Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LADECI Tamayo Jaramillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

La decisión judicial

TOMO I
isbn 978-958-731-069-6

© Javier Tamayo Jaramillo - 2013


tamajillo@hotmail.com
© Biblioteca Jurídica Diké - 2013

Concepto y diseño de carátula: Laura Tamayo Gil


lalitamayo@gmail.com
Fotografía carátula: José Luis Ruiz Vélez

Diké: Justicia en griego


Biblioteca Jurídica Diké
Medellín - Colombia, calle 34 B No 65 D 58
Telefax: P.B.X. 351 61 61
e-mail: dike@une.net.co
www.bibliotecajuridicadike.com
Bogotá D.C. Librería
Carrera 6a No 12B-11 - Teléfonos: 336 55 37 y 286 03 42
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
e-mail: dike@etb.net.co
San José, Costa Rica
Teléfono: 83 02 10 54 - Telefax: 22 14 25 23
e-mail: jadguzman@yahoo.com
editorialdike@hotmail.com
Sede Caracas-Venezuela
Av. Urdaneta, esq. Ibarras, edf. Pasaje la Seguridad, P.B. Local 19, Caracas 1010
info@paredes.com.ve / Tels.: 58 (212) 564-15-05 / 563-55-90/06-04
RIF: J-30797099-5

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento in-


formático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electróni-
co, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o
cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito
de los titulares del Copyright.
Javier Tamayo Jaramillo
Profesor universitario
Exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia

La decisión judicial
TOMO I

Reimpresión, 2013
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

Tamayo Jaramillo, Javier


La decisión judicial / Javier Tamayo Jaramillo. -- Medellín : Bi-
blioteca Jurídica Diké, 2011.
2 v. ; 25 cm.
Contenido: v.1 Naturaleza, hermenéutica y aplicación del dere-
cho -- v.2 Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional
ISBN 978-958-731-069-6
1. Filosofía del derecho 2. Interpretación del derecho 3. Herme-
néutica jurídica 4. Derecho constitucional - Colombia I. Título
CDD: 340.1 ed. 23 CO-BoBN– a802576

Biblioteca Jurídica Diké


dirigida por
Eduardo Quiceno Álvarez
A Lucía, en quien escribí mis dos mejores obras:
nuestros hijos Juan Manuel y Laura.
Contenido General
—En la página 17 encontrará un índice más detallado que éste—

Parte primera
Naturaleza, Interpretación y
Aplicación del derecho

Capítulo primero
El nuevo derecho y teorías afines. ................................................................89

Sección i
Premisas políticas y jurídicas de la discusión................................................91

Sección ii
Exposición y crítica del nuevo derecho, el escepticismo ante
las normas y el uso alternativo del derecho..............................................131
Subsección i
precisiones conceptuales y linguísticas para la discusión. ........131
Subsección ii
Análisis de la teoría del nuevo derecho según López medina...161

Capítulo segundo
Teorías sobre la naturaleza del derecho y su concepto de
interpretación jurídica..................................................................................213

Sección i
Análisis de las teorías valoristas sobre el ser y la interpretación
del derecho .........................................................................................221
Subsección i
Principales teorías valoristas.....................................................221
I. Teoría de la Constitución material por oposición
a la Constitución formal (Rudolf Smend y Carl
Schmitt)...........................................................................227

–9–
La decisión judicial

II. El valorismo radical de Jerzy Wroblewski...................238


III. Dworkin y el derecho como integridad
(la única solución correcta)..........................................240
IV. El derecho considerado como la realización de los
valores, principios y derechos fundamentales
(López Medina)................................................................274
Subsección ii
Evaluación general de las teorías valoristas de la
interpretación jurídica. ...............................................................342
I. Delimitación exacta de la discusión...............................342
II. Argumentos contra las teorías valoristas de la
interpretación. ................................................................350
Subsección iii
Lecturas. Crítica de algunos autores a la doctrina
de la teoría valorista de la interpretación................................373

Sección ii
La pretensión de corrección moral basada en la ética discursiva
(Alexy y Habermas)......................................................................................393
Subsección i
Alexy y la pretensión de corrección moral del derecho..........393
Subsección ii
La vinculación del derecho a la moral según Alexy................399
Subsección iii
Marco conceptual del nexo entre derecho y moral. ................405
I. Argumento basado en el concepto de validez................406
II. Argumento de norma y procedimientos.........................407
III. El observador y el participante......................................411
IV. Definición e ideal de la vinculación entre
moral y derecho..............................................................413
V. Combinación de las cuatro distinciones anteriores. .....415
Subsección iv
Pilares de la teoría de Alexy sobre la vinculación
entre moral y derecho.................................................................417
I. Teoría de la injusticia extrema......................................418
II. El argumento débil de la corrección. ...........................432
Subsección v
Argumentación e interpretación jurídica en Alexy. ..................446

– 10 –
Contenido General

Subsección vi
Críticas a la teoría de Alexy. ....................................................455
Subsección vii
La pretensión de corrección en Habermas (184 a 252 Reservados). .485

Sección iii
Otras teorías antisemánticas (uso alternativo del derecho,
realismo jurídico, teoría crítica del derecho, nuevo derecho)...................487
Subsección i
Teoría del uso alternativo del derecho.....................................488
Subsección ii
El realismo jurídico –el escepticismo ante las reglas–.............493
Subsección iii
Estudios críticos del derecho o critical legal studies,
en especial Duncan Kennedy.......................................................499
Subsección iv
El nuevo derecho.........................................................................524

Sección iv
Teorías semánticas del ser y de la interpretación del derecho.................527
Subsección i
Interpretación intencionalista u originalista. ...........................527
Subsección ii
Interpretación semántica del positivismo contemporáneo.........535
Subsección iii
Esencia y justificación del positivismo........................................536
Subsección iv
Lecturas. Doctrina que apoya la interpretación lingüística....566
Subsección v
Lecturas. Las relaciones entre el positivismo y los valores....576

Capítulo tercero
Teoría general de hermenéutica jurídica y su aplicación
en el derecho colombiano.............................................................................603

Sección i
Breves nociones sobre la interpretación como método de
conocimiento de los objetos culturales.......................................................605

– 11 –
La decisión judicial

Sección ii
El método de la comprensión o interpretación lingüística
del derecho y su aplicación en las decisiones judiciales.............................631

Sección iii
La interpretación, la coherencia y la integración jurídicas
en el derecho colombiano.............................................................................659
Subsección i
Principios generales que rigen la interpretación del
derecho colombiano.....................................................................659
Subsección ii
La interpretación del derecho colombiano en los
casos fáciles.................................................................................690
Subsección iii
La interpretación del derecho en los casos difíciles.................723
I. La interpretación del derecho en los casos
difíciles por oscuridad, vaguedad, contradicción
o ambigüedad de las normas...........................................725
II. Interpretación del derecho en caso de
antinomias o normas contradictorias
(conservación del principio de coherencia).....................758
III. Los criterios de integración del derecho en caso
de lagunas normativas....................................................770

Sección iv
Análisis especial de la equidad, los principios constitucionales
y generales del derecho, y la analogía como instrumentos de
aplicación del derecho. ................................................................................797
Subsección i
Principios constitucionales e infraconstitucionales del
derecho.........................................................................................798
I. Los principios constitucionales......................................806
II. Los principios infraconstitucionales..............................829
Subsección ii
La equidad....................................................................................839
Subsección iii
La analogía..................................................................................858

Capítulo cuarto
La interpretación constitucional. ...............................................................875

– 12 –
Contenido General

Sección i
Teorías que afirman la diferencia entre la interpretación
constitucional y la legal.............................................................................877

Sección II
La interpretación constitucional y legal son epistemológicamente
hablando, iguales .........................................................................................907

Sección iii
Legitimación y límites de la Corte Constitucional para ejercer
el control de constitucionalidad material de la ley. ................................915
Subsección i
Legitimidad del Tribunal Constitucional para ejercer control
constitucional sobre el contenido material o axiológico de
las leyes.......................................................................................916
Subsección ii
¿El control de constitucionalidad material de las
leyes tiene límites?.......................................................................954

Sección iv
La constitucionalización del derecho.........................................................983
Subsección i
Teoría de la constitucionalización norma-norma o de la
aplicación directa de la Constitución en todos los casos.........990
Subsección ii
La constitucionalización entendida como la conformidad
de las leyes con los principios, derechos y valores de la
Constitución. .............................................................................1041

Capítulo quinto
La aplicación del derecho (La toma de la decisión judicial)....................1051

Sección i
El juicio de proporcionalidad (ponderación)..............................................1053
Subsección i
Nociones generales sobre la ponderación................................1055
Subsección ii
Análisis de la doctrina sobre la ponderación..........................1070

– 13 –
La decisión judicial

Sección ii
Justificación de la decisión o teoría de la argumentación. ......................1075
Subsección i
Nociones generales sobre la argumentación jurídica..............1077
Subsección ii
La argumentación jurídica en la obra de Robert Alexy. ........ 1118
I. La fundamentación de las proposiciones o
enunciados normativos según Alexy............................ 1119
II. Análisis del discurso práctico general y del discurso
jurídico como un caso especial del primero. ................1154

Parte segunda
La interpretación constitucional en
la jurisprudencia colombiana

Capítulo primero
La teoría valorista de la interpretación en la jurisprudencia
colombiana .......................................................................................1307

Sección i
La Jurisprudencia Valorista De La Corte Constitucional......................1313
Subsección i
Sentencia Fundamental de la Corte Constitucional
sobre interpretación del derecho T-406-92..............................1316

Sección ii
Argumentos adicionales contra la jurisprudencia de la Corte
Constitucional .......................................................................................1369

Sección iii
Sentencia (Su-111-97) de la Corte, que respeta la ley y las
competencias del legislador.......................................................................1383

Sección iv
Lecturas. La opinión de la doctrina contraria al activismo
de los tribunales constitucionales............................................................1397

– 14 –
Contenido General

Subsección i
La doctrina colombiana que se opone al activismo
incontrolado de la jurisprudencia constitucional. .................1398
Subsección ii
La doctrina comparada que se opone al activismo
incontrolado de los jueces........................................................1405

Capítulo segundo
La influencia del decisionismo de Carl Schmitt en la
interpretación de la Corte Constitucional...............................................1409

Sección i
Perfil biográfico e influencia histórica de Schmitt en el derecho
contemporáneo .......................................................................................1411

Sección ii
López Medina y su apreciación sobre la influencia de Schmitt
en la interpretación constitucional de la Corte. .....................................1415

Sección iii
Análisis de algunos conceptos totalitaristas de la obra de
Carl Schmitt .......................................................................................1433

Capítulo tercero
Desconocimiento de la Constitución por parte de la Corte
Constitucional .......................................................................................1465

Sección ii
Competencia del parlamento o del pueblo mediante referendo
para reformar la Constitución. .................................................................1485
Subsección i
Principios generales sobre la competencia para cambiar
la Constitución en Colombia. ...................................................1485
Subsección ii
Competencia del pueblo para reformar mediante
referendo la Constitución (sentencia c-551 de 2003).............1502
Subsección iii
Competencia del parlamento para reformar mediante
acto legislativo la Constitución (c 1040-5).............................1536

– 15 –
La decisión judicial

Capítulo cuarto
El precedente judicial obligatorio.............................................................1627

Sección i
Legítima interpretación del artículo 230 C.P. de la Constitución. .........1631

Sección ii
Análisis de la jurisprudencia que vuelve obligatorio el
precedente Constitucional.........................................................................1635

Sección iii
Crítica a la doctrina colombiana que defiende el
precedente constitucional obligatorio......................................................1731

Sección iv
Violación de la Corte Constitucional de sus precedentes
obligatorios .......................................................................................1809
Subsección i
La educación y la libertad de cultos. ......................................1810
Subsección ii
El precedente obligatorio y la constitucionalidad
de los tratados internacionales. ..............................................1829
Subsección iii
La desigualdad de precedentes jurisprudenciales en
materia de pensiones...................................................................1835
Subsección iv
La triste historia jurisprudencial sobre la inmunidad
parlamentaria (su.047/99)........................................................1836

Capítulo quinto
Aplicación vía tutela de los derechos sociales, económicos y
culturales .......................................................................................2025

Sección i
Los derechos sociales y económicos en la jurisprudencia
colombiana .......................................................................................2029

Sección ii
Reflexiones propias y análisis de la doctrina. ..........................................2083

– 16 –
Tabla de Contenido
Prólogo.....................................................................................................57

LA DECISIÓN JUDICIAL
Naturaleza, hermenéutica, argumentación y
aplicación del derecho

Introducción.............................................................................................69

1. Objetivos de esta obra. ............................................................................69


2. Nuevo derecho versus derecho tradicional. ...........................................77
3. Neoconstitucionalismo ideológico y teórico..........................................78
4. Teorías sobre el ser y la interpretación del derecho............................80
5. Instrumentos lógicos y axiológicos de la aplicación del derecho........82
6. Principios de hermenéutica en el derecho colombiano. ..........................83
6-1 Constitucionalización del derecho.........................................................83
7. Análisis del precedente constitucional obligatorio. .............................84
8. Crítica a la doctrina valorista de la doctrina y la jurisprudencia
colombianas..............................................................................................84

9. Fallos que desconocen la Constitución. ................................................85


10. Influencia de Carl Schmitt en la doctrina y la jurisprudencia
de la Corte Constitucional.....................................................................85

11. Aplicación directa de los derechos prestacionales o económicos


aún no reglamentados por la ley............................................................86

12. Plan .........................................................................................................86

– 17 –
La decisión judicial

Parte primera
Naturaleza, Interpretación y
Aplicación del derecho
13. Plan .........................................................................................................87

Capítulo primero
El nuevo derecho y teorías afines

14. Razón de ser de la discusión y plan. .......................................................89

Sección i
Premisas políticas y jurídicas de la discusión
15. Dificultades de la discusión.....................................................................91
16. Peligroso maniqueísmo doctrinal............................................................92
17. Por qué se muestra como progresista el actual activismo judicial
de la Corte Constitucional.....................................................................93

18. Concepción sobre la justicia....................................................................95


19. Justicia basada en el contrato social.....................................................95
20. Bases de la justicia en Rawls .................................................................96
21. Interpretación razonable de la ley en casos difíciles o en normas
monstruosamente injustas......................................................................103

22. Aplicación literal y contextual de la ley cuando es clara. ..............104


23. No es lo mismo sentencia injusta que sentencia lamentable
para la parte débil..................................................................................105

24. Toda interpretación se apoya en una ideología. ...................................107


25. Necesidad de un Tribunal Constitucional............................................110
26. La Constitución de 1991........................................................................ 111
27. En este estudio no cuestiono el contenido de los fallos de la
Corte Constitucional, sino su método de aplicación del derecho.......112
28. Derecho natural como aspiración humanística. ...................................112
29. Principios, valores y derechos fundamentales de la Constitución......114
30. La Tutela. ..............................................................................................115

– 18 –
Tabla de Contenido

31. Diferencia entre el concepto de derecho y la idea de derecho.............117


31-1. En qué consiste el desacuerdo que aquí se plantea..............................126
32. Amplias citas de autores........................................................................127
33. Peligros del nuevo derecho como arma de lucha por el poder. ...........127

Sección ii
Exposición y crítica del nuevo derecho, el escepticismo
ante las normas y el uso alternativo del derecho

34. Plan .......................................................................................................131

Subsección i
Precisiones conceptuales y linguísticas para la discusión

35. Inutilidad de la polémica entre formalismo y antiformalismo............131


36. Definición del concepto estado social de derecho.................................133
37. Afinidades entre el nuevo derecho, el escepticismo ante las
normas, el realismo jurídico y el uso alternativo del derecho...........139

38. Preguntas a las anteriores doctrinas, en especial, a la del nuevo


derecho. ..................................................................................................140

39. El antiformalismo no es sinónimo de nuevo derecho.............................142


40. Las ideas de justicia, valores y principios no son patrimonio
exclusivo del nuevo derecho.................................................................144

41. Clases de neoconstitucionalismo. .........................................................145


42. Neoconstitucionalismo teórico. ............................................................146
43. Neoconstitucionalismo ideológico........................................................148
44. Neoconstitucionalismo metodológico...................................................150
45. El neoconstitucionalismo teórico y el positivismo discrecional
no son incompatibles...............................................................................153

46. El nuevo derecho no significa una ruptura cronológica


a partir de 1991.......................................................................................156

47. Los antipositivistas atacan un positivismo formalista que ya


no existe..................................................................................................157

48. El nuevo derecho no es más que una ideología política sobre la


metodología de aplicación del derecho. ...............................................159

– 19 –
La decisión judicial

Subsección ii
Análisis de la teoría del nuevo derecho según López medina

49. Comparación del derecho tradicional y el nuevo derecho


(crítica a la teoría del nuevo derecho y doctrinas afines)..................161
50. El nuevo derecho como acción política y no como ciencia
del derecho ............................................................................................165

51. La doctrina del uso alternativo del derecho, que en lo referente


al desconocimiento del lenguaje del derecho vigente, es similar
al nuevo derecho . ..................................................................................166

52. Crítica a los postulados del nuevo derecho.........................................170


53. Nuevo derecho no es lo mismo que neoconstitucionalismo...................171
54. Análisis del nuevo derecho en la obra de López Medina. ....................173
55. Las relaciones entre derecho y moral..................................................173
56. Sumisión de la ley a la Constitución....................................................177
57. La diferencia entre reglas y principios.................................................180
58. La desaparición de los tipos penales y contractuales. ........................188
59. Prescindir de la tipificación penal y civil.............................................191
60. Desaparición del estado de derecho y del principio de legalidad........193
61. Para qué estudiar los códigos...............................................................198
62. Seguridad jurídica y justicia substantiva..............................................198
63. Continuidad versus cambio social.........................................................203
64. El macro estado del nuevo derecho. .....................................................205
65. Abogados versus derecho constitucional.............................................207
66. Juez reconocedor de derechos versus juez administrador y
distribuidor de los recursos del Estado. ..............................................209

67. Conclusión..............................................................................................210

Capítulo segundo
Teorías sobre la naturaleza del derecho
y su concepto de interpretación jurídica

68. Introducción...........................................................................................213
69. Interpretación semántica o lingüística.................................................215

– 20 –
Tabla de Contenido

70. Interpretación valorista........................................................................216


71. Interpretación como arma de lucha política. .......................................218
72. Plan .......................................................................................................218

Sección i
Análisis de las teorías valoristas sobre el ser
y la interpretación del derecho

73. División...................................................................................................221

Subsección i
Principales teorías valoristas

74. ¿A cuáles valores se refieren las teorías valoristas del derecho?....221

75. a) Valores constitucionales interpretados semánticamente. ..............221


76. b) Interpretación de todo el derecho a partir de los valores
de la Constitución. ................................................................................223
77. c) Derechos fundamentales extraconstitucionales.............................224
78. d) Universo de valores sociales contra normas positivas....................225
79. Rasgos comunes de las teorías valoristas............................................226

I
Teoría de la Constitución material por oposición a la
Constitución formal (Rudolf Smend y Carl Schmitt)

80. Tipos de Constitución material..............................................................227


81. Smend Y Schmitt. ...................................................................................228
82. Crítica al dualismo entre Constitución formal y
Constitución material en la teoría valorista de Smend y de
Schmitt. ..................................................................................................231

II
El valorismo radical de Jerzy Wroblewski

83. Esencia de su teoría. ..............................................................................238

– 21 –
La decisión judicial

III
Dworkin y el derecho como integridad
(la única solución correcta)

84. Ideas básicas de Dworkin.......................................................................240


85. Dworkin admite que su doctrina es una utopía que no se da
en la realidad.........................................................................................241
86. Dworkin liga el derecho a la moral y a los principios. .......................244
87. El derecho se reduce a la interpretación.............................................245
88. Interpretación constructiva..................................................................246
89. Interpretación conversacional, científica y creadora........................249
90. De cómo según Dworkin la interpretación literaria se asemeja
a la jurídica............................................................................................251
91. Etapas de la interpretación constructiva, en especial, la jurídica......253
92. El derecho como integridad. Los principios..........................................256
93. Hércules y su falta de discrecionalidad judicial. ................................258
94. ¿En qué consiste la teoría de la única solución correcta?................259
95. Dworkin y el derecho perverso (el caso nazi)......................................261
96. Crítica a la doctrina de Dworkin.........................................................267
97. La interpretación jurídica es diferente de la literaria.......................267
98. En el fondo, con Dworkin se pretende volver realidad la utopía
del derecho natural...............................................................................270
99. La doctrina de la única solución correcta es una utopía....................272
100. La interpretación constitucional en Dworkin......................................273

IV
El derecho considerado como la realización de los valores,
principios y derechos fundamentales (López Medina)

101. En qué consiste esta teoría....................................................................274


102. Diego López y la interpretación teleológica-valorista.......................275

A
La opinión de López Medina en su obra
la interpretación constitucional

103. Síntesis de la teleología axiológica suprema.......................................275

– 22 –
Tabla de Contenido

104. Crítica a la doctrina teleológica valorativa de López Medina..........277


105. Imposibilidad de interpretar una norma aislada teniendo como
finalidad inmediata los valores supremos de la Constitución. ............277

106. Concepto erróneo de interpretación teleológico-valorista................279


107. Adecuada interpretación de la teoría finalista o teleológica............281
108. Dos concepciones sobre teleología de las normas...............................283
109. La teleología según valores..................................................................283
110. La teleología según los objetivos de la norma inferior
o del subsistema......................................................................................286

111. El método teleológico tiende a confundirse con el sistemático. ........287


112. El Código Civil y la interpretación teleológico sistemática..............295
113. Teleología de valores u objetivos instrumentales...............................297
114. El método teleológico orientado a fines, y no a valores, es una
subespecie del método lingüístico-contextual......................................298

B
La opinión de López Medina en su obra
la letra y el espíritu de la ley

115. La pragmática lingüística de Paul Grice..............................................298


116. Diferencia entre significado natural y significado no natural...........303
117. Confusión terminológica. ......................................................................307
118. Crítica de López Medina al significado natural y obvio de las
normas. ...................................................................................................311

119. El Código Civil colombiano acoge la teoría finalista y


contextual de Grice...............................................................................312

120. Grice acepta la teleología de fines y no la valorística de López. ......315


121. Crítica de López Medina al lenguaje jurídico especializado. ..............317
122. Crítica. ...................................................................................................320
123. Teleología valorista de López Medina. ................................................333
124. Conclusión..............................................................................................340

– 23 –
La decisión judicial

Subsección ii
Evaluación general de las teorías valoristas
de la interpretación jurídica

125. Críticas generales y particulares.........................................................342

I
Delimitación exacta de la discusión

126. Confusiones conceptuales......................................................................342


127. Ni siquiera el positivismo discrecional le niega validez a los
valores positivados.................................................................................343

128. Siempre el positivismo ha aceptado interpretaciones cargadas


de valoraciones insertas en el sistema positivo, pero autorizadas
por el mismo............................................................................................344

129. Imposibilidad de interpretaciones unívocas de las normas


excesivamente abiertas...........................................................................345

130. Interpretación de la Constitución según los cambios sociales


e históricos. ............................................................................................348

II
Argumentos contra las teorías valoristas
de la interpretación

131. Toda teoría valorista se legitima, paradójicamente, con base


en el positivismo......................................................................................350
132. La teoría valorista no es interpretación sino creación normativa
y decisionismo judicial (diferencia entre interpretación y creación
mediante valoración)..............................................................................352

133. En las doctrinas valoristas existe un margen absoluto e


incontrolable de subjetivismo. ..............................................................354

134. La teoría valorista aniquila el estado de derecho...............................356


135. Las doctrinas del valorismo permiten legitimar cualquier
totalitarismo de izquierda o de derecha. ..............................................358

136. No podemos caer en el maniqueísmo de tener que escoger entre


el positivismo amoral y literal o en la teoría valorista pura............361

137. ¿Dónde hay que buscar las relaciones entre derecho y moral?..........362

– 24 –
Tabla de Contenido

138. ¿Lo que debe estar acorde con la moral es la norma que se
aplica, o la solución del caso concreto?..............................................369

139. El iusnaturalismo deontológico no excluye la teoría semántica


o positivista.............................................................................................371

Subsección iii
Lecturas
Crítica de algunos autores a la doctrina a la
teoría valorista de la interpretación

140. Razón de ser de esta sección..................................................................373


141. Crítica de Habermas a la teoría valorista de la interpretación.........374
142. Crítica de Ricardo Guastini.................................................................381
143. Crítica de Juan Antonio García Amado...............................................382
144. Crítica de Michele Taruffo al valorismo y a la libertad
creadora ilimitada del juez....................................................................386

145. Opinión de Rafael De Asís Roig............................................................388


146. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español condena
la interpretación material o valorista..................................................389

147. Opinión de Paolo Comanducci. ..............................................................389


148. Conclusión sobre la doctrina opositora a la teoría valorista
de la interpretación. ..............................................................................391

Sección ii
La pretensión de corrección moral basada en la
ética discursiva (Alexy y Habermas)

149. Planteamiento del problema. ................................................................393

Subsección i
Alexy y la pretensión de corrección moral del derecho

150. Síntesis del pensamiento de Alexy.........................................................393


151. La definición del derecho en Alexy. .....................................................396
152. Análisis de la definición de Alexy. .......................................................397

– 25 –
La decisión judicial

153. Bases del sistema de Alexy....................................................................398


154. Plan .......................................................................................................399

Subsección ii
La vinculación del derecho a la moral según Alexy

155. Relaciones entre derecho y moral........................................................399


156. Premisas de la tesis de la vinculación entre derecho y moral............400

Subsección iii
Marco conceptual del nexo entre derecho y moral

157. Argumentos de Alexy para justificar conceptualmente la teoría


de la vinculación entre moral y derecho.............................................405

I
Argumento basado en el concepto de validez

158. Defensa del derecho institucionalizado o positivo. .............................406

II
Argumento de norma y procedimientos

159. Diferencia entre sistema y procedimientos............................................407


160. Requisitos que conforman el procedimiento de validez del
discurso en Hábermas y en Alexy..........................................................408

III
El observador y el participante

161. Importante distinción. ............................................................................411

IV
Definición e ideal de la vinculación entre moral y derecho

162. Relaciones necesarias entre derecho y moral......................................413

– 26 –
Tabla de Contenido

V
Combinación de las cuatro distinciones anteriores

163. 64 combinaciones posibles......................................................................415

Subsección iv
Pilares de la teoría de Alexy sobre la vinculación
entre moral y derecho

164. Plan .......................................................................................................417

I
Teoría de la injusticia extrema

165. En qué consiste la teoría de la injusticia extrema...............................418

A
La norma individual extremadamente injusta
166. Marco conceptual e ideal de la injusticia extrema. ............................422

B
Los sistemas jurídicos extremadamente injustos

167. Relación entre la moral y el derecho como totalidad........................425

II
El argumento débil de la corrección

168. Planteamiento del problema. ................................................................432

A
Teoría de la pretensión de corrección en la
creación y aplicación del derecho

169. Carácter definitorio de la teoría de la corrección.............................433

– 27 –
La decisión judicial

B
La teoría del discurso práctico general y del discurso
jurídico como caso especial del primero

170. Condiciones ideales del habla en el discurso práctico general


racional..................................................................................................438

171. El discurso jurídico como un caso especial del discurso práctico......440

C
Los principios en la teoría de Alexy

172. Distinción entre principios y reglas. .....................................................443

Subsección v
Argumentación e interpretación jurídica en Alexy

173. Alexy respeta el derecho positivo en la interpretación de la ley.......446


174. El concepto de reglas en Alexy............................................................447
175. Nociones elementales sobre la argumentación. ...................................449
176. Propósito de la argumentación..............................................................449
177. Alexy y el derecho como un caso especial de la argumentación
del deber ser...........................................................................................453

178. La interpretación constitucional en Alexy.............................................453

Subsección vi
Críticas a la teoría de Alexy

179. Límites que el derecho positivo impone al caso especial del


discurso práctico o moral en la aplicación del derecho......................455

180. Crítica de la doctrina de la vinculación de la moral al derecho


en la doctrina de Alexy.........................................................................464

181. Continuación del número anterior. Los límites y restricciones


del derecho positivo frente a la amplitud discursiva...........................469

182. Inconvenientes de la pretensión de corrección. ...................................470


183. Los principios como vínculo entre el derecho y la moral....................474

– 28 –
Tabla de Contenido

Subsección vii
La pretensión de corrección en Habermas

(184 a 252 Reservados).....................................................................................485

Sección iii
Otras teorías antisemánticas (uso alternativo del derecho,
realismo jurídico, teoría crítica del derecho, nuevo derecho)

253. Fundamentos comunes............................................................................487

Subsección i
Teoría del uso alternativo del derecho

254. Concepción primordial de esta doctrina. ..............................................488


255. Crítica. ...................................................................................................491

Subsección ii
El realismo jurídico –el escepticismo ante las reglas–

256. En qué consiste.......................................................................................493


257. Crítica. ...................................................................................................496

Subsección iii
Estudios críticos del derecho o critical legal
studies, en especial Duncan Kennedy

258. En qué consiste esta doctrina................................................................499


259. La teoría de Duncan Kennedy...............................................................501
260. Análisis de la obra de Kennedy. ...........................................................502

Subsección iv
El nuevo derecho

261. En qué consiste el nuevo derecho. ........................................................524

– 29 –
La decisión judicial

Sección iv
Teorías semánticas del ser y de la interpretación del derecho

262. Clases de interpretación semántica. .....................................................527

Subsección i
Interpretación intencionalista u originalista

263. En qué consiste el originalismo.............................................................527


264. Crítica. ...................................................................................................530
265. La jurisprudencia constitucional colombiana......................................531

Subsección ii
Interpretación semántica del positivismo contemporáneo

266. En qué consiste esta teoría....................................................................535


267. Plan .......................................................................................................536

Subsección iii
Esencia y justificación del positivismo

268. Qué es el positivismo jurídico.................................................................536


269. El positivismo supone la existencia de un orden jurídico como
sistema organizado.................................................................................537

270. Estado social de derecho como positivismo ideal. ................................539


271. El estado social y el estado de derecho deben respetarse
mutuamente.............................................................................................540

272. Origen y justificación del estado de derecho.......................................541


273. Valores del positivismo. ........................................................................543
274. Insuficiencia del positivismo o formalismo ingenuo..............................547
275. Diferencia entre derecho y moral.........................................................547
276. Definición del concepto estado social de derecho.................................549
277. La interpretación lingüística es defendida inclusive por doctrinas
que no son positivistas puras..................................................................551
278. Insuficiencia del literalismo positivista................................................552
279. Positivismo y valores en la Constitución y en la interpretación. ......553

– 30 –
Tabla de Contenido

280. Confusiones creadas por algunos antipositivistas. ..............................555


281. Las imprecisiones del lenguaje no destruyen el positivismo.................556
282. La creación del derecho por parte del juez según el positivismo.........559
283. Conclusión propia sobre el positivismo jurídico....................................564

Subsección iv
Lecturas
Doctrina que apoya la interpretación lingüística

284. Renacimiento de la doctrina positivista discrecio-nal.........................566


285. Opinión de Guastini. ...............................................................................566
286. Opinión de Michele Taruffo. .................................................................574

Subsección v
Lecturas
Las relaciones entre el positivismo y los valores

287. Doctrina sobre la compatibilidad entre el positivismo y los


valores en el derecho.............................................................................576
288. Opinión de Alfred Verdross. .................................................................577
289. Opinión de Norberto Bobbio..................................................................581
290. Opinión de Luigi Ferrajoli......................................................................585
291. Opinión de Luis Prieto Sanchís. .............................................................595

Capítulo tercero
Teoría general de hermenéutica jurídica
y su aplicación en el derecho colombiano

292. Advertencia y remisión.............................................................................603


293. Planteamiento del problema y plan.........................................................603

Sección i
Breves nociones sobre la interpretación
como método de conocimiento de los objetos culturales

294. Clasificación de los objetos y su método de conocimiento...................605


295. Objetos ideales, naturales y metafísicos. .............................................606

– 31 –
La decisión judicial

296. Objetos culturales.................................................................................609


297. ¿Cómo se desentraña y se capta el significado y el valor de los
objetos culturales?................................................................................616

298. El derecho como objeto cultural egológico y objetivado...................618


299. Diversos tipos de interpretación semántica en general........................619
300. Diferencia entre valor y significado.....................................................627

Sección ii
El método de la comprensión o interpretación lingüística
del derecho y su aplicación en las decisiones judiciales

301. Bases epistemológicas para una interpretación lingüística. ................631


302. La comprensión como método gnoseológico del derecho como
lenguaje, y la capacidad creadora del juez..........................................632

303. El juez creador limitado de derecho.....................................................637


304. La sentencia como creación de derecho................................................637
305. Diferencia entre interpretación del significado de las palabras
de la norma, del objetivo o fin de la norma y descubrimiento del
valor de la norma. .................................................................................642

306. Diferencia entre interpretación y creación normativa. .......................649


307. Opinión de Ricardo Guastini..................................................................655

Sección iii
La interpretación, la coherencia y la integración
jurídicas en el derecho colombiano

308. Plan .......................................................................................................659

Subsección i
Principios generales que rigen la interpretación
del derecho colombiano

309. Complejo de normas constitucionales y legales. .................................659


310. Normas sobre interpretación y aplicación de la ley en el derecho
colombiano. ............................................................................................661

– 32 –
Tabla de Contenido

311. Los principios de interpretación se aplican tanto a las


normas constitucionales como a las leyes y a otras normas
de rango inferior....................................................................................662

312. Artículo 230 de la Constitución...........................................................664


313. Principios de interpretación en las leyes civiles...................................665
314. El principio de interpretación conforme a la Constitución . ...............665
315. La interpretación conforme en la jurisprudencia de la
Corte Constitucional. ...........................................................................669
316. Sentencia S.U. 1122/01...........................................................................669
317. Sentencia SU 1122/01 de la Corte Constitucional, de septiembre
veintiséis (26) de dos mil uno (2001)......................................................683

Subsección ii
La interpretación del derecho colombiano
en los casos fáciles

318. Cuándo un caso es fácil.........................................................................690


319. No se puede desconocer como principio general, el texto de la ley
so pretexto de cambios axiológicos de la sociedad. .............................692
320. El significado semántico de las normas puede variar por la
evolución de la sociedad. ......................................................................692
321. El Tribunal Supremo español acepta la tesis anterior........................697
322. Cuando el texto es claro se aplica de acuerdo con su significado
objetivo y vigente al momento de fallar. .............................................698
323. La ley por clara que sea no se aplica si de ello se deriva una
decisión monstruosa (aplicación de la equidad)....................................699
324. La primera tarea del juez consiste en determinar la
constitucionalidad de la norma aparentemente aplicable...................702
325. A veces una norma es clara y a veces no, dependiendo de los
hechos del caso concreto. .....................................................................704
326. Interpretación de los hechos e interpretación de las normas.............704
327. La regulación de los casos fáciles en el derecho colombiano............708
328. El precedente constitucional obligatorio............................................709
329. La interpretación conforme...................................................................710
330. Texto normativo claro. .........................................................................711
331. Ubicación de la norma clara dentro de un contexto o sistema. .........720

– 33 –
La decisión judicial

332. Conclusión sobre los casos fáciles.......................................................722

Subsección iii
La interpretación del derecho en los casos difíciles

333. Cuándo un caso es difícil..........................................................................723

I
La interpretación del derecho en los casos difíciles por oscuridad,
vaguedad, contradicción o ambigüedad de las normas

334. Algo más sobre la naturaleza de los casos difíciles u oscuros. .........725
335. Discrecionalidad limitada del juez en los casos difíciles....................726
336. Solución de los casos oscuros o difíciles en el derecho colombiano..726
337. Los criterios de interpretación consagrados en el artículo 230
de la Constitución. ................................................................................727

338. Interpretación conforme a la Constitución..........................................728


339. Los criterios de interpretación de los casos oscuros según el
Código Civil. ..........................................................................................729
340. La ley 153 de 1887 introdujo nuevas pautas de interpretación...........729
341. Aplicación práctica de estos principios. ................................................731
342. Precedente constitucional obligatorio.................................................731
343. Interpretación conforme........................................................................731
344. Método sistemático o contextual.........................................................731
345. La analogía............................................................................................733
346. Espíritu de la ley o del legislador. ......................................................736
347. La doctrina constitucional...................................................................742
348. La equidad..............................................................................................746
349. Los principios generales del derecho y los prinipios de derecho
natural. ..................................................................................................747

II
Interpretación del derecho en caso de antinomias o normas
contradictorias (conservación del principio de coherencia)

350. En qué consiste el principio de coherencia del sistema jurídico...........758

– 34 –
Tabla de Contenido

351. Requisitos para que haya antinomia jurídica.........................................758


352. Antinomias aparentes.............................................................................760
353. Eliminación de las verdaderas antinomias mediante la
interpretación.........................................................................................760

354. Antinomia por conflicto de principios constitucionales


(el principio de ponderación)..................................................................762
355. Solución de las antinomias cuando no es posible resolverlas
mediante la interpretación. ...................................................................763

356. Norma de rango superior prima sobre la de rango inferior.................764


357. Ley posterior deroga la anterior. ........................................................764
358. La ley especial prima sobre la general.................................................766
359. Norma especial posterior y norma general anterior...........................766
360. Normas con igual nivel de jerarquía, de especialidad o
generalidad y puestas en vigencia al mismo tiempo...............................766

361. Contradicciones dentro de una misma norma.......................................767


362. Normas con igual nivel de generalidad o especialidad pero
pertenecientes a diferentes códigos de la misma jerarquía..................768

363. Normas que cambian los plazos de prescripción. ..................................768

III
Los criterios de integración del derecho
en caso de lagunas normativas

364. En qué consiste el principio de plenitud del derecho............................770


365. Lagunas normativas y lagunas axiológicas..........................................772
366. Crítica a la teoría de las lagunas axiológicas especialmente
a la teoría de Dworkin. .........................................................................772

367. La interpretación como medio de constatar la existencia de una


laguna.....................................................................................................774

368. Cuando se llena una laguna se crea una nueva norma........................780


369. Tipos de lagunas normativas o propias. .................................................781
370. Cómo se llenan las lagunas en el derecho colombiano.......................783
371. El precedente constitucional obligatorio (doctrina constitucional).784
372. Primacía de la analogía.........................................................................785

– 35 –
La decisión judicial

373. La doctrina constitucional...................................................................786


374. Los principios (reglas) generales del derecho......................................786
375. La costumbre acorde con la moral cristiana.......................................787

Sección iv
Análisis especial de la equidad, los principios
constitucionales y generales del derecho, y la analogía
como instrumentos de aplicación del derecho

376. Campo de aplicación...............................................................................797


377. Plan .......................................................................................................797

Subsección i
Principios constitucionales e infraconstitucionales del derecho

378. Planteamiento del problema. ................................................................798


379. El positivismo incluyente y el neoconstitucionalismo teórico
no son incompatibles con la doctrina de los principios,
aún los axiológicos................................................................................799

380. ¿Qué son los principios?..........................................................................802


381. Clases de principios. ...............................................................................803
382. Principios constitucionales....................................................................804
383. Principios infraconstitucionales. ..........................................................805
384. Plan .......................................................................................................806

I
Los principios constitucionales

385. Definición................................................................................................806
386. Diferencia entre principios constitucionales y reglas. ........................807
387. Características de los principios constitucionales..............................810
388. Los principios, la constitucionalización del derecho y la única
solución correcta...................................................................................815

389. No existe una jerarquía a priori de principios.......................................818


390. Principios constitucionales, derechos fundamentales, moral y
derecho natural.....................................................................................818

– 36 –
Tabla de Contenido

391. Los principios constitucionales y los casos difíciles............................826


392. Los principios y la subsunción o silogismo jurídico. .............................827

II
Los principios infraconstitucionales

393. Principios explícitos e implícitos............................................................829

A
Principios jurídicos explícitos

394. En qué consisten los principios explícitos. ............................................830

B
Principios implícitos o generales del derecho

395. Consagración constitucional y legal...................................................832


396. ¿Qué son los principios generales del derecho
(¿del derecho positivo o del derecho natural?)...................................834
397. Posición propia........................................................................................836
398. Posición de la Corte Constitucional. ...................................................838
399. Los principios generales del derecho son nuevas normas que se
crean a partir de normas del sistema, que irrigan una cierta
finalidad, o un determinado valor.........................................................838

Subsección ii
La equidad

400. La equidad como criterio auxiliar de interpretaciones justas


o de integración del derecho.................................................................839

401. ¿Qué es la equidad según Aristóteles?.................................................840


402. Otras concepciones de la equidad.........................................................842
403. ¿Cuál es el criterio vigente en la legislación colombiana?................843
404. Posición de Luis Recasens Siches sobre la equidad. .............................844
405. Crítica a Recasens Siches......................................................................848
406. La equidad aristotélica sólo es factible dentro de una
interpretación formalista a ultranza. ..................................................849

– 37 –
La decisión judicial

407. La equidad aristotélica y la teoría de la única solución


correcta de Dworkin..............................................................................851
408. ¿Es factible en el derecho colombiano la concepción
aristotélica de equidad?.........................................................................853
409. Otros significados de la equidad en el derecho colombiano. ..............856

Subsección iii
La analogía

410. Qué es la analogía jurídica. ..................................................................858


411. Análisis de la definición. .......................................................................859
412. En qué consiste la identidad de razones o de ratio legis......................863
413. Diferencia entre la creación analógica y la interpretación
extensiva.................................................................................................866
414. Las relaciones entre la analogía y el argumento a contrario............869
415. La analogía en materia penal................................................................871
416. La analogía y la interpretación extensiva en materia penal
según Enrique Bacigalupo. ....................................................................873

Capítulo cuarto
La interpretación constitucional

417. Planteamiento del problema y plan......................................................875

Sección i
Teorías que afirman la diferencia entre la
interpretación constitucional y la legal

418. Principio básico de esta teoría...............................................................877


419. Diferencia entre Constitución material y Constitución normativa
según Schmitt.........................................................................................877
420. Interpretación evolutiva de la Constitución, según R. Smend............878
421. Crítica a las teorías de Schmitt y Smend.............................................881
422. La interpretación constitucional en Dworkin......................................884
423. La interpretación constitucional según Wroblewski. .........................887
424. Tesis de Gerardo Monroy Cabra..........................................................889
425. Crítica al profesor Monroy Cabra.......................................................894

– 38 –
Tabla de Contenido

Sección II
La interpretación constitucional y legal son
epistemológicamente hablando, iguales

426. Planteamiento de esta teoría. ...............................................................907


427. Argumentos en favor de la identidad entre la Interpretación
legal y la constitucional......................................................................907
428. El juez constitucional no puede interpretar la Constitución
siguiendo sus íntimas convicciones, sino de acuerdo con las
concepciones de la sociedad de la cual es juez.....................................912

Sección iii
Legitimación y límites de la Corte Constitucional para ejercer
el control de constitucionalidad material de la ley

429. Planteamiento del problema. ................................................................915

Subsección i
Legitimidad del Tribunal Constitucional
para ejercer control constitucional sobre el
contenido material o axiológico de las leyes

430. Conflicto entre democracia y derechos fundamentales......................916


431. Posición propia sobre la legitimidad de la Corte Constitucional.......923
432. Para unos el control material constitucional debe estar en
cabeza del poder legislativo; para otros en cabeza de un
Tribunal Constitucional. ......................................................................924
433. Autores que están en contra del control material de las leyes
por parte del Tribunal Constitucional.................................................927
434. Opinión de Hábermas (el control constitucional lo debe tener
el mismo Parlamento).............................................................................927
435. Opinión de J. H. Ely................................................................................932
436. Opinión de Carlos Bernal Pulido..........................................................932
437. Opinión de Forsthoff..............................................................................933
438. Opinión de Aleinikoff.............................................................................933
439. Réplica de Bernal Pulido a los autores antes citados........................936
440. Posición personal de Bernal Pulido......................................................941

– 39 –
La decisión judicial

441. Autores que defienden la competencia del Tribunal


Constitucional........................................................................................951
442. Opinión de Dworkin. ...............................................................................952

Subsección ii
¿El control de constitucionalidad material
de las leyes tiene límites?

443. Planteamiento del problema. ................................................................954


444. Opinión de Conrado Hessen. ..................................................................954
445. Límites admitidos por la doctrina y la jurisprudencia.........................963
446. Solución en caso de incertidumbre causal sobre los efectos
dañinos o benéficos de una ley. .............................................................964
447. Empate de ponderaciones........................................................................968
448. Respeto a la ponderación de las mayorías democráticamente
elegidas Parlamento..............................................................................971
349. Leyes sobre política laboral, fiscal y social.......................................973
450. Leyes sobre organización de la propiedad privada. ..............................975
451. Leyes en materia económica...................................................................976
452. Leyes sobre tratados comerciales con otros países..............................977
453. Dirigir la fuerza pública y conservar el orden público.......................978
454. Posición propia........................................................................................979
Sección iv
La constitucionalización del derecho
455. ¿Qué es la constitucionalización del derecho?....................................983
456. Plan .......................................................................................................989

Subsección i
Teoría de la constitucionalización norma-norma o de la
aplicación directa de la Constitución en todos los casos

457. Teoría valorista de la constitucionalización del derecho privado.....990


458. Variables de esta doctrina....................................................................994
459. La noción de laguna y de caso difícil en la teoría valorista
o del normativismo moral......................................................................996
460. Cómo explica la doctrina comparada esta solución.............................996

– 40 –
Tabla de Contenido

461. ¿Es ese el derecho que se aplica en Colombia?.....................................998


462. Jurisprudencia de mayo 19 de 2005.......................................................998
463. La constitucionalización así entendida es incompatible con el
estado de derecho.................................................................................1001

464. Con la constitucionalización del derecho así concebida,


el estado puede ser social pero no ser de derecho..............................1004

465. La constitucionalización valorista del derecho atenta contra


la obligatoriedad del precedente obligatorio y los derechos a
la seguridad y a la igualdad jurídicas................................................1007

466. La constitucionalización debe ponderar los derechos de


terceros ajenos al proceso. .................................................................1010

467. La restricción necesaria de los derechos fundamentales


destruye la doctrina de la constitucionalización del derecho
privado basada en la solución moralmente correcta.........................1012

468. La restricción de los derechos fundamentales en Alexy...................1016


469. Consecuencias de la restricción de derechos frente a la
doctrina de la constitucionalización de la ley..................................1019

470. Imposibilidad de prescindir de las leyes de derecho privado


para sustituirlas por los principios constitucionales.........................1020

471. La constitucionalización del derecho privado (entendida como


solución justa del caso concreto) no puede desconocer derechos
adquiridos de terceros.........................................................................1022

472. No se puede confundir constitucionalización con ponderación


por conflicto de derechos....................................................................1025

473. ¿Se aplica por el juez del caso concreto la constitucionalización


a normas ya declaradas exequibles por la Corte Constitucional?...1026

474. ¿La constitucionalización entendida como la normatividad


valorativa, busca la norma justa en general, o una solución
que proteja al débil del caso concreto?.............................................1027

475. ¿Desfase entre las enseñanzas universitarias y la realidad


jurídica nacional?.................................................................................1030

476. Veamos algunos ejemplos.....................................................................1031


477. Falacias de la Corte Constitucional sentencia (T-662/06)...............1035
478. La Corte Constitucional, en sentencia de agosto 10 de 1994
(T-352), niega la constitucionalización del contrato de trabajo. ....1039

– 41 –
La decisión judicial

479. ¿En qué queda pues la constitucionalización del derecho


privado entendida como la aplicación de la solución
moralmente correcta o constitucionalmente justa así sea
contrariando la ley?...........................................................................1040

Subsección ii
La constitucionalización entendida como la conformidad de las
leyes con los principios, derechos y valores de la Constitución

480. ¿Es posible otra interpretación del concepto


“constitucionalización” del orden jurídico en general y del
derecho privado en particular?............................................................1041
481. Conclusión............................................................................................1049

Capítulo quinto
La aplicación del derecho (La toma de la decisión judicial)

482. Planteamiento del problema y plan....................................................1051

Sección i
El juicio de proporcionalidad (ponderación)

483. Qué es la ponderación de principios.....................................................1053


484. Plan .....................................................................................................1054
Subsección i
Nociones generales sobre la ponderación

485. La ponderación y el principio de proporcionalidad en sentido


estricto.................................................................................................1055
486. Derrotabilidad y jerarquía móvil de los principios............................1055
487. La ponderación es un proceso subjetivo pero indispensable. ..............1056
488. Caso de dos ponderaciones válidas pero contradictorias.................1057
489. Peligros ideológicos o arbitrarios de la ponderación. ......................1058
490. En qué casos procede la ponderación..................................................1060
491. Análisis de los subprincipios que regulan la proporcionalidad.........1062
492. Idoneidad. .............................................................................................1062
493. Necesidad..............................................................................................1063

– 42 –
Tabla de Contenido

494. Proporcionalidad en sentido estricto (ponderación)..........................1063


495. Crítica a Alexy sobre su optimismo en relación con la ponderación...1064
496. Relaciones entre la ponderación y la subsunción..............................1067

Subsección ii
Análisis de la doctrina sobre la ponderación
497. La ponderación en la doctrina............................................................1070
498. Posición propia......................................................................................1072

Sección ii
Justificación de la decisión o teoría de la argumentación
499. Planteamiento del problema. ..............................................................1075
500. Plan .....................................................................................................1076

Subsección i
Nociones generales sobre la argumentación jurídica
501. La argumentación es indispensable en todas las decisiones
conjuntas de la vida diaria..................................................................1077
502. La justificación racional no consiste en buscar argumentos para
tomar la decisión que el hablante considere axiológicamente
.....................................................................................................1077
justa
503. La argumentación en los casos fáciles y en los casos difíciles.........1079
504. La Corte Constitucional —Sentencia C. 551 2003—
desconoce estos principios o fundamentos de la argumentación........1080
505. Qué se entiende por justificación racional. ........................................1084
506. Los enfoques lógico, retórico y dialógico de la argumentación.......1085
507. La justificación interna y externa en el enfoque dialógico. .............1088
508. La lógica deductiva en el proceso de argumentación. .......................1089
509. La argumentación supone el respeto del derecho positivo.................1094
510. Pasos a seguir en el proceso de argumentación en un caso difícil
Según Manuel Atienza.........................................................................1099
511. La argumentación como diálogo real o imaginario............................1101
512. El juez está obligado a destruir con argumentos la
argumentación de la parte perdedora del litigio................................1103

– 43 –
La decisión judicial

513. Ventajas y limitaciones de la argumentación.....................................1104


514. Un buen juez no se contradice ni aplica sus argumentos
dependiendo del caso concreto. El fallo sobre la inmunidad
parlamentaria.......................................................................................1105

515. Contexto del descubrimiento y contexto de la justificación. ...........1108


516. Argumentación interna y externa....................................................... 1110
517. Aún en los casos fáciles es necesaria la argumentación interna...... 1111
518. La argumentación fáctica (empírica) y la argumentación jurídica
o normativa........................................................................................... 1112

519. Justificación de la premisa fáctica (argumentación sobre los


hechos tenidos en cuenta en la sentencia).......................................... 1112

520. La justificación de la premisa normativa. ........................................... 1117

Subsección ii
La argumentación jurídica en la obra de Robert Alexy
521. Introducción y plan. ............................................................................ 1118

I
La fundamentación de las proposiciones o
enunciados normativos según Alexy

522. La pretensión de corrección del discurso........................................... 1119


523. Qué se entiende por solución jurídica correcta o racional...............1120
524. Qué se entiende por discurso práctico.................................................1121
525. Las reglas y formas del discurso práctico general...........................1124
526. El discurso jurídico como caso especial del discurso
práctico general...................................................................................1125

527. Qué se entiende por proposición o enunciado normativo. ...................1128


528. Análisis de Alexy sobre las teorías que explican la
fundamentación de las proposiciones o enunciados normativos,
entre ellos la decisión judicial. ..........................................................1129

a
Los métodos de interpretación jurídica como base de la
fundamentación de los enunciados o las proposiciones normativas

– 44 –
Tabla de Contenido

b
La fundamentación de las proposiciones o enunciados normativos
mediante un sistema de enunciados (aforismos jurídicos)

c
Las proposiciones o enunciados normativos fundamentados en valores

d
Alexy y el discurso práctico general como fundamentación
de las proposiciones o enunciados normativos

529. Análisis de la definición de argumentación jurídica en Alexy. .........1147

II
Análisis del discurso práctico general y del discurso
jurídico como un caso especial del primero

530. División.................................................................................................1154

A
Teoría del discurso práctico racional general

531. División.................................................................................................1154
1º.) Conceptos básicos sobre el discurso práctico general.............1154
532. Concepto de discurso práctico racional general...............................1155
533. El problema de la fundamentación de las proposiciones
normativas. ...........................................................................................1155

534. Teorías sobre las reglas del discurso. ...............................................1162


2º). Las reglas y formas del discurso práctico general. ................1165
535. Reglas de diverso tipo en el discurso práctico general
según Alexy..........................................................................................1165

§A). Las reglas fundamentales...................................................1166


536. Validez necesaria de las reglas fundamentales. ...............................1166
§B). Las reglas de la razón.........................................................1172
537. En qué consisten las reglas de la razón.............................................1172
§C). Las reglas sobre la carga de la argumentación..................1177
538. Razón de ser de las reglas sobre la carga de la argumentación......1177
539. Análisis de cada una de las reglas de la argumentación..................1179

– 45 –
La decisión judicial

§D). Las Formas de Argumento..................................................1183


540. (Reservado)...........................................................................................1183
541. Las formas del argumentos son propias del discurso práctico..........1183
542. Las dos formas de argumento de segundo nivel.................................1185
§E). Las reglas de prioridad.......................................................1185
§F). Las reglas de fundamentación............................................1186
543. Diferencia entre reglas de fundamentación y reglas
fundamentales......................................................................................1186

§G) Las reglas de transición......................................................1196


544. Insuficiencia de la argumentación práctica........................................1196
§H). Insuficiencia del discurso práctico general........................1198
545. Imposibilidad de un arreglo definitivo................................................1198
§I). Síntesis de las reglas y formas del discurso práctico
general................................................................................1199

B
Alexy y la teoría del discurso jurídico como caso
especial del discurso práctico general

546. Plan .....................................................................................................1203


1º.) Nociones generales sobre la argumentación jurídica
considerada como un caso especial del discurso
práctico general.........................................................................1203

547. Cómo distinguir entre la argumentación jurídica en tanto que


caso especial, y la argumentación práctica general..........................1204

548. La tesis del caso especial....................................................................1205


549. Respuesta de Alexy a los críticos de su teoría de la
argumentación jurídica considerada como un caso especial del
discurso práctico general....................................................................1206

550. Paso a la teoría de la argumentación jurídica, según Alexy . ..........1211


2º.) Rasgos fundamentales de la argumentación jurídica,
según Alexy. ...............................................................................1212

551. Justificación interna y externa...........................................................1212


§A). La Justificación Interna Según Alexy..................................1212
552. Finalidad de la justificación interna. .................................................1212

– 46 –
Tabla de Contenido

553. Reglas y formas para la justificación interna.....................................1213


554. Desarrollo de la forma (J.1.1.)...........................................................1215
555. Síntesis de las reglas y formas de la justificación interna
según Alexy..........................................................................................1224

§B). La justificación externa según Alexy..................................1225


556. Objeto de la justificación externa......................................................1225
557. Los enunciados empíricos. ....................................................................1227
558. Teoría de la argumentación en sentido estricto.................................1228
559. Interrelación de los tres métodos de fundamentación.......................1228
560. Los seis grupos de reglas y formas de la justificación
externa según Alexy............................................................................1229

1.) Sobre la argumentación empírica..................................1230


561. Importancia de la argumentación empírica..........................................1230
2.) Reglas y formas de la interpretación............................1231
562. Selección de métodos de interpretación..............................................1231
A) Argumento basado en el método
semántico de interpretación...................................1235
563. Formulación del método semántico de interpretación.......................1235
B) El argumento basado en el método genético de
interpretación. .......................................................1238
564. Cuándo se presenta y cómo se formula...............................................1238
C) El argumento basado en el método
histórico de interpretación....................................1243
565. ¿En qué consiste? ...............................................................................1243
D) El argumento basado en el métodocomparativo
de interpretación....................................................1244
566. ¿En qué consiste? ...............................................................................1244
E) El argumento basado en el método sistemático
de interpretación....................................................1245
567. ¿En qué consiste? ...............................................................................1245
F) El argumento basado en el método teleológico
de interpretación....................................................1247
568. Análisis de los conceptos fin y medio..................................................1247
569. El papel de los cánones de interpretación en el discurso jurídico.....1252
570. El campo de aplicabilidad de los cánones de interpretación. ............1252

– 47 –
La decisión judicial

571. El status lógico de los cánones de interpretación.............................1253


572. El requisito de saturación en la aplicación de los cánones de
interpretación.......................................................................................1254

573. Funciones de las diversas formas de interpretación. .........................1257


574. El problema de la jerarquía de los cánones de interpretación. ........1257
575. De qué manera hay que usar oportunamente las distintas
formas de argumentos..........................................................................1259

3.) Reglas de la argumentación dogmática. .......................1263


576. Qué se entiende por dogmática............................................................1263
577. Los enunciados de la dogmática jurídica............................................1268
578. El uso de los enunciados dogmáticos..................................................1272
579. La fundamentación y prueba de los enunciados dogmáticos..............1273
580. Funciones de la dogmática. .................................................................1279
581. Argumentación dogmática y argumentación práctica general..........1282
4.) Sobre el uso de los precedentes...................................1284
582. Importancia del uso de los precedentes...............................................1284
583. La regla de la carga de la argumentación. .......................................1285
5.) Sobre el uso de formas de argumentos jurídicos
especiales (analogía, argumentum e contrario,
argumentum a fortiori y argumentum ad absurdum.......1289
584. En qué consisten las formas de argumentos jurídicos especiales. .....1289
6.) Síntesis de las reglas y formas de la justificación
externa en la obra de Alexy..........................................1294

Parte segunda
La interpretación constitucional
en la jurisprudencia colombiana

1. Introducción y plan. ............................................................................1305

Capítulo primero
La teoría valorista de la interpretación
en la jurisprudencia colombiana

2. Introducción.........................................................................................1307

– 48 –
Tabla de Contenido

3. Inexistencia de una línea interpretativa definida. ..............................1307


4. Plan .....................................................................................................1310

Sección i
La Jurisprudencia Valorista De La Corte Constitucional

5. La interpretación valorista de la doctrina colombiana. ....................1313


6. El método teleológico-axiológico......................................................1313
7. Desconocimiento del principio de legalidad........................................1316

Subsección i
Sentencia Fundamental de la Corte Constitucional
sobre interpretación del derecho T-406-92

8. Observación previa...............................................................................1316
9. Exposición y crítica a la Sentencia T- 406-92.....................................1317
10. Sentencia T-153-98...............................................................................1366

Sección ii
Argumentos adicionales contra la jurisprudencia
de la Corte Constitucional

11. Remisión................................................................................................1369
12. La Corte Constitucional acude indistintamente a la
interpretación valorista o a la positivista..........................................1369

13. La interpretación de la Corte está montada en criterios


metafísicos indemostrables, y por lo tanto imposibles de
argumentar racionalmente..................................................................1370

14. Peligros de totalitarismo con este método valorista de


interpretación.......................................................................................1373

15. ¿Qué se entiende por guardián de la Constitución?...........................1376


16. ¿Para ser guardián de la Constitución se debe desconocer
textos constitucionales fundamentales?............................................1377

17. La Corte con su decisionismo se arroga la soberanía violando


así la Constitución...............................................................................1380

– 49 –
La decisión judicial

Sección iii
Sentencia (Su-111-97) de la corte, que respeta la
ley y las competencias del legislador

18. Planteamiento del problema. ..............................................................1383


19. Análisis de la Sentencia SU- 111- 97..................................................1384
20. Estado actual del problema y conclusión..........................................1395

Sección iv
Lecturas
La opinión de la doctrina contraria al activismo
de los tribunales constitucionales

21. Necesidad de largas citas....................................................................1397

Subsección i
La doctrina colombiana que se opone al activismo
incontrolado de la jurisprudencia constitucional

22. Opinión del profesor Carlos Mario Molina B....................................1398


23. Opinión del profesor Fabricio Mantilla.............................................1402

Subsección ii
La Doctrina Comparada Que Se Opone Al
Activismo Incontrolado De Los jueces

24. Opinión de Luis Prieto Sanchís. ...........................................................1405


25. Opinión de Ricardo Guastini................................................................1406
25.bis Opinión de Luigi Ferrajoli....................................................................1407

Capítulo segundo
La influencia del decisionismo de Carl Schmitt en la
interpretación de la Corte Constitucional

26. Introducción y plan. ............................................................................1409


27. Schmitt en Bogotá. ..............................................................................1409

– 50 –
Tabla de Contenido

Sección i
Perfil biográfico e influencia histórica de
Schmitt en el derecho contemporáneo

28. Schmitt como ideólogo del totalitarismo nazista...............................1411


29. Resurgimiento camuflado de la obra de Schmitt................................1413

Sección ii
López Medina y su apreciación sobre la influencia de Schmitt
en la interpretación constitucional de la Corte

30. López Medina y las dos Constituciones de Schmitt............................1415


31. Análisis de la exposición de López Medina..........................................1425
32. La Constitución jurídico-positiva del estado de derecho...................1426
33. La Constitución material o de hecho de Schmitt. ..............................1429

Sección iii
Análisis de algunos conceptos totalitaristas
de la obra de Carl Schmitt

34. Influencia de Rudolf Smend en la obra de Schmitt...........................1433


35. Schmitt y su concepto de Constitución verdadera.............................1435
36. Crítica de Heller a la Constitución decisionista y
antinormativa de Schmitt.....................................................................1440
37. La Constitución escrita o ley constitucional según Schmitt............1441
38. Schmitt desconoce por completo la importancia democrática
del parlamento.....................................................................................1450

39. La Constitución material de Schmitt conduce al totalitarismo


pues el Führer es el representante omnipotente del pueblo...............1451

40. Schmitt supone la supresión de las minorías políticas, étnicas y


raciales en el Estado totalitario.......................................................1454

41. Para Schmitt la puesta en vigencia de una Constitución propia


de un estado de derecho no agota el poder constituyente.................1457

42. Schmitt y el marxismo..........................................................................1459


43. ¿La Corte Constitucional es el verdadero soberano en Colombia?...1460

– 51 –
La decisión judicial

Capítulo tercero
Desconocimiento de la Constitución por parte de la
Corte Constitucional
44. Obligación de someterse al estado de derecho...................................1465
45. Doctrina que defiende el respeto por la Constitución
en sentido jurídico positivo. .................................................................1467

46. Opinión de Bockenforde.......................................................................1468


47. Opinión de Luís Prieto Sanchís. ...........................................................1469
48. Opinión de Pérez Luño..........................................................................1469
49. Plan .....................................................................................................1471

Sección i
Las sentencias manipulativas
50. En qué consisten...................................................................................1473
51. Ejemplo de una correcta interpretación condicionada. .....................1476
52. Ejemplo extremo de intromisión de la Corte en el poder
legislador (C-038/96)..........................................................................1477

53. Crítica al fallo anterior.....................................................................1478


54. La doctrina en el derecho comparado. ...............................................1480

Sección ii
Competencia del parlamento o del pueblo mediante
referendo para reformar la Constitución

55. Planteamiento del problema y plan....................................................1485

Subsección i
Principios generales sobre la competencia para
cambiar la Constitución en Colombia

56. Constituciones rígidas y Constituciones flexibles.............................1485


57. Legislación comparada.........................................................................1487
58. Textos constitucionales colombianos.................................................1488
59. La competencia del parlamento para reformar la Constitución
según Schmitt.......................................................................................1499

– 52 –
Tabla de Contenido

Subsección ii
Competencia del pueblo para reformar mediante referendo
la Constitución (sentencia c-551 de 2003)

60. Desconocimiento puro y simple de los textos constitucionales.........1502


61. Considerandos de la sentencia C-551 de 2003 sobre el referendo. ..1508

Subsección iii
Competencia del parlamento para reformar mediante
acto legislativo la Constitución (c 1040-5)

62. Los hechos............................................................................................1536


63. Sentencia C-1040/05, Exp. 1645 .........................................................1537
64. Magistral salvamento de voto del doctor Humberto Sierra Porto. 1568

Capítulo cuarto
El precedente judicial obligatorio
65. Planteamiento del problema. ..............................................................1627
66. Autoridad moral y científica de la jurisprudencia. ...........................1628
67. Observación previa y plan....................................................................1630

Sección i
Legítima interpretación del artículo 230 C.P. de la Constitución
68. Sistema de normas aplicables..............................................................1631
69. Colombia es un estado social de derecho............................................1631
70. Principio constitucional de igualdad frente a la ley. .......................1632
71. Colombia es un sistema de derecho escrito. Principio de legalidad...1632
72. El impero de la ley como mecanismo constitucional para
garantizar los dos principios anteriores.............................................1633

73. Conclusión............................................................................................1634

Sección ii
Análisis de la jurisprudencia que vuelve obligatorio
el precedente Constitucional

74. Análisis de la Sentencia Paradigmática: C- 836/2001.......................1635

– 53 –
La decisión judicial

Sección iii
Crítica a la doctrina colombiana que defiende el
precedente constitucional obligatorio

75. Finalidad de esta doctrina en Colombia.............................................1731


76. Crítica adicional a la doctrina del precedente Constitucional
obligatorio............................................................................................1732

77. Argumentos de hermenéutica. .............................................................1734


78. Argumentos de López Medina..............................................................1737
79. Argumentos de Bernal Pulido.............................................................1746
80. Prevaricato de los jueces que desconocen la jurisprudencia..............1783
81. El precedente obligatorio y el recurso de casación..........................1785
82. El precedente obligatorio en las leyes 1395 de 2010 y
1437 de 2011.........................................................................................1795

Sección iv
Violación de la Corte Constitucional
de sus precedentes obligatorios

83. Incoherencia de la Corte.....................................................................1809

Subsección i
La educación y la libertad de cultos
84. Tratamiento desigual...........................................................................1810
85. Sentencia T. 588-98..............................................................................1811
86. Sentencia T. 726-05..............................................................................1816

Subsección ii
El precedente obligatorio y la constitucionalidad
de los tratados internacionales

87. Casos relativos al control de constitucionalidad sobre tratados


internacionales. ...................................................................................1829

Subsección iii
La desigualdad de precedentes jurisprudenciales
en materia de pensiones

(88 a 100 Reservados).....................................................................................1835

– 54 –
Tabla de Contenido

Subsección iv
La triste historia jurisprudencial sobre la
inmunidad parlamentaria (su.047/99)

101. De qué se trata.....................................................................................1836


102. Contenido de la sentencia. ..................................................................1838
103. Magistral y valiente salvamento de voto de los magistrados
Eduardo Cifuentes Muñoz, y Roberto Herrera Vergara, a la
Sentencia SU.047/99............................................................................1883

Capítulo quinto
Aplicación vía tutela de los derechos sociales,
económicos y culturales

104. En qué consisten...................................................................................2025


105. Plan .....................................................................................................2028

Sección i
Los derechos sociales y económicos
en la jurisprudencia colombiana

106. Cómo se aplican los derechos económicos o prestacionales..............2029


107. Posición personal. ................................................................................2032
108. Qué dice la Constitución. ....................................................................2036
109. Posición de la Corte Constitucional...................................................2038
110. Sentencia T-406-92...............................................................................2040
111. Sentencia T-153-98...............................................................................2071
112. Crítica. .................................................................................................2072
113. Solución................................................................................................2076
114. Veamos a la Corte gobernando y distribuyendo el presupuesto
-Fallo T-153-98, que ordena la construcción de cárceles................2077

Sección ii
Reflexiones propias y análisis de la doctrina

115. ¿En la aplicación directa de los derechos prestacionales se


ponderan derechos de ricos y de pobres, o de pobres entre sí?...........2083

– 55 –
La decisión judicial

116. Conclusión personal............................................................................2085


117. La posición de la doctrina más progresista sostiene el punto de
vista que defiendo.................................................................................2087

118. Opinión de Alexy..................................................................................2088


119. Opinión de Dworkin sobre el mismo tema............................................2092
120. Opinión de Peces Barba sobre el mismo tema .....................................2093
121. Posición del profesor López Medina....................................................2096
122. Posición del doctor Rodolfo Arango..................................................2098
123. Fundamento constitucional de los derechos sociales
o económicos según Arango. ................................................................2098

124. Según Arango la administración de justicia está vinculada


directamente a los derechos fundamentales. .....................................2103

125. Cuándo según Arango son aplicables directamente los derechos


económicos y sociales...........................................................................2116

126. Crítica a la teoría del profesor Arango............................................2129


127. Verificación de la imposibilidad de aplicar a todos los
necesitados el mínimo vital a punta de tutelas...................................2138

128. ¿La Solución?.......................................................................................2143


129. La ineficacia de la ley 100 demuestra mi punto de vista....................2144
130. La no regresión de los derechos prestacionales ya otorgados. ........2147

– 56 –

También podría gustarte