Guía EPIS Construcción
Guía EPIS Construcción
Guía EPIS Construcción
1. Introducción..............................................................................................................................................4
La ropa corriente y los uniformes que no estén destinados a proteger la salud y la integridad física del trabajador (uniformes de cama-
reros o monos de trabajo).
Los equipos de socorro y salvamento (chalecos salvavidas).
Los EPI de los militares y policías (escudos protectores).
Los EPI de los medios de transporte por carretera (chalecos reflectantes).
El material de deporte.
El material de autodefensa o de disuasión.
Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de molestia (muestreador personal).
4
Asimismo el Anexo I proporciona un listado indicativo y no exhaustivo de EPI:
5
2.2. Obligaciones del empresario.
Las obligaciones generales del empresario que estipula el Real Decreto anteriormente mencionado, en relación a los EPI, son:
a) Determinar en qué puestos de trabajo se deben utilizar y precisar el riesgo o riesgos frente a los que debe ofrecer protección. Partir de
la evaluación inicial de los riesgos y en el caso que, tras la detección de los riesgos, se presenten dificultades de evaluación, se utilizará
siempre el EPI que mayor nivel de protección ofrezca.
Un EPI solo se utilizará cuando el riesgo o los riesgos no hayan podido ser eliminados o reducidos mediante la organización del trabajo
o por medios de protección colectiva.
También podrán utilizarse EPI de forma transitoria, cuando la aplicación de las medidas organizativas o de protección colectiva requie-
ran de un cierto tiempo para su implantación.
En situaciones de mantenimiento, reparación de averías o transformación de equipos, durante las cuales los sistemas de protección o
prevención puedan quedar anulados, se requerirá, de forma transitoria, la utilización del EPI.
b) Mediante el análisis y la evaluación de los riesgos existentes que no puedan ser evitados o limitados mediante otros medios, realizará
la selección y elección de los EPI más adecuados.
Para lograr un equilibrio entre riesgo y medida de protección, es necesario conocer los peligros (agentes químicos, físicos y biológicos),
el tiempo y la actividad física que puede realizarse mientras se usa el equipo. Esta evaluación preliminar constituye una etapa de diag-
nóstico esencial.
Los EPI proporcionarán una protección eficaz, sin suponer u ocasionar riesgos y/o molestias innecesarias. En este sentido:
Responderán a las condiciones del lugar de trabajo existentes como la temperatura, humedad, etc.
Tendrán en cuenta las características anatómicas y fisiológicas del trabajador.
La utilización del equipo no supondrá la reducción de ninguna facultad visual, auditiva o respiratoria al trabajador.
Deberán adecuarse al portador.
En caso de que existan riesgos que requieran varios EPI al mismo tiempo, deberá asegurarse que sean compatibles entre sí.
Con el paso del tiempo se pueden dar modificaciones en las tareas, comprobar la eficacia del EPI y tener en cuenta la evolución de la
técnica con sus posibles mejoras.
c) Proporcionarlos gratuitamente, reponiéndolos cuando sea necesario.
d) Velar por que se realice una correcta utilización y mantenimiento del EPI.
2.3.Utilización y mantenimiento.
Una vez seleccionado el EPI más apropiado, se debe formar e informar a los trabajadores en la manera de utilización, así como de su
correcto mantenimiento.
Como norma general, los EPI solo podrán ser utilizados para los usos previstos por el fabricante. Para ello, se deben seguir las instruccio-
nes del folleto informativo que debe adjuntar todo EPI. En dicho folleto se debe informar, entre otros aspectos, sobre:
Correcta utilización.
Almacenamiento.
Mantenimiento.
Limpieza y desinfección cuando proceda.
Su posible reparación.
Dicha información debe trasladarse al trabajador. Es importante que sigan las instruc-
ciones en referencia a la vida útil de cada EPI, pues éstos están fabricados con materia-
les que con el tiempo y las condiciones ambientales pueden sufrir deterioros.
Para facilitar la correcta utilización de dichos equipos sería conveniente crear y mante-
ner un archivo de todos los EPI en la que se recojan datos como:
Fecha de fabricación.
Fecha de adquisición.
Condiciones de uso.
Número de utilizaciones, si hubiese lugar.
Controles de mantenimiento realizados.
Fecha de caducidad.
Distribuidor autorizado.
6
Antes de utilizar cualquier EPI, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
Comprobar que es el adecuado ante el riesgo.
Colocar y ajustar el equipo, siguiendo las instrucciones del fabricante.
Comprobar el entorno en el que vaya a ser utilizado.
Llevarlo puesto mientras persista el riesgo.
Si se generan riesgos adicionales debidos a que el trabajador debe utilizar el EPI durante tiempos prolongados, se deberán planificar y
establecer tiempos de descanso.
El tiempo durante el cual deba llevarse vendrá determinado en función de:
La gravedad del riesgo.
El tiempo o frecuencia de exposición del riesgo.
Las condiciones del puesto de trabajo.
Las prestaciones del propio equipo.
Los riesgos adicionales que no hayan podido evitarse.
Para ello el trabajador debe contar con el folleto informativo del EPI o contar con
instrucciones claras y concisas del empresario, preferentemente por escrito.
7
ANEXO III (Real Decreto 773/1997) 4. Protección respiratoria.
a) Equipos de protección respiratoria:
Lista indicativa y no exhaustiva para obras de construcción • Trabajos en contenedores, locales exiguos y hornos industriales
que pueden requerir la utilización de EPI alimentados con gas, cuando puedan existir riesgos de intoxica-
ción por gas o de insuficiencia de oxígeno.
1. Protectores de la cabeza (protección del cráneo). • Pintura con pistola sin ventilación suficiente.
a) Cascos protectores: • Trabajos en pozos, canales y otras obras subterráneas de la red
• Obras de construcción y, especialmente, actividades en, debajo de alcantarillado.
o cerca de andamios y puestos de trabajo situados en altura, 5. Protección del oído.
obras de encofrado y desencofrado, montaje e instalación, a) Protectores del oído:
colocación de andamios y demolición. • Trabajos que lleven consigo la utilización de dispositivos de aire
• Trabajos en puentes metálicos, edificios y estructuras metálicas comprimido.
de gran altura, postes, torres, obras hidráulicas de acero, insta- • Trabajos de percusión.
laciones de altos hornos, acerías, laminadores, grandes contene- 6. Protección del tronco, los brazos y las manos.
dores, canalizaciones de gran diámetro, instalaciones de calderas a) Prendas y equipos de protección:
y centrales eléctricas. b) Ropa de protección antiinflamable:
• Obras en fosas, zanjas, pozos y galerías. • Trabajos de soldadura en locales exiguos.
• Movimientos de tierra y obras en roca. c) Mandiles antiperforantes:
• Trabajos en explotaciones de fondo, en canteras, explotaciones a
d) Mandiles de cuero y otros materiales resistentes a partícu-
cielo abierto y desplazamiento de escombreras.
las/chispas incandescentes:
• La utilización o manipulación de pistolas grapadoras.
• Trabajos con explosivos. • Trabajos de soldadura.
• Actividades en ascensores, mecanismos elevadores, grúas y me- e) Guantes:
dios de transporte.
• Trabajos de soldadura.
2. Protección del pie. • Manipulación de objetos con aristas cortantes, salvo que se utili-
a) Calzado de protección y de seguridad: cen máquinas con riesgo de que el guante quede atrapado.
• Trabajos de obra gruesa, ingeniería civil y construcción de carreteras. • Manipulación o utilización de productos ácidos y alcalinos.
• Trabajos en andamios. • Trabajos con riesgo eléctrico.
• Obras de demolición de obra gruesa. 7. Ropa de protección para el mal tiempo.
• Obras de construcción de hormigón y de elementos prefabricados
• Trabajos al aire libre con tiempo lluvioso o frío.
que incluyan encofrado y desencofrado.
8. Ropa y prendas de seguridad. Señalización.
• Actividades en obras de construcción o áreas de almacenamiento.
• Trabajos en postes y torres.
• Obras de techado.
• Trabajos en cabinas de grúas situadas en altura.
• Trabajos en puentes metálicos, edificios metálicos de gran altura,
• Trabajos en pozos y canalizaciones.
postes, torres, ascensores, construcciones hidráulicas de acero,
instalaciones de altos hornos, acerías, laminadores, grandes con- 9. Dispositivos de prensión del cuerpo y equipos de protección
tenedores, canalizaciones de gran diámetro, grúas, instalaciones anticaída (arnés de seguridad, equipos varios anticaída y equi-
de calderas y centrales eléctricas. pos con freno «absorbente de energía cinética»).
• Transportes y almacenamientos. • Trabajos en andamios.
b) Zapatos de seguridad con tacón o suela corrida y suela anti- • Montaje de piezas prefabricadas.
perforante: • Trabajos en postes y torres.
• Obras de techado. • Trabajos en cabinas de grúas situadas en altura.
• Trabajos en pozos y canalizaciones.
c) Calzado y cubrecalzado de seguridad con suela termoaislante:
10. Prendas y medios de protección de la piel.
• Actividades sobre y con masas ardientes o muy frías.
d) Polainas, calzado y cubrecalzado fáciles de quitar: • Manipulación con revestimientos; productos o sustancias que
• En caso de riesgo de penetración de masas en fusión. puedan afectar a la piel o penetrar a través de ela
3. Protección ocular o facial.
a) Gafas de protección, pantallas o pantallas faciales:
• Trabajos de soldadura, esmerilados o pulido y corte.
• Trabajos de perforación y burilado.
• Talla y tratamiento de piedras.
• Manipulación o utilización de pistolas grapadoras.
• Utilización de máquinas que al funcionar levanten virutas en la
transformación de materiales que produzcan virutas cortas.
• Trabajo con chorro proyector de abrasivos granulosos.
• Trabajos eléctricos en tensión, en baja tensión.
8
2.6. Marcado CE – Folleto informativo.
Los equipos que se utilicen deben reunir los requisi-
tos establecidos en cualquier disposición legal o re-
glamentaria que les sea de aplicación, en particular
en lo relativo a su diseño y fabricación.
Marcado CE. Información por parte del fabricante/importador a los usuarios y autoridades competentes que el equipo comercializado
cumple con la legislación obligatoria en materia de requisitos esenciales.
Aparecerá de manera visible, legible e indeleble en el producto o placa descriptiva. Su tamaño debe ser al menos de 5mm, en caso de ser
ampliado, las proporciones deben mantenerse. Si por las características del producto esto no fuera posible irá marcado en el embalaje y
los documentos que acompañan al producto.
Si una directiva exige la participación de un Organismo Notificado en el proceso de evaluación de la conformidad, su número de identifi-
cación irá detrás del marcado.
Folleto informativo. Elaborado y entregado obligatoriamente por el fabricante junto al equipo. Incluirá, además del nombre y la
dirección del fabricante y/o de su mandatario en la Unión Europea, toda la información útil sobre:
Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, manteni- Fecha o plazo de caducidad de los EPI o de alguno de sus componentes.
miento, revisión y desinfección. Tipo de embalaje adecuado para su transporte.
Rendimientos técnicos alcanzados en los exámenes Explicación de las marcas, si las hubiese.
técnicos dirigidos a la verificación de los grados o clases de
Referencias de las disposiciones aplicadas para la estampación del
protección de los EPI.
marcado CE.
Accesorios que puedan utilizarse y las características de las
Nombre, dirección y número de identificación de los Organismos de
piezas de repuesto.
Control notificados que intervienen en la fase de diseño de los EPI.
Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de
Estará redactado de forma precisa, comprensible y en español.
riesgo y límite de uso correspondientes.
II Modelos destinados a proteger contra riesgos de • EPI específico de manos y/o brazos.
grado medio o elevado pero no de consecuencias • EPI específico de pies y/o piernas.
mortales o irreversibles (aquellos que no están • Casco de protección.
incluidos en la categoría I, ni en la categoría III). • Equipos de protección total o parcial del rostro.
III Diseño complejo, destinados a proteger de todo • Dispositivos de protección contra caídas en altura.
peligro mortal que pueda dañar gravemente y de • Protección respiratoria contra aerosoles sólidos y líqui-
forma irreversible la salud. dos o contra gases.
• Protección a temperaturas ≥100ºC, de llamas o de gran-
des proyecciones de materiales en fusión.
• Protección contra los riesgos eléctricos.
• Protección auditiva frente a ruidos nocivos.
9
2.7. Normativa EPI.
Normativa relacionada con los EPI en el sector de la construcción:
NORMATIVA GENERAL:
• Ley 31/1995, 8 noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (art. 15.1.h , 17.2 , 29.2.2º , 41)
• Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y
Sanciones en el Orden Social.
NORMATIVA RELATIVA AL DISEÑO, FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN:
• REGLAMENTO (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016, relativo a los equipos de protección indi-
vidual y por el que se deroga la Directiva 89/686/CEE del Consejo.
NORMATIVA RELATIVA A LA UTILIZACIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO:
• Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el
trabajo (anexo I.2; II.1; III.3).
• Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la ex-
posición a agentes biológicos durante el trabajo (art. 6.1.d , 7 , 12.1.d ; anexo V.2) y “Guía Técnica INSST”.
• Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la ex-
posición a agentes cancerígenos durante el trabajo (art. 5.5.g, 6, 7.1.c ,8.4, 10.1.5, 11.1.d) y “Guía Técnica INSST”.
• Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización los por
trabajadores de equipos de protección individual y “Guía Técnica INSST”.
• Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo (anexo II.1.5; 4.1.1; .4.2.3, 4.4) y “Guía Técnica INSST”.
• Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción (art. 12.1.f
; anexo IV.C.3.b) y “Guía Técnica INSST”.
• Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (art. 5.2.c, 7.4.c) y “Guía Técnica INSST”.
• Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los tra-
bajadores frente al riesgo eléctrico (anexo III.A.2.e , IV.A.2.e , VI.B.2.c) y “Guía Técnica INSST”.
• Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los
riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo (anexo A.II.A.2.3) y “Guía Técnica INSST”.
• Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la
salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o
que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas (anexo A.5)
y “Guía Técnica INSST”.
• Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
al ruido (art. 5.2 , 6.5.j , 7 , 9 , 10.c , 11.4.b.2 , 12.1 ; anexo II.2) y “Guía Técnica INSST”.
• Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las dispo-
siciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo
de exposición al amianto (art. 8 , 9 , 10.1.a , 11.2.h , 14.1.e) y “Guía Técnica INSST”.
• Real Decreto 486/2010, 23 de abril, protección de la salud y seguridad
de trabajadores contra riesgos relacionados con exposición a radiaciones
ópticas artificiales (art. 4.2.g , 8.g)
• Real Decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueba el Regla-
mento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias MIE APQ 0 a 10. (APQ-3-Cap. VII-Art.26; APQ-4- Art.
14; APQ-5. Art. 5.5; APQ-6-Cap. VII. Art. 22; APQ-7-Cap. VII. Art. 25; APQ-8- Cap. IV-Art. 10;
APQ-9-Cap. VII-Art.28; APQ-10-Cap. II-Art.12).
10
3. Equipos de protección individual.
RIESGOS
Impacto por caída de objetos, choques, atrapamiento lateral, eléctricos y térmicos.
DEFINICIÓN
Normas armonizadas:
b) Aplicaciones especiales:
UNE-EN 443:2009, cascos para lucha contra el fuego en edificios y otras estructuras.
UNE-EN 50365:2003, cascos eléctricamente aislantes para uso en instalaciones de baja tensión. Protegen frente a un posible con-
tacto eléctrico al realizar la actividad en tensión o en proximidad, que no exceda de 1.000 voltios en corriente alterna o de 1.500
voltios en corriente continua. Son equipos de Categoría III (Reglamento UE 2016/425) y dispondrán de marcado adicional (doble
triángulo, clase y número de serie y lote).
EXIGENCIAS
Obligatorias: Opcionales:
Absorción de impactos. • Muy baja temperatura.
Resistencia a la perforación. • Muy alta temperatura.
Resistencia a la llama. • Propiedades eléctricas.
Puntos de anclaje del barboquejo. • Deformación lateral.
Etiqueta. • Salpicaduras de metal fundido.
ELEMENTOS
Principales elementos del casco:
Casquete: constituye la forma externa del casco. Será de material duro y liso.
Visera: prolongación del casquete por encima de los ojos.
Ala: borde que rodea el casquete, excepto en la parte de la visera.
Arnés: conjunto de elementos que mantienen el casco sobre la cabeza y que sirve para absorber la energía del impacto.
Banda de cabeza: parte horizontal del arnés que rodea la cabeza por encima de los ojos y que sirve para ajustar el casco.
Banda de la nuca: banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza debajo de la banda de cabeza y que sirve para ajustar el arnés.
11
Barboquejo: banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco.
Cofia: conjunto de elementos del arnés en contacto con la cabeza, a excepción de la banda de cabeza y de la banda de nuca.
Acolchado: material para mejorar el confort de uso del casco.
Bandas de amortiguación: bandas de sujeción que absorben energía cinética durante el impacto.
Banda de confort y sudadera: accesorio que cubre al menos, la superficie frontal interior de la banda de cabeza para mejorar el
confort del operario.
IDENTIFICACIÓN
Proporcionados con folleto informativo y marcado CE.
Marcado con los siguientes datos (Norma EN 397):
SELECCIÓN – USO
Debe seleccionarlo personal capacitado contando con la participación del trabajador.
A continuación se exponen recomendaciones para una selección adecuada.
El casco debe ser lo más ligero posible, no deberá pesar más de 400 gramos.
Los cascos de aleaciones metálicas ligeras no resisten la perforación por objetos agudos o de bordes afilados.
No utilizar cascos con salientes interiores, en caso de golpe lateral podrían producir lesiones graves al trabajador.
Los cascos con aleaciones ligeras o provistos de reborde lateral no deben utilizarse en trabajos expuestos a salpicaduras de metal fundido.
Cuando hay peligro de contacto con conductores eléctricos desnudos utilizar exclusivamente cascos de materiales termoplásticos sin
orificios de ventilación y en caso de tener posibles piezas metálicas no deben asomar por el exterior del armazón.
Provisto con barboquejo para trabajos en altura, montadores de estructuras metálicas.
Color claro y con orificios de ventilación para mejorar la comodidad térmica.
En canteras y obras de demolición es preferible el casco tipo “sombrero”.
Cuando se trabaja a cierta altura es preferible el casco tipo casquete.
Utilizar correctamente el casco, visera delante y bien ajustado.
Usar durante toda la realización de la obra.
12
MANTENIMIENTO
El mantenimiento deberá realizarse según disponga el fabricante en el folleto informativo.
De cualquier forma seguir las siguientes recomendaciones:
Los materiales que se adhieran al casco (yeso, cemento, cola, etc.) pueden eliminarse por medios mecánicos o disolvente, siempre
que no ataque al material del casco.
La limpieza y desinfección en los casos en que el usuario sude mucho o el casco vaya a ser usado por varias personas, deberá sumer-
girse en una solución adecuada (como formol al 5% o hipoclorito sódico).
Los cascos de polietileno, polipropileno o ABS que se utilicen al aire libre deben sustituirse cada tres años o cuando lo indique el
fabricante.
El casco deberá desecharse si se decolora, se agrieta, si desprende fibras o si cruje al retorcerlo y retirar aquel que haya sufrido un
fuerte golpe.
Los que no se utilicen deberán guardarse horizontalmente o colgados en lugares no expuestos a la luz solar directa, tampoco a una
temperatura y/o humedad elevada.
Para cascos eléctricamente aislantes, según la norma UNE-EN 50365:2003:
Antes de la primera utilización y entre utilizaciones sucesivas almacenar en una caja o contenedor adecuado.
No deben ser comprimidos o almacenados cerca de cualquier fuente de calor.
Antes de su utilización deberán ser examinados visualmente y si se detectan deterioros mecánicos o químicos no deben ser usados.
El usuario debe verificar que los límites eléctricos corresponden a la tensión nominal que es susceptible de ser encontrada en su utilización.
No utilizar si existe un riesgo que pudiera reducir parcialmente sus propiedades aislantes.
RIESGOS
Daños producidos por agentes físicos y químicos.
DEFINICIÓN
Cualquier tipo de calzado destinado a ofrecer una cierta protección del pie y la pierna contra los riesgos derivados de la realización de
una actividad laboral.
TIPOS
La normativa los clasifica en:
Calzado de seguridad (EN ISO 20345): con puntera que ofrece la máxima protección a la zona de los dedos; la puntera aguanta
200J de energía.
Calzado de protección (EN ISO 20346): con puntera que ofrece protección a la zona de los dedos; la puntera aguanta 100J de energía.
Calzado de trabajo (EN ISO 20347): no protege la zona de los dedos.
A su vez, dependiendo del material de fabricación, se distinguen dos clasificaciones:
Clase I: Fabricado en cuero y otros materiales, excluidos goma o polímeros.
Clase II: Fabricado todo en goma (vulcanizado) o todo polímero (moldeado).
Las exigencias básicas serán aquellos requisitos mínimos para que el calzado pueda cumplir sus funciones de protección (diseño, resis-
tencia, ergonomía, etc.)
13
La siguiente tabla indica a modo de resumen las características que cumple el calzado según clase (cl) y categoría (cat):
Norma EN 397 (Norma EN ISO 20345 Norma EN ISO 20346 Norma EN ISO 20347
Calzado de Seguridad obligatorio Calzado de Protección Calzado de Trabajo
cl ca Características cat Características cat Características
I
o SB Exigencias básicas PB Exigencias básicas OB Exigencias básicas
II
Exigencias básicas más: Exigencias básicas más: Exigencias básicas más:
• Parte trasera cerrada. • Parte trasera cerrada. • Parte trasera cerrada.
I S1 • Propiedades antiestáticas. P1 • Propiedades antiestáticas. O1 • Propiedades antiestáticas.
• Absorción energía en talón. • Absorción energía en talón. • Absorción energía en talón.
• Resistencia suela a hidrocarburos • Resistencia suela a hidrocarburos • Resistencia suela a hidrocarburos
S1 más: P1 más: O1 más:
I S2 P2 O2
Resistencia entrada agua. Resistencia entrada agua. Resistencia entrada agua
S2 más: P2 más: O2 más:
I S3 • Suela resistente a la perforación. P3 • Suela resistente a la perforación. O3 • Suela resistente a la perforación.
• Suela con tacos/resaltes. • Suela con tacos/resaltes. • Suela con tacos/resaltes.
Exigencias básicas más: Exigencias básicas más:
Exigencias básicas más:
• Propiedades antiestáticas. • Propiedades antiestáticas.
II S4 P4 O4 • Propiedades antiestáticas.
• Absorción energía en talón. • Absorción energía en talón.
• Absorción energía en talón.
• Resistencia suela a hidrocarburos. • Resistencia suela a hidrocarburos.
S4 más: P4 más: O4 más:
II S5 • Suela resistente perforación. P5 • Suela resistente perforación. O5 • Suela resistente perforación.
• Suela con tacos/resaltes. • Suela con tacos/resaltes. • Suela con tacos/resaltes.
En lo referente a los símbolos y especificaciones adicionales del calzado de seguridad (EN ISO 20345), se ajustan con la siguiente tabla:
IDENTIFICACIÓN
Proporcionados con folleto informativo y marcado CE.
Marcado con los siguientes datos (Norma EN ISO correspondiente):
SELECCIÓN – USO
Debe seleccionarlo personal capacitado y con la participación del trabajador.
14
Recomendaciones para una selección adecuada y uso correcto:
Tener en cuenta el folleto informativo del fabricante y seguir sus instrucciones.
Conocer los riesgos a los que se estará sometido al realizar el trabajo.
Probarse en el lugar de trabajo. No todos tienen los pies iguales. En algún caso los zapatos más anchos son más cómodos.
Los zapatos sin cordones son más cómodos pero no agarran bien el pié.
Los zapatos con cordones y las botas son los más usados en las obras.
Las botas de agua se usan en momentos puntuales; deberán disponer de protección en puntera y protección anticlavos.
Formar a los usuarios en su uso.
Sistema de control para verificar el buen estado.
Con relleno en la lengüeta.
Usar tratamiento anti-microbios.
Almohadillado en su interior.
Preferible usar botas a zapatos (aseguran mejor el pie).
Higiene diaria, lavándose los pies y cambiando de calcetines.
Sustituir si se deterioran.
MANTENIMIENTO
El mantenimiento deberá realizarse según disponga el fabricante en el folleto informativo que acompañe a cada EPI.
Seguir las siguientes recomendaciones:
El calzado debe mantenerse limpio, guardado y ventilando al final de la jornada.
Secar cuando estén húmedos, pero alejados de una fuente de calor (estufas).
Cambiar cuando se deterioren o lleguen al límite de su uso.
Los cordones deben mantenerse en buen estado para que agarren bien el pie.
3.2.2. Rodilleras:
RIESGOS
Daños producidos por agentes físicos (agresiones mecánicas) y riesgos ergonómicos.
DEFINICIÓN
Dispositivos utilizados para proteger las rodillas en las tareas que se realizan la mayor parte del tiempo arrodillado. Su función es la mini-
mizar el contacto directo y continuo con la superficie.
TIPOS
Deberán cumplir la norma UNE EN14404:2005+A1:2010, ésta establece los siguientes tipos:
Tipo 1. Protección independiente de cualquier otra prenda y fijada alrededor de la pierna.
Tipo 2. Relleno de espuma plástica u otro material insertado en las perneras de los pantalones o unidos permanentemente a los mismos.
Tipo 3. Dispositivos que no están fijados al cuerpo, pero que se colocan cuando el usuario se desplaza. Pueden preverse para cada
rodilla o las dos rodillas juntas.
Tipo 4. Accesorios con funciones adicionales, como un marco que ayuda a levantarse o ponerse de rodillas.
Además, se definen distintos niveles de prestación:
Nivel 0: sólo apropiadas para su uso en superficies planas y que no proporcionan protección contra la penetración.
Nivel 1: apropiadas para su uso en superficies planas o irregulares. Proporcionan protección hasta una fuerza de 100N.
Nivel 2: apropiadas para su uso en superficies planas o irregulares en condiciones severas (trabajo sobre piedras). Proporcionan
protección hasta una fuerza de 2500N.
SELECCIÓN – USO
Debe seleccionarlo personal capacitado y con la participación del trabajador.
15
Recomendaciones para una selección adecuada y uso correcto:
Características de la tarea a desempeñar (superficie, tiempo de uso, etc.)
Ajustar adecuadamente.
Las rodilleras no deben impedir el retorno venoso en las piernas
mientras se está de rodillas o de pie. Las fuerzas deben ser repar-
tidas uniformemente.
MANTENIMIENTO
El mantenimiento deberá realizarse según disponga el fabricante
en el folleto informativo.
Seguir las siguientes recomendaciones:
Mantenerlas y almacenarlas limpias y en zonas secas, a ser posi-
ble en su embalaje.
Sustituir cuando se deterioren o lleguen al límite de su uso.
RIESGOS
Riesgos mecánicos, térmicos, químicos y eléctricos.
DEFINICIÓN
Son EPI que protegen la mano y a veces, antebrazo y brazo. Existen muchos guantes, por ello, lo primordial es conocer los tipos y riesgos
que minimizan.
Los requisitos generales para los guantes de protección (UNE-EN 420:2004+A1:2010) exigen que sean ergonómicos, inocuos, limpios,
cómodos y eficaces para su uso. Esta norma no es aplicable para los guantes frente al riesgo eléctrico.
Los guantes tienen marcados unos pictogramas que indican el riesgo del que protegen. Si no viene impreso en el guante, debemos buscar
este pictograma en el embalaje original o en el folleto informativo.
TIPOS
Atendiendo a los riesgos frente a los que protegen, los guantes se clasifican en:
Mecánicos (UNE-EN 388:2016): protegen de riesgos mecánicos y físicos ocasionados por abrasión, corte por cuchilla y objetos afila-
dos, perforación y rasgado.
No se aplica a los guantes anti-vibratorios.
Niveles de prestación:
Si en el lugar del marcado de los niveles de prestación figura una “X”, dicho requisito no ha sido ensayado y se desconoce el grado de
protección del guante.
16
Térmicos (UNE-EN 407:2005, apartado 7): protegen las manos contra el calor y/o llamas (quemaduras), tanto si es fuego, calor de
contacto, calor convectivo, calor radiante, pequeñas salpicaduras o grandes cantidades de metal fundido.
Niveles de prestación:
Químicos (UNE-EN ISO 374-1:2016): contacto de la piel con productos químicos peligrosos para la salud (mezclas o productos clasifi-
cados, ver etiqueta, Ficha Datos Seguridad).
“Letras” código de compuesto/s de la tabla 2 de la norma EN ISO 374-1, para obtener el ensayo de resistencia a la permeación (proce-
so mediante el cual el producto químico se mueve a través del material a nivel molecular), tiempo de paso en minutos y la clase (1-6).
Eléctricos (UNE-EN 60903:2005): paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano, producido por el contacto físico con un
elemento conductor.
Referencia
Normativa CLASE / CATEGORÍA
Fabricante
Símbolo IEC 60417-5216
Mes / Año fabricación
Talla
Nº Serie / Nº Lote Nº Organismo Certificador
Banda de verificaciones
Controles periódicos
17
Los guantes y manoplas aislantes de la electricidad se clasifican por su clase y sus propiedades especiales:
Si incorporan protección frente a riesgos mecánicos se denominan “guantes compuestos” y deben llevar marcado el picto-
grama correspondiente.
Los guantes de las clases 1, 2, 3 y 4, incluso si son nuevos, si no han sido verificados en un periodo máximo de 6 meses
no se pueden usar. Para los guantes de las clases 00 y 0, la verificación de escapes de aire y la inspección visual se
considerará suficiente. Las verificaciones consisten en hincharlos de aire para ver si hay escape e inspección visual,
después un ensayo dieléctrico, según se indica en la norma EN 60903.
IDENTIFICACIÓN
Proporcionados con folleto informativo y marcado CE.
Marcado con los datos anteriormente citados para cada una de las clases (Normas y
pictogramas correspondientes), así como:
Fabricante y marca.
Nombre comercial y código.
Talla.
Fecha de caducidad.
El envase también contará con el pictograma de riesgo que corresponda.
SELECCIÓN – USO
Debe seleccionarlo personal capacitado contando con la participación y colaboración del trabajador.
A continuación se exponen algunas recomendaciones para una selección y uso correcto:
Tener en cuenta el folleto informativo del fabricante y seguir sus instrucciones.
Conocer los riesgos a los que se estará sometido al realizar el trabajo.
Considerar la sensibilidad al tacto, capacidad de movimiento y la protección necesaria ya
que a veces puede que sean incompatibles.
Mantener una higiene adecuada lavando las manos con agua y jabón.
Usar la talla correcta, de no ser así, restamos movilidad a las manos.
Antes de mezclar productos químicos verificar que son resistentes a la mezcla.
Saber que los guantes PVA no son resistentes al agua.
Usar guantes con forro interior para evitar rozaduras y para reducir el sudor utilizar guantes
con forro absorbente.
MANTENIMIENTO
El mantenimiento deberá realizarse según el fabricante estipule en el folleto informativo.
De cualquier manera a continuación se facilitan una serie de recomendaciones:
Hay que cambiarlos si existen rotos, agujeros o dilataciones.
Comprobarlos periódicamente.
Los guantes contra riesgos químicos deben disponer de un calendario de sustituciones y siempre
sustituir los contaminados.
Los guantes de cuero, algodón o materiales parecidos deben estar siempre limpios.
18
3.4. Protección de ojos y cara.
RIESGOS
Riesgos mecánicos (proyección de partículas), químicos y radiaciones.
DEFINICIÓN
Los protectores faciales y oculares protegen la cara (pantallas de protección) y los ojos (gafas de protección). Seleccionar en función de
los riesgos derivados del tipo de trabajo a realizar.
TIPOS
Podemos dividirlos en dos grandes grupos:
IDENTIFICACIÓN
Proporcionados con folleto informativo y marcado CE.
Marcados los siguientes datos en el propio producto (oculares y montura):
a) Oculares (marcado):
Clase de óptica (1, 2 ó 3), de mayor a menor calidad.
Fabricante.
Clase de protección (número de código y grado de protección).
Resistencia mecánica (S, F, B o A).
No adherencia del metal fundido y resistencia a la penetración de sólidos calientes.
Resistencia al deterioro superficial por partículas finas.
Resistencia al empañamiento.
Marcado de los oculares. El marcado identifica el riesgo frente a que protector ocular ha sido certificado. Es un código compuesto de
una letra y un número.
El primer número, indica el tipo de protección contra radiaciones ópticas; protección ultravioleta (2), protección ultravioleta sin
alteraciones de los colores (3), protección infrarrojo (4), protección luz solar (5), protección luz solar -con protección específica
contra infrarrojo- (6).
19
El segundo número indica el nivel de protección de acuerdo con el tipo de riesgo expresado en el primero.
Un solo número indica el grado de protección contra varios tipos de soldadura (desde 1,2 hasta 16).
La letra indica el código de referencia del fabricante.
El número siguiente indica la clase óptica (de 1 a 3, donde 1 indica la mejor calidad óptica). La última letra indica el nivel de resis-
tencia mecánica. La tabla siguiente esquematiza el tipo de protección ocular necesario.
RESISTENCIA MECÁNICA
Nivel de protección
Símbolo Bola de acero <diámetro (mm) - velocidad (m/ Tipo de protección ocular
sg)>
S Resistencia mecánica incrementada<22mm - 5,1m/sg> Cualquier tipo de protector ocular
F Impacto a baja energía<6mm - 45m/sg> Cualquier tipo de protector ocular
Gafas montura integral
B Impacto a media energía<6mm - 120m/sg>
Pantalla facial
A Impacto a alta energía<6mm - 190m/sg> Pantalla facial
REQUISITOS PARTICULARES
20
a) Montura (marcado):
Fabricante.
Norma Europea (UNE-EN 166).
Campo de uso.
Resistencia al impacto de partículas a gran velocidad.
SELECCIÓN – USO
Debe seleccionarlo personal capacitado contando con la participación y colaboración del trabajador.
Recomendaciones para una selección adecuada y uso correcto:
Las gafas reducen el riesgo por impactos, polvo fino y gases, líquidos, radiaciones o polvo grueso.
Las pantallas reducen el riesgo por calor radiante, salpicaduras de líquidos, arco eléctrico de cortocircuito, radiaciones UV e IR, impac-
tos, salpicaduras de metal fundido y soldadura.
Para un uso esporádico son mejores los oculares de calidad óptica baja.
En zonas de tránsito usar protectores que reduzcan poco el campo visual.
Si deben realizarse movimientos bruscos utilizar dispositivos de sujeción.
Con calor y humedad tener en consideración el posible empañamiento.
MANTENIMIENTO
El mantenimiento debe realizarse según dicte el fabricante.
No almacenar en lugares con altas temperaturas y humedad.
Las cajas deben apilarse sin deformarse.
Limpieza diaria y guardarlos limpios, secos y desinfectados en sus estuches.
Examinar visualmente antes de su utilización.
Manejar suavemente y con cuidado las partes móviles que protegen los ojos.
Los elementos regulables deben permanecer sin desgastes.
RIESGOS
El ruido es el agente físico más extendido en el ambiente laboral de la construcción.
DEFINICIÓN
Son EPl que, debido a sus propiedades para la atenuación del sonido, reducen los efectos del ruido en la audición, para evitar un daño
en el oído.
TIPOS
Los protectores auditivos individuales más comunes son: orejeras, tapones desechables, tapones reutilizables y tapones reutilizables
hechos a medida. También existen los cascos anti-ruido usados en ambientes muy ruidosos.
3.5.1. Orejeras (UNE-EN 352-1): consisten en casquetes que cubren las orejas y que se adaptan a la
cabeza por medio de almohadillas blandas. Se forran con un material que absorbe el sonido. Están
unidos entre sí por una banda de presión (arnés).
Pueden usarse en ambientes con ruido intermitente, impulsivo, o en situaciones en las que es nece-
sario escuchar sonidos de advertencia externos.
3.5.2. Tapones (UNE-EN 352-2): se introducen en el canal auditivo o se co-
locan sobre el pabellón auditivo. Los tapones pueden ser moldeables,
premoldeados, personalizados o con arnés o un cordón de unión.
3.5.3. Orejeras acopladas a casco de protección (UNE-EN 352-3): consisten en casquetes indivi-
duales unidos a unos brazos fijados a un casco de protección. Estos brazos soporte son regulables de manera que
puedan colocarse sobre las orejas cuando se requiera.
21
IDENTIFICACIÓN
Proporcionados con folleto informativo y marcado CE
Marcados con los siguientes datos en el propio producto (orejeras) o en el embalaje (tapones):
• Norma europea correspondiente. • Tallas.
• Indicar partes. • Modelo (según fabricante).
• Nombre o marca del fabricante. • Desechables o reutilizables.
SELECCIÓN – USO
Realizado por personal capacitado contando con la participación y colaboración del trabajador.
Recomendaciones para una selección adecuada y uso correcto:
Norma UNE-EN458:2016 Protectores auditivos. Recomendaciones relativas a la selección, uso, cuidado y mantenimiento.
Tapones: uso continuo, ambiente caluroso, ambiente húmedo y uso con gafas.
Orejeras: uso intermitente.
Casco anti-ruido: ambiente muy ruidoso.
Deben reducir la exposición a un límite admisible.
No deben reducir la percepción del habla o las señales de peligro.
Se deben realizar ensayos con modelos y tallas distintas.
Tener en cuenta el nivel de reducción necesario. Comprobar la documentación.
Antes de uso y durante el mismo debemos:
Formar a los trabajadores en su uso y mantenimiento.
Establecer un sistema de control para verificar el buen estado.
Seguir las instrucciones del fabricante.
Utilizar durante la exposición al ruido.
Los trabajadores no deben quitárselos momentáneamente, si sienten molestias deben comunicarlo para buscar otro modelo más cómodo.
Usarse durante su vida útil.
Los tapones auditivos son personales, no pueden compartirse.
Las orejeras tampoco deben ser usadas por varios trabajadores.
Es recomendable que todo trabajador, que de manera directa o indirecta, esté expuesto a un alto nivel sonoro, (80dB o más) utilice la
protección auditiva.
MANTENIMIENTO
El mantenimiento debe realizarse según estipule el fabricante.
Los desechables tienen una vida útil tras la cual deben eliminarse.
Lavar, limpiar y secar con cuidado colocándose en lugar limpio antes de su uso.
Sustituir cuando lleguen al límite de su uso, se ensucien o deterioren.
Se recomienda almacenar en las casetas de obra mientras no se usen, de esta forma podemos asegurar que no se deterioran y ensu-
cian evitando problemas higiénicos.
Los trabajadores deben recibir la información relativa al lugar y la forma de guardar las orejeras y/o tapones. Se recomienda guardar
los embalajes para su almacenamiento.
EVALUACIÓN
Existen distintas formas de tomar datos para conocer la exposición al ruido y así poder determinar el protector auditivo más adecuado:
22
Ningún trabajador estará sometido a niveles de 87 dB (A) y niveles pico de 140 dB (C)
Valor límite de exposición y Valor de exposición que dan lugar a una acción1
* LAeq,d ≥ 87 dB (A)
OBLIGATORIO
**LPICO ≥ 140 dB (C)
85 dB (A) ≤ LAeq,d ≥ 80 dB (A)
A DISPOSICIÓN DEL TRABAJADOR
137 dB (C) ≤ LPICO ≥ 135 dB (C)
1
RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido
RIESGOS
Todo riesgo de caída en altura a distinto nivel superior a 2 metros debe protegerse
mediante protecciones colectivas, si por la naturaleza del trabajo los riesgos no
pueden evitarse, bien por medios técnicos de protección colectiva, bien por pro-
cedimientos de organización, deberán utilizarse equipos de protección individual
contra caídas.
DEFINICIÓN
Están diseñados para proteger al trabajador frente al riesgo de caída impidiendo
la misma o, en el caso de que ésta se produzca, deteniéndola en condiciones de
seguridad. EPI de categoría III.
Un sistema anticaída debe garantizar la parada segura cumpliendo:
Distancia mínima posible de caída.
Que la fuerza de frenado no provoque lesiones.
Que la postura después del frenado permita esperar el rescate.
El sistema anticaída está formado por tres partes:
Un arnés anticaída.
Disipador (absorbedor de energía).
Conectores para unir el arnés a un punto de anclaje seguro.
TIPOS
Las técnicas de retención y sujeción deben ser siempre la primera opción a la hora de acometer un trabajo en altura utilizando sistemas
de protección individual. Sólo cuando estas técnicas no sean compatibles con la ejecución del trabajo se recurrirá a los sistemas anticaída,
bien como complemento de éstas, bien como alternativa.
La norma UNE-EN 363:2018 contempla cinco sistemas de protección contra caídas:
Sistemas de retención: Destinado a evitar que el trabajador alcance zonas donde existe riesgo de caída de altura. Restringe los movi-
mientos para que éste no alcance dicha zona de peligro. No es un sistema para detener caídas sino para prevenirlas.
23
Será necesario, el uso de un cinturón de sujeción (UNE-EN 358, aunque es recomendable comple-
mentar este dispositivo de prensión del cuerpo con un arnés anticaída) y un elemento de amarre
fijo (UNE-EN 354) o regulable (UNE-EN 358) además del correspondiente dispositivo de anclaje.
Son los deno- minados trabajos verticales. El sistema estará compuesto por dos cuerdas con sujeción independiente:
Arnés que permita la sujeción (UNE-EN 358), la suspensión (UNE-EN 813) y la parada de una caída (UNE-EN 361).
Un equipo de ascenso/descenso (bloqueadores, descensores y anticaídas deslizante UNE-EN 12841) que permita la progre-
sión hacia arriba, hacia abajo y la sujeción en el puesto de trabajo.
Sistemas anticaída: Sistemas que en el caso de caída, permite una detención segura de la
caída y limita la fuerza de impacto a un máximo de 6 kN.
Un sistema anticaída se compone:
Dispositivo de anclaje (norma UNE-EN 795).
Dispositivo de prensión del cuerpo (arnés).
Dispositivo que conecte ambos. Éste puede ser:
Un elemento de amarre con absorbedor de energía UNE-EN 355.
Un dispositivo anticaída retráctil UNE-EN 360.
Una línea de anclaje vertical rígida o flexible UNE-EN 353.
El trabajador no debe colgarse ni suspenderse de ellos, ya que no son dispositivos diseñados
para trabajos en tensión.
Sistemas de salvamento: Sistemas mediante los cuales una persona puede salvarse a sí
misma o a otras de forma que se previene una caída libre.
ELEMENTOS
Hay tres elementos fundamentales que componen todo sistema:
Punto de anclaje seguro (EN 795:2012): elemento donde se engancharán el los elementos del sistema. Deberá resistir la tensión a la
que es sometido.
Un sistema de conexión: conecta el punto de anclaje con el dispositivo de prensión del cuerpo. Puede estar compuesto por los siguien-
tes elementos:
Conectores (UNE-EN 362:2005). Conocidos como “mosquetones”. Dispositivos con mecanismo de apertura para conectar compo-
nentes, permitiendo ensamblar un sistema para conectarse a un anclaje.
Dispositivos anticaída. Elementos de conexión usados para parar una caída de altura. Los hay deslizantes (EN 353-1:2014 y UNE-EN
353-2:2002) y retráctiles (UNE-EN 360:2002) ambos tienen una función de bloqueo automático y una función que absorbe la ener-
gía cinética de la caída.
Elementos de amarre (UNE-EN 354:2011). Puede ser una cuerda de fibras, un cable metálico, una banda o una cadena. Se usan a
menudo conjuntamente con un absorbedor de energía (UNE-EN 355:2002).
24
Dispositivos de reglaje de cuerda (UNE-EN 12841:2007). Permiten
al trabajador variar su posición a lo largo de una línea de anclaje.
Cuerdas de fibras sintéticas (UNE-EN 1891:1999). La norma euro-
pea que especifica los requisitos que deben cumplir las cuerdas
textiles con alma y funda de bajo coeficiente de alargamiento.
Dispositivo de prensión del cuerpo: elemento que sujeta el cuerpo del trabajador. Dependiendo del tipo de sistema se utilizará uno u
otro tipo de dispositivo:
El arnés anticaída (UNE-EN 361:2002). Es el único que Dispositivos para el salvamento. Encontramos los dispositivos de
puede usarse para fines de detención de caídas. No usar salvamento mediante izado (EN 1496:2018), los arneses de salva-
para esto, cinturones ni arneses de asiento. mento (UNE-EN 1497:2008) y los lazos de salvamento (UNE-EN
Cinturón de sujeción y retención (UNE-EN 358:2000) y 1498:2007).
arnés asiento (UNE-EN 813:2009). De uso en cualquier
sistema de protección contra caídas, salvo en los siste-
mas anticaída.
IDENTIFICACIÓN
Proporcionados con folleto informativo y marcado CE y un número de cuatro dígitos de referencia de control.
Deben ir marcados con los siguientes datos (Norma UNE - EN 365:2005):
Número y año del documento respecto al que es conforme. Indicación de las dos últimas cifras del año de fabricación.
Identificación del fabricante, suministrador o marca comercial. Modelo y tipo/identificación.
Indicación del número de lote o de serie. Un pictograma que indique que deben leer la información
del fabricante.
Marcado específico:
Arnés anticaída: una letra “A” en cada enganche anticaída. Arnés de asiento: talla; método correcto de cierre y ajuste del arnés
Dispositivo anticaída deslizante (DAD): en el dispositivo de asiento; carga nominal máxima del arnés de asiento (kg).
aparece una indicación para describir su orientación correc- Conector: la letra de la clase, (por ejemplo EN 362:2004/A); resisten-
ta; sólo puede ser empleado en la línea especificada por el cia mínima declarada por el fabricante relativa al eje mayor (si aplica).
fabricante. Además sobre línea de anclaje rígida, se debe Elemento de amarre: longitud del equipo.
marcar en dicho dispositivo, los límites máximo y mínimo
Dispositivo de regulación de cuerda: letra indicando el tipo de dispo-
de la carga.
sitivo (A, B, C, A/B, A/C o B/C); diámetro de líneas de anclaje (Ø11);
Dispositivo anticaída retráctil: indicación de las condiciones carga nominal máxima; pictograma indicando las líneas de anclaje
específicas bajo las cuales puede emplearse (ejemplo; en para las que el dispositivo de regulación de cuerda es adecuado, (EN
vertical, horizontal o inclinado). 1891 tipo A:¤; Otros tipos u otra construcción); indicación de la orien-
Absorbedor de energía: indicación de la longitud máxima tación correcta.
del equipo. Cuerda semiestática: ¢ la letra del tipo y diámetro en mm (A11,0; B9,2).
Dispositivos de anclaje (tipos B y E): indicación para un único usuario.
USO
El uso de un sistema anticaída debe estar determinado de antemano por un técnico capacitado. Antes de proporcionarlos a los trabajadores:
Facilitar formación en su uso y mantenimiento. La mejor Comprobar que el dispositivo de anclaje del EPI contra caídas resis-
forma es haciendo una demostración “in situ” del uso del te las fuerzas que se originan al retener la caída de una persona.
sistema completo. Comprobar que los puntos de anclaje son seguros y fácilmente ac-
Disponer de un sistema de control para verificar el buen es- cesibles.
tado del arnés. Comprobar los elementos de amarre, evitar cantos o aristas agudos.
Siempre seguir y cumplir las instrucciones del fabricante.
25
MANTENIMIENTO
El mantenimiento debe realizarse según el fabricante.
Recomendaciones:
Relativo al almacenaje del arnés anticaída y las líneas de anclaje:
Colgados en lugar seco y fresco.
Alejados de fuentes de calor.
Proteger del contacto con sustancias agresivas (ácidos, lejías, aceites).
Preservar de la luz solar directa.
El transporte se hará, a ser posible, en su maleta correspondiente.
La norma EN 365:2005 establece que las revisiones deben realizarse, al menos cada 12 meses por personal competente.
En caso de producirse una caída, el equipo debe retirarse inmediatamente del uso y no deberá volver a utilizarse.
Es obligatorio que todos y cada uno de los elementos que componen estos EPI, así como los equipos de trabajo utilizados en estas técni-
cas, tengan su propia ficha de material. Mediante esta ficha de material se documentan datos como:
Identificación del elemento. Fecha de primer uso y caducidad.
Datos del proveedor. Identificación de los usuarios.
Fecha de fabricación y compra. Periodicidad de las revisiones y verificaciones.
DEFINICIÓN
Los protectores respiratorios son EPI que reducen la concentración de contaminantes del aire en el ambiente de trabajo, manteniéndolos
por debajo de los límites.
TIPOS
a) Equipos filtrantes:
Mascarillas auto-filtrantes: formadas por adaptador facial que cubre nariz, boca y barbilla que en
algún caso llevan acoplado un filtro.
Medias máscaras filtrantes de protección contra partículas.
(UNE-EN 149:2001+A1:2010): Consiste en un material filtrante a través del cual pasa el aire inhalado. El
equipo cubre como mínimo la nariz y la boca. Deben usarse donde se produzcan o generen partículas,
polvo, niebla y humos (rozadora, sierra circular para cortar material cerámico, martillo neumático).
Este tipo de mascarilla se clasifican de menor a mayor efectividad, en:
FFP1 (fuga total hacia el interior, 22%).
FFP2 (fuga total hacia el interior, 8%).
FFP3 (fuga total hacia el interior, 2%).
Media máscara filtrante con válvula para proteger contra gases o contra gases/partículas.
(UNE-EN 405:2002+A1:2010): Son aquellas que cubren nariz, boca y barbilla y están compuestas de material filtrante o constan de un
adaptador facial, en el que el filtro contra gases forma parte inseparable del equipo, y los filtros de partículas pueden ser sustituibles.
26
TIPOS DE CÓDIGO DE COLORES SEGÚN PROTECCIÓN PROPORCIONADA (opcional):
TIPO CLASE COLOR PROTECCIÓN-PARTICULARIDADES
A 1,2ó3 marrón Gases y vapores orgánicos de punto de ebullición > 65ºC
AX --- marrón Gases y vapores orgánicos de punto de ebullición ≤ 65ºC. No reutilizable
Máscaras completas. (UNE-EN 136:1998): Formadas por un adaptador facial que cubre ojos,
nariz, boca y barbilla a los que se puede adaptar un filtro. Las clases son:
Clase I: Máscara completa para utilización ligera.
Clase II: Máscara completa de utilización general.
Clase III: Máscara completa para utilización particular.
FILTROS
Algunas mascarillas tiene incorporado el filtro de forma permanente y en otras, el filtro es intercambiable. Se
debe conocer bien el filtro necesario analizando la atmósfera donde se trabajará. Las normas aplicables en
función del contaminante son:
IDENTIFICACIÓN
Proporcionados con folleto informativo y marcado CE y un número de cuatro dígitos de referencia de control.
Marcados con los siguientes datos en el producto o en el embalaje:
Número de referida norma europea. Talla, si es aplicable.
Nombre/marca identificación de fabricante. Identificar partes a sustituir por el usuario.
Modelo (según fabricante).
SELECCIÓN - USO
Selección por personal capacitado contando con la participación y colaboración del trabajador.
Recomendaciones para una selección adecuada y uso correcto:
Atender las especificaciones descritas en el folleto informa- Formar a los usuarios en su uso.
tivo del fabricante. Sistema de control para verificar el buen estado (instruccio-
Probarse en el lugar de trabajo. nes del fabricante).
Adecuarse al riesgo existente. Normalmente no usarlos más de 2 horas seguidas.
Adaptación ergonómica al usuario; mínima reducción de vi- Comprobar fecha de caducidad de filtros antes de usarlos.
sión y audición.
27
MANTENIMIENTO
El mantenimiento debe realizarse según estipula el fabricante. Recomendaciones:
No almacenar en lugares con temperatura y humedad alta.
Guardar y almacenar en los embalajes originales.
Solicitar catálogo de piezas de recambio al fabricante.
b) Equipos de respiración:
Proporcionan protección para atmósferas contaminadas y para la deficiencia de oxígeno.
Tomando como referencia los esquemas de la Guía orientativa para la selección y utilización de protectores respiratorios se pueden dividir en:
Equipos no autónomos (de manguera o con línea de aire comprimido):
SELECCIÓN - USO
Selección por personal capacitado contando con la participación y colaboración del trabajador cuando las condiciones del trabajo, por
falta de oxígeno y/o presencia de sustancias contaminantes, sean extremas y peligrosas.
Recomendaciones para una selección adecuada y uso correcto:
Para recintos confinados es recomendable usar una más- Ajustar adecuadamente la espaldera en el transporte de las bote-
cara con válvula a demanda debido a su nivel de seguridad llas de aire para reducir el movimiento de las mismas en los equipos
frente a tóxicos y a la carencia de oxígeno. de respiración autónomo. Estos equipos están recomendados para
Los equipos no autónomos de manguera proporcionan una labores de emergencia y rescate en espacios confinados.
atmósfera adecuada para trabajos de media o larga dura- Ajustar perfectamente la máscara asegurando la estanqueidad del equi-
ción, sin embargo, reducen la movilidad de los operarios en po. Los tensores se ajustarán uno a uno y gradualmente para evitar que
tramos largos e intrincados al encontrarse unidos al tubo. quede más tensado de un lado que del otro y la máscara se gire.
Los equipos no autónomos con línea de aire comprimido proporcionan Comprobar regularmente el manómetro para conocer la cantidad
oxígeno al usuario desde botellas a presión o desde un compresor. de aire disponible.
Comprobar antes de su uso que las botellas de alta presión Si salta la alarma del equipo deberemos abandonar inmediatamen-
de aire comprimido están completamente cargadas. Prever te la tarea y ponernos en lugar seguro.
su autonomía según la dureza y la duración del trabajo.
28
MANTENIMIENTO
El mantenimiento debe realizarse según las especificaciones del fabricante. Recomendaciones:
Las botellas de aire (gas a presión) deberán cumplir su nor- Es obligatorio realizar una revisión previa antes del uso del equipo.
mativa específica y revisiones obligatorias. Almacenar en un ambiente fresco y seco, protegido de los rayos
Limpiar y desinfectar el equipo adecuadamente tras su uso solares, sin presencia de polvo o suciedad.
(instrucciones de fabricante). No utilizar disolventes orgá-
nicos (alcohol, acetona, etc.) para eliminar la presencia de
sustancias y microorganismos peligrosos.
TIPOS
Conjuntos y prendas de protección contra el frío (UNE-EN 342:2017): prendas de categoría III si protegen al usuario de temperaturas
reales entre -5ºC y -50ºC. Protegen contra el frío convectivo (temperatura real o aparente).
Los requisitos a cumplir por las prendas de protección contra el frío son los siguientes:
Aislamiento térmico. Resistencia al vapor de agua.
Permeabilidad al aire. Resistencia al rasgado del material exterior.
Resistencia a la penetración de agua (opcional).
Protección contra la lluvia (UNE-EN 343:2019): este tipo de prendas de protección de uso profesional son EPI de categoría I. Cuando
la ropa requiera una buena visibilidad, deberá elegirse un color de alta visibilidad según la norma UNE-EN ISO 20471:2013/A1:2017.
Los requisitos que deben cumplir las prendas de protección contra el agua son:
Resistencia a la penetración de agua. Resistencia al rasgado del material de la capa externa.
Resistencia al vapor de agua. Variación dimensional de la ropa de protección.
Resistencia a la tracción del material de la capa externa. Resistencia de las costuras del material de la capa externa.
Ropa de protección utilizada durante el soldeo y procesos afines (UNE-EN ISO 11611:2018): la ropa de protección de
soldadores son prendas de categoría II. Protegen contra pequeñas proyecciones de metal fundido (no protege contra proyecciones
gruesas), el contacto de corta duración con una llama, contra las radiaciones UV, y está destinada a llevarse durante 8 horas.
Los requisitos a cumplir por este tipo de prendas de protección son:
Propagación limitada de la llama. Variación dimensional.
Resistencia a la tracción. Contenido en materias grasas del cuero.
Resistencia al desgarramiento. Espesor.
Ropa de alta visibilidad (UNE-EN ISO 20471:2013): esta norma detalla los requisitos para la ropa de protección capaz de señalizar visual-
mente la presencia del usuario, con cualquier tipo de luz diurna y cuando es iluminado en la oscuridad por los faros de un automóvil.
El uso de una prenda de alta visibilidad no garantiza que el usuario será visible en todas las condiciones.
Los requisitos que deben cumplir estas prendas de protección son:
Diseño: la ropa debe estar constituida por las superficies Material retroreflectante: material que refleja la luz incidente, es el
exigidas de material de fondo y de material reflectante. responsable del aumento de la visibilidad cuando la única luz exis-
Material fluorescente o material de fondo: este material tente proviene de los faros de vehículos.
es el encargado de aumentar la visibilidad del usuario Material combinado: material que tiene propiedades fluorescentes
durante el día. El color del material de fondo está nor- y retroreflectantes. A mayor clase, mayor nivel de protección. La
malizado (amarillo fluorescente, rojo-anaranjado fluo- superficie del material de fondo exigido deberá repartirse proporcio-
rescente o rojo fluorescente). nalmente al 50% entre la parte delantera y trasera de la prenda.
29
La ropa de señalización se agrupa en tres clases, con unas superficies mínimas de los materiales visibles indicada en la siguiente tabla (NTP 718):
Superficies mínimas exigidas de material visible en m2
IDENTIFICACIÓN
Proporcionados con folleto informativo y marcado con los siguientes datos en el producto:
Marcado reglamentario (marcado CE) y específico (EN ISO Pictograma de información que nos indica la necesidad de leer el
13688:2013 apartado 7). folleto informativo.
Nombre, marca o identificación del fabricante. Marcado de cuidados (según aplique UNE-EN ISO 3758:2012 UNE-
Designación del tipo de producto, nombre comercial o código. EN ISO 30023:2012) y número máximo de ciclos de limpieza si es un
requisito según tipo de ropa.
Talla.
La ropa de protección de un solo uso debe marcarse con la frase
Pictograma específico con referencia a la norma específica y
“No reutilizable”.
niveles de prestación.
SELECCIÓN - USO
Selección por personal capacitado contando con la participación y colaboración del trabajador.
Buscar el equilibrio entre protección y comodidad y una de las mejores formas de comprobarlo es probando la ropa realizando el trabajo.
Se debe prestar atención al folleto informativo del fabricante.
Recomendaciones para una selección adecuada y uso correcto:
Impartir formación a los trabajadores en el uso de las prendas. El sol (radiación ultravioleta) estropea las prendas de luminosidad
La ropa para maquinaria tendrá las mangas y pernera ajus- fluorescente (chalecos reflectantes) y deben retirarse cuando se
tables y los botones cubiertos. vuelven amarillos.
El material textil con tratamiento ignífugo con contactos Las prendas reflectantes a la hora de realizar trabajos en caliente
breves de llama debe renovarse después de limpiarlo. (llama o soldadura) pueden ser inflamables.
Material textil metalizado con fuente de calor radiante. Los chalecos y prendas reflectantes deben limpiarse.
Fibras naturales o cuero resistente al calor para trajes de soldador. Controlar el desgaste de la ropa de trabajo y planificar su reposición.
Para la protección química dependerá del producto en cuestión. Seguir las instrucciones de la etiqueta de cuidados a la hora de su
lavado y uso.
3.9. Protección de piel (cremas y pomadas)
RIESGOS
Los trabajadores de la construcción presentan riesgo por la acción de los rayos ultravioleta del sol y cada episodio incrementa el riesgo
de aparición de cáncer de piel.
3.9.1. Cremas y pomadas:
DEFINICIÓN
Es una sustancia cremosa que por lo general se aplica sobre la piel y aporta algún tipo de beneficio y/o protección al sujeto sobre el cual se aplica.
30
“El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo colabora
en esta publicación en el marco del V Plan Director de Prevención
de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2017-2020 y
no se hace responsable de los contenidos de la misma ni de las
valoraciones e interpretaciones de sus autores. La obra recoge
exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su
derecho de libertad de expresión”.
irsst.seghig.construccion@madrid.org
www.madrid.org
1º Edición – 07 / 2020