Biografía de Sir Isaac Newton
Biografía de Sir Isaac Newton
Biografía de Sir Isaac Newton
MÉNDEZ JV
SIR ISAAC NEWTON Y LAS LEYES DEL MOVIMIENTO
INTRODUCCIÓN
Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que
utilizó para formular sus leyes de la física y astronomía. También contribuyó en otras áreas de
las matemáticas, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.
El matemático y físico Joseph Louis Lagrange (1736-1813) dijo que «Newton fue el más grande genio
que ha existido y también el más afortunado, dado que solo una vez se puede encontrar el sistema
que rige el mundo».
BIOGRAFÍA
Isaac Newton nació el 4 de enero de 1643, en Woolsthorpe, a unos 13 Km. al sur de Grantham, en el
Lincolnshire y murió el 31 de marzo de 1727, en Londres, Inglaterra. Fue un niño prematuro. Su padre
que también se llamaba Isaac, murió antes de su nacimiento. De familia de campesinos acomodados,
su padre sin embargo no sabía leer ni escribir.
Su madre fue una mujer ahorrativa y diligente. Se casó de nuevo, con un pastor anglicano, cuando su
hijo no tenía más que dos años. Isaac fue educado por su abuela, preocupada por la delicada salud
de su nieto. Criado básicamente como un huérfano, Isaac no tuvo una infancia feliz. Su abuelo James
Ayscough parece que no lo quería. Tampoco parece que se llevara bien con su padrastro Barnabas
Smith. Newton frecuentó la escuela del lugar y, siendo muy niño, manifestó un comportamiento
completamente normal, con un interés marcado por los juguetes mecánicos.
1
CIENCIAS NATURALES III
MÉNDEZ JV
SIR ISAAC NEWTON Y LAS LEYES DEL MOVIMIENTO
La vida de Isaac Newton puede dividirse en tres periodos. El primero es su niñez, desde 1643 hasta
que consiguió una cátedra en 1669. El segundo periodo desde 1669 a 1687 fue el periodo de su
producción científica como Lucasian professor en Cambridge. El tercer periodo, caso tan largo como
los otros dos, Newton es un funcionario bien pagado del gobierno en Londres con poco interés por la
investigación matemática.
El reverendo William Ayscough, tío de Newton y diplomado por el Trinity College de Cambridge,
convenció a su madre de que lo enviara a Cambridge en lugar de dejarlo en la granja familiar para
ayudarla, ya que Isaac había demostrado poco interés en la granja. En junio de 1661, a los dieciocho
años, era pues alumno del Trinity College, y nada en sus estudios anteriores permitía entrever o incluso
esperar la deslumbrante carrera científica del fundador de la mecánica y la óptica, ya que incluso sus
profesores anteriores lo describían como perezoso y distraído. Por otra parte, el Trinity College tenía
fama de ser una institución sumamente recomendable para aquellos que se destinaban a las órdenes.
Afortunadamente, esta institución le brindó hospitalidad, libertad y una atmósfera amistosa que le
permitieron tomar contacto verdadero con el campo de la ciencia.
Al comienzo de su estancia en Cambridge, se interesó en primer lugar por la química, y este interés,
según se dice, se manifestó a lo largo de toda su vida. Durante su primer año de estudios, y
probablemente por primera vez, leyó una obra de matemáticas sobre la geometría de Euclides, lo que
despertó en él el deseo de leer otras obras. Parece también que su primer tutor fue Benjamin Pulleyn,
posteriormente profesor de griego en la Universidad. En 1663, Newton leyó la Clavis mathematicae de
Oughtred, la Geometria de René Descartes de Van Schooten, la Óptica de Kepler, la Opera
mathematica de Vieta, editadas por Van Schooten y, en 1644, la Aritmética de Wallis que le serviría
como introducción a sus investigaciones sobre las series infinitas, el teorema del binomio, ciertas
cuadraturas. También a partir de 1663 Newton conoció a Barrow, quien le dio clase como primer
profesor lucasiano de matemáticas. En la misma época, Newton entró en contacto con los trabajos de
Galileo, Fermat, Huygens y otros, a partir probablemente de la edición de 1659 de la Geometría de
Descartes por Van Schooten.
Desde finales de 1664, Newton parece dispuesto a contribuir personalmente al desarrollo de las
matemáticas. Aborda entonces el teorema del binomio, a partir de los trabajos de Wallis, y el cálculo
de fluxiones. Después, al acabar sus estudios de bachiller, debe volver a la granja familiar a causa de
una epidemia de peste bubónica. Retirado con su familia durante los años 1665-1666, conoce un
período muy intenso de descubrimientos: descubre la ley del inverso del cuadrado, de la gravitación,
desarrolla su cálculo de fluxiones, generaliza el teorema del binomio y pone de manifiesto la naturaleza
física de los colores. Sin embargo, Newton guarda silencio sobre sus descubrimientos y reanuda sus
estudios en Cambridge en 1667.
De 1667 a 1669, emprende activamente investigaciones sobre óptica y es elegido fellow del Trinity
College. En 1669, Barrow renuncia a su cátedra lucasiana de matemáticas y Newton le sucede y ocupa
este puesto hasta 1696. El mismo año envía a Collins, por medio de Barrow, su Analysis per
aequationes numero terminorum infinitos. Para Newton, este manuscrito representa la introducción a
un potente método general, que desarrollará más tarde: su cálculo diferencial e integral.
2
CIENCIAS NATURALES III
MÉNDEZ JV
SIR ISAAC NEWTON Y LAS LEYES DEL MOVIMIENTO
En 1672 publicó una obra sobre la luz con una exposición de su filosofía de las ciencias, libro que fue
severamente criticado por la mayor parte de sus contemporáneos, entre ellos Robert Hooke (1638-
1703) y Huygens, quienes sostenían ideas diferentes sobre la naturaleza de la luz. Como Newton no
quería publicar sus descubrimientos, no le faltaba más que eso para reafirmarle en sus convicciones,
y mantuvo su palabra hasta 1687, año de la publicación de sus Principia, salvo quizá otra obra sobre
la luz que apareció en 1675.
Desde 1673 hasta 1683, Newton enseñó álgebra y teoría de ecuaciones, pero parece que asistían
pocos estudiantes a sus cursos. Mientras tanto, Barrow y el astrónomo Edmond Halley (1656-1742)
reconocían sus méritos y le estimulaban en sus trabajos. Hacia 1679, verificó su ley de la gravitación
universal y estableció la compatibilidad entre su ley y las tres de Kepler sobre los movimientos
planetarios
Newton descubrió los principios de su cálculo diferencial e integral hacia 1665-1666, y durante el
decenio siguiente elaboró al menos tres enfoques diferentes de su nuevo análisis. Desde 1684, su
amigo Halley le incita a publicar sus trabajos de mecánica, y finalmente, gracias al sostén moral y
económico de este último y de la Royal Society, publica en 1687 sus célebres Philosophiae naturalis
principia mathematíca. Los tres libros de esta obra contienen los fundamentos de la física y la
astronomía escritos en el lenguaje de la geometría pura.
En 1687, Newton defendió los derechos de la Universidad de Cambridge contra el impopular rey
Jacobo II y, como resultado tangible de la eficacia que demostró en esa ocasión, fue elegido miembro
del Parlamento en 1689, en el momento en que el rey era destronado y obligado a exiliarse. Mantuvo
su escaño en el Parlamento durante varios años sin mostrarse, no obstante, muy activo durante los
debates. Durante este tiempo prosiguió sus trabajos de química, en los que se reveló muy competente,
aunque no publicara grandes descubrimientos sobre el tema. Se dedicó también al estudio de la
hidrostática y de la hidrodinámica además de construir telescopios.
Después de haber sido profesor durante cerca de treinta años, Newton abandonó su puesto para
aceptar la responsabilidad de Director de la Moneda en 1696. Durante los últimos treinta años de su
vida, abandonó prácticamente sus investigaciones y se consagró progresivamente a los estudios
religiosos. Fue elegido presidente de la Royal Society en 1703 y reelegido cada año hasta su muerte.
En 1705 fue hecho caballero por la reina Ana, como recompensa a los servicios prestados a Inglaterra.
Los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia, de envergadura
internacional, con Leibniz a propósito de la prioridad de la invención del nuevo análisis, Acusaciones
mutuas de plagio, secretos disimulados en criptogramas, cartas anónimas, tratados inéditos,
afirmaciones a menudo subjetivas de amigos y partidarios de los dos gigantes enfrentados, celos
manifiestos y esfuerzos desplegados por los conciliadores para aproximar a los clanes adversos.
Después de una larga y atroz enfermedad, Newton murió durante la noche del 20 de marzo de 1727,
y fue enterrado en la abadía de Westminster en medio de los grandes hombres de Inglaterra.
3
CIENCIAS NATURALES III
MÉNDEZ JV
SIR ISAAC NEWTON Y LAS LEYES DEL MOVIMIENTO
Las leyes de Newton son tres principios que explican cómo se mueven los cuerpos impulsados por
fuerzas que actúan con una velocidad constante para moverlos. Se han usado para describir el
movimiento de objetos creados por el hombre, como el de los medios de transporte o las maquinarias,
y también fenómenos de gravitación universal, como el movimiento planetario. Desde que fueron
planteadas, las Leyes de Newton han dado explicación a hechos propios de la mecánica clásica y
la física.
Para entender las leyes de Newton, primero hay que conocer tres conceptos esenciales que le dan
sentido a las teorías del científico inglés.
Fuerza: se trata de una determinada acción que permite que un objeto se mueva o, incluso,
que cambie su forma. Dicha acción puede ser levantar, halar, empujar o arrastrar un cuerpo.
Movimiento: hace referencia al cambio de posición de un objeto a lo largo del tiempo, partiendo
de un punto de referencia.
Aceleración: se trata del cambio de velocidad que puede experimentar un cuerpo u objeto en
movimiento.
Otro concepto que manejó Newton para desarrollar sus leyes fue el de la masa, definiéndola
como «una cantidad de materia». Así, el movimiento es el resultado de la masa por la velocidad que
se le aplique.
LEYES DE NEWTON
Las Leyes de Newton han servido para explicar y describir el movimiento de los cuerpos sometidos a
una fuerza y una determinada aceleración. Estos principios fueron postulados en 1687 en su
obra Principios matemáticos de la filosofía natural. El planteamiento de las leyes se basó
en observaciones y experimentos cuantitativos con los que el científico formuló predicciones.
Se trata de tres leyes fundamentales que son consideradas como las más importantes de la mecánica
clásica, ya que dan respuesta a todos los tipos de movimientos. Ellas son: la ley de la inercia, la
relación entre fuerza y aceleración y la ley de acción y reacción, todas planteadas en fórmulas
matemáticas.
1. Primera Ley de Newton o ley de inercia
Todo cuerpo preserva su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que
sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
4
CIENCIAS NATURALES III
MÉNDEZ JV
SIR ISAAC NEWTON Y LAS LEYES DEL MOVIMIENTO
Esta ley del movimiento establece que un cuerpo no puede cambiar su estado inicial de
reposo o de movimiento recto con una velocidad constante si no se le aplica una o varias
fuerzas externas. El concepto de la inercia fue planteado inicialmente por Galileo Galilei,
razón por la cual a Newton solo se le atribuye la publicación del principio y no su autoría.
Esta ley contradice el principio aristotélico que plantea que un cuerpo solo puede moverse
si se le aplica una fuerza sostenida, ya que la ley newtoniana establece que un objeto, que
se desplaza o incluso que reposa, no modifica su estado si no se le aplica un tipo de fuerza
externa.
Cuando una fuerza actúa sobre un objeto este se pone en movimiento, acelera, desacelera
o varía su trayectoria.
Esta ley plantea que la fuerza neta aplicada sobre un objeto es directamente
proporcional a la aceleración que este adquiere en su trayectoria. Es decir, establece que
un cuerpo acelera cuando se le aplica una fuerza para moverlo. Si se aplica una fuerza
neta mayor, aumentará la aceleración del cuerpo.
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas
de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas.
Esta ley plantea que toda acción genera una reacción de igual intensidad, pero en
sentido opuesto. Es decir, siempre que un objeto ejerza una fuerza sobre otro, este último
devolverá una fuerza de igual magnitud, pero en sentido opuesto al primero.
E-GRAFÍA
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
2. https://www.ugr.es/~eaznar/newton.htm
3. https://www.ferrovial.com/es/stem/leyes-de
newton/#:~:text=Se%20trata%20de%20tres%20leyes,todas%20planteadas%20en%20f%C3%
B3rmulas%20matem%C3%A1ticas.