Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Del Modelo Economico Neoliberal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Modelo Económico Neoliberal

El modelo económico neoliberal, tanto a nivel internacional como nacional, ha sido un tema
central en las transformaciones económicas desde fines del siglo XX. Este modelo se instauró
como respuesta a la crisis del sistema de industrialización por sustitución de importaciones
(ISI), que se agotó en países de mayor desarrollo industrial en la década de 1970. El
neoliberalismo, heredero de las teorías neoclásicas, alcanzó su auge en ese momento,
promoviendo una serie de políticas que fueron implementadas por gobiernos de potencias
globales como Estados Unidos y el Reino Unido. En Argentina, el modelo fue aplicado durante
las dictaduras militares y profundizado en la década de 1990, con consecuencias significativas
en lo económico y social.

Características del neoliberalismo a nivel internacional

A nivel global, el neoliberalismo se basa en la premisa de que los mercados pueden


autorregularse de manera más eficiente que el Estado, lo que justifica una mínima
intervención gubernamental en la economía. Entre sus características fundamentales se
encuentran la privatización de empresas públicas, la liberalización del comercio y la inversión,
la desregulación de mercados y la reducción del gasto público en bienestar social. Estas
políticas fueron implementadas inicialmente por líderes como Margaret Thatcher en el Reino
Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos, quienes promovieron un nuevo orden económico
internacional basado en la expansión de los mercados financieros y la movilidad del capital sin
restricciones.

En el contexto internacional, el neoliberalismo también se consolidó en gran medida por la


crisis del petróleo de 1973. El aumento del precio del crudo provocó que los países
exportadores reinvirtieran sus beneficios en el sistema financiero global, lo que generó una
gran disponibilidad de capitales. Este capital, destinado a préstamos internacionales, permitió
a muchos países financiar sus economías a través del endeudamiento externo. Sin embargo, el
aumento de las tasas de interés en los años siguientes desató una crisis de deuda en varios
países de América Latina, incluido Argentina, que recurrieron a políticas neoliberales como
solución.

El neoliberalismo promueve una libertad casi absoluta para los mercados capitalistas,
permitiendo a las multinacionales competir y adquirir beneficios sin trabas burocráticas o
fronteras. A su vez, el poder político es relegado, limitando su capacidad de intervención en los
flujos de capital y en las actividades económicas a nivel global. Esto se traduce en una mayor
concentración de la riqueza en manos de una élite económica, que controla los mercados a
escala planetaria.

Características del neoliberalismo en Argentina

En Argentina, el neoliberalismo se implementó en dos fases principales. La primera fase


comenzó durante la dictadura militar de 1976, cuando se inició una reestructuración
económica orientada hacia la apertura al mercado internacional y la desregulación. Esta
primera etapa del neoliberalismo se caracterizó por un aumento significativo de la deuda
externa y la creciente concentración de la riqueza en manos de sectores privilegiados, a
expensas de un aumento en la pobreza y la exclusión social.

La segunda fase del neoliberalismo en Argentina se profundizó durante la presidencia de


Carlos Menem en la década de 1990. Este periodo fue marcado por una serie de reformas
estructurales, entre las que destacan la privatización masiva de empresas públicas y la
liberalización del mercado financiero. Sectores clave de la economía, como el transporte, la
energía, las telecomunicaciones y los servicios públicos, fueron transferidos a manos privadas,
muchas veces extranjeras, lo que desarticuló el aparato productivo nacional y condujo a la
desindustrialización. La lógica detrás de estas medidas era reducir el déficit público y solventar
la deuda externa mediante la venta de activos estatales.

Sin embargo, lejos de generar prosperidad, las políticas neoliberales en Argentina exacerbaron
las desigualdades socioeconómicas. El aumento del desempleo, la pobreza y la precarización
laboral fueron consecuencias directas de la apertura indiscriminada de la economía y la falta
de regulación estatal en áreas clave como la protección del empleo y los servicios sociales. El
colapso final de este modelo en Argentina llegó con la crisis económica de 2001, que dejó al
país en default y sumido en una profunda recesión.

Reflexión final

La implementación del modelo neoliberal, tanto a nivel internacional como en Argentina, ha


dejado un legado de desigualdad y crisis. Si bien en un principio las políticas neoliberales se
justificaban como necesarias para lograr una mayor estabilidad económica y crecimiento, los
resultados a largo plazo fueron desalentadores para amplios sectores de la sociedad. El énfasis
en la desregulación y la privatización permitió la acumulación de riqueza en manos de una élite
minoritaria, mientras que la clase trabajadora vio deterioradas sus condiciones de vida y la
clase media fue progresivamente empobrecida.

A nivel personal, considero que el modelo neoliberal, aunque logró modernizar ciertos
aspectos de la economía global y nacional, lo hizo a un costo social inaceptable. Las políticas de
ajuste y privatización generaron profundas heridas en el tejido social, dejando a millones de
personas en situación de vulnerabilidad. La falta de regulación y la primacía del mercado sobre
el bienestar social han demostrado ser insostenibles a largo plazo, ya que sin una intervención
equilibrada del Estado, las brechas sociales y económicas se agrandan. Es imprescindible
reconsiderar las bases del sistema económico y buscar un modelo que equilibre la eficiencia
económica con la justicia social.

También podría gustarte