Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Balotario Derecho Civil - Personas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Grupo 1: DESAPARICIÓN Y DECLARACIÓN DE AUSENCIA

1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la desaparición y la declaración de ausencia


de una persona según el Código Civil peruano?
La principal diferencia entre la desaparición y la declaración de ausencia de una persona
radica en el elemento temporal.
En el caso de la desaparición, la persona ha desaparecido sin dejar rastro, pero aún no ha
transcurrido el tiempo suficiente para que se declare su ausencia legal. Cuando una
persona desaparece, se procede a nombrar un curador interino para administrar sus bienes
y conservar el patrimonio.
Por otro lado, la declaración de ausencia implica que la persona ha desaparecido por un
período más prolongado, generalmente de al menos dos años. Esto conlleva medidas más
radicales, como la designación de poseedores temporales de los bienes del ausente,
quienes tienen derechos y obligaciones más amplios que el curador interino.

2. ¿Qué requisitos se necesitan para declarar a una persona ausente?


Es necesario demostrar su desaparición sin noticias durante un período prolongado (cuando
han transcurrido más de dos años). Además, se debe realizar una solicitud formal ante un
juez y publicar edictos en medios oficiales para intentar localizar a la persona. Testimonios y
pruebas adicionales sobre los esfuerzos de búsqueda también suelen ser requeridos.

3. ¿En qué casos se puede solicitar la declaración de ausencia?


Cuando una persona ha desaparecido de su domicilio o del lugar de su residencia habitual,
sin que se tenga noticias suyas por un período de dos años.
Cuando una persona ha desaparecido en circunstancias que hagan presumir fundadamente
su muerte, aunque no se hayan encontrado su cadáver. En este caso, el plazo se reduce a
un año.

4. ¿Qué ocurre si la persona declarada ausente reaparece?


Si la persona declarada ausente reaparece, debe presentar una solicitud ante el juez para
anular la declaración de ausencia. Una vez comprobada su identidad y su regreso, el juez
revocará la declaración y la persona recuperará todos sus derechos y bienes, que le serán
devueltos por el representante que los estuvo administrando.

5. ¿En qué caso los poseedores temporales pueden enajenar o gravar los bienes del
ausente?
Los poseedores temporales de los bienes de una persona declarada ausente pueden
proceder a enajenar o gravar dichos bienes únicamente en situaciones de necesidad o
utilidad comprobada. Este procedimiento requiere contar con la previa autorización judicial,
la cual se concede después de una evaluación que asegure que la acción es en beneficio
del ausente o sus intereses.

6. ¿Qué efectos jurídicos tiene la declaración de ausencia en la administración de los bienes


de la persona desaparecida?

La declaración de ausencia tiene varios efectos jurídicos en la administración de los bienes


de la persona desaparecida, los cuales pueden variar según la legislación de cada país, los
efectos más comunes son el nombramiento de un Administrador o Curador de los Bienes
quién se encarga de la protección y conservación del patrimonio, esto genera también una
limitación en la disposición de los bienes ya que estos no pueden ser extintos.

7. ¿Qué requisitos se deben cumplir para ser declarado curador? Cualquier familiar hasta el
cuarto grado de consanguinidad o afinidad.
Para ser declarado curador en un proceso de declaración de ausencia, generalmente se
deben cumplir ciertos requisitos que aseguren que la persona designada está capacitada y
es idónea para administrar los bienes del ausente. Aunque estos requisitos pueden variar
según la legislación de cada país, algunos de los más comunes incluyen la capacidad
Legal, debe ser mayor de edad y no estar incapacitada judicialmente para ejercer sus
derechos civiles.debe tener una buena Conducta y Reputación, esto implica no tener
antecedentes penales ni estar involucrado en conductas deshonestas o inmorales.
Idoneidad para el cargo: La persona designada debe demostrar que tiene las habilidades y
conocimientos necesarios para administrar los bienes del ausente. Esto puede incluir
conocimientos en administración, finanzas o derecho.Vinculación Familiar o Relacional: En
muchos casos, se prefiere que el curador sea un familiar cercano del ausente, como un
cónyuge, un hijo o un hermano. Si no hay familiares disponibles o idóneos, se puede
designar a una persona ajena, siempre y cuando cumpla con los otros requisitos.No Estar
Inhabilitado por Ley: Algunas legislaciones especifican que ciertas personas no pueden ser
curadores, como aquellas que han sido removidas de otros cargos de administración o
tutela por mal desempeño, o aquellas que tienen deudas significativas.

8. ¿Qué derechos tiene un curador sobre los bienes de una persona declarada ausente?
El curador tiene la responsabilidad de administrar los bienes del ausente, asegurando su
conservación y gestionando los frutos y beneficios que estos generen. Sin embargo, debe
cumplir con la obligación de reservar una parte del patrimonio equivalente a la cuota libre de
disposición del ausente.

9. ¿Qué pasa con los bienes de la persona declarada ausente si es que regresa?
La persona declarada ausente en Perú que regresa puede solicitar al juez la revocación de
la sentencia de declaración de ausencia. Para ello, deberá presentar una demanda ante el
mismo juez que dictó la sentencia y acreditar su identidad. Si la demanda es admitida, el
juez revocará la sentencia y la persona recuperará su patrimonio, derechos y obligaciones
civiles en el estado en el que se encuentren

10. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los poseedores temporales de los bienes
de una persona declarada ausente?
Cuando se declara la ausencia judicial de una persona, sus herederos forzosos (cónyuge,
hijos, etc.) pueden tomar posesión temporal de sus bienes.
Antes de asumir esta posición, deben realizar un inventario detallado y valorizado de todo el
patrimonio del ausente.
Una vez hecho el inventario, los herederos forzosos pueden disfrutar de los frutos y
beneficios generados por la mayor parte del patrimonio del ausente. Sin embargo, deben
"reservar la parte igual a la cuota libre de disposición del ausente".
Esto significa que deben mantener intacta una porción del patrimonio del ausente,
equivalente a la parte que él tenía la libertad de disponer según su voluntad, fuera de los
derechos de los herederos forzosos.
11. ¿Cuáles son los efectos jurídicos inmediatos de la declaración de ausencia en relación
con el estado civil de la persona desaparecida?
La declaración de ausencia no altera inmediatamente el estado civil de la persona
desaparecida. La persona sigue siendo considerada viva y, por lo tanto, su matrimonio o
cualquier otra relación civil permanecerá vigente. Solo con una posterior declaración de
fallecimiento se podría cambiar el estado civil, permitiendo, por ejemplo, que el cónyuge
superviviente pueda volver a casarse.

12. ¿Qué artículos del código civil regulan la desaparición y declaración de ausencia?
En estos tenemos los artículo desde el 47 hasta el 60 en ellos especifican el accionar a
cada problema que puede generar este con respecto a la desaparición y declaración de
ausencia de una persona.Por lo cual el Artículo 47 el cual da nombramiento de curador por
desaparición , Artículo 48.- Régimen legal de curatela y el Artículo, 49.- Declaración judicial
de ausencia, Artículo 51.- Posesión de los bienes por un tercero, Artículo 52.-
Indisponibilidad de los bienes del ausente, Artículo 53.- Inscripción de la declaración judicial
de ausencia, Artículo 54.- Nombramiento de administrador judicial, Artículo 55.- Derechos y
obligaciones del administrador judicial,Artículo 56.- Disposición de los bienes del ausente,
Artículo 57.- Aplicación de las normas supletorias del Código Procesal Civil, Artículo 59.-
Cese de la declaración judicial de ausencia y Artículo 60.- Restitución del patrimonio del
ausente.

Grupo 2: MUERTE PRESUNTA Y RECONOCIMIENTO DE EXISTENCIA

1. ¿Cuáles son los requisitos para solicitar el reconocimiento de existencia de una persona
declarada con muerte presunta?
El reconocimiento de existencia puede ser solicitado por la propia persona, por un
interesado legítimo, o por el Ministerio Público, siempre que se cumplan los requisitos
legales establecidos en el Código Civil para demostrar que la persona declarada muerta
presuntamente sigue con vida, que se tramite como proceso no contencioso y con citación
de quienes declararon su muerte presunta.

2. ¿Cuál es y en que se basa el primer elemento de la muerte presunta?


El primer elemento de la muerte presunta es la ausencia y desaparición de una persona. Se
basa en que una persona no se halla en el lugar de su domicilio y han transcurrido más de
sesenta días sin noticias sobre su paradero.

3. Según el tercer elemento de la muerte presunta, ¿Cómo afecta el transcurso del tiempo a
la posesión de los bienes, derechos y obligaciones de una persona desaparecida en el
contexto de la institución de la muerte presunta?
Inicialmente, los bienes, derechos y obligaciones de la persona desaparecida son
manejados de manera provisional. Sin embargo, si la desaparición se prolonga, esta
posesión provisional puede transformarse en posesión definitiva. La prolongada ausencia
de una persona y la consiguiente incertidumbre generan la necesidad de una declaración
legal de muerte presunta, lo que permite que sus herederos o representantes legales
gestionen de manera definitiva su patrimonio y derechos.

4. ¿Qué es la muerte presunta y en qué casos se declara?


La muerte presunta es una figura legal que se declara cuando una persona ha
desaparecido y no se tienen noticias de ella durante un periodo considerable de tiempo, lo
que permite suponer razonablemente que ha fallecido. Este periodo de tiempo varía según
la legislación de cada país. La declaración de muerte presunta permite a los familiares y
herederos gestionar los bienes y derechos del desaparecido como si este hubiera fallecido.
Es especialmente relevante en casos de desapariciones forzadas, accidentes sin
recuperación del cuerpo, catástrofes naturales y de personas adultas de 80 años a más si
se encuentra 5 años desaparecida, ya que, se considera que es más probable que una
persona de esa cierta edad no se encuentre con vida.

5. ¿Qué efectos tiene la reaparición de una persona declarada muerta presuntamente?


Si una persona declarada muerta presuntamente reaparece, la situación legal y patrimonial
debe ser restablecida a su estado original, en la medida de lo posible. Los bienes que
fueron distribuidos a los herederos deben ser devueltos al reaparecido, aunque esto puede
generar complicaciones si ya han sido vendidos o transformados. Además, cualquier
matrimonio que el reaparecido haya tenido se considera anulado desde la declaración de
muerte presunta, y este puede enfrentarse a situaciones legales complejas para recuperar
su identidad y derechos completos. Es un proceso que requiere la intervención judicial para
resolver todas las discrepancias surgidas durante su ausencia

6. ¿Qué papel juega el artículo 63 del Código Civil en el proceso de declaración de muerte
presunta en el caso de José Manuel Flores Olazo?
El artículo 63 del Código Civil establece las condiciones en las que procede la declaración
de muerte presunta sin necesidad de la declaración de ausencia. En el caso de José
Manuel Flores Olazo, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República se basó en este artículo para tomar la decisión de declarar la muerte presunta,
considerando la prolongada desaparición de José Manuel Flores Olazo y la falta de noticias
sobre su paradero, lo cual cumplía con los requisitos legales para proceder con dicha
declaración.

7. ¿Cuál fue la decisión tomada por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la República en relación con la declaración de muerte presunta de José Manuel
Flores Olazo?
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República tomó la decisión
de declarar la muerte presunta de José Manuel Flores Olazo. Esta decisión se basó en las
reglas del Código Civil, específicamente en el artículo 63, que establece las condiciones en
las que procede la declaración de muerte presunta.

8. ¿Cuál es el fundamento legal para el reconocimiento de existencia en la legislación


peruana y qué artículos del Código Civil se refieren a este proceso?
El fundamento legal para el reconocimiento de existencia en la legislación peruana se
establece en el artículo 67 del Código Civil peruano. Este artículo especifica los medios
legales para que una persona que ha sido erróneamente declarada muerta pueda solicitar el
reconocimiento de su existencia, permitiéndole recuperar sus derechos y estatus jurídico.
Además, el artículo 68 del Código Civil se ocupa del reconocimiento de existencia en
relación con el estado civil y el matrimonio, asegurando que el reconocimiento no afecte la
validez de un nuevo matrimonio contraído por el cónyuge de la persona declarada fallecida.
9. ¿Cuál es el procedimiento y el costo para solicitar el reconocimiento de existencia en
Perú?
El procedimiento para solicitar el reconocimiento de existencia en Perú incluye varios pasos.
Primero, se debe realizar el pago del trámite, que tiene un costo de S/7.30, utilizando el
código de tributo 06610 para "Anotación de Reconocimiento de Existencia Declarada
Judicialmente". Este pago puede hacerse en Pagalo.pe o en las agencias y oficinas del
Banco de la Nación. Luego, se debe visitar el centro de atención del Reniec más cercano
con el comprobante de pago y la documentación requerida. Finalmente, se entrega la
documentación al representante del Reniec en el centro de atención, quien ingresará la
información para su debido proceso.

10. ¿Qué papel juega el artículo 63 del Código Civil en el proceso de declaración de muerte
presunta en el caso de José Manuel Flores Olazo?
En este caso la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República se
basó en este artículo 63 para tomar la decisión de declarar la muerte presunta,
considerando la prolongada desaparición de José Manuel Flores Olazo y la falta de noticias
sobre su paradero, lo cual cumplía con los requisitos legales para proceder con dicha
declaración.

11. ¿Cuál fue el antecedente que produjo el origen de la muerte presunta y cómo influyó en
la sociedad de aquellos años?
La muerte presunta se originó por los conflictos bélicos de la Revolución Francesa,
especialmente, en las épocas del Derecho Romano y el Derecho Germánico, los cuales
influyeron significativamente en la sociedad, ya que, en algunos casos, como lo es en el
Derecho Romano, el juez daba por fallecido a la persona desaparecida, en otras, el tiempo
era necesario para considerar la presunción de muerte.

12. En qué fase de la ausencia se encuentra la muerte presunta. Fundamenta brevemente


el porqué
En la tercera fase y última, ya que, es cuando la situación se extiende por mucho más
tiempo, por ejemplo, diez años, en la cual no se haya a la persona. Esta se da bajo las
mismas circunstancias de las fases anteriores y se evidencia en casos en donde la
desaparición se produjo en circunstancias de riesgo evidente de muerte.

Grupo 3: LA PERSONA JURÍDICA Y ASOCIACIÓN

1. ¿Qué es una persona jurídica?


Una persona jurídica es un ente ficticio creado por ley que adquiere existencia legal y
capacidad para ejercer derechos y asumir obligaciones a través de un acto jurídico
específico, como la inscripción en el Registro Público. Esta capacidad le permite actuar en
nombre propio, adquirir bienes, celebrar contratos y asumir responsabilidades.

2. ¿Qué características tienen las corporaciones civiles?


Las corporaciones civiles son personas jurídicas sin ánimo de lucro, formadas por la
asociación voluntaria de personas naturales o jurídicas para fines cívicos, altruistas,
educativos, culturales o deportivos. Su creación se basa en la voluntad libre de los
individuos y su patrimonio proviene de cuotas y aportes de los miembros.
3. ¿Cuál es la importancia de las personas jurídicas en el ámbito legal?
Las personas jurídicas son vitales en el campo jurídico ya que permiten la organización y
coordinación de actividades económicas y sociales. Facilitan la limitación de
responsabilidad, la transferencia de propiedad, la materialización de grupos, y contribuyen a
la formalización económica, promoviendo el crecimiento económico y el desarrollo social.

4. ¿Qué son los estatutos y órganos de gobierno en una asociación?


Los estatutos son el conjunto de normas internas que regulan la organización y
funcionamiento de una asociación. Los órganos de gobierno son las estructuras
organizativas, como la asamblea general y la junta directiva, encargadas de tomar
decisiones y gestionar la asociación según lo establecido en los estatutos.

5. ¿Qué es la capacidad jurídica de las asociaciones?


La capacidad jurídica de las asociaciones es la facultad que tienen para adquirir derechos y
contraer obligaciones en su nombre. Esta capacidad les permite celebrar contratos, adquirir
bienes y asumir responsabilidades de manera independiente a sus miembros.

6. ¿Qué define una asociación civil?


Una asociación civil es una forma de organización sin fines de lucro, conformada por
personas que se unen voluntariamente para perseguir objetivos culturales, educativos,
deportivos o altruistas. No buscan beneficio económico personal y son clave para la
participación ciudadana y la organización de iniciativas solidarias.

7. ¿Qué son las fundaciones y cuál es su propósito?


Las fundaciones son organizaciones creadas para destinar bienes a fines lícitos de
beneficencia pública, interés social o utilidad común. Se forman a partir de un patrimonio
donado para un propósito específico y están sujetas a un régimen de control estatal para
asegurar el cumplimiento de sus fines.

8. ¿Cuáles son los tipos de personas jurídicas?


Los tipos de personas jurídicas mencionados son asociaciones civiles, sociedades,
fundaciones y corporaciones. Cada una tiene características y finalidades específicas,
desde la realización de actividades sin fines de lucro hasta la organización de empresas con
fines económicos.

9. ¿Qué papel juegan las asociaciones en la sociedad?


Las asociaciones desempeñan un papel crucial en la sociedad al permitir que los
ciudadanos se organicen y colaboren en la consecución de objetivos comunes sin fines de
lucro. Estas entidades proporcionan una estructura formal para la participación ciudadana y
facilitan la realización de actividades en beneficio de la comunidad.

10. ¿Qué derechos y obligaciones tienen los miembros de una asociación?


Los miembros de una asociación tienen derechos como participar en la asamblea general,
votar en decisiones importantes y ser elegidos para cargos directivos. Sus obligaciones
incluyen cumplir con los estatutos, pagar cuotas, contribuir al logro de los objetivos,
participar activamente y Respetar las Decisiones Mayoritarias
11. ¿Cuál es el rol de las asociaciones en la promoción de la cultura y el deporte?
Las asociaciones desempeñan un papel crucial en la promoción de la cultura y el deporte,
organizando eventos, actividades y programas que fomentan el desarrollo cultural y
deportivo de la comunidad, además de recibir apoyo y exenciones fiscales por sus
contribuciones.

12. ¿Qué significa la exención de impuestos para una asociación?


La exención se refiere a ciertos beneficios fiscales que las entidades sin fines de lucro
pueden obtener bajo condiciones legales específicas. En particular, si estas organizaciones
cumplen con los criterios establecidos por la ley, pueden tener derecho a una exención del
Impuesto sobre la Renta (IR). Sin embargo, estas exoneraciones sólo son aplicables si los
ingresos generados se destinan exclusivamente a los propósitos establecidos de la
asociación y no se distribuyen entre sus miembros.

Grupo 4 FUNDACIÓN Y COMITÉ


1. ¿Cuáles son las formas de constitución de una fundación?
Puede constituirse por escritura pública o por testamento. En el primer caso, pueden
participar varios fundadores, sean personas naturales o jurídicas, y una vez constituida, es
irrevocable. En el segundo caso, solo puede participar un único fundador, que
obligatoriamente debe ser una persona natural; esta modalidad es revocable por el testador
mientras esté vivo, pero dicha facultad de revocación es intransmisible tras su fallecimiento.

2. ¿Cuáles son los tipos de fundación?


Las fundaciones pueden ser religiosas, orientadas a acciones de índole espiritual;
asistenciales, dedicadas a brindar apoyo en diversas situaciones; culturales, enfocadas en
el avance de la cultura; y sociales, que promueven una actitud colaborativa en beneficio de
la comunidad.

3. ¿Qué es una fundación?


Es una entidad legal sin fines de lucro que se crea con el propósito de administrar un
patrimonio destinado a cumplir una meta en beneficio común o para un grupo específico de
personas. Está compuesta por un patrimonio inicial dotado por el fundador o fundadores, el
cual puede ser modificado a lo largo del tiempo.

4. ¿Cuáles son los elementos de una fundación?


• Patrimonio: Constituido por} la suma de los bienes afectados por el fundador, los
cuales son esenciales para que la organización logre su objetivo.
• Fin: Perseguir objetivos de interés general o social, sin fines de lucro.
• Organización: Administrada por un grupo de personas individuales o colectivas.

5. ¿Cuál es el papel del Consejo de Supervigilancia en una fundación?


Tiene como tarea principal velar por el cumplimiento de los objetivos de la fundación,
garantizando el adecuado funcionamiento de la fundación, asegurando la transparencia,
eficiencia y legalidad en su gestión, y promoviendo su funcionamiento en beneficio de la
comunidad.
6. ¿Cuáles son las personas prohibidas para contratar con fundaciones?
Los familiares hasta el cuarto grado de parentesco por consanguinidad y segundo grado por
afinidad del administrador o administradores de la fundación están restringidos en lo que
respecta a la celebración de contratos con la fundación; sin embargo, cabe destacar que, en
casos excepcionales, el Consejo de Supervigilancia puede autorizar dichos contratos.

7. ¿Qué es un comité?
Es un grupo de personas designadas para llevar a cabo funciones específicas dentro de
una organización o comunidad, actuando de manera colaborativa para investigar, analizar,
tomar decisiones y proponer soluciones sobre asuntos particulares.

8. ¿Qué contiene el estatuto de un comité?


Incluye la denominación, duración, domicilio, finalidad altruista, régimen administrativo,
constitución y funcionamiento de los órganos administrativos, designación del funcionario
representante, y los pactos y condiciones establecidos.

9. ¿Cuáles son las características que presenta el comité?


• Tiene carácter de entidad jurídica asociativa
• Los miembros del comité no realizan aportes económicos
• Su finalidad es la obtención de recursos financieros para conseguir un objetivo altruista.
• Cuentan con un representante legal
• Está sujeto a un régimen administrativo

10. ¿Cuáles son los órganos administrativos de un comité?


Suelen incluir una asamblea general, un consejo directivo o junta directiva, y comités
especializados o de trabajo. Estos órganos desempeñan roles específicos en la toma de
decisiones, la gestión y supervisión de las actividades del comité, garantizando su
funcionamiento eficiente y cumplimiento de sus objetivos.

11. ¿Qué es el acto constitutivo del comité?


La fundación de un comité, para su registro, difiere de otras entidades legales para llevarse
a cabo únicamente a través de un documento privado, siempre y cuando las firmas de los
fundadores estén debidamente legalizadas por un notario, sin necesidad de formalizarlo en
una escritura pública.

12. ¿Cómo se diferencia una fundación de un comité?


Los comités gestionan recursos aportados por terceros sin contribuir desde su propio
patrimonio, presentando una existencia temporal; mientras que las fundaciones utilizan sus
propios recursos, como donaciones u otros ingresos generados por sus actividades, y
suelen tener una duración más prolongada.

Grupo 5 COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

1. ¿Qué es el Registro Público de Comunidades Campesinas y cuál es su función?


El Registro Público de Comunidades Campesinas es una entidad creada por la Ley N°
24656. Su función principal es dotar a las comunidades campesinas de seguridad jurídica y
reconocimiento oficial ante el Estado y terceros a través de su inscripción registral. Este
registro permite formalizar la existencia legal de las comunidades, facilitando su interacción
con el Estado y otras entidades. Además, proporciona un mecanismo para el
reconocimiento público de los derechos colectivos de estas comunidades.

2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el Convenio 169 de la OIT y la


Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
(UNDRIP)en cuanto a su alcance y aplicabilidad para las comunidades campesinas e
indígenas?
El Convenio 169 de la OIT, adoptado en 1989, es un tratado internacional
legalmente vinculante para los países que lo ratifican, centrándose en los derechos
laborales y de tierras de los pueblos indígenas y tribales. Por otro lado, la UNDRIP,
aprobada en 2007, es una declaración no vinculante que abarca un espectro más amplio de
derechos, incluyendo la autodeterminación, la cultura y el desarrollo. Mientras que el
Convenio 169 establece
obligaciones específicas para los gobiernos, como la consulta previa, la UNDRIP
proporciona un marco más comprensivo de aspiraciones y estándares para los derechos
indígenas a nivel global.

3. ¿Cómo ha influido la legislación peruana, específicamente la Ley de


Comunidades Campesinas Generales y la Constitución, en la protección de los derechos de
las comunidades campesinas, y qué desafíos persisten en su implementación?
Respuesta: La legislación peruana, a través de la Ley de Comunidades Campesinas
Generales y la Constitución, ha reconocido formalmente los derechos de las comunidades
campesinas, incluyendo su autonomía organizativa, propiedad comunal de la tierra y
jurisdicción especial para administrar justicia. Sin embargo, la implementación efectiva de
estos derechos enfrenta desafíos significativos, como conflictos con intereses económicos,
especialmente en el sector extractivo, y una brecha entre el reconocimiento legal y la
realidad práctica. Además, la interpretación restrictiva de ciertos derechos, como la consulta
previa, y la falta de capacidad institucional para hacer cumplir estas leyes, continúan siendo
obstáculos importantes para la plena realización de los derechos de las comunidades
campesinas en Perú.

4. ¿Cuál es el impacto de las comunidades campesinas y nativas en la conservación


ambiental en Perú y cómo contribuyen al manejo sostenible de los recursos naturales?
Las comunidades campesinas y nativas de Perú desempeñan un papel crucial en la
conservación ambiental y el manejo sostenible de los recursos naturales. Su estrecha
relación con la naturaleza y sus prácticas tradicionales han sido fundamentales para la
preservación de diversos ecosistemas frágiles como bosques, humedales y tierras de
cultivo. Poseen un conocimiento ancestral sobre el uso y manejo sostenible de los recursos
naturales, lo que les permite mantener la biodiversidad y asegurar la sostenibilidad de sus
territorios.

5. ¿Cuáles son los principales desafíos y problemáticas que enfrentan actualmente las
comunidades campesinas y nativas en Perú, y qué medidas se están tomando para
abordarlos?
Entre los problemas más significativos se encuentran la aculturación, la pérdida de lenguas
nativas, el despojo territorial y los impactos negativos de las actividades extractivas en sus
tierras ancestrales. Se han implementado varias iniciativas legales y políticas. La
Constitución Política del Perú y diversas leyes nacionales, como la Ley General de
Comunidades Campesinas, reconocen y protegen los derechos de estas comunidades.
Además, se han propuesto proyectos de ley para mejorar el acceso de las comunidades a
servicios públicos y básicos, facilitando su desarrollo integral y respetando su
autodeterminación y derechos colectivos.

5. ¿Para qué es necesario o prioritario reconocer a estas comunidades?


Para que formen parte del Estado peruano sin ningún tipo de discriminación o excepción,
puesto que ha habido casos, donde las comunidades han solicitado la modificación del
artículo 89 para sientan que hay una ley que los puede respaldar, tanto en sus derechos
como en su territorio.

6. ¿Cuáles son las características entre las comunidades nativas y campesinas?


Las características entre estas comunidades son que, las nativas que caracterizan por
preservar su lengua y tradiciones que están estrechamente vinculadas con la selva;
mientras que las campesinas tienen una abundante gama de tierras, trabajo comunal,
gobierno democrático y economía variada.

7. ¿Qué papel desempeñan las comunidades campesinas y nativas en la conservación del


medio ambiente?
Las comunidades campesinas y nativas juegan un papel crucial en la
conservación ambiental gracias a su profundo conocimiento tradicional sobre el manejo
sostenible de recursos naturales. Sus prácticas agrícolas, forestales y de caza/pesca
reguladas ayudan a mantener el equilibrio ecológico. En los Andes, preservan ecosistemas
de montaña y fuentes de agua. En la Amazonía, son guardianas de grandes extensiones de
bosques tropicales y su biodiversidad. Muchas participan activamente en iniciativas de
conservación y manejo de áreas naturales protegidas.

8. ¿Cuáles son las principales leyes que protegen los derechos de las comunidades
campesinas y nativas en Perú?
Las principales leyes son la Constitución Política del Perú, que reconoce la existencia legal
y autonomía de estas comunidades; la Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N°
24656), que regula su organización y funcionamiento; la Ley de Comunidades Nativas y de
Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva (Ley N° 22175), que protege
los derechos de las comunidades amazónicas. Además, Perú ha ratificado el Convenio 169
de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que es un instrumento internacional clave
para la protección de sus derechos.

9. ¿Qué tipos de conflictos territoriales enfrentan las comunidades campesinas y nativas en


Perú?
Respuesta: Los conflictos territoriales incluyen la falta de titulación y saneamiento de sus
territorios ancestrales, superposición de derechos con concesiones mineras o petroleras,
invasión y acaparamiento de tierras por grupos de poder económico o traficantes,
expansiónde actividades extractivas sin consulta previa, y criminalización de la protesta
social cuando defienden sus territorios. Estos conflictos ponen en riesgo su supervivencia
física y cultural al amenazar sus fuentes de subsistencia, desplazarlos de sus tierras y
destruir sus entornos naturales.
10. ¿Cómo ha impactado la modernización y globalización en las comunidades campesinas
y nativas?
La modernización y globalización han provocado procesos de aculturación y
pérdida de identidad cultural, especialmente entre los jóvenes. Han alterado los modos de
producción tradicionales con la introducción de nuevas tecnologías y métodos ajenos a sus
prácticas ancestrales. La migración hacia las ciudades ha causado despoblamiento y riesgo
de pérdida de conocimientos tradicionales. Actividades como la minería ilegal y la expansión
agrícola han degradado sus territorios. También han debilitado sus estructuras sociales y de
gobierno tradicionales, dejándolas vulnerables ante amenazas externas.

11. ¿Qué es el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales?


Es el principal instrumento internacional vinculante que garantiza los derechos de los
pueblos indígenas. Fue adoptado en 1989 y ha sido ratificado por 24 países. Hace hincapié
en los derechos de trabajo, la tierra y el territorio, la salud y la educación de los pueblos
indígenas.Determina la protección de los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y
espirituales de estos pueblos

12. ¿Cuál es la diferencia entre las comunidades campesinas y las comunidades


nativas?
La principal diferencia entre las comunidades campesinas y nativas es su ubicación
geográfica. Las comunidades campesinas se encuentran principalmente en la sierra del
Perú, mientras que las comunidades nativas están ubicadas en la selva y ceja de selva.
Asimismo, se diferencian en sus principales actividades económicas que poseen.

Grupo 6

1. ¿Que es el RENIEC y cual es su función primordial en el sistema de identificación y


registro civil peruano?
Es un organismo autónomo peruano creado mediante la ley N°26497 el 12 de julio de 1995,
bajo mandato constitucional. Cuenta con personería jurídica y pertenece al derecho público
interno. Se encarga de administrar la identificación de las personas naturales en el Perú a
través del DNI. Reconoce los eventos vitales: nacimiento, matrimonios, divorcios,
defunciones y otros aspectos que modifican el estado civil, además es fundamental para el
derecho al voto y la organización de los procesos electorales en el sistema electoral.

2. ¿Cuál es la importancia del RENIEC en el tiempo?


Desde su creación el RENIEC ha sido fundamental para garantizar el derecho al voto y la
identificación de los ciudadanos, asimismo RENIEC ha modernizado y sistematizado estos
procesos, reemplazando sistemas registrales anteriores que tenían deficiencias y eran
propensos a errores. Esto ha llevado a un mayor nivel de confiabilidad y acceso a la
información registral.

3. ¿Cómo puedo obtener mi DNI electrónico?


Se puede obtener el DNI electrónico de dos maneras
- Presencialmente: Acudiendo a una oficina de RENIEC con tu DNI físico y un recibo de
pago por el derecho de emisión.
- Por Internet: Ingresando al Portal Web de RENIEC y siguiendo los pasos indicados.
Por cualquiera de las dos modalidades es válida la tramitación para poder adquirir el DNI.

4. ¿Qué puedo hacer con mi DNI electrónico?


Con el DNI electrónico puedes realizar diversos trámites en línea, como:
- Consultar tu estado civil.
- Obtener acta de nacimiento, matrimonio, divorcio y defunción.
- Inscribirte en un proceso electoral.
- Pagar multas y tributos.
- Realizar trámites ante diversas entidades públicas.

5. ¿Cómo contribuye la RENIEC al proceso electoral en Perú?


La reniec es trascendental para nuestro sistema electoral, específicamente en el derecho al
voto, ya que proporciona al Jurado Nacional de Elecciones(JNE) el registro electoral inicial
para que le dé su aprobación y lo envíe a la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) como padrón electoral que se usará en el referéndum.

6. ¿Cuál es la función de la RENIEC en la prevención del fraude de identidad?


La implementación de sistemas biométricos, verificación de huellas dactilares, y la emisión
de documentos de identidad con altos estándares de seguridad. Además, lleva a cabo
auditorías y controles internos para detectar y corregir posibles fraudes. Actualmente se han
implementado 680 modernos equipos de captura en vivo, certificados por el FBI, que
realizan el reconocimiento facial mediante fotografías, miden la temperatura del cuerpo
humano para evitar la suplantación con siliconas.

7. ¿Cuáles son las principales funciones y servicios que brinda RENIEC a la ciudadanía?
Menciona al menos tres.
RENIEC tiene como funciones principales registrar los hechos vitales (nacimientos,
matrimonios, defunciones), emitir el Documento Nacional de Identidad (DNI) y mantener el
Registro Electoral. Además, coordina campañas de documentación gratuita a nivel nacional
para acercar sus servicios a poblaciones vulnerables.

8. ¿Qué es el sistema ABIS (Automated Biometric Identification System) que utiliza el


RENIEC y cómo contribuye a la identificación de las personas? Es un sistema de
identificación biométrica automatizada que utiliza el RENIEC para el reconocimiento de
huellas dactilares, iris y rostros a gran escala. Es una herramienta tecnológica clave que
permite identificar de manera confiable a los ciudadanos peruanos, contribuyendo a la
seguridad y prevención del fraude de identidad.

9. ¿Cómo contribuye la RENIEC al desarrollo nacional a través de su Plan Estratégico


Institucional 2021-2027?
La RENIEC contribuye al desarrollo nacional mediante la implementación de tecnologías
digitales para agilizar los procesos de identificación y registro civil. Además, amplía la
cobertura de sus servicios a poblaciones vulnerables, fortalece la transparencia en la
gestión de datos personales y promueve la eficiencia operativa para una atención más ágil y
de calidad a los ciudadanos.

10. ¿Qué objetivo busca la RENIEC al implementar un nuevo requisito para actualizar la
dirección de domicilio en el DNI?
La RENIEC busca mejorar la transparencia y exactitud del padrón electoral. Esto asegura
que el registro refleje con mayor precisión la situación demográfica actual, lo que a su vez
permite una consulta popular más justa y ordenada. Además, al mantener actualizada la
información de domicilio, se facilita la comunicación oficial y la entrega de documentos a los
ciudadanos.

11. ¿Cómo contribuye la RENIEC a la inclusión social y el acceso a derechos civiles?


La RENIEC contribuye proporcionando documentos de identidad esenciales como el DNI,
que es necesario para acceder a servicios básicos, votar y ejercer otros derechos civiles.
Además, facilita el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones, asegurando que
todos los ciudadanos, incluidos aquellos en zonas rurales y grupos vulnerables, estén
oficialmente reconocidos y puedan ejercer sus derechos. La implementación de tecnologías
como la biometría mejora la precisión y seguridad del registro, beneficiando especialmente
a poblaciones desfavorecidas.

12. ¿Cómo facilita la RENIEC la realización de trámites electrónicos para los


ciudadanos?
Facilita la realización de trámites electrónicos mediante su plataforma en línea, que permite
a los ciudadanos obtener certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, así como
renovar o actualizar el DNI. También ha implementado tecnologías biométricas y blockchain
para mejorar la seguridad y eficiencia de estos servicios

Grupo 7 DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

1. ¿Qué es la donación de órganos y tejidos?


La donación de órganos y tejidos es un acto voluntario en el cual una persona, en vida o
después de su fallecimiento, permite que sus órganos y tejidos sean utilizados para
trasplantes en otras personas que los necesitan para mejorar su salud o salvar su vida. Este
proceso puede incluir órganos como el corazón, hígado, riñones y tejidos como la córnea o
la piel.

2. ¿Cuál es el marco legal que regula la donación de órganos y tejidos en Perú?


En Perú, la donación de órganos y tejidos está regulada por la Ley General de Salud (Ley
N° 26842) y otras normas específicas como la Ley N° 29471. Estas leyes establecen los
procedimientos y requisitos para la donación y trasplante, así como los derechos y deberes
de los donantes y receptores. Además, definen el rol de las entidades encargadas de
coordinar y supervisar el proceso.

3. ¿Quiénes pueden ser donantes de órganos y tejidos en Perú?


En Perú, pueden ser donantes de órganos y tejidos todas las personas mayores de edad
que hayan expresado su voluntad de donar. Esto puede hacerse a través del Documento
Nacional de Identidad (DNI), registrándose como donante en el Ministerio de Salud o
comunicando su deseo a sus familiares. Menores de edad pueden ser donantes con el
consentimiento de sus padres o tutores legales.

4. ¿Qué órganos y tejidos se pueden donar en Perú?


En Perú, se pueden donar una variedad de órganos y tejidos, incluyendo el corazón,
pulmones, riñones, hígado, páncreas, intestinos, córneas, piel, huesos, y válvulas
cardíacas. La viabilidad de estos órganos y tejidos para trasplante depende de la salud del
donante y las condiciones en que se encuentren.

5. ¿Qué procedimientos se siguen para la donación de órganos tras el fallecimiento del


donante?
Cuando una persona fallece y es identificada como potencial donante, los médicos deben
confirmar la muerte cerebral o muerte por criterios cardiopulmonares. Luego, se revisa el
registro de donantes y se comunica con los familiares para confirmar la voluntad del
fallecido. Si se obtiene el consentimiento, se procede a la extracción de los órganos y
tejidos en condiciones estériles y adecuados.

6. ¿Cuál es el papel del Ministerio de Salud en la donación de órganos y tejidos?


El Ministerio de Salud en Perú tiene la responsabilidad de coordinar y supervisar todo el
proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos. Esto incluye la gestión del Registro
Nacional de Donantes, la promoción de campañas de sensibilización y educación, y la
regulación de los centros de trasplante para asegurar que cumplan con los estándares de
calidad y seguridad.

7. ¿Qué es el Registro Nacional de Donantes y cómo funciona?


El Registro Nacional de Donantes es una base de datos administrada por el Ministerio de
Salud de Perú donde se inscriben las personas que han expresado su voluntad de donar
órganos y tejidos. Este registro se consulta en el momento de necesitar confirmar la
voluntad de un potencial donante fallecido y facilita la coordinación del proceso de donación.

8. ¿Cómo se puede expresar la voluntad de ser donante en Perú?


En Perú, una persona puede expresar su voluntad de ser donante de órganos y tejidos
mediante la inscripción en su Documento Nacional de Identidad (DNI), registrándose en el
Ministerio de Salud o comunicando su deseo a sus familiares. Es importante informar a los
seres queridos sobre esta decisión para que puedan respetarla en caso de fallecimiento.

9. ¿Cuáles son los criterios médicos para determinar la idoneidad de un donante?


Los criterios médicos para determinar la idoneidad de un donante incluyen la evaluación de
su estado de salud general, la ausencia de enfermedades infecciosas o condiciones que
puedan comprometer la viabilidad de los órganos y tejidos. Se realizan pruebas específicas
para asegurar que los órganos sean aptos para el trasplante y no representen riesgos para
el receptor.

10. ¿Qué beneficios tiene la donación de órganos y tejidos?


La donación de órganos y tejidos tiene múltiples beneficios, principalmente salvar vidas y
mejorar la calidad de vida de los receptores. Personas con insuficiencia orgánica terminal
pueden recibir una segunda oportunidad de vivir. Además, la donación puede ayudar a
varios pacientes, ya que un solo donante puede beneficiar a múltiples receptores con
distintos órganos y tejidos.

11. ¿Cuáles son los derechos de los donantes y sus familias?


Los donantes y sus familias tienen derechos que incluyen el respeto de la voluntad del
donante, recibir información clara y completa sobre el proceso de donación, y ser tratados
con dignidad y respeto durante todo el proceso. Además, las familias tienen derecho a
decidir sobre la donación en ausencia de una voluntad expresa del fallecido y recibir apoyo
psicológico y emocional.

12. ¿Qué desafíos enfrenta Perú en la promoción de la donación de órganos y tejidos?


Perú enfrenta varios desafíos en la promoción de la donación de órganos y tejidos,
incluyendo la falta de información y educación pública sobre la importancia de la donación,
mitos y creencias culturales que pueden disuadir a las personas de donar, y la necesidad de
mejorar la infraestructura y capacitación en los centros de salud para realizar trasplantes de
manera eficiente y segura. Campañas de sensibilización y políticas de apoyo son cruciales
para superar estos obstáculos.

También podría gustarte