Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BROTE - LA MERCED - PASO DE INVESTIGACION - Trabajo Epidemiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Investigando un brote de Intoxicación

alimentaria en La Merced, Perú

Objetivos de Aprendizaje:

Después de completar este estudio de caso, el participante debería ser capaz de:

• Describir los factores que influyen en la decisión de realizar una investigación de campo.
• Describir los pasos iniciales de una investigación de campo de un posible brote.
• Describir los componentes y desarrollar una definición de caso.
• numerar los tipos de variables que se incluirán en una lista nominal de brotes.
• Describir los componentes de un análisis epidemiológico descriptivo.
• Calcular y utilizar las tasas de ataque de alimentos específicos para determinar qué alimentos podrían haber
causado el brote.

Este estudio de caso fue elaborado por el equipo técnico de la Unidad de Respuesta a Brotes u otros
EVISAP de la Dirección de Alerta - Respuesta y Salud Global del Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades, CDC Perú.

El material fue adaptado por el equipo técnico del FETP Perú, en base al estudio de caso “Brote de
gastroenteritis, siguiendo a una Walima (banquete de bodas) en Pakistán” del material standard del
FETP Frontline.

1
Parte 1: Introducción y pasos descriptivos.

El lunes 5 de abril de 2024 a las 12:00 horas, el jefe de guardia del Hospital Municipal de Villarrica en La Merced
notifica a la Dirección de Epidemiología de la DISA la atención de 30 pacientes con cuadro clínico de dolor
abdominal, vómitos y cefalea, procedentes de un centro de evacuados ubicado en el colegio San Agustín de La
Merced. Este colegio fue acondicionado para albergar a las familias que habían sido afectadas por la crecida del
río Yauli, ocasionada por la lluvia intensa (300 mm en media hora) en la alta montaña. Desde las 10h del día 4 de
abril el centro de evacuados aloja a 30 familias en carpas unifamiliares y multifamiliares. La edad de los pacientes
es de 5 a 60 años. El jefe de guardia del hospital informa que siguen llegando más pacientes.

Pregunta 1: ¿Harías una investigación de campo? ¿Por qué o por qué no? ¿Qué factores influirían en su decisión
de realizar una investigación de campo?

Respuesta 1

Pregunta 2: ¿Los casos observados corresponden a un brote? Justifique

Respuesta 2

Pregunta 3: ¿Qué objetivos se suelen proponer en un investigación de campo?

Respuesta 3

Pregunta4: ¿Es necesario investigar el supuesto brote? Justifique.

Respuesta 4

2
Pregunta 5: Enumere los primeros tres pasos habituales de una investigación de brote.

Respuesta 5

Pregunta 6: Según el cuadro clínico y la información epidemiológica, indique los agentes más probables
implicados y los vehículos potenciales para estos agentes.

Pregunta 7: Desarrolle una definición de caso preliminar con dos categorías: sospechoso y confirmado.

Respuesta 7
Caso sospechoso:

Caso Confirmado:

Pregunta 8: Indique concretamente las intervenciones o acciones de respuesta inmediatas que deberían
implementarse.
• Plantee las preguntas específicas que la investigación debe responder (objetivos) para implementar
esas intervenciones.
• Qué acciones de control se pueden tomar a esta altura de la investigación.

Respuesta 8

El epidemiólogo de la DISA es informado del brote reportado como un síndrome de intoxicación alimentaria y
decide contactar tanto al jefe del centro de evacuados como al jefe de guardia del hospital.
Pregunta 9: ¿Qué información solicitaría Ud. concretamente para el estudio de este brote? Enumere seis
preguntas que le haría al jefe del centro de evacuados (3) y al jefe de guardia del hospital (3)

Respuesta 9

3
Pregunta 10: ¿Qué variables incluiría en una lista nominal? (Sugerencia: máximo 14 variables).

Respuesta 10

Pregunta 11: En esta etapa de la investigación, ¿qué tipo de muestras de los casos y ambiente indicaría
recolectar al equipo local?

Respuesta 11

Pregunta 12: ¿Cómo propondría analizar/resumir/presentar los datos en la lista nominal?

Respuesta 12

Pregunta 13: En base a los síntomas y circunstancias, ¿qué hipótesis sobre la causa del brote le gustaría
evaluar en la fase explicativa de la investigación?

Respuesta 13

Parte 2 – Pasos Analíticos

El responsable del centro de evacuados informa que el mismo alberga 147 personas. Todos los casos inician los
síntomas el mismo día (05 de abril), siendo el primer caso reportado a las 8:00 horas. Los síntomas predominantes
son dolor abdominal, cefalea y vómitos. Algunos cuadros cursan con diarrea llegando a la deshidratación, por
lo que tuvieron que ser trasladados al hospital. Hasta ese momento (15:00 horas) se han registrado 50 casos,
pero en las últimas horas los casos han disminuido considerablemente. Informa además que las instalaciones no
almacenan productos tóxicos ni fueron fumigadas antes o durante la estadía de las personas, y que el único
producto químico usado es hipoclorito de sodio en las proporciones sugeridas.

Además, informó que el día anterior, las personas en el albergue almorzaron a las 12:00h ajiaco de papa; de
postre se sirvieron naranjas. Durante la merienda para todos se dio café con leche y pan a las 16:00h. En la cena
a las 20:00h se sirvió arroz con pescado seco salado; de postre una fruta. El día 5, los alimentos consumidos en
4
el desayuno (06:30h) pescado seco salado con arroz que había sobrado de la cena, además de pan y chocolate.

El epidemiólogo solicitó al jefe del albergue recolectar muestras de todos los alimentos ingeridos, y pidió al jefe
de guardia tomar muestras de materia fecal y emética de los casos hospitalizados. Horas después, recibe por fax
la información de los 50 casos registrados en el centro de evacuados con los síntomas predominantes. Con esta
información construye una tabla de frecuencias de signos y síntomas, tal como se presenta a continuación:

Tabla 1. Frecuencia de signos y síntomas reportados por 50 casos en el centro de evacuados del Colegio San
Agustín de La Merced, 5 de abril 2004.

SIGNOS Y SÍNTOMAS NUMERO DE CASOS %

Dolor abdominal 42 84
Cefalea 39 78
Vómito 31 62
Nauseas 21 42
Mareos 20 40
Deshidratación 14 28
Diarrea 11 22
Escalofrío 6 12
Fiebre 5 10

Pregunta 14: Reevaluar, basado en la nueva información obtenida los siguientes puntos (justifique por qué
mantiene o descarta su posición):

Respuesta 14

Pregunta 15: Rediscutir el orden de importancia de los objetivos con la nueva información obtenida.

Respuesta 15

Pregunta 16: ¿De acuerdo a los nuevos datos, ¿cuál sería la definición de caso para el caso sospechoso de este
brote? ¿Por qué no incluir o excluir otros síntomas?

Respuesta 16

5
Pregunta 17: De acuerdo con los diagnósticos de sospecha ¿cuáles serían los componentes de la cadena de
transmisión a estudiar?

Respuesta 17

El epidemiólogo solicitó los datos acerca del horario de inicio de los síntomas, en ese momento ya eran 56 los
casos identificados.

Tabla 2. Distribución de los casos según hora de inicio de síntomas en el centro de evacuados del Colegio San
Agustín de La Merced.

Hora Caso
08:00 1
08:30 3
09:00 4
09:30 5
10:00 5
10:30 9
11:00 9
11:30 7
12:00 4
12:30 3
13:00 3
13:30 2
14:00 1
14:30 0
15:00 0
15:30 0
Total 56

Pregunta 18: Elabore la curva epidémica. ¿Qué intervalos de tiempo utilizaría para graficar los casos? Justifique.

Respuesta 18

6
Pregunta 19: Sugiera cuál puede ser la forma de transmisión del brote y estime el momento probable de
exposición.

Respuesta 19

Pregunta 20: Para evaluar la hipótesis, ¿qué información clave le gustaría recopilar de cada uno de los casos?

Respuesta 20

Pregunta 21: ¿Cómo evaluaría epidemiológicamente la hipótesis del equipo?

Respuesta 21

Establecida la existencia del brote y basada en las informaciones obtenidas, el epidemiólogo consideró necesario
desplazarse hacia el centro de evacuados al día siguiente para realizar una investigación de campo a profundidad.
Al informar a la Oficina de Epidemiología de la DISA, se accede a proveer viáticos para trasladar a siete personas
adicionales por un periodo de dos días, suministros y materiales con un presupuesto de S/.1.000. Mientras tanto
los pacientes hospitalizados estuvieron en observación esa noche. Fueron manejados con hidratación parenteral
y analgésicos. Al ir a buscar las muestras solicitadas al hospital, se encontró con que sólo se recogieron muestras
de materia fecal de 14 pacientes y una de vómito, debido al cambio del personal de guardia.

Pregunta 22: ¿Cuántas personas y de qué disciplinas incluiría en el equipo de investigación de campo (local,
provincial y nacional según su necesidad)? ¿Qué conocimientos debería tener cada una de estas personas?

Respuesta 22

Pregunta 23: ¿Qué técnicas de búsqueda de la información utilizaría en el estudio epidemiológico descriptivo?

Respuesta 23

7
Pregunta 24: Defina el tipo de estudio epidemiológico a realizar para identificar la fuente inicial y el modo de
transmisión del brote. ¿A quiénes encuestara?

Respuesta 24

Pregunta 25: Indique las variables más importantes que deberían incluirse en la encuesta del estudio escogido
para identificar el mecanismo y fuente de transmisión.

Respuesta 25

Pregunta 26: ¿Qué muestras deberían tomar en humanos y ambiente? ¿Qué pruebas se debería realizar con
estas muestras?

Respuesta 26

El equipo conformado por el epidemiólogo de la DISA, un médico general y una enfermera llegaron al hospital a
las 07:30h del martes 6 de abril. Se definió el caso como “residente del centro de evacuados del Colegio Manuel
Belgrano que el día 05 de abril haya presentado dolor abdominal o vómitos”. Evaluaron los casos de los pacientes
que aún estaban hospitalizados. Después se dirigieron al centro de evacuados, donde se entrevistaron con el
personal y evaluaron las condiciones sanitarias existentes. Luego comunicaron telefónicamente a las autoridades
que la situación estaba bajo control.

A las 09:00h se incorpora al equipo una epidemióloga de la de la red, la bacterióloga coordinadora del laboratorio
regional, un especialista en saneamiento ambiental y dos médicos serumistas entrenados para desempeñarse
como encuestadores. Se procedió a encuestar a la población carpa por carpa, y continuar con la inspección
sanitaria correspondiente. Se inspeccionó la cocina y el comedor; recolectando muestras de los alimentos
sospechosos sobrantes del día anterior, haciendo un frotis de las manos de las personas que preparan las
comidas. No se encontró personal con heridas en las manos.

La alimentación se realizaba a través de ollas comunes con los alimentos de donaciones entregados por agencias
cooperantes y ONGs. Asimismo, para efectos de manejo de suministros el centro de evacuados se dividió en seis
sectores. En el centro de evacuados se instaló un equipo médico el cual brindaba la atención y registraba los
casos en la ficha epidemiológica respectiva.
8
El personal de la cocina informó que el pescado seco salado y el arroz servidos en la cena y en el desayuno lo
habían preparado con una donación de dichos alimentos. Comentan que al momento de servir el arroz ya estaba
frío y como era poco se distribuyó una cucharada a cada uno. La epidemióloga de la red realizó más indagaciones
y les solicitó a los encargados de cocina que le enseñaran donde almacenaban el arroz para el consumo de las
personas evacuadas y pudo observar que algunas de las bolsas presentaban cierre defectuoso.

Se encuestó a la totalidad de los residentes en el centro de evacuados, evaluando un total de 147 personas,
enfermos y no enfermos, y se procedió a analizar los factores más importantes, tal como se presentan en la tabla
3.

Tabla 3. Alimentos consumidos por los residentes del centro de evacuados

Consumieron Comida No Consumieron Comida Razón de


riesgos e
intervalo
Tasa de Tasa de P
Alimento Enfermó Total Enfermó Total de
ataque % ataque % confianza
SI NO SI NO
al 95%

Arroz 51 30 81 5 61 66

Pescado 46 38 84 10 53 63

Chocolate 20 30 50 36 61 97

Pan 40 70 110 16 21 37

Pregunta 27: Con los datos de la tabla 3, calcule las tasas de ataque por alimento yla razón de riesgos (RR,
también llamado riesgo relativo).

Respuesta 27

Pregunta 28: ¿Cómo se interpretan estos resultados y qué implican en términos de la identificación del
vehículo de la contaminación?

Respuesta 28

9
Pregunta 29: Considerando el análisis realizado, ¿cuál es el agente etiológico más probable causante del
brote? ¿Por qué descarta y confirma cada uno?

Respuesta 29

Pregunta 30: ¿Qué análisis o estudios adicionales podría realizar para descartar o confirmar los alimentos
incriminados?

Respuesta 30

Pregunta 31: Implemente dos acciones de respuesta al brote a partir de los resultados obtenidos, respondiendo
a los objetivos iniciales de la investigación.

Respuesta 31

Pregunta 32: Recomiende tres medidas que eviten futuros brotes con características similares.

Respuesta 32

Paso 3: Respuesta, comunicación de resultados y preparación del Informe.

Mientras la investigación estaba en curso, la radio local acusa al gobierno de donar alimentos contaminados a
damnificados. El epidemiólogo recibe una llamada telefónica de la Oficina General de Epidemiologia solicitándole
un informe inmediato y resumido de la situación del brote en el centro de evacuados.

Pregunta 33: Prepare un informe técnico de una página sobre la investigación. Sólo incluya los aspectos más
relevantes que justifiquen sus conclusiones y las recomendaciones. Utilice la plantilla facilitada.

10
Informe de investigación de Brotes

Fecha:

Desde: Hacia:

Ubicación: Asunto:

Introducción:

Métodos:

Resultados:

Discusión:

11
Ejemplo
Informe de investigación

Fecha: 23 de Noviembre del 2017

De: A. Goodbody, oficial médico del distrito, distrito


Alpha Hacia: C Woodly, Director Provincial de Salud,
B. Patience, jefe de laboratorio, Provincia Gamma
Distrito Alfa

Ubicación: Mount Pleasant, distrito Alpha Asunto: Brote de cólera confirmado

Introducción: El cólera es una enfermedad diarreica grave que se transmite al ingerir alimentos o beber agua
contaminada con la bacteria del cólera, Vibrio cholerae. La tasa de letalidad puede llegar al 50% si no se trata. El
tratamiento consiste en la reposición de líquidos, a menudo a través de una solución de rehidratación oral (SRO).
La última gran epidemia de cólera en la X región ocurrió entre 2007 y 2008 cuando murieron más de 10.000
personas. Entre el 13 y el 18 de enero de 2017, se presentaron 12 casos de diarrea grave en el Hospital Central
de Mt. Pleasant. Siete pacientes eran hombres y cinco mujeres, y tenían edades comprendidas entre los 3 meses
y los 59 años. Este estudio se realizó con el fin de determinar la causa del brote.

Métodos: Los casos confirmados se definieron como aquellos individuos que presentaban diarrea y/o vómitos
y una prueba de laboratorio positiva para-Vibrio cholerae 01 en una muestra de heces. Cuatro de los 12 casos
con diarrea severa fueron confirmados por laboratorio. El equipo de investigación realizó una investigación de
caso para cada caso confirmado. Además, se realizó un estudio de casos y controles, compuesto por los 12 casos
confirmados y sospechosos y 24 adultos sanos seleccionados al azar de la comunidad.

Resultados: El caso índice (es decir, el primer caso de enfermedad) se presentó en el Hospital Central de Mount
Pleasant el 13 de enero de 2017. Los resultados indicaron que los casos tenían seis veces más probabilidades de
haber comido alimentos de un vendedor ambulante en comparación con los controles, lo que sugiereque
consumir alimentos de un proveedor aumentó el riesgo de infección por cólera. Los casos bebieron más
comúnmente agua del suministro público de agua en comparación con los controles. Aunque se realizaron
pruebas de laboratorio en muestras del suministro de agua, estas resultaron negativas para Vibrio cholerae.

Discusión: A partir de estos resultados, concluimos que la fuente del brote en el distrito Alfa fueron los alimentos
y bebidas servidos por uno o más vendedores ambulantes. En base a esto, tomamos varias medidas para
controlar este brote:

1) Publicamos la información sobre el origen del brote y alentamos a los consumidores que compran alimentos
de los vendedores ambulantes a recalentar los alimentos y lavar las frutas y verduras frescas.

12
2) Visitamos a los vendedores ambulantes de la zona implicada y les asesoramos sobre la correcta seguridad e
higiene alimentaria.

3) Recomendamos al público en general buscar atención médica si aparecían síntomas y se enviaron boletines a
los médicos y centros médicos/de salud sobre el reconocimiento y el tratamiento adecuado del cólera.

4) Aunque no aislamos los organismos Vibrio del sistema de agua municipal, se emitió un aviso a la comunidad
para hervir el agua, y nuestro equipo está trabajando para garantizar que el agua esté adecuadamente clorada.

5) Para prevenir futuros brotes de cólera, así como otras enfermedades que se propaguen a través de alimentos
o agua contaminados, recomendamos establecer un programa de seguridad e higiene alimentaria para los
vendedores ambulantes.

6) Nota: También puede ser recomendable realizar una campaña de salud pública para el público en general
sobre la importancia del lavado de manos adecuado como medida de protección general contra la propagación
de muchas enfermedades.

13

También podría gustarte