Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Deprivación Sensorial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SENTIDOS: DEPRIVACIÓN SENSORIAL

Exposición 2 – Equipo 4

 3. SENTIDO DEL OÍDO

A. Prevalencia

Cerca de un 25% de las personas de 65-74 años y hasta el 50% de los mayores
de 75 años sufren una pérdida de audición.

B. Valoración de la discapacidad auditiva del anciano

Prueba de la voz susurrada

Se explica al paciente que se le pedirá que repita tres números.

El examinador se coloca detrás del paciente para evitar que le lea los labios.

Se tapa el oído contralateral.

A continuación, el examinador espira completamente (lo que reduce el volumen de


la voz) y, desde una distancia de unos 60 centímetros de la oreja, le susurra tres
números.

Si el paciente no puede repetir el 50% (tres números o más) en dos ensayos, se


considera que no ha superado la prueba.

C. Principales trastornos auditivos de la vejez (oído externo, medio e


interno)

Oído externo

1. Tapón de cerumen:
Debido a la atrofia y deshidratación de la piel del conducto, la disminución del
movimiento ciliar y los cambios en las características del cerumen, éste puede
acumularse en el conducto auditivo externo.

El Paciente que refiere hipoacusia (de transmisión) y/o inestabilidad y mareos, así
como sensación de ocupación y autofonía.

Exploración y diagnóstico. Por otoscopia se visualizará el tapón de cerumen


obstruyendo el conducto auditivo externo (CAE).

Actitud terapéutica.

Extracción:

1. Reblandecimiento del tapón mediante gotas tópicas disolventes.

2. Extracción con agua templada mediante jeringa apropiada.

3. Nunca usar pinzas para su extracción.

Complicaciones de la extracción: Breve crisis vertiginosa por la introducción de


agua muy caliente o fría.

2. Cuerpos extraños

Insectos que quedan atrapados y muertos en el conducto son frecuentes.

Se produce dolor e inflamación puede disminuir la audición; también se


encuentran cuerpos inanimados como pedazos de algodón que se quedan debido
al mal uso de los hisopos en la limpieza.

3. Otitis externa bacteriana:

Cuando hay humedad persistente en el conducto auditivo externo pueden


aparecer micosis por Candida albicans o infecciones provocadas por
Staphylococcus aureus o epidermidis y se encuentran en raras ocasiones
Pseudomonas; el dolor (otalgia) y el prurito son los principales síntomas
asociados, la inflamación hace efecto de tapón en la conducción auditiva.
Motivo de consulta. Paciente que consulta por OTALGIA (al presionar el trago),
hipoacusia (de transmisión) y en ocasiones prurito (cuando la etiología
esotomicosis).

Exploración y diagnóstico. En la otoscopia se aprecia el oído enrojecido e


inflamado, incluyendo el canal auditivo, el cual puede aparecer similar a un
eccema con descamación de la piel. La palpación o manipulación del oído externo
aumenta el dolor. El cultivo del drenaje del oído puede revelar la presencia de
bacterias u hongos.

Tratamiento. Generalmente, la aplicación tópica de gotas que contienen


antibióticos para combatir la infección y corticoides para reducir el prurito y la
inflamación es efectiva. Ocasionalmente, los medicamentos tópicos se
complementan con pastilas.

En casos en que el dolor sea muy severo, se pueden usar analgésicos, y también
resulta útil la aplicación de calor sobre el área afectada para reducir dicho dolor.

Se puede complementar con analgésicos.

4. Otitis externa maligna o necrotizante:

Complicación grave en personas diabéticas o inmunodeprimidas que puede


originar trastornos intracraneales. Es un cuadro poco frecuente, pero muy grave
(mortalidad 50%).

Presencia de otitis acompañada de focalidad neurológica (parálisis facial


periférica).

Su manejo es con antibióticos y el control de las enfermedades de base.

Tratamiento.

Tratamiento con ciprofloxacino 400 mg/12 h iv o ceftacidima iv 2 g/8 h.

Cuidados locales con desbridamiento quirúrgico.


Motivo de consulta. Anciano diabético o inmunodeprimido que consulta por otitis
externa pertinaz y progresiva. El cuadro se puede acompañar de focalidad
neurológica (parálisis facial periférica).

Diagnóstico. El cuadro es producido por pseudomona aeruginosa. En la


otoscopia lama la atención la presencia de tejido de granulación con formación de
pólipos y esfacelos en las paredes del conducto. Posteriormente necrosis de
tejidos adyacentes.

Realización de tac craneal.

5. Neoplasias benignas:

La exostosis secundaria a la estimulación prolongada o irritación crónica del


conducto auditivo externo, con el tiempo pueden obstruir el conducto o favorecer
los tapones de cerumen, el manejo es quirúrgico si es sintomática. La verruga
senil hace las funciones de tumor cutáneo que habrá que eliminar para mejorar la
audición.

Queratosis seborreica

Motivo de consulta. Consulta por lesión elevada, irregular, untuosa al tacto, con
formación de quistes y surcos que pueden sangrar.

Tratamiento. Extirpación quirúrgica.

6. Neoplasias malignas

La queratosis senil

Lesión precancerosa, el factor precipitante es la exposición prolongada al sol, no


suele dar síntomas, se trata de una lesión áspera, intacta y cubierta por costra.

carcinoma espinocelular
El carcinoma espinocelular es un tumor exofítico mal delimitado con una superficie
ulcerada que infiltra el cartílago subyacente, crece con lentitud produce metástasis
a ganglios regionales

y el manejo es quirúrgico, considerando que deben extraerse los ganglios


regionales.

Queratosis senil

Motivo de consulta. Aparición de elevación de la piel sobre el pabelón auricular y el


conducto auditivo externo mal delimitada y superficie áspera, intacta y
parcialmente cubierta con costras que no infiltra el cartílago. Carecen de fositas y
surcos característicos de la queratosis seborreica. Es la lesión precancerosa más
frecuente en el anciano.

Tratamiento. Extirpación quirúrgica.

Carcinoma espinocelular

Motivo de consulta. El paciente presenta tumor exofítico mal delimitado, superficie


ulcerada, localizado en el borde del pabelón, infiltra el cartílago. Crece lentamente
y produce metástasis en ganglios linfáticos.

Tratamiento. Extirpación quirúrgica amplia y vaciamiento cervical ganglionar si hay


extensión regional.

Pronóstico. Lesiones pequeñas del hélix o antehélix tienen una tasa de curación a
los cinco años del 95%, mientras que las lesiones próximas al meato auditivo
tienen peor pronóstico.

Oído medio

1. Otosclerosis

Trastorno hereditario que produce pérdida de la audición debido a que el oído no


puede amplificar los sonidos.
Es más frecuente en mujeres y se asocia a la presbiacusia; por lo general hay
acúfenos e hipoacusia.

El manejo es quirúrgico donde se quita el estribo, se coloca una prótesis o un


injerto autólogo.

2. Enfermedad de Paget

Afecta al estribo y la cápsula ótica junto con la afección ósea, lo que genera una
hipoacusia muy progresiva. La degeneración sarcomatosa de la enfermedad de
Paget es una de las complicaciones más temibles.

3. Otitis media aguda y serosa

Se obstruye la trompa faringotimpánica por procesos rinofaríngeos o tumores, se


presenta una hipoacusia, acúfenos y otalgia,

el manejo es el control de la infección y la liberación de la trompa.

Motivo de consulta. El paciente presenta hipoacusia, autofonía, acúfenos y


otalgia.

Diagnóstico. Otoscopia: tímpano hundido y/o congestivo.

Ante todo, anciano que presenta una otitis aguda o serosa, especialmente si es
unilateral, se debe explorar el cavum para descartar patología tumoral.

Tratamiento. Tratamiento de la infección si existe.

4. Otitis media crónica

Procesos infecciosos que van de seis semanas en adelante; suele producirse por
bacterias grampositivas y gramnegativas, rara vez por anaerobios. Hay supuración
fétida con perforación timpánica central,

se maneja con antibióticos o cirugía.

Cuando se trata de otitis colesteatomatosa hay presencia de queratina que


puedeestar encapsulada y causar lisis ósea; se observa una supuración fétida,
perforación timpánica marginal con erosión del marco timpánico óseo con tejido
colesteatomatoso; puede haber invasión de estructuras vecinas como los
abscesos cerebrales, parálisis facial y trombosis del seno lateral. Su tratamiento
es quirúrgico.

Motivo de consulta. Se caracteriza por la aparición de procesos infecciosos que


se prolongan durante más de seis semanas o bien cuando los episodios se
presentan tres o más veces al año. Ausencia de dolor e hipoacusia.

Diagnóstico. Otoscopia: perforación del tímpano y supuración fétida. Cultivo del


exudado.

Tratamiento. Antibioterapia y plantear cirugía.

5. Tumores.

Los pólipos son los de tipo benigno que son degeneraciones mucosas que se
asocian a otitis crónica; el manejo es quirúrgico.

Los tumores malignos son raros, pero se pueden apreciar los carcinomas locales y
las metástasis de cáncer de mama, riñón, pulmón, estómago, cuello o próstata, el
diagnóstico es tardío en la mayor parte de los casos y las recidivas frecuentes.

Oído interno

1. Presbiacusia.

La pérdida de la audición relacionada con la edad (también llamada presbiacusia)


es una disminución auditiva que ocurre gradualmente para muchos de nosotros a
medida que envejecemos.

Comienzo insidioso, precozmente aparecen dificultades para la audición de


sonidos agudos (timbre del teléfono, pájaros...). Alteraciones de discriminación en
ambientes ruidosos o en conversaciones cruzadas. Oyen pero no entienden.

Motivo de consulta. El paciente presenta hipoacusia de percepción pura (3), es


decir, no hay separación entre la conducción ósea y aérea. Es bilateral y
aproximadamente simétrica.
Diagnóstico. Audiometría tonal y verbal: La curva total desciende gradualmente y
bilateral de las frecuencias agudas con conservación de las graves. Hay
discordancia entre la inteligibilidad, la discriminación y la curva tonal.

Tratamiento. Médico: carece de terapia eficaz.

Refuerzo psicológico o pautas de comunicación:

1. Mire de frente a la persona que tiene pérdida de audición para que ella pueda
ver su cara cuando usted hable. Esto le permite a una persona con deficiencia de
la capacidad auditiva observar las expresiones faciales, los gestos y movimientos
corporales y de labios, todas claves que facilitan la comunicación.

2. Hable lentamente y pronunciando.

3. Durante las conversaciones, apague la radio o televisión. Ambiente silencioso.

4. Hable levemente más fuerte que lo normal, pero no grite. El grito puede
distorsionar su habla.

5. Reformule las afirmaciones con oraciones más cortas y sencilas si cree que no
están entendiendo lo que dice.

Rehabilitador: prótesis acústica.

Una persona con hipoacusia bilateral debería usar audífonos bilaterales, ya que
permiten mejorar la discriminación, la localización del sonido y percibir mejor las
conversaciones en lugares con ruido. Sin embargo, muchas personas no pueden
permitirse comprar dos aparatos. El coste normal de un audífono es de 1.000-
2.500 euros. Si la única opción es colocar un audífono, debe colocarse en el que
tenga menor hipoacusia.

2. Acúfenos.

Son percepciones auditivas que no corresponden a un sonido externo.

Los zumbidos de oído afectan a cerca de 10% de la población.


Motivo de consulta. Los acúfenos, tinnitus o ruidos de oído, tan frecuentes en el
anciano, representan uno de los problemas más difíciles de resolver.

Tratamiento. Pueden mejorar con medicación vaso reguladora.

D. Manejo de la pérdida auditiva

Debe ser multidisciplinario de tal forma que se ofrezca al paciente lo mejor; desde
una prótesis auditiva.

Consiste en evaluar de manera adecuada el tipo y grado de daño auditivo que se


tenga, así como la posibilidad de rehabilitación.

Se deben descartar etiologías o de manejos previos.

Selección de la prótesis, de acuerdo a las necesidades del paciente y la facilidad


que pueda tener en el manejo de la misma.

Se debe verificar la prótesis y el manejo que el paciente le da en su vida diaria.

También podría gustarte