Educación en El Siglo Xix
Educación en El Siglo Xix
Educación en El Siglo Xix
DOCENTE:
CURSO:
Historia de la Educación
IV SEMESTRE
ICA – PERÚ
2024
1
Este trabajo de investigación monográfico está
dedicado primordialmente a Dios ya que es el que
nos permite seguir adelante día con día, a su vez a
nuestros padres por ser el soporte y parte
fundamental para nuestra formación como
personas, al docente del curso por brindarnos sus
conocimientos y que nos da las herramientas
necesarias para posteriormente desenvolvernos en
nuestra vida profesional.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4
FRIEDRICH FRÖBEL.............................................................................................. 7
FRIEDRICH HEGEL...............................................................................................14
FRIEDRICH SCHLEIERMACHE....................................................................17
JOHAN GOTTLIEB FICHTE................................................................................. 18
CONCLUSIONES..........................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................22
LINKOGRAFÍA.............................................................................................................23
3
INTRODUCCIÓN
La educación en el siglo XIX se erige como un campo de estudio fascinante y complejo que refleja las
profundas transformaciones sociales, económicas y políticas de la época. A medida que el mundo
atravesaba una revolución industrial sin precedentes, la necesidad de una población educada y
capacitada se hizo cada vez más evidente. Esta demanda impulsó una serie de reformas y desarrollos
en los sistemas educativos a nivel global, marcando el comienzo de una transición significativa desde
un enfoque tradicional y elitista hacia uno más inclusivo y sistemático.
Sin embargo, la evolución de la educación en el siglo XIX no estuvo exenta de desafíos. Las
desigualdades de género y clase seguían marcando la pauta, limitando el acceso y la calidad de la
educación para muchos. A pesar de los avances significativos, persisten barreras que reflejan las
estructuras sociales y económicas de la época.
4
EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX
El prototipo más frecuente fue el de perfecta casada, reina del hogar, piadosa, buena madre y buena
esposa. Este concepto correspondía a un discurso ideológico sobre lo doméstico, y la Iglesia católica
era su más agresivo portavoz. Por esto, su instrucción en establecimientos educativos, oficiales o
preferentemente privados, no estaba dirigida a formar académicas o sabias, sino mujeres piadosas;
sabias, eso sí, en manejo de labores domésticas, expertas en trabajo de agujas.
La incorporación de la mujer al sistema educativo, según la Iglesia, era una forma de moldear en
principios y valores cristianos al elemento cohesionador de la familia y el hogar. El acceso de la mujer
al sistema educativo no buscaba, de ninguna manera, alterar la función social de la misma; buscaba
fundamentalmente alfabetizar y adiestrarla en algunos quehaceres domésticos para el mejor
funcionamiento del hogar y de la familia. Su educación, en caso de haberla, debía ir orientada a su
misión en la vida.
CARACTERÍSTICAS :
5
altas y la clase media seguían teniendo acceso a una educación más sofisticada y
privada, a menudo centrada en la preparación para roles en la administración, la
política y otras profesiones.
3. Métodos de Enseñanza Tradicionales:
○ Enseñanza Magistral: El método de enseñanza era predominantemente tradicional,
basado en la exposición de conocimientos por parte del maestro y el aprendizaje
memorístico por parte de los estudiantes.
○ Disciplinas Clásicas: Las materias estudiadas en las escuelas incluían clásicos como
latín y griego, además de matemáticas y ciencias básicas.
4. Educación de las Mujeres:
○ Acceso Limitado: Aunque en algunos países comenzaron a surgir oportunidades para
la educación de las mujeres, estas oportunidades eran limitadas y a menudo estaban
orientadas a preparar a las mujeres para roles domésticos y de cuidado.
○ Educación Feminista: A finales del siglo XIX, el movimiento feminista comenzó a
abogar más activamente por el derecho a la educación para las mujeres, lo que llevó a
la apertura de más escuelas y universidades para ellas.
5. Impacto de la Revolución Industrial:
○ Currículo Técnico y Profesional: Con la Revolución Industrial, hubo un aumento en
la demanda de educación técnica y profesional, orientada a formar trabajadores
cualificados para la nueva economía industrial.
○ Escuelas Técnicas: Se establecieron instituciones educativas que ofrecían formación
en habilidades prácticas y técnicas.
6. Desigualdades Regionales y Sociales:
○ Acceso Inequívoco: A pesar de los esfuerzos por la educación universal, había
grandes desigualdades en el acceso a la educación. En muchos lugares, especialmente
en áreas rurales y para las clases trabajadoras, el acceso a la educación seguía siendo
limitado.
○ Segregación: En algunos países, las políticas educativas también reflejaban y
reforzaban las desigualdades sociales y raciales.
7. Desarrollo de Instituciones y Currículos:
○ Universidades y Academias: Se consolidaron y ampliaron muchas universidades y
academias, y se comenzaron a establecer currículos más sistematizados y orientados a
una formación profesional y científica más rigurosa.
○ Educación Científica y Técnica: Se empezó a valorar más la educación científica y
técnica, en respuesta a los avances científicos y tecnológicos de la época.
6
REPRESENTANTES:
1. Creación del concepto de "jardín de infancia": Fröbel acuñó el término "jardín de infancia"
(Kindergarten) para describir un espacio educativo diseñado para niños de 3 a 6 años. La contribución
más significativa de Friedrich Fröbel a la educación infantil. En 1837, Fröbel abrió el primer jardín de
infancia en Bad Blankenburg, Alemania. Estos jardines de infancia fueron concebidos como lugares
7
donde los niños pequeños podían aprender y jugar en un entorno estructurado y enriquecedor. Por
tanto, Fröbel considera que es de vital importancia que la educación del niño esté siempre presente la
figura de la familia, ya que desde las primeras experiencias que tienen los niños ocurren dentro de la
unidad familiar.
En los jardines de infancia de Fröbel, se promovía el juego creativo, la música, el canto, la danza y la
jardinería. También introdujo la figura de la «maestra de jardín de infancia» para guiar a los niños en
su aprendizaje y desarrollo. Este enfoque revolucionario cambió la forma en que se entendía la
educación de los niños pequeños.
4. Uso de materiales educativos: Fröbel diseñó materiales educativos como bloques, bolas y telas para
ayudar a los niños a aprender conceptos matemáticos y científicos de manera lúdica.
5. Importancia del juego: Fröbel consideraba el juego como una actividad fundamental para el
aprendizaje y el desarrollo infantil.
6. Educación integral: Fröbel abogó por una educación que abarcara el desarrollo físico, intelectual,
social y emocional del niño. La participación de la comunidad: Fröbel creía que la educación debía
involucrar a la comunidad y a las familias en el proceso de aprendizaje.
OBRAS:
● "La educación del hombre" (1826): La educación del hombre no es sino la vía o el medio
que conduce al hombre, ser inteligente, racional y consciente, a ejercitar, desarrollar y
manifestarlos elementos de vida que posee en sí propio. Su fin se reduce a conducir, por medio
8
del conocimiento de esta ley eterna, y de los preceptos que ella entraña, a todo ser inteligente,
racional y consciente, a conocer su verdadera vocación y a cumplirla espontánea y libremente.
Todo el arte de la educación está basado en el conocimiento profundo y en la aplicación de
esta ley, única capaz de contribuir al desarrollo y expansión del ser inteligente, y única
susceptible de conducir a éste a la consumación de su verdadero destino.
● "Cantos maternales" (1843): Contiene canciones y poemas para madres y niños pequeños.
La obra se centra en la importancia de la relación entre la madre y el hijo en los primeros años
de vida, y cómo esta relación puede influir en el desarrollo del niño.
● "Pedagogía del kindergarten" (1861)."
● "Autobiografía de Federico Froebel" (1862).
Fue un filósofo y sociólogo inglés que hizo contribuciones significativas en varios campos, incluyendo
la filosofía, la psicología, la sociología y la educación. Spencer recibió su educación en la escuela de
su padre y luego en la Universidad de Cambridge, donde estudió matemáticas y ciencias naturales.
Después de graduarse, trabajó como ingeniero ferroviario y luego como periodista, escribiendo para
varias publicaciones sobre temas como la educación, la política y la filosofía
Herbert Spencer hizo varios aportes educativos en el siglo XIX, algunos de los cuales incluyen:
1. Enfoque en la educación científica: Spencer abogó por una educación que se centrará en la ciencia y
la observación, en lugar de la memorización y la repetición.
2. Importancia de la educación en la primera infancia: Spencer creía que la educación en la primera
infancia era crucial para el desarrollo del niño y abogó por una educación que se adaptara a las
necesidades de los niños en esta etapa.
3. Educación para la vida: Spencer creía que la educación debería preparar a los estudiantes para la
vida, en lugar de solo enfocarse en la transmisión de conocimientos. Así mismo el enfoque en la
individualidad: Spencer abogó por una educación que respetara la individualidad de cada estudiante y
se adaptara a sus necesidades y habilidades.
4. Crítica a la educación tradicional: Spencer criticó la educación tradicional por ser demasiado
centrada en la memorización y la repetición, y abogó por una educación más práctica y centrada en la
experiencia.
9
5. Importancia de la educación física: Spencer creía que la educación física era importante para el
desarrollo del niño y abogó por la inclusión de la educación física en el currículum.
6. Enfoque en la educación moral: Spencer creía que la educación moral era importante para el
desarrollo del niño y abogó por la inclusión de la educación moral en el currículum, Importancia de la
educación para las mujeres: Spencer abogó por la educación de las mujeres y creía que deberían tener
las mismas oportunidades educativas que los hombres.
7. Enfoque en la educación como un proceso de autodesarrollo: Spencer creía que la educación debería
ser un proceso de autodesarrollo, en el que el estudiante tome una participación activa en su propio
aprendizaje.
8. Importancia de la educación para la sociedad: Spencer creía que la educación era importante para la
sociedad en general, y abogó por una educación que se centrará en la preparación de los estudiantes
para ser ciudadanos responsables y productivos.
Obras:
Entre sus obras más representativas se encuentran:
10
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827)
Johann Heinrich Pestalozzi nació el 12 de enero de 1746 en Zúrich y falleció el día 17 de febrero de
1827 en Brugg. Sus padres fueron el médico Juan Bautista y Doña Susana Hotze. En su infancia,
Pestalozzi perdió a su padre, quedando al cuidado total de su madre (Evelyn, 2011). Tuvo una vida
económicamente deficiente, pero rica culturalmente. En el colegio pudo conocer las necesidades
económicas y sociales del pueblo, no tuvo ninguna profesión académica pero tenía una buena
formación cultural (Evelyn, 2011). Pestalozzi cree en la educación para todos, por ello comienza a
ofrecer una escolarización a niños con escasos recursos económicos, creando una escuela activa
llamada «granja nueva», pero por problemas económicos tuvo que cerrarla en 1774, cinco años
después de su apertura. Veinticuatro años más tarde decidió abrir otra escuela para huérfanos en Stans,
la cual también tuvo que cerrar a los pocos meses. En 1800 crea un centro de enseñanzas y formación
de profesores. La escuela estaba dirigida a niños y niñas de toda Europa y durante veinte años mostró
el sistema de Pestalozzi, donde el niño es guiado para aprender a través de la práctica y observación
utilizando sus sentidos. Cuando Rousseau publicó sus dos obras fundamentales (El Emilio y El
Contrato Social) en 1762, Pestalozzi se vio muy influenciado por ellas; de hecho puso el nombre de
Jean Jacques a su propio hijo, al que intentó educar siguiendo los principios del Emilio (Otero, 2004,
188). Esta obra valoraba la importancia del descubrimiento por parte de los alumnos de los fenómenos
naturales, en lugar de la explicación dirigida de un profesor (Santamaría, 2003). Se consideró a
Pestalozzi el padre de la pedagogía moderna, con la que inspiró a Fröbel y Herbart. Además fue
vinculado a los movimientos de reforma de la educación del siglo xix .
MÉTODO PEDAGÓGICO:
Pestalozzi planteó la necesidad de una práctica y una experimentación para que el niño pudiera
avanzar en el aprendizaje. Principalmente dio mucha importancia al desarrollo infantil y al papel
afectivo de la madre y la familia y posteriormente al papel socializador de la escuela. Pestalozzi creó
un método «lógico», basado en la concepción «analítica y sistemática» de la enseñanza y el
aprendizaje en el que el niño, no tenía alguien que le exigiera qué parte de sí mismo desarrollar, sino
que él decidía qué era lo que quería aprender; realizaba sus primeras elecciones gracias a la libertad
que se le brindaba. Pestalozzi consideraba que esto hacía que los niños se formarán como personas
integrales, ya que contenían todo lo necesario para enfrentarse al mundo.
Principios pedagógicos
● Naturalidad: Libertad en el aprendizaje para que el niño interactúe con lo que le rodea, cree
que el núcleo fundamental de la educación es la familia.
● Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y
actividades educativas.
11
● Educación física: Incluye como medio, la fortaleza y la resistencia corporal que van desde lo
más espiritual a lo puramente corporal (Sosa, 2013). 4.2. Ideas pedagógicas Pestalozzi, para la
enseñanza de su método pedagógico, tuvo en cuenta la educación intelectual, Pestalozzi decía
que se debía de partir de las cosas más simples antes de avanzar a las más complicadas.
● La enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir): A través de explicaciones
sencillas se pretendía enriquecer la memoria de los niños. También por medio del dibujo se
pretendía que el niño adquiriese más habilidades para reproducir los objetos observados y
además ejercitar su escritura.
APORTACIONES :
● La educación elemental: Pestalozzi creía que la educación elemental era la base para el
desarrollo de la sociedad y que debía ser accesible para todos, independientemente de la clase
social o la riqueza. Fue uno de los primeros en enfatizar la importancia de la educación
elemental.
● Utilizar un método de enseñanza en el que los niños aprendan conjuntamente unos de otros.
● Enseñanza basada en la coeducación.
● Educar a través de la creatividad y productividad.
● Enseñanza de moral y religión, también desde la familia.
● Tener en cuenta que las relaciones entre madre e hijo benefician al niño en el desarrollo de sus
sentimientos.
12
clave que tiene la madre en la educación de su hijo, ya que influirá en el comportamiento que
desarrollará posteriormente en su vida. «En tanto los maestros no se tomen la molestia o no
sean capaces de infundir en sus alumnos un vivo interés por aprender, no tienen derecho de
quejarse de sus falta de atención ni de la aversión de algunos niños hacia la enseñanza» (Carta
XXX, traducción de Quintana Cabanas).
● "Investigaciones sobre la miseria de los niños de la clase pobre y sobre los medios para
eliminarla" (1783): En esta obra, Pestalozzi analiza la situación de los niños pobres y propone
soluciones para mejorar su educación y bienestar.
Nació en Oldenburg (Alemania), en mayo de 1776. Sus primeras enseñanzas las recibió en su casa
con un maestro privado. Ingresó al Colegio Humanista de su ciudad y realizó estudios universitarios
en Jena. Fue profesor de filosofía en Gotinga, y en Königsberg se hizo cargo de la cátedra que ocupa
Kant. Después de una vida entregada por completo a las tareas académicas falleció en Gotinga, en
agosto de 1841.
En Gotinga se recibió como doctor, con tesis exclusivamente pedagógicas y se inició en la enseñanza
en la Universidad de ese lugar como privat-docente y después como profesor extraordinario. El
filósofo y pedagogo alemán, conocido como el padre de la pedagogía científica basada en la
psicología, es el constructor del primer sistema de la teoría educativa. Señala tres funciones esenciales
para lograr el fin de la educación (carácter moral): el gobierno, la instrucción y la disciplina y afirma
que el “interés es el concepto cardinal de la instrucción “.
El objetivo de la educación:
Para este pedagogo el objetivo de la educación era formar un hombre virtuoso, para lo que era
necesario educarlo de modo que pudiera adaptarse a las relaciones existentes, que respetaran el orden
establecido y que se subordinan a él.
Planteaba que la educación tenía dos objetivos: los objetivos posibles y los objetivos necesarios. El
primero se refiere a los que el hombre puede plantearse a sí mismo dentro de determinado campo; el
segundo, serían los objetivos imprescindibles a cumplir por el hombre en cualquier campo de su
actividad.
Funciones de la educación:
Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral): el gobierno, la
instrucción y la disciplina y afirma que el interés es el concepto cardinal de la instrucción.
13
Aquí intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseñanza:
Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió
estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling,
gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la
entrada de Napoléon en la ciudad (1806).
Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Friedrich Schiller, Johann Gottfried
Herder, Gotthold Ephraim Lessing e Immanuel Kant, Hegel compartió con sus compañeros el
entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de
Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la
Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se alejó progresivamente de
ellos.
14
El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de «objetivo» y el
suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea
que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea
fundamental de la filosofía».
Si la filosofía alemana del momento se hallaba dominada por el concepto kantiano de noúmeno, que
establecía el límite más allá del cual el conocimiento no podía avanzar, para Hegel «la filosofía tiene
que dejar de ser "tendencia" al saber para ser un efectivo y pleno "saber", para ser ciencia
(Wissenschaft)». Hegel parte de la realidad como un todo (monismo) compuesto por partes
integrantes cuyo sentido sólo puede ser aprehendido por remisión a la totalidad en la que se inscriben.
Pero, a diferencia de sus antecesores, concibe una totalidad dinámica: cada cosa llega a ser lo que es
en el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del carácter
constitutivamente contradictorio del ser. El movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto
expresa la pugna interna entre las partes para reducir su oposición a la unidad. Dado que el
pensamiento debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla una lógica que permite
conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio De ahí que su sistema sea dialéctico,
por cuanto intenta concebir lo concreto desde el interior de lo absoluto, que se manifiesta como tal en
la oposición a lo concreto y en su negación. Por ello, la «negatividad» es un concepto central en el
sistema hegeliano, pues explica el devenir de cada objeto en su contrario, y la resolución de ambos en
una nueva figura que a su vez será negada; al final del proceso, la esencia del Absoluto se revela como
pura negatividad, es decir, como la ausencia (o mejor la negación) de cualquier determinación.
Al contrario de lo que sucede en otros sistemas, el Absoluto de Hegel se da como lo concreto, como
suma de todos los momentos del proceso a la vez que como su resultado, superando la vaguedad de la
abstracción, que constituye un momento del todo. La distinción entre sujeto y objeto resulta también
superada («Todo lo racional es real y todo lo real es racional»), pues la historia del proceso de
revelación del Absoluto (el Espíritu), que Hegel desarrolla en su Fenomenología del Espíritu, se da
como proceso de autoconocimiento del propio Absoluto. La historia de los hombres es la expresión de
un conflicto que tiende a desaparecer, marcado por un fin -telos- que consiste en la reducción de la
diferencia a identidad absoluta.
15
APORTES :
Obras importantes:
● "Lecciones sobre la filosofía del espíritu" (1827-1828): En esta obra, Hegel analiza la
relación entre la educación y la formación del espíritu humano. Argumenta que la educación
debe enfocarse en la formación de la razón y la conciencia moral.
● "Lecciones sobre la filosofía de la historia" (1822-1831): En esta obra, Hegel presenta su
visión de la historia como un proceso racional y necesario, en el que la libertad y la razón se
desarrollan y se realizan. Esto tiene implicaciones para la educación, ya que sugiere que la
educación debe enfocarse en la formación de ciudadanos libres y racionales.
● "Enciclopedia de las ciencias filosóficas" (1817): En esta obra, Hegel presenta una visión
general de su sistema filosófico, que incluye su teoría de la educación. Argumenta que la
educación debe ser una parte integral de la formación del espíritu humano, y que debe
enfocarse en la formación de la razón y la conciencia moral.
● "Lecciones sobre la filosofía del derecho" (1819-1820): En esta obra, Hegel analiza la
relación entre la educación y la formación del ciudadano. Argumenta que la educación debe
enfocarse en la formación de ciudadanos que sean capaces de participar en la vida política y
social.
16
FRIEDRICH SCHLEIERMACHER:
Ingresó en la Universidad de Halle en 1787 para realizar estudios superiores de Teología; conociendo
la filosofía del griego Aristóteles y del alemán Immanuel Kant, autores que influyen en su forma de
pensamiento, al igual que Spinoza, Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schelling y otros pensadores.
Fue ordenado en 1794 y predicó en Berlín entre 1796 y 1802, años en los que entabló amistad con
algunos de los representantes del romanticismo alemán, como Friedrich von Schlegel entre otros. Por
entonces también comenzó a traducir las obras de Platón.
Filólogo clásico, filósofo, teórico político, y educador. En varias de estas esferas de influencia, es
reconocido como uno de los autores más importantes de su tiempo. Además es considerado el
fundador de la hermenéutica moderna. En su filosofía, predominaban tendencias románticas contrarias
a la Ilustración. Abogó por la unión de calvinistas y luteranos en Prusia.
APORTES PEDAGOGICOS:
17
Obras importantes:
● Sobre la religión (1799): En esta obra en la que sostenía que la religión es la “percepción e
intuición del Universo” y el “sentimiento del infinito en lo finito”. No sometida a los dogmas,
afirmaba que es raíz de la persona, y que tiene un papel fundamental en todas las culturas.
● Compendio de la fe cristiana según los principios de la Iglesia evangélica (1821-1822):
definía la religión como el sentimiento de dependencia absoluta: dependencia del ser (entidad
finita) respecto del Infinito o Dios. El pecado nace de la incapacidad para distinguir esa
dependencia absoluta (respecto a Dios) de la dependencia relativa (con el mundo temporal).
● Hermenéutica: Schleiermacher hizo contribuciones significativas a la teoría de la
interpretación. Sus ideas sobre la comprensión de los textos han influido en la manera cómo
entendemos y enseñamos las disciplinas humanísticas.
● Filosofía de la cultura: Schleiermacher exploró la relación entre el individuo y la cultura, y
destacó la importancia de la cultura en la formación de la identidad. Estas ideas han sido clave
para desarrollar enfoques educativos que reconocen la diversidad cultural y promueven la
interculturalidad.
Fue un influyente filósofo alemán, conocido por ser uno de los principales exponentes
del idealismo alemán, junto con Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Su
pensamiento y obra jugaron un papel crucial en el desarrollo de la filosofía moderna y
en el movimiento del Romanticismo.
Fichte nació el 19 de mayo de 1762 en Rammenau, una pequeña aldea en el Reino de
Sajonia, Alemania. Provenía de una familia humilde y estudió en la Universidad de
Leipzig. A pesar de sus orígenes modestos, demostró un gran talento y dedicación a
los estudios filosóficos.
Fichte se destacó inicialmente como un seguidor de Immanuel Kant, y fue
influenciado profundamente por la filosofía crítica de Kant. Su primer gran trabajo,
"La Crítica de toda la Revelación", fue una defensa de las ideas de Kant y le dio
cierto reconocimiento en círculos académicos.
El pensamiento de Fichte se centra en la idea del "Yo" como la base de toda realidad y
conocimiento. Su sistema filosófico, conocido como idealismo trascendental, sostiene
que la realidad se construye a partir de la actividad del sujeto pensante, es decir, el
"Yo" o el "Yo absoluto". En su obra principal, "Sistema de la Ciencia", Fichte expone
18
su teoría de que la realidad es el resultado de la acción del "Yo" en su relación con el
"No-Yo" o el mundo externo.
Además de su trabajo filosófico, Fichte también estuvo involucrado en temas políticos
y sociales. Fue un ferviente defensor de la libertad y la autodeterminación nacional.
Durante la ocupación napoleónica de Alemania, Fichte dio una serie de conferencias
que se conocen como "Discursos a la nación alemana" (1808), en los cuales apeló a
la identidad y el despertar nacional alemán.
Aportes importantes:
1. Educación como formación del carácter: Fichte consideraba que la educación debía
enfocarse en la formación del carácter y la moralidad de los estudiantes, más que en la
transmisión de conocimientos. Creía que la educación debía ayudar a los estudiantes a
desarrollar sus habilidades y virtudes para que puedan ser ciudadanos responsables y éticos.
2. La educación como un proceso de autoformación: Fichte consideraba que la educación era
un proceso de autoformación, en el que los estudiantes debían ser activos y participativos en
su propio aprendizaje. Creía que los estudiantes debían ser capaces de reflexionar
críticamente sobre su propio conocimiento y experiencia.
3. La importancia de la educación en la primera infancia: Fichte creía que la educación en la
primera infancia era fundamental para el desarrollo del carácter y la personalidad de los niños.
Argumentaba que los niños debían ser educados en un ambiente de amor y respeto, y que
debían ser alentados a explorar y aprender de manera autónoma.
4. La educación como una herramienta para la unificación nacional: Fichte consideraba que
la educación era una herramienta para la unificación nacional, ya que podía ayudar a crear una
identidad nacional común y a fomentar la cohesión social.
19
5. La educación como una tarea del Estado: Fichte creía que la educación era una tarea del
Estado, y que el gobierno debía proporcionar educación gratuita y obligatoria para todos los
ciudadanos.
Obras importantes:
20
CONCLUSIONES
Finalmente la educación del siglo XIX sentó las bases para los sistemas educativos modernos. Aunque
se realizaron avances significativos en términos de accesibilidad y reforma, el período también puso
de manifiesto desafíos persistentes en relación con la equidad y la calidad educativa. Estos cambios y
desafíos influyeron en el desarrollo de la educación en el siglo XX y en adelante.
Explorar la educación del siglo XIX nos permite entender mejor cómo estos desarrollos sentaron las
bases para los sistemas educativos modernos y cómo los desafíos de ese tiempo siguen influyendo en
las discusiones actuales sobre la equidad y la calidad educativa. Este análisis ofrece una visión
integral de cómo la educación se convirtió en un motor clave de cambio social y un pilar esencial para
el progreso de las sociedades contemporáneas.
No obstante, el siglo XIX también evidenció desafíos persistentes, como las desigualdades de género
y clase, que limitaron el acceso y la calidad educativa para muchos. A pesar de los avances en la
inclusión y en la expansión del currículo, estos problemas destacan las limitaciones y las disparidades
dentro de los sistemas educativos de la época.
El análisis de la educación en el siglo XIX revela cómo estos desarrollos y desafíos influyeron en la
configuración de los sistemas educativos actuales. La transición hacia una educación más accesible y
estandarizada marcó un avance significativo en el reconocimiento del valor universal de la educación,
mientras que las barreras que persisten subrayan la necesidad de continuar abordando cuestiones de
equidad y calidad en la educación.
En última instancia, el estudio de la educación en el siglo XIX proporciona una perspectiva valiosa
sobre la evolución de la enseñanza y el aprendizaje, permitiendo una comprensión más profunda de
cómo las estructuras educativas han llegado a ser lo que son hoy y cómo los legados del pasado siguen
influyendo en las políticas educativas contemporáneas. Este análisis no solo enriquece nuestro
conocimiento histórico, sino que también ofrece lecciones relevantes para enfrentar los desafíos
actuales y futuros en el ámbito educativo.
21
BIBLIOGRAFÍA:
22
LINKOGRAFÍA:
https://federicofroebelpedagogia2.site123.me/
https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/C4
B7D85E400F237BFBCAA90BED3AA7A5/S2058850X18000024a.pdf/observa
tion_versus_experimentation_in_naturalhistory_teaching_in_portuguese_seco
ndary_schools_educational_laws_from_1836_to_1933.pdf
https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-for-the-history-of-scien
ce/article/abs/science-and-society-the-scientists-role-in-society-a-comparative
-study-by-joseph-bendavid-englewood-cliffs-nj-and-london-prenticehall-1971-p
p-xii-207-120-paperback/DD5F18F34D592FE8FBFB0F4DC7599142
https://melelices.com/biografia-de-friedrich-frobel/
https://economipedia.com/definiciones/herbert-spencer.html#google_vignette
Dialnet-Principales
PensadoresDeLaEducacionInfantil-683271.pdfttps://encyclopaedia.herder
editorial.com/wiki/Autor:Spencer,Herbert
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10957/Friedrich%20Schl
eiermacher
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-autonoma-de-
honduras/teorias-y-sistemas-educativos/aportes-de-cada-uno-de-los-exponen
tes-de-la-pedagogia-del-siglo-xix/18197768?sid=01722136197&shared=n
https://www.educapeques.com/lectura-para-ninos/grandes-personajes-de-la-hi
storia/biografia-friedrich-frobel.html
23