Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2021principales Ambientes y Ecorregiones de Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRINCIPALES AMBIENTES Y ECORREGIONES DE

ARGENTINA.

Contrastes.

Argentina Húmeda: ambientes y recursos

La presencia de agua, tanto de lluvia como de recursos naturales, favorece el


desarrollo de suelos aptos para la agricultura y la ganadería. Estas dos actividades son
las que predominan en los ambientes húmedos del país: el ambiente pampeano, los
ambientes del nordeste, el ambiente de las Sierras Subandinas y el ambiente en los
Andes patagónico-fueguinos.

El ambiente pampeano

Este ambiente ocupa la provincia de Buenos Aires, el sur de Córdoba y Entre Ríos,
el centro y sur de Santa Fe y el este de La Pampa. Este ambiente se caracteriza por
concentrar la mayor parte de la actividad agropecuaria e industrial del país debido a
particularidades de la región que se vinculan con las bases naturales y la forma en que
estas han sido valorizadas desde principios del siglo XIX.

El ambiente pampeano cuenta con excelentes suelos para usos agrícolas, que son
ricos en materia orgánica y que, en general, no presentan problemas de escurrimiento
de las aguas.

A partir del siglo XX, la agricultura y la ganadería comenzaron un proceso de


tecnificación impulsado por la incorporación de tecnologías agropecuarias. Este proceso
alcanzó su punto máximo a principios del siglo XXI, ya que las actividades agropecuarias
presentan un grado importante de especialización. En la agricultura, la especialización
se basa en el desarrollo de fertilizantes, selección de semillas y maquinaria específica
para cada tarea. Respecto de la ganadería, la incorporación de procesos tecnológicos
desencadenó el pasaje desde una actividad del tipo extensiva a una ganadería
intensiva, que tiene como proceso saliente la utilización de corrales de engorde y
alimentos balanceados.

La modernización de las actividades agropecuarias generó un aumento en la


producción pero, al mismo tiempo, trajo consecuencias negativas en el ambiente debido
al deterioro de recursos naturales como el suelo y el agua.

En el ambiente pampeano se concentra la mayor parte de la producción agrícola de


Argentina. Esta actividad consiste en el monocultivo o en la combinación de dos cultivos
con alta tecnificación y sin riego suplementario. La demanda internacional de cultivos
como la soja o el trigo es un factor que impulsó el crecimiento de la superficie sembrada
con estos productos, en detrimento de otros cultivos o actividades. En la actualidad los
cultivos más importantes del ambiente pampeano son los cereales, como el trigo y el
sorgo (cereal demandado para consumo animal y para usos industriales), y las
oleaginosas (vegetales de cuyos frutos o semillas se extrae aceite), como la soja y el
girasol.

Otros usos del ambiente pampeano

La construcción social del ambiente pampeano vinculada con la valorización agrícola


y ganadera como sostén del modelo agroexportador permitió también la configuración
de un ambiente densamente poblado, con una red de rutas, ferrocarriles y puertos
marítimos de importancia, como los de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata y Bahía
Blanca.

Este conjunto de condiciones favoreció que también hubiera una concentración


mayor de actividades industriales, como el automotriz, el petroquímico, el
metalmecánico y el agroindustrial.

Los ambientes del Nordeste

Teniendo en cuenta las características físico-naturales de la región, es posible


distinguir dos subambientes. Por un lado, el Chaqueño, que se compone por las
provincias del Chaco, Formosa, este de Salta, norte de Santa Fe y norte de Santiago
del Estero. Allí el clima es subtropical con estación seca, es decir, cálido y con lluvias
abundantes. Por otro lado, está el subambiente Mesopotámico, formado por las
provincias de Misiones, Corrientes y el norte de Entre Ríos. En esta área, el clima es
subtropical sin estación seca, es decir, cálido y con lluvias más abundantes que en la
subregión Chaqueña, que muchas veces llegan a ser excesivas.

Aprovechamiento de los recursos

La disponibilidad de aguas superficiales es aprovechada de diferentes maneras:

-Los ríos y arroyos son una efectiva vía de comunicación de los pobladores locales.

-Los ríos más grandes permiten el traslado de barcos de mayor tamaño con fines
comerciales. También se utilizan para la producción de energía a través de las represas
hidroeléctricas como la de Yacyretá-Apipé (construida sobre el río Paraná y compartida
con Paraguay) y la de Salto-Grande (construida sobre el río Uruguay y compartida con
Uruguay

-Los recursos ictícolas son aprovechados por pescadores artesanales, para la pesca
comercial y deportiva.

-Las reservas de agua dulce subterránea del acuífero Guaraní se utilizan para la
explotación de las aguas termales para uso turístico y recreativo.

Por otra para, desde fines del siglo XIX, en las amplias áreas boscosas y selváticas
del ambiente del Nordeste se valorizó el recurso forestal. La madera se utilizaba en la
construcción de barcos y casas, y como leña, que en su mayoría eran destinados al
mercado pampeano. Esta actividad disminuyó la superficie cubierta por bosques y
selvas en toda la región.

El árbol de yerba mate fue valorizado primero por los guaraníes y luego por los
colonizadores españoles quienes explotaron la especie y comenzaron su cultivo. La
difusión de la yerba mate ha llevado a que, en la actualidad, sea el principal cultivo en
las provincias de Misiones y Corrientes. Otros cultivos importantes son el té, el tabaco y
las producciones forestales como la naranja y el limón en Corrientes y las bananas y las
paltas en Misiones. En el subambiente Chaqueño, el suelo es aprovechado para el
cultivo de algodón y más recientemente, de soja. En Formosa, la actividad agrícola
también incluye la producción de ananá, camote y mango.

Además, otra actividad importante es la producción forestal a partir de plantaciones


de pinos y eucaliptos. Estas especies de rápido crecimiento son destinadas a la industria
maderera o de fabricación de pasta de celulosa. La subregión mesopotámica concentra
la mayor parte de las plantaciones forestales.

En el ambiente del Nordeste también tiene lugar la actividad ganadera. La provincia


de Corrientes ocupa el cuarto lugar a nivel nacional teniendo en cuenta la cantidad de
cabezas de ganado vacuno. Allí predomina la cría extensiva con una baja adopción de
innovaciones técnicas a cargo de pequeños y medianos productores.

El ambiente de las Sierras Subandinas

Este ambiente se extiende en los territorios húmedos de las provincias de Jujuy, Salta
y Tucumán, y está surcado por diversos sistemas serranos cuyo origen se vincula con
la formación de la cordillera de los Andes.
El clima de este ambiente es subtropical serrano con precipitaciones concentradas
en el verano lo que permite el desarrollo de formaciones de bosques y selvas. La selva
que aquí se desarrolla se llama selva de las yungas y presenta un ambiente muy
heterogéneo, debido a la influencia de la altura en el desarrollo de la vegetación.

La transformación de la selva de yungas estuvo muy vinculada con la valoración del


suelo parta la actividad agrícola. Hasta principios del siglo XXI, la deforestación de las
yungas se relacionaba con la expansión del cultivo de la caña de azúcar. Luego de esa
fecha, la deforestación avanzó impulsada por la incorporación de tierras a la producción
de soja. Como consecuencia de este proceso, en la actualidad existe sólo un 10% de la
selva de las yungas original.

Aprovechamiento de los recursos

En la construcción social del ambiente en las sierras Subandinas predominaron tres


tipos de valorizaciones: una forestal, vinculada con la extracción de madera de las
yungas; otra agrícola, debido a la aptitud de sus suelos; y otra minera, en relación con
la explotación de hierra y petróleo.

El uso forestal es el más antiguo, ya que comenzó en la época colonial y se la utilizó


para la fabricación de muebles y rollizos (troncos de madera para uso industrial), La tala
fue el paso previo al aprovechamiento agrícola del suelo.

En la actividad agrícola predomina la producción de caña de azúcar, cítricos,


hortalizas y bananas, aunque en los últimos años la producción d soja tuvo un
importante avance.

La actividad minera tiene dos explotaciones de gran relevancia. La explotación de


petróleo y gas en Tartagal y General Mosconi (Salta), y la explotación de hierro en
Palpalá (Jujuy).

En el contexto del proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones, el


Estado recuperó el control sobre los recursos y organizó su explotación mediante
empresas públicas, como los Altos Hornos de Zapla. El mismo impulsó el crecimiento
de la población en la zona debido a la demanda de mano de obra, junto con la
contrucción de nuevos barrios y áreas de servicio. Hacia 1992, Altos Hornos Zapla fue
privatizada, por lo que se redujo bruscamente el personal y produjo un desarreglo en la
organización que la sociedad local había forjado durante medio siglo.

El ambiente en los Andes patagónico-fueguinos

Este ambiente se extiende entre los 38º y los 55º de latitud sur, en una franja paralela
a la cordillera de los Andes en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa
Cruz y la Isla Grande de Tierra del Fuego.

El ambiente de los Andes patagónico-fueguinos son otras de las regiones húmedas


del país, distinguiéndose por la predominancia del clima frío. La humedad se presenta
en invierno, en los que ocurren abundantes precipitaciones en forma de nieve.

Muchos de los valles que tienen lugar entre los Andes patagónico-fueguinos están
cubiertos con agua proveniente del deshielo y conforman los grandes lagos que
caracterizan este ambiente. Los mismos junto con los ríos de la zona son aprovechados
para la actividad pesquera artesanal, la pesca deportiva, la generación de energía
hidroeléctrica y el turismo.

La disponibilidad de agua a partir de las precipitaciones favoreció el desarrollo de


extensos bosques, como el bosque andino-patagónico y el bosque subpolar-
magallánico.

A partir del período de colonización, el aprovechamiento de estos bosques comenzó


a ser más intensivo y estuvo vinculado con el uso forestal y la cría de ganado, luego de
avanzar en el bosque a partir del uso del fuego en la limpieza del terreno. A partir de la
década de 1970, este ambiente ha sido valorado para el desarrollo de plantaciones
forestales de pinos y eucaliptos, en ocasiones en reemplazo de especies forestales
nativas, como el ciprés.

Por otra parte, el subsuelo del área patagónica encierra una riqueza en minerales e
hidrocarburos fruto de la acumulación de material orgánico y de procesos naturales que
se desarrollaron durante millones de años.

Las reservas de gas y petróleo más importante se encuentran en la cuenca neuquina,


que ocupa territorios de las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa.
La cuenca neuquina abarca el yacimiento Vaca Muerta, que es el de mayor envergadura
a nivel nacional. Actualmente el mismo está impulsando el crecimiento de pequeñas
ciudades neuquinas como Plottier.
En este ambiente también se encuentran las cuencas petrolíferas de San Jorge, en
el norte de Santa Cruz, y la cuenca austral, en el sur de esa provincia y en el norte de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

En el ambiente andino de Santa Cruz también se realiza la explotación de carbón


mineral en la mina d Río Turbio.

La minería metalífera también es de relevancia por la extracción de plata y oro en los


emprendimientos mineros de San José Huevos Verdes y Cerro Negro.

Todas estas actividades que se organizaron en torno a la explotación de recursos


naturales impulsaron la formación de pueblos y ciudades dispersos y grandes áreas sin
asentamiento.

Argentina Árida: ambientes y recursos

Los ambientes áridos de la Argentina continental están conectados entre sí y sus


territorios conforman una franja denominada diagonal árida, que cruza el país desde el
noroeste, en la provincia de Jujuy, hacia el sudeste, en la costa de Santa Cruz.

Los territorios de la diagonal árida tienen en común precipitaciones inferiores a los


500 mm anuales. Sin embargo, diversos factores permiten el desarrollo de ambientes
muy diferentes al interior de la diagonal árida. Se distinguen tres grandes áreas: los
ambientes del noroeste, los cuyanos y la meseta patagónica. Las islas Malvinas y la
Antártida argentina pertenecen también a esta clasificación.
En los ambientes áridos el recurso agua ocupa un lugar central. A diferencia de los
ambientes húmedos, en los que el aprovechamiento del agua se basa en su abundancia,
en los ambientes áridos las sociedades establecieron un vínculo especial con el agua a
través del tiempo, ya que de su aprovechamiento depende el desarrollo de los centros
urbanos y de las actividades económicas.

Los ambientes áridos del Noroeste

En la región del noroeste, al oeste de las Sierras Subandinas, en la cordillera de los


Andes, se desarrollan ambientes áridos que cubren territorios de Jujuy, Salta y
Catamarca.

La Puna

La Puna es una altiplanicie, es decir, un extenso territorio de forma plana que está
situado a una altura que varía entre los 3400 y 5400 msnm. En la Argentina, esta
formación ocupa parte de las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, y está enmarcada
por cordones montañosos.

En este ambiente, la aridez aumenta de norte a sur, y las lluvias disminuyen desde
350 mm anuales hasta solo 50 mm. De este modo, la Puna presenta una transición
desde un área semiárida a un área desértica.

La incidencia de la radiación solar y la poca humedad originan una amplitud térmica


diaria que puede alcanzar los 30º C. Las bajas temperaturas y la escasez de
precipitaciones dificultan el desarrollo de vegetación y los arbustos, como la tola son el
tipo de planta dominante. Los animales que habitan este ambiente son aquellos que
cuentan con pieles aislantes y cuyos organismos tienen un bajo requerimiento de bebida
y comida, como la vicuña y la chinchilla.
En la Puna la población es escasa. Esto se explica en buena medida por las
condiciones adversas para el desarrollo de actividades económicas. En la actualidad, la
ganadería ovina es la principal actividad de los pobladores puneños, principalmente bajo
una modalidad extensiva y trashumante (práctica que consiste en el traslado del ganado
a diferentes zonas de pastoreo). La ganadería vacuna, por su parte, se desarrolla
solamente en las áreas menos áridas y como actividad de subsistencia.

Los recursos mineros también han sido valorizados y aprovechados a través del
tiempo. En la década de 1930, en la localidad de Mina Pirquitas, en Jujuy, a 4300 msnm
se descubrió y comenzó a explotar un yacimiento de estaño. Durante la década de 1990,
la exploración minera evidenció la existencia de plata y cinc en ese yacimiento, que
comenzó a ser explotado por una empresa canadiense en 2008.

Además, se destaca la explotación en El Aguilar, también en la provincia de Jujuy.


Este emprendimiento, que se ubica a casi a 4000 msnm, es aprovechado para la
obtención de plata, plomo y cinc desde la década desde 1930 hasta la actualidad.

La llegada del ferrocarril a principios del siglo XX favoreció el surgimiento de los dos
centros urbanos más importantes en la Puna: La Quiaca y Abra Pampa. La Quiaca es
la ciudad más poblada de la puna jujeña, con alrededor de 13000 habitantes
organizados principalmente en torno al aprovechamiento turístico del paisaje natural.
Por su parte, Abra Pampa se ocupa de servicios y comunicación en la puna jujeña.

Los ambientes de los valles y las quebradas

En el noroeste argentino, el ascenso de los cordones montañosos dio lugar a la


formación de valles y quebradas, es decir, de áreas llanas enmarcadas por las laderas
de las montañas. En esta área se destacan los valles Calchaquíes (Salta), la Quebrada
de Humahuaca (Jujuy) y los valles de Lerma (Salta), Jujuy y Catamarca.

Quebrada de Humahuaca
La disponibilidad de agua y las temperaturas más moderadas permiten que en estas
áreas se desarrollen oasis de cultivo. Estos oasis son áreas agrícolas bajo riego que se
localizan cerca de los cursos de agua que descienden de los cerros. La producción
agrícola se concentra en el cultivo de la vid, trigo, maíz, nogal y hortalizas. Algunos de
estos cultivos tienen una etapa industrial también en la región, como la producción
vitivinícola en los valles Calchaquíes de Salta y Catamarca. En los valles de Lerma y
Jujuy, en cambio, la producción principal es el cultivo de la caña de azúcar y su proceso
de industrialización.

En estos valles también existen numerosos proyectos mineros en etapas de


exploración o producción. Desde fines de 1990, en Andalgalá (Catamarca), se asienta
la Minera Alumbrera, el cual se destaca por ser el emprendimiento minero de extracción
de oro y cobre más importante del país (y con más conflictos con los pobladores del
lugar).

Minera Alumbrera, Catamarca

Los ambientes cuyanos

Los ambientes cuyanos comprenden parte de las provincias de La Rioja, San Juan y
Mendoza. En esta región se identifican dos ambientes bien diferenciados: por un lado
las montañas, en el oeste, con los oasis en los valles; y la planicie hacia el este, que se
extiende entre la cordillera de los Andes y las Sierras Pampeanas.

Las montañas cuyanas

El clima frío de altura o de alta montaña, hizo que las transformaciones ambientales
más significativas y los asentamientos permanentes aparecieran recién durante las
últimas décadas. Estas transformaciones se vinculan con la construcción de
infraestructura para actividades deportivas y turísticas, como pistas de esquí, y otras
instalaciones dedicadas a emprendimientos mineros. A su vez, la construcción de pasos
que permiten la comunicación terrestre con Chile ha sido una intensa actividad en la alta
montaña.

Los penitentes, Mendoza Paso Los Libertadores

Los oasis cuyanos

Las provincias cuyanas son frecuentemente vinculadas con la producción vitivinícola


y de frutas y hortalizas. Al igual que los asentamientos del noroeste, los asentamientos
y la actividad agrícola se localizan en los valles que surcan la región.

Frutas y hortaliza de Mendoza


Las sociedades prehispánicas comenzaron la tarea de manejo del agua para regadío
de forma tal de hacer posible la agricultura intensiva. Esas acciones de los agricultores
locales acumuladas durante siglos permiten que hoy tenga lugar una agricultura
comercial y con productos de exportación, especialmente Mendoza.

Este ambiente está surcado por ríos que recorren el territorio en sentido oeste-este
hasta encontrarse con el río Desaguadero, que le da nombre a esta cuenca hidrológica,
la más importante de la Argentina árida.

El control y la distribución del agua para riego implicaron la construcción de diques y


embalses sobre los ríos que bajan desde la zona cordillerana. Estos diques además
funcionan como represas hidroeléctricas y abastecen de energía a las ciudades
cercanas.

Valle Grande, San Rafael

Como contrapartida, la utilización de los recursos de agua con este propósito generó
la degradación de los suelos y el secado de lagunas que antes estaban vinculadas a
estos cursos. El caso más emblemático es el del río Atuel, sobre el que funcionan dos
diques mendocinos (Valle Grande y Nihuil) que permiten retener y aprovechar el agua.
Sin embargo, este uso implicó la pérdida de caudal del río aguas abajo, en la provincia
de La Pampa, donde las poblaciones empezaron a experimentar la falta de agua y un
ambiente desertificado.
En el ambiente cuyano también se desarrolla la actividad ganadera con la modalidad
“veranada”. Esta actividad es practicada por pequeños productores y se basa en la cría
de ganado ovino y caprino con una dinámica estacional. Durante el verano, el productor
lleva el ganado a las zonas de alta montaña, donde el deshielo genera disponibilidad de
agua y permite el crecimiento de pasturas blandas. En el invierno, en cambio, el ganado
es llevado a pastar en campos abiertos sobre los valles. La cría de ganado ovino y
caprino tiene como objetivo la producción de lanas y carnes.

El ambiente de las Sierras Pampeanas

El clima de este ambiente es templado serrano, lo que implica una importante


variación térmica tanto, estacional como diaria. Respecto de las lluvias, este ambiente
presenta un área de mayor aridez en las sierras occidentales, y otra área más húmeda
a partir de la presencia de lluvias torrenciales concentradas en verano. Esta diferencia
de humedad tiene influencia en el desarrollo de la vegetación, ya que en el oeste se
desarrollan cactus y cardones que están adaptados a la falta de agua; mientras que, en
la ladera este, donde las lluvias alcanzan los 500 mm anuales, se desarrollan bosques
serranos dominados por árboles como el horco quebracho y el molle de beber. Estos
bosques han sido afectados de manera negativa por la deforestación, tanto por el
aprovechamiento de la madera como por el avance de otros tipos de suelo, como la
actividad agrícola o ganadera, y también por el avance de la red urbana.

Los paisajes de las sierras pampeanas son muy diversos. Esta diversidad se debe a
las diferencias climáticas y de relieve, que combina valles, sierras y llanos, pero también
se vincula con las formas en que las sociedades aprovecharon la oferta natural en cada
área. En términos generales, en este ambiente se practica la agricultura de regadío, la
ganadería extensiva, la minería y el turismo.

Los paisajes de las sierras Pampeanas tienen en común los asentamientos cercanos
a las fuentes de agua, por eso los poblados son puntuales y dispersos entre sí. Ya los
pueblos indígenas se localizaron al pie de las sierras donde los cursos de agua les
permitieron el desarrollo de la agricultura. La continuidad de esta valorización en el
tiempo permite que actualmente se desarrollen oasis agrícolas dedicados a la
producción de vid, olivos, cereales y hortalizas.

La ganadería está concentrada en la cría de cabras y ovejas para la producción de


carne y quesos, ya que estos animales presentan mejor adaptación a las condiciones
del ambiente. Entre estas especies, el ganado caprino predomina sobre el ovino, aunque
con algunas consecuencias para el pastoreo.

La minería en esta zona se concentra en la extracción de rocas de aplicación, es


decir, materiales que se utilizan en la construcción, como las calizas y el mármol.

Uno de los factores que favorecieron en mayor medida el crecimiento de las


localidades de las sierras Pampeanas es el desarrollo del turismo sobre la base de su
paisaje: Villa Carlos Paz (Córdoba) y la Villa de Merlo (San Luis) son las localidades con
mayor turismo.

El ambiente de la meseta patagónica

En este ambiente el clima varía con la latitud. En el norte, entre Neuquén y Río Negro,
y el extremo sur en Tierra del Fuego, el clima presenta una transición desde templado
a frío. Por la acción de os vientos provenientes del océano Pacífico y la barrera que
representa la cordillera de los Andes, la mayor parte de la humedad se concentra en los
Andes patagónico-fueguinos y, como contracara, predomina la aridez en el área
extraandina, con precipitaciones que decrecen de oeste a este, desde 600 mm a 120
mm anuales y son más abundantes durante el invierno.

Las temperaturas medias oscilas entre los 3º C y los 12º C, pero la sensación térmica
suele ser más baja por la acción de los fuertes vientos, dando lugar a veranos templados
o fríos.

La meseta Patagónica tiene importantes ríos que surcan todo su territorio y


desembocan al océano Atlántico. Algunos de estos cursos son los ríos Chubut, Chico,
Colorado, Negro y Deseado, aprovechados para la pesca y el riego agrícola. Desde
1994 las aguas del río Chubut también son utilizadas para la generación de energía
hidroeléctrica mediante la represa Florentino Ameghino.

En este ambiente la actividad agrícola no está muy extendida debido a las


características climáticas descriptas, pero el riego permite el desarrollo de una
agricultura de relevancia en el Alto Valle de Río Negro. Allí se producen frutas frescas,
como la manzana y la pera. En la actualidad, el sector agrícola de esta zona se presenta
altamente concentrado en grandes empresas, en su mayoría transnacionales, que
dominan todas las etapas de producción.
Con excepción del Alto Valle de Río Negro, los suelos de la meseta Patagónica
presentan un alto grado de desertización producto del sobrepastoreo por la ganadería
ovina.

La actividad petrolera es uno de los aprovechamientos más importantes del


ambiente. Aquí se localizan las cuencas petrolíferas de San Jorge y Austral. Esta
actividad dio origen a la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut), una de las más
importantes de la Patagonia con una población aproximada de 180 mil habitantes.

La meseta Patagónica también cuenta con importantes recursos pesqueros debido


al extenso frente marítimo. Si bien esta actividad presenta un crecimiento significativo,
el mismo ha generado sobrepesca (el ritmo de extracción de la especie supera sus
tiempos de reproducción) de especies como la merluza y la corvina.

También podría gustarte