investigación, preferentemente colaborativos, manejo de mapas y otras
representaciones gráficas, así como de medios accesibles de interpretación de imágenes. Se constatará, por último, que el alumnado es capaz de leer,
interpretar y valorar una selección de textos literarios, orales, escritos o multimodales, para observar cómo la humanidad ha representado estos
desafíos, comparándolos con otras manifestaciones artísticas (música, pintura, cine, arquitectura, cómic, novela gráfica, media art…), y
estableciendo vínculos con otros hitos de la historia, del desarrollo científico-tecnológico, la filosofía y la cultura, para fundamentar y potenciar un

21
conocimiento global e interconectado de la literatura, del arte y de las ciencias sociales.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
6. Analizar de forma crítica planteamientos geográficos que expliquen la construcción de los
sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida de la comunidad, y CCL1, CCL2, CCL5, CD3, CPSAA3, CC1,
utilizar la lengua como herramienta para la comunicación positiva, asumiendo los derechos y CC2, CCEC1
deberes propios de nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y
la cohesión social.
Criterios de evaluación
6.1. Conocer, valorar y ejercitar responsabilidades, derechos y deberes, así como poner en práctica CCL5, CC1, CC2, CCEC1
actuaciones en favor de su desarrollo y afirmación, a través del conocimiento de nuestro ordenamiento
jurídico y constitucional, y de la Comunidad Autónoma de Canarias, para promover el afianzamiento
de su ciudadanía.
6.2. Reconocer movimientos y causas que generen una conciencia solidaria, valorando y CCL1, CCL2, CCL5, CD3, CPSAA3, CC1,
argumentando la capacidad de la lengua como herramienta para la comunicación positiva; evitando de CC2, CCEC1
forma razonada y crítica cualquier uso discriminatorio, mediante la incorporación de conocimientos y
estrategias de participación, trabajo en equipo, mediación y resolución pacífica de conflictos; y
potenciando el uso de la comunicación como medio para prevenir cualquier tipo de violencia.
Explicación del bloque competencial
A través de este bloque competencial se comprobará que el alumnado es capaz de analizar de forma crítica planteamientos geográficos que expliquen
la construcción de los sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida de la comunidad, y utiliza la lengua como
herramienta para la comunicación positiva. Se constatará que valora la ley como contrato social para la resolución dialogada de los conflictos y la
igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra. Se

22
comprobará que reconoce la importancia de la Constitución española de 1978, reconoce los diferentes ordenamientos normativos así como el
conocimiento del Estatuto de Autonomía de Canarias y la evolución de las instituciones de Canarias. Por último, se verificará que utiliza la lengua
como herramienta para la comunicación positiva (mediante exposiciones, debates, lectura de conclusiones de trabajos colaborativos), asumiendo los
derechos y deberes propios de nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y la cohesión social.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
7. Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la sociedad
multicultural en la que vivimos, considerando las lenguas y culturas del alumnado y la realidad CCL1, CCL3, CCL5, CP2, CP3, CD1,
plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de esta CC1, CC2, CC3, CC4, CCEC1
pluralidad, valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y la inclusión,
para combatir prejuicios y evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconociendo la
riqueza de la diversidad.
Criterios de evaluación
7.1. Conocer y analizar la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales, lingüísticos y CCL1, CCL5, CP3, CD1, CC1, CC3, CC4,
culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual para comprender el CCEC1
proceso de desarrollo de las estructuras y las relaciones sociales que dan forma a nuestro mundo.
7.2. Reconocer y explicar la riqueza de la diversidad y desterrar prejuicios sociales, estereotipos y usos CCL1, CCL3, CCL5, CP2, CP3, CD1,
discriminatorios de la lengua, a partir del estudio de la aportación de los movimientos en defensa de CC1, CC2, CCEC1
los derechos de las minorías a lo largo de la historia y en favor de la inclusividad y la igualdad real,
especialmente de las mujeres, para desarrollar un juicio propio, argumentado, respetuoso y opuesto a
cualquier tipo de discriminación, incluidas la lingúística y cultural, prescindiendo de ideas
preconcebidas en torno a la discriminación geográfica del idioma e integrando la realidad plurilingüe
en su desarrollo personal, y favoreciendo un uso ético del lenguaje para construir relaciones más
equitativas y justas entre individuos y en colectividad.

23
Explicación del bloque competencial
A través de este bloque competencial se comprobará que el alumnado es capaz de comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que
han conformado la sociedad multicultural en la que vivimos (la cohesión social e integración, las medidas y acciones en favor de la igualdad y de la
plena inclusión, el papel desempeñado por la mujer en la sociedad canaria a lo largo de la historia y los movimientos obreros, estudiantiles,
ecologistas y LGTBI+). Se constatará que reconoce, a partir de la conveniente reflexión interlingüísitca e interdialectal, la diversidad de lenguas y
dialectos del aula y del entorno, y la valora como fuente de riqueza cultural, entendiendo que ninguna variedad geográfica ha de considerarse más
correcta que otra. Por último, se verificará que es capaz de emitir un juicio propio, argumentado, respetuoso y opuesto a cualquier tipo de
discriminación lingüística, favoreciendo un uso no solo eficaz sino también ético, inclusivo y asertivo de la lengua, en el que el diálogo sea una
herramienta para la construcción de una sociedad democrática e igualitaria.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
8. Identificar los fundamentos que sostienen las identidades propias y ajenas a través del
conocimiento y de la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial que compartimos, CCL2, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CC3,
partiendo de la realidad local hacia la global, identificando el papel de la cultura y la ciencia del CCEC1
archipiélago y legitimando el español de Canarias como variedad de prestigio de la lengua
española, para favorecer la cohesión y la solidaridad, y para contribuir a conservar el rico
patrimonio común de Canarias.
Criterios de evaluación
8.1. Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común valorando su riqueza CCL5, CP3, CC3, CCEC1
en el ámbito de Canarias, y respetar los sentimientos de pertenencia, partiendo de la propia realidad
canaria y adoptando compromisos con principios y acciones orientados a la cohesión y solidaridad
territorial de la comunidad política, y a los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
8.2. Reconocer y valorar el español de Canarias como variedad de prestigio de la lengua española CCL2, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2

24
identificando y analizando prejuicios, estereotipos, usos discriminatorios y abusos de poder en el
lenguaje, a partir de la interacción con los demás en diferentes contextos socioinstitucionales y de la
aproximación a los derechos lingüísticos individuales y colectivos, con el fin de desarrollar un juicio
propio y respetuoso que legitime nuestro acervo lingüístico como fuente de riqueza patrimonial.
Explicación del bloque competencial
Con este bloque competencial, se comprobará que el alumnado es capaz de reconocer las bases sobre las que se erigen las diversas identidades
propias y las ajenas, tomando como referencia la realidad local de las islas Canarias para proyectarse en España, Europa y el resto del mundo. Así, se
constatará que el alumnado es capaz de identificar y conocer el patrimonio material e inmaterial común de nuestros pueblos, mediante tareas de
investigación sobre la ciencia y la cultura del archipiélago que incluyan trabajos de campo en museos, archivos..., el uso de información digital y
analógica, y la realización de informes, dosieres, infografías o cualquier otro recurso, para contribuir a su conservación. Por otro lado, se verificará
que el alumnado es capaz de respetar los distintos sentimientos de pertenencia, y que puede adoptar compromisos basados en los principios de
igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el logro de la ciudadanía mundial, reconociendo los valores de Europa y el papel de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Además, se comprobará que el alumnado conoce los derechos que confiere la Constitución
Española y el Estatuto de Autonomía de Canarias, para fundamentar el respeto hacia nuestro patrimonio cultural y lingüístico, y reforzar la
importancia de la variedad dialectal canaria en la construcción de nuestra identidad. De este modo, se estudiará el español de Canarias en sus rasgos
fónicos, gramaticales y léxicos, comparándola con las características propias de otros dialectos del español, para que el alumno comprenda no solo
que su variedad es tan valiosa, correcta y adecuada como cualquier otra, sino que, además, debe emplearla en contextos informales y formales, para
luchar contra los prejuicios socioculturales ligados a la diversidad geográfica de las lenguas.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
9. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos
naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, haciendo referencia a la STEM3, CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4,
diversidad paisajística de Canarias y su singularidad medioambiental, interpretando las causas CE1
de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas,

25
para promover su conservación, mejora y uso sostenible.
Criterios de evaluación
9.1. Identificar los elementos del entorno, partiendo de lo local hacia lo global, y comprender su STEM3, CPSAA2, CC1
funcionamiento como un sistema complejo por medio del análisis multicausal de sus relaciones
naturales y humanas, presentes y pasadas para promover su conservación.
9.2. Analizar críticamente el grado de sostenibilidad y de equilibrio dinámico de los diferentes STEM3, CC2, CC3, CC4, CE1
espacios desde distintas escalas, y analizar e investigar su transformación y degradación a través del
tiempo por la acción humana que fomente en el alumnado la mejora de esos espacios y su uso
sostenible.
9.3. Experimentar comportamientos y desarrollar acciones que contribuyan a la conservación y mejora CPSAA2, CC2, CC4
del entorno natural cercano, rural y urbano, a través del respeto a todos los seres vivos, mostrando
hábitos orientados al logro de un desarrollo sostenible de dichos entornos, especialmente el de las islas
Canarias, que garanticen el acceso universal, justo y equitativo a los recursos que nos ofrece el planeta.
Explicación del bloque competencial
A través de este bloque competencial se comprobará que el alumnado es capaz de identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en
sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, teniendo en consideración la interpretación del territorio y del
paisaje, el éxodo rural y la consecuente concentración urbana. Se verificará que conoce el reto demográfico en España, el problema de la
despoblación rural, la ordenación del territorio y transformación del espacio, así como la huella humana y la protección del medio natural. Para ello,
se centrará en la indagación sobre el paisaje agrario y el patrimonio rural en Canarias, la economía y sociedad, y las transformaciones del territorio
hasta la actualidad. Se constatará que plantea y desarrolla proyectos, de forma creativa y en equipo (analizando imágenes por satélites, fotografías
antiguas, gráficos y manejo de fuentes geográficas diversas), con el fin de analizar críticamente el grado de sostenibilidad y de equilibrio dinámico
de los diferentes espacios, comprometiéndose a través de sus propuestas y de sus opiniones con el logro de un desarrollo sostenible, especialmente
en las islas Canarias, y abogando por el acceso universal, justo y equitativo a los recursos naturales del planeta.

26
Competencia específica Descriptores operativos de las
competencias clave. Perfil de salida
10. Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, del ciclo vital, de las formas de vida y
las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual, y de su evolución a lo STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA5, CC1,
largo del tiempo, analizándolas de forma crítica, haciendo referencia a las claves históricas que CC2, CC3
han configurado la sociedad canaria, para promover alternativas saludables, sostenibles,
enriquecedoras y respetuosas con la dignidad humana y el compromiso con la sociedad y el
entorno.
Criterios de evaluación
10.1. Adquirir un papel activo y comprometido con el entorno, de acuerdo a aptitudes, aspiraciones, CPSAA2, CC1, CC2, CC3
intereses y valores propios, a partir del análisis crítico de la realidad económica local y global, de la
distribución de la riqueza y la conciliación en la gestión del trabajo con el objetivo de avanzar en el
compromiso social con su entorno.
10.2. Incorporar hábitos responsables, saludables, sostenibles y respetuosos con la dignidad humana y STEM5, CD4, CPSAA2, CC2, CC3
la de otros seres vivos, así como reflexionar críticamente sobre el uso ético de la tecnología, y
experimentar en el tiempo libre acciones enriquecedoras en la búsqueda de la mejora continua en su
forma de vida y de relación con el entorno.
10.3. Reconocer las iniciativas de la sociedad civil, especialmente la canaria, reflejadas en CPSAA5, CC1, CC2
asociaciones y entidades sociales, partiendo del análisis de las del entorno más cercano, adoptando
actitudes de participación y transformación en el ámbito local y comunitario, así como planificando
relaciones intergeneracionales para progresar como miembros de la sociedad.
Explicación del bloque competencial
A través de este bloque competencial se comprobará que el alumnado es capaz de tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, del ciclo
vital, de las formas de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual, y de su evolución a lo largo del tiempo (las
estructuras económicas en el mundo actual, la transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos y del trabajo la

27
evolución de los sistemas económicos, los ciclos demográficos, la interpretación del territorio y del paisaje y el problema de la despoblación rural).
Se verificará que se centra en el estudio de la demografía en Canarias. Para ello, tendrá que hacer un análisis de la variedad de ecosistemas insulares,
mediante búsqueda de información en grupos colaborativos, a partir de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Por último, se constatará, a
través de diferentes propuestas y relaciones con el entorno, dentro y fuera del centro escolar, un reconocimiento por parte del alumnado hacia las
iniciativas de la sociedad civil, con un enfoque especial a las del contexto canario, a través de la adopción de actitudes de participación y
transformación en el ámbito local y comunitario, incluyendo una planificación activa de relaciones intergeneracionales.

28
Saberes básicos
I. Comunicación y reflexión sobre la lengua
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales
de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:
1. Contexto:
1.1. Reconocimiento de los componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad
de la situación y carácter público o privado; distancia social entre las personas
interlocutoras; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de
comunicación, imagen, elementos paratextuales y no verbales de la comunicación.
2. Géneros discursivos:
2.1. Análisis y producción de secuencias textuales básicas, conociendo y aplicando las
propiedades textuales: coherencia, cohesión, fluidez y adecuación.
2.2. Análisis de la imagen de los textos icónico-verbales y multimodales.
3. Procesos:
3.1. Interacción oral, escrita y multimodal de carácter informal y formal. Uso y
valoración de la cooperación conversacional y cortesía lingüística. Aplicación y
reconocimiento de la escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los
conflictos.
3.2. Comprensión oral: interpretación y explicación del sentido global del texto, relación
entre sus partes; selección, retención y análisis de la información relevante.
Reconocimiento de la intención del emisor. Detección, reflexión y rechazo de usos
discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el
contenido del texto
3.3. Aproximación a la lengua de signos a través del reconocimiento de expresiones y
vocabulario de uso cotidiano y del alfabeto dactilológico.
3.4. Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización,
revisión y reorganización en esquemas propios. Adecuación a la audiencia y al
tiempo de exposición.
3.5. Comprensión lectora: interpretación y explicación del sentido global del texto, y de
la estructura y relación entre sus partes, incluyendo el léxico relativo al ámbito
geográfico. Análisis de la intención del emisor. Detección, rechazo y reflexión de
usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y del
contenido del texto.
3.6. Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes
soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas,
esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes...
4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos:

29
4.1. Reconocimiento de las diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y
lengua escrita.
4.2. Análisis de la corrección lingüística y aplicación de la revisión ortográfica y
gramatical de los textos. Manejo de diccionarios, manuales de consulta y de
correctores ortográficos en soporte analógico o digital para la corrección y la mejora
textual.
4.3. Análisis y aplicación de los signos de puntuación como mecanismo organizador del
texto escrito. Identificación y análisis de su relación con el significado.
II. Procesos de aprendizaje y ciudadanía ética digital
1. Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con
criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis
de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y
difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización autónoma
de dispositivos digitales, herramientas tecnológicas y plataformas virtuales para la
realización de proyectos escolares.
2. Valoración de los nuevos comportamientos en la sociedad de la información y de la
implicación ética de los medios de comunicación y las redes sociales, y del problema de la
desinformación.
3. Utilización de técnicas y métodos de las Ciencias Sociales: análisis de textos, interpretación
y elaboración de mapas, esquemas y síntesis, representación de gráficos e interpretación de
imágenes a través de medios digitales accesibles.
4. Utilización de Tecnologías de la información geográfica.
5. Análisis e interpretación de conceptos espaciales: localización, escala, conexión y
proximidad espacial.

III. Gestión del aprendizaje y las emociones


1. Experimentación y reflexión sobre los procesos de aprendizaje y su relación con los estilos
personales de aprendizaje propios y ajenos.
2. Desarrollo de la motivación intrínseca y de los hábitos necesarios para desarrollar atención,
constancia y esfuerzo en la resolución de las tareas.
3. Aplicación de técnicas y herramientas de evaluación para valorar el desarrollo de las tareas
propias y ajenas.
4. Aplicación de técnicas de gestión cooperativa para la ideación y el desarrollo de proyectos
colectivos en ambientes de incertidumbre: negociación de roles y asunción de
responsabilidades.
5. Gestión emocional ante el resultado del aprendizaje y reflexión sobre las fortalezas y
mejoras del proceso de aprendizaje.

30
IV. Educación literaria
1. Lectura autónoma. Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma a
partir de una preselección de textos variados, y reflexión sobre los textos leídos y sobre la
práctica de lectura, atendiendo a los siguientes saberes:¡
1.1. Integración progresiva de estrategias y criterios para la selección de obras variadas
de manera orientada, a partir de la utilización autónoma de la biblioteca escolar y
pública disponible.
1.2. Consolidación y verbalización de los propios gustos e identidad lectora.
2. Lectura guiada. Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil
contemporánea y del patrimonio literario universal, con la adecuada atención a la literatura
canaria, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos
culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:
2.1. Aplicación de estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y
artística básica para construir la interpretación de las obras literarias.
2.2. Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, orales, escritos o
multimodales, con otras manifestaciones artísticas y culturales, y con las nuevas
formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.
Identificación de los elementos de continuidad y ruptura.
2.3. Creación de textos con intención literaria y sentido estético, la dramatización y la
recitación de los textos a partir de la apropiación progresiva de las convenciones del
lenguaje literario en referencia a modelos dados (imitación, transformación,
continuación...).
V. Desafíos de la humanidad a lo largo de la historia
1. Desarrollo sostenible global y local:
1.1. Reflexión y valoración de la globalización, de los movimientos migratorios y de la
interculturalidad. Los avances tecnológicos y la conciencia ecosocial.
1.2. Reflexión sobre la diversidad social, étnico-cultural y de género. Migraciones,
multiculturalidad y mestizaje en sociedades abiertas. Nuevas formas de
identificación cultural.
1.3. Estudio de los desafíos pasados, actuales y futuros de la actual sociedad canaria. De
la fragmentación insular al mundo globalizado.
1.4. El compromiso y la acción ante los Objetivos del Desarrollo Sostenible en Canarias y
su concreción en la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS) 2030: la
juventud como agente de cambio para el desarrollo sostenible.
2. El proceso de construcción europea:
2.1. Reflexión sobre el proceso de integración económica, monetaria y ciudadana.
2.2. Tratamiento diferenciado de Canarias como región ultraperiférica.

31
2.3. Identificación de las fórmulas de participación en programas educativos europeos.
3. La democracia:
3.1. Valoración de la ley como contrato social.
3.2. Conocimiento del Estatuto de Autonomía de Canarias.
4. Compromiso cívico y participación ciudadana:
4.1. Reflexión sobre la conquista de derechos en las sociedades democráticas
contemporáneas.
4.2. Valoración de la mediación y gestión pacífica de conflictos, y apoyo a las víctimas
de violencia y terrorismo.
4.3. Medidas y acciones en favor de la igualdad entre hombres y mujeres, y de la plena
inclusión.
4.4. La mujer en la sociedad canaria a lo largo de la historia. Movimientos obreros,
estudiantiles, ecologistas y LGTBI+.
4.5. Identificación de situaciones de discriminación por motivo de diversidad sexual y de
género en los ámbitos escolar, social y laboral.
VI. Patrimonio material e inmaterial
1. Valoración del patrimonio como bien y como recurso. Puesta en valor, difusión y gestión de
la riqueza patrimonial.
2. Conocimiento y valoración del patrimonio canario.
3. Conocimiento y valoración de la diversidad lingüística como riqueza patrimonial:
3.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro
escolar.
3.2. Análisis del desarrollo sociohistórico de las lenguas de España.
3.3. Explicación de rasgos de las principales variedades dialectales del español a partir de
las del español de Canarias.
3.4. Reconocimiento y explicación de las diferencias entre los rasgos propios de las
variedades dialectales (fónicos, gramaticales y léxicos) y los relativos a los
sociolectos y los registros.
VII. Sociedades y territorios
1. Interpretación del territorio y del paisaje:
1.1. Reflexión crítica del éxodo rural a la concentración urbana y el problema de la
despoblación rural.
1.2. Conocimiento de la ordenación del territorio y transformación del espacio.
1.3. Reconocimiento de la huella humana y valoración de la necesidad de protección del

32
medio natural. Conocimiento de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
1.4. Indagación sobre el paisaje agrario y el patrimonio rural en Canarias, sobre la
economía y sociedad, y sobre las transformaciones del territorio hasta la actualidad.
2. Implicación en la defensa y protección del medioambiente:
2.1. Acción y posición ante la emergencia climática.
2.2. Identificación de estilos de vida para favorecer el modelo de isla sostenible en
Canarias.
2.3. Análisis del impacto paisajístico, social, económico y cultural del turismo en
Canarias. Desarrollo, crisis y alternativas.
3. La transformación humana del territorio y la distribución desigual de los recursos y del
trabajo:
3.1. Evolución de los sistemas económicos y de los ciclos demográficos.

33
Curso 2.º. Ámbito Lingüístico y Social
Bloques competenciales
Competencia específica Descriptores operativos de las
competencias clave. Perfil de salida
1. Comprender, interpretar y producir textos orales, escritos y multimodales con fluidez,
coherencia, cohesión y registro adecuados, atendiendo a la corrección gramatical y ortográfica, CCL1, CCL2, CCL5, STEM1, CD1, CD2,
para comunicarse de manera eficaz, cooperativa y respetuosa, construir conocimiento y dar CD3, CPSAA4, CPSAA5, CC3, CCEC3
respuesta a demandas comunicativas concretas.
Criterios de evaluación
1.1. Comprender e interpretar el sentido global de textos orales o multimodales sencillos, y CCL2, STEM1, CD1, CPSAA4, CC3
seleccionar, retener y analizar la información más relevante, aplicando métodos inductivos y
deductivos, e integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo para desarrollar su conciencia
crítica.
1.2. Producir textos orales y multimodales tanto planificados, ajustándose a las convenciones de los CCL1, CCL5, CD2, CD3, CPSAA4,
diversos géneros discursivos y respetando las características del español de Canarias; como no CCEC3
planificados, participando de manera progresivamente activa en interacciones comunicativas orales
informales y empleando la escucha activa, la cooperación conversacional y el respeto, y aplicando
técnicas de autoevaluación para aprender a transmitir conocimientos e ideas que conduzcan a ejercer
una ciudadanía activa.
1.3. Comprender, interpretar y valorar textos escritos o multimodales, reconociendo el sentido global y CCL2, STEM1, CD1, CPSAA4, CC3
las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el
contenido y la forma, e identificando tanto la intención comunicativa como su certeza o veracidad, con
espíritu crítico, para entender diferentes propósitos de lectura y asumir de forma activa la
responsabilidad de un aprendizaje continuo.

34
1.4. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos CCL1, CD2, CD3, CPSAA4, CCEC3
atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, especialmente narrativos,
descriptivos, dialogados y expositivo-argumentativos, empleando borradores y aprendiendo a
autoevaluar sus producciones, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada,
eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.
1.5. Reconocer y explicar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas STEM1, CPSAA4, CPSAA5
del emisor, así como aspectos básicos de la estructura y del funcionamiento de la lengua, con especial
atención al español de Canarias, aplicando conocimientos gramaticales, léxicos, ortográficos y
discursivos para revisar sus propios textos, de forma progresivamente autónoma, y desarrollar la
conciencia lingüística.
Explicación del bloque competencial
A través de este bloque competencial se comprobará que el alumnado es capaz de comprender e interpretar, individualmente o en grupo, textos
escritos, orales o multimodales de los ámbitos personal (conversaciones, anuncios, cartas, mensajería electrónica, canciones...), social (noticias,
artículos de opinión o entrevistas, en formato periodístico o radiofónicos, textos y cuñas publicitarias, tutoriales, debates…) y educativo (manuales
escolares, mapas conceptuales, informes, presentaciones, charlas TED, coloquios…) e incluso signados (expresiones y vocabulario de uso cotidiano
en lengua de signos y alfabeto dactilológico). Se constatará que hace uso de estrategias y técnicas de comprensión y descodificación, que distingue la
información de la opinión o la persuasión, y que es capaz de valorar la forma y el contenido, atendiendo al sentido global, a la relación entre sus
partes y a la información más relevante, haciendo conexiones entre el texto y su contexto, y diferenciando el lenguaje verbal del no verbal. Se
verificará, además, si el alumnado es capaz de producir textos escritos y multimodales con coherencia, cohesión, fluidez y adecuación, desarrollando
procesos metacognitivos: la planificación, la textualización, la revisión y la edición del texto final mediante herramientas o plataformas virtuales, de
manera respetuosa con la propiedad intelectual y con actitud crítica. Asimismo, se confirmará si es capaz de conversar en diálogos pedagógicamente
orientados, estructurar el discurso y adecuar el registro y el comportamiento no verbal en producciones orales y multimodales, monologadas o
dialogadas, respetando las características de la variedad dialectal del hablante, sobre temas de interés personal (la conversación, la discrepancia o la
orden), social (reseñas radiofónicas, entrevistas, pódcast, noticias, debates, tertulias, cuñas publicitarias…) y educativo (la exposición oral y el
debate) y laboral (curriculum vitae, carta de motivación y entrevista de trabajo). Se valorará si es capaz de adecuarse al grado de formalidad y a la
audiencia, a los propósitos comunicativos, si dedica atención a los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen...) y si se ajusta al

35
tiempo de exposición, evitando un uso discriminatorio del lenguaje y aplicando la cooperación conversacional, la cortesía lingüística (turno de
palabra, escucha activa, uso de fórmulas de saludo y despedida…) y la asertividad para intercambiar opiniones. Por último, se perseguirá que el
alumnado sea capaz de reflexionar sobre la estructura de la lengua y sus usos, de modo que en sus producciones orales y escritas preste atención a la
corrección lingüística, incorpore un léxico adecuado y revise ortográfica y gramaticalmente sus creaciones (mediante diccionarios, manuales de
consulta y correctores ortográficos), empleando mecanismos de cohesión, conectores textuales y usando adecuadamente las formas verbales. El
objetivo último es que el alumnado entienda la lengua como una herramienta fundamental para su desarrollo integral y comprenda que su mejora
contribuirá a facilitar el aprendizaje del resto de materias y saberes.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
2. Buscar, seleccionar, contrastar y organizar información, a partir de diferentes fuentes,
evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de investigación, de manera CCL3, STEM2, CD1, CD2, CD3, CD4,
progresivamente autónoma, para transformarla en conocimiento y comunicarla desde un punto CPSAA4, CPSAA5, CC1, CCEC4
de vista crítico, personal, creativo y respetuoso con la propiedad intelectual.
Criterios de evaluación
2.1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del pasado y del futuro CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CC1
en fuentes tanto analógicas como digitales, empleando estrategias de recogida y representación de
datos, contrastando la información y distinguiendo las fuentes fiables, para evitar la desinformación,
las noticias falsas y el riesgo de manipulación.
2.2. Elaborar productos, trabajos o proyectos de investigación sencillos sobre diversos temas de interés CCL3, STEM2, CD1, CD2, CD3,
académico, personal, histórico, literario o social que, de manera guiada, impliquen la búsqueda y CPSAA4, CPSAA5, CC1, CCEC4
selección de información, estableciendo conexiones y relaciones entre los conocimientos adquiridos,
para reelaborarlos y plasmarlos en síntesis interpretativas y explicativas mediante fichas, informes,
trabajos escritos o redacciones, esquemas visuales, dosieres o portfolios...
Explicación del bloque competencial

36
Con este bloque competencial se comprobará si el alumnado es capaz de elaborar trabajos o proyectos de investigación, de manera progresivamente
autónoma, en diferentes formatos o soportes, individualmente o de forma cooperativa, en torno a aspectos importantes de la actualidad y,
especialmente, sobre problemas lingüísticos, literarios, geográficos y sociales, incorporando a su entorno personal dispositivos y plataformas
digitales, herramientas, aplicaciones y servicios en línea, y empleando la biblioteca escolar como centro de recursos y espacio creativo de
aprendizaje. Se verificará que es capaz de localizar, seleccionar y contrastar la información procedente de diferentes fuentes con criterios de
fiabilidad, calidad y pertinencia. En sus producciones orales y escritas se valorará que sea capaz de reorganizar y sintetizar la información procedente
de fuentes diversas en esquemas propios, de manera respetuosa con la propiedad intelectual y utilizando de forma crítica la cultura digital para evitar
los riesgos de desinformación y manipulación. La información se tratará y se comunicará a través de síntesis y productos explicativos (informes,
trabajos escritos, dosieres informativos, murales, presentaciones, infografías, exposiciones orales, vídeos, pódcast…), adoptando un punto de vista
creativo, crítico y personal para potenciar la construcción de su propia personalidad, en su dimensión social y ciudadana, y contribuir al desarrollo
sostenible.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
3. Desarrollar destrezas personales y sociales asumiendo responsabilidades en el trabajo
cooperativo y en la convivencia, reconociendo y respetando emociones propias y ajenas, CCL5, STEM3, CD3, CPSAA1, CPSAA2,
poniendo en práctica estrategias de aceptación del error y afrontando situaciones de CPSAA3, CPSAA4, CC1, CE2, CE3,
incertidumbre, con el fin de mejorar su capacidad de perseverancia en la consecución de sus CCEC3
objetivos y el disfrute durante el proceso de aprendizaje.
Criterios de evaluación
3.1. Analizar las necesidades generales e identificar los requisitos específicos que genera la resolución STEM3, CPSAA1, CPSAA4, CC1, CE2
de las actividades y tareas propuestas, aplicando conocimientos interdisciplinares, contrastándolos con
las propias limitaciones y capacidades, planificando, abordando y autoevaluando el proceso de
aprendizaje de forma eficaz para construir una identidad positiva como estudiante.

37
3.2. Diseñar, ejecutar y evaluar tareas y proyectos cooperativos y colaborativos, reconociendo y CCL5, CD3, CPSAA2, CPSAA3, CE3,
respetando las emociones propias y ajenas, y participando activa y reflexivamente en las dinámicas de CCEC3
trabajo en equipo para construir una identidad positiva, con actitud dialogante y asertiva que promueva
el bienestar personal y grupal y genere relaciones saludables.
Explicación del bloque competencial
A través de este bloque competencial se valorará el grado en que el alumnado organiza y gestiona su aprendizaje, tanto en el trabajo individual como
en el grupal, comprobando, en el seguimiento de las pautas marcadas con diferentes niveles de ayuda, que describe con antelación lo que quiere
conseguir, realiza un seguimiento del proceso de aprendizaje a través de diversas herramientas (diario de aprendizaje, planes de acción, agenda
escolar, portfolio…) y propone alternativas en el caso de no obtener los resultados deseados. Se verificará que trabaja de manera cooperativa
negociando el reparto de tareas, aceptando diferentes roles y asumiendo compromisos de eficacia y eficiencia para desarrollar proyectos en los que
se apliquen las ideas que tienen para resolver situaciones y retos de aprendizaje, y empleando, además, técnicas de valoración del trabajo propio y
ajeno. Se tendrá en cuenta la aceptación de la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la
ansiedad que pueda llevar aparejada, así como la predisposición para favorecer con su actitud un clima propicio para la comunicación, teniendo
presentes las emociones propias y ajenas en el intercambio de ideas y opiniones, e integrando de manera constructiva los diferentes puntos de vista,
todo ello con el fin de desarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento
como motor del desarrollo.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
4. Seleccionar y leer de manera progresivamente autónoma obras diversas como fuente de
placer, y escribir textos con intención literaria, configurando un itinerario lector y creador que CCL1, CCL2, CCL4, CPSAA4, CC1,
evolucione en cuanto a diversidad, complejidad y calidad de las obras; y compartir experiencias CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4
de lectura para construir la propia identidad lectora y disfrutar de la dimensión social de la
lectura y de la escritura creativa.
Criterios de evaluación

38
4.1. Leer y seleccionar de manera autónoma textos en función de los propios gustos, intereses y CCL1, CCL2, CCL4, CC1, CCEC1,
necesidades, de la literatura canaria, española y universal, con la adecuada atención a la literatura CCEC2
juvenil, y participar de manera progresivamente activa en situaciones comunicativas culturales que
favorezcan la reflexión gradual y el intercambio abierto y creativo de la experiencia lectora, para
integrar en su vida la lectura como fuente de placer, dejar constancia de la creciente construcción de su
propia identidad lectora y apreciar el encuentro cultural y artístico.
4.2. Crear textos con intención literaria, sentido estético y conciencia de estilo, en los que se movilicen CCL1, CD2, CPSAA4, CCEC3, CCEC4
los conocimientos literarios adquiridos y la experiencia lectora, con el propósito de que la escritura
creativa sea entendida como una forma de comunicación que permite compartir ideas, sentimientos y
emociones, así como construir vínculos personales a partir de la expresión artística.
Explicación del bloque competencial
A través de esta competencia se comprobará que el alumnado es capaz de seleccionar y leer de manera autónoma obras variadas, propias de la
literatura universal, española y canaria, así como de la literatura juvenil, de acuerdo con sus gustos, intereses y necesidades. Asimismo, se favorecerá
la utilización de bibliotecas escolares y públicas, y el contacto con situaciones comunicativas vinculadas a la lectura en el ámbito personal, educativo
y social, empleando soportes, herramientas o plataformas virtuales diversas, y mostrando prácticas culturales emergentes (videorreseñas, reseñas en
revistas o radios escolares, jornadas de oralidad, videopoemas, audiolibros, plataformas de lectura y para escritura social, murales en forma de
poesía, luchalibro…), asumiendo que «leer con otras personas» también es hablar sobre lo que se lee y compartir lo que se escribe. De este modo, el
alumnado podrá ir progresivamente configurando su propio itinerario lector, estableciendo vínculos entre las obras leídas y la actualidad, y
aprendiendo a expresar juicios respetando las opiniones y experiencias ajenas. Por último, se constatará que el alumnado utiliza lo aprendido en la
creación de textos con intención literaria, entendiendo la escritura creativa como una forma de comunicación que permite compartir ideas,
sentimientos y emociones.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
5. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado las diferentes sociedades a lo

39
largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los CCL1, CCL3, CCL4, STEM3, CD2,
problemas que se afrontan en la actualidad, conectándolos con lecturas literarias y estableciendo CPSAA4, CC1, CC4, CCEC1, CCEC2
vínculos entre las manifestaciones culturales y artísticas, y la realidad sociohistórica, con la
finalidad de entender la evolución histórica de la humanidad.
Criterios de evaluación
5.1 Identificar los principales problemas, retos y desafíos a los que se ha enfrentado la humanidad a lo CCL1, CCL3, CC1, CC4
largo de la historia, analizando los cambios producidos, sus causas y consecuencias, teniendo como
referencia las realidades de Canarias.
5.2. Explicar y argumentar la interpretación de obras o fragmentos representativos de la literatura CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC2
canaria, española y universal, justificando con el metalenguaje específico la vinculación del contenido
y de la forma con el contexto sociohistórico y literario de cada obra, la intención del autor o autora, el
tema y los rasgos propios del género, con la finalidad de constatar y valorar la pervivencia de
universales temáticos y formales en la literatura, así como atender a la configuración y la evolución de
los géneros y subgéneros literarios.
5.3. Analizar procesos de cambio histórico y comparar casos de la historia a través del uso de fuentes CCL3, STEM3, CD2, CPSAA4
de información diversas, teniendo en cuenta las transformaciones de corta y larga duración,
coyunturales y estructurales, las continuidades y permanencias en diferentes períodos y lugares, con
especial atención a Canarias.
Explicación del bloque competencial
A través de este bloque competencial se comprobará que el alumnado es capaz de conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado las
diferentes sociedades a lo largo del tiempo (la globalización, movimientos migratorios e interculturalidad, los avances tecnológicos y la conciencia
ecosocial, los conflictos ideológicos y étnico-culturales, la diversidad social, étnico-cultural y de género, el proceso industrializador en España y
Canarias, el Imperialismo y colonialismo, análisis del Holocausto y el papel de los organismos internacionales). Se verificará que el alumnado es
capaz de analizar los cambios producidos, sus causas y consecuencias, teniendo como referencia las realidades de Canarias, mediante el contraste de

40
fuentes diversas históricas y literarias, tanto de forma individual como en grupos colaborativos. Por último, se constatará que es capaz de analizar
procesos de cambio histórico y comparar casos de la historia a través del uso de fuentes de información diversas (textos, gráficas, mapas,
estadísticas…), teniendo en cuenta las transformaciones de corta y larga duración, coyunturales y estructurales, las continuidades y permanencias en
diferentes períodos y lugares, con especial atención a Canarias.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
6. Analizar de forma crítica planteamientos geográficos que expliquen la construcción de los
sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida de la comunidad, y CCL1, CCL2, CCL5, CD3, CPSAA3, CC1,
utilizar la lengua como herramienta para la comunicación positiva, asumiendo los derechos y CC2, CC3, CCEC1
deberes propios de nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y
la cohesión social.
Criterios de evaluación
6.1. Conocer, valorar y ejercitar responsabilidades, derechos y deberes, así como poner en práctica CCL5, CC1, CC2, CCEC1
actuaciones en favor de su desarrollo y afirmación, a través del conocimiento de nuestro ordenamiento
jurídico y constitucional, y de la Comunidad Autónoma de Canarias, para promover el afianzamiento
de su ciudadanía.
6.2. Comprender y valorar la memoria democrática y la contribución de los hombres y las mujeres a la CCL5, CC2, CC3
misma, y la defensa de nuestros valores constitucionales.
6.3. Reconocer movimientos y causas que generen una conciencia solidaria, valorando y CCL1, CCL2, CCL5, CD3, CPSAA3, CC1,
argumentando la capacidad de la lengua como herramienta para la comunicación positiva, y evitando CC2, CCEC1
de forma razonada y crítica cualquier uso discriminatorio, mediante la incorporación de conocimientos
y estrategias de participación, trabajo en equipo, mediación y resolución pacífica de conflictos, y
potenciando el uso de la comunicación como medio para prevenir cualquier tipo de violencia.

41
6.4 Analizar y reconocer los compromisos internacionales de nuestro país en favor de la paz, la CCL5, CPSAA3, CC1, CC2, CC3
seguridad, la cooperación, la sostenibilidad, los valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, para contribuir a la consecución de un mundo más seguro, justo, solidario y sostenible,
teniendo en cuenta la singularidad de Canarias en el ámbito europeo.
Explicación del bloque competencial
A través de este bloque competencial se comprobará que el alumnado es capaz de analizar de forma crítica planteamientos históricos que expliquen
la construcción de los sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida de la comunidad tales como: la transformación
política de los seres humanos, revoluciones y resistencias, La conquista de los derechos individuales y colectivos en la época contemporánea, el
origen, la evolución y la adaptación de los sistemas liberales en España y en el mundo, la construcción de la democracia y los orígenes del
totalitarismo, la acción de los movimientos sociales en el mundo contemporáneo, la memoria democrática, la igualdad real entre mujeres y hombres
y la reflexión crítica de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se constatará que es capaz de valorar y ejercitar responsabilidades,
derechos y deberes en pro de la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no
discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra. También se examinará que es capaz de poner en práctica actuaciones en
favor de su desarrollo y afirmación a través del conocimiento de nuestro ordenamiento jurídico y constitucional y el conocimiento de la memoria
democrática. Por último, se verificará que es capaz de reconocer movimientos y causas que generen una conciencia solidaria, y de analizar y
reconocer los compromisos internacionales de nuestro país en favor de la paz, la seguridad, la cooperación, la sostenibilidad, los valores
democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y su concreción en la Agenda Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS) 2030, para
contribuir a la consecución de un mundo más seguro, justo, solidario y sostenible, teniendo en cuenta la singularidad de Canarias en el ámbito
europeo.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
7. Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la sociedad
multicultural en la que vivimos, considerando las lenguas y culturas del alumnado y la realidad CCL1, CCL3, CCL5, CP2, CP3, CD1,
plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de esta CC1, CC2, CC3, CC4, CCEC1
pluralidad, valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y la inclusión,

42
para combatir prejuicios y evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconociendo la
riqueza de la diversidad.
Criterios de evaluación
7.1. Conocer, analizar y valorar la relación entre los aspectos geográficos, históricos, ecosociales, CCL1, CCL5, CP3, CD1, CC1, CC3, CC4,
lingüísticos y culturales que han conformado la sociedad globalizada y multicultural actual para CCEC1
comprender el proceso de desarrollo de las estructuras y las relaciones sociales que dan forma a
nuestro mundo.
7.2. Reconocer y explicar la riqueza de la diversidad y desterrar prejuicios sociales, estereotipos y usos CCL1, CCL3, CCL5, CP2, CP3, CD1,
discriminatorios de la lengua, a partir del estudio de la aportación de los movimientos en defensa de CC1, CC2, CC3, CCEC1
los derechos de las minorías a lo largo de la historia y en favor de la inclusividad y la igualdad real,
especialmente de las mujeres, para desarrollar un juicio propio, argumentado, respetuoso y opuesto a
cualquier tipo de discriminación, incluidas la lingúística y cultural, prescindiendo de ideas
preconcebidas en torno a la discriminación geográfica del idioma e integrando la realidad plurilingüe
en su desarrollo personal, favoreciendo un uso ético del lenguaje para construir relaciones más
equitativas y justas entre individuos y en colectividad.
Explicación del bloque competencial
A través de este bloque competencial se comprobará que el alumnado es capaz de comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que
han conformado la sociedad multicultural en la que vivimos (la identificación de los genocidios y crímenes contra la humanidad. la indagación sobre
las guerras, el terrorismo y otras formas de violencia política, la valoración de las alianzas e instituciones internacionales, la mediación y las
misiones de paz, la acción de los movimientos feministas y sufragistas en la lucha por la igualdad de género, la historia de las mujeres en la sociedad
canaria, los movimientos obreros, estudiantiles, ecologistas y LGTBI+, la reflexión sobre la mediación y gestión pacífica de conflictos y el apoyo a
las víctimas de la violencia y del terrorismo). Se constatará que el alumnado es capaz de reconocer la riqueza de la diversidad y desterrar prejuicios,
a partir del estudio de la aportación de los movimientos en defensa de los derechos de las minorías y en favor de la inclusividad y la igualdad real,
especialmente de las mujeres, así como estereotipos y usos discriminatorios de la lengua con la oportuna reflexión interlingüística e interdialectal,
para desarrollar un juicio propio, argumentado, respetuoso y opuesto a cualquier tipo de segregación, a partir de trabajos individuales y grupales. Por

43
último, se verificará que es capaz de hacer un uso no solo eficaz sino también ético de la lengua (realizando trabajos de síntesis, conclusiones,
debates, exposiciones orales...), en el que el diálogo sea una herramienta para la construcción de una sociedad democrática e igualitaria.

Competencia específica Descriptores operativos de las


competencias clave. Perfil de salida
8. Identificar los fundamentos que sostienen las identidades propias y ajenas a través del
conocimiento y de la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial que compartimos, CCL2, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CC3,
partiendo de la realidad local hacia la global, identificando el papel de la cultura y la ciencia del CCEC1
archipiélago y legitimando el español de Canarias como variedad de prestigio de la lengua
española, para favorecer la cohesión y la solidaridad, y para contribuir a conservar el rico
patrimonio común de Canarias.
Criterios de evaluación
8.1. Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común valorando su riqueza CCL5, CP3, CC3, CCEC1
en el ámbito de Canarias, y explicar y respetar los sentimientos de pertenencia, partiendo de la propia
realidad canaria y adoptando compromisos con principios y acciones orientados a la cohesión y
solidaridad territorial de la comunidad política, y a los valores del europeísmo y de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
8.2. Reconocer y valorar el español de Canarias como variedad de prestigio de la lengua española CCL2, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2
identificando y analizando prejuicios, estereotipos, usos discriminatorios y abusos de poder en el
lenguaje, a partir de la interacción con los demás en diferentes contextos socioinstitucionales y de la
aproximación a los derechos lingüísticos individuales y colectivos para desarrollar un juicio propio y
respetuoso que legitime nuestro acervo lingüístico como fuente de riqueza patrimonial.
Explicación del bloque competencial

44
Con este bloque competencial, se comprobará que el alumnado es capaz de reconocer y explicar las bases sobre las que se erigen las diversas
identidades propias y las ajenas, tomando como referencia la realidad local de las islas Canarias para proyectarse en España, Europa y el resto del
mundo. Así, se constatará que el alumnado es capaz de identificar, conocer y valorar el patrimonio material e inmaterial común de nuestros pueblos,
mediante tareas de investigación sobre la ciencia y la cultura de las islas que incluyan trabajos de campo en museos, archivos..., el uso de
información digital y analógica, y la realización de informes, dosieres, infografías o cualquier otro recurso, para contribuir a su conservación. Por
otro lado, se verificará que el alumnado es capaz de respetar los distintos sentimientos de pertenencia, y que puede adoptar compromisos basados en
los principios de igualdad de género, la cohesión social, el desarrollo sostenible y el logro de la ciudadanía mundial, reconociendo los valores de
Europa y el papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por otra parte, se comprobará que el alumnado conoce los derechos que
confiere la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Canarias, para fundamentar el respeto hacia nuestro patrimonio cultural y
lingüístico, y reforzar la importancia de la variedad dialectal canaria en la construcción de nuestra identidad. De este modo, se estudiará el español de
Canarias, en sus rasgos fónicos, gramaticales y léxicos, comparándola con las características propias de otros dialectos del español, para que el
alumno comprenda no solo que su variedad es tan valiosa, correcta y adecuada como cualquier otra, sino que, además, debe emplearla en contextos
informales y formales, para luchar contra los prejuicios socioculturales a los que las variedades menos prestigiosas se ven sometidas.

45
Saberes básicos
I. Comunicación y reflexión sobre la lengua
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales
de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:
1. Contexto:
1.1. Reconocimiento de los componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad
de la situación y carácter público o privado; distancia social entre las personas
interlocutoras; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de
comunicación, imagen, elementos paratextuales y no verbales de la comunicación.
2. Géneros discursivos:
2.1. Análisis y producción de secuencias textuales básicas, conociendo y aplicando las
propiedades textuales: coherencia, cohesión, fluidez y adecuación.
2.2. Análisis y producción de géneros discursivos propios del ámbito personal: la
conversación, el mensaje escrito, la carta o el correo electrónico, con especial
atención a los actos de habla que amenazan la imagen de la persona interlocutora (la
discrepancia y la orden); del ámbito educativo: la exposición oral y escrita, y el
debate; del ámbito social: redes sociales y medios de comunicación; y del ámbito
laboral: el curriculum vitae, la carta de motivación y la entrevista de trabajo.
2.3. Análisis de la imagen de los textos icónico-verbales y multimodales.
3. Procesos:
3.1. Interacción oral, escrita y multimodal de carácter informal y formal. Uso y
valoración de la cooperación conversacional y cortesía lingüística. Aplicación y
reconocimiento de la escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los
conflictos.
3.2. Comprensión oral: interpretación y explicación del sentido global del texto, relación
entre sus partes; selección, retención y análisis de la información relevante.
Reconocimiento de la intención del emisor. Detección, reflexión y rechazo de usos
discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el
contenido del texto.
3.3. Aproximación a la lengua de signos a través del reconocimiento de expresiones y
vocabulario de uso cotidiano y del alfabeto dactilológico.
3.4. Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización,
revisión y reorganización en esquemas propios. Adecuación a la audiencia y al
tiempo de exposición. Selección progresivamente autónoma de los elementos no
verbales, de los paratextuales de los textos icónico-verbales, y de los rasgos
discursivos y lingüísticos de la oralidad formal.
3.5. Comprensión lectora: interpretación y explicación del sentido global del texto, y de
la estructura y relación entre sus partes, incluyendo el uso específico del léxico

46
relativo a los ámbitos histórico y artístico. Análisis de la intención del emisor.
Detección, rechazo y reflexión de usos discriminatorios del lenguaje verbal e
icónico. Valoración de la forma y del contenido del texto.
3.6. Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes
soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas,
esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes...
4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos:
4.1. Reconocimiento de las diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y
lengua escrita.
4.2. Análisis de la corrección lingüística y aplicación de la revisión ortográfica y
gramatical de los textos. Manejo de diccionarios, manuales de consulta y de
correctores ortográficos en soporte analógico o digital para la corrección y la mejora
textual.
4.3. Análisis y aplicación de los signos de puntuación como mecanismo organizador del
texto escrito. Identificación y análisis de su relación con el significado.
II. Procesos de aprendizaje y ciudadanía ética digital
1. Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con
criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis
de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y
difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización autónoma
de dispositivos digitales, herramientas tecnológicas y plataformas virtuales para la
realización de proyectos escolares.
2. Valoración de los nuevos comportamientos en la sociedad de la información y de la
implicación ética de los medios de comunicación y las redes sociales, y el problema de la
desinformación.
3. Utilización de técnicas y métodos de las Ciencias Sociales: análisis de textos, interpretación
y elaboración de mapas, esquemas y síntesis, representación de gráficos e interpretación de
imágenes a través de medios digitales accesibles.
4. Tiempo histórico: construcción e interpretación de líneas del tiempo a través de la
linealidad, cronología, simultaneidad y duración.
5. Utilización de metodologías del pensamiento histórico.

III. Gestión del aprendizaje y las emociones


1. Experimentación y reflexión sobre los procesos de aprendizaje y su relación con los estilos
personales de aprendizaje propios y ajenos.
2. Desarrollo de la motivación intrínseca y de los hábitos necesarios para desarrollar atención,
constancia y esfuerzo en la resolución de las tareas.

47
3. Desarrollo de las estrategias de gestión de las tareas en el aprendizaje: establecimiento de
objetivos, previsión de recursos, gestión de los tiempos.
4. Aplicación de técnicas y herramientas de evaluación para valorar el desarrollo de las tareas
propias y ajenas.
5. Aplicación de técnicas de gestión cooperativa para la ideación y el desarrollo de proyectos
colectivos en ambientes de incertidumbre: negociación de roles y asunción de
responsabilidades.
6. Aplicación de estrategias de tratamiento de la información para crear y compartir
producciones individuales y colectivas.
IV. Educación literaria
1. Lectura autónoma. Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma a
partir de una preselección de textos variados, y reflexión sobre los textos leídos y sobre la
práctica de lectura, atendiendo a los siguientes saberes:
1.1. Integración progresiva de estrategias y criterios para la selección de obras variadas
de manera orientada, a partir de la utilización autónoma de la biblioteca escolar y
pública disponible.
1.2. Consolidación y verbalización de los propios gustos e identidad lectora.
1.3. Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos
de manera argumentada entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con
otros textos y manifestaciones artísticas y culturales.
2. Lectura guiada. Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil
contemporánea y del patrimonio literario universal, con la adecuada atención a la literatura
canaria, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos
culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:
2.1. Aplicación de estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y
artística básica para construir la interpretación de las obras literarias.
2.2. Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, orales, escritos o
multimodales, con otras manifestaciones artísticas y culturales, y con las nuevas
formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.
Identificación de los elementos de continuidad y ruptura.
2.3. Creación de textos con intención literaria y sentido estético, la dramatización y la
recitación de los textos a partir de la apropiación progresiva de las convenciones del
lenguaje literario en referencia a modelos dados (imitación, transformación,
continuación...).
V. Desafíos de la humanidad a lo largo de la historia.
1. Desarrollo sostenible global y local:
1.1. Reflexión y valoración de la globalización, de los movimientos migratorios y de la
interculturalidad. Los avances tecnológicos y la conciencia ecosocial. Conflictos

48
ideológicos y étnico-culturales.
1.2. Reflexión sobre la diversidad social, étnico-cultural y de género. Migraciones,
multiculturalidad y mestizaje en sociedades abiertas. Nuevas formas de
identificación cultural.
1.3. Estudio de los desafíos pasados, actuales y futuros de la actual sociedad canaria. De
la fragmentación insular al mundo globalizado.
1.4. Los avances tecnológicos y la conciencia ecosocial: identificación y explicación del
proceso industrializador en España y Canarias, y análisis de sus consecuencias.
2. Geopolítica y principales conflictos en el presente:
2.1. Identificación de los genocidios y crímenes contra la humanidad.
2.2. Indagación sobre las guerras, el terrorismo y otras formas de violencia política.
2.3. Valoración de las alianzas e instituciones internacionales, y de la mediación y las
misiones de paz.
3. La igualdad real de mujeres y hombres:
3.1. Valoración crítica de la discriminación por motivo de diversidad sexual y de género.
3.2. Valoración de la conquista de derechos en las sociedades democráticas
contemporáneas.
3.3. Valoración crítica de los compromisos internacionales de nuestro país en favor de la
paz, la seguridad y la cooperación internacional.
4. Dignidad humana y derechos universales:
4.1. Reflexión crítica del impacto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
5. Compromiso cívico y participación ciudadana
5.1. Reflexión sobre la mediación y gestión pacífica de conflictos, y el apoyo a las
víctimas de la violencia y del terrorismo.
6. Estudio y reflexión sobre la historia de las mujeres en la sociedad canaria. Movimientos
obreros, estudiantiles, ecologistas y LGTBI+.
VI. Patrimonio material e inmaterial
1. Valoración del patrimonio como bien y como recurso. Puesta en valor, difusión y gestión de
la riqueza patrimonial, singularmente de Canarias.
2. Conocimiento y valoración de la diversidad lingüística como riqueza patrimonial:
2.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro.
2.2. Análisis del desarrollo sociohistórico de las lenguas de España.
2.3. Explicación de rasgos de las principales variedades dialectales del español a partir de
las del español de Canarias.

49
2.4. Reconocimiento y explicación de las diferencias entre los rasgos propios de las
variedades dialectales (fónicos, gramaticales y léxicos), y los relativos a los
sociolectos y los registros.
3. Estrategias para la identificación de los fundamentos del proceso de transformación de la
España y Canarias contemporáneas, y para la contextualización y explicación de los
aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en la formación de una identidad
multicultural compartida.
VII. Sociedades y territorios
1. Conciencia histórica:
1.1. Elaboración de juicios propios y argumentados ante problemas de actualidad
contextualizados históricamente. Defensa y exposición crítica de los mismos a través
de presentaciones y debates.
2. El Atlántico a través de Canarias:
2.1. La posición geoestratégica de Canarias en el Atlántico.
2.2. Indagación sobre las relaciones históricas, económicas, sociales y culturales de
Canarias con África y América.
3. La acción de los movimientos feministas y sufragistas en la lucha por la igualdad de género:
3.1. Investigación sobre las mujeres relevantes de la historia contemporánea.

50

También podría gustarte