Atención A La Diversidad Perspectiva Profesorado
Atención A La Diversidad Perspectiva Profesorado
Atención A La Diversidad Perspectiva Profesorado
Investigación
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROFESORADO
Mª MAGDALENA SÁENZ DE JUBERA OCÓN / EDURNE CHOCARRO DE LUIS
Resumen:
El objetivo de este trabajo es conocer las medidas de implantación de la aten-
ción a la diversidad con un enfoque inclusivo en centros de educación infantil
y primaria desde la perspectiva de los directivos, el profesorado y equipos de
apoyo. El diseño de la investigación es descriptivo, de tipo transversal y carácter
nomotético y se encuadra dentro de una aproximación metodológica de tipo
cuantitativo, desarrollado mediante una autoevaluación en 20 centros españoles.
Los resultados evidencian algunas diferencias significativas en las percepciones
de los distintos equipos de trabajo en lo relativo al ideario de los centros y a los
procesos educativos y a la dotación y gestión de los recursos, mostrando más
fortalezas que debilidades.
Abstract:
The objective of this study is to view diversity outreach with an inclusive focus in
kindergartens and elementary schools from the perspective of administration, tea-
chers, and staff. The study design is descriptive, of a transversal type and nomothe-
tic nature, and is included in a quantitative methodological approach. Data were
collected from self-assessments in 20 schools in Spain. The results show significant
differences in the perceptions of working teams regarding the schools’ conception
of educational processes and the amount and management of their resources. In
general, more strengths than weaknesses are evident.
Mª Magdalena Sáenz de Jubera Ocón y Edurne Chocarro de Luis: profesoras en la Universidad de la Rioja, Facul-
tad de Letras y de la Educación, Departamento de Ciencias de la Educación. Edificio Vives, calle Luis de Ulloa, 2,
26004, Logroño, La Rioja, España. CE: m-magdalena.saenz-de-jubera@unirioja.es / edurne.chocarro@unirioja.es
Introducción
Método
La investigación es de carácter empírico. El diseño de investigación es
descriptivo, de tipo transversal y carácter nomotético. Se encuadra den-
tro de una aproximación metodológica de tipo cuantitativo. El mues-
treo utilizado es de tipo incidental, intentado conseguir una adecuada
representación de centros y participantes dentro de la población objeto
de estudio.
Participantes
Se toma como población de análisis a todos los centros públicos de
educación infantil y primaria a partir del listado que aparece pública-
mente recogido en la web http://www.larioja.org/educarioja-centros/es/
buscador-centros/mapa-centros. Son un total de 48 centros, de los cuales
21 se ubican en la capital y 27 en la provincia.
En total participaron 20 centros, lo que supone 41.6% de la pobla-
ción objeto de estudio. La muestra estuvo compuesta por el profesorado
perteneciente a los equipos docentes de los centros: el equipo directivo
(formado por el director, el jefe de estudios y el secretario); el equipo
de ciclo de Educación infantil (constituido por los tutores que imparten
docencia en el segundo ciclo, es decir, en aulas de 3 a 6 años); los tres
equipos de nivel de Primaria (uno que reúne al profesorado que imparte
docencia en primero y segundo –6 a 8 años–, otro al de tercero y cuarto
–8 a 10 años– y un tercero formado por los docentes de quinto y sex-
to–10 a 12 años); así como el equipo de apoyo (constituido por maestros
especialistas en Orientación Educativa y Psicopedagógica, Pedagogía
Terapéutica y Audición y Lenguaje). De este modo es posible identificar
las diferencias en su percepción sobre la atención a la diversidad desde
una perspectiva inclusiva.
En lo relativo a la ubicación de los centros, la muestra se ha repartido
a 50%: 10 colegios se localizan en la capital y 10 en la provincia.
En cuanto a los equipos que conforman el profesorado, 16.66% de las
respuestas obtenidas pertenecen a equipos directivos, el mismo porcentaje
ocupan los equipos de apoyo, mientras que 50% proviene de los equipos
de ciclo y de nivel, por ser los más numerosos, cada centro cuenta con un
equipo directivo y uno de apoyo mientras que existen cuatro equipos de
ciclo y nivel por colegio.
Instrumento
Como ya se ha comentado en la introducción, el instrumento utilizado ha
sido la Guía de autoevaluación de centros para la atención a la diversidad
desde la inclusión (Arnaiz y Guirao, 2015).
La estructura modular del cuestionario permite autoevaluar la institución
educativa por dimensiones. Para dar respuesta al objetivo del estudio se
opta por tres de las cuatro que completan el cuestionario, concretamen-
te se implementan la escala a , Contexto escolar, ya que la atención a la
diversidad debe impregnar el ideario y la cultura del centro; la escala b ,
Recursos, porque esa atención debe traducirse en una dotación y en una
gestión eficaz de los recursos de que disponen los centros y la escala c ,
Procesos educativos, porque la atención a la diversidad debe plasmarse en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. No se aplicó la escala d , Resultados,
por estar más dirigida a la Educación secundaria.
La escala a , Contextos, consta de 102 ítems distribuidos en 14 ca-
tegorías, con información relativa al proyecto educativo de centro,
concretamente invita a reflexionar al profesorado acerca de los valores
inclusivos (15 ítems); la coordinación y colaboración del centro y la
familia (8 ítems); la formación del profesorado (5 ítems); la dinámi-
ca de trabajo conjunto del profesorado para planificar, analizar las
prácticas y afrontar problemas (8 ítems); la potenciación de la idea
de centro como una comunidad desde la dirección (12 ítems); la es-
tructura organizativa inclusiva (8 ítems); los dispositivos proactivos
hacia la diversidad (5 ítems); las responsabilidades compartidas por
el personal tanto docente como no docente (2 ítems); la utilización
de tiempos diversificados en función de las necesidades del alumnado
(2 ítems); la presencia de un plan de acogida para el nuevo profesorado (7
ítems); la coherencia del currículo en cursos, materias o áreas (8 ítems);
la existencia de espacios diversificados para la realización de actividades
(6 ítems); la flexibilidad de agrupamientos (1 ítem) y, por último, la
existencia de un plan de acogida para los estudiantes (15 ítems).
La escala b , Recursos, está constituida por 82 ítems contenidos en 7
categorías que ofrecen información referente a los recursos humanos y ma-
teriales con los que cuentan los centros: como las necesidades y la provisión
de recursos para atender a todo el alumnado (18 ítems); la diversidad de
materiales e instalaciones (18 ítems); las estrategias de coordinación del
Procedimiento
La planificación y la recolección de datos se realizaron de la siguiente
forma: previa aplicación del instrumento se solicitó permiso al Servicio
de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación y se informó de
los pormenores de la investigación, que ofreció su apoyo al estudio y co-
municó sobre el mismo a los centros. Posteriormente, dos investigadoras
debidamente formadas acudieron a los colegios para informar al profe-
sorado sobre el instrumento de autoevaluación, los fines del estudio y la
necesidad de responder de manera cooperativa, dialogando y debatiendo
cada uno de los indicadores, llevando a cabo, de este modo, procesos
de reflexión del contexto y de la práctica y consiguiendo reducir así, la
mortalidad experimental. Se aprovecharon las reuniones de coordinación
para dar respuesta a los cuestionarios que, por lo general, suelen celebrarse
bien semanalmente o cada dos semanas. De este modo, los centros fueron
trasladando sus respuestas en un periodo de uno a dos meses.
Análisis y resultados
Una vez realizado el proceso de autoevaluación y analizada la información
se detallan a continuación los resultados obtenidos en función de los ob-
jetivos formulados.
Respecto de la existencia de diferencias estadísticamente significativas
en la percepción del profesorado en función de la estructura organizativa a
la que pertenecen, y si se profundiza en las comparaciones medias sobre el
contexto educativo en el que se encuentran inmersos los centros (tabla 1), se
identifican a los equipos de ciclo y de nivel como los que menos consideran
que hay una cultura compartida por el conjunto de la comunidad y una
línea de actuación común para atender a la diversidad desde la inclusión,
si bien le otorgan una puntuación aceptable ( M = 2.93). Estos consideran
significativamente menos que los miembros de los equipos directivos y
de apoyo, la formación institucional que reciben para dar respuesta a la
diversidad del alumnado ( M = 2.49); piensan que son aspectos susceptibles
de mejora como la implicación del equipo directivo en dichas acciones
formativas, que cursarlas favorezca el desempeño de un trabajo conjunto
más eficaz, o que el contenido verse sobre aspectos tan fundamentales para
conseguir la inclusión educativa como la creación y gestión de actividades
de aprendizaje colaborativo o el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación.
TABLA 1
Comparaciones de medias en la escala
de Contexto escolar según equipo de pertenencia
Proyecto de centro
Valores inclusivos 3.39 0.41 3.13 0.44 3.28 0.53 2.972 0.226
compartidos por comunidad
educativa
Conjunción de acciones 3.37 0.48 3.14 0.62 3.50 0.73 3.597 0.166
agentes educativos
Política institucional 2.97 0.60 2.49 0.68 3.10 0.77 6.079 0.048
de formación de
profesorado
Coordinación y colaboración 3.60 0.38 2.93 0.65 3.38 0.53 10.619 0.005
profesorado
Liderazgo pedagógico 3.34 0.57 3.01 0.68 3.53 0.65 5.588 0.061
Estructura organizativa 3.24 0.49 2.95 0.53 3.23 0.54 2.381 0.304
inclusiva
Dispositivos proactivos 3.23 0.67 3.01 0.62 3.30 0.74 3.021 0.221
diversidad
Polivalencia de funciones 3.17 0.59 2.93 0.81 3.00 0.89 0.522 0.77
Posibilidades flexibilizar 2.87 0.72 2.57 0.51 3.25 0.80 5.325 0.069
horario
Plan de acogida nuevo 3.48 0.47 2.94 0.78 3.39 0.67 5.297 0.071
profesorado
Coherencia del currículum 3.31 0.41 3.13 0.59 3.52 0.51 3.451 0.178
Flexibilidad y polivalencia 3.37 0.38 2.90 0.73 3.29 0.68 5.301 0.071
espacio
Flexibilidad agrupamientos 3.40 0.83 3.07 0.73 3.50 1.07 4.484 0.106
Plan de acogida alumnado 3.13 0.43 2.81 0.54 3.23 0.53 4.744 0.093
p< 0.05.
Fuente: Elaboración propia.
Otra acción menos considerada por los docentes que conforman los
equipos de ciclo y de nivel es la dinámica de trabajo conjunto existente
en los centros para planificar, analizar las prácticas y afrontar los proble-
mas ( M = 2.93), incluyendo entre estas tareas: las reuniones periódicas de
coordinación, el que la evaluación psicopedagógica se realice conjunta-
mente entre profesorado y orientadores, el trabajo coordinado de todos
los profesionales de la educación o la planificación conjunta del proceso
educativo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Si
bien es cierto que puntúan estas dinámicas de forma aceptable.
En líneas generales, los resultados de esta escala han sido los más altos
de las tres implementadas. Si bien, cabe destacar que los equipos de ciclo y de
nivel no señalan como fortalezas ninguno de los indicadores propuestos.
Por otra parte, los equipos directivos y de apoyo señalan conjuntamente
como fortalezas en los ceip donde ejercen la docencia: las dinámicas de
trabajo conjunto de los docentes en los centros (acción apuntada por los
equipos de ciclo y apoyo como aceptable); el impulso que se da desde la
dirección a la idea de centro como comunidad; la existencia de un plan
que facilite la acogida del profesorado; la coherencia del currículum en
los distintos cursos y materias, así como la diversificación de los agrupa-
mientos atendiendo a las finalidades y a las necesidades del estudiantado.
Estos equipos no consideran como debilidades ninguna de las acciones
presentadas en la escala Contexto (tabla 1).
Acerca de las necesidades y provisión de recursos en los centros pú-
blicos para atender a la diversidad del alumnado escolarizado (tabla 2),
el profesorado que imparte docencia en los cursos correspondientes al
segundo ciclo de infantil y a los tres niveles de primaria ( M =2.93) solo se
diferencia significativamente con el que imparte apoyo educativo al alum-
nado ( M =3.63) y con los miembros del equipo directivo ( M =3.40) en la
disponibilidad y práctica de estrategias de coordinación del profesorado
que incide en el grupo-clase; es decir, en la existencia de una previsión de
tiempos y espacios que favorezcan la coordinación sistemática del equipo
educativo, concretamente en lo relativo a estrategias educativas y a la
existencia de reuniones periódicas a favor de los primeros, con un valor
de p<0.005. Por la puntuación media otorgada vemos que los equipos
docentes de educación infantil y de primaria consideran este indicador
como aceptable, mientras que la dirección y los profesionales que se dedi-
TABLA 2
Comparaciones de medias en la escala de Recursos
según equipo de pertenencia
Necesidades y provisión 3.30 0.40 2.95 0.43 3.21 0.52 2.153 0.341
de recursos
Criterios para provisión 3.30 0.47 3.03 0.49 3.34 0.67 3.336 0.189
de recursos
Finalidad dotación 3.31 0.46 3.31 0.46 3.48 0.50 1.351 0.509
de recursos
Enfoque en utilización 2.69 0.39 2.57 0.41 2.81 0.43 1.64 0.44
de recursos
Diversidad de materiales 3.03 0.22 2.98 0.50 3.08 0.49 1.801 0.406
e instalaciones
Variedad soportes 3.10 0.21 3.18 0.67 3.38 0.64 1.252 0.535
de información
Instalaciones adecuadas 3.19 0.52 3.03 0.33 2.80 0.52 4.67 0.097
Materiales variados 3.20 0.47 2.89 0.61 3.28 0.67 2.989 0.224
Inclusión de tecnologías 2.56 0.55 2.73 0.72 2.30 0.39 2.514 0.284
Estrategias de coordinación 3.40 0.43 2.93 0.47 3.63 0.44 10.56 0.05
Actividades de formación 2.73 0.84 2.57 0.78 3.19 0.80 2.667 0.264
permanente
Coordinación tutor- 3.33 0.59 3.10 0.49 3.50 0.53 3.14 0.208
profesorado apoyo
Objetivo común 3.33 0.49 3.32 0.61 3.56 0.56 1.21 0.546
sobre la diversidad
CONTINÚA
TABLA 2 / CONTINUACIÓN
Organización de tiempos 3.30 0.54 3.04 0.80 3.44 0.72 2.238 0.327
y espacios
Estructura de tiempos 3.30 0.54 3.04 0.80 3.44 0.72 2.238 0.327
y espacios
Recursos de aprendizaje 3.00 0.56 3.15 0.45 3.22 0.60 0.369 0.832
Autoadministración 2.90 0.44 3.06 0.45 3.17 0.75 1.508 0.47
de información
y guía de aprendizaje
Individualización enseñanza 3.04 0.98 3.12 0.50 3.29 0.68 1.207 0.547
Metodologías favorecedoras 3.07 0.66 3.27 0.47 3.19 0.61 0.315 0.854
diversidad
Apoyo o refuerzo 3.25 0.46 2.83 0.97 3.31 0.68 2.579 0.275
educativo
Organización apoyo 3.30 0.51 2.87 0.95 3.29 0.62 2.371 0.306
o refuerzo
Diversidad en las 3.21 0.45 2.79 1.00 3.33 0.76 2.485 0.289
modalidades
p< 0.05.
TABLA 3
Comparaciones de medias en la escala
de Procesos educativos según equipo de pertenencia
Respeto ritmos 2.77 0.58 2.83 0.47 2.79 0.54 0.229 0.892
y características alumnado
Existencia diversidad 2.58 0.67 2.83 0.61 3.29 0.60 5.326 0.007
metodológica
Utilización estrategias cubrir 3.24 0.44 3.10 0.48 3.42 0.46 2.534 0.282
mínimos comunes en tiempos
distintos
Refuerzo y atención alumnos 2.55 0.90 2.71 0.64 1.88 0.95 6.211 0.045
con dificultades y brillantes
Prácticas de tareas diversas 2.73 0.73 2.68 0.54 2.56 0.94 0.445 0.801
simultáneas y refuerzo
Respeto estilos 3.13 0.67 2.93 0.47 3.44 0.62 3.626 0.163
de aprendizaje alumnado
Existencia diversidad 3.13 0.67 2.93 0.47 3.44 0.62 3.626 0.163
metodológica cubrir estilos
de aprendizaje
Planificación enseñanza 2.98 0.41 3.09 0.61 3.26 0.58 1.518 0.468
Programaciones guiadas 3.10 0.38 3.10 0.67 3.45 0.65 2.634 0.268
diversidad
Programación de actividades 2.97 0.58 3.18 0.61 3.25 0.71 1.29 .525
favorece graduación de
contenidos
Planificación 2.88 0.57 3.00 0.75 3.09 0.61 0.593 0.743
“accesible” de clases
TABLA 3 / CONTINUACIÓN
Organización enseñanza 3.32 0.42 3.05 0.62 3.63 0.35 5.709 0.050
Criterios elaborar horarios 3.13 0.48 2.93 0.70 3.50 0.53 3.986 0.136
y adscripción a grupo-clase
públicos y consensuados
Trabajo de apoyo colaborativo 3.50 0.50 3.18 0.70 3.75 0.27 4.411 0.11
y coordinado
Implicación del alumnado 3.05 0.35 3.03 0.56 3.16 0.47 0.229 0.892
en su aprendizaje
Conocimiento objetivos 2.76 0.51 2.79 0.55 2.71 0.68 0.309 0.857
y contenidos curriculares
por alumnos
Implicación consciente de 3.08 0.34 3.01 0.64 3.48 0.44 4.583 0.101
alumnos
Utilización estrategias 3.20 0.46 3.11 0.51 3.02 0.66 0.294 0.863
aprendizaje colaborativo
y cooperativo
Práctica de estrategias 3.17 0.36 3.21 0.80 3.44 0.68 1.736 0.42
favorecedoras aprendizaje
autónomo
Evaluación tolerante 3.20 0.46 3.19 0.78 3.44 0.61 2.104 0.349
Aplicación evaluación continua 3.20 0.46 3.19 0.78 3.44 0.61 2.104 0.349
Organización acción tutorial 2.96 0.89 2.91 1.11 3.25 1.08 1.849 0.397
Programación y coordinación 2.96 0.89 2.91 1.11 3.25 1.08 1.849 0.397
tutorías
Interacciones entre alumnos 2.87 1.17 2.98 0.96 3.53 0.53 2.563 0.278
Naturaleza y frecuencia 2.87 1.17 2.98 0.96 3.53 0.53 2.563 0.278
Relaciones centro-contexto 2.93 0.54 3.07 0.50 3.42 0.65 5.279 0.071
Utilización de recursos de la 2.70 0.75 2.79 0.54 3.25 0.71 3.681 0.159
comunidad
Implicación comunidad en 2.85 0.64 3.07 0.57 3.47 0.67 5.734 0.050
centro
Implicación comunidad en 3.23 0.48 3.34 0.62 3.53 0.74 2.478 0.29
proyecto de centro
p< 0.05.
Discusión y conclusiones
Tal y como se ha venido exponiendo a la luz de los resultados obtenidos,
se constata la existencia de más fortalezas que debilidades o aspectos
susceptibles de mejora, en lo referente a la atención a la diversidad desde
la perspectiva de los equipos de trabajo (directivo, tutores o equipos de
apoyo) en los veinte centros docentes analizados. Si bien, los cuatro equi-
pos docentes de ciclo y nivel son los que, en general, valoran menos las
acciones analizadas a favor de la inclusión.
En esta línea, los miembros del equipo directivo y del equipo de apoyo
manifiestan un mayor grado de acuerdo que los de ciclo y nivel en las cues-
tiones relativas a la filosofía de la inclusión, es decir, coinciden en señalar
que el conjunto de la comunidad educativa en sus centros comparte una
cultura y unos valores que conllevan la total aceptación a la diversidad desde
el principio de inclusión, que se traduce en una línea de trabajo común
y en la adopción de medidas de atención a la diversidad (Booth, 2006;
Booth y Ainscow, 2011), así como en hacer efectivo el liderazgo pedagó-
gico con una clara vocación inclusiva desde la dirección (Bolívar, López y
Murillo, 2013). Ambos aspectos son clave, positivos, que debe compartir
todo profesor que abogue por la inclusión, como se ha mencionado en la
introducción (Domínguez, López y Vázquez, 2016; Echeita, 2012).
El asumir una cultura más inclusiva supone que el profesorado cuente
con los recursos apropiados, tiempo y espacios suficientes para la atención
a todos los estudiantes en pro de una educación inclusiva y de calidad.
En este sentido, parece existir en los colegios una aceptación generalizada
acerca de que los recursos materiales disponibles no suponen una dificultad
para el desarrollo de prácticas inclusivas, y se encaminan a que el alumnado
pueda aprender al máximo de sus posibilidades, si bien consideran menos el
Referencias
Aguilar, Luis (2003). El discurso sobre la calidad de la educación en España: de las políticas a
las prácticas docentes, Valencia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia.
Álvarez, Marina; Castro, Pilar; Campo-Mon, María Ángeles y Álvarez-Martino, Eva (2005).
“Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas”, Psicothema, vol.
17, núm. 4, pp. 601-606.
Arnáiz, Pilar (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos, Madrid: Ediciones
Aljibe.
Arnáiz, Pilar (2012). “Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo”, Educación
Siglo XXI, vol. 30. núm.1, pp.25-44.
Arnáiz, Pilar; Castro, María y Martínez, Rogelio (2008). “Indicadores de calidad para la
atención a la diversidad del alumnado en la educación secundaria obligatoria”, Educación
y diversidad = Education and diversity, vol. 2, pp. 35-59.
Arnáiz, Pilar; Martínez, Rogelio; De Haro, Remedios y Berruezo, Pedro Pablo (2008).
“Propuesta de análisis de los proyectos de centro en referencia a la atención a la
diversidad”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 22, vol. 3,
pp. 207-241.
Arnáiz, Pilar y Azorín, Cecilia María (2014). “Autoevaluación docente para la mejora de los
procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión”, Revista Colombiana de
Educación, vol. 67, pp. 227-245.
Arnáiz, Pilar y Guirao, José Manuel (2015). “La autoevaluación de centros en España para
la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: acadi”, Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 18, núm.1, pp. 45-101.
Arnáiz, Pilar; De Haro, Remedios y Guirao, José Manuel (2015). “La evaluación en
educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora
inclusivos en la Región de Murcia”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, vol. 18, núm.1, pp. 103-122.
Azorín, Cecilia y Arnáiz, Pilar (2013). “Una experiencia de innovación en educación
primaria: medidas de atención a la diversidad y diseño universal del aprendizaje”,
Tendencias pedagógicas, vol. 22, pp. 9-30.
Azorín, Cecilia María; Arnáiz, Pilar y Maquillón, Javier Jerónimo (2017). “Revisión de
instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad”,
Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22, núm. 75, pp. 1021-1045.
Bolancé, Juana; Cuadrado, Francisco; Ruiz, José Ramón y Sánchez, Fernando (2013). “La
autoevaluación de la práctica docente como herramienta para la mejora del proceso
de enseñanza y aprendizaje del alumnado”, Avances en Supervisión Educativa, vol. 18,
pp. 1-16.
Bolívar, Antonio; López, Julián y Murillo, Francisco Javier (2013). “Liderazgo en las
instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación”, Revista Fuentes, vol.
14, pp. 15-60.
Booth, Tony (2006). “Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la
inclusión en acciones”, en M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (coords.), Rompiendo
inercias. Claves para avanzar, Salamanca: Amarú. pp. 211-217.
Booth, Tony y Ainscow, Mel (2011). Guía para la inclusión educativa. Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares, Madrid: csie.
Booth, Tony y Ainscow, Mel (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros escolares, Madrid: oei/fuhem.
Casanova, María Antonia (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro, Madrid:
Wolters Kluwer.
Casanova, María Antonia (2017). Educación inclusiva en las aulas, Madrid: La Muralla.
Consejería de Educación, Cultura y Turismo Orden (2014) “Orden 6/2014, de 6 de junio,
de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo por la que se regula el procedimiento
de elaboración del Plan de Atención a la Diversidad en los centros docentes de La
Rioja”, Boletín Oficial de La Rioja, núm. 73, de 13 de junio de 2014.
Cortes Generales (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de
la calidad educativa , Boletín ofi cial del Estado , núm. 295, de 10 de diciembre
de 2013.
Domínguez, José; López, Antonio y Vázquez, Elía (2016). “Atención a la diversidad en la
educación secundaria obligatoria: Análisis desde la inspección educativa”, Aula Abierta,
vol. 44, pp. 70-76. doi: 10.1016/j.aula.2016.03.002
Echeita, Gerardo (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones, Madrid:
Narcea.
Echeita, Gerardo (2012). “Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado
inclusivo. Un proyecto de la Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesidades
Educativas Especiales”, Tendencias Pedagógicas, vol. 19, pp. 7-24.
Echeita, Gerardo (2017). “Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas”, Aula Abierta, vol.
46, pp. 17-24.
Echeita, Gerardo y Duk, Cynthia (2008). “Inclusión educativa”, Revista Electrónica sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 2, pp. 1-8.
Echeita, Gerardo y Ainscow, Mel (2011). “La educación inclusiva como derecho. Marco de
referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente”, Tejuelo,
vol. 12, pp. 26-46.
Escudero, Juan Manuel (2001). Escuelas públicas de calidad, Murcia: Fundación Séneca.
Escudero, Juan Manuel (2005). “Fracaso escolar y exclusión educativa: ¿De qué se
excluye y cómo?”, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 1, núm. 1,
pp. 1-24.
Escudero, Juan Manuel (2012). “La educación inclusiva. Una cuestión de derecho”,
Educación Siglo XXI, vol. 30, núm. 2, pp.109-128.
European Agency for Development in Special Needs Education ( eadsne ) (2011).
Teacher Education for Inclusion: Profile of Inclusive Teachers. Disponible en: http://
www.inclusiveeducation.org/system/files/publications/EADSNE%20Profile%20of %20
Inclusive%20Teachers.pdf
Fernández, Carmen J.; Fiuza, María J. y Zabalza, María Ainhoa (2013). “A propósito de
cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa”, Revista de
Investigación en Educación, vol. 11, núm. 3, pp. 172-191.
García, Diana; Pastor, Lorena; Juárez, Guadalupe y García, María (2011). “Evaluación
de las prácticas inclusivas en educación secundaria obligatoria. Estudio de un caso”,
Educación y Diversidad, vol. 5, núm. 1, pp. 45-57.
Guirao, José Manuel (2012). “Autoevaluación de los centros educativos para la atención
a la diversidad desde una perspectiva inclusiva”, tesis doctoral, Murcia: Universidad
de Murcia.
Horne, Phyllis E. y Timmons, Vianne (2009). “Making it work: Teachers’ perspectives on
inclusion”, International Journal of Inclusive Education, vol.13, núm. 3, pp. 273-286.
Izusquiza, Dolores; Echeita, Gerardo y Simón, Cecilia (2015). “La percepción de
estudiantes egresados de magisterio en la Universidad Autónoma de Madrid sobre
su competencia profesional para ser ‘profesorado inclusivo’: un estudio preliminar”,
Tendencias Pedagógicas, vol. 26, pp. 197-216
León Guerrero, María José (2011). “Situación de la formación en educación inclusiva
en los nuevos títulos de grado en España”, Revista Interuniversitaria de Formación de
Profesorado, vol. 125, núm. 1, pp. 145-163.
Lledó, Asunción y Arnáiz, Pilar (2010). “Evaluación de las prácticas educativas al
profesorado de los centros escolares: indicadores de mejora de la educación inclusiva”,
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 8,
núm. 5, pp. 96-109.
Moliner, Odet (2008). “Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia
la inclusión educativa: Retomando las aportaciones de las experiencias canadienses”,
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio sobre Educación, vol.
6, núm. 2, pp. 27-44.
Parrilla, Ángeles; Muñoz-Cadavid, María Amalia y Sierra, Silvia (2013). “Proyectos
educativos con vocación comunitaria”, Revista de Investigación Educativa, vol. 11,
núm. 3, pp. 15-31.
Rappoport, Soledad y Echeita, Gerardo (2018). “El docente, los profesionales de apoyo
y las prácticas de enseñanza: aspectos claves en la configuración de aulas inclusivas”,
Perspectiva Educacional, vol. 57, núm. 3, pp. 3-27.
Sánchez, Mercedes y García, Raúl (2013). Diversidad e inclusión educativa: aspectos didácticos
y organizativos, Madrid: Los Libros de la Catarata.
Sandoval, M.; López, M. L.; Miquel, E.; Durán. D.; Giné, C. y Echeita, G. (2002).
“Index por inclusión: una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva”,
Contextos educativos, vol. 5, pp. 227-238.