Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ENSARTADO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Técnicas Psicométricas

“ENSARTADO”

Ruth Fernanda Vázquez Serrano

Alma Yaralizeth Epitacio Tecuatl

Fecha de entrega: 19/ Septiembre/2024


Introducción

Dentro de las estrategias de aprendizaje y desarrollo físico, emocional y cognitivo a


través del movimiento, las técnicas psicomotoras son estrictamente fundamentales en
relación entre la actividad motora y el aprendizaje pues se utilizan para mejorar
habilidades como la coordinación, la motricidad fina y la concentración,

Dentro del contexto educativo y terapéutico estas actividades favorecen al desarrollo


integral de los niños, facilitando no solo el aprendizaje de habilidades motoras, sino
también el fortalecimiento de la autoestima y la socialización.

La técnica de ensartado que fue la que nosotras elegimos y que a continuación


detallaremos más a fondo, explicara como ayuda y beneficia a lo anteriormente
explicado.

Objetivo

Este proyecto tiene como objetivo explicar y detallar la técnica psicomotora de


“ENSARTADO” con el fin de brindar mayor información tanto a nosotras como a
nuestras compañeras para nuestro futuro laboral y poder emplear correctamente está
técnica y favorecer y brindar el mejor aprendizaje y desarrollo para nuestros futuros
alumnos.

1
Técnica de ensartado ¿Qué es?

La técnica de ensartado consiste en ensartar objetos, como cuentas, botones, popotes


y materiales diversos en un hilo, estambre, cuerda o listón, siendo utilizada
principalmente en el desarrollo infantil.

Beneficios

La técnica de ensartado beneficia a las infancias en:

● DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA: Mejora la coordinación de


movimientos precisos.
● COORDINACIÓN DE MANO-OJO: Al ensartar los niños aprenden a coordinar lo
que ven con lo que hacen, fortaleciendo su capacidad visual
● CONCENTRACIÓN Y ATENCIÓN: La actividad requiere enfoque, ayudando a
los niños a mejorar su capacidad de atención y concentración.
● CREATIVIDAD: Permite a los niños experimentar con colores y patrones
fomentando la expresión artística.
● RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Al elegir qué material usar y cómo
organizarlos, los niños ejercitan su pensamiento y habilidad de planificación.

Aplicación

La técnica se puede implementar en entornos educativos o terapéuticos, utilizando los


materiales de diferentes formas, tamaños y colores. Nosotras como educadoras
podemos guiar a los niños en diferentes actividades. Además, se pueden introducir
conceptos matemáticos como contar y clasificar durante el proceso de la actividad.

2
Motricidad y Lateralidad

En la técnica del encartado la motricidad utilizada es la fina, esta se refiere a la


capacidad de realizar movimientos precisos y controlados con las manos y los dedos y
se relaciona con la técnica de ensartado por estas razones:

● CONTROL MANUAL: Al ensartar los materiales utilizados en el hilo, estambre o


listón los niños mejoran su control manual y su destreza.
● DESARROLLO DE FUERZA Y AGILIDAD: Al manipular los objetos pequeños
ayudan a desarrollar agilidad en los músculos de las manos y los dedos.
● CONCENTRACIÓN Y PACIENCIA: Requieren y desarrollan habilidades
fundamentales para la motricidad fina.
● ESTIMULACIÓN COGNITIVA: A través de la organización y selección de
materiales, ejercitan su pensamiento crítico y habilidades de planificación
complementado el desarrollo motor.

En cuanto a la lateralidad, está se refiere a la preferencia que tiene un niño o una


persona por usar un lado del cuerpo sobre otro, ya sea la mano, el pie o el ojo, la
técnica del ensartado favorece a la lateralidad de la siguientes maneras:

● REFUERZO DE LA MANO DOMINANTE: Al utilizar principalmente una mano


para manipular el hilo y ensartarlo en el material a ocupar, los niños identifican y
fortalecen su mano dominante, promoviendo su uso en otras actividades
● COORDINACIÓN BILATERAL: Esta técnica involucra el uso simultáneo de
ambas manos, lo que mejora la coordinación, siendo esto crucial para
desarrollar habilidades motoras complejas y un equilibrio adecuado de ambos
lados del cuerpo.

3
● DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN ESPACIAL: A medida que los niños
practican esta técnica, mejoran su conciencia espacial, que es fundamental para
ayudarles a comprender cómo se mueven y posicionan sus cuerpos en relación
a los objetos.

4
Actividad

Consiste en ensartar los popotes en el estambre, con la Punta bien hecha para que
pueda entrar y no tengo dificultad

Para esto se necesita:

•Una hoja para definir el paisaje

•Algodón

• Hilo o estambre Blanco

• Popotes azules

Con la hoja vamos a pintar 2 nubes y con la ayuda del algodón vamos a darle forma
real.

Después con el estambre vamos a cortar largos iguales , para después pegarlos y
progresivamente vamos a insertar los popotes en el estambre.... Para poder realizar la
actividad de ensartado.

5
Conclusión

En conclusión, la técnica de ensartado es una herramienta efectiva para mejorar la


coordinación, el equilibrio y la lateralidad, con beneficios en diversas áreas, desde la
educación hasta la terapia y el deporte. Su aplicación adecuada y regular puede tener
un impacto positivo en el desarrollo y bienestar de los niños o personas en general.

6
Bibliografía

1. González, M. (2005). *Psicomotricidad: teoría y práctica. Editorial Médica


Panamericana.

- Este libro aborda la psicomotricidad y su aplicación en la educación y el desarrollo


infantil.

2. *López, F. J. (2010). *Desarrollo psicomotor en la infancia. Ediciones Pirámide.

- Proporciona información sobre el desarrollo de habilidades motoras y la importancia


de actividades como el ensartado.

3. *Cruz, J. (2012). *La lateralidad en la educación: importancia y diagnóstico. Revista


de Educación y Pedagogía.

- Explora el concepto de lateralidad y su relevancia en el aprendizaje.

4. *García, A. & Pérez, R. (2016). *Intervención psicomotora en la educación infantil.


Ediciones Aljibe.

- Analiza diversas técnicas psicomotoras y su impacto en el desarrollo integral de los


niños.

5. *Figueroa, M. (2018). *Motricidad fina y su desarrollo en la infancia. Universidad


Nacional de Educación a Distancia (UNED).

- Investiga el desarrollo de la motricidad fina y su relación con actividades prácticas.

También podría gustarte