Informe Del Modelo Economico Neoliberal
Informe Del Modelo Economico Neoliberal
Informe Del Modelo Economico Neoliberal
El modelo económico neoliberal, tanto a nivel internacional como nacional, ha sido un tema
central en las transformaciones económicas desde fines del siglo XX. Este modelo se instauró
como respuesta a la crisis del sistema de industrialización por sustitución de importaciones
(ISI), que se agotó en países de mayor desarrollo industrial en la década de 1970. El
neoliberalismo, heredero de las teorías neoclásicas, alcanzó su auge en ese momento,
promoviendo una serie de políticas que fueron implementadas por gobiernos de potencias
globales como Estados Unidos y el Reino Unido. En Argentina, el modelo fue aplicado durante
las dictaduras militares y profundizado en la década de 1990, con consecuencias significativas
en lo económico y social.
El neoliberalismo promueve una libertad casi absoluta para los mercados capitalistas,
permitiendo a las multinacionales competir y adquirir beneficios sin trabas burocráticas o
fronteras. A su vez, el poder político es relegado, limitando su capacidad de intervención en los
flujos de capital y en las actividades económicas a nivel global. Esto se traduce en una mayor
concentración de la riqueza en manos de una élite económica, que controla los mercados a
escala planetaria.
Sin embargo, lejos de generar prosperidad, las políticas neoliberales en Argentina exacerbaron
las desigualdades socioeconómicas. El aumento del desempleo, la pobreza y la precarización
laboral fueron consecuencias directas de la apertura indiscriminada de la economía y la falta
de regulación estatal en áreas clave como la protección del empleo y los servicios sociales. El
colapso final de este modelo en Argentina llegó con la crisis económica de 2001, que dejó al
país en default y sumido en una profunda recesión.
Reflexión final
A nivel personal, considero que el modelo neoliberal, aunque logró modernizar ciertos
aspectos de la economía global y nacional, lo hizo a un costo social inaceptable. Las políticas de
ajuste y privatización generaron profundas heridas en el tejido social, dejando a millones de
personas en situación de vulnerabilidad. La falta de regulación y la primacía del mercado sobre
el bienestar social han demostrado ser insostenibles a largo plazo, ya que sin una intervención
equilibrada del Estado, las brechas sociales y económicas se agrandan. Es imprescindible
reconsiderar las bases del sistema económico y buscar un modelo que equilibre la eficiencia
económica con la justicia social.