Preguntas Tipo-Icfes-Movimiento-Ondulatorio PDF
Preguntas Tipo-Icfes-Movimiento-Ondulatorio PDF
Preguntas Tipo-Icfes-Movimiento-Ondulatorio PDF
Preguntas tipo-icfes-movimiento-
ondulatorio
6 dic 2014 • 3 recomendaciones • 16,424 vistas
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Leer más
Enya Loboguerrero
Recomendados
Primera evaluacion tipo
icfes (mas)
OLGALUFI
13K vistas • 2 diapositivas
Preguntas tipo-icfes-
movimiento-ondulatorio
natalia echeverria
28K vistas • 7 diapositivas
Preguntas tipo-icfes-
movimiento-ondulatorio (1)
Richard Sulbaran
12K vistas • 7 diapositivas
Evaluación movimiento
ondulatorio y propiedades
ondulatorias
Edisson Herrera
7.6K vistas • 3 diapositivas
Velocidad del-sonido -
ejercicios-resueltos
Andres Percia Carreño
152K vistas • 5 diapositivas
Pruebas saber 11
fenómenos ondulatorios
Jeimers Avila
84K vistas • 234 diapositivas
Saber 11 Saber 11
Martha Patricia
230K vistas • 215 diapositivas
2 fisica-banco-preguntas-
examen-icfes-mejor-saber-
11-un blog (2)
raul cardona
18K vistas • 110 diapositivas
Destacado
Problemas De Vibraciones Y
Ondas Resueltos
Miguel Leonardo Sánchez Faj…
127K vistas • 21 diapositivas
Examen de naturales
prueba saber 4ºb
alvaro enrique amaya polanco
49K vistas • 7 diapositivas
Evaluación deciencias
naturales
estersanmartin
150K vistas • 6 diapositivas
Cuestionario de fisica 10
puntos
Juan Florez
2.1K vistas • 2 diapositivas
Taller1. movimiento
ondulatorio
Jirson Perez
4K vistas • 2 diapositivas
Leccin3 acstica-
090820203959-phpapp02
Fernando Castro
914 vistas • 7 diapositivas
Banco de preguntas de
fisica
PARRA113
56K vistas • 33 diapositivas
Ondas. Ondas.
Sergio Villalba Mercado
1.6K vistas • 2 diapositivas
Fisica2003 1 Fisica2003 1
Edward Meza
327 vistas • 10 diapositivas
1-Física-Ondas.pdf 1-Física-Ondas.pdf
JUAN MANUEL MARTINEZ NO…
156 vistas • 6 diapositivas
vsip.info_problemas-
resueltos-ondas-
estacionarias-pdf-free.pdf
briannarp
68 vistas • 10 diapositivas
Economía colombiana en
los últimos 10 años
Enya Loboguerrero
29K vistas • 5 diapositivas
Respuesta a la pregunta
que es la ilustracion
Enya Loboguerrero
7K vistas • 4 diapositivas
elaboracion-cosmeticos elaboracion-cosmeticos
Enya Loboguerrero
1.7K vistas • 7 diapositivas
formulacion-cosmeticos formulacion-cosmeticos
Enya Loboguerrero
30K vistas • 154 diapositivas
Esmalte Esmalte
Enya Loboguerrero
8.2K vistas • 6 diapositivas
Último
Sesión: ¡Bendito el que
viene en el nombre del
Señor!
https://gramadal.wordpress.c…
69 vistas • 4 diapositivas
la evaluación formativa
Diaz Barriga.pdf
mjvalles74
583 vistas • 11 diapositivas
Diapositivas abarcando el
tema del citosol
chacaguasaydayana284
39 vistas • 7 diapositivas
circuitoelectricoTECNOLOGI
APARAGRADOQUINTO.pptx
nelsontobontrujillo
130 vistas • 10 diapositivas
Reinos Y Clasificación
Diapositivas.pptx
karolbustamante2911
48 vistas • 9 diapositivas
Diapositivas acerca de la
Biología celular
chacaguasaydayana284
91 vistas • 6 diapositivas
Letra A a - Máximo
Aprende.doc .Actividades
para niños de primer grado
ADELINA GALÁN C.
30 vistas • 11 diapositivas
Funciones-vitales-de-los-
seres-vivos diapositiva.pptx
karolbustamante2911
33 vistas • 9 diapositivas
Metodología activa en el
proceso de enseñanza
aprendizaje 1.pdf
CESAR TTUPA LLAVILLA
31 vistas • 26 diapositivas
PRESENTACION DE CURSO
DE ALINEACION EN EL
ESTANDAR EC0435
LICMURO
276 vistas • 78 diapositivas
Comunidad de aprendizaje
virtuales Presentacion
Slide Share.
NoelyLopez1
22 vistas • 1 diapositiva
Diapositivas acerca de la
Mitocondria.pdf
chacaguasaydayana284
24 vistas • 5 diapositivas
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
1. TALLER TIPO ICFES MOVIMIENTO ONDULATORIO RESPONDA
LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN Una persona deja caer periódicamente esferas
sobre un punto de la superficie de una piscina. Después de 2 s
observa que se han formado 20 frentes de onda y que la rapidez
de avance de ellos es de 10 m/s. 1. 0,2 s después de haber
arrojado la primera esfera la cantidad de frentes de onda que
observa es: A. 0 B. 2 C. 10 D. 0,1 2. La longitud de onda de estas
perturbaciones es igual a: A. 100 m. B. 20 m. C. 5 m. D. 1 m.
CONTESTE LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN En dos bandejas 1 y 2 idénticas se
sueltan dos piedritas a intervalos iguales de tiempo. La bandeja 1
está llena con agua y la bandeja 2 con miel. Simultáneamente se
toman fotografías de cada bandeja. 3. La figura que mejor ilustra
las formas de las ondas generadas en las superficies de los
fluidos, es 4. Comparando las características de las ondas
generadas en el agua y en el aceite se puede afirmar que las que
se generan en agua se propagan con: A. mayor frecuencia que las
ondas en la bandeja 2 B. mayor longitud de onda que las ondas
en la bandeja 2 C. igual longitud de onda que las ondas en la
bandeja 2 D. menor rapidez que las ondas en la bandeja 2 5. La
siguiente tabla muestra la velocidad de propagación del sonido
en diferentes materiales, que se encuentran a diferentes
temperaturas. De acuerdo con los datos de la tabla, tres
estudiantes hacen las siguientes afirmaciones: Estudiante 1: Si la
temperatura de un mismo material se aumenta, la rapidez del
sonido aumenta siempre y cuando se mantenga la misma
presión. Estudiante 2: La velocidad de propagación del sonido no
sólo depende de la temperatura, ya que en distintos materiales,
sometidos a la misma temperatura, la rapidez de propagación del
sonido es diferente. Estudiante 3: Es muy probable que la rapidez
de propagación del sonido en el agua de mar a 300C y a una
atmósfera de presión, sea igual que el agua dulce en esas mismas
condiciones. ¿Cuál o cuáles de estas afirmaciones de los
estudiantes es más congruente (s)? A. sólo la del estudiante 1 B.
las de los estudiantes 1 y 2 C. sólo la del estudiante 3 D. las de los
estudiantes 1 y 3 6. Una llave de agua gotea continuamente como
muestran las figuras. La perturbación que se produce en el punto
donde cae la gota se propaga a lo largo de la superficie del agua.
En esta situación, se puede afirmar que: A. la perturbación avanza
hacia las paredes del recipiente sin que haya desplazamiento de
una porción de agua hacia dichas paredes B. la porción de agua
afectada por el golpe de la gota se mueve hacia las paredes del
recipiente C. si él líquido en el que cae la gota no es agua, la
perturbación no avanza D. La rapidez de propagación de la
perturbación depende únicamente del tamaño de la gota que cae
2. 7. Un pulso se propaga por una cuerda como lo muestra la
figura. En el punto O la cuerda se une a otra cuerda de mayor
densidad. La figura que ilustra los pulsos reflejado y refractado
luego que el pulso incidente llega a O es: 8. La cubeta que se
muestra en la figura se usa para realizar un experimento con
ondas. La cubeta tiene dos secciones separadas por una fina
membrana. Una sección tiene agua y una barrera con una
pequeña ranura. Sobre la cubeta hay una esfera que oscila
verticalmente y toca levemente el agua, dicha esfera puede
moverse sobre la cubeta. Después de pasar los frentes de onda
por la ranura de la barrera, los frentes de onda que se observan
están mejor indicados en la figura: 9. La cubeta que se muestra en
la figura se usa para realizar un experimento con ondas. La
cubeta tiene dos secciones separadas por una fina membrana.
Una sección tiene agua y una barrera con una pequeña ranura.
Sobre la cubeta hay una esfera que oscila verticalmente y toca
levemente el agua, dicha esfera puede moverse sobre la cubeta.
La velocidad de propagación de las ondas en el aceite es menor
que en el agua. De las siguientes, la figura que ilustra mas
adecuadamente los frentes de onda antes y después de atravesar
la membrana, (cuya única finalidad es separar el agua del aceite),
es
4. CUERDAS Y TUBOS SONOROS 14. En una cuerda 1, sujeta a
una tensión T se generan ondas armónicas de frecuencia f = 3Hz.
Las siguientes son fotografías de la cuerda en un instante dado.
La figura en la que se señalan correctamente la amplitud de la
onda (A), la longitud de onda (λ) y la dirección de propagación ( )
es: 15. Una cuerda de longitud l, densidad lineal µ y tensionada
por una fuerza F, presenta la onda estacionaria mostrada en la
figura, al ponerla a oscilar con frecuencia f. Si se toma otra cuerda
de igual longitud l, tensionada por una fuerza igual F, igualmente
sujeta por sus extremos pero de densidad lineal 4µ , y se la pone a
oscilar con la misma frecuencia f, el patrón de ondas
estacionarias que se observa es el mostrado en la figura: 16. En
una cuerda 1, sujeta a una tensión T se generan ondas armónicas
de frecuencia f = 3Hz. En otra cuerda 2 idéntica y sujeta a la
misma tensión que la cuerda 1 se genera una onda con
frecuencia 2Hz. Las ondas tienen amplitudes iguales. La figura
que ilustra las formas de las cuerdas en un instante dado es:
RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 A 19 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN En la figura se muestran gráficamente
el primer armónico que se produce en un tubo abierto y uno
cerrado de la misma longitud R. La región sombreada representa
la mayor densidad de moléculas de aire. 17. En esta situación, la
longitud del tubo abierto en términos de su correspondiente
longitud de onda es: A. λ/2 B. 2λ C. λ D.4 λ 18. Si fa y fc son,
respectivamente, las frecuencias de los primeros armónicos del
tubo abierto y del cerrado, entonces: A. fa = fc B. 2fa=fc C. fa =2fc
D. fa =fc/4 19. Al aumentar la longitud de los tubos de la situación
anterior en la misma proporción, se cumple que: A. la frecuencia
del tubo abierto disminuye mientras la del cerrado aumenta B. la
frecuencia del tubo abierto aumenta mientras la del cerrado
disminuye C. las frecuencias de los dos tubos aumentan D. las
frecuencias de los dos tubos disminuyen TALLER TIPO ICFES
MOVIMIENTO ONDULATORIO: SONIDO, CUERDAS Y TUBOS
SONOROS
5. 1. La intensidad de un sonido está relacionada con: A. La
frecuencia B. El período C. La fase D. La amplitud E. Los
armónicos 2. El tono de un sonido está relacionado con: A. La
frecuencia B. Los armónicos C. La diferencia de fase D. La
amplitud E. La fase inicial 3. El timbre de un sonido depende de:
A.. La frecuencia B. La Fuente que lo produce C. La energía
transportada D. La amplitud E. La potencia de la fuente 4. Cuando
una fuente sonora se mueve con una velocidad mayor que la
velocidad de propagación del sonido en el medio se genera una
onda de choque, que se escucha como una explosión, porque las
crestas de varias ondas se superponen. De las siguientes figuras
¿cuál podría ilustrar una onda de choque? 5. Un parlante emite a
una frecuencia fija dada. Es correcto afirmar que un observador
escuchará un sonido: A. de mayor frecuencia si el observador o el
parlante se mueve (n) acercándose entre sí B. de menor
frecuencia si el observador se aleja o si el parlante se acerca C. de
menor frecuencia si el parlante se acerca y el observador se
acerca D. de mayor frecuencia si el parlante o el observador se
alejan entre sí 6. Una cuerda sonora se encuentra sometida a una
cierta tensión y en estas condiciones emite una nota de 1000 Hz.
Si se duplica la tensión, la nueva frecuencia medida en Hz es: A.
707 B. 1414 C. 2000 D. 4000 7. La velocidad de las ondas en una
cuerda vibrante es 100 m/s. Cuál es la longitud de la cuerda
cuando su frecuencia fundamental es 50 hz? A. 0,5 m B. 1 m C. 2
m D. 3 m 8. Una cuerda vibrante de 3 m vibra con una frecuencia
de 4 hz y se sabe que la velocidad de propagación de las ondas es
de 8 m/s. Cuántos vientres aparecerán? A. 1 B. 2 C. 3 D. 4
RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DEACUERDO CON LA
SIGUIENTE SITUACIÓN Se tiene un tubo sonoro con un extremo
abierto y el otro cerrado por un pistón móvil que puede variar la
longitud L como muestra la figura. Por el extremo abierto ingresa
una onda sonora de frecuencia F y encontrándose que para una
longitud L hay resonancia (la frecuencia F es precisamente la
frecuencia del primer armónico del tubo en estas condiciones). 9.
Con estos datos se obtiene que la velocidad del sonido es A. 2 LF
B. 4 LF C. L F D. 8 LF 10. Si se aumenta continuamente la longitud
del tubo se encuentra que: A. no hay más situaciones de
resonancia B. hay resonancia para cualquier múltiplo de L (2L 3L
4L 5L ...) C. hay resonancia para cualquier múltiplo impar de L (3L
5L 7L ...) D. hay resonancia para cualquier múltiplo par de L (2L 4L
6L ...) 11. La velocidad de las ondas sonoras en el aire es 340 m/s.
Cuál es la longitud de un tubo abierto en sus dos extremos
cuando su frecuencia fundamental es 170 hz? A. 0,5 m B. 1 m C. 2
m D. 3 m 12. Un flautista hace sonar su instrumento durante 5
segundos en una nota cuya frecuencia es de 55Hz. El número de
longitudes de onda que emite la flauta en este intervalo de
tiempo es: A. 275 B. 11 C. 66 D. 30 13. Un tubo abierto de longitud
L emite una nota de frecuencia f. La longitud del tubo cerrado que
produzca la misma nota es: A. 4L B. 2L C. L/2 D. L/4 TALLER
MOVIMIENTO ONDULATORIO TIPO ICFES: ÓPTICA
6. 1. Dos espejos planos se colocan sobre una mesa formando un
ángulo de 90o, como ilustra la figura. Un rayo luminoso incide
sobre el espejo 1 formando el ángulo indicado de 30o. El ángulo q
que forma el rayo emergente con el espejo 2, vale: A. 15º B. 30º C.
45º D. 60o 2. Se tienen 2 espejos planos perpendiculares entre si,
como indica la figura El número de imágenes de si mismo que ve
un observador parado en el punto A es A. 2 B. 3 C. 4 D. 5 3. Un
espejo cóncavo forma de un objeto O la imagen I. De los
siguientes diagramas de rayos luminosos que partan de O hacia
el espejo (F es foco y C centro de curvatura) Los que están bien
dibujados son A. sólo el I y el II B. sólo el II C. sólo el III D. todos 4.
Un haz monocromático incide sobre una lámina de caras
paralelas formando un ángulo de 30o con la normal a la lámina.
El espesor de la lámina es de 4 cm y el desplazamiento lateral
cuando el haz emerge de la lámina es de 3 cm. De los siguientes
valores ¿cuál corresponde al índice de refracción de la lámina,
respecto al medio exterior? A. 5/6 B. 3/10 C. 1/2 D. 1 5. Un prisma
de índice de refracción igual a 2,5 está conformado por un cristal
cuya forma es un cuarto de cilindro, como muestra la figura.
Cuatro rayos paralelos inciden sobre una de las caras planas. Los
rayos cuyas trayectorias están incorrectamente dibujadas son A.
1, 2 y 4 B. 2 y 3 C. sólo el 1 D. sólo el 2 6. El índice de refracción del
cristal respecto al aire es igual a 4/3 (nc - a = 1,33). De los
siguientes diagramas, que muestran rayos de luz incidiendo en
uno u otro medio, el que está incorrectamente dibujado es 7. Una
persona hipermétrope no puede ver con nitidez objetos cercanos.
Tres estudiantes explican el defecto óptico y dan solución a éste
de la siguiente manera: Estudiante 1: sucede, porque la imagen
se forma detrás de la retina y se corrige con una lente
convergente Estudiante 2: sucede, porque la imagen se forma
delante de la retina y se corrige con una lente divergente
Estudiante 3: sucede, porque la imagen se forma delante de la
retina y se corrige con una lente convergente El análisis de estas
afirmaciones permiten concluir que A. las explicaciones de 2 y 3
son correctas pero la solución de 3 no lo es B. la explicación de 1 y
su solución son correctas C. la explicación de 3 y su solución son
correctas D. la explicación de 2 y su solución son correctas 8. Un
rayo de luz incide sobre un bloque de hielo transparente que está
colocado sobre un espejo plano. De los siguientes, el que
representa adecuadamente el correspondiente esquema de
rayos luminosos, es
7. 9. Dos rayos de luz roja se refractan en dos materiales de
índices de refracción n1 y n2, tales que n1> n2. El índice de
refracción de un material se define como el cociente entre la
velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en ese
material. 10. Un rayo de luz incide sobre un cristal
semitransparente con un ángulo θ tal que el haz reflejado es
perpendicular al refractado. De esto se deduce que el índice de
refracción, n, del cristal es: A. tan θ B. sen θ C. ctg θ D. cos θ 11. Se
tiene cierto tipo de vidrio cuyo índice de refracción varía con la
longitud de onda de la luz en el vacío (l), como se muestra en la
gráfica. Sobreponiendo varias capas delgadas de este vidrio se
forma un bloque en el que la luz se refracta de diversas formas
dependiendo de l. Un haz de luz de l1 = 3x10-7 m y otro de l2 =
6x10-7 m se hacen incidir desde el aire al bloque de vidrio. La
trayectoria de los haces es la que se ilustra en 12. Un dispositivo
óptico está constituido por un prisma de vidrio y un hemisferio de
cristal como muestra la figura. La velocidad de la luz en el vidrio
V2 es menor que en el cristal, V1 y la velocidad de la luz en el aire
es la misma que en el vacío. Un rayo luminoso pasa del prisma al
hemisferio y luego al aire. De los siguientes esquemas, el correcto
es
Descargar ahora
Condiciones Privacidad
Everand